TesisBLO

120
Universidad de Montemorelos Facultad de Ciencias Administrativas APTITUD FINANCIERA Y BIENESTAR FINANCIERO DE LOS EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de Maestría en Administración por Bruce León Orellana Noviembre de 2006

description

Noviembre de 2006 Universidad de Montemorelos Facultad de Ciencias Administrativas Bruce León Orellana por RESUMEN Asesor principal: Raquel Bouvet de Korniejczuk Bruce León Orellana por

Transcript of TesisBLO

Universidad de Montemorelos

Facultad de Ciencias Administrativas

APTITUD FINANCIERA Y BIENESTAR FINANCIERO DE LOS EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD

DE MONTEMORELOS

Tesis presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos para el grado de Maestría en Administración

por

Bruce León Orellana

Noviembre de 2006

RESUMEN

APTITUD FINANCIERA Y BIENESTAR FINANCIERO DE LOS EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD

DE MONTEMORELOS

por

Bruce León Orellana

Asesor principal: Raquel Bouvet de Korniejczuk

RESUMEN DE TESIS DE POSGRADO

Universidad de Montemorelos

Facultad de Ciencias Administrativas

Título: APTITUD FINANCIERA Y BIENESTAR FINANCIERO DE LOS EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

Nombre del investigador: Bruce León Orellana Nombre y título del asesor: Raquel Bouvet de Korniejczuk, Ph. D. Fecha de terminación: Noviembre de 2006.

Problema

El estudio procuró determinar cuál es la relación que existe entre la aptitud financiera y

el bienestar financiero de los empleados de la Universidad de Montemorelos.

Método

La población que se pretendió encuestar estuvo conformada por todos los empleados

enlistados por la oficina de recursos humanos de la Universidad de Montemorelos.

Según la lista proporcionada por dicho departamento, 325 personas constituían el total

de empleados de la Universidad de Montemorelos, al 16 de octubre de 2006. De ese total,

fueron encuestados 305 empleados (93.85%), de los cuales 154 corresponden al género

masculino (50.5%), 145 al género femenino (47.5%) y 6 no indicaron su género (2%).

Se administró la prueba de aptitud financiera desarrollada por O’Neill y Xiao (2003) y

la escala de estrés financiero/bienestar financiero desarrollado por Garman (2006), ambos para

la población norteamericana.

Se realizaron análisis de confiabilidad al instrumento, que dio como resultado un alpha

de Cronbach de .9033 en la prueba piloto y .9246 en la administración a la población del

estudio.

Resultados

Se calculó el coeficiente de correlación r de Pearson entre la aptitud financiera y el

bienestar financiero. Se observó un coeficiente de correlación positivo estadísticamente

significativo (r = .633, p = .000).

Conclusiones

A partir de los datos se concluye que hay una relación significativa entre la aptitud

financiera y el bienestar financiero de los empleados de la Universidad de Montemorelos.

APTITUD FINANCIERA Y BIENESTAR FINANCIERO DE LOS EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD

DE MONTEMORELOS

Tesis presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos para el grado de Maestría en Administración

por

Bruce León Orellana

APROBADA POR LA COMISIÓN: Asesor principal: Dra. Raquel Bouvet de Korniejczuk

Lic. Rubén Meza, Examinador externo

Miembro: Dr. Victor Korniejczuk

Mtro. Ariel Quinteros, Director, Facultad de Ciencias Administrativas

Miembro: Mtro. Joel Sebastián

Dra. Raquel Bouvet de Korniejczuk, Directora de Estudios Graduados

Fecha de aprobación

iii

DEDICATORIA

A Dios por darme siempre bendiciones y por estar siempre conmigo.

Al Dr. Vicente León y a la Sra. María Orellana, mis amados padres, que han sido parte fundamental de este sueño.

A Marito y Reddito, mis amados hermanos que han sido una fuente de inspiración.

Con mucho afecto para cada uno de ellos.

iv

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS LISTA DE TABLAS Capítulo

………………………………………………………………….. …………………………………………………………………..

vii

vii

I.

INTRODUCCIÓN ..………………………………………………………………..

1

II.

Antecedentes ………….…...……………………………….……….................... Planteamiento del problema ……………………………….…………................. Declaración del problema ……….…...…………………….…………................ Hipótesis ……………………………....…………………….…………………... Justificación de la investigación …........…………………….…………………...Importancia de la investigación ……........………………….…………………... Limitaciones ………………………………………………………….................. Delimitaciones ……………………………….…………………………………..Propósitos de la investigación ……………………………………….………….. Suposiciones ……………………………………….…………………................. Definición de términos .……………………………………………….................

MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA …….…...……………

Introducción ……………………………………………………………….......... Las finanzas personales ………………………….……...…………….…………

Planeación financiera personal ……………………...……………….……… Factores ………………………………………………………..............

Administración del dinero ……………………………………………........... Costo de oportunidad del dinero ……………………………………… Componentes de la administración del dinero ………………………... Los impuestos ………………………..………………………………...Servicios financieros: planes de ahorro y cuenta de pagos ……………

Administración del crédito ………………………………………………….. La importancia del crédito al consumidor en la economía …………… Usos y mal usos del crédito …………………………………………… Ventajas del crédito …………………………………………………… Desventajas del crédito ………………………………………………..

Administración del riesgo …………………………………………………... Tipos de riesgo ………………………………………………………... Métodos de administración del riesgo …………………………………

Seguridad financiera ………………………………………………………… Plan de retiro ………………………………………………….............. La importancia de comenzar a ahorrar temprano para el retiro ………. Un plan de retiro básico ……………………………………….............

Administración de los recursos ………………………………………...........

24666777889

11

11121418212122222527272829293032333535363737

v

III.

IV.

V.

Revisión de trabajos de investigación ...…..………………………………… Aptitud financiera …………………………………………….............. Bienestar financiero …………………………………………………...

METODOLOGÍA …………………………………………………………….........

Tipo de investigación ……………………………………………………….. Participantes ………………………………………………………………… Hipótesis del estudio …………………………………………………........... Definición conceptual, instrumental y operacional de las variables …........... Instrumento …………………………………………………………………. Recolección de los datos ……………………………………………………. Análisis de los datos ........................................................................................

RESULTADOS ……………………………………………………………….........

Datos demográficos de los participantes ……………………………………. Aptitud financiera ……………………………………………………………

Contraste de medias por género en la aptitud financiera ..……………. Medias de aptitud financiera por grupos etarios …...…………………. Medias poblacionales por dimensiones de la aptitud financiera ………

Bienestar financiero ………………………………………………………… Medias de bienestar financiero por género …………………………… Medias de bienestar financiero por grupo etario ………………………

Correlación entre la aptitud financiera y el bienestar financiero …………… Síntesis ………………………………………………………………………

RESUMEN, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, IMPLICACIONES Y

RECOMENDACIONES …………………………………………………........... Resumen ……………………………………………………………….......... Discusión …………………………………………………………………….

Aptitud financiera ……………………………………………………...Bienestar financiero …………………………………………............... Correlación entre la aptitud financiera y el bienestar financiero ……...

Conclusiones …………………………………………………………........... Implicaciones ……………………………………………………………….. Recomendaciones ……………………………………………………………

Al personal ……………………………………………………………. A la administración del personal ……………………………………… Para futuras investigaciones …………………………………………...

404042

47

47484848515253

54

54555656565758585859

61

6162626465676868686969

Apéndice

A. ENCUESTA SOBRE LA APTITUD FINANCIERA Y EL BIENESTAR FINANCIERO ….……………..............................................................................

B. ESCALA NORMATIVA DE LA VARIABLE APTITUD FINANCIERA .............

70

74

vi

C. ESCALA NORMATIVA DE LA VARIABLE BIENESTAR FINANCIERO ........

D. BASE DE DATOS ...……………………………………………………………….

E. SALIDAS ESTADÍSTICAS COMPUTARIZADAS .…………………………….. LISTA DE REFERENCIAS ………...………..…………………………….......................

76

78

98

108

vii

LISTA DE FIGURAS

1.

2.

3.

4.

5.

Distribución porcentual del gasto de los hogares por rubros de gasto (en hombres) ………………………………………………………….

Distribución porcentual del gasto de los hogares por rubros de gasto (en mujeres) …………………………………………………………..

Proceso de planeación financiera personal (adaptación del modelo de Kapoor, Dablay y Hughes) ………………………………………………

Actividades de la administración del dinero según Kapoor, Dablay y Hughes …………………………………………………………………….

Sistema familiar de Deacon y Firebaugh con énfasis en el subsistema administrativo …………………………………………………..

5

5

15

23

39

LISTA DE TABLAS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Operacionalización de las variables …………………………………………...

Operacionalización de hipótesis ……………………………………………….

Distribución de la frecuencia de la variable edad ……………………………..

Distribución de la frecuencia por categoría de la variable aptitud financiera …

Medias de aptitud financiera por grupos erarios ………………………………

Medias poblacionales por dimensiones de la aptitud financiera ………………

Distribución de la frecuencia por categoría de la variable bienestar financiero …………………………………………………………………...

Medias de bienestar financiero por grupos etarios .............................................

49

53

55

55

56

57

58

59

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El consumo, el ahorro y la inversión desempeñan un papel fundamental en los

resultados financieros de las personas. La habilidad de administrar las finanzas personales ha

tenido un importante incremento en la actualidad, pero desafortunadamente no todas las

personas tienen el conocimiento de la administración de sus finanzas personales necesarias

para hacer frente a un mundo cambiante, competitivo y globalizado como el de hoy.

El mundo tiene diferentes bienes económicos, pero, a la vez, es un mundo de escasez,

donde los deseos de las personas abundan y los recursos y los bienes son escasos. Samuelson y

Nordhaus (2002) declaran que “una situación de escasez es aquella en la que los bienes son

limitados en relación a los deseos” (p. 4).

Algunas personas pasan su vida planificando un programa de inversión para el retiro y

para la educación de los hijos: ahorran, compran un carro, compran una casa, pero no han

tenido una planificación de los desembolsos de dinero que harán en el futuro y no toman en

cuentan los ciclos económicos que pueda estar enfrentando el país.

Este trabajo surge como una necesidad de observar lo que ocurre hoy con las finanzas

personales, especialmente porque la constante aparición de nuevos productos crea nuevas

necesidades de adquisición en las personas y finalmente tiene un impacto en la administración

de las finanzas personales.

Actualmente, las personas se ven obligadas a obtener información o buscar formas de

dar solución a la deficiente administración de sus ingresos y su descontrol por el fuerte

2

consumismo al que está expuesto. Las personas se dejan influenciar por otras en los

pensamientos y creencias de las decisiones que se toman con respecto al dinero.

Hoy, los medios de comunicación informan a diario los movimientos que ha tenido la

bolsa de valores, tanto nacional como internacional, la variación de los indicadores

económicos trascendentales y la fluctuación del precio del dólar.

Esto quiere decir que ha habido un incremento del interés de las personas de saber

sobre economía y finanzas, e inclusive se han creado espacios televisivos como “En efectivo”

y “Economía y Finanzas” en el canal CNN en español para ayudar a las personas a tener una

idea mejor y más clara sobre estos temas relevantes. Pero estas informaciones no son

suficientes al momento de tomar decisiones sobre la administración de las finanzas.

En general, nadie toma un curso para administrar sus finanzas, porque las personas no

están conscientes de que es necesaria su adecuada administración, pero es evidente la

necesidad de tener cierta idea para gestionarlas. Hira y O´Neill (citado en Chen y Volpe, 1998)

determinaron que “el fallo de tomar decisiones correctas está en que las personas no han

recibido una educación o instrucción sobre las finanzas personales” (p. 107).

Algunas personas han logrado una fuerte estabilidad financiera solamente

administrando eficientemente sus recursos y no necesariamente siendo expertos en el tema.

Por este motivo, la presente investigación procurará observar la aptitud para

administrar las finanzas personales y el bienestar financiero que tiene su administración

apropiada.

Antecedentes

Gitman (2000) definió las finanzas como “el arte y la ciencia de administrar el dinero”

(p. 3). Todas las personas están involucradas de una u otra forma con el dinero: reciben un

3

salario, gastan, invierten, se endeudan. Todos estos conceptos revelan una tendencia en la

conducta financiera. Las finanzas personales se relacionan con la administración eficiente del

dinero y de los recursos de las personas; es decir, muchas personas deben tener cierta aptitud

hacia las finanzas. Hoy, sin embargo, se observa que no se administran adecuadamente los

recursos personales, dado que las tasas de endeudamiento de la población han crecido. Las

personas ya no ahorran debido al fuerte endeudamiento que han adquirido a través del tiempo.

La economía de México depende en gran medida del desarrollo de la economía de los

Estados Unidos, los fluctuantes precios del petróleo, del desarrollo de su economía interna y

de las remesas. Pero por otro lado, México ha logrado sobrevivir en estos seis años gracias al

endeudamiento contratado por las personas y las empresas.

Univisión online (2006) reveló que el consumo es uno de los principales sostenes de la

economía mexicana y que creció a una tasa anual del 6.3% en el tercer trimestre del año 2005,

debido a un fuerte aumento en el gasto de los bienes duraderos.

El consumismo lleva a que algunas personas crean que existen nuevas necesidades en

su vida, por lo cual quieren satisfacerlas. Lo logran gastando más de lo que tienen Kim,

Sorhaindo y Garman (2004) concluyeron que “un alto nivel de endeudamiento produce estrés

financiero y como consecuencia una insatisfacción financiera” (p. 128).

Joo y Grable (2003) encontraron que “una salud financiera personal es un estado activo

de la salud, por ejemplo, por tener un razonable o bajo nivel de deuda, un ahorro activo y/o un

plan de retiro, y siguiendo un plan de gasto” (p. 1). Presenta también que existe un alto nivel

de bienestar financiero cuando hay un bajo nivel de estrés financiero.

4

Planteamiento del problema

El consumismo, que se ha vuelto un problema para la sociedad actual y para las

familias, se ha masificado enormemente y ha llegado a todos los rincones del mundo. El

ahorrar y el invertir ya no es tan común en algunas personas. Nos relacionamos diariamente

con personas que pierden todo por endeudarse, incluido su empleo, sin haber previsto que este

hecho ocurriría, y se ven enfrentados a contraer deudas por no saber planificar sus gastos.

Las personas se preguntan: ¿En qué se me fue el dinero? ¿En qué se gastó tanto? Llega

la mitad del mes y se dan cuenta que ya no tienen dinero para subsistir la segunda mitad o

simplemente ocurre una emergencia, una enfermedad o un accidente. No cuentan con los

ingresos o el respaldo monetario para cubrir los gastos que demandan tales situaciones, lo que

después se traduce en un estrés financiero atribuido a la imposibilidad de solventar las deudas.

Por ende no tienen un bienestar financiero.

En las Figuras 1 y 2 se observa la distribución porcentual del gasto de los hogares por

rubros del gasto del año 2004. La Figura 1 revela que el 33% del ingreso de los hombres se

destina a alimentos, bebidas y tabaco, seguido de transporte y telecomunicaciones.

Se observa que, en la distribución de los ingresos del mexicano promedio, no hay

ningún porcentaje de sus ingresos destinado al ahorro y la inversión.

Los empleados de la Universidad de Montemorelos no están ajenos a los problemas

señalados precedentemente, debido a que diariamente se ven enfrentados con los mismos

problemas financieros que los demás.

5

33%

5%9%6%4%

18%

14%

11% Alimentos, bebidas y tabaco

Vestido y calzado

Vivienda

Limpieza del hogar

Cuidados médicos

Transporte y comunicaciones

Educación y esparcimiento

Cuidado personal

Figura 1. Distribución porcentual del gasto de los hogares por rubros del gasto del 2004 (en hombres) Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, INEGI.

35%

5%10%6%4%

17%

12%11%

Alimentos, bebidas y tabaco

Vestido y calzado

Vivienda

Limpieza del hogar

Cuidados médicos

Transporte y comunicaciones

Educación y esparcimiento

Cuidado personal

Figura 2. Distribución porcentual del gasto de los hogares por rubro de gasto del 2004 (en mujeres) Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, INEGI.

6

Declaración del problema

Con la idea de poder precisar lo que se propuso estudiar en esta investigación, se

elaboró la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación que existe entre la aptitud financiera y el

bienestar financiero de los empleados de la Universidad de Montemorelos?

Hipótesis

A partir de esta pregunta, la presente investigación formuló como hipótesis que existe

una relación significativa entre la aptitud financiera y el bienestar financiero de los empleados

de la Universidad de Montemorelos.

Justificación de la investigación

Esta investigación es relevante por que los miembros de iglesia, incluidos quienes

trabajan para ella, deberían tener una mejor aptitud y bienestar financiero que el común de las

personas que no tienen los principios bíblicos de administración.

Algunas personas están gastando más dinero de lo que perciben. Es posible que

muchas personas confíen en sus aptitudes financieras para sobrellevar el peso de las deudas,

pero aparentemente cada día surgen más necesidades que tratan de satisfacer y no han

desarrollado un plan de gasto que las ayude a distribuir eficientemente sus ingresos. Algunas

personas no están teniendo en cuenta la importancia de ser previsoras y de elaborar un plan

financiero para el futuro.

Esta investigación es pionera al intentar observar qué ocurre con las finanzas

personales en un grupo de individuos que tienen una concepción distinta del mundo en general

y de sus finanzas en particular, dado que poseen una cosmovisión cristiana de la vida, lo que

sugiere la idea de una administración financiera personal muy diferenciada de la población en

general.

7

Una concepción cristiana de la administración de las finanzas incluye maneras de

administrar las finanzas distintas de las del común de las personas. Como ejemplo de esto, se

puede señalar la participación de los feligreses con sus ingresos al desarrollo y sostén de la

iglesia.

Importancia de la investigación

La población que fue estudiada, en esta investigación, presentó una característica

significativamente importante y es que posee una cosmovisión cristiana de la vida. Por lo

tanto, la importancia de este estudio radica en que recabó información acerca de cómo ésta

desarrolla la administración del dinero y cómo es que se siente con el manejo de sus finanzas.

Limitaciones

Esta investigación tuvo como limitación el hecho de que no existen investigaciones en

Latinoamérica sobre las finanzas personales.

Delimitaciones

El tema de las finanzas personales es definitivamente amplio y poco estudiado, sobre

todo porque en cada uno de sus ámbitos tiene múltiples detalles y aspectos que esta

investigación no pudo cubrir. Por tal motivo, este estudio tuvo las siguientes delimitaciones:

1. La población para este estudio estuvo compuesta por todo el personal docente y no

docente de tiempo completo o medio tiempo que trabaja en la Universidad de Montemorelos

durante el año calendario 2006-2007.

2. La investigación no contempló a los empleados del Hospital La Carlota, a los

empleados del Instituto de la Visión, a los del Centro Dental, y no contempló a los alumnos.

8

Propósitos de la investigación

La investigación buscó alcanzar los siguientes propósitos:

1. Hacer una descripción de la aptitud financiera de los empleados de la Universidad

de Montemorelos.

2. Hacer una descripción del bienestar financiero de los empleados de la Universidad

de Montemorelos.

3. Determinar la relación que existe entre la aptitud financiera y el bienestar

financiero de los empleados de la Universidad de Montemorelos.

Suposiciones

Las creencias que fundamentan el presente trabajo son las siguientes:

1. Los empleados contestarán con honestidad el cuestionario.

2. Las personas desean obtener un bienestar financiero.

3. Las personas desean ser eficientes administradores de su dinero.

Según Reid (2004), existen siete principios bíblicos sobre la administración del dinero:

1. Dios es dueño de todo (Salmos 24:1; 50:12; 1 Crónicas 29:13, 14). Las personas

cristianas entienden que nada han traído a este mundo y que nada se llevarán de él. Mientras

vivan, sólo son administradores de lo que Dios les ha confiado. Lo importante es ser fiel.

2. Las personas deben conceder el primer lugar a Dios y sus sabios consejos

(Proverbios 3:5-9; Mateo 6:33). El señor ve las vidas de las personas de principio a fin. Él

sabe lo que es mejor para cada una de las personas y desea que sean prosperados.

3. El propósito de los cristianos, en la vida, es glorificar a Dios (Mateo 5:16; 1

Corintios 10:31). Las personas con mente secular buscan prosperar para gastar y acumular.

Los cristianos buscan prosperar para atender a sus propias necesidades, ayudar a los demás y

9

contribuir al avance de la causa de Dios. Los cristianos saben que son embajadores del Reino

de los Cielos.

4. La prosperidad consiste en tener lo que necesitan cuando lo necesiten (Filipenses

4:19; Isaías 26:3). Dios no ha prometido que los cristianos serán ricos a los ojos del mundo.

Pero Dios ha prometido que, si le sirven de corazón, atenderá sus necesidades y estará con

ellos donde quiera que vayan y les concederá paz interior.

5. Es malo tener deudas (Proverbios 22:7; Romanos 13:8; Salmo 37:21). Reconocer y

aplicar este principio puede traer paz a las familias y prosperidad a la causa de Dios más que

ninguna otra cosa. Las deudas causan estrés individual y conflictos familiares.

6. El diezmo es la evidencia mínima del compromiso cristiano (Génesis 14:20; 28:20-

22; Levítico 27:30; Malaquías 3:6-11). Desde la perspectiva de alguien que lee la Biblia para

tener una visión más amplia de la vida, se puede decir que en ningún lugar de la Biblia se

menciona que sólo un 10% de las ganancias pertenece a Dios. La incapacidad de reconocer y

practicar este principio separa a las personas de la sabiduría y bendición divinas

(Deuteronomio 28).

