tesis94

download tesis94

of 67

description

tesis

Transcript of tesis94

  • DISEO DE UNA PGINA WEB, COMO HERRAMIENTA DE

    COMUNICACIN, QUE SENSIBILICE A NIOS DE 7 A 12 AOS, DE LOS

    ESTRATOS 2 Y 3 EN LA CIUDAD DE BOGOT, FRENTE AL BUEN TRATO

    QUE DEBE RECIBIR EL PERRO CALLEJERO.

    ADRIANA PEA MIRANDA

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE COMUNICACIN Y LENGUAJE

    BOGOT D.C

    2008

  • DISEO DE UNA PGINA WEB, COMO HERRAMIENTA DE

    COMUNICACIN, QUE SENSIBILICE A NIOS DE 7 A 12 AOS, DE LOS

    ESTRATOS 2 Y 3 EN LA CIUDAD DE BOGOT, FRENTE AL BUEN TRATO

    QUE DEBE RECIBIR EL PERRO CALLEJERO.

    ADRIANA PEA MIRANDA

    Trabajo de Grado para Optar por el ttulo de Comunicadora Social

    Publicidad

    Asesor de proyecto

    JAIRO EDUARDO SUREZ

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE COMUNICACIN Y LENGUAJE

    COMUNICACIN SOCIAL

    PROYECTO DE GRADO

    BOGOT D.C

    2008

  • Artculo 23, resolucin #13 de 1946:

    La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

    alumnos en sus trabajos de tesis.

    Slo velar porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral catlica y

    porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

    bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia

  • Seor

    Jurgen Horlbeck Bonilla

    Decano Acadmico

    Ciudad

    Cordialmente le presento este trabajo de grado que fue de mi asesoria, este trabajo es el

    primero que asesoro porque me cautiv el objetivo social que tena, adems cuenta con

    una mezcla extraordinaria de diseo, ternura, niez y comunicacin que lo hacen un

    proyecto viable para ser implementado fuera de la parte acadmica.

    Como profesor de diseo de la Universidad Javeriana, ayude en la parte de diseo de la

    pgina adems de colaborar con ideas que fueron de gran importancia para la creacin y

    producto final de este trabajo de grado.

    Agradezco su atencin y espero que este trabajo sea de su total aprobacin y agrado

    como lo fue para m.

    Atentamente,

    Jairo Eduardo Surez

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    1. TTULO 2. ANTECEDENTES

    3. DEFINICIN DEL PROBLEMA 3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIN

    4. JUSTIFICACIN 5. OBJETIVOS

    5.1 GENERAL

    5.2 ESPECFICOS 6. LOS PERROS CALLEJEROS 6.1 ORIGEN DE LOS PERROS EN LAS CALLES

    6.2 PORCENTAJE DE PERROS CALLEJEROS EN LA CIUDAD DE BOGOT

    6.3 MALTRATO HACIA LOS PERROS CALLEJEROS

    6.4 SOLUCIN: EDUCACIN, SENSIBILIZACIN Y ADOPCIN

    7. LA INTERNET, HERRAMIENTA DE COMUNICACIN

    7.1 LA INTERNET

    7.2 LA WORLD WIDE WEB 7.2.1 La pgina web

    7.2.1.1 Etapas de una pgina web

    7.2.1.2 Ventajas de una pgina web 8. TRANSMITIR UN MENSAJE A NIOS, POR MEDIO DE UNA PGINA

    WEB 8.1 LOS NIOS + INTERNET = APRENDIZAJE 8.2 LA INTERACTIVIDAD

    8.3 USO QUE LE DAN LOS NIOS A UNA PGINA WEB

    8.4 VISUALIZACIN DE UNA PGINA WEB PARA NIOS

    8.5 DISEO DE UNA PGINA WEB PARA NIOS

    8.5.1 Diseo+Color

    8.5.2 Diseo+Color+Nios

  • 8.6 EL TEXTO EN UNA PGINA WEB PARA NIOS 8.7 LO NEGATIVO DE INTERNET + NIOS 9. METODOLOGA

    9.1 ANLISIS DE LA INFORMACIN 10. DISEO DE UNA PGINA WEB DIRIGIDA A NIOS, CON EL

    OBJETIVO DE GENERAR UN BUEN TRATO Y RESPETO, HACIA

    LOS PERROS QUE VIVEN EN LA CALLE

    10.1 SELECCIN DEL GRUPO OBJETIVO 10.2 CREACIN DE MI PGINA WEB 10.3 IMPORTANCIA DEL DISEO DE MI PGINA WEB 10.4 EL NOMBRE DE MI PGINA WEB

    10.5 PRUEBAS DE USABILIDAD DE POSIBLES USUARIOS CONCLUSIONES

    GLOSARIO

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS

  • INTRODUCCIN

    Chite perro, chite!

    Esta frase coloquial y aguda es la que usan regularmente las personas para dirigirse a un

    perro callejero, que se acerca, los roza o simplemente los mira.

    Los perros callejeros viven en una ciudad que los discrimina y los trata indiferentemente,

    pero aun as siempre tienen una mirada noble y tierna que trata de agradecerle lo poco

    que la ciudad y sus habitantes les dan. Lamentablemente muchos de sus ciudadanos no

    slo utilizan esta frase tan despectiva para echarlos de algn lugar, sino que muchas

    veces va acompaada de un golpe, una patada, un escobazo o agua fra; tristemente sta

    parece ser una actitud usual hacia los perros callejeros.

    Por estas situaciones la vida de stos perros est llena de riesgos y de maltrato por parte

    del hombre, convirtindose ste, aparte del hambre, en una de sus principales amenazas.

    Desafortunadamente el destino de los perros callejeros suele ser el exterminio, la captura,

    el encierro, el arrollamiento, el envenenamiento o la masiva reproduccin.

    Es difcil tratar de cambiar un imaginario colectivo cuando ya se ha establecido, es por

    sta razn que decid enfocarme para mi trabajo de grado en los nios, los cuales aunque

    copien todo lo que dicen o hacen los adultos si ven un mensaje o una imagen que les

    llame la atencin son vulnerables a crear su propio imaginario, construirlo y fortalecerlo

    con el tiempo, as cuando lleguen a una edad adulta posiblemente no maltratarn a los

    perros callejeros y ste mensaje se lo transmitirn a su descendencia.

    ste proyecto tiene un enfoque creativo, indagativo, analtico y reflexivo sobre el trato

  • que deben tener los perros callejeros, combinandolo con la herramienta comunicativa

    contempraneo con mayor auge, que es la Internet, se usar esta herramienta con el

    objeto de generar inters en los nios acerca de los perros callejeros y de esta manera que

    los nios se conviertan en un agente de cambio activo en su sociedad para transmitir el

    mensaje del proyecto.

    El proyecto pas por diferentes fases primero al buscar un problema en la sociedad ya

    que queria realizar un proyecto que me apasionar y en el cual pusiera todo mi empeo y

    corazn, sabia que podra ser algo relacionado con los perros ya que soy una fantica de

    stos, por lo que fui analizando que situacion se podia presentar para utilizarla en mi

    trabajo de grado, de esta manera pense en el maltrato al que se ven expuestos dia a dia

    estos seres indefensos, ningun trabajo respondia a este problema social, el cual muchas

    personas podrian pensarlo en un problema de salud pblica, pero para mi se presenta

    como un problema de imaginario de un colectivo, un colectivo denominado sociedad.

    Mostrar de una manera creativa el mensaje que queria presentar, de esta manera se

    ocurrio la idea de mostrar un documental (como ya habia comentado anteriormente), pero

    se convertiria en algo muy general, la siguiente fase vendria siendo una instalacin

    artistica en la cual se combinaran imagines, videos y cronicas y se ubicara en las calles

    de la ciudad pero no veia el proceso comunicativo como tal de esta manera decidi utilizar

    algo que abarcara la imagen, la creatividad, la marca, el diseo, la tecnologa en un solo

    elemento, el cual sera una pgina web, de esta manera se eligio el producto comunicativo

    final para transmitir el emnsaje de no mas maltrato canino despues de analizar el posbile

    grupo objetivo se finalizo acordando con mi asesor de tesis que seria apropiado enfocarse

    en los nios, los cuales son el futuro de nuestra sociedad y que mejor que ellos para

    comenzar desde pequeos a cambiar el imaginario colectivo de maltrato hacia los perros

    a cambiarlo por cario, ayuda y respeto.

    A partir de esto, decidi indagar y analizar en varios aspectos como el porcentaje de perros

    callejeros en la ciudad, en que edad psicologicamente empiezan los nios a crear y

    distinguir cosas que les gustan y que no, ademas de analizar la teora del color en la

  • realizacion de una pgina web para nios, por otro lado crear una imagen para la pagina

    web que se convierta en una marca que sea identificable para los nios, ademas del

    analisis que se realizo al tema del manejo d ela informacin de la Internet como su papel

    como medio de comunicacin en la actualidad.

    Tmbien se pensaba en encontrar un elemento con el que los nios se sintieran

    identificados y encontraran diversion y a la vez pudieran aprender junto con la tecnologa

    para que el proyecto no sea perecedero sino que ms adelante se pueda mejorar, ademas

    que no fuera momentaneo sino que se pudiera ver cuantas veces se quisiera por lo tanto la

    pagina web fue la meor opcion.

    Por el desarollo tecnologico el proyecto deja abierta las puertas para sujetarse a cambios

    y mejoras para que se pueda utilizar a nivel local, regional, nacional o mundial y que s

    epueda tambien transmitir a entes gubernamentales para que posiblemente se pueda

    convertir en una herramienta en las instituciones educativas de hoy, para que podamos

    tener una sociedad mas justa, mas conciente y mas cariosa hacia los animales.

    De sta manera el diseo de una pgina web, utilizada como medio de comunicacin,

    hacia los nios y nias de 7 a 9 aos, transmitiendo el mensaje de cario, cuidado y

    respeto hacia los perros callejeros, ayudar para que en un futuro se pueda mejorar la

    calidad de vida de stos.

    Este trabajo fue realizado durante el ao 2008 y lo que busca es sensibilizar notablemente

    a los nios de mi ciudad frente a los negativos imaginarios colectivos que hay hacia los

    perros callejeros.

  • 1. TTULO

    DISEO DE UNA PGINA WEB, COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIN,

    QUE SENSIBILICE A NIOS DE 7 A 12 AOS, DE LOS ESTRATOS 2 Y 3 EN LA

    CIUDAD DE BOGOT, FRENTE AL BUEN TRATO QUE DEBE RECIBIR EL

    PERRO CALLEJERO.

