Tesisddd

download Tesisddd

of 85

Transcript of Tesisddd

  • 7/25/2019 Tesisddd

    1/85

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Ingeniera

    T E S I S:

    Sistema de seguridad automotriz 3G/GSM

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE:

    INGENIERO INDUSTRIAL

    PRESENTA:

    JESS HCTOR MEDINA CERVANTES

    Director de Tesis: M. en I. Billy Arturo Flores Medero Navarro

    Ciudad Universitaria, Mxico, D.F. 2009

  • 7/25/2019 Tesisddd

    2/85

    1

    ndice

    Introduccin 4

    Resumen 4

    Objetivos 5

    Alcance 5

    Captulo 1 Marco de referencia 6

    1.1 Problemtica y estadsticas 7

    Captulo 2 Marco terico 15

    2.1 Proyecto 16

    2.2 Planeacin estratgica 19

    2.2.1 Declaracin de la visin 19

    2.2.2 Declaracin de la misin y establecimiento de valores 19

    2.2.3a Anlisis externo de la empresa 20

    2.2.3b Anlisis interno de la empresa 20

    2.2.4 Establecimiento de los objetivos generales 23

    2.2.5 Diseo, evaluacin y seleccin de estrategias 23

  • 7/25/2019 Tesisddd

    3/85

    2

    2.2.6 Diseo de planes estratgicos 24

    Captulo 3 Estudio