7. Todas las personas deben dar cuenta a Dios de la manera que han administrado el

dinero (Mateo 25:19-29; 2 Corintios 5:10; Apocalipsis 22:12). No hay nada más cierto en la

Biblia que el hecho del juicio divino al fin de la historia humana, al arreglar las cuentas con

los hijos fieles.

Definición de términos

A continuación se definen conceptualmente los términos más relevantes de este estudio.

1. Finanzas personales: Es la administración eficiente del dinero. Gitman (2000) define

las finanzas personales como “el arte y la ciencia de administrar el dinero” (p. 3).

10

2. Aptitud financiera: Es la capacidad que tiene una determinada persona para manejar

sus finanzas personales. Incluye las conductas o comportamientos que presenta el individuo al

encontrarse con diferentes eventos financieros.

3. Bienestar financiero: El bienestar financiero es un sentir de la situación financiera que

la persona posee. Se refiere al grado en el que los individuos o las familias tienen suficiencia o

seguridad económica.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Introducción

Hasta hace unas pocas décadas atrás, nadie se preocupaba por los indicadores

económicos que se trasmitían todos los días por los diversos medios de comunicación. No

obstante, hoy forman parte de la vida de muchas personas. Éstas se interesan cada vez más por

los aspectos económicos y financieros, dado que les permiten recoger información relevante

para tomar decisiones para invertir, gastar, ahorrar o asumir algún crédito. Saber los

indicadores económicos, hoy, es como saber cómo va a estar el clima el día de mañana.

Todo este interés se ha desarrollado por el creciente proceso de globalización de la

economía, dado que hoy cualquier cosa que ocurra en un rincón del mundo puede afectar las

finanzas de un país y por último las finanzas personales. Poco a poco la población mundial ha

ido entendiendo este asunto. Sin embargo, las personas continúan necesitando ser educadas en

el manejo o administración de sus finanzas personales.

Para los intereses de este estudio, a continuación se presentan los diversos aspectos que

comprenden las finanzas personales: el manejo del dinero, el concepto de finanzas personales,

la administración de las finanzas personales y los resultados que han arrojado diversas

investigaciones sobre este tema.

12

Las finanzas personales

En la revisión de la teoría sobre el tema de finanzas personales, se puede observar que

su desarrollo teórico es de fecha reciente y principalmente en los Estados Unidos. En

Latinoamérica, lo que más abunda en torno de este tema son los testimonios de personas en la

administración de sus finanzas. Sin embargo, se puede decir que las finanzas personales

constituyen la administración eficiente del dinero. Gitman (2000) define las finanzas

personales como “el arte y la ciencia de administrar el dinero” (p. 3).

La administración de las finanzas personales comprende varios aspectos. Para los

objetivos de esta investigación se abordarán los conceptos más relevantes, tales como la

planificación financiera personal, la administración del dinero, la administración del crédito, la

administración del riesgo, la seguridad financiera y la administración de los recursos, temas

que se desarrollan en los siguientes apartados.

Consciente o inconcientemente, cada persona, de una u otra manera, ha tenido que

enfrentarse con estos aspectos en su vida al tiene que administrar su dinero o hacer un uso

eficiente de sus finanzas personales.

Actualmente las personas subsisten en este mundo gracias a los ingresos monetarios

que perciben por sus trabajos o negocios que desarrollan, lo que se denomina renta, salario o

ganancias. El salario es la remuneración del factor trabajo. Pero este sistema de estipendios no

siempre existió, aunque el hombre ha trabajado desde que habita esta tierra.

Méndez (1996) define el salario como “el valor de cambio de la fuerza de trabajo

expresado en dinero” (p. 168). Por su parte Marx (1969) definió el salario como “la cantidad

de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de

una tarea determinada” (pp. 73, 74). Pesenti (1974) agrega que el “salario es la retribución del

trabajo prestado por el trabajador” (p. 133).

13

En la actualidad, el salario se expresa en dinero. En este sentido, Ramírez (1972)

indica que “actualmente el criterio general es considerar que son dinero las monedas

metálicas, los billetes y los depósitos bancarios y que por el contrario no lo son el cheque y la

letra de cambio” (p. 117).

Todos los bienes y servicios que brindan las sociedades expresan su valor en dinero, lo

cual se debe a que los bienes y servicios son el producto del trabajo humano materializado,

incluyendo el oro que también funciona como dinero. De esto se deduce que el dinero es la

medida común de valor. El valor está expresado en el precio de los bienes y servicios y este

precio se determina por la cantidad de dinero que demanda adquirir estos bienes y servicios.

Stadnichenko (s. f.) señala que “el precio de las mercancías y de la capacidad

adquisitiva del dinero nace, diríase como de sí mismo, de la proporción cuantitativa en que se

encuentran en el proceso de circulación la masa de mercancías y la cantidad de dinero” (p. 44).

La teoría cuantitativa del dinero busca explicar el poder adquisitivo del dinero en

función de los bienes y servicios existentes y de los que se puedan comprar con la cantidad de

dinero existente. Para esto se debe comprender el nivel general de precios.

Todo el dinero que se recibe es gastado, ahorrado o invertido. Las personas pueden

gastar su dinero en cosas que necesitan o que quieren, ahorrar para necesidades futuras o

invertir para obtener una ganancia monetaria mayor.

Muchas personas desean manejar sus finanzas personales de modo que consigan una

gran satisfacción por cada moneda disponible. Quieren obtener un estándar elevado de calidad

de vida. Las típicas metas financieras incluyen cosas tales como un auto nuevo, un hogar más

grande, una preparación más avanzada de la carrera, hacer contribuciones de caridad, viajar y,

si se puede, conseguir autosuficiencia económica durante el ciclo laboral y por supuesto para

los años de retiro. Para alcanzar éstas y otras metas, las personas necesitan identificar y fijar

14

las prioridades en la administración del dinero, para lo cual es necesario desarrollar un plan

para manejar las finanzas personales.

Planeación financiera personal

Como se indica anteriormente, la planeación financiera personal es el primer concepto

que se desarrolla a continuación dentro del marco general de las finanzas personales. Es obvio

que para tener una salud financiera personal es de gran importancia el desarrollo de un plan.

Kapoor, Dlabay y Hughes (2004) definen la planeación financiera personal como “el

proceso de administrar el dinero para alcanzar satisfacción económica personal” (p. 4).

Por su parte, Ryan (1997) señaló que “el primer paso para lograr una aptitud financiera

es la elaboración de un plan financiero” (p. 181). Este proceso permite el control de la

situación financiera. Cada persona, familia o propietario, tiene una única posición financiera.

Cualquier actividad financiera puede también ser cuidadosamente planeada para satisfacer sus

necesidades y lograr sus metas específicas.

Un plan financiero comprensivo puede aumentar la calidad de vida de las personas e

incrementar la satisfacción para reducir la incertidumbre sobre las necesidades y recursos

futuros.

El proceso de planeación financiera personal consta de seis pasos, como se observa en

la Figura 3.

1. Determinar de la situación financiera actual: En el primer paso, las personas

determinan la situación financiera actual referida al ingreso, el ahorro, los costos de vida y la

deuda.

Figura 3. Proceso de planeación fin

2. Desarrollar metas financi

se sienten las personas sobre el dine

paso es diferenciar las necesidades

vital importancia para la planeación

perseguir. Las metas financieras pu

de inversión extensos para la seguri

3. Identificar cursos de acció

las personas toman decisiones. Aun

de alternativas, generalmente los cu

continuar el mismo curso de acción

mes siga siendo apropiada), (b) amp

una gran cantidad cada mes), (c) tom

cuenta de mercado de valores en ve

curso de acción (las personas puede

pagar deudas de las tarjetas de créd

1. Determinar la

situación financiera

actual

2. Desarrollar las metas

financieras

3. Identificar diferentes cursos de

acción

6. Repasar y

revisar el plan

financiero

4. Evaluar

alternativas

5. Crear e

implementar el plan

financiero en acción

Retroalimentación

15

anciera (adaptación del modelo de Kaapor et al., 2004).

eras: Desarrollar esta actividad involucra identificar cómo

ro y por qué se sienten de esa manera. El propósito de este

de los deseos. Las metas financieras específicas son de

financiera. Son las personas que deben decidir cuál meta

eden ser ahorrar todo el ingreso disponible o tener planes

dad financiera futura.

n alternativos: Desarrollar alternativas es crucial cuando

que muchos factores pueden influenciar la disponibilidad

rsos de acción posibles caen entre estas categorías: (a)

(determinar que la cantidad que se tiene ahorrada cada

liar la situación actual (las personas pueden elegir ahorrar

ar decisiones (las personas pueden decidir utilizar una

z de una cuenta de ahorros regular) y (d) tomar un nuevo

n decidir utilizar su presupuesto mensual de ahorro para

ito).

16

No todas estas categorías se aplicarán para cualquier decisión, no obstante, representan

posibles líneas de conductas de cursos de acción.

4. Evaluar las alternativas: Las personas deben evaluar los posibles cursos de acción y

analizar la situación actual de la vida, los valores personales y las actuales condiciones

económicas. ¿Cómo podría afectar en la decisión de las personas? Se deben tener en cuenta

tres elementos: (a) consecuencias de elegir, (b) evaluación del riesgo y (c) fuentes de

información del planeamiento financiero.

Respecto de las consecuencias de elegir, cada decisión de inversión en acciones puede

significar no tomar vacaciones. Por ejemplo, la decisión de tomar clases de tiempo completo

puede significar no trabajar tiempo completo y con esto se reducen los ingresos. Por lo tanto,

es importante en estos casos considerar la relación costo-oportunidad, que es el costo de elegir

un elemento sin dejar de perjudicar la elección de otro. Este costo comúnmente se refiere a la

compensación en la decisión y no siempre es medido en dinero. Esto puede referirse, por

ejemplo, al dinero que la persona renuncia por asistir a la escuela en vez de estar trabajando,

pero esto también puede referirse al tiempo que una persona gasta comparando precios en

diferentes tiendas o fábricas para una compra importante. La toma de decisiones es una parte

de las finanzas personales y de la situación financiera. Por lo tanto, las personas necesitan

considerar las oportunidades que resultan de cada alternativa generada antes de tomar una

decisión. Desde este punto de vista es que las decisiones varían basadas en la situación y los

valores de cada persona. Los costes de oportunidad serán diferentes para cada persona.

Respecto de la evaluación del riesgo, la incertidumbre es parte de cada decisión. Por ejemplo,

seleccionar una universidad y elegir la carrera involucra un riesgo. Otras decisiones involucran

un grado de muy bajo riesgo, tales como poner dinero en una cuenta de ahorro asegurada o

decidir comprar bienes suntuarios que costaron algo de dinero. Las oportunidades de perder

17

algo de gran valor es muy baja en esas situaciones. En muchas decisiones, se identifica y

evalúa al riesgo como difícil. La mejor manera de considerar al riesgo es obtener información

basada en la experiencia personal y la experiencia de otras personas que usan las fuentes de

información de la planeación financiera. Respecto de las fuentes de información del

planeamiento financiero, cuando las personas viajan necesitan un mapa. Al viajar la

trayectoria del planeamiento financiero requiere diversas clases de mapas, es decir, diferentes

fuentes de información que le indiquen las mejores opciones, las que se encuentran

generalmente en los bancos y en los servicios financieros. La información relevante es

requerida para cada etapa del proceso de toma decisiones.

5. Crear e implementar el plan de acción financiero: Este paso del proceso de

planificación financiera involucra el desarrollo de un plan de acción que identifica los caminos

para alcanzar las metas financieras. Por ejemplo, las personas pueden incrementar el ahorro

por reducción de los gastos o por incremento del ingreso debido al tiempo extra en el trabajo.

Para implementar el plan de acción financiera, las personas pueden necesitar asistencia de

otros. Por ejemplo, la persona usa el servicio de un agente de seguros para comprar una

propiedad segura o los servicios de un corredor de inversiones para comprar acciones, bonos o

fondos mutuos.

6. Repaso y revisión del plan: La planeación financiera es un proceso dinámico que no

termina cuando la persona toma la decisión final. Las personas necesitan regularmente

verificar las decisiones financieras y hacer una revisión completa de sus finanzas por lo menos

una vez al año. Los factores de cambio personal, social y económico pueden requerir

revisiones más frecuentes. Kapoor et al. (2004) indicaron que “cuando la vida ha afectado las

finanzas de las personas, el proceso del plan financiero puede proveer un vehículo para

adaptarse al cambio” (p. 9). Regularmente el repaso del proceso de toma de decisión ayudará a

18

hacer ajustes prioritarios que traerán las metas financieras y actividades en línea con la

situación de vida actual.

Factores

Muchos factores influyen en las decisiones financieras: la edad, el tamaño de la

familia, las tasas de interés y la inflación, entre otros. Según Kapoor et al. (2004), hay tres

actividades principales que afectan la planeación financiera: la situación de vida, los valores

personales y los factores económicos.

Situación de la vida y valores personales

Las personas a los 20 años gastan el dinero en forma diferente de las que tienen 50.

Los factores personales como edad, ingreso, tamaño del hogar y creencias personales afectan

los patrones del gasto y el ahorro. La situación de vida o el estilo de vida son creados por una

combinación de factores.

Como hay cambios de la sociedad, se desarrollan diversos tipos de necesidad

financiera.

El ciclo de vida de un adulto es una importante influencia en las actividades y

decisiones financieras. El estilo de vida está afectado por el estado civil, el tamaño de la casa,

y el empleo, así como acontecimientos, como por ejemplo graduación, convenios y

matrimonios, nacimiento o adopción de un niño, cambio de carrera, movimiento a una nueva

área, hijos dependientes que salen del hogar, cambios en la salud, divorcio, retiro y muerte del

esposo(a), un miembro de la familia u otro dependiente.

Pero además, para comenzar a definir la situación financiera, hay que definir los

valores. Kapoor et al. (2004) definen a los valores como “ideas y principios que una persona

considera correctos, deseables e importantes” (p. 13). Estos autores agregan también que los

19

valores tienen una influencia directa en tales decisiones, como gastar ahora en lugar de ahorrar

para el futuro o continuar la escuela en vez de conseguir un trabajo (p. 13).

Las actividades económicas diarias son otras influencias importantes en la planeación

financiera. Actualmente en la sociedad, las fuerzas de la oferta y la demanda juegan un rol

importante en fijar los precios. La economía es el estudio de cómo se crea y distribuye la

abundancia. Samuelson y Nordhaus (2005) definieron a la economía como “el estudio de la

manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y

distribuirlas entre los diferentes individuos” (p. 4).

El ambiente de la economía involucra varias instituciones, principalmente negocios,

trabajo y gobierno, organismos que necesitan trabajar juntos para satisfacer las necesidades y

resolver los problemas de una nación.

En cada país diversas agencias del gobierno regulan las actividades financieras. En el

caso de México es el Banco de México. En los Estados Unidos, es el Sistema de Reserva

Federal. Estos organismos tienen una responsabilidad significativa en la economía.

Los bancos centrales tienen la función de regular una adecuada oferta monetaria.

Alcanza a influenciar el préstamo, las tasas de interés y la compra o venta de seguros del

gobierno. El banco central procura reunir los fondos adecuados para el gasto del consumidor y

la extensión de los negocios mientras que regula las tasas de interés y un nivel apropiado del

consumo.

Según Keown (2003), existen dos factores que influyen en las actividades financieras y

que afectan a la familia como a las organizaciones: (a) las influencias globales y (b) las

condiciones económicas. El mercado global influye en las actividades financieras. Tanto las

actividades financieras de inversores extranjeros como la competencia de compañías

extranjeras afectan la economía. Por otra parte, las decisiones sobre las finanzas personales

20

son fuertemente influenciadas por los precios al consumidor, los gastos del consumidor y las

tasas de interés.

Respecto del precio al consumidor, la inflación es la subida general de los niveles de

precios. En tiempos de inflación el poder adquisitivo del comprador disminuye.

Respecto del gasto del consumidor, la demanda total de bienes y servicios en la

economía, influye las oportunidades de empleo y el potencial para el ingreso. Con el aumento

del poder adquisitivo del consumidor, los recursos financieros de la gente se amplían. Esta

situación mejora la condición financiera de muchos hogares y de todo el mundo laboral

creando más y mejores servicios para satisfacer las necesidades del consumidor. En contraste,

la reducción del gasto producido por el desempleo genera una reducción del poder adquisitivo

de la gente y también trae como consecuencia una desaceleración de la economía.

En simples términos, la tasa de interés representa el costo del dinero en el mercado.

Como todas las cosas, el dinero tiene un precio. Las fuerzas de la oferta y la demanda influyen

sobre la tasa de interés. Cuando el consumidor ahorra e invierte, aumenta la oferta de dinero;

entonces la tasa de interés tiende a disminuir. No obstante, el consumidor, el empresario, el

gobierno y los préstamos extranjeros incrementan la demanda de dinero, por lo cual la tasa de

interés tiende a aumentar. La tasa de interés afecta la planificación financiera y las ganancias

que las personas reciben por ahorrar o por invertir. El costo del dinero refleja la tasa de interés

que puede ser considera buena o como factor de riesgo. Influyen en este ámbito la inflación

esperada y el grado de incertidumbre sobre conseguir que el dinero vuelva.

21

Administración del dinero

La administración del dinero es el segundo componente importante en el tema de las

finanzas personales. Como primer acercamiento a este concepto se puede decir que la

administración del dinero es el manejo eficiente del efectivo del que dispone una persona.

Diariamente las decisiones de ahorrar o gastar son el centro de la planificación

financiera. Las personas pueden coordinar estas decisiones con sus necesidades, metas y

situación personal. Manteniendo los expedientes y la planificación financiera, el gasto de las

personas es esencial para el éxito de la administración financiera personal. El tiempo y el

esfuerzo que la persona le dedique a estas actividades de guardar los expedientes rendirán

beneficios. Kapoor et al. (2004) concluyeron que la administración del dinero “se refiere a las

actividades financieras cotidianas necesarias para administrar los recursos económicos

personales, mientras se trabaja hacia una seguridad financiera a largo plazo” (p. 70).

Costo de oportunidad y administración del dinero

Los consumidores, en general, pueden elegir diferentes artículos en un supermercado,

más de 4 periódicos, y además al menos 15 estaciones de televisión por cable. La toma de

decisiones diarias es una situación de la vida real con la cual todos los seres humanos cada día

deben afrontar. Seleccionar una alternativa significa dar algo más a cambio. Keown (2003)

indicó que, en términos de las decisiones de administración del dinero, se deben tener en

cuenta, entre otras, las siguientes compensaciones de las situaciones o el costo de

oportunidades:

1. El gasto del dinero en la vivienda actual reduce la cantidad que las personas pueden

ahorrar o invertir para la seguridad a largo plazo.

22

2. El ahorro y la inversión para el futuro reduce la cantidad que las personas pueden

gastar ahora.

3. Las compras a crédito generan pagos posteriores y una reducción de la cantidad de

ingreso disponible para gastar.

4. El uso de ahorros para comprar genera una pérdida de intereses ganados y una

imposibilidad de utilizar los ahorros para otros propósitos.

5. La comparación de precios puede ahorrar un poco de dinero y mejorar la calidad de

la compra, pero el tiempo que demanda tiene un valor que no se puede sustituir.

Hay que analizar muy bien los costos y beneficios de las diferentes situaciones y

plasmarlo en la planificación de las finanzas personales.

Componentes de la administración del dinero

Como se expresa en la Figura 4, existen tres actividades principales de la

administración del dinero. Primero, los expedientes y los documentos financieros personales

son los fundamentos del uso sistemático de los recursos. Esto proporciona evidencia escrita de

las transacciones de negocios, dueños de propiedades y materias legales. El siguiente, los

estados financieros personales permiten medir y asignar una posición y progreso financiero.

Finalmente, el plan de gasto o el presupuesto es la base para una efectiva administración del

dinero.

Los impuestos

Los impuestos son una realidad ineludible para las personas. Éstas deben pagar sus

impuestos todo el tiempo, según lo establecen las leyes de cada país. No obstante, tanto en

Estados Unidos como en México, muchas personas tienen la obligación de pagar sus

impuestos en el mes de febrero. Cerca de la mitad del dinero que las personas ganan se gastan

23

en impuestos. Una efectiva estrategia de impuesto es vital para el éxito de la planificación

financiera. El entender las reglas de los impuestos y el relacionarlas pueden ayudar a reducir la

responsabilidad del impuesto. Kapoor et al. (2004) señalan que “el impuesto es un factor

importante en la planificación financiera” (p. 98).

Figura 4. Actividades de la administración del dinero según Kapoor et al. (2004).

Keown (2003) señala que cada año la fundación de impuesto determina cuánto tiempo

la persona promedio trabaja para pagar impuestos. Esto significa que el tiempo que las

personas trabajan de enero hasta mayo representa la porción del año trabajado para pagar los

impuestos en los Estados Unidos.

Las obligaciones financieras incluyen muchos tipos de impuesto que se describen más

adelante. Para ayudar a hacer frente a estos impuestos, las metas comunes relacionadas con la

planificación de impuestos incluyen (a) conocer las leyes de impuestos actuales y las

regulaciones que afectan a determinadas personas, (b) mantener un completo y apropiado

3. Creación e implementación de un plan de gasto y ahorro (presupuestos)

2. Creación de estados financieros(balances y flujo de caja)

1. Expedientes y documentos financieros personales que se almacenan y mantienen

24

registro de los impuestos y (c) tomar decisiones de compras e inversiones que puedan reducir

la responsabilidad del impuesto.