    2. ANTECEDENTES

    Al estudiar una carrera social como comunicacin y ms con el nfasis de publicidad, se

    tiene un constante contacto con la sociedad, con la ciudad, con el consumidor, siempre en

    contacto con todo lo relacionado a la sociedad contempornea, as que es difcil no

    sentirse sensibilizado con cualquier situacin dolorosa que se pueda experimentar en las

    calles de la ciudad y de pensar en transmitir un mensaje que pueda cambiar alguna de

    stas situaciones, ste es el caso del maltrato que sufren diariamente los perros callejeros

    en nuestra ciudad.

    Los motivos que despertaron el inters de incentivar en los nios de 7 a 12 aos, hacia el

    buen trato que deben tener con un perro callejero surgieron por experiencias dolorosas

    repetitivas, en las cuales constantemente se vean perros callejeros golpeados, mojados, o

    atropellados, y al ver que no se realizaban campaas o si se realizaron no tenan el

    resultado deseado, por parte de instituciones gubernamentales o instituciones protectoras

    de animales para frenar sta dolorosa situacin se contemplaron maneras para transmitir

    ste mensaje de una manera impactante, novedosa y de fcil recordacin, para que el

    objetivo deseado sea alcanzado. Por lo mismo se pens en transmitir la idea para los ms

    pequeos seres humanos y relacionada con la tecnologa, en ste caso fue la pgina web.

  • Tal preocupacin se fue aumentando al no ver ningn mensaje que fuera orientado a

    mejorar el buen trato hacia los perros callejeros en la ciudad, por lo que gracias a la

    carrera de comunicador social con nfasis en publicidad seria una excelente idea poder

    transmitir esta idea de una manera publicitaria que fuera novedosa para los nios

    relacionada con la tecnologa que es de tanto de inters en los nios del mundo de hoy.

    Teniendo en cuenta lo anterior se mostrarn algunos textos o artculos que han sido muy

    importantes ya que analizan la situacin de los nios en relacin a la tecnologa, a su

    aprendizaje a travs de sta, a como el diseo de cualquier elemento dirigido a los nios

    debe tener una forma y un color diferente y como nos muestran que el diseo, la marca,

    la tecnologa, el color y un mensaje transmitido de una manera didctica puede crear un

    espacio de aprendizaje y de cambio en la mente de un nio que est comenzando a

    aprender e imitar de todo lo que mira y escucha.

    Estados del arte relacionados con el color, el diseo, la pgina web para nios y

    sobre los perros callejeros en la ciudad.

    Los textos analizados comprenden elementos fundamentales para la correcta realizacin

    de una pgina web dirigida a nios de 7 a 12 aos, se analizaron textos como Navegacin

    las mejores web, realizado en Mxico por Jeff Carlson, Toby Malina y Glenn Fleishman,

    en el cual se muestran las diferentes y creativas maneras de realizar una pgina web con

    un buen diseo grfico y ms an pensando en las imgenes que puedan ser de inters

    para los nios en sta edad, penando en que puedan resultan atrayentes y divertidas para

    ellos, adems que tambin aprendan con sta. En cuanto al diseo empleado en la pgina

    web se estudio el libro Diseo y color como funciona el lenguaje del color y como

    manipularlo en el diseo grfico, escrito por Susan Berry en Espaa, en el cual se analiza

    la valiosa relacin que existe entre el color y el diseo en cualquier elemento- Por lo que

    se entiende que el color es una parte fundamental en la creacin de cualquier elemento

  • visual dependiendo de la utilizacin que se quiera obtener de sta. No solamente a nivel

    visual sino tambin a nivel psicolgico ya que cada color causa una reaccin psicolgica

    diferente en las personas, por lo que para cualquier creacin se debe analizar

    rigurosamente para a que tipo de personas va dirigido el diseo. En cuanto a color

    tambin se estudi el libro El color en las actividades humanas escrito por Maurice

    Dribr, en Espaa, el cual tambin apoya la idea de que el color juega un papel muy

    importante en el ser humano y en ste libro se habla acerca de los efectos no solo

    psicolgicos sino tambin fisiolgicos del color en el ser humano por lo que cualquier

    color que se escoja para realizar la pgina web, debe ser seleccionado de acuerdo a sus

    efectos psicolgicos y fisiolgicos en el grupo objetivo de la pgina web, en este caso los

    nios de 7 a 12 aos.

    En cuanto al medio a utilizar para transmitir el mensaje que se quera enviar al grupo

    objetivo se pens en utilizar la tecnologa que es el motor de cambio en el mundo actual

    por lo que se analiz el libro Internet en accin escrito por Alicia Piwonka Boizard en

    Chile, el cual resalta las caractersticas importantes de la Internet y la manera ms

    apropiada de publicar en Internet, la importancia de Internet y cmo en la actualidad la

    relacin entre Internet y la educacin se ha fortalecido, por lo tanto para los nios la

    Internet actualmente es una herramienta de aprendizaje por medio de la imaginacin de

    los nios y la interaccin con elementos llamativos dentro de la pgina web en la que se

    encuentren. .

    Pensando en la realizacin de una pgina web siempre se debe analizar como ser el

    diseo de sta para el pblico al que ser dirigida, por consiguiente en este caso se

    analiz un diseo que fuera llamativo para los nios por lo tanto influye enormemente el

    color que se vaya a utilizar en el diseo de sta, no solo en la pgina principal sino en el

    tipo de letra, que elementos irn acompaados en la primera pgina y que colores sern

    los que sern los primordiales en la pgina, por lo que se analiz un texto muy importante

    llamado El color en el arte infantil: psicologa de la percepcin, escrito por Sergio

    Garca, en Espaa, el cual fue de gran importancia ya que los nios ven los colores de

    una diferente manera a la de un adulto, por lo que el libro enlaza el color, la psicologa y

  • la niez en un solo punto en el que se identifican los aspectos fundamentales para que se

    entienda la importancia de la eleccin del color en cualquier elemento que vaya a ser

    dirigido para u nio. Por lo que existen colores especiales para los nios que ven ms

    atractivos y ms llamativos por lo que fue de gran ayuda este texto para realizar el diseo

    de la pgina web.

    En cuanto a la creacin de una pgina web como un producto, dirigido a nios, el cual

    transmite un mensaje, fue necesario analizar el libro King comercio estrategia + diseo,

    escrito por Juan Carlos Zuluaga Morales y William Ospina Toro, el cual hace un

    importante estudio de la relacin que existe entre el diseo y la estrategia comercial,

    adems de la publicidad comercial artstica, por lo tanto se analiz para saber como

    manejar la imagen de la pgina web enfocndola correctamente al grupo objetivo,

    adems de crear una imagen que se identifique con los nios, con un lenguaje adecuado

    pero a la vez atrayente y divertido para ellos y que el mensaje sea entendido

    correctamente y recordado que es lo ms importante, adems de crear un elemento de la

    pgina con el cual los nios se sientan identificados y se cree una marca con ste.

    Adems de libros tambin se analizaron artculos en la Internet, relacionados con la web,

    el color y su relacin con los nios de 7 a 12 aos.

    Por otro lado en cuanto al maltrato de los perros callejeros no existe mucha informacin

    concerniente a ste, por lo que la informacin obtenida es ms en relacin a las

    estadsticas relacionadas por porcentajes de los perros callejeros en la ciudad, datos dados

    por Zoonosis, aunque tambin se han creado actividades a favor del buen trato de los

    animales por parte de la alcalda de la ciudad, pero no han tenido el resultado esperado

    adems que son muy pocas y toda la ciudadana no se entera, adems esto no es dirigido a

    los nios sino es muy general por lo que no hay ningn texto, estadstica o actividad que

    se haya realizado dirigida a los nios para que desde pequeos entiendan la importancia

    de tratar bien a los perros callejeros y si se puede ayudarlos.

    Finalmente se analiz un trabajo de grado realizado en el ao 2007 por Ximena Lpez

  • Patio y ngela Carolina Riao Paipilla titulado La pgina web como una alternativa

    didctica, para la construccin de la lectura y el lenguaje escrito en nios de 4 a 10

    aos, el cual sirvi de soporte y apoyo para la realizacin de este trabajo de grado dada la

    similitudes del tema y el importante nivel investigativo acerca de la importancia actual de

    la Internet, especficamente de la pgina web en su papel de herramienta informativa y de

    aprendizaje en los nios de nuestra sociedad.

  • 3. DEFINICIN DEL PROBLEMA

    En un pas como Colombia en donde existe pobreza, desempleo, guerra, dolor y muerte,

    la sociedad opta por ser indiferente e insensible ante estas innumerables situaciones en las

    cuales se ven afectados nios, jvenes, adultos, ancianos y animales. Por esto siempre se

    ve relegado el dolor que sufre un animal o la indiferencia y maltrato frente a stos ya que

    primero se piensa en mejorar vidas humanas (por supuesto) que en mejorar vidas de

    animales.

    Es por esta situacin que aunque exista maltrato infantil el gobierno colombiano ha

    creado innumerables formas para transmitir constantemente el mensaje de cambio y de

    ayuda ante sta situacin que viven los nios en el pas, en cambio existen pocas o nulas

    estrategias que haya creado el gobierno para frenar la situacin de maltrato e indiferencia

    que viven los perros en nuestra ciudad.

    Aunque si existen organizaciones que luchan para una mejor vida de los animales en

    nuestro pas como Zoonosis o Aprofac, su trabajo muchas veces es insuficiente, pero no

    porque ellos lo quieran as, sino que simplemente los recursos econmicos y la

    indiferencia de la sociedad ante ste hecho, los ha relegado a un ltimo lugar para prestar

    a tencin al sufrimiento de miles de animales del pas, pero en este caso especialmente de

    los perros callejeros en la ciudad de Bogot.

    La alcalda de la ciudad ve a los perros callejeros como un problema de salud pblica, ya

    que existe un alto porcentaje de perros callejeros en la ciudad, ms no los ve como lo que

    realmente son: seres vivos que sufren y que necesitan de nuestro amor, ayuda y

    proteccin.

  • Conscientemente existen prioridades en nuestro pas para tener en cuenta primero que en

    prestar atencin al sufrimiento de los perros callejeros, habiendo nios en las calles que

    tambin son maltratados y muchas veces nos son indiferentes, pero por tal razn este

    trabajo de grado pretende dar un primer paso para que se transmita la idea del respeto, el

    amor, la ayuda y el buen trato que se le debe dar a un perro callejero, pero ste trabajo de

    grado est orientado hacia los nios de la ciudad (inicialmente), ya que ellos son el futuro

    de nuestra sociedad y si en ellos se genera un incentivo al cambio muy posiblemente en

    un fututo tengan una familia y a su descendencia les trasmitan este mismo mensaje, de

    esta manera se vera un cambio en la sociedad bogotana y posteriormente en la sociedad

    colombiana.