El propósito principal de los impuestos es financiar las actividades del gobierno. Los

ciudadanos esperan que el gobierno les proporcione servicios como políticas y protección

contra los incendios, escuelas, mantenimiento de las carreteras, parques, bibliotecas y

seguridad en la inspección de la comida, drogas y otros productos.

Las personas, en general, pagan tres tipos de impuestos principales: (a) impuesto por

las compras (IVA), (b) impuesto a la propiedad y (c) impuestos sobre las ganancias y la

riqueza.

Impuesto a las compras

Las personas probablemente pagan impuesto a las ventas en muchas de sus compras.

Este impuesto está adherido o sumado al precio del producto. Existen algunos impuestos

suprimidos que el estado y el gobierno federal establecen sobre bienes específicos y servicios

tales como la gasolina, cigarrillos, alcohol, vuelos aéreos y servicios telefónicos.

Impuesto a la propiedad

El impuesto de los bienes raíces es la mayor fuente de rédito para los gobiernos locales.

Este impuesto está basado en el valor de la tierra y en las construcciones. El aumento del

impuesto de los bienes raíces es la mayor preocupación para los dueños de casas. Las personas

retiradas con ingreso de pensión limitada pueden encontrar dificultades si el impuesto a la

propiedad aumenta rápidamente.

25

Impuesto a las ganancias y la riqueza

Los dos impuestos principales sobre salarios y sueldos son el seguro social y el

impuesto sobre la renta. El impuesto del seguro social se usa para financiar el retiro,

inhabilidad y beneficios de una vida segura del programa de seguro social del gobierno. El

impuesto a la renta es uno de los factores importantes de la planificación financiera que las

personas deben tener muy en cuenta.

Servicios financieros: planes de ahorro y cuenta de pagos

Existen muchos bancos, asociaciones de ahorros y préstamos, uniones de crédito y

otras instituciones financieras que proporcionan una variedad de servicios para las necesidades

de pago y ahorro.

Las opciones de pago más comunes son el efectivo, el cheque, la tarjeta de crédito y las

tarjetas de cajeros automáticos, donde muchas personas desean un pago fácil y ágil, pero

deben considerar también los honorarios, las compras impulsivas potenciales y el

sobreendeudamiento.

Los errores más comunes se hacen cuando las necesidades actuales de administración

del dinero incluyen (a) sobreendeudamiento como resultado de un compra impulsiva usando la

tarjeta de crédito, (b) falta de suficiente dinero para pagar las cuentas actuales, (c) uso de

ahorros y préstamos para pagar gastos actuales, (d) fallo en poner fondos innecesarios en

cuentas de ahorros con intereses y ganancias o un plan de inversión para alcanzar las metas a

largo plazo.

Aun cuando las personas manejen cuidadosamente su dinero, pueden surgir situaciones

en las que necesiten más efectivo que el que tienen actualmente disponible. Para hacer frente a

esta situación, se tienen dos opciones básicas que ofrecen los servicios financieros: liquidar los

26

ahorros o pedir préstamo. Cuando se necesiten fondos se puede tener acceso a la cuenta de

ahorro, el certificado de depósito, los fondos mutuos, las inversiones, un anticipo de la tarjeta

de crédito y hasta un préstamo personal. No obstante en cualquiera de estas situaciones se

reducen la ganancia neta y el potencial para alcanzar una seguridad financiera a largo plazo.

Los bancos y otras instituciones financieras ofrecen diferentes servicios para satisfacer

una variedad de necesidades. Estos servicios los encontramos en cuatro categorías:

1. Ahorro: Guardar una cantidad segura de dinero para el futuro es una necesidad

básica para cualquiera. Estos depósitos, comúnmente llamados depósitos de tiempo, incluyen

cuentas de ahorro y certificados de depósitos. La selección de un plan de ahorro comúnmente

se basa en la tasa de interés, liquidez, seguridad y conveniencia.

2. Pago de servicios: La habilidad de transferir el dinero a otras partes es una actividad

necesaria de las actividades diarias de la economía. Las cuentas de cheques y otros pagos se

llaman comúnmente demanda de depósitos.

3. Préstamos: Muchas personas usan el crédito en algún momento de su vida. Las

instituciones financieras y los bancos ofrecen tarjetas de crédito, alternativas a corto plazo de

cuentas de crédito, préstamos en efectivo y préstamos a largo plazo, como los créditos

hipotecarios.

4. Otros servicios financieros: El seguro de protección, la inversión para el futuro, las

compras de bienes raíces, la asistencia de impuesto y la planificación financiera son servicios

adicionales que las personas pueden necesitar para una exitosa administración financiera.

27

Administración del crédito

La administración del crédito es el tercer elemento indispensable en la administración

de las finanzas personales. El crédito se entiende como el endeudamiento que asume una

persona.

El uso del crédito es uno de los factores de la vida personal mediante el cual hacen

frente a las necesidades o aspiraciones. Cuando las personas usan el crédito, satisfacen su

necesidad hoy, pero debe pagar por ella en el futuro. Mientras que el uso del crédito es a

menudo necesario e incluso ventajoso, las responsabilidades y las desventajas se asocian a su

uso.

El crédito al consumidor se refiere al uso del crédito para las necesidades personales

del individuo y familiares, en contraste con el crédito usado para los propósitos de negocios.

El uso y la disponibilidad de crédito se han convertido en una manera de vivir para

muchas personas y negocios en la economía de hoy. Gracias de este medio económico se

mueven en el mundo billones de dólares por este concepto.

Los consumidores tienen tres alternativas en el financiamiento de sus compras: utilizar

sus ahorros, sus ganancias actuales o pedir prestado en contra del ingreso futuro previsto. El

crédito al consumidor se basa en la confianza, en la capacidad de la gente y en su buena

voluntad de pagar las cuentas cuando se debe. Pero ¿cómo el crédito al consumidor afecta la

economía y cómo es afectado por ella?

La importancia del crédito al consumidor en la economía

El crédito al consumidor data de los tiempos coloniales. Mientras que el crédito era

originalmente un privilegio de las personas influyentes, los granjeros vinieron a utilizarlo

28

extensivamente. No se impuso ningunas de las cargas directas de las finanzas; en su lugar, el

costo del crédito fue agregado a los precios de los bienes.

Todos los economistas reconocen ahora al crédito al consumidor como la mayor fuerza

en la economía. Cualquier pronóstico o evaluación de la economía incluye las tendencias de

gasto del consumidor y el crédito del consumidor como fuerza de sostenimiento.

Uso y mal uso del crédito

El uso del crédito para comprar bienes y servicios puede permitir a los consumidores

ser más eficientes o más productivos o para guiar a una vida más satisfactoria. Hay muchas

razonas válidas para usar crédito, pero probablemente no es razonable pedir prestado para los

gastos diarios de vida.

Los jóvenes y adultos jóvenes son los más vulnerables a hacer mal uso del crédito. Los

estudiantes universitarios son el primer objetivo para emisores de tarjetas de crédito y los

emisores facilitan el otorgamiento de tarjetas de crédito a los estudiantes.

El uso del crédito aumenta la cantidad de dinero que una persona puede gastar

comprando bienes y servicios ahora, pero se compensa con la disminución del dinero que

estará disponible para gastar, ahorrar o invertir en el futuro. Sin embargo, mucha gente espera

ilusionada que sus ingresos incrementen y por lo tanto esperan hacer pagos de las compras a

créditos pasadas y aún hacer nuevas compras.

Si las personas deciden usar el crédito, se cercioran de los beneficios de hacer la

compra ahora (incremento de la eficiencia o productividad y más satisfacción en la vida)

compensando los costos financieros y psicológicos de usar crédito. Así, el crédito, cuando es

usado efectivamente, puede ayudar a tener más y disfrutar más. Cuando es mal usado, el

crédito puede resultar un defecto, la bancarrota y la pérdida de la capacidad de pago.

29

Ventajas del crédito

El crédito al consumidor permite que las personas disfruten bienes y servicios ahora

(auto, casa, educación, ayuda en las emergencias) y pagar para ellos con los planes de pagos

basados en los ingresos futuros.

Las tarjetas de crédito permiten la compra de bienes y servicios siempre y cuando los

fondos sean bajos.

Los clientes con crédito, previamente aprobados, pueden recibir otros suplementos

como la noticia previa de ventas y el derecho de hacer compras por teléfono. Las tarjetas de

crédito también proveen la conveniencia de las compras y de la eficacia de pagar en varias

cuotas una compra.

El crédito no es más que un sustituto del dinero. Muchos de los servicios que

proporcionan son tomados para garantía. El teléfono, el agua y la electricidad, entre otros, son

créditos.

Desventajas del crédito

Quizás la desventaja más grande de usar crédito es la tentación de

sobreendeudamiento, especialmente en épocas de inflación. Parece fácil comprar hoy y pagar

mañana con dólares más baratos, pero continuamente los sobregastos pueden llevar a

problemas serios.

El crédito involucra seguridad. Sin embargo, fallar en el pago de éste puede resultar en

la pérdida ingresos, propiedad de valor y buena reputación. El mal uso del crédito puede

ocasionar serios problemas financieros a largo plazo, daños en las relaciones familiares y un

retraso en el progreso hacia las metas financieras. Por lo tanto, las personas deben acercarse al

crédito con cautela y evitar usar más extensivamente que lo que le permite el presupuesto.

30

Aunque el crédito permite una satisfacción más inmediata de las necesidades y deseos,

no incrementa el poder de compra total. Las compras a crédito deben ser pagadas por fuera de

la renta futura; por lo tanto, amarra el uso del ingreso futuro. Además, si el ingreso de las

personas no se incrementa para cubrir los costos actuales, la habilidad para compensar las

comisiones de crédito disminuirán. Antes se debe considerar si la compra de bienes y servicios

con crédito tendrán valor duradero, si aumentarán la satisfacción personal durante períodos

presentes y futuros de la renta y si la renta actual continuará o aumentará.

Finalmente, el crédito cuesta dinero. Este es un servicio que muchas personas pagan.

Pagar por una compra sobre un periodo de tiempo es más costoso que pagar por ellos en

efectivo. Al comprar con crédito más con el efectivo implica una compensación muy obvia: el

hecho de que costará más, debido a los cargos financieros mensuales y el efecto compuesto de

interés en interés.

El uso del crédito proporciona un acceso inmediato a los bienes y servicios,

flexibilidad en la administración del dinero, seguridad y conveniencia, un respaldo en las

emergencias, medios de aumentar los recursos y un buen crédito si se pagan las deudas en una

manera oportuna. Pero las personas deben recordar que el uso del crédito es una moneda de

dos caras. Deben tomar una decisión inteligente como exigir la evaluación cuidadosa de la

deuda actual, los ingresos futuros, costos agregados y consecuencias del sobre endeudamiento.

Administración del riesgo

La administración del riesgo es el cuarto componente de la administración de las

finanzas personales. Se entiende que la administración del riesgo es prever eventualidades que

las personas no pueden controlar mediante la adquisición de un seguro.

31

El seguro involucra propiedades y personas. Para proporcionar una protección contra el

riesgo de incertidumbre financiera y pérdidas inesperadas, la administración del riesgo permite

planear para el futuro.

El seguro es una protección contra posibles pérdidas financieras. Aunque existen

muchos tipos de seguros, todos ellos poseen una cosa en común: le dan la paz mental que

viene de saber que el dinero estará disponible para resolver las necesidades de la

supervivencia, pagar costos médicos, proteger el hogar y las pertenencias, cobertura personal o

daños materiales causados por las personas al conducir.

El seguro de vida sustituye la renta que sería perdida si el asegurado llega a fallecer.

Las ayudas del seguro médico resuelven los gastos médicos cuando el asegurado llega a estar

enfermo. La ayuda del seguro de automóvil cubre la propiedad y los daños personales

causados al automóvil del asegurado. El seguro de casa cubre el lugar de residencia del

asegurado y los riesgos financieros asociados, tales como daños a la propiedad personal y

lesiones a otras.

Una compañía de seguro o aseguradora es una compañía de riesgo compartido que está

de acuerdo en asumir la responsabilidad financiera por pérdidas que pueden resultar de un

riesgo de los asegurados. Una persona se une a una compañía de riesgo compartido para

comprar una póliza, que es un contrato entre la persona y la compañía. Bajo la póliza, la

compañía de seguros conviene asumir el riesgo para un honorario que la persona paga

periódicamente.

Los seguros proporcionan protección contra muchos riesgos de incertidumbre

financiera inesperada, las consecuencias financieras de fallar al obtener la cantidad correcta y

el tipo de seguro, que puede ser desastroso.

32

Tipos de riesgos

Las personas diariamente hacen frente al riesgo. No pueden ser dueñas de alguna

propiedad sin tomar la posibilidad que será perdida, robada, dañada o destruida. Las

compañías de seguro ofrecen protección financiera contra tales peligros o pérdidas

prometiendo compensar a los asegurados una pérdida relativamente grande a cambio del pago

de costo mucho más pequeño llamado prima.

Básicamente el riesgo y el peligro son importantes términos del seguro. Mientras que

el uso popular de estos términos tiende a ser intercambiados, cada uno tiene una distinción,

significado técnico en la terminología del seguro.

Básicamente, el riesgo es la incertidumbre o la carencia de prevenir. En este caso, la

incertidumbre se refiere a la pérdida que una persona o propiedad que el seguro hace frente.

Frecuentemente las compañías se refieren a la persona asegurada o a la propiedad como

riesgo.

El peligro es la causa posible de pérdida, la contingencia que hace a las personas tomar

el seguro. Las personas compran pólizas para la protección financiera contra peligros como

fuego, tormentas, explosiones, robos, accidentes y muerte prematura.

Los riesgos más comunes se clasifican como riegos personales, riesgo de propiedad y

riesgo de responsabilidad.

Los riesgos personales son incertidumbres que rodean la pérdida del ingreso o vida

debido a una muerte prematura, enfermedad, discapacidad, vejez o desempleo.

Los riesgos de la propiedad son las incertidumbres de pérdidas directas o indirectas a la

propiedad personal o real debido al fuego, tormentas, accidentes, robos y otros peligros.

33

Los riesgos de responsabilidad son posibles pérdidas debido al resultado de la

negligencia en daños corporales o materiales a otros. Tales daños podrían ser causados por un

automóvil, mala conducta profesional, daño a la propiedad, entre otros.

Métodos de administración del riesgo

La administración del riesgo es una estrategia organizada para proteger activos y

personas. Ayuda a reducir las pérdidas financieras causadas por eventos destructivos. La

administración del riesgo es un proceso de planeación a largo plazo. Las necesidades de

administración de riesgo de las personas cambian en varios puntos de sus vidas. Si las

personas entienden el riesgo y cómo administrarlo, pueden proporcionar una protección mejor

para sí mismos y sus familias. De esta manera, las personas pueden reducir las pérdidas

financieras y de tal modo mejorar las oportunidades de bienestar económico, social, físico y

emocional. Puesto que las personas no podrán probablemente cubrir todos los riesgos,

necesitan entender cómo obtener la mejor protección.

Muchas de las personas piensan que la administración del riesgo es la compra de

seguros. Sin embargo, el seguro no es el único método de repartir el riesgo. En ciertas

situaciones, otros métodos pueden ser menos costosos. Existen cuatro técnicas de

administración del riesgo más comúnmente usadas: (a) evitar el riesgo, (b) reducir el riesgo,

(c) asumir el riesgo y (d) cambiar de riesgo.

1. Evitar el riesgo: Por ejemplo, las personas pueden evitar el riesgo de un accidente

automovilístico por no conducir hasta el trabajo o la Companía General Motors puede evitar el

riesgo de producir fallas por no introducir nuevos autos. Evitar el riesgo se podría practicar en

ambas instancias, pero trae un costo muy alto. En el primer caso las personas podrían perder el

trabajo y en el segundo General Motors podría perder la competencia por no introducir nuevos

34

modelos. En algunas situaciones, sin embargo, evitar el riesgo es práctico. A un nivel

personal, las personas evitan el riesgo por no fumar o por no caminar en vecindades de alto

crimen. A un nivel de negocio, las joyerías evitan perder con robos por guardar la mercancía

en cajas fuertes. Obviamente, ni las personas ni los negocios pueden evitar todos los riesgos.

2. Reducir el riesgo: Mientras que evitar el riesgo totalmente no pueda ser posible,

reducir el riesgo puede ser un curso de acción. Las personas pueden reducir el riesgo de

lesiones en un accidente de automóvil usando el cinturón de asiento, pueden instalar alarmas

de humo y extintores de fuego para proteger la vida y reducir los daños potenciales de un

incendio, o pueden reducir el riesgo de enfermarse comiendo una dieta balanceada y haciendo

ejercicios.

3. Asumir el riesgo: Significa tomar una responsabilidad por la pérdida o lesión que

puede resultar de un riesgo. Generalmente, tiene sentido de asumir un riesgo cuando la pérdida

potencial es pequeña, cuando la administración del riesgo ha reducido el riesgo, cuando la

cobertura del seguro es costosa y cuando no hay otro camino para obtener protección. Para

estos casos, las personas pueden decidir, por ejemplo, no comprar un seguro de colisión para

un automóvil viejo. Así, si un accidente ocurre, las personas asumirán el costo que demande el

accidente. El asegurarse es el proceso de establecer fondos monetarios para cubrir el costo de

la pérdida. Pero el asegurarse no elimina los riesgos; sólo proporciona los medios para cubrir

las pérdidas. Muchas personas se aseguran por defecto, no por una opción.

Cambiar de riesgo: El método más común de repartir el riesgo es cambiarlo o

transferirlo a una compañía de seguros o alguna otra organización. El seguro es la protección

contra pérdidas producido por la compra de una póliza de seguro de una compañía de seguros.

35

Seguridad financiera

La seguridad financiera es el quinto componente de la administración de las finanzas

personales. Se define la seguridad financiera como el plan de jubilación que toda persona debe

elaborar o adquirir para esa etapa tan importante de la vida.

Cuando las personas hablan de una seguridad financiera, lo hacen pensando en el

futuro, en un plan de retiro o jubilación.

Plan de retiro

El retiro puede ser una fase de recompensa de la vida de las personas; sin embargo, un

retiro acertado y feliz puede no ocurrir. Requiere de un planeamiento y una evaluación

continuos. Pensar tempranamente en el retiro puede ayudar a anticipar cambios y aumentar el

control sobre el futuro. Los fundamentos de la planeación del retiro están cambiando

rápidamente.

Es de suma importancia que las personas conozcan las actividades básicas de la

planeación del retiro durante los años de trabajo y poner al día los planes de retiro

periódicamente.

Las personas deben saber que si compran pinturas de arte hoy, gastan en extravagantes

vacaciones o manejan lujosos autos, no deben esperar retirarse con mucho dinero.

Solamente ahorrando ahora y reduciendo los gastos, las personas podrán asegurar un

confortable retiro después. Pero el ahorrar dinero no es algo natural en la gran mayoría de las

personas jóvenes. Quienes están en mejor posición de ahorrar son los adultos jóvenes o de

mediana edad. El 75% de los trabajadores gasta en vivir bien, pero sólo el 25% de los

encuestados ya comenzó a ahorrar para el futuro (“What’s in store for the future?”, 1992, p. 1).

36

La importancia de comenzar a ahorrar temprano para el retiro

Unos 40 años de la vida de una persona promedio, y probablemente la de su familia,

gira en torno de su trabajo. Un día determinado se retira o se jubila y cada aspecto de la vida

cambia; hay menos dinero y más tiempo.

Las personas esperan pasar entre 16 y 25 años en retiro, pero también son muchos años

para estar aburridos, solos y quebrados. Las personas esperan que en su retiro sean

recompensados con actividades y enriquecidos con nuevas experiencias de la vida, pero a

veces ocurre que no planean para el retiro. Algunos expertos sugieren que es bueno comenzar

a ahorrar cuando están en el colegio. Las personas necesitan seguridad económica para su

retiro, para lo cual deben comenzar cuanto antes a ahorrar. Hay que recordar que mientras más

temprano se ahorre para la jubilación, mayor será el beneficio y la seguridad brindada en los

años posteriores.

Los planes de retiro tienen componentes emocionales y financieros. La planeación

emocional para el retiro involucra identificar las metas y ajustar esas metas para satisfacerlas.

La planeación financiera para el retiro involucra la determinación de las necesidades

posteriores y el ingreso. La planeación financiera para el retiro es crítica por las siguientes

razones:

1. Las personas esperan vivir en el retiro o jubilación por 20 años o más. A la edad de

65 años, la esperanza de vida media es de 14 años para un hombre y de 19 años para una

mujer.

2. El seguro social y la pensión privada, si las personas tienen una, son a menudo

insuficientes para cubrir los costos de vida.

37

3. La inflación puede disminuir el poder de compra de los ahorros para el retiro.

Incluso la tasa de inflación de 3% causará dobles precios para quienes comiencen a ahorrar a

los 24 años. Las personas podrían anticiparse a los años de retiro analizando las metas a largo

plazo. Cuando se habla de retiro o jubilación significa una oportunidad para parar de trabajar y

relajarse, oportunidades de viajar, desarrollar un hobby o comenzar una segunda carrera. Todo

esto va a depender de las metas que las personas se han propuesto y del esfuerzo que pongan

para lograrlas.

Un plan de retiro básico

Antes de que las personas decidan dónde desean estar financieramente, deben

descubrir dónde se encuentran ahora. El primer paso, por lo tanto, es analizar los activos y

responsabilidades actuales. Luego, estimar los gastos necesarios y ajustarlos a la taza de

inflación. Después, evaluar los ingresos de retiro previsto. Finalmente, incrementar la renta

trabajando tiempo extra, si es necesario.

Administración de los recursos

El sexto y último elemento de la administración de las finanzas personales es la

administración de los recursos. Dicho en otros términos, comprende la administración de los

bienes que una persona puede poseer.

El problema económico radica en dos puntos. El primero es que, como ya se ha dicho

anteriormente, las necesidades de las personas son prácticamente ilimitadas y el segundo, que

los recursos económicos son limitados o escasos.

Wannacott y Wannacott (1992) definen a los recursos como “los elementos básicos

utilizados en la producción de bienes y servicios” (p. 30). Pero en materia de finanzas

38

personales se hace referencia a los recursos monetarios o más bien a los recursos materiales

que las personas poseen.

Según Deacon y Firebaugh (1988), “los recursos proporcionan el significado de

satisfacer los propósitos o demandas del sistema familiar, y son necesarios para solucionar

cada problema administrativo” (p.52).

Los recursos varían en clases y el potencial de conocer las necesidades e intereses

únicos y complejos de los individuos y familias. Los recursos materiales son medios no

humanos para resolver metas y acontecimientos. Son bienes de consumo natural y procesado,

vivienda, capital de la familia, energía física, dinero e inversiones.

Deacon y Firebaugh (1988) plantearon que “existen cuatro perspectivas que afectan las

circunstancias de la administración de los recursos familiares: incremento de las

complejidades de vivir, estabilidad familiar, cambio de rol en el mismo sistema familiar y

tecnología” (p. 3).

Por medio del sistema administrativo planteado por Deacon y Firebaugh (1988), los

individuos y las familias se esfuerzan para lograr sus metas por la adquisición y el uso de los

recursos. Una definición general de administración es planear para implementar el uso de los

recursos para satisfacer demandas. La administración permite a los individuos y a las familias

hacer frente a las presiones de condiciones de cambios y sirve como la avenida por la cual las

anticipaciones del futuro se convierten en realidad.

La administración no es un sistema general rígido de reglas y de acciones, sino un

sistema de respuestas moduladas a una situación particular. Las acciones administrativas son

metas orientadas y relacionadas para disponer u obtener recursos.

El sistema propuesto por Deacon y Firebaugh (ver Figura 5) consta de tres partes:

entrada, proceso y salida. La entrada está a la vez compuesta por la demanda y los recursos, el

39

proceso como la planeación e implementación y la salida como las respuestas a la demanda y

cambios en los recursos.

No hay discusión de la administración significativa sin el reconocimiento del papel

central de los recursos, pues son los medios esenciales de resolver las demandas. Para los

dueños de casas, hay dos contextos importantes para el uso del recurso en prever las demandas

de individuos y de familias. El primero es el potencial del mercado utilizado por los gastos y

costos del dinero. En segundo lugar, en los hogares, se usan el tiempo y las habilidades para

realizar las tareas que prevén necesidades de cada uno y realzan la situación de vida. Las

habilidades se ofrecen en el mercado para obtener recursos monetarios para conseguir las

metas.

Figura 5. Sistema familiar de Deacon y Firebaugh (1988) con énfasis en el subsistema administrativo.

40

Revisión de trabajos de investigación

A continuación se presenta la revisión de trabajos de investigación con respecto a las

variables de estudio, la aptitud financiera y el bienestar financiero.

Aptitud financiera

Se asume que la aptitud financiera es la capacidad que tiene una persona para manejar

sus finanzas personales, las conductas o comportamientos que presenta el individuo al

encontrarse con diferentes eventos financieros. La aptitud financiera está muy interrelacionada

con la educación que las personas han recibido sobre las finanzas. Hogarth, Beverly y Hilgert

(2003) analizaron los patrones del comportamiento financiero y concluyeron que “la

educación financiera tiene el potencial de mejorar el conocimiento financiero y,

alternadamente, el comportamiento financiero” (p. 17).

En la administración de las finanzas personales existen dos factores bastante

importantes que impactan el comportamiento del individuo: el conocimiento y la educación

financiera. Godwin (1994) definió al conocimiento financiero como “cualquier entrenamiento

en la administración de las finanzas” (p. 172).

Cuando se habla de la aptitud financiera, se hace referencia al conocimiento y dominio

de todo lo que implica la administración de las finanzas personales, como se vio anteriormente

en la primera parte de este capítulo.

Samuelson y Nordhaus (2005) indicaron que

la carrera es la decisión económica más importante que las personas toman en la vida y señalan que el futuro de las personas no depende solamente de la capacidad de las personas, sino de cómo influyan en el salario las fuerzas económicas que no se pueden controlar. (p. 3)

41

Loibl y Hira (2005) encontraron que “las prácticas de la administración financiera

estaban positivamente correlacionadas con la satisfacción financiera y la carrera que el

individuo había escogido” (p. 16).

La carrera que las personas escogen da las pautas para guiarse en el comportamiento

financiero, es decir predice si las personas administrarán eficientemente su dinero, puesto que

no todas las carreras enseñan a utilizar las finanzas personales o cómo deben enfrentarlas.

El primer paso que las personas deben dar para administrar sus finanzas es tener una

planificación de sus recursos tanto monetarios como materiales. Kim, Sorhaindo y Garman

(2003) sostienen que “la administración o el comportamiento financiero es un proceso de la

transformación que implica la identificación de metas financieras, recolección de la

información, análisis de los recursos, decisiones de gasto, ahorro o inversión y evaluación de

recursos” (p. 2).

O’Neill (2003) encontró que

la preparación de un presupuesto escrito o un plan de gastos, el cálculo de la ganancia neta anualmente y escribir las metas financieras son prácticas financieras básicas que los profesionales recomiendan y que en su investigación tuvieron las medias más bajas. (p. 23) Por otra parte, O’Neill encontró que

había también varias fuerzas en las prácticas financieras, divulgadas por los encuestados, que incluyeron el uso de las cuentas del banco o de la unión de crédito, la capacidad de pago de los costos de la casa y un seguro adecuado para cubrir grandes costos. Muchos también divulgaron la comparación de los precios en las compras, organización de las metas financieras y encontraron una cuenta personal de inversión para el retiro. (p. 24) Parrotta y Jonhson (1998) señalaron que, “cuanto mayor es el conocimiento, mayor es

la probabilidad de usar prácticas de administración financiera” (p. 63).

Generalmente la educación que reciben las personas en sus carreras es sobre áreas

específicas de su especialidad, pero no son educados financieramente.

42

Bienestar financiero

Los investigadores, sobre los últimos 30 años, han examinado medidas objetivas y

subjetivas en un intento por describir la condición financiera de individuos y de familias.

La maduración de las economías del dinero en el último siglo, junto con el

envejecimiento de las poblaciones, ha reflejado y ha magnificado la búsqueda de un interés

que se ha llamado, en términos sociales, seguridad económica y, en términos individuales,

búsqueda para el bienestar financiero.

El bienestar financiero es un sentido de la situación financiera que vive o enfrenta un

individuo. El bienestar financiero se refiere al grado en el cual los individuos o las familias

tienen suficiencia o seguridad financiera. Porter (1990) definió el bienestar financiero como

“el sentido de la situación financiera que se basa en las cualidades objetivas y las cualidades

percibidas que se juzgan contra estándares de comparación a las cualidades evaluadas de esa

situación financiera” (p. 22).

Kim et al. (2003) encontraron que “el bienestar financiero es una función de

características individuales, de comportamientos financieros y de acontecimientos financieros

estresantes” (p. 76).

Durante su vida, las personas van adquiriendo nuevos deberes, se ven enfrentadas a

diferentes situaciones y se ven, en muchos casos, en situaciones o eventos estresantes, debido

a las deudas, problemas laborales e imprevistos. Kim et al. indicaron que el estrés financiero

estuvo negativamente y significativamente relacionado con el bienestar financiero. Las

personas que presentaban un alto grado de estrés financiero tenían un bajo nivel de bienestar

financiero. Los autores encontraron también que las conductas financieras están positiva y

significativamente relacionadas con el bienestar financiero. Las personas que tienen buenas

conductas financieras tienen un mayor nivel de bienestar financiero los demás.

43

En Estados Unidos se han conducido numerosos estudios para examinar los

comportamientos financieros y los procesos que utilizan las personas para manejar sus

recursos financieros y alcanzar éxito financiero. Los investigadores también se han tenido que

familiarizar con los sistemas para entender el papel de las prácticas de la administración

financiera en la determinación del bienestar financiero.

Así, también, el bienestar financiero ha sido a lo largo del tiempo un concepto de

interés para los economistas, investigadores, educadores, consultores y planificadores

financieros. Kim et al. (2003) encontraron que “la satisfacción con el estatus financiero es de

uso general para medir el bienestar financiero” (p. 2).

Kim et al. determinaron también que “los eventos o situaciones financieras estresantes

y la conducta financiera son predictores del bienestar financiero” (p. 6). Esto significa que las

personas pueden tener un alto nivel de bienestar financiero reduciendo los eventos financieros

estresantes y teniendo una conducta financiera positiva.

Porter y Garman (1993) señalaron que “el bienestar financiero fue entendido como una

simple felicidad o una satisfacción general con la situación financiera” (p. 135), pero

concluyeron que la satisfacción es sólo momentánea, en tanto el bienestar financiero es un

estado que perdura en el tiempo. Agregan que “los resultados comunes mostraban que los

comportamientos de la administración financiera están asociados al bienestar financiero” (p.

76).

Porter y Garman indicaron además que “la disminución del bienestar financiero puede

ser el resultado de un limitado uso de ciertos comportamientos de administración financiera

que los expertos creen que aumenta el éxito financiero” (p. 141).

Kim et al. (2003) enfatizaron que “la acumulación de los acontecimientos financieros

estresantes puede causar la tensión financiera y bajar el bienestar financiero” (p. 76).

44

El bienestar financiero subjetivo es un resultado de la administración financiera y de

los acontecimientos financieros estresantes que el individuo ha experimentado.

Porter y Garman (1993) concluyeron que “las opiniones subjetivas, percepciones

relacionadas con el valor de la situación financiera, proporcionan penetraciones en la

variabilidad de niveles del bienestar financiero divulgados por uno mismo” (p. 160).

Ambas percepciones, positivas y negativas, de los aspectos de la situación financiera

de los individuos, influyen en la percepción total del bienestar financiero. La insatisfacción

con la cantidad de ingreso, los estándares de calidad de vida, el ahorro e inversión y la

jubilación, contribuyen a un bajo nivel de percepción del bienestar financiero. Además, la

preocupación de pagar deudas y de poder resolver emergencias financieras contribuye a la

variación en el bienestar financiero.

Cutler y Gregg (1991) encontraron que

las circunstancias financieras objetivas no son la única causa del bienestar financiero y de la satisfacción. En el contexto de la edad, por ejemplo, los estudios revelaron que las personas que están más avanzadas en edad están más satisfechas subjetivamente que las que esperan en vista de los indicadores objetivos de su ingreso. (p. 1) En su modelo Penn (2005) demostró que “el bienestar financiero, divulgado por uno

mismo, depende de la renta de la familia, la edad, la presencia de hijos, si son dueños de casa,

y si la cabeza de familia tiene seguro médico” (p. 23).

El bienestar financiero está muy estrechamente relacionado con la salud de las

personas. Kim et al. (2003) encontraron que “la carencia del bienestar financiero puede causar

estrés social, físico y emocional” (p. 77).

En su tercera hipótesis Kim et al. incluyeron el bienestar financiero como la variable

dependiente y encontraron que

los acontecimientos financieros estresantes y los comportamientos financieros eran variables significativas que explicaron el bienestar financiero y determinaron que las

45

personas que experimentaban acontecimientos financieros más estresantes tuvieran niveles inferiores de bienestar financiero y los que practicaban comportamientos financieros más positivos tuvieran niveles más altos de bienestar financiero. Aunque la consulta de crédito no tenía un efecto significativo directo sobre el bienestar financiero, tenía efectos indirectos vía acontecimientos financieros estresantes. El ingreso, la edad, los acontecimientos financieros estresantes, los comportamientos financieros y la consulta del crédito explicaron el 33.4% de la varianza del bienestar financiero. (p. 82) En cambio el modelo empírico propuesto por Porter y Garman (1993) explica un 71%

de la varianza del bienestar financiero.

La angustia y la preocupación sobre la situación financiera de la familia han

contribuido a los resultados negativos y a las pérdidas de la salud más allá de los límites del

sistema de la familia.

O’Neill, Sorhaindo, Xiao y Garman (2005) encontraron que “las personas que tenían

altos niveles de bienestar financiero y que habían experimentado pocos acontecimientos

financieros estresantes tenían mejor salud que las demás” (p. 75).

El estudio de O’Neill et al. (2005) proporcionó una cierta evidencia de la asociación

positiva entre el estado de salud y las mejoras presentadas por uno mismo en el estado de

salud con los indicadores del bienestar financiero y de los comportamientos financieros

positivos (p. 83).

O’Neill et al. concluyeron que “la calidad en la educación financiera básica podía

conducir a mejorar los comportamientos financieros personales, aumentos en el bienestar

financiero y en los niveles reducidos de estrés” (p. 84).

Una implicación final del estudio realizado por O’Neill et al. es que “el efecto de la

variable financiera del problema de la salud puede ser un buen indicador para medir el

bienestar financiero percibido por el consumidor, por lo menos para las poblaciones

financieramente estresadas” (p. 84).

46

Hong y Swanson (1995) indicaron que “la educación financiera es un importante factor

que explica el bienestar financiero y el status financiero” (p. 134).

Prawitz et al. (2006) encontraron que “una alta angustia financiera y el bajo bienestar

financiero tienen efectos combinados sobre la salud y la productividad del trabajo” (p. 46).

Dado que la angustia financiera afecta negativamente a individuos y a familias, se

puede hacer una discusión para apoyar la asignación de angustia financiera y del bienestar

financiero de grandes grupos de personas, tales como los empleados de una institución para

determinar si están experimentando problemas o si están administrando bien sus finanzas.

Prawitz et al. (2006) determinaron que “las mejoras en el bienestar financiero son el

resultado de los cambios del comportamiento que relevan la angustia financiera” (p. 46).

Señalaron también que “los programas de educación financiera deben poder demostrar que los

cambios en el conocimiento financiero y en los comportamientos financieros dan lugar a la

disminución de la angustia financiera y a mejorar el bienestar financiero” (p. 46). Los cambios

que resultan de tales mejoras de la situación financiera también deben contribuir a una

disminución del nivel de angustia financiera y de una sensación de mayor bienestar financiero.

Kim et al. (2003) encontraron que “las personas percibieron que su salud está

relacionada con su bienestar financiero” (p. 5). En su estudio, se hizo una pregunta directa a

los encuestados: “¿Cómo sentían ellos que su salud era afectada por los problemas

financieros?” Encontraron que el 42% en la primera recolección de los datos y el 31.3% en la

segunda respondieron que su salud fue afectada por los problemas financieros.

Entre los problemas de la salud, Kim et al. (2003) concluyeron que “los síntomas que

ellos tenían eran dolor y malestar, depresión, desórdenes en el sueño, sobrepeso y estrés,

presentando también un empeoramiento de la salud. En cambio las personas que presentaban

un mejor bienestar financiero también presentaban una mejor salud” (p. 5).

47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

El contenido de este capítulo está compuesto por la descripción de la metodología que

se utilizará en la investigación. Incluye el tipo de investigación, los participantes, la hipótesis

de estudio, la definición conceptual, instrumental y operacional de las variables, el

instrumento, la recolección de los datos y el análisis de los datos

Tipo de investigación

La investigación que se realizó responde a un diseño no experimental ex post facto.

Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y correlacional. Exploratorio, porque a

la fecha no existen estudios conocidos sobre finanzas personales en una comunidad

universitaria cristiana. Descriptiva, porque pretendió identificar las características

correspondientes a las variables que serán objeto de estudio. Correlacional, porque pretendió

medir el grado de relación entre la aptitud financiera y el bienestar financiero.

Por la naturaleza de su instrumento esta investigación fue de tipo encuesta. Además,

correspondió a una investigación de tipo transversal, ya que se ubicó en un momento definido

de tiempo.

Por otra parte, como la investigación se desarrolló en el terreno natural de los

acontecimientos, puede considerarse un estudio de campo.

48

Participantes

La población que se estudió estuvo compuesta por todo el personal que trabaja en la

Universidad de Montemorelos. Por lo tanto, las unidades de análisis fueron sus trabajadores

docentes y no docentes.

No se tomó una muestra de la población, sino que se censó a todos los empleados de la

Universidad de Montemorelos.

Hipótesis del estudio

A continuación se enuncian las hipótesis del estudio: la hipótesis de investigación (Hi)

y la hipótesis nula (Ho).

Hi: Existe una relación significativa entre la aptitud financiera y el bienestar financiero

de los empleados de la Universidad de Montemorelos.

Ho: No existe una relación significativa entre la aptitud financiera y el bienestar

financiero de los empleados de la Universidad de Montemorelos.

Definición conceptual, instrumental

y operacional de las variables

Esta investigación pretendió observar la relación que existe entre la aptitud y el

bienestar financieros. Para ello las variables se separaron en variable independiente

(predictora) y variable dependiente (criterio).

La Tabla 1 define cada una de ellas en su dimensión conceptual, instrumental y

operacional. La primera columna corresponde al nombre de la variable, en la segunda columna

aparece la definición conceptual enfocada a los propósitos de este estudio, y en la tercera,

aparece la definición instrumental, que especifica cómo será observada la variable. En la

Tabla 1

Operacionalización de las variables Variable

Definición conceptual

Definición instrumental

Definición operacional

Aptitud financiera Código de la variable: APTFIN

Es la capacidad que tiene una determinada persona para manejar sus finanzas personales, las conductas que presenta al encontrarse con diferentes eventos financieros

Se utilizará la siguiente escala: 1. Nunca 2. Raramente 3. A veces 4. Generalmente 5. Siempre

1. Tengo una cuenta bancaria con que pagar mis gastos mensuales. 2. Tengo suficiente dinero todos los meses parar pagar mi arriendo o hipoteca y

otros gastos domésticos. 3. Tengo suficiente dinero para pagar una emergencia, como una reparación

importante de automóvil. 4. Tengo metas financieras escritas con fecha y costo. (ej. $100,000 para un auto

en 2008). 5. Tengo un plan escrito (presupuesto) para gastar y o ahorrar dinero. 6. Mantengo mis registros financieros organizados y puedo encontrar

información importante fácilmente. 7. Conozco el impuesto al valor agregado (ej. 15%) 8. Calculo mi valor neto (ganancia menos deudas) anualmente. 9. Ahorro regularmente para metas financieras a largo plazo, tales como la

educación de mis hijos, una casa, o la jubilación. 10. Tengo al menos los gastos de tres meses guardados en una cuenta fácilmente

accesible. 11. Aumento mis ahorros cuando me aumentan el salario. 12. Tengo una cuenta de inversión personal para mi jubilación (aparte de la

pensión de mi empleador) 13. Tengo dinero repartido en más de un tipo de inversión. 14. El promedio de ganancia de mis ahorros e inversiones a largo plazo, después

de pagar impuestos, es mayor que la tasa de la inflación. 15. Estoy asegurado para cubrir grandes gastos inesperados, como una cuenta de

hospital o pagos por daños a terceros 16. Tengo un testamento actual.

Se utilizará el siguiente procedimiento: 1. Se sumarán los valores de las respuestas de cada participante asignadas a las preguntas. 2. La variable tendrá un valor entre 20 y 100 puntos. 3. Los indicadores se codificarán de la siguiente manera: APTFIN01 a APTFIN20

Variable

Definición conceptual

Definición instrumental

Definición operacional

Bienestar financiero Código de la variable: BIENFIN

Se refiere al grado en el cual los individuos o las familias tienen suficiencia o seguridad económica

17. Menos del 20 por ciento de mi sueldo líquido va a pagar mis tarjetas de crédito, préstamo universitario y gastos de auto.

18. Pago las cuentas de tarjetas de crédito totalmente para evitar pagar intereses. Comparo antes de hacer compras importantes al menos en 3 lugares diferentes.

19. Evito comprar impulsivamente y no acostumbro ir de compras como recreación.

20. Comparo antes de hacer compras importantes al menos en 3 lugares diferentes.

21. Evito comprar impulsivamente y no acostumbro ir de compras como recreación Se utilizará una escala de 1 a 10 en donde la persona que contesta, elegirá la situación que corresponda a su realidad en cada uno de los 8 indicadores que componen esta variable.

1. ¿Cómo siente que es su nivel de estrés financiero hoy? 2. En los peldaños de la escalera dibujada, marque (con un círculo) Cuán

satisfecho está con su situación financiera actual. El número “1” representa completa insatisfacción. El número “10” representa una completa satisfacción. Mientras más insatisfecho esté, más bajo es el número que debe marcar. Cuanto más satisfecho esté, más alto es el número que debe marcar.