    Teniendo en cuenta esto, tambin se ve como problema la manera en la que el mensaje

    ira a ser dirigido ya que en la actualidad los nios estn muy relacionados con la

    tecnologa, dejando muchas veces relegados los medios de comunicacin como la

    televisin o las revistas, es por tal problema que la eleccin del uso de la Internet por

    medio de una pgina web para transmitir ste mensaje fue asertivo ya que los nios ven

    en la Internet un medio de interaccin, juego e imaginacin en donde se sienten

    independientes al elegir que ver, que hacer y que crear. Aunque simplemente la Internet

    no es una herramienta de comunicacin sino que en la actualidad tambin se est

    utilizando como herramienta de aprendizaje para los nios, mientras juegan, interactan y

    crean aprenden.

    3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIN

    De qu manera puede llegar a ser la pgina web herramienta de comunicacin para los

    nios de 8 a 12 aos?

    Qu porcentaje de perros callejeros existen en la ciudad?

    Cmo se puede llegar a transmitir el mensaje del buen trato que debe tener un perro

    callejero, de una manera novedosa y creativa, para los nios?

  • De qu forma se puede crear una herramienta de comunicacin para transmitir el

    mensaje y llegar ms fcilmente a los nios de nuestra sociedad?

    Qu elementos de diseo en una pgina web, se deben tener en cuenta a la hora de

    transmitir el mensaje del buen trato hacia un perro callejero, dirigido a nios?

    Por qu es importante dirigir este mensaje de buen trato, ha nios y no ha adultos?

    Cmo perciben a los perros callejeros los nios?

  • 4. JUSTIFICACIN

    Al entender que el maltrato y la indiferencia hacia los perros callejeros es algo que ya se

    da por hecho en nuestra sociedad y que muy pocas personas buscan un cambio y que es

    difcil de transmitir este mensaje por al indiferencia y la sensibilizacin frente al tema, es

    necesario que se pueda transmitir hacia los nios los cuales pueden llegar a crecer con un

    imaginario colectivo diferente que el de un adulto frente a un perro callejero, por lo que

    es necesario utilizar una herramienta de comunicacin que actualmente les sea familiar y

    divertida para que sea de mayor recordacin y se pueda insertar el mensaje de una

    manera inconsciente para los nios y de sta manera no les de pereza leerla sino que

    simplemente interacten en una pgina web que constantemente est promoviendo la idea

    de amor, cario ayuda y cuidado hacia los perros callejeros.

    Por tal razn la combinacin de tecnologa, juego, creatividad y un maravilloso mensaje

    frente al amor hacia los animales especialmente hacia los erros callejeros dirigido a los

    nios puede llegar tener una buena respuesta y lograr el objetivo deseado, un comienzo

    de cambio frente a la relacin nio-perro callejero.

  • 5. OBJETIVOS

    5.1 GENERAL

    Concientizar por medio de una pgina web, a los nios de 7 a 12 aos del buen trato que

    deben tener los perros callejeros.

    5.2 ESPECFICOS

    Plantear el diseo de una pgina web dirigida a nios, que acte como herramienta de

    comunicacin y aprendizaje del buen trato que se debe tener hacia un perro callejero.

    Analizar la relacin existente entre el perro callejero y el nio.

    Generar en la sociedad a partir del mensaje transmitido a la infancia, un punto de

    reflexin frente a un posible cambio, hacia el trato de los perros callejeros.

    Incentivar en los nios un cambio que dure hasta su edad adulta frente al trato de los

    perros callejeros.

    Exponer un punto de partida para futuros mensajes por parte del gobierno, instituciones

    educativas e instituciones en pro del cuidado de los animales, de la ayuda y el amor que

    se deben tener hacia los perros callejeros.

  • 6. LOS PERROS CALLEJEROS

    6.1 ORIGEN DE LOS PERROS EN LAS CALLES

    Constantemente las personas se quejan por el gran nmero de perros que habitan en las

    calles, pero no saben que son ellos mismos los culpables (la mayora de veces) de que

    existan gran cantidad de perros callejeros en la ciudad.

    Esto se debe a que muchos de los perros que se encuentran en las fundaciones

    protectoras, en los refugios, en las perreras o en las calles, alguna vez fueron comprados

    por personas irresponsables que un da se cansaron de ellos o pensaron insensatamente,

    que siempre iba a ser de tamao pequeo y cuando creci no les gust su apariencia fsica

    y decidieron simplemente botarlo a la calle, dejndolo en algn lugar de la ciudad, como

    si fuera una cosa, siendo que es un ser vivo que siente, que sufre, que necesita de amor

    y alimento para sobrevivir. Las personas que hacen algo as, son ignorantes, no tienen

    sentimientos, irracionales e irresponsables, con seres VIVOS maravillosos que lo nico

    que piden es un poco de amor, de respeto y de alimento.

    Claro est que este no es el nico factor por el cual existen perros que habitan en las

    calles de la ciudad, otros factores son debido a que se perdieron de su hogar o porque

    nacieron en la calle.

    6.2 PORCENTAJE DE PERROS CALLEJEROS EN LA CIUDAD DE BOGOT

    Es clara la situacin de la gran cantidad de perros callejeros que deambulan por la ciudad,

    segn la ultima investigacin de comportamiento canino en la ciudad de Bogot, es de

  • aproximadamente 41.733 en donde 35.223 son machos y 6.510 son hembras, por otro

    lado en las localidades donde ms existen perros callejeros son San Cristbal con 5208,

    Ciudad Bolvar con 5748, Bosa con 4980, Kennedy con 4807, Suba con 4860 y Husme

    con 3710 1. En cuanto a estratos socioeconmicos los que ms tienen porcentaje de

    poblacin canina es el estrato dos con un 39.8% y el tres con un 38.4%,.

    6.3 MALTRATO HACIA LOS PERROS CALLEJEROS

    A parte que son abandonados, muchos de estos perros (por no decir TODOS), tristemente

    son maltratados por las personas, muchos son amarrados a un rbol o a un palo, bajo la

    lluvia y el sol, sin alimento, y lo ms importante sin amor, por otra parte muchos otros

    diariamente sufren de maltratos por parte de personas que piensan que tienen el derecho

    de golpearlos, echarles agua fra, dispararles o apualarlos.

    Da tristeza ver como siempre estos perros tiene un sentimiento de felicidad cuando ven a

    su verdugo movindole la cola, mostrando su nobleza, pidiendo un poco de amor, por

    esto vale la pena mejorar la calidad de vida de estos perritos.

    Cabe notar que los perros callejeros son los ms propensos a provocar agresiones hacia

    los transentes, por lo que las personas piensan que tienen el derecho de matarlos,

    golpearlos o apualarlos por esto, pero la solucin no es la muerte o el maltrato del perro

    sino una mayor informacin a la comunidad acerca del perro callejero el cual ataca

    cuando se siente agredido.

    Es lamentable que alguien no se doblegue ante la mirada tierna de un perro o la mirada

    angustiosa de no querer ser abandonado por su amo, o de que no quiere ser sacrificado en

    una perrera, implorando por una nueva oportunidad para vivir; que doloroso es el aullido

    de un perro que es arrollado por las ruedas de un carro, que muere lentamente bajo la

    mirada de miles de transentes que no hacen nada para ayudarlo y que simplemente 1 Dinmica de la poblacin canina (2007), (en lnea), disponible en: http://www.fepafem.org.ve/investigaciones/poblacioncanina/resumen.htm, consultado febrero de 2008.

  • piensan se atraves o menos mal, un perro callejero asqueroso menos, igualmente de

    doloroso es cuando se ven en las calles las perras callejeras cuando estn en celo que

    tienen que sufrir el martirio de ser montada por muchos perros diarios durante su ciclo

    menstrual, adems de eso con hambre, frio, lluvia o sol, soportando angustia y dolor, que

    muchas veces termina con su angustia bajo las ruedas de un carro.

    Muchos perritos que se encuentran en la calle no tienen la suerte de ser rescatados por

    refugios o fundaciones y terminan debajo de un carro o capturados por las perreras de la

    ciudad, en las cuales despus de una semana sino los reclaman o no los adoptan terminan

    por matarlos. Como comentaba el escritor Fernando Vallejo: Me ofende profundamente

    que el alcalde Garzn hubiera matado decenas de perros en pocos meses para salir por

    el camino fcil del problema. Lo mismo Mockus, que permiti que su secretaria de Salud,

    Beatriz Londoo, electrocutara a varios centenares de perros en Engativ en el

    amanecer helado de la sabana, bandolos con agua fra para tirarles luego encima

    varillas de hierro electrizadas2.Este es un claro ejemplo del maltrato que sufren los

    perros callejeros ya que el gobierno y los ciudadanos, no los ve como seres vivos que

    sienten y tienen derecho a la vida, sino que los ven como un problema de salud pblica,

    los ven como eso, un problema.

    6.4 SOLUCIN: EDUCACIN, SENSIBILIZACIN Y ADOPCIN

    En este punto se debe pensar que no es de seres humanos racionales ver o escuchar como

    muere o le hacen dao a un ser vivo sin sentir siquiera un poco de compasin, es

    sorprendente la insensibilidad de las personas que llevan al maltrato y al abandono

    indiscriminado de los perros callejeros.

    Es necesaria una solucin a estas situaciones a las que se ven sometidos estos perros

    callejeros, por eso como primera medida se debe educar a las personas sobre las causas

    2 Duzn, Mara Jimena. (2007), Fernando Vallejo regres a Colombia (en lnea), disponible en: http://rubenbenjumea.blogspot.com/2007/10/fernando-vallejo-regres-colombia.html, consultado: febrero de 2008

  • por las cuales existen perros callejeros, tambin ensearles las causas por las que el perro

    callejero ataca y por ltimo ensear a las personas que los perros callejeros sienten como

    nosotros que son seres vivos y que merecen respeto, ayuda, comida y amor.

    Por otro lado se deben realizar campaas, transmitir mensajes, hacer avisos, que infundan

    amor, respeto y ayuda, hacia los perros callejeros, as se sensibilizaran las personas frente

    a estos seres maravillosos y su calidad de vida mejorara poco a poco.

    De igual manera se puede informar a las personas sobre la posibilidad de adoptar un

    perro callejero en el centro de tenencia canina de Bogot, la cual ahora tiene nueva

    imagen y facilita la adopcin de los perritos, a travs de Internet. Tambin las personas

    interesadas pueden ir a el centro de tenencia canina ubicada en la carrera 106 A No 67-

    02, barrio El Muelle, en la localidad de Engativ3, para elegir personalmente el perrito

    que desee. "La idea es entregar los caninos a un hogar, a travs de un proceso,

    sumamente, responsable en donde las mascotas queden en buenas manos. Los perros se

    entregarn por un valor de $20.000, adems de haber sido desparasitados y vacunados

    contra la rabia. Los animales que aqu vamos a entregar provienen de los diferentes

    operativos de recoleccin canina callejera o de los animales que son donados por parte

    de la comunidad "4, coment Jos Navarrete, el cual es el director del Centro para la

    tenencia canina de Bogot.