3. ¿Cómo se siente con su condición financiera actual? 4. ¿Cuán a menudo se preocupa por ser capaz de cubrir sus gastos mensuales

normales? 5. ¿Cuánta confianza se tiene para conseguir el dinero para pagar una emergencia

financiera de unos $10,000 pesos? 6. ¿Cuántas veces le sucede lo siguiente: Desea salir a comer, ir a un espectáculo

o hacer algo más y no va porque no lo puede pagar? 7. ¿Con cuánta frecuencia se encuentra apenas sobreviviendo financieramente,

pendiente de la siguiente quincena? 8. ¿Cuán estresado se siente con su situación financiera en general?

Se utilizará el siguiente procedimiento: 1. Se sumaran los valores de las respuestas de cada participante asignadas a las preguntas. 2. La variable tendrá un valor entre 8 y 80 puntos. 3. Los indicadores se codificarán de la siguiente manera: BIENFIN01 a BIENFIN08

51

columna final, la cuarta, se establece el procedimiento a seguir para determinar el valor de la

variable.

Instrumento

El instrumento que se utilizó es de tipo encuesta. Tuvo la finalidad de obtener la

información requerida para este estudio. Se pidió la autorización para utilizar dos instrumentos

para medir las variables de estudio, uno que mide la aptitud financiera y otro para medir el

bienestar financiero, los cuales fueron traducidos y adaptados para fines de esta investigación.

1. La prueba de aptitud financiera desarrollada por O�Neill (2003) mide la aptitud

financiera. Este instrumento consta de 20 preguntas para cuyas respuestas se utiliza una escala

de Likert.

2. La escala de estrés financiero/bienestar financiero, desarrollada por Garman el 5 de

mayo del 2006, fue diseñada para medir los constructos latentes que representan las respuestas

al estado financiero en una serie continua que se extiende desde una situación sumamente

estresante (nivel bajo del bienestar financiero) hasta una situación sin ningún estrés (nivel más

alto de bienestar financiero).

La validez del instrumento de Garman quedó determinada por medio del método

Delphi en donde los expertos evaluaron cada ítem del instrumento y en la prueba final para

medir la confiabilidad del instrumento obtuvo un alpha de Cronbach de .956.

El cuestionario fue administrado como prueba piloto, en la ciudad de Montemorelos,

Nuevo León, México, a un grupo aproximado de 23 empleados del Instituto Soledad Acevedo

de los Reyes (ISAR), obteniéndose un alpha de Cronbach .9033 en general, un alpha de

Cronbach de .9098 para el bienestar financiero, valores muy semejantes al obtenido en la

construcción de la escala de Garman (2006) y un alpha de Cronbach de .8129 para la aptitud

52

financiera. En la administración final del instrumento a 305 empleados se obtuvo un alpha de

Cronbach de .9246.

El instrumento introdujo al encuestado explicando el objetivo del estudio, para lo cual

se le solicitó, como favor, la máxima cooperación y veracidad con las respuestas que otorgarán

a cada uno de los indicadores. También explicó los beneficios que se obtendrán del estudio.

Cada sección para ser contestada tiene sus indicadores particulares. Comienza con la variable

aptitud financiera compuesta por veinte indicadores, a la que sigue la variable bienestar

financiero compuesta por ocho reactivos. La parte final del instrumento contempla la consulta

de datos demográficos de las personas: edad y género. En el Apéndice A se encuentra el

instrumento que se utilizó en esta investigación.

Recolección de los datos

Para proceder a administrar el instrumento de recolección de la información se solicitó

autorización al vicerrector académico y al director de personal. Para conseguir las

autorizaciones respectivas se envió una carta y se habló personalmente con las respectivas

personas para conseguir el permiso por escrito.

El investigador administró personalmente el instrumento.

Los pasos a seguir en la aplicación del instrumento fueron los siguientes.

1. Explicación breve de la investigación y su objetivo.

2. Distribución del instrumento.

3. Explicación la forma en que deben contestar y explicación de las escalas que se

empleen.

4. Señalización de la importancia de que las respuestas sean veraces para beneficio del

estudio.

53

5. Explicación que las respuestas son anónimas y que en nada los compromete.

6. Recolección de los instrumentos.

Análisis de los datos

Como este estudio es de tipo cuantitativo, es necesario dejar en claro cuales fueron los

procesos que se seguirán y los análisis estadísticos que se utilizaron con la información

recolectada. En este caso se empleó el paquete estadístico SPSS 10.0.

La Tabla 2 presenta la operacionalización de la hipótesis y contiene los siguientes

elementos: la hipótesis nula, las variables implícitas en ella, el nivel de significación

estadística y la técnica estadística que se empleó para la prueba.

Tabla 2

Operacionalización de hipótesis Hipótesis

Variables

Escala de medición

Prueba estadística

Ho. No existe una relación significativa entre la aptitud financiera y el bienestar financiero de los empleados de la Universidad de Montemorelos

A. Aptitud financiera. B. Bienestar financiero.

A. Métrica B. Métrica

Coeficiente de correlación r de Pearson. Si α<.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.

En este capítulo se presentó la metodología utilizada para realizar la investigación la

elaboración y la validez del instrumento, la operacionalización de las variables y de la

hipótesis de estudio.

En el capítulo siguiente se procede a presentar los resultados descriptivos de los

participantes, el comportamiento de las variables, la prueba de hipótesis y finalmente la

discusión de los resultados.

54

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Los resultados obtenidos a partir de los análisis realizados de los datos recogidos

mediante la administración de la prueba de aptitud financiera y la escala de estrés

financiero/bienestar financiero, se exponen a continuación, luego de algunos datos

demográficos de los participantes.

Datos demográficos de los participantes

La población que se pretendió encuestar estuvo conformada por todos los empleados

enlistados por la oficina de recursos humanos de la Universidad de Montemorelos.

Según la lista proporcionada por dicho departamento, 325 personas constituían el total

de empleados de la Universidad de Montemorelos, al 16 de octubre de 2006. De ese total,

fueron encuestados 305 empleados (93.85%), de los cuales 154 sujetos corresponden al género

masculino (50.5%), 145 al género femenino (47.5%) y 6 sujetos no indicaron su género (2%).

La edad de los participantes oscila entre 20 y 70 años, con una media de 41.47 años y

una desviación estándar de 10.83. Para una mejor comprensión de las edades de los

participantes, se las recodificó en seis grupos etarios, cuya composición se puede observar en

la columna izquierda de la Tabla 3. La moda se ubica en los 50 años. De los participantes, 14

sujetos no indicaron su edad (5.59%).

55

Tabla 3

Distribución de la frecuencia de la variable edad Intervalos de edad

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa (%)

Frecuencia acumulada (%)

20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años 70-79 años Total

45 86 75 71 13 1

291

15.46 29.55 25.77 24.41 4.47 .34 100.00

15.46 45.01 70.78 95.19 99.66 100.00

Aptitud financiera

La variable aptitud financiera se midió mediante una escala cuyo mínimo puntaje fue

de 20 puntos y máximo de 100 puntos. En la Tabla 4 se puede observar la distribución de

frecuencias por categorías según la escala normativa desarrollada por O’Neill (2003) para

Estados Unidos.

Se puede observar que la mayor concentración de empleados (51.50%) se encuentra en

la categoría 3 (41-60 puntos) y la menor (0.70%) se encuentra en la categoría 1 (0-20 puntos).

En el Apéndice B se encuentra la escala normativa de la variable aptitud financiera donde se

puede ver a qué descripción del comportamiento corresponde una determinada puntuación.

Tabla 4

Distribución de la frecuencia por categoría de la variable aptitud financiera Categorías

Puntaje

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa (%)

Frecuencia acumulada (%)

1 2 3 4 5 Total

0-20 21-40 41-60 61-80 81-100

2 68 157 67 11 305

.70 22.30 51.50 22.00 3.60 100.00

.70 23.00 74.40 96.40 100.00

56

Contraste de medias por género en la aptitud financiera

Los hombres obtuvieron en esta variable una media de 53.49 con una desviación

estándar de 14.87, mientras que las mujeres obtuvieron una media de 49.71 con una

desviación estándar de 14.39, lo que indica que los hombres tienen una aptitud financiera

levemente superior que las mujeres (t = 2.29, p = .027)

Medias de aptitud financiera por

grupos etarios

En la Tabla 5 se observa que las personas que se ubican entre los 50 y 59 años de edad

alcanzan un mayor promedio en la aptitud financiera, pero estas personas sólo han seguido

algunas medidas positivas en favor de tener una mejor aptitud financiera, de acuerdo con la

escala normativa. En tanto los de menor edad (20-29 años) obtuvieron la puntuación más baja.

Tabla 5

Medias de aptitud financiera por grupos etarios Recodificación

N

Media

Desviación estándar

20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años 70-79 años Total

45 86 75 71 13 1

291

48.04 49.62 51.92 56.48 51.23 50.00

14.02 13.11 14.48 16.40 16.22

-

Medias poblacionales por dimensiones de la aptitud financiera

La variable aptitud financiera está compuesta por cinco dimensiones: la administración

financiera, el ahorro y la inversión, la planeación de seguros y bienes, el crédito y las compras.

57

En la Tabla 6 se indican los valores de las medias poblacionales para cada dimensión

en una escala de cinco puntos. Se puede observar que en la dimensión de compras se halla la

media más alta (3.70) y en la dimensión del ahorro y la inversión la media más baja (2.14).

Tabla 6

Medias poblacionales por dimensiones de la aptitud financiera Dimensión

Media

Desviación estándar

Administración financiera Ahorro e inversión Planeación de seguros y bienes Crédito Compras

2.85 2.14 2.28 2.76 3.70

0.87 0.95 1.05 1.34 1.03

Bienestar financiero

La variable bienestar financiero se midió mediante una escala cuyo mínimo puntaje fue

de 1 punto y máximo de 10 puntos. En la Tabla 7 se puede observar la distribución de

frecuencias por categorías según la escala normativa desarrollada por Garman (Prawitz et al.,

2006) para Estados Unidos.

En dicha tabla se puede observar que la mayor concentración de empleados (16.50% y

17.80%) se encuentra en la categoría seis y siete respectivamente y la menor concentración de

empleados (0.30%) se encuentra en la categoría 1. Solo 13 empleados (4.30%) tienen un

excelente bienestar financiero. En el Apéndice C se encuentra la escala normativa de la

variable bienestar financiero donde se puede ver a qué descripción del comportamiento

corresponde una determinada puntuación.

58

Tabla 7 Distribución de la frecuencia por categoría de la variable bienestar financiero Categorías

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa (%)

Frecuencia acumulada (%)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

1 12 27 39 38 50 54 42 27 13 303

0.30 4.00 8.90 12.90 12.50 16.50 17.80 13.90 8.90 4.30

100.00

0.30 4.30 13.20 26.10 38.60 55.10 72.90 86.80 95.70 100.00

Medias de bienestar financiero por género

Los hombres obtuvieron en esta variable una media de 5.88 con una desviación

estándar de 1.98, mientras que las mujeres obtuvieron una media de 5.35 con una desviación

estándar de 2.11, lo que indica que los hombres tienen un bienestar financiero levemente

superior que las mujeres (t = 2.23, p = .027).

Medias de bienestar financiero por grupo etario

En la Tabla 8 se observa que las medias de bienestar financiero aumentan con la edad.

Correlación entre la aptitud financiera

y el bienestar financiero

Se calculó el coeficiente de correlación r de Pearson entre la aptitud financiera y el

bienestar financiero. Se observó un coeficiente de correlación positivo estadísticamente

significativo (r = .633, p = .000). En el Apéndice D se halla la base de datos de la

investigación y en el Apéndice E las salidas estadísticas computarizadas.

59

Tabla 8

Medias de bienestar financiero por grupos etarios Recodificación

N

Media

Desviación estándar

20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años 70-79 años Total

45 86 75 71 13 1

291

4.98 5.11 5.46 6.46 7.25 7.12

1.95 1.91 2.02 1.96 1.46

-

Síntesis

A continuación se presenta una síntesis de los hallazgos más importantes del estudio.

En la variable aptitud financiera la mayor concentración de empleados (51.50%) se

encuentra en la categoría 3 (41-60 puntos) y la menor (0.70%) se encuentra en la categoría 1

(0-20 puntos).

Se observó que los hombres tienen una aptitud financiera levemente superior a la de las

mujeres (t = 2.29, p = .027).

Las personas que se ubican entre los 50 y 59 años de edad alcanzan un mayor

promedio en la aptitud financiera.

De las dimensiones de la aptitud financiera el ahorro e inversión obtuvo la media más

baja (2.14) y las compras la más alta (3.70).

En la variable bienestar financiero la mayor concentración de empleados (16.50% y

17.80%) se encuentra en las categorías 6 y 7 y la menor concentración de empleados (0.30%)

se encuentra en la categoría 1.

Los hombres tienen un bienestar financiero levemente superior a la de las mujeres. (t =

2.23, p = .027).

60

Las medias de bienestar financiero aumentan con la edad.

Entre la aptitud financiera y el bienestar financiero se observó un coeficiente de

correlación positivo estadísticamente significativo (r = .633, p = .000).

En el siguiente capítulo se hace la discusión de los resultados, las conclusiones y las

recomendaciones.

61

CAPÍTULO V

RESUMEN, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, IMPLICACIONES Y

RECOMENDACIONES

A continuación se presenta el resumen, la discusión de los resultados y luego se

exponen las conclusiones, implicaciones y recomendaciones.

Resumen

Al comienzo del estudio se planteó la interrogante sobre la existencia de una relación

entre la aptitud financiera y el bienestar financiero de los empleados de la Universidad de

Montemorelos. Esta interrogante surgió de la problemática del consumismo que se ha vuelto

una de las dificultades financieras más grandes para la sociedad actual y, por ende, para el

núcleo familiar. El consumismo se ha masificado enormemente y ha llegado a todos los

rincones del mundo por el fuerte mercadeo que utilizan las empresas o negocios haciendo

creer o sentir a las personas necesidades que a veces no son tales.

Las finanzas personales se relacionan con la administración eficiente del dinero y de

los recursos con los que cuentan las personas; es decir, muchas de ellas deben tener cierta

aptitud hacia el manejo de las finanzas personales o, en su defecto, la obligación de desarrollar

esta cualidad o característica para hacer frente a la vida y a los compromisos económicos que

ella demande. Todas las personas están involucradas de una u otra forma con el dinero:

reciben un salario, gastan, invierten o se endeudan. Hoy, sin embargo, se observa que en

general no se administran adecuadamente los recursos personales, dado que las tasas de

endeudamiento de la población mexicana han crecido.

62

Kim, Sorhaindo y Garman (2003) encontraron que “el bienestar financiero es una

función de características individuales, de comportamientos financieros y de acontecimientos

financieros estresantes” (p. 76). También se ha encontrado que las conductas financieras están

positiva y significativamente relacionadas con el bienestar financiero. Las personas que tienen

buenas conductas financieras tienen un mayor nivel de bienestar financiero que las demás. Por

lo tanto, si existe una relación entre el comportamiento y el bienestar financiero, podría existir

la misma relación entre la aptitud financiera y el bienestar financiero de los empleados de la

Universidad de Montemorelos.

Para poder dar respuesta a la pregunta de investigación, se administró la prueba de

aptitud financiera y la escala de estrés financiero/bienestar financiero a 305 empleados

(93.85%) de la Universidad de Montemorelos, de los cuales 154 corresponden al género

masculino (50.5%), 145 al género femenino (47.5%) y 6 no indicaron su género (2%).

La hipótesis de investigación propuso una relación significativa entre la aptitud

financiera y el bienestar financiero. Se realizó una correlación de Pearson en la que se observó

un coeficiente de correlación positivo estadísticamente significativo (r = .633, p = .000).

Discusión

Aptitud financiera

En la variable aptitud financiera la mayor concentración de empleados (51.50%) se

encuentra en la categoría 3 (41-60 puntos) y la menor (0.70%) se encuentra en la categoría 1

(0-20 puntos). Según la escala normativa desarrollada por O’Neill (2003) para la población de

Estados Unidos, las personas que se encuentran en la categoría 3, están haciendo un trabajo

apenas aceptable de manejar sus finanzas y han tomado algunas medidas en la dirección

correcta. Ryan (1997) señaló que el primer paso para lograr una aptitud financiera positiva es

63

la elaboración de un plan financiero. Una explicación tentativa es que posiblemente las

personas de la población estudiada no han desarrollado aún el hábito de elaborar un plan

financiero en el que evalúen sus ingresos y egresos y las metas financieras que quieren

alcanzar en el corto y largo plazo.

Se observó que los hombres tienen una aptitud financiera levemente superior a la de las

mujeres (t = 2.29, p = .027). Esto es consistente con lo encontrado por O’Neill (2003), cuyos

resultados muestran que los hombres tuvieron una media más alta a la de las mujeres en la

aptitud financiera. Joo y Pauwels (2002) encontraron que los hombres tienen actitudes y

comportamientos financieros positivos, niveles inferiores de aversión al riesgo, educación

financiada por los patrones y son más ahorradores que las mujeres. Embrey y Fox (1997)

señalaron que las mujeres eligen invertir en recursos financieros más conservadores y

generalmente son más adversas al riesgo que los hombres. También agregaron que una

estrategia de inversión conservadora, en el largo plazo, puede resultar en una baja

acumulación de activos de inversión. De este modo, los resultados que se obtuvieron en esta

investigación son consistentes con los resultados encontrados anteriormente por los autores

mencionados más arriba. Sin embargo, hay que hacer mención que en este estudio la

población es diferente de las otras investigaciones.

Las personas que se ubican entre los 50 y 59 años de edad alcanzaron, en este estudio,

un mayor promedio en la aptitud financiera. Esto podría atribuirse a la experiencia y madurez

que las personas han alcanzado en esta altura de la vida, al hecho de que ya no tienen

dependientes en sus hogares, ni preocupaciones por gastos educacionales y a que posiblemente

tienen una casa y una renta fija con la que atenderán sus necesidades en los años de retiro.

Hira y Mugenda (1998) encontraron que las personas que están a punto de jubilarse aumentan

la cantidad de ahorro y lo mantienen después del retiro. Señalaron, además, que las causas del

64

aumento del ahorro son la incertidumbre de la salud, la longitud de vida y la seguridad

financiera. Schwenk (1990) encontró que las personas de mayor edad son más cautelosas en

sus gastos. Stoller y Stoller (1987) encontraron que las personas de mayor edad están más

motivadas hacia la prudencia en sus costos diarios de vida y ahorran cuanto sea posible

mientras no llegue el día en el que tengan que requerir cuidado institucional a largo plazo.

Como se puede observar, los resultados del presente estudio son coincidentes con los de las

investigaciones citadas precedentemente.

Bienestar financiero

En la variable bienestar financiero la mayor concentración de empleados se encuentra

en las categorías 6 y 7 con un 16.50% y un 17.80% respectivamente. Según la escala

normativa desarrollada por Garman (Prawitz et al., 2006) para la población de Estados Unidos,

las personas que se encuentran en la categoría 6 tienen un estrés financiero moderado y un

bienestar financiero moderado. Las personas que se encuentran en la categoría 7 tienen un

bajo estrés financiero y un buen bienestar financiero.

Se observó que los hombres tienen un bienestar financiero levemente superior al de las

mujeres (t = 2.23, p = .027). Los resultados encontrados en esta investigación concuerdan con

lo observado por Embrey y Fox (1997), quienes concluyeron que las mujeres, en promedio,

tienen ganancias perceptiblemente más bajas que los hombres, necesitan acumular niveles de

ingresos totales en mayor tiempo, les cuesta más alcanzar las metas financieras y necesitan

ahorrar una mayor cantidad de dinero para alcanzar mejor bienestar en los años de retiro.

Bajtelsmit y Bernasek (1996) encontraron que en la vida de trabajo las mujeres tienen más

interrupciones que los hombres y es más probable que tomen tiempo de su trabajo para las

65

responsabilidades de la familia, lo que dificulta el crecimiento económico a corto y largo plazo

de la mujer.

Las personas que se ubican entre los 50 y 79 años de edad alcanzan un mayor

promedio en el bienestar financiero. Esta situación podría atribuirse al hecho de que las

personas ya han alcanzado una madurez financiera y están en edad de jubilarse. Esto es

consistente con lo encontrado por Herzog y Rodgers (1981), quienes hallaron que los más

adultos tienen una mayor satisfacción con sus recursos totales que los de mediana edad y los

más jóvenes. Esta percepción de bienestar financiero puede atribuirse también a los deseos que

tienen los más adultos de mejorar sus finanzas y los cambios percibidos en su condición

financiera futura (Hira y Mugenda, 1998).

Correlación entre la aptitud financiera

y el bienestar financiero

Se calculó el coeficiente de correlación r de Pearson entre la aptitud financiera y el

bienestar financiero. Se observó un coeficiente de correlación positivo estadísticamente

significativo (r = .633, p = .000). Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se retiene la de

investigación. Esto es consistente con lo señalado por Kim et al. (2003), quienes hallaron que

el bienestar financiero está en función de comportamientos financieros. Porter y Garman

(1993) indicaron que los comportamientos de la administración financiera están relacionados

con el bienestar financiero y que la disminución del bienestar financiero puede ser el resultado

de la falta de aplicación de ciertos principios básicos de administración financiera que los

expertos creen que aumenta el éxito financiero.

En el caso de la comunidad en estudio, se debería esperar una aptitud financiera y un

bienestar financiero con puntuaciones más altas debido a que las personas estudiadas cuentan

66

con una serie de beneficios que aseguran ciertos gastos o imprevistos, tales como ayudas de

educación, salud, vivienda, agua, gas, luz y seguros.

A lo anterior, hay que agregar que estas personas participan de un conjunto de

creencias entre las que se puede considerar, para estos efectos, la confianza en Dios y los

principios de mayordomía o administración del dinero que se desprenden de las Sagradas

Escrituras, los que de alguna manera deberían reflejarse con mayor fuerza en la gestión de las

finanzas personales. Cabe destacar que estos principios de mayordomía son enseñados y

recordados con cierta regularidad en esta comunidad.

Por ejemplo, la Biblia enseña cómo tener libertad financiera. La manera de tratar este

tema es muy importante. Hay prosperidad en la medida en que hay fidelidad en el manejo del

dinero. La Biblia indica que “el que es fiel en lo más poco, también en lo más es fiel; y el que

en lo muy poco es injusto, también en lo más es injusto. Pues si en las riquezas injustas no

fuisteis fieles, ¿quién os confiará lo verdadero?” (Lucas 16:10, 11)

Todas las cosas son de Dios y las personas son administradoras de lo que Dios da. Así

lo dice la Biblia: “De Jehová es la tierra y su plenitud; el mundo, y los que en él habitan”

(Salmo 24:1). Además, la Biblia menciona que Dios da el poder de hacer riquezas: “Sino

acuérdate de Jehová tu Dios, porque El te da el poder para hacer riquezas, a fin de confirmar

su pacto que juró a tus padres, como en este día” (Deuteronomio 8:18).

Dios suple todas las necesidades de sus hijos. Así lo dice Pablo: “Mi Dios, pues,

suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria” (Filipenses 4:19).

Las personas pueden enriquecerse sin la bendición de Dios, pero la Biblia señala que

“los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias dañosas,

que hunden a los hombres en destrucción y perdición” (1 Timoteo 6:9).

67

El hecho de que las puntuaciones obtenidas en las variables del estudio no fueran tan

altas como se debería esperar podría atribuirse a motivos tales como (a) el estilo de vida

inconsistente con el nivel de ingreso que las personas perciben, (b) la falta de internalización

de las creencias cristianas sobre la administración financiera y (c) la falta de suficiente

instrucción y práctica en la administración de las finanzas personales.

Conclusiones

Del presente estudio se han podido extraer las siguientes conclusiones:

1. Existe una relación significativa entre la aptitud financiera y el bienestar financiero.

2. Los hombres tienen una aptitud financiera y un bienestar financiero levemente

superior al de las mujeres.

3. La mayoría de los empleados de la Universidad de Montemorelos tienen un nivel

apenas aceptable con respecto a la administración financiera. Han tomado algunas medidas

positivas para tener una mejor aptitud financiera, pero no es suficiente.

4. Una minoría pequeña (solo el 3.6%) de los empleados tiene una excelente aptitud

financiera.

5. Las personas de mayor edad tienden a tener una mejor aptitud financiera y un mejor

bienestar financiero.

6. Los empleados de la Universidad de Montemorelos tienen un estrés financiero y un

bienestar financiero moderado.

7. Una minoría reducida (solo el 4.3%) de los empleados tiene un excelente bienestar

financiero.

68

Implicaciones

Dado los resultados observados en este estudio, la implicación más importante es la

necesidad de educar y capacitar financieramente a los empleados de la Universidad de

Montemorelos en cada una de las dimensiones que comprende la aptitud financiera

(administración financiera, ahorro e inversión, plan de seguros y bienes, compras y crédito).

Para que las personas puedan llegar a tener un bienestar financiero aceptable es

preciso, en primer lugar, saber administrar las finanzas personales.

Una segunda implicación de este estudio es que hay que profundizar en la enseñanza

filosófica que sustenta la Iglesia Adventista del Séptimo Día en relación a las finanzas

personales.

Recomendaciones

A partir del presente estudio y en función de futuras investigaciones, pueden

formularse las siguientes recomendaciones:

Al personal de la institución

1. Se recomienda a los empleados de la Universidad de Montemorelos desarrollar

planes escritos sobre sus finanzas personales, elaborar un plan de ingresos, un presupuesto, un

plan de gasto, un plan de ahorro y un plan de inversión o metas a largo plazo.

2. Se recomienda a los empleados asesorarse por expertos cuando se va a tomar una

decisión financiera importante.

69

A la administración del personal

1. Desarrollar una capacitación al personal de la Universidad de Montemorelos sobre

administración de las finanzas personales.

2. Luego de un tiempo replicar el estudio para observar si hay un progreso en ambas

variables.

Para futuras investigaciones

1. Sería pertinente continuar con la aplicación de la prueba sobre la aptitud financiera y

la escala de estrés financiero/bienestar financiero en la misma comunidad y determinar si los

progresos o retrocesos son significativos.

2. Realizar otros estudios con las mismas variables entre otras diferentes comunidades

religiosas y seculares para observar el comportamiento de ellas en sus finanzas personales.

3. Realizar una nueva investigación en la misma comunidad que pueda permitir

proveer información acerca de las causas que provocan una baja aptitud financiera y de

acuerdo con los resultados que se obtengan ver en dónde se puede apoyar al personal.

4. Por último, investigar lo que ocurre en otras comunidades universitarias adventistas

con respecto a las finanzas personales.

70

APÉNDICE A

ENCUESTA SOBRE LA APTITUD Y EL BIENESTAR FINANCIERO

71

ENCUESTA SOBRE LA APTITUD Y EL BIENESTAR FINANCIERO Apreciado empleado(a): Solicito a usted que llene este cuestionario con toda sinceridad recordando que esta información es de carácter anónimo. Realizar este estudio permitirá recoger información valiosa que puede servir para conocer la relación entre la aptitud financiera y el bienestar financiero de los empleados de la Universidad de Montemorelos. Su opinión es muy importante para este estudio y le agradecemos dedicar parte de su valioso tiempo a contestar el siguiente cuestionario. Por favor, tenga presente contestar todas las preguntas y una vez finalizado el cuestionario sírvase pasarlo a la persona que está aplicando la encuesta. Muchas gracias por su colaboración.

PRIMERA PARTE

Prueba sobre la Aptitud Financiera1

Escoja el valor que mejor describa sus prácticas utilizando la siguiente escala:

Nº Administración financiera 1 2 3 4 5 1 Tengo una cuenta bancaria con la cual pago mis gastos mensuales. 2 Tengo suficiente dinero todos los meses parar pagar mi arriendo o hipoteca y otros

gastos domésticos.

3 Tengo suficiente dinero para pagar una emergencia, como una reparación importante de automóvil.

4 Tengo metas financieras escritas con fecha y costo (ej. $100,000 para un auto en 2008). 5 Tengo un plan escrito (presupuesto) para gastar y o ahorrar dinero. 6 Mantengo mis registros financieros organizados y puedo encontrar información

importante fácilmente.

7 Conozco el impuesto sobre la renta (ISR) que gravan mis ingresos (ej. 15%). 8 Calculo mi valor neto (ganancia menos deudas) anualmente.

Nº Ahorro e inversión 1 2 3 4 5 9 Ahorro regularmente para metas financieras a largo plazo, tales como la educación de

mis hijos, una casa o la jubilación.

10 Tengo al menos los gastos de tres meses guardados en una cuenta fácilmente accesible. 11 Aumento mis ahorros cuando me aumentan el salario. 12 Tengo una cuenta de inversión personal para mi jubilación (aparte de la pensión de mi

empleador).

13 Tengo dinero repartido en más de un tipo de inversión. 14 El promedio de ganancia de mis ahorros e inversiones a largo plazo, después de pagar

impuestos, es mayor que la tasa de la inflación.

Nº Planeación de seguros y bienes 1 2 3 4 5 15 Estoy asegurado para cubrir grandes gastos inesperados, como una cuenta de hospital o

pagos por daños a terceros.

16 Tengo un testamento actual (5 significa “sí”; 1 significa “no”). II I II

Nº Crédito 1 2 3 4 5 17 Menos del 20% de mi sueldo líquido va a pagar mis tarjetas de crédito, préstamo

universitario y gastos de auto.

18 Pago las cuentas de tarjetas de crédito totalmente para evitar pagar intereses.

1 Desarrollado por Barbara O’Neill (Rugters Cooperative Extensión) y Jing Jian Xiao (University of Rhode Island).

1 2 3 4 5 Nunca Raramente A veces Generalmente Siempre

72

Nº Compras 1 2 3 4 5 19 Comparo antes de hacer compras importantes al menos en 3 lugares diferentes. 20 Evito comprar impulsivamente y no acostumbro ir de compras como recreación. SEGUNDA PARTE

Encuesta sobre Bienestar Financiero2

1. ¿Cómo siente que es su nivel de estrés financiero hoy?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sumamente Mucho Poco Ningún estresado estrés estrés estrés 2. En los peldaños de la escalera dibujada, marque (con un círculo) Cuán satisfecho está con su situación financiera actual.

El número “1” representa completa insatisfacción. El número “10” representa una completa satisfacción. Mientras más insatisfecho esté, más bajo es el número que debe marcar. Cuanto más satisfecho esté, más alto es el número que debe marcar.

Satisfecho 10 9 8 7 6 5 4 3 2

1

Insatisfecho 3. ¿Cómo se siente con su condición financiera actual?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me siento Algunas veces No me Me siento muy preocupado me siento preocupado preocupa cómodo 4. ¿Cuán a menudo se preocupa por ser capaz de cubrir sus gastos mensuales normales?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Permanentemente A veces Rara vez Nunca

5. ¿Cuánta confianza se tiene para conseguir el dinero para pagar una emergencia financiera de unos $10,000 pesos?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No me tengo Poca Algo de Mucha confianza confianza confianza confianza 6. ¿Cuántas veces le sucede lo siguiente: Desea salir a comer, ir a un espectáculo o hacer algo más y no va porque no lo

puede pagar?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Todo el tiempo A veces Rara vez Nunca

2 Desarrollado por E. Thomas Garman (Virginia Tech University).

73

7. ¿Con cuánta frecuencia se encuentra apenas sobreviviendo financieramente, pendiente de la siguiente quincena?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre A veces Rara vez Nunca

8. ¿Cuán estresado se siente con su situación financiera en general?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sumamente Mucho Poco Ningún estresado estrés estrés estrés TERCERA PARTE

Datos Generales 1. Género 2. Edad: _____ años.

Masculino ____ Femenino ____

74

APÉNDICE B

ESCALA NORMATIVA DE LA VARIABLE APTITUD FINANCIERA

75

Escala normativa para interpretar la variable aptitud financiera desarrollada por O’Neill

(2006) para la población norteamericana.

Puntos Terminología descriptiva 0-20 21-40 41-60 61-80 81-100

Tú necesitas algunas ayudas, pero no te desesperes. Nunca es tarde para tomar acciones que ayuden a mejorar tus finanzas.

Te estás dirigiendo hacia dificultades financieras. Ahora es tiempo de tomar acciones para revertir esta tendencia.

Estas haciendo un trabajo apenas aceptable de manejar tus finanzas y haz tomado algunas medidas positivas en la dirección correcta, pero no es suficiente.

Estás haciendo un buen trabajo, estás sobre el promedio en el manejo de tus finanzas.

Tu manejo de las finanzas está en excelente forma. ¡Continúa el buen trabajo!

76

APÉNDICE C

ESCALA NORMATIVA DE LA VARIABLE BIENESTAR FINANCIERO

77

Escala normativa para interpretar la variable bienestar financiero desarrollada por Garman (Prawitz et al., 2006) para la población norteamericana. Escala Terminología descriptiva 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Sumamente estresado/El más bajo nivel de bienestar financiero. Nivel de estrés extremadamente alto/nivel de Bienestar financiero extremadamente bajo. Alto estrés financiero/bienestar financiero muy pobre. Alto estrés financiero/bienestar financiero pobre. Estrés financiero promedio/bienestar financiero promedio. Estrés financiero moderado/bienestar financiero moderado. Bajo estrés financiero/buen bienestar financiero. Muy bajo estrés financiero/muy buen bienestar financiero. Extremadamente bajo estrés financiero/extremadamente alto bienestar financiero. Sin estrés financiero/nivel más alto de bienestar financiero.

78

APÉNDICE D

BASE DE DATOS

79

Hoja de código a1: a2: a3: a4: a5: a6: a7: a8: a9: a10: a11: a12: a13: a14: a15: a16: a17: a18: a19: a20: b1: b2: b3: b4: b5: b6: b7: b8: gen: eda:

Tengo una cuenta bancaria con la cual pago mis gastos mensuales. Tengo suficiente dinero todos los meses parar pagar mi arriendo o hipoteca y otros gastos domésticos. Tengo suficiente dinero para pagar una emergencia, como una reparación importante de automóvil. Tengo metas financieras escritas con fecha y costo (ej. $100,000 para un auto en 2008). Tengo un plan escrito (presupuesto) para gastar y o ahorrar dinero. Mantengo mis registros financieros organizados y puedo encontrar información importante fácilmente. Conozco el impuesto sobre la renta (ISR) que gravan mis ingresos (ej. 15%). Calculo mi valor neto (ganancia menos deudas) anualmente. Ahorro regularmente para metas financieras a largo plazo, tales como la educación de mis hijos, una casa o la jubilación. Tengo al menos los gastos de tres meses guardados en una cuenta fácilmente accesible. Aumento mis ahorros cuando me aumentan el salario. Tengo una cuenta de inversión personal para mi jubilación (aparte de la pensión de mi empleador). Tengo dinero repartido en más de un tipo de inversión. El promedio de ganancia de mis ahorros e inversiones a largo plazo, después de pagar impuestos, es mayor que la tasa de la inflación. Estoy asegurado para cubrir grandes gastos inesperados, como una cuenta de hospital o pagos por daños a terceros. Tengo un testamento actual. (5 significa Sí; 1 significa No). Menos del 20% de mi sueldo líquido va a pagar mis tarjetas de crédito, préstamo universitario y gastos de auto. Pago las cuentas de tarjetas de crédito totalmente para evitar pagar intereses. Comparo antes de hacer compras importantes al menos en 3 lugares diferentes. Evito comprar impulsivamente y no acostumbro ir de compras como recreación. ¿Cómo siente que es su nivel de estrés financiero hoy? Cuán satisfecho está con su situación financiera actual ¿Cómo se siente con su condición financiera actual? ¿Cuán a menudo se preocupa por ser capaz de cubrir sus gastos mensuales normales? ¿Cuánta confianza se tiene para conseguir el dinero para pagar una emergencia financiera de unos $10,000 pesos? ¿Cuántas veces le sucede lo siguiente: Desea salir a comer, ir a un espectáculo o hacer algo más y no va porque no lo puede pagar? ¿Con cuánta frecuencia se encuentras apenas sobreviviendo financieramente, pendiente de la siguiente quincena? ¿Cuán estresado se siente con su situación financiera en general? género edad

a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 a8 a9 a10 a11 a122 2 3 2 2 3 4 1 2 3 2 11 5 3 3 5 5 5 4 3 4 4 31 4 1 2 1 3 4 2 4 1 2 13 4 2 1 2 3 2 2 3 1 3 13 3 4 4 4 5 4 5 5 3 2 14 4 3 3 4 5 3 2 2 2 25 5 5 3 5 3 5 3 4 5 5 21 2 1 4 1 1 4 3 1 3 1 14 4 3 2 3 3 2 1 3 2 2 11 5 2 1 3 3 1 1 1 1 1 11 4 3 1 1 4 4 3 2 1 1 15 3 1 1 3 4 5 4 2 1 3 13 5 3 1 1 2 1 1 1 1 1 15 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 15 5 3 1 2 4 1 1 3 3 4 11 2 2 1 3 3 5 4 5 1 4 3 5 3 2 2 4 5 3 4 3 3 13 4 3 1 1 3 1 1 2 2 3 25 5 4 3 4 4 3 4 5 3 3 25 4 4 2 3 4 2 4 3 4 3 1 1 1 3 2 3 3 3 2 2 3 25 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 12 2 3 1 4 4 4 4 4 4 4 33 4 4 2 2 1 5 4 2 1 1 11 5 4 3 2 3 5 2 1 1 1 11 4 3 5 5 5 5 3 3 1 5 14 4 4 4 4 4 4 4 4 4 41 4 3 2 3 3 4 4 3 3 3 12 5 5 1 4 1 4 4 1 1 2 11 3 3 4 3 4 4 4 2 4 1 5 4 4 1 5 4 5 4 4 3 11 5 5 4 5 4 1 4 5 1 5 15 5 3 2 3 3 3 1 2 1 4 11 3 2 1 1 1 1 1 3 1 1 11 4 2 1 1 4 2 2 1 1 1 11 4 2 3 3 4 3 2 4 3 3 14 5 5 3 4 4 5 4 4 4 3 13 2 1 3 1 3 2 1 1 1 4 53 4 3 2 2 4 4 1 1 1 1 1 1 1 4 5 5 3 5 1 4 3 2 4 5 5 5 4 4 5 4 15 5 4 4 4 4 5 1 5 3 4 54 3 3 4 3 4 5 1 3 2 2 12 3 2 4 3 2 4 2 2 1 1 15 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 11 3 2 1 1 5 5 5 5 3 3 13 3 2 1 3 2 3 3 2 1 1 15 2 1 1 1 1 1 1 2 1 5 14 4 4 2 1 1 1 1 4 1 1 11 4 4 1 3 2 1 1 5 1 1 15 4 3 1 1 4 3 3 4 3 3 1

80

4 1 1 2 3 4 4 4 2 2 1 25 3 2 5 3 5 1 1 3 4 3 51 5 4 4 3 3 2 2 3 2 2 14 3 2 3 3 5 5 3 3 2 2 11 4 4 1 4 5 4 5 2 4 12 4 3 4 4 5 5 4 4 2 4 11 2 3 1 1 2 4 3 1 1 2 12 4 3 1 1 3 5 2 1 1 1 31 2 2 4 4 4 1 3 1 1 2 14 4 4 5 5 51 4 4 2 2 2 1 2 4 2 4 11 4 2 1 2 1 2 1 1 1 1 51 5 3 1 5 4 1 1 1 1 5 15 5 3 4 4 5 5 5 2 1 3 14 4 3 4 4 4 4 4 2 1 3 11 5 4 2 3 2 1 1 4 3 2 11 4 1 1 5 4 4 4 1 1 15 4 2 3 4 1 4 4 2 1 11 4 4 3 3 4 4 5 5 5 4 15 5 4 3 3 4 2 3 4 2 5 12 4 2 3 2 4 3 2 1 2 21 5 1 2 3 5 4 1 5 1 4 12 2 2 1 5 4 4 5 5 5 5 54 4 5 4 4 3 3 4 4 4 3 41 5 5 5 5 4 5 5 4 4 3 14 4 3 1 1 4 1 3 1 1 1 11 1 1 1 3 1 1 1 3 1 3 11 3 2 1 3 3 4 3 3 1 1 14 2 1 2 3 2 4 4 2 1 1 25 4 3 1 3 1 4 1 2 1 1 14 3 3 2 3 3 1 1 3 3 3 14 5 4 4 5 5 5 5 5 4 4 42 4 4 5 5 4 5 4 2 5 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 14 4 3 5 5 4 2 5 5 5 5 51 5 3 1 1 4 5 1 1 1 1 1 5 2 5 4 5 5 2 2 42 4 3 2 3 5 3 1 5 1 5 11 1 1 2 3 4 2 1 1 1 1 14 3 3 2 4 4 5 5 4 3 4 43 5 3 1 2 5 4 1 3 1 3 12 4 4 2 2 5 2 4 4 4 41 2 2 1 3 4 5 4 1 1 1 11 4 3 5 5 4 5 3 2 1 3 15 5 4 5 1 5 5 1 4 1 4 51 4 2 1 3 4 4 4 1 2 2 11 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 14 5 5 4 4 5 4 3 3 2 4 35 3 3 2 2 2 1 1 3 3 2 14 5 4 2 4 4 4 2 3 2 3 1 2 1 2 2 2 1 3 2 1 2 15 4 3 3 2 3 2 2 2 1 1