    Cuando se ha cancelado el valor de la adopcin, a la persona se le elabora un registro de

    adopcin, incluida un acta de compromiso en la cual la persona adquiere total

    responsabilidad sobre el perrito.

    El objetivo del Centro de Tenencia y Adopcin de Mascotas, es llevar a cabo jornadas

    de vacunacin, esterilizacin y el proceso de adopcin de caninos y felinos en el Distrito

    Capital 5.

    3 Alcalda Mayor de Bogot (2006) Ahora usted puede adoptar caninos de una manera ms fcil, (en lnea), disponible en: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=19475&patron=01.11, consultado: febrero de 2008. 4 Ibd., 5 Ibd.,.

  • Para concluir, toda esta actitud hacia los perros callejeros no slo de las personas sino

    tambin por parte el gobierno, es por la falta de educacin y de insensibilidad hacia estos

    animales que se ha venido transmitiendo de generacin en generacin.

    Es hora de poner un alto en el camino y empezar a educar a los seres humanos ms

    pequeos, inocentes y sensibles, los nios, para que en un futuro existan menos perritos

    abandonados o maltratados, un mayor nmero de fundaciones que se encarguen de

    ayudarlos, que se adopten ms perritos, y por ltimo que existan campaas para la

    esterilizacin de las perritas y as no aumente la poblacin canina en las calles.

    Para transmitir el mensaje del buen trato que debe recibir un perro callejero, se analizaron

    varios medios y herramientas de comunicacin y el que se eligi por ser el que

    combinada la creatividads, la tecnologa y la comunicacin, fue Internet.

  • 7. LA INTERNET, HERRAMIENTA DE COMUNICACIN

    7.1 LA INTERNET

    En el siglo XXI la informtica, la tecnologa y por supuesto Internet, se han convertido en

    ejes fundamentales de comunicacin y desarrollo, adems que la riqueza de informacin

    tcnica y comercial que se est encontrando en Internet, la est convirtiendo en una

    herramienta vital para las comunicaciones a nivel mundial6. Hay que tener en cuenta que

    la Internet es una de las herramientas de comunicacin ms importante y fuerte en la

    actualidad.

    Hasta el momento, la Internet es una herramienta un poco ms selectiva que muchos

    otros medios de transmisin de informacin, el segmento de la poblacin que tiene

    acceso a la red mundial de informacin (Internet) an no supera el 10% de la poblacin

    total de Colombia, 7 pero esto no significa que no sea una herramienta importante o que

    va a ir en decadencia, o simplemente que la informacin que se transmite en la Internet

    no pueda alcanzar el grupo objetivo al cual va dirigido, por el contrario la perspectiva por

    la informacin que se transmite en la Internet abre las puertas a una nueva evolucin de

    las superficies de transmisin de informacin junto con el desarrollo de la tecnologa y la

    globalizacin.

    No solo por ser una herramienta que est a la vanguardia del mundo es importante, sino

    que Internet tiene innumerables ventajas comunicacionales, una de ellas es la ventaja de

    poder comunicarse con millones de personas en un mismo instante o la ventaja de crear

    un espacio de conocimiento abstracto que permite con facilidad adentrarse en mundos 6 Piwonka Boizard, Alicia. (1996), Internet en accin, Santiago de Chile, Mc Graw Hill. p. 2 7 Zuluaga Morales, Juan Carlos y Ospina Toro, William. (2007), King comercio estrategia + diseo, Bogot, s.e. p. 221

  • desconocidos, accediendo de esta manera de forma inmediata y sin precedentes a formas

    de vida y culturas ignoradas8. Por otro lado, su ventaja ms importante es el alto grado

    de potencial de aprendizaje que puede tener Internet para el desarrollo social e individual

    de cualquier usuario en la red.

    7.2 LA WORLD WIDE WEB

    Internet se compone de varios elementos para acceder a sta, y el ms usado es

    definitivamente la Web (World Wide Web, es el universo de informacin accesible a

    travs de Internet)9.

    Usando la Web, se puede acceder a miles de pginas de informacin, la exploracin en

    la Web se realiza por medio de un software especial denominado Browser o Explorador.

    La apariencia de un Sitio Web puede variar ligeramente dependiendo del explorador que

    use. As mismo, las versiones ms recientes disponen de una funcionalidad mucho mayor

    tal como animacin, realidad virtual, sonido y msica 10.

    7.2.1 La pgina web

    La pgina web es la unidad bsica de la World Wide Web, (la Web). Una pgina Web es

    un documento electrnico que contiene informacin especfica de un tema en particular y

    que es almacenado en algn sistema de cmputo que se encuentra conectado a la red

    mundial de informacin denominada Internet 11. Es un documento dinmico, porque

    permite realizar diferentes acciones a travs de textos o imgenes, que conducen al

    usuario a otra pgina web, a otra seccin dentro del documento o a un e-mail.

    8 Piwonka Boizard, Alicia., Op. Cit., p. 3 9 Informtica Milenium, S.A.de C.V., Principales definiciones de los trminos ms usados en Internet (en lnea), disponible en: http://www.informaticamilenium.com.mx/Paginas/espanol/sitioweb.htm, consultado: mayo de 2008 10 Ibd., 11 Ibd.,

  • Es de suma importancia que una pgina web se convierta en un aporte para un usuario,

    (una empresa, una institucin, o una persona natural), ya que de nada sirven los colores,

    las imgenes, las animaciones o el buen diseo de la pgina si los usuarios que ingresen a

    sta no encuentran lo que buscan o no quedan satisfechos con sta, la pgina web seria un

    fracaso si los usuarios quedan defraudados con sta.

    Por lo anterior es importante realizar un proceso para realizar una pgina web, para que

    tenga xito, ste proceso tiene cuatro etapas.

    7.2.1.1 Etapas de una pgina web

    La primera etapa es la planificacin, en sta se debe analizar el contenido general que

    tendr la presentacin, la interaccin y la personalizacin de la pgina web que ser

    dirigida a una audiencia objetivo. En esta etapa tambin se debe dividir la audiencia

    objetivo, el contenido asignado, la particularidad o diferenciacin 12 respecto a otras

    pginas web del tema ya existentes en la red.

    La segunda etapa que es la estructuracin, como su nombre lo indica es donde se

    estructura la presentacin de la pgina web, en esta etapa se separa la informacin total

    en pginas web y se relacionan entre s. Adems de esto se deben definir los objetivos

    especficos de cada pgina web, la arquitectura que une a estas pginas y la

    interconexin mediante hipertextos con la informacin ya presente en otras fuentes de

    informacin 13.

    La tercera etapa es el diseo-diagramacin-implementacin, en esta etapa es en donde

    se implementa el estilo y la estructura que ya se han determinado en la etapa dos, de

    acuerdo a esto se realiza la diagramacin grfica, se organiza la informacin que debe

    estar en cada prrafo y se seleccionan las imgenes, figuras y dems elementos que deben

    incluirse en cada pgina. Dependiendo de cada pgina web se incorporan elementos tales

    12 Piwonka Boizard, Alicia. Op. Cit., p. 205 13 Ibd., p. 205

  • como plantillas para que el usuario deje informacin o diga su opinin. Finalmente se

    organizan, se unifican y se complementan todos los anteriores elementos para originar la

    pgina web.

    La ltima etapa es la publicacin, en esta etapa se debe tener la pgina web terminada y

    slo faltara la instalacin de sta en un servidor web para hacerla accesible a la

    comunidad de Internet.14.

    7.2.1.2 Ventajas de la pgina web

    Una de las ventajas que tiene la pgina web con respecto a otros medios de publicacin,

    es la interactividad, ya que simplemente con el hecho de que el usuario ingresa a la

    pgina web, inmediatamente el usuario puede interactuar con ella directamente, puede

    visitar lo que ms le interese, dejar su opinin, comunicarse por medio del correo

    electrnico o simplemente ingresar informacin. Otra ventaja de la pgina web es la

    accesibilidad, ya que se encuentra disponible para todos, cualquier persona que este

    interesada en la pgina web la puede visitar, independientemente del lugar en donde se

    encuentre ubicado, sta es una razn por la cual se podra decir que una publicacin web

    es esencialmente democrtica, ya que ofrece informacin muy especializada. No hay

    costos de distribucin o sus costos son muy bajos. Ms an si existe algn costo aunque

    sea mnimo es probable que lo asuma el visitante15.

    Adicionalmente tambin se habla de las ventajas de las pginas web que llevan al xito

    de stas por que el usuario de stas puede ser ambivalente ya que puede ser consumidor

    de informacin16 y tambin se puede convertir de una manera ms o menos directa en un

    proveedor de informacin17. El usuario tambin puede acceder a sonidos, imgenes,

    videos y dems elementos que han convertido a las pginas web en una herramienta de

    14 Piwonka Boizard, Alicia. Op. Cit., p. 205 15 Ibd., p. 204 16 Machado Prez, Ligia y Otros (2005), Una propuesta metodolgica de integracin tecnolgica al currculo. Bogot, Colombia, Captulo 3, p. 44 17 Ibd., p. 44

  • comunicacin altamente atractiva, y ms an si se habla de nios los cuales se sienten

    atrados por colores, animaciones, sonidos e imgenes.

    8. TRANSMITIR UN MENSAJE A NIOS, POR MEDIO DE UNA PGINA

    WEB

    Internet no es (primariamente) un nuevo 'medio de comunicacin', sino una herramienta

    de comunicacin, a travs de la cual puede transitar el trfico de informacin de los

    medios de comunicacin ya existentes. Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que la

    pgina web seria una excelente herramienta de comunicacin, a travs de la cual se

    podra transmitir el mensaje de sensibilizar a los nios para que no maltraten y respeten a

    los perros callejeros.

    Al pensar en transmitir una idea, un mensaje, un producto o simplemente una opinin, la

    Internet se convierte en una herramienta directa y divertida para hacerlo y ms an si al

    grupo objetivo al que se quiere transmitir esa idea son nios, ya que stos estn cada da

    ms familiarizados con la tecnologa, la computacin y por consiguiente la Internet.

    Miles de nios en todo el mundo estn utilizando Internet, por consiguiente miles ms

    harn uso de ste en los prximos aos, esta es otra razn por la cual elegir Internet para

    transmitir un mensaje es una de las mejores opciones en la actualidad.

    8.1 LOS NIOS + INTERNET = APRENDIZAJE

    Hoy en da internet es cada vez ms usado por muchos adultos, pero actualmente la

    Internet es muy llamativa para los nios, sta herramienta de comunicacin les muestra

    una nueva forma de aprendizaje. La Internet permite mostrar que los nios y hasta los

    adultos, pueden de una manera divertida, dinmica, agradable e interactiva aprender de

  • diversos temas que fortalecen su personalidad y crecimiento personal, adems de

    aumentar sus conocimientos.

    Es esencial entender que la Internet le permite al nio mientras aprende a "construir su

    propio conocimiento"18, ya que el Internet los introduce en un ambiente en el cual pueden

    explorar, con muchas oportunidades, una de ellas son aquellas pginas web que son

    diseadas especficamente para ellos en las cuales resuelven problemas y pueden

    manipular elementos.

    El computador no es solo un elemento para guardar informacin, sino que en la

    actualidad puede desempear un papel muy importante en cuanto al aprendizaje de los

    nios. Ayudando a los nios a navegar por internet en pginas web que les enseen cosas

    para su crecimiento personal y manejen un lenguaje divertido y fcil de entender, el

    computador se puede convertir en un entorno mgico y multisensorial que invita a la

    exploracin y al descubrimiento19.

    El jugar en la computadora puede tener un impacto positivo sobre las habilidades

    sociales. Numerosos estudios han demostrado que cuando se usan las computadoras, los

    nios prefieren trabajar con otros en lugar de trabajar solos, y que prefieren buscar la

    ayuda de sus compaeros en lugar de los adultos. Adems de acostumbrarse a tomar

    turnos, los nios tambin hablan, negocian y cooperan mucho para explorar, crear o

    solucionar problemas en entornos cibernticos.20 As mismo la mayora de expertos

    actuales estn convencidos de la importancia del mtodo basado en los estudios del

    psiclogo suizo Jean Piaget, supone que los nios aprenden "construyendo su propio

    18 Hoyuela Cabaas, Adriana. Nueva era de Tecnologa para nios, Mxico. (en lnea), disponible en: http://microasist.com.mx/noticias/nn/achnn2009.shtml, consultado: febrero de 2008

    19 Haugen, Kirsten. (1998). El uso de la tecnologa para mejorar las primeras experiencias de aprendizaje (en lnea), disponible en: http://www.ataccess.org/resources/fpic/techearlyes.html, consultado: enero de 2008

    20Ibd.,

  • conocimiento" y lo hacen al ser inmersos en un ambiente rico en oportunidades, donde

    pueden explorar, manipular objetos y resolver problemas.

    Es importante sealar que mezclar la tecnologa con el aprendizaje resulta en la

    actualidad algo fascinante para los nios, la tecnologa ayuda a que los nios tomen

    decisiones, inicien actividades y vean el aprender como algo mgico y divertido.

    8.2 LA INTERACTIVIDAD

    En cuanto a medio de enseanza y aprendizaje, el Internet ofrece una caracterstica

    fundamental, la cual es la interactividad, que es posible lograr entre el usuario y el

    computador, aunque tambin existe en muchas pginas webs la posibilidad de interactuar

    con el creador de la pgina web. Esta posibilidad de interaccin, es de gran importancia

    ya que si no existiera seria muy difcil que esta herramienta pudiera ofrecer algo distinto

    o mejor, que otros medios de comunicacin, por un lado palabra escrita y portabilidad

    son atributos propios del medio impreso, mientras imagen, color, animacin y sonido,

    prerrogativas del medio audiovisual21, pero en Internet se combinan los atributos de

    ambos medios, aadiendo un ingrediente fundamental, la interactividad.

    La interaccin es un aspecto que bien dirigido proporciona experiencias muy importantes

    dentro del aprendizaje del nio, por lo tanto en la pgina web existen espacios en los

    cuales los nios tendrn relacin con el autor de la pgina, con otros usuarios y con la

    tecnologa en s misma, de esta manera potenciando la capacidad reflexiva y critica de los

    nios.

    Realizando una pgina web no simplemente se transmite el mensaje objetivo de sta, sino

    que adems se puede aprender, jugar y divertir, gracias a la interactividad que sta

    21 Ambientes de enseanza aprendizaje enriquecidos con computador (en lnea), disponible en: http://165.98.8.15/~oneyda/resp/oneyda/Documents/ISem2003/EstelaS/Apl_Ed_I/Soft%20Edu%20y%20clasifcaci%F3n/AMBIENTES%20DE%20E%20A.htm, consultado: marzo de 2008

  • proporcione, por lo tanto, entre ms interactividad exista entre el usuario y el computador

    mayor aprendizaje se puede dar.

    Que los usuarios (en este caso los nios) tengan participacin dentro de la pgina es una

    caracterstica vital para que el objetivo de la pgina tenga xito, adems de que el diseo

    de la pgina debe ser fluido y llamativo, para que la navegacin en sta sea de total

    agrado para el nio y as construya ms fcil su aprendizaje.

    Dentro de las pginas web el aprendizaje se concibe como la construccin de

    conocimientos, mediados por el andamiaje que una herramienta, persona en el mejor de

    los casos, las dos, puede proporcionar el cambio de pensamiento o entendimiento de una

    persona a partir de experiencias de enseanza que conllevan a la comprensin de nuevos

    conocimientos. 22

    8.3 USO QUE LE DAN LOS NIOS A UNA PGINA WEB

    Una de las fases ms importantes en el diseo de una pgina web es la de la evaluacin

    de la pgina, ya que se pueden detectar errores de usabilidad, con el fin de modificar y as

    mejorar, lo que sea necesario en la pgina web. sta fase es de gran utilidad para

    cualquier sitio web orientados a audiencias muy heterogneas y poco previsibles en su

    comportamiento de uso del sitio, como son los nios23.

    El uso que le dan los nios a un sitio web es muy diferente al uso que le da un adulto.

    Algunas diferencias son por ejemplo, que las animaciones y sonidos para los nios son

    recibidas de forma positiva, adems que para los nios existe un factor emocional muy

    importante en el diseo de pginas web como lo es la diversin, la cual ayuda a la

    motivacin en la consecucin de objetivos y en la interaccin. Por otro lado los nios

    22 Lpez Patio, Ximena y Riao, Angela. La pgina Web como una alternativa didctica, para la construccin de la lectura y el lenguaje escrito en nios de 4 a 10 aos. (trabajo de grado), (CD-ROM), Bogot, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciatura en Pedagoga Infantil. 23 Montero, Yusef Hassan. Op. Cit.,

  • generalmente recorren la pantalla con el puntero para saber que elementos tienen

    movimiento o sonido.

    Unos datos interesantes que arroj una investigacin sobre el uso que le dan los nios a

    las pginas web fueron los siguientes: los nios navegan ordenadamente en la pgina, es

    decir van a la seccin 1, despus a la 2 y as sucesivamente, tambin es importante

    disear banners con movimiento, por otro lado los nios no ven lo que se encuentra por

    debajo de la pantalla, por tal razn es necesario colocar toda la informacin y las

    imgenes en la pantalla completa.

    La co-creacin con nios en el diseo de webs es un terreno por explorar; conocer y

    descubrir su mundo nos permitir orientar el aprendizaje generado para reinventar nuevas

    formas de interaccin con el usuario24. Con pruebas de uso de la pgina, se puede

    afirmar que el resultado final ser gratificante tanto para el usuario, como para el dueo

    de la pgina, ya que se entendera y se modificaran elementos con los resultados de la

    evaluacin y se cubriran las necesidades de los usuarios objetivos. Algunas

    caractersticas de sta prueba es que los nios digan lo que piensan sobre la pgina en voz

    alta, adems se debe realizar en menos de 45 minutos y se debe generar motivacin y

    confianza al nio a la hora de realizar la prueba.

    8.4 EL DISEO DE UNA PGINA WEB PARA NIOS

    Es de suma importancia el diseo de una pgina web y ms an si esta dirigida a nios,

    ya que puede traer beneficios, como por ejemplo, si el nio tiene que escoger entre dos

    sitios el ms llamativo ganar, adems con un buen diseo se tendr por un perodo de

    tiempo ms largo el inters del usuario, igualmente facilita el aprendizaje y tendra en

    cuenta la pgina para regresar a visitarla y la comentar a los dems usuarios.

    24 Ibarra, Karina y Ripoll Anna. (2005), Cmo usan los nios las pginas web (en lnea), disponible en: http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=487, consultado: febrero de 2008

  • Es importante que el diseo de la pgina sea legible, nico, y preciso, adems los colores

    deben ser adecuados para el grupo objetivo, mirar la forma en que este organizada la

    pgina tambin debe ser coherente y fcil de navegar.

    En cuanto a la visualizacin de la pgina, sta tiene dos caractersticas, una de ellas es

    que puede que se vea toda la pgina en la pantalla completa, y otra opcin es utilizar

    barras de desplazamiento llamadas scrollbars, los cuales se utilizan para ver todo el

    contenido de la pgina. Pero si son nios es mejor que se vea toda la pgina en la pantalla

    completa.

    Es importante tener una seccin dentro de la pgina web en donde los nios puedan

    dibujar, rellenar, cambiar colores, colocar objetos, etc., De esta manera se crearn

    oportunidades para que el nio altere, repita, deshaga acciones con las cuales pueda

    experimentar a su propio ritmo.

    En cuanto a las imgenes de la pgina web, es importante tener en cuenta que para los

    nios resulta ms divertido y sencillo realizar una tarea de la pgina con xito, cuando se

    encuentra relacionada con una imagen o una grfica, y no simplemente con texto, ya que

    siempre intenta hacer click a una imagen, a un grafico o a una fotografa y no al texto.

    Los sonidos y las animaciones son de gran agrado y les llaman mucho la atencin, la

    mirada del nio y el ratn siempre lo dirigen en donde pueden encontrar estos elementos.

    Los nios utilizan el ratn para recorrer la pgina de una manera ordenada (como cuando

    leen un texto), por lo tanto es importante tener en cuenta un tamao de letra lo

    suficientemente grande para facilitar la lectura y as sea agradable recorrer la pgina para

    el nio, tambin es fundamental tener en cuenta las palabras que se van a utilizar en la

    pgina, tienen que ser lo ms sencillas posibles para que no se confundan los nios y se

    logre el objetivo de la pgina.

    8.4.1 Diseo+Color

  • En cuanto al diseo de la pgina, tambin es muy importante tener en cuenta la

    importancia del color dentro del diseo. El color propiamente dicho es el efecto

    fisiolgico, o impresin producida en la retina, es pues una sensacin 25. Los colores

    tienen un lugar importante en nuestra vida, en lo que utilizamos, en lo que vemos y en las

    actividades que realizamos, por lo que es un tema de gran importancia en la actualidad.

    Podemos decir que los colores tienen poder sobre nuestra vida, muchos autores han

    analizado el poder psicolgico de los colores vindolos individualmente. Segn Miss

    Leonore Kent: El rojo: Es el color de la vitalidad y de la accin y ejerce una influencia

    poderosa sobre el humor de los seres humanos. El amarillo: es la luz solar el color del

    buen humor y de la alegra, ste es el color ms alegre, estimulante en todo sentido. El

    verde: calmante, tranquilizador, fresco, hmedo, da sosiego, influye en dar paciencia. El

    azul: se asocia al cielo y al agua, claro, fresco, transparente, permanece ligero, areo,

    inspira paz, y la introspeccin, es el color ms calmante y preferido universalmente. 26.

    Precisar los colores que pueden generar en el espectador una respuesta positiva es un

    elemento muy importante en cualquier diseo.

    Adems el color en el diseo cumple funciones fundamentales las cuales son:

    1. Atraer la atencin

    2. Mantener la atencin

    3. Transmitir informacin

    4. Hacer que la informacin se recuerde 27.

    Como primer punto atraer la atencin del usuario, en este caso atraer la atencin de los

    nios y nias que son el grupo objetivo de la pgina. Primero que todo el color es el que

    juega un papel fundamental para captar la atencin del usuario, ya que cuando se observa

    25 Deribere, Maurice. (1964), El color en las actividades humanas, Madrid, Tecnos. p. 11 26 Ibd., p. 140

    27 Berry, Susan. (1994), Diseo y color como funciona el lenguaje del color y como manipularlo en el diseo grfico. Barcelona, Blume. p. 6

  • un elemento lo primero que se capta es el color, despus el dibujo, despus cualquier

    smbolo, frase o marca. Una imagen de color despierta un 40% ms de inters que una

    versin comparable monocromtica o en blanco y negro, (claro que en los nios este

    porcentaje es mayor) 28. Despus de atraer la atencin es importante mantenerla, el

    tiempo suficiente para que el usuario lea la informacin y as se logre el objetivo que el

    diseador desea. Segn estudios, un anuncio de color mantiene la atencin una media de

    dos segundos, mientras que uno a blanco y negro lo obtiene en dos tercios de un segundo.

    Por consiguiente con un espacio de tiempo tan pequeo la simplicidad de color y de

    composicin tienen que ser la norma de cualquier diseo 29. Un buen diseo (en este

    caso de una pgina web) debe invitar, atraer la vista, debe ser claro, fcil de leer. Se debe

    pensar cuidadosamente en las combinaciones de colores, en elegir en los colores que son

    de mayor atraccin para el grupo objetivo y as mantener su atencin y ser eficaz para

    conseguir el objetivo que el diseador quiere alcanzar con el usuario objetivo.

    El inters visual por parte del usuario se mantiene al tener una buena combinacin de

    color, tamao y forma dentro del diseo (en este caso de la pgina web). Otro factor

    importante es la tipografa, ya que en este punto se necesita legibilidad, por eso es

    importante seleccionar cuidadosamente el tamao de la letra, tipo de letra y el color de la

    misma, de igual manera se debe tener en cuenta el rea en donde va a ir ubicado para que

    no sea difcil de leer.

    Despus de captar y retener la atencin del usuario, se llega al punto ms importante que

    es el de transmitir al usuario la informacin que el diseador dese, en este momento el

    color tambin juega un papel importante, ya que aparte de captar y mantener la atencin,

    tambin comunica el contenido y el carcter importante de una imagen o de un objeto,

    se acepta que de todos los elementos visuales en arte y diseo el color es el elemento

    que mas directamente afecta a nuestra memoria emocional. En particular las imgenes

    28 Ibd., 29 Berry, Susan Op.cit., p. 7

  • visuales pueden evocar una amplia variedad de asociaciones no visuales tales como las

    del gusto, el sentido, el olfato y sentimientos de placer, o gusto, tensin o relajacin 30.

    Siguiente a transmitir la informacin, es necesario que sta la recuerde el usuario, existe

    varias maneras de conseguirlo, una de ellas vuelve a ser el color, cuando los colores han

    captado y retenido la atencin del usuario, han ayudado a transmitir el mensaje,

    finalmente ayuda a que el usuario la recuerde. El color ensalza la implicacin emocional

    y la simple inclusin de color nos ayudara a recordar lo que hemos visto. Se ha calculado

    que un anuncio en color tiene tres o cuatro veces ms poder de retencin que uno sin

    color. ()Los colores que ms se recuerdan son los ms fciles de nombrar. Como:

    marrn, rojo, naranja, amarillo, verde, azul, violeta, negro. 31 .

    No es simplemente el color como tal que atrae la atencin, sino las combinaciones que se

    pueden realizar y las asociaciones que se tienen con estos, todo influye tanto la edad,

    como el sexo, el carcter y la experiencia. Tambin se deben tener en cuenta elementos

    como textura, diseo, forma y tamao, de igual manera se deben tener en cuenta las

    tendencias de diseo actuales para que todo sea un conjunto.

    La percepcin de un dibujo o una textura puede cambiar inmediatamente con los colores

    utilizados a su alrededor y por ello es mejor experimentar con una gama de dibujos y

    texturas para conseguir el efecto deseado. 32

    Las combinaciones de colores tambin son importantes ya que el diseador debe elegir el

    efecto que pueden generar las combinaciones, no solo en terminos de ambiente sino

    tambin en cuanto a la tipografa y la legibilidad que stos permitan, por eso el blanco o

    el negro son neutros y pueden ser una alternativa para leer mejor.

    8.4.2 Diseo + Color + Nio

    30 Ibd., p. 9 31 Berry, Susan. Op.cit., p. 10 32 Ibd., p. 11

  • Es claro entender que el color influye en las personas mayores tanto psicolgicamente,

    fsicamente e incluso fisiolgicamente por lo tanto sera fcil pensar que en los nios la

    influencia del color es ms fuerte por su espritu cambiante y su imaginacin

    impulsiva33. Un adulto observa el mundo exterior de una manera diferente a lo que lo

    hacen los hermosos y especiales ojos infantiles.

    En la vida de un nio el color es muy importante para l, en sus juegos, cuando pinta,

    cuando dibuja, cuando escribe o simplemente cuando mira, todo es color palpitante ante

    los ojos infantiles 34.

    El proceso de sensibilizacin de los colores en el nio lleva un orden evolutivo

    increblemente normativo y objetivo. Todo paso que realiza en el descubrimiento mgico

    de los colores, del rojo al violeta y al blanco colores puros primero y combinados

    despus35. Por otro lado existen colores que son recomendables en los nios como son el

    verde, el azul, el blanco y el anaranjado, los colores que ms le gusta un nio son el rojo,

    el verde y el azul colores puros y fundamentalmente bsicos. 36 Los colores artificiales

    son muy adecuados para disear elementos para nios, ya que son clores vivos que

    conllevan a que los nios lo asocien con disfrute y diversin, adems de ser estimulantes

    y llamativos, igualmente sirven para enfocar o iluminar un punto del diseo, atraer la

    atencin o simplemente generar concentracin.

    A medida que el nio crece empieza a relacionar el color con el objeto y comienza ha

    analizar cada objeto vindolo de maneras distintas, los ira relacionando con dureza,

    proximidad, ambiente, volumen, forma, circunstancia, simpata, funcionalidad, etc. Por

    33 Deribere, Maurice. (1964), El color en las actividades humanas, Madrid, Tecnos. p. 288

    34 Garca, Sergio y Pizarro, Bermejo. (1978), El color en el arte infantil, Psicologa de la percepcin y Didctica de la imagen, Madrid, Graficas Elica. p. 59

    35 Ibd., p. 49

    36 Ibd., p. 50

  • esto se considera el color como uno de los medios de sensibilizacin didctica ms

    importante para la formacin general y esttica 37 de los nios.

    8.5 EL TEXTO EN UNA PGINA WEB PARA NIOS

    Al pensar en disear una pgina web para nios es importante investigar y analizar la

    manera en la que se usa el lenguaje dentro de sta, adems de esto debe existir un gua

    dentro de la pgina web para que combinado con un lenguaje perfecto, permita que el

    nio se sienta motivado por aprender, con deseos de comunicar y de ver el lenguaje

    escrito y la lectura, como intenciones reales en su proceso acadmico 38.

    Es necesario tener en cuenta que cualquier texto que se coloque en la pgina web debe ser

    redactada de la forma ms legible y sintetizada posible.

    8.6 LO NEGATIVO DE INTERNET + NIOS

    El computador es un elemento esencial en nuestras vidas, por consiguiente los nios en la

    actualidad tienen una estrecha relacin con la tecnologa y est en los adultos que su

    experiencia sea gratificante y llena de aprendizajes, por lo que es importante comunicar a

    los nios las ventajas y desventajas de la Internet, navegar con ellos por pginas web que

    tengan un mensaje divertido y de crecimiento personal. "En la prctica, las computadoras

    complementan y no son sustituto de las actividades y materiales muy apreciadas por los

    nios pequeos... Las investigaciones sealan que se puede usar la computadora de

    maneras apropiadas y beneficiosas para el desarrollo de los nios, o se puede usarla en

    forma equivocada, como es posible con cualquier herramienta"39

    37 Ibd., pp. 91-94

    38 Lpez Patio, Ximena y Riao, Angela. Op.cit., 39 Naeyc. (1996), Position Statement on Technology and Young Children- Ages 3 through 8, Washington, DC. p. 1

  • Por eso Internet es actualmente una de las herramientas ms tiles para ayudar al pleno

    desarrollo educativo y personal de los nios, como ya se ha comentado anteriormente, se

    pueden encontrar muchas pginas en donde se encuentra informacin de cualquier tipo

    que sea de inters de los nios, de cultura general, de juegos, de aprendizaje, de un

    mensaje en especfico, aunque lamentablemente el nio tambin puede encontrar pginas

    que tenga informacin que no es apta para ellos.

    Internet tiene elementos realmente beneficiosos para un nio, pero lamentablemente

    tambin tiene aspectos negativos, uno de ellos es que puede existir pornografa, tanto

    para que ellos vean como para que ellos sean utilizados para sta pidindoles fotografas

    por e-mail, tambin se pueden encontrar pginas en las cuales enseen a los nios a

    fabricar elementos peligrosos como bombas, lo cual es algo altamente peligroso, ya que

    cualquiera de estas experiencias puede afectar directamente en la vida del nio no solo

    sicolgicamente sino tambin fsicamente.

    Por eso para evitar alguna situacin como las anteriormente mencionadas, es importante

    que el nio reciba la informacin necesaria sobre el peligro de algunas pginas web, tener

    precaucin con el hecho de que no enven sus fotos o que no den informacin de ellos o

    que no se pongan citas con nadie que conozcan por Internet, hablar con el nio de una

    manera directa y clara ayudara a que el nio entienda los aspectos negativos de Internet y

    que haya responsabilidad de su parte para no acceder a estos sitios.

    Por otro lado tambin puede existir la posibilidad de que cuando el nio este navegando

    en Internet, exista un adulto que este atento a la informacin a la que el nio accede, y as

    puede prevenir que obtenga informacin indebida y adems esta puede ser una opcin

    para que el adulto y el nio pasen tiempo juntos y aprendan y se diviertan juntos con la

    Internet.

    Otra opcin se puede contratar algn software que se dedique a bloquear pginas rojas o

    no aptas para que los nios las vean sin la supervisin de una persona mayor. En el

    mercado existen diversos productos como estos con un sinnmero de alternativas e

  • incluso, algunos buscadores tambin cuentan con pginas que nos sirven para que los

    nios no entren a pginas rojas.40

    Finalmente cabe recordar que es importante entender que Internet tiene caractersticas

    buenas, pero lamentablemente tambin tiene malas, aunque no en la misma medida, por

    eso es necesario que exista una buena comunicacin entre padres e hijos sobre los

    peligros que encierra Internet, de esta manera el nio adquirir responsabilidad, adems

    de ensearle que aunque es una herramienta de comunicacin divertida tiene que saber

    utilizarlo.

    40Iza Martnez, Paola. Los nios en la red. Mxico. (en lnea), disponible en: http://microasist.com.mx/noticias/nn/achnn2009.shtml, consultado: febrero de 2008

  • 9. METODOLOGA

    Para realizar una pgina web con un mensaje claro acerca de sensibilizar a los nios

    sobre el buen trato que debe tener un perro callejero, dirigido a los nios de 7 a 12 aos,

    (ya que en esta edad pueden leer, estn construyendo su personalidad y sus valores) de la

    ciudad de Bogot de estratos 2 y 3, por que stos son los que ms tienen porcentaje de

    poblacin canina, el estrato dos con un 39.8% y el tres con un 38.4%, por consiguiente

    mayor contacto con los perros callejeros.

    Se realiz una encuesta entre nios y nias que forman parte del grupo objetivo de la

    pgina web.

    9.1 ANLISIS DE LA INFORMACIN

    Esta etapa de anlisis de la informacin se realizo con la interpretacin y lectura de una

    encuesta dirigida a una poblacin de nios y nias de 7 a 12 aos de los estratos 2 y 3 de

    la ciudad de Bogot.

    Cada una de las preguntas de la encuesta me llevo a la realizacin de la pgina web, de

    una manera coherente, directa y objetiva para lograr las metas propuestas.

    Las primeras dos preguntas de la encuesta se formularon para seleccionar cules de los

    nios encuestados entraran en el grupo objetivo de la pgina, las cuales eran dirigidas a

  • la edad y el lugar de residencia, aunque las encuestas se realizaron en dos colegios de la

    ciudad de Bogot ubicados en los estratos correspondientes al grupo objetivo (2 y 3) y en

    niveles de escolaridad que comprendieran nios y nias entre 7 y 12 aos,

    lamentablemente varios de los nios y nias encuestadas no entraban en el grupo objetivo

    ya que unos tenan menor edad o mayor edad y muchos otros vivan en estrato 1 y 4 por

    lo que no pudieron ser tenidas en cuenta sus encuestas.

    En total se seleccionaron 44 encuestas, las cuales se tabularon y se realizaron los anlisis

    y las grficas correspondientes.

    En cuanto al diseo y la redaccin de la encuesta, se analizaron los puntos que serian

    importantes para el diseo y el enfoque de la pgina web, posteriormente se redactaron

    las preguntas de una manera en la que fueran de fcil lectura y comprensin para los

    nios y nias encuestados.

    La encuesta se dividi en tres enfoques: el primer enfoque es sobre los perros en general,

    el segundo enfoque es sobre Internet, y por ltimo el tercer enfoque combina el primer y

    el segundo enfoque que seran las dos temticas centrales de la tesis.

    El primer enfoque es el grupo de preguntas que comienzan a partir de la pregunta nmero

    tres hasta la pregunta nmero seis, los resultados fueron los siguientes:

    TE GUSTAN LOS ANIMALES?

    100%

    0%

    SI NO

    Grfica 1. Gusto por los animales

  • TIENES MASCOTA?

    66%

    34%

    SI NO

    Grfica 2. Tenencia de mascota

    TE GUSTAN LOS PERROS?

    100%

    0%

    SINO

    Grfica 3. Gusto por los perros

    SABIAS QUE LOS PERROS TAMBIEN TIENEN SENTIMIENTOS?

    91%

    9%

    SINO

    Grfica 4. Los perros tambin tienen sentimientos

  • En este primer grupo de preguntas, se obtuvieron resultados positivos y beneficiosos que

    me guiaron en la eleccin del tema de la pgina web que fuera apropiado para el grupo

    objetivo.

    Analizando las grficas 1 y 2 pude ver que el tema de los animales era de gran inters

    para los nios encuestados, por otro lado el 66% de los nios encuestados tienen mascota

    por lo consiguiente los animales hacen parte de su vida, as que con estas dos preguntas

    pude constatar que el tema de mi pgina web era apropiado para lograr captar la atencin

    del grupo objetivo.

    Analizando las grficas 3 y 4 corresponden a un animal en especfico que ser el

    protagonista y tema principal de la pgina web:el perro. Positivamente el 100% de los

    nios encuestados les gustan los perros por lo que el tema central de la pgina est bien

    direccionado; la siguiente pregunta lo que buscaba era comenzar a sensibilizar a los nios

    y nias encuestados acerca del valor que tienen los perros, con gran alegra el 91% de los

    nios encuestados saben que los perros tambin tienen sentimientos, de esta manera ser

    ms fcil sensibilizarlos acerca del buen trato, del respeto, la ayuda y el amor, que los

    perros callejeros deben tener.

    El segundo enfoque, es el grupo de preguntas que va desde la pregunta siete hasta la

    pregunta diez, los resultados fueron los siguientes:

  • POR MEDIO DE CUL HERRAMIENTA O MEDIO DE COMUNICACIN TE GUSTA APRENDER?

    14%0%0%

    7%

    79%

    TELEVISIONRADIOREVISTA PERIODICOINTERNET

    Grfica 5. Eleccin de herramienta o medio de comunicacin para aprender

    TE GUSTA USAR LA INTERNET?

    93%

    7%

    SINO

    Grfica 6. Uso de Internet

    PARA QU UTILIZAS INTERNET?

    32

    13

    142

    TAREAS JUGARAPRENDEROTRO

    Grfica 7. Motivo para uso de Internet

  • DONDE UTILIZAS INTERNET?

    23

    5

    20CASACOLEGIOBARRIO

    Grfica 8. Lugar para Internet

    El mensaje que quera transmitir ya estaba definido, sera el de sensibilizar a los nios y

    nias de 7 a 12 aos sobre el buen trato, el respeto, el cario y la ayuda que necesita un

    perro, especialmente el callejero, por lo tanto la pregunta nmero siete, indicara por

    medio de cual medio como la radio, la televisin, la revista, el peridico o la Internet, les

    gustara aprender y la respuesta fue que el 79% de los nios y nias encuestados (ver

    grfica 5), eligi Internet, por lo tanto este fue el medio que se eligi para transmitir el

    mensaje. Posteriormente se les pregunto si les gustaba usar Internet, a lo cual el 93% de

    los nios encuestados respondieron que les gusta usarlo.

    En este punto cabe aclarar que la mayoria de las siguientes preguntas de la encuesta los

    nios y nias encuestados respondieron ms de una respuesta a la vez, por lo que en la

    mayoria de las siguientes preguntas, al tabularlas solo se pudieron contar el nmero de

    respuestas a cada tem, ms no el porcentaje real de los nios y nias encuestados.

    Siguiendo con la encuesta, los nios tambin respondieron que para lo que ms utilizan

    Internet es para hacer las tareas, seguido por aprender (ver grfica 7), estos resultados

    tambin fueron satisfactorios, ya que lo que se pretende con la pgina web es que ellos

    aprendan sobre los perros callejeros, entiendan y apliquen el mensaje.

  • La siguiente pregunta me orient acerca de donde usualmente los nios y nias

    encuestados utilizan Internet, y consecuentemente ser el lugar en donde veran la pgina

    web y se sabr con que facilidad podran acceder a la pgina.

    Los nios respondieron que accedan mayormente en la casa, seguido del barrio y por

    ltimo, el colegio (ver grfica 8).

    A partir de sta encuesta, me di cuenta que la pgina web ser de inters, de aprendizaje,

    y de fcil acceso para los nios y nias de 7 a 12 aos de estratos 2 y 3 de la ciudad de

    Bogot.

    El tercer y ltimo enfoque, comprende el grupo de preguntas que van de la once hasta la

    diecinueve, el tema de stas preguntas es la seleccin de informacin que ir contenida en

    la pgina y tambin van dirigidas al diseo de la pgina, los resultados fueron los

    siguientes:

    POR QU CREES QUE EXISTEN PERROS QUE VIVEN EN LAS CALLE?

    6

    15

    20

    18SE CANSO DE VIVIR EN UNACASASE PERDIO CUANDO SALIO ALPARQUESU DUEO LO BOT DE LACASA SU MAM VIVA EN LA CALLE YL NACI ALL

    Grfica 9. Origen de perros callejeros

  • HAZ VISTO ALGUNA VEZ QUE LE HAGAN DAO O TRATEN MAL A UN PERRO CALLEJERO?

    91%

    9%

    SINO

    Grfica 10. Maltrato ha los perros callejeros

    TE GUSTARIA HACER ALGO PARA QUE ESTO NO VUELVA A SUCEDER?

    100%

    0%

    SINO

    Grfica 11. Sensibilizacin de los nios

    SI PUDIERAS, AYUDARAS A UN PERRO CALLEJERO?

    100%

    0%

    SINO

    Grfica 12. Ayuda a un perro callejero

  • Analizando las grficas anteriores se puede ver que la mayora de los nios piensan que

    existen perros callejeros porque el dueo lo bot de la casa, seguido de que es callejero

    porque naci en la calle (ver grfica 9), tristemente los nios son consientes que la

    mayora de los perros callejeros existen porque personas sin sentimientos los botan a la

    calle y los dejan a su suerte, por lo que esta informacin ser seleccionada para ser

    introducida en la pgina web.

    (Las siguientes tres preguntas 10, 11 y 12 se pudieron tabular con porcentaje)

    La siguiente pregunta se realiz con el fin de que los nios se sensibilizaran

    completamente con el problema objetivo de la pgina web, el del maltrato a los perros

    callejeros, el resultado dolorosamente fue que el 91% de los nios y nias encuestados

    (ver grfica 10), han visto que le hacen dao a los perros callejeros, lo que fue una seal

    de alerta, para actuar de inmediato transmitiendo el mensaje de buen trato, respeto y

    amor que se tiene que tener frente a los perros callejeros. Por esto la pgina web es

    necesaria para contribuir con un cambio en los nios de la ciudad, y as en un futuro la

    calidad de vida de estos perritos mejore.

    Consecuentemente la siguientes dos preguntas (ver grfica 11 y 12), hicieron analizar a

    los nios si les gustara ver un cambio en la sociedad para que no se volviera ha maltratar

    ha un perro callejero y si haran algo para ayudarlos, gratamente el 100% de los nios

    encuestados respondieron afirmativamente, por lo que este es un gran comienzo para que

    sea satisfactorio el objetivo de la pgina web.

    (Las siguientes preguntas los nios no respondieron correctamente ya que marcaron

    mltiples respuestas, as que se contaron las respuestas y se graficaron).

    Estas preguntas son especficamente sobre el diseo de la pgina web, los resultados

    fueron los siguientes:

  • CUL O CULES DE ESTOS PERRITOS TE GUSTARA QUE FUERA LA IMAGEN Y GUA DE ESTE

    SITIO?

    11

    15

    33

    14

    18

    12345

    Grafica 13. Seleccin del perro imagen de la pgina web

    QU NOMBRE LE PONDRAS?

    20

    7

    12

    8

    18

    LUKISPERLASACHARIKIOTRO

    Grfica 14. Nombre del perro imagen de la pgina web

    DE QU COLOR TE GUSTARA QUE FUERA?

    12

    10

    8

    21

    5

    CAFAMARILLONEGROBLANCOOTRO

    Grfica 15. Color del perro imagen de la pgina web

  • QU COLORES TE GUSTARA QUE TUVIERA LA PGINA WEB?

    8

    11

    721

    83

    ROJOVERDEAMARILLOAZULBLANCOOTRO

    Grfica 16. Colores de la pgina web

    QU TE GUSTARA ENCONTRAR EN STA PGINA WEB?

    25

    13

    1820

    6

    12

    15 2

    INFORMACIN SOBRE LOSPERROS CALLEJEROS

    CURIOSIDADES SOBRE LOSPERROS CALLEROS

    JUEGOS

    PODER DAR TU OPINION

    PODER CONTACTAR A LAPERSONA QUE HIZO LAPAGINA WEBCONCURSOS

    DIBUJOS

    OTRO Grfica 17. Elementos de la pgina web

    Los nios y nias encuestados eligieron al perrito nmero 4 (ver grfica 13), como el gua

    de la pgina (ver anexo encuesta), adems eligieron el nombre de Lukis(ver grfica 14)

    y decidieron que el perrito fuera de color blanco (ver grfica 15), esto en cuanto a la

    imagen del sitio.

    En cuanto al diseo de la pgina, es muy importante el papel que juega el color para los

    nios por lo que se les pregunt que colores les gustara que tuviera el sitio, los colores

    que se les dieron como opcin fueron los de la triada cromtica que son los preferidos por

  • ellos, escogieron mayormente el azul, seguido del verde, despus el rojo, amarillo y el

    blanco (ver grfica 16).

    Por otro lado en cuanto a la informacin y las secciones que estarn contenidas en la

    pgina se realiz la pregunta nmero 19, que me guo para saber cuales secciones seran

    de su inters en la pgina, por lo que la que ms les interesa es obtener informacin sobre

    los perritos callejeros y poder dar su opinin (ver grfica 17).

  • 10. DISEO DE UNA PGINA WEB, COMO HERRAMIENTA DE

    COMUNICACIN, QUE SENSIBILICE A NIOS DE 7 A 12 AOS, DE LOS

    ESTRATOS 2 Y 3 EN LA CIUDAD DE BOGOT, FRENTE AL BUEN TRATO

    QUE DEBE RECIBIR EL PERRO CALLEJERO.

    10.1 SELECCIN DEL GRUPO OBJETIVO

    En primer lugar nos preguntamos para quin diseamos, entonces es importante saber

    que los nios tienen necesidades, preferencias y habilidades muy diferentes a un usuario

    promedio, las cuales se van modificando a medida que los nios van creciendo. Por tal

    motivo los nios son un tipo de audiencia heterognea, por lo que es necesario dar

    importancia al diseo por que es primordial que el diseo tenga magia.

    En cuanto a disear una pgina web con una audiencia objetiva y definida con

    necesidades, motivaciones y habilidades especficas, (en este caso serian nios de 7 a 12

    aos), requiere de una adaptacin metodolgica imprescindible,41 para as lograr

    satisfacer las necesidades de usabilidad y accesibilidad de los nios. Es de suma

    importancia conocer el grupo de usuarios objetivo, y disear la pgina web en base a sta

    informacin, igualmente evaluar el diseo a travs de los mismo usuarios, en este caso a

    travs de los nios, estos son principios fundamentales de Diseo Centrado en el

    Usuario 42, que no pueden ser obviados por ningn motivo, si se pretende la aceptacin

    de la pgina web por el usuario objetivo.

    41 Montero, Yusef Hassan. (2004), Diseo web orientado a nios, en Journal No Solo Usabilidad, (en lnea) nm 3, disponible en: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/diseno_orientado_ninos.htm, consultado: enero de 2008 42 Ibd.,

  • Tambin es necesario adoptar una filosofa de Diseo Inclusivo43, ya que las

    caractersticas propias de este tipo de audiencia, como en este caso son los nios, son

    diferentes de las de un usuario promedio.

    El grupo objetivo de la pgina son nios comprendidos entre los 7 y los 12 aos, se

    eligieron de estas edades porque los nios cuando estn en el colegio poseen habilidades

    motrices muy parejas. Pero existen diferencias en relacin con la coordinacin (en

    especial la coordinacin ojo-mano), resistencia, equilibrio y resistencia fsica. Las

    destrezas de motricidad fina tambin varan de forma significativa e influyen en la

    capacidad del nio para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y realizar

    ciertas tareas, como tender la cama o lavar los platos. 44

    En los primeros aos de la edad escolar, los nios tienen que ser capaces de utilizar

    oraciones simples y estructuralmente correctas, utilizando de 5 a 7 palabras. Un nio de

    7 aos normalmente puede seguir tres instrucciones consecutivas. Para cuando cumplen

    los 10 aos, la mayora de los nios pueden seguir cinco instrucciones consecutivas. 45

    Adems La capacidad para mantener la atencin es importante para alcanzar el xito

    tanto en la escuela como en el hogar. Los nios de 7 aos de edad deben ser capaces de

    concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos y, para cuando cumplen los 9

    aos, deben ser capaces de mantenerse concentrados durante aproximadamente una

    hora46y as sucesivamente, por lo que la seleccin de los nios que estan durante las

    edades de 7 a 12 tienen ms posibilidades de entender la pgina y su mensaje.

    43 Montero, Yusef Hassan. Op.cit.,

    44 Van Voorhees, Benjamn. (2006) Desarrollo de los nios en edad escolar, en Enciclopedia mdica en espaol (en lnea), disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002017.htm, consultado: enero de 2008

    45 Ibd.,

    46 Ibd.,

  • En cuanto al desarrollo psicolgico de los nios que son el grupo objetivo de la pgina,

    ha los 7 aos el nio se percibe ms tranquilo, es menos inquieto y controla ms sus

    acciones.

    Asimismo ya distingue el lado izquierdo y el derecho, tanto sobre s mismo como en

    relacin a otros 47. En cuanto al nivel de la inteligencia hay una importante

    transformacin en donde logra realizar las "operaciones concretas, ello significa que se

    pasa a la reflexin y la comprensin lgica de las cosas; empieza a poder ponerse en el

    punto de vista del otro48. En esta edad ya puede clasificar los objetos, hacer series y

    correlacionarlos entre 2 o ms. Por otro lado desarrolla la conciencia de s mismo y se

    siente responsable de sus cosas y sus acciones. Esta es otra caracterstica de que a partir

    de esta edad sera el grupo objetivo de la pgina.

    En el siguiente ao de edad que seran los 8 aos, el nivel de madurez, experiencia y su

    entorno familiar marcarn las diferencias de los nios de esta edad.

    En esta edad el nio se vuelve ms independiente, tiene mayor compenetracin con los

    nios de su entorno. Adems su seguridad aumenta, tanto para s mismo como para con

    relacin con el mundo que lo rodea, por esto mismo desea mayor proximidad al mundo

    de los adultos. De igual manera se responsabilizar ms por sus actos lo que conllevara

    a menos conflictos, y consecuentemente se expresar verbalmente con mayor facilidad.

    En cuanto a sus intereses se inclina ms por la naturaleza, lo cual ayudar a incrementar

    su aprendizaje y ha conocer el mundo que lo rodea, por eso se escogi tambien esta edad

    (8 aos), como parte del grupo objetivo de la pgina.

    El nio de esta edad es capaz de contemplar una situacin desde distintos puntos de

    vista. Se iniciar en el concepto de la "relatividad" de las cosas. Se desarrolla su

    razonamiento lgico. Ello le llevar a intervenir y discutir ms sobre las explicaciones de

    47 Evolucion del desarrollo por edades (2006) (en lnea), disponible en: http://www.psicologoinfantil.com/trasdesa6a10general.htm, consultado: diciembre de 2007 48 Ibd.,

  • los adultos. Va a ir desarrollando su espritu crtico. 49 En esta edad tambin es bueno

    asignarle tareas, ya que tiene un espritu participativo, que ayuden hacerlo sentir til. Por

    esto dentro de la pgina podr realizar y comprender los juegos y el mensaje de la pgina.

    A paritr de los aos comprendidos entre 9 a 12 empiezan ha compararse constantemente

    con los dems para autoanalizarse y valorar su aceptacin social 50. Tambin se ira

    definiendo la personalidad, ven sus cualidades y aptitudes, esto es muy importante para

    el grupo objetivo de la pgina ya que definen su personalidad lo que les gusta y lo que no,

    as podrn diferenciar y construir una base de respeto y cario hacia los perros callejeros.

    Algo interesante en estas edades es que ya ven la autoridad de los padres un poco

    relegada por cobrar importancia su propia autoridad, decidirn por si mismos, sabrn

    cmo actuar frente a determinadas situaciones, adems de su gran entusiasmo e inters

    que muestran por las cosas. Este punto tambin es importante ya que los nios en estas

    edades tienen la facultad de elegir y decidir, as tendrn la capacidad de elegir dentro de

    la pgina lo que ms les llame la atencin y lo que quieren consultar y aprender.

    Su memoria visual est ms desarrollada que la auditiva; retener informacin oral le

    costar ms que la informacin que ve escrita. Se intentar que mantenga inters por

    todas las materias escolares, apoyndole ante las que muestre mayor dificultad. Esto le

    ayudar a disminuir o el fracaso escolar y a mantener el inters por aprender cosas

    nuevas. 51 Por eso la pgina web ser de gran agrado para los nios ya que podrn

    aprender cosas,