81

4 4 5 2 3 3 4 1 1 3 1 13 5 4 2 2 5 3 4 3 3 12 5 4 1 4 4 4 2 4 1 1 12 4 4 4 4 4 2 2 4 2 4 11 4 1 2 2 4 5 2 2 1 2 15 4 4 3 5 5 1 5 5 3 51 3 1 1 2 3 4 3 1 1 14 4 3 4 3 2 2 3 5 3 3 1 2 3 4 2 1 1 1 3 1 3 14 4 3 2 3 4 2 1 3 2 3 15 4 3 1 5 4 2 4 3 2 11 1 3 1 3 5 5 3 3 1 3 11 5 5 1 1 5 5 5 5 1 5 51 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 3 2 3 4 4 2 2 3 1 4 11 5 4 1 4 4 2 3 4 1 3 11 5 4 1 5 4 5 5 4 1 4 11 2 2 2 2 4 3 2 2 1 1 11 1 2 2 2 5 4 3 5 2 5 14 4 3 1 2 4 4 4 4 2 3 13 5 3 2 2 2 2 2 3 2 2 22 4 3 2 5 4 2 3 1 2 14 3 2 1 1 2 2 1 2 1 1 14 5 4 3 2 3 4 3 3 4 2 11 4 3 3 3 4 3 1 3 1 1 11 3 4 2 1 2 4 4 3 1 1 11 4 4 1 4 4 4 5 5 1 2 13 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 11 1 1 1 5 5 5 5 1 1 1 11 3 1 1 3 3 1 1 1 1 4 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 2 3 1 2 2 2 2 2 2 24 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 51 1 1 1 1 1 2 1 3 1 3 21 1 3 1 1 1 4 5 1 51 3 1 1 1 1 1 2 3 1 1 32 4 4 1 2 3 2 2 1 1 1 15 1 2 1 3 3 4 1 1 1 1 42 3 2 3 1 1 4 1 4 1 3 14 4 3 1 4 5 5 3 4 2 2 15 5 4 4 3 3 3 2 4 4 3 15 5 4 1 1 1 1 2 3 1 1 11 4 3 1 1 2 5 3 2 2 2 22 2 1 1 1 1 2 1 1 1 3 13 4 2 1 5 2 1 1 4 1 4 12 5 4 3 3 4 4 2 4 4 13 2 1 2 4 3 2 3 2 2 3 23 3 2 1 2 3 1 3 2 1 3 12 5 5 3 4 4 4 2 3 4 3 15 5 5 3 2 5 1 1 3 5 2 13 2 1 1 3 2 4 1 3 1 1 1

82

5 4 3 2 2 2 1 2 3 2 2 11 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 14 4 2 3 2 2 1 2 4 3 2 15 4 3 2 2 4 2 2 2 2 2 13 5 3 4 4 5 4 3 2 3 21 2 3 1 3 3 2 3 2 1 1 12 4 2 4 4 4 4 3 3 2 2 25 5 5 3 5 4 4 3 5 5 5 22 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 11 4 4 1 3 1 1 1 4 4 4 11 5 1 1 5 5 5 4 5 1 5 51 1 2 1 3 2 4 1 1 2 11 1 2 2 2 2 3 3 1 2 2 24 2 1 1 3 4 3 2 3 1 1 55 5 5 4 4 4 4 2 2 2 4 11 4 3 3 3 4 4 2 4 3 5 11 2 2 3 4 5 1 2 3 1 1 14 3 2 3 4 3 4 4 1 1 1 41 4 3 2 5 5 4 3 2 1 2 15 5 5 3 2 3 5 2 4 1 2 45 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 45 4 3 2 2 4 4 1 2 3 3 15 5 4 1 4 5 5 5 5 2 4 54 3 2 1 1 1 1 1 3 1 1 11 4 3 1 5 3 3 4 5 1 5 13 5 4 4 5 4 5 4 4 5 5 45 5 4 2 4 5 2 2 2 4 3 15 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 5 4 5 4 4 1 3 4 1 2 14 5 4 2 3 3 2 4 3 3 3 31 3 2 1 1 1 4 1 1 1 1 11 5 3 2 2 4 4 1 2 2 1 13 5 4 4 5 4 3 5 5 4 3 51 3 2 1 3 4 4 4 3 1 4 11 4 3 3 2 5 4 4 4 5 4 11 2 2 1 1 3 3 2 1 1 1 14 4 3 2 3 3 1 2 1 1 1 13 5 5 4 5 5 2 4 3 4 4 35 5 5 3 4 4 4 4 3 4 15 5 4 3 2 4 5 2 4 3 3 55 1 3 1 1 5 5 1 2 1 1 11 4 1 1 1 1 1 3 1 1 1 11 4 1 3 1 5 1 3 1 1 1 11 4 3 1 3 4 5 4 4 2 2 11 4 3 1 1 4 3 1 2 1 1 12 2 2 1 4 4 1 1 1 1 1 14 4 3 5 5 5 5 5 5 4 5 31 3 1 1 2 5 1 2 1 1 1 11 1 1 3 2 3 5 2 3 1 4 11 2 2 1 1 3 4 4 1 1 2 1 1 1 1 1 4 1 1 5 1 1 13 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2

83

3 4 4 1 4 4 3 4 4 4 5 31 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 12 5 4 4 5 5 5 4 5 4 5 11 1 1 1 3 1 4 2 1 1 1 11 1 1 1 1 1 2 2 1 1 12 2 1 3 4 3 1 1 1 3 4 11 3 3 5 3 4 1 4 5 1 1 11 3 3 1 5 5 5 4 4 2 4 11 1 1 2 2 1 1 1 1 1 13 3 1 4 4 5 5 4 5 1 4 11 1 2 1 5 4 1 5 1 1 1 11 3 1 1 3 3 1 1 4 1 2 13 4 1 1 5 4 1 2 3 3 1 11 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 11 1 3 1 4 2 1 1 1 1 1 15 4 3 3 1 4 3 3 1 3 4 15 3 3 3 2 3 3 1 1 11 1 1 4 5 5 5 5 3 1 1 14 5 4 5 3 5 4 2 3 2 4 11 1 1 1 2 2 1 4 1 1 2 11 3 1 1 1 3 2 2 1 1 1 11 3 1 1 1 3 2 1 1 1 1 11 3 1 1 1 3 2 1 1 1 1 11 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 13 3 3 2 2 4 4 3 4 2 2 55 3 1 1 3 3 1 1 1 3 4 15 4 4 2 3 4 4 4 4 4 4 44 3 3 2 4 3 3 3 4 4 4 32 2 4 2 3 4 1 1 3 2 2 22 4 4 3 4 5 5 2 5 2 4 11 4 2 1 1 3 1 1 4 1 1 14 3 2 3 4 4 4 3 2 1 2 15 4 3 1 2 1 1 1 3 4 4 1 4 2 1 1 1 4 1 1 1 1 11 5 1 3 3 1 5 1 1 5 1 51 4 4 2 2 1 1 1 2 1 3 55 5 4 2 3 4 4 1 2 1 3 43 4 4 1 1 4 4 3 3 3 4 15 5 4 3 2 3 1 3 5 2 2 12 5 4 2 5 3 1 1 2 1 4 15 5 5 4 3 4 5 4 4 4 5 45 4 4 4 4 3 2 1 4 1 5 12 3 2 1 4 3 2 2 2 1 2 24 4 3 2 1 5 2 1 2 1 2 15 5 4 5 5 4 5 5 4 5 4 51 4 1 1 3 2 2 3 4 1 3 11 4 2 1 1 1 1 1 4 1 4 44 4 3 2 4 4 2 1 1 1 13 4 3 3 3 3 4 4 3 3 3 34 5 3 5 5 5 4 1 4 3 5 12 4 3 3 3 4 5 2 3 1 2 21 3 1 1 4 2 2 1 3 1 1 1

84

1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 11 4 4 3 3 5 1 2 2 4 3 11 1 1 3 3 2 4 2 3 1 2 11 4 2 2 5 4 3 4 4 2 4 12 2 2 2 3 2 2 2 4 2 4 21 4 4 4 3 4 1 1 3 2 2 4 4 4 4 4 3 45 4 3 2 1 4 3 2 1 1 1 11 4 3 2 2 1 1 1 2 1 1 15 5 5 2 5 5 5 5 5 5 5 11 5 4 4 5 5 5 5 4 3 4 13 5 5 5 4 5 5 5 4 4 4 4 2 1 2 4 5 1 3 3 2 5 11 5 3 1 1 2 3 2 3 5 4 54 2 3 1 2 2 4 1 2 1 2 12 3 2 4 4 4 4 4 3 2 4 23 3 1 1 2 3 3 2 1 1 1 14 4 4 1 2 2 2 2 2 2 2 25 5 5 2 5 5 1 3 5 5 5 41 4 1 1 1 2 2 2 2 1 2 15 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 34 4 1 1 1 3 4 3 25 5 5 2 2 5 5 5 5 5 4 32 3 4 1 1 1 2 1 2 1 1 41 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 3 2 1 2 3 5 2 3 1 4 15 3 2 2 2 4 2 2 1 1 14 4 3 2 4 4 2 4 4 4 5 14 3 3 2 2 2 2 1 2 2 1 1 4 3 3 4 4 5 4 4 3 2 13 4 4 3 4 4 2 3 3 3 4 25 5 3 4 3 4 2 3 4 4 4 12 3 2 1 1 1 2 1 1 3 3 1 1 1 1 4 2 2 1 1 4 35 4 4 3 4 5 5 5 5 3 5 21 5 5 4 5 4 3 1 4 1 4 23 4 4 1 1 5 1 1 4 1 11 2 2 1 2 3 5 3 1 1 1 14 4 3 4 1 4 4 3 2 1 4 11 3 3 2 1 1 1 2 2 1 2 11 4 1 1 1 1 1 1 1 11 4 4 1 1 4 4 4 5 5 5 11 3 1 1 1 3 1 2 1 1 1 13 4 4 1 2 3 4 3 1 1 1 11 4 2 2 3 3 2 1 2 2 2 14 2 2 2 4 5 2 2 1 2 1

85

a13 a14 a15 a16 a17 a18 a19 a20 b1 b2 b3 b41 1 4 1 4 4 4 1 7 8 4 43 4 5 1 4 5 5 5 7 8 8 81 4 1 1 4 4 3 3 6 5 4 12 1 2 1 5 5 2 2 8 8 5 73 3 5 1 1 5 5 5 7 7 5 71 3 4 1 5 5 5 3 7 8 8 73 4 5 4 5 5 4 10 9 71 1 1 1 1 1 4 5 4 4 3 51 4 4 1 1 1 5 4 4 3 4 41 1 5 1 1 5 4 7 10 7 71 1 3 3 2 3 2 7 6 5 41 1 5 1 1 1 5 5 7 8 7 71 1 4 1 3 3 4 5 9 8 8 103 1 5 1 1 1 4 7 5 51 1 4 1 5 5 4 4 6 6 4 71 1 1 1 3 3 2 5 4 7 5 21 1 3 1 5 2 5 5 6 4 42 2 3 1 2 5 4 3 8 8 7 54 4 2 1 5 5 4 5 7 8 8 44 3 5 1 3 5 4 7 5 5 41 1 1 2 2 3 4 1 2 2 11 1 5 1 3 5 3 5 7 7 8 82 2 2 1 1 1 5 5 7 7 4 21 1 4 1 4 2 5 5 6 4 6 81 1 4 1 2 3 5 3 7 7 7 71 1 5 1 3 3 5 5 6 5 5 64 4 4 1 4 4 1 3 10 10 10 91 1 1 1 3 3 3 3 4 7 4 21 5 1 5 4 4 5 8 8 5 82 2 5 1 5 1 3 5 6 4 3 33 3 5 1 1 5 5 10 10 10 101 1 5 1 1 5 5 4 8 10 71 1 5 1 4 5 5 5 6 6 5 51 1 2 1 1 1 1 3 5 5 51 1 1 1 4 1 5 5 3 3 3 32 3 5 1 3 5 5 4 7 4 4 44 4 4 1 4 4 4 4 8 9 9 84 3 5 1 4 3 2 4 4 3 2 21 1 1 1 5 3 3 3 6 6 5 51 1 1 5 1 1 3 4 21 3 1 1 1 5 5 5 5 5 5 45 5 5 1 5 5 5 4 8 9 8 101 1 2 1 2 2 3 3 5 8 7 62 1 1 1 2 2 4 3 4 7 3 44 5 4 1 4 5 5 5 9 9 9 92 1 2 1 4 1 5 5 4 2 1 11 1 4 1 1 2 3 3 3 1 2 21 1 1 1 3 1 1 5 9 8 5 74 1 2 1 1 2 1 4 5 5 4 41 1 5 1 5 3 2 3 1 1 1 13 4 4 1 2 5 4 4 7 7 6 4

86

1 1 1 1 1 1 4 4 1 3 1 11 2 4 1 2 3 4 3 5 6 5 12 1 3 1 1 1 3 4 8 7 6 81 2 1 1 3 5 2 2 5 4 4 11 1 4 1 1 4 4 4 10 10 44 5 5 1 4 2 3 1 8 8 8 21 1 1 1 1 1 4 4 1 2 1 11 2 5 1 1 1 4 4 3 5 4 71 1 1 1 1 1 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 10 9 10 4 1 3 1 3 5 2 5 7 8 4 41 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 21 1 1 1 1 1 3 5 7 6 5 71 1 5 1 5 5 3 4 7 8 7 41 1 1 1 1 2 4 4 2 4 3 41 1 5 1 1 4 1 1 10 10 10 91 4 1 5 3 4 4 4 41 2 2 2 2 4 1 7 4 5 54 5 4 1 3 5 5 5 7 8 10 82 3 5 1 1 5 4 2 7 3 6 72 2 4 1 3 3 3 2 6 7 5 21 1 1 1 4 3 4 7 7 4 75 5 5 1 5 5 5 7 10 7 72 3 5 4 4 5 5 7 7 4 74 4 5 1 1 5 5 5 8 9 9 91 1 1 1 1 1 3 1 9 7 11 1 1 1 1 3 5 1 1 1 11 1 1 1 1 3 4 4 4 5 1 12 3 3 1 3 3 2 2 5 2 2 21 1 5 1 4 4 4 4 4 3 1 11 1 5 1 3 1 5 4 5 1 3 44 4 4 5 4 5 5 4 7 8 7 71 1 5 1 4 5 5 7 7 7 71 1 1 1 3 3 4 3 2 2 2 25 4 4 1 3 5 3 5 7 8 7 21 1 1 1 1 5 3 5 7 8 4 72 3 1 2 2 3 2 5 5 5 51 1 5 1 1 3 4 3 5 7 4 31 1 2 1 1 1 3 2 2 5 3 43 3 4 1 2 1 3 4 4 3 31 2 4 1 4 3 3 3 10 3 4 41 4 4 1 4 4 1 3 10 8 8 81 1 4 1 2 1 4 5 4 2 3 31 1 4 1 4 3 3 4 4 7 5 31 2 5 5 5 4 5 5 9 8 1 11 2 2 1 1 1 3 2 10 5 10 11 1 5 1 4 4 4 4 8 8 8 82 2 4 1 4 4 4 4 5 4 4 62 3 3 1 2 4 1 2 8 8 7 71 1 5 1 5 4 3 4 7 8 4 42 2 2 5 4 2 4 3 5 4 4 31 3 1 4 4 4 7 3 3

87

1 1 3 1 1 2 4 6 9 6 12 3 5 1 3 5 5 4 6 7 7 91 1 5 1 4 2 4 4 8 7 6 61 2 2 1 2 4 4 4 6 7 6 71 1 5 1 4 2 4 5 8 8 8 55 5 5 5 3 5 5 5 8 8 8 51 1 4 1 1 4 4 4 6 5 4 21 2 1 1 3 4 4 3 7 7 7 74 2 1 5 1 5 3 5 8 8 8 91 2 4 1 4 4 4 5 7 8 7 73 2 4 1 4 5 4 5 6 7 5 41 1 5 1 3 5 3 5 4 21 5 5 5 1 1 5 5 10 10 10 101 1 1 1 1 1 3 3 4 5 5 51 2 4 1 4 4 4 4 4 5 51 1 5 1 5 4 5 5 10 9 9 91 1 5 1 1 1 5 5 7 7 8 81 1 4 1 4 1 3 4 4 5 5 52 1 2 1 1 1 3 5 2 2 2 23 2 5 1 4 3 5 6 4 4 32 1 4 1 3 4 1 4 6 8 7 22 3 5 1 3 4 5 3 8 9 6 51 1 5 1 5 1 3 2 4 7 5 51 2 5 1 2 5 5 5 7 7 5 41 1 4 1 3 4 5 5 8 7 8 81 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 21 1 5 1 5 1 5 1 7 8 7 72 1 2 1 1 4 3 3 2 3 2 31 1 1 1 1 5 5 1 1 1 11 1 1 1 1 1 5 5 4 2 4 4 4 1 4 7 6 6 41 1 1 2 2 1 2 2 3 3 5 71 1 3 1 1 5 1 5 10 9 9 81 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 11 1 1 1 2 2 3 5 10 7 7 31 1 5 1 1 1 1 1 8 9 8 71 1 5 1 2 2 3 5 7 7 4 71 1 5 1 1 1 3 4 3 3 3 41 2 4 1 3 3 3 5 7 4 5 22 2 5 1 4 2 5 5 4 7 4 31 2 4 1 5 5 5 4 7 8 8 71 1 5 1 1 2 2 5 4 5 3 41 1 5 1 3 2 3 3 7 7 6 51 1 1 1 1 1 2 3 2 2 2 34 3 1 1 1 1 4 3 5 6 5 53 3 4 1 5 5 5 5 7 8 4 42 2 1 1 5 1 2 4 4 4 7 5 4 42 5 1 3 5 4 4 8 8 7 11 1 5 1 5 5 3 3 7 7 6 91 1 1 1 5 2 3 1 1 1 1 1

88

1 1 5 1 4 3 4 3 7 8 5 61 1 4 1 1 1 2 2 7 3 2 31 1 5 1 2 4 4 3 6 4 4 31 1 3 1 4 5 4 4 7 7 7 71 3 2 1 3 4 4 5 5 5 52 2 5 1 1 5 4 5 7 7 7 42 2 4 1 2 2 4 4 7 6 6 73 4 5 1 3 4 4 4 5 8 7 11 1 5 1 1 1 2 2 1 1 1 11 1 4 1 1 5 5 1 6 1 44 1 5 5 5 10 10 41 2 1 1 2 1 2 1 3 3 2 42 2 2 1 1 2 2 2 3 3 8 61 1 5 1 1 1 4 4 4 5 5 31 1 5 1 2 5 5 5 4 7 7 43 3 5 1 1 1 5 4 5 5 5 11 2 4 1 3 3 2 2 4 3 3 55 1 5 1 1 2 5 5 7 7 5 11 1 3 1 1 1 3 5 6 5 3 33 1 4 1 4 5 5 3 7 7 4 74 4 4 5 3 2 4 4 5 6 10 73 2 3 1 5 5 3 4 7 4 5 71 4 5 5 5 5 5 5 7 8 5 91 1 5 1 2 5 2 8 4 41 1 5 1 5 3 2 5 4 6 6 42 2 5 1 2 4 5 5 9 9 9 91 1 1 1 3 4 1 3 10 8 8 101 1 1 1 3 4 3 1 3 5 3 41 1 5 1 5 5 4 7 9 6 83 3 3 1 3 3 3 3 7 7 4 21 3 4 1 3 1 2 2 4 3 1 31 1 2 1 5 3 1 2 9 9 3 24 4 4 1 5 4 4 5 7 7 7 101 1 4 1 1 1 4 5 7 3 4 11 3 1 1 1 1 1 5 7 8 7 41 1 1 1 1 4 3 5 1 2 1 11 1 5 5 5 5 5 1 1 1 43 4 5 1 4 5 3 4 8 8 8 91 3 5 1 4 5 5 5 10 6 5 74 4 4 1 2 5 3 4 8 8 8 71 1 1 1 5 5 5 8 8 8 81 1 1 1 1 1 5 5 4 5 6 13 3 5 1 1 1 5 3 4 5 5 11 1 5 1 3 4 5 5 7 8 5 41 1 2 1 1 3 5 5 5 6 5 51 1 1 1 1 1 5 5 4 5 4 12 2 3 1 1 5 5 9 8 8 101 1 1 1 1 5 3 1 7 10 4 71 1 5 1 1 1 3 5 6 2 1 71 2 5 1 1 1 5 1 4 5 4 41 1 1 1 1 1 5 5 1 5 6 52 2 3 1 5 3 5 3 3 5 5 2

89

1 3 4 1 4 3 4 5 9 7 6 61 1 2 1 2 4 1 1 1 11 5 1 5 5 5 10 9 9 101 1 1 1 1 1 2 1 7 4 4 41 5 1 1 1 3 3 4 4 4 41 1 1 1 1 4 5 4 7 7 2 43 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5 54 5 1 1 1 1 4 5 4 7 5 55 1 5 1 1 5 5 5 7 1 1 41 2 1 1 1 5 3 5 4 5 5 51 5 1 1 1 1 5 1 4 3 1 11 1 3 1 5 3 5 3 4 5 5 31 1 5 1 1 1 3 3 7 4 5 51 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 21 1 1 1 1 1 3 2 4 1 1 41 5 1 1 1 5 3 6 6 6 1 1 1 1 4 3 1 4 5 5 11 1 3 1 3 3 5 1 2 1 31 3 1 1 1 1 5 4 8 8 8 21 1 1 1 1 1 3 3 7 5 5 71 1 1 1 1 1 3 5 4 5 1 11 1 1 1 1 1 3 2 4 4 1 11 1 1 1 1 1 4 5 4 4 5 21 1 1 1 1 1 3 5 4 4 4 42 1 3 1 2 1 4 5 7 7 4 41 2 1 1 2 1 4 5 9 5 4 74 4 5 5 4 5 5 5 10 3 5 103 3 1 4 4 4 5 6 4 4 42 2 4 1 1 2 1 2 4 5 5 71 1 5 1 2 5 2 4 8 8 8 74 1 3 1 3 5 2 2 7 5 4 41 1 1 1 4 2 5 4 5 6 4 43 2 1 1 4 5 5 5 8 9 10 101 1 5 1 1 3 3 2 4 3 4 45 5 1 1 1 1 1 4 7 7 4 12 1 5 1 2 5 2 2 7 10 41 1 4 1 4 5 5 4 7 9 7 71 1 3 1 4 3 3 1 7 7 5 41 1 5 1 2 2 2 3 9 9 6 74 5 1 1 1 1 5 7 6 6 61 1 5 1 5 5 4 1 10 9 10 81 5 1 5 4 5 7 7 7 11 1 1 1 4 1 2 4 6 6 4 2 3 1 1 5 4 5 2 2 2 24 5 5 1 4 4 5 5 7 8 4 41 1 1 1 4 2 2 3 8 9 8 91 5 1 1 4 3 3 9 9 7 71 1 1 5 3 5 4 3 3 32 2 3 4 5 4 4 7 8 6 73 1 3 5 5 5 5 5 7 6 4 101 1 5 1 2 3 4 4 7 10 10 41 1 1 1 1 3 4 6 5 3

90

1 1 4 1 1 1 3 3 3 3 3 31 1 1 1 1 5 1 7 7 4 61 1 1 1 1 3 4 4 4 4 4 41 1 4 5 3 3 4 4 7 7 6 62 2 4 1 4 5 4 4 5 5 5 31 1 4 5 4 3 5 5 7 5 5 32 3 4 5 2 4 3 4 7 8 6 41 1 5 1 4 3 5 5 4 7 5 41 1 4 1 2 3 1 4 5 5 3 31 5 5 1 5 4 3 1 9 10 93 4 5 1 1 4 4 7 8 10 95 3 4 1 1 5 4 4 7 7 7 71 2 1 1 2 5 5 5 1 3 2 25 4 3 1 5 5 4 3 7 5 1 11 2 4 1 2 3 3 4 5 4 42 2 2 1 2 3 2 3 1 2 11 1 1 1 1 2 1 3 3 7 5 62 2 1 1 3 4 4 6 8 6 95 4 5 5 4 4 10 10 10 81 1 1 1 1 1 3 4 1 3 1 23 2 4 5 3 3 4 7 8 5 72 5 1 2 4 7 8 85 5 5 1 5 5 5 5 10 10 10 102 2 3 1 1 2 3 7 7 5 33 1 1 1 1 1 1 3 3 1 2 21 4 1 1 5 5 5 4 5 6 4 41 1 1 1 3 4 4 4 7 4 4 2 2 1 1 1 4 4 4 7 7 5 51 1 3 1 3 2 2 4 4 4 3 31 1 5 1 3 3 3 5 7 7 4 72 3 2 1 4 3 4 9 8 8 84 4 2 1 4 5 4 4 6 7 5 61 1 1 1 1 5 4 5 2 2 2 21 1 1 1 1 1 1 4 1 1 23 5 5 5 3 5 5 3 7 8 7 73 4 5 1 2 4 4 5 9 9 8 11 1 2 1 4 3 3 7 5 10 41 1 1 1 4 5 3 4 31 1 1 1 4 4 2 4 7 5 5 21 1 1 1 1 1 3 2 7 3 4 41 1 1 1 1 5 7 7 4 44 5 4 1 1 5 5 4 7 8 8 61 1 1 1 1 1 5 4 2 4 2 34 3 3 1 2 2 3 3 8 8 5 22 1 1 1 2 3 4 7 6 6 54 3 5 1 5 3 5 4 5 6 7 3

91

b5 b6 b7 b8 gen eda4 4 4 7 1 3610 10 8 10 1 555 7 4 5 2 306 8 9 9 2 3610 4 7 4 2 407 7 6 7 2 3110 10 10 10 1 624 4 4 5 1 5910 5 4 4 1 417 4 7 7 1 457 4 4 7 2 327 10 10 7 1 2810 8 4 8 1 4810 5 5 7 1 665 7 8 5 2 274 4 2 5 1 5510 6 6 8 1 358 8 8 8 2 414 10 10 7 1 277 7 8 7 2 506 5 2 2 10 10 10 8 1 428 7 6 6 1 353 8 7 6 1 408 8 7 7 2 501 7 7 6 2 5910 10 10 10 2 4 7 4 5 2 8 10 10 9 2 9 4 4 4 2 3710 10 4 9 2 5010 7 7 7 2 499 8 9 8 2 505 7 6 5 2 403 3 3 4 2 357 7 4 6 2 4210 10 10 9 1 486 2 2 1 2 478 5 6 7 2 469 2 2 3 2 2910 8 5 5 2 2310 7 10 8 1 529 7 6 6 1 626 5 3 2 1 339 9 9 9 1 524 4 1 2 1 542 1 1 1 2 369 4 2 9 2 548 7 7 5 1 437 2 4 1 2 408 7 5 7 1 52

92

4 1 1 1 2 7 3 6 5 1 458 9 8 8 1 278 4 4 4 2 247 7 4 10 1 437 7 10 7 1 4810 7 4 4 2 507 4 4 3 2 347 7 4 4 2 24 7 9 2 618 7 4 7 2 421 3 1 1 1 404 10 10 10 2 507 4 7 7 1 574 1 3 3 2 328 7 9 10 1 567 2 1 4 2 555 6 4 7 1 298 9 7 8 1 579 4 3 6 1 327 7 7 7 1 3410 3 8 7 1 5310 10 7 7 2 567 7 7 7 1 338 7 9 8 1 471 10 1 10 1 501 2 1 1 2 289 4 4 4 1 577 2 2 2 2 315 7 5 5 2 337 1 1 5 2 279 7 9 7 1 448 8 7 8 1 521 2 2 2 2 439 9 9 7 2 2810 4 7 7 1 369 8 5 5 1 387 2 2 5 1 335 4 1 3 2 364 7 3 3 2 397 7 4 7 2 428 4 3 7 1 306 4 3 3 1 534 9 10 7 2 3910 7 7 7 2 347 5 7 8 2 279 8 4 8 2 547 5 3 5 1 449 8 7 8 1 427 7 7 7 2 464 3 3 3 2 244 4 4 6 2 50

93

10 10 7 6 2 298 7 9 8 1 468 5 6 7 2 508 7 7 7 1 367 4 5 9 1 5010 9 8 8 2 554 3 4 5 2 488 4 6 7 2 503 9 10 10 2 608 6 5 7 1 448 3 5 5 2 434 4 3 7 1 5110 10 10 10 1 574 4 1 4 2 547 3 4 5 1 2810 7 10 9 1 558 9 9 9 2 616 1 2 3 2 447 1 2 2 2 407 2 2 5 2 508 4 4 7 1 3410 5 6 6 2 4010 4 4 4 1 3310 7 10 8 1 448 6 6 8 1 421 3 4 2 1 444 7 10 7 1 601 4 2 1 1 321 1 1 1 1 484 4 4 4 1 468 6 10 10 1 51 2 4 5 7 1 6110 7 4 9 1 387 4 1 1 1 2 7 2 7 1 615 7 6 8 1 519 4 5 6 1 381 1 1 2 1 237 4 4 7 1 508 6 6 5 1 477 8 7 8 1 389 4 5 4 1 306 6 6 7 1 402 3 3 1 1 407 3 3 5 1 327 4 7 7 1 29 4 4 4 6 2 3810 8 10 8 1 3110 8 9 7 1 391 3 1 1 2 33

94

8 10 8 7 1 464 3 3 5 1 323 2 2 4 1 467 2 2 7 1 416 5 4 5 1 5410 4 4 7 1 398 8 8 8 1 5410 10 9 6 1 331 2 1 1 1 3810 10 10 7 1 60 1 1 1 2 1 426 7 3 2 2 3 1 359 3 8 8 1 7 4 4 5 1 424 4 6 6 2 327 4 4 7 2 506 3 2 3 1 318 7 7 6 1 5110 7 8 7 1 535 7 5 7 1 3010 10 9 9 2 588 7 6 6 2 424 2 1 4 1 548 9 9 9 1 3410 10 10 10 2 3310 10 4 6 2 347 7 7 7 1 277 4 4 7 1 345 2 1 4 1 299 6 7 8 1 3610 9 10 7 1 524 1 4 7 1 337 4 10 7 1 234 1 1 1 2 434 4 4 1 2 3510 9 9 9 1 397 4 3 7 1 398 3 9 9 1 529 9 7 8 2 571 1 1 7 1 275 4 1 4 2 347 7 4 7 2 556 4 4 6 2 421 1 2 6 1 398 7 9 9 1 317 4 4 7 1 308 4 2 2 1 3110 7 4 4 2 4110 4 2 5 2 477 7 6 8 2 40

95

7 8 8 9 1 359 1 1 1 2 2810 10 10 10 2 524 4 1 7 2 384 4 4 4 2 337 4 4 7 2 244 4 4 4 2 3010 5 3 4 2 337 4 1 7 2 332 8 5 5 2 277 1 1 4 2 237 6 4 5 2 296 5 6 5 2 331 1 1 4 2 377 4 4 4 2 246 7 4 7 2 324 4 4 4 2 4210 1 1 4 2 244 8 9 8 2 241 7 4 4 2 257 1 1 4 1 224 1 1 4 2 234 2 1 4 2 264 1 1 4 2 204 4 4 5 2 401 6 7 7 2 2410 10 10 10 2 582 7 8 6 2 4510 10 4 7 1 5310 8 9 9 1 2810 7 1 7 1 481 2 3 5 1 3110 4 7 9 1 421 1 1 4 2 336 4 7 4 1 4610 7 7 7 1 268 7 7 7 2 484 7 7 7 1 558 9 7 9 2 316 6 6 6 2 3710 10 9 9 2 4910 7 4 7 1 45 2 2 3 2 1 3810 7 7 7 1 437 9 8 9 1 529 7 9 7 2 528 4 3 3 2 327 9 6 7 1 627 6 7 7 1 287 7 4 7 1 403 3 5 5 1 49

96

8 4 3 4 1 367 4 4 7 2 471 1 1 6 1 265 6 6 7 2 503 4 3 5 2 488 4 3 6 2 529 8 8 7 2 707 7 4 5 2 307 5 5 5 1 3810 9 10 9 1 639 10 7 7 2 5010 10 10 9 1 548 3 3 2 2 409 8 4 7 2 407 7 3 4 1 346 2 2 2 1 293 2 2 3 1 467 7 6 7 1 5410 10 10 10 2 544 2 3 2 2 598 8 7 7 2 5310 9 8 7 2 10 10 10 10 2 387 4 4 9 1 444 4 4 4 2 502 3 4 5 1 333 2 1 5 1 364 7 7 7 1 299 8 8 4 2 337 7 4 7 2 547 9 10 8 2 244 5 8 6 1 237 3 2 2 2 561 1 1 1 2 4910 7 7 7 2 451 8 10 9 1 524 4 4 7 2 2 4 5 3 1 307 4 1 4 1 591 3 4 4 2 594 7 9 7 2 628 8 8 7 2 546 2 1 4 2 348 7 7 8 1 484 5 5 6 2 2710 7 7 7 2 48

97

98

APÉNDICE E

SALIDAS ESTADÍSTICAS COMPUTARIZADAS

99

Hoja de código

Edadreco: Adfinan: Ahorro: Plan: Cred: Comp: Bienef: Bapfin: Babienef: apfin bienfin

Edad recodificada por grupos etários. Dimensión de administración financiera por medias. Diumensión de ahorro e inversión por medias. Dimensión de planeación de seguros y bienes por medias. Dimensión de crédito por medias. Dimensión de compras por medias. Bienestar financiero por medias. Aptitud financiera según escala normativa de O'Neill. Bienestar financiero según escala normativa de Garman. Aptitud financiera por suma. Bienestar financiero por suma.

100

Statistics

género299

6ValidMissing

N

género

154 50.5 51.5 51.5145 47.5 48.5 100.0299 98.0 100.0

6 2.0305 100.0

masculinofemeninoTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

género

Missing

femenino masculino

Frequencies

Statistics

BAPFIN305

0.276.140

-.068.278

ValidMissing

N

SkewnessStd. Error of SkewnessKurtosisStd. Error of Kurtosis

101

BAPFIN

2 .7 .7 .768 22.3 22.3 23.0

157 51.5 51.5 74.467 22.0 22.0 96.411 3.6 3.6 100.0

305 100.0 100.0

1.002.003.004.005.00Total

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

BAPFIN

5.04.03.02.01.0

BAPFIN

Freq

uenc

y

200

100

0

Std. Dev = .78 Mean = 3.1

N = 305.00

Frequencies

Statistics

BABIENEF303

2-.108.140

-.780.279

ValidMissing

N

SkewnessStd. Error of SkewnessKurtosisStd. Error of Kurtosis

102

BABIENEF

1 .3 .3 .312 3.9 4.0 4.327 8.9 8.9 13.239 12.8 12.9 26.138 12.5 12.5 38.650 16.4 16.5 55.154 17.7 17.8 72.942 13.8 13.9 86.827 8.9 8.9 95.713 4.3 4.3 100.0

303 99.3 100.02 .7

305 100.0

1.002.003.004.005.006.007.008.009.0010.00Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

BABIENEF

10.08.06.04.02.0

BABIENEF

Freq

uenc

y

120

100

80

60

40

20

0

Std. Dev = 2.10 Mean = 6.1

N = 303.00

Statistics

APFIN305

051.37

4414.84

751489

ValidMissing

N

MeanModeStd. DeviationRangeMinimumMaximum

103

Frequencies Edadreco

104

Statistics

APFIN140

44.2137a

14.74551469450

48.0444

14.02562682860

49.6247

13.11622587750

51.9251

14.48612889710

56.4859

16.40701787130

51.2339a

16.2257238010

50.00500

5050

ValidMissing

N

MeanModeStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanModeStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanModeStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanModeStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanModeStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanModeStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanModeRangeMinimumMaximum

.

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Multiple modes exist. The smallest value is showna.

105

Descriptive Statistics

6 14 58 37.17 14.226

154 17 89 53.49 14.87154145 23 87 49.71 14.39145

APFINValid N (listwise)APFINValid N (listwise)APFINValid N (listwise)

género.

masculino

femenino

N Minimum Maximum Mean Std. Deviation

Statistics

305 305 303 297 3020 0 2 8 3

2.8500 2.1382 2.2772 2.7576 3.69703.38 1.00 3.00 1.00 4.00

.8677 .9457 1.0575 1.3363 1.02953.75 4.00 4.00 4.00 4.001.00 1.00 1.00 1.00 1.004.75 5.00 5.00 5.00 5.00

ValidMissing

N

MeanModeStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ADFINAN AHORRO PLAN CRED COMP

Statistics

BIENEF42

5.34385.75001.9562

4.632.637.25154

05.87636.12501.9795

9.001.00

10.00145

05.35075.37502.1112

8.881.13

10.00

ValidMissing

N

MeanMedianStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanMedianStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanMedianStd. DeviationRangeMinimumMaximum

.

masculino

femenino

106

Statistics

BIENEF122

5.65775.81252.5711

8.251.639.88

450

4.98255.00001.9511

7.251.138.38

860

5.11305.06251.9070

8.881.13

10.00750

5.46365.62502.0154

8.381.009.38

710

6.46766.62501.9574

7.752.25

10.00130

7.25147.12501.4586

4.435.009.43

10

7.12507.1250

.007.137.13

ValidMissing

N

MeanMedianStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanMedianStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanMedianStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanMedianStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanMedianStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanMedianStd. DeviationRangeMinimumMaximum

ValidMissing

N

MeanMedianRangeMinimumMaximum

.

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

107

Statistics

BABIENEF303

2-.108.140

-.780.279

ValidMissing

N

SkewnessStd. Error of SkewnessKurtosisStd. Error of Kurtosis

BABIENEF

1 .3 .3 .312 3.9 4.0 4.327 8.9 8.9 13.239 12.8 12.9 26.138 12.5 12.5 38.650 16.4 16.5 55.154 17.7 17.8 72.942 13.8 13.9 86.827 8.9 8.9 95.713 4.3 4.3 100.0

303 99.3 100.02 .7

305 100.0

1.002.003.004.005.006.007.008.009.0010.00Total

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

T-Test Group Statistics

154 5.8763 1.9795 .1595145 5.3507 2.1112 .1753154 53.49 14.87 1.20145 49.71 14.39 1.19

géneromasculinofemeninomasculinofemenino

BIENEF

APFIN

N Mean Std. DeviationStd. Error

Mean

108

LISTA DE REFERENCIAS Bajtelsmit, V. y Bernasek, A. (1996). Why do woman invest differently than men? Financial

Counseling and Planing, 7, 1-10. Chen, H. y Volpe, R. (1998). An analysis of personal financial literacy among college

students. Financial Services Review, 7(2), 107-128. Cutler, N. E. y Gregg, Davis W. (1991). The human `wealth span' and financial well-being in

older age. Academic Search Premier, 15, 1-45. Deacon, R. y Firebaugh, F. (1988). Family resource management. Boston: Allyn and Bacon. Embrey, L. y Fox, J. (1997). Gender differences in the investment decision-making process.

Financial Counseling and Planning, 8(2), 33-40. Gitman, L. (2000). Principios de administración financiera. México: Prentice Hall. Godwin, D. (1994). Antecedents and consequences of Newlyweds’ Cash Flow Management.

Financial Counseling and Planning, 5, 161-190. Herzog, A. y Rodgers, W. (1981). Age and satisfaction: Data from several large surveys.

Research on Aging, 3, 142-165. Hira, T. y Mugenda, O. (1998). Predictors of financial satisfaction: Differences between

retirees and non-retirees. Financial Counseling and Planning, 9(2), 75-84. Hogarth, J. M., Beverly, S. G. y Hilgert, M. (2003, marzo). Patterns of financial behaviors:

Implications for community educators and policymakers discussion draft. Documento presentado en la Federal Reserve System Community Affairs Research Conference, Washington, DC.

Hong, G. y Swanson, P. (1995). Comparison of financial well-being of older women: 1977

and 1989. Financial Counseling and Planning, 6, 129-138. Joo, S. y Grable, J. (2003). The meaning and measurement of personal financial wellness: A

summary of professional insights. Consumer Interest Annual, 49, 1. Joo, S. y Pauwels, W. (2002). Factors affecting workers' retirement confidence: A gender

perspective. Financial Counseling and Planning, 13(2), 1-10. Kapoor, J., Dablay, L. y Hughes, R. (2004). Personal finance. New York: McGraw Hill.

109

Keown, A. (2003). Personal finance. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Kim, J., Garman, E. T. y Sorhaindo, B. (2003). Relationships among credit counseling clients'

financial well-being, financial behaviors, financial stressor events, and health. Financial Counseling and Planning, 14(2), 75-87.

Kim, J., Sorhaindo, B. y Garman, E. T. (2003). Relationships among credit counseling,

financial well-being and health. Consumer Interest Annual, 4, 1-12. Loibl, C. y Hira, T. (2005). Self-directed financial learning and financial satisfaction.

Financial Counseling and Planning, 16(1), 11-21. Marx, C. (1969). Trabajo asalariado y capital. En C. Marx y F. Engels, Obras escogidas (pp.

60-83). Moscú: Progreso. Méndez, J. (1996). Fundamentos de economía. México: McGraw Hill. O’Neill, B. (2003). A preliminary assesment of financial practices: The financial fitness quiz.

Journal of Personal Finance, 2(1), 22-28. O’Neill, B., Sorhaindo, B., Xiao, J. y Garman, T. (2005). Financially distressed consumers:

Their financial practices, financial well-being, and health. Financial Counseling and Planning, Financial Counseling and Planning, 16(1), 73-87.

Parrotta, J. y Johnson, P. (1998). The impact of financial attitudes and knowledge on financial

management and satisfaction of recently married individuals. Financial Counseling and Planning, 9(2), 59-75.

Penn, D. A. (2005, julio). Financial well-being in an urban setting: An application of multiple

imputations (Working Paper). Murfreesboro, TN: Department of Economic and Finance, Middle Tennessee State University.

Pesenti, A. (1974). Lecciones de economía política. México: Cultura Popular. Porter, N. M. (1990). Testing a model of financial well-being. Tesis Doctoral, Virginia

Polytechnic Institute and State University, Blacksburg,VA, EE.UU. Porter, N. y Garman, T. (1993). Testing a conceptual model of financial well-being. Financial

Counseling and Planning, 4, 135-164. Prawitz, A., Garman, E., Sorhaindo, B., O’Neill, B., Kim, J. y Drentea, P. (2006). InCharge

Financial Distress/Financial Well-Being Scale: Development, administration, and score interpretation. Financial Counseling and Planning, 17(1), 34-50.

Ramírez, R. (1972). La moneda, el crédito y la banca a través de la concepción marxista y de

las teorías subjetivas. México: UNAM.

110

Reid, G. E. (2004). ¡No te preocupes por el dinero! Diálogo, 16(3), 8-10. Ryan, J. (1997). Managing your personal finance. Cincinnati: South Western Educational

Publishing. Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2002). Economía. Madrid: McGraw Hill. Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2005). Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica.

México: McGraw Hill. Schwenk, F. N. (1990). A comparison of households headed by persons 55 to 65 years of age:

Retired and employed. Family Economics Review, 3(3), 19-25. Stadnichenko, A. (s. f.). La crisis del sistema monetario del capitalismo. México: Librerías

Allende. Stoller E. P. y Stoller, M. A. (1987). The propensity to save among the elderly. The

Gerontologist, 27, 314-320. Univision online. (2006, 3 de marzo). Crece el consumo de los mexicanos. Recuperado el 5 de

marzo de 2006, de http://www.univision.com Wannacott, P. y Wannacott, R. (1992). Economía. Madrid: McGraw Hill. What’s in store for the future? (1992, septiembre). Financial Insights, p. 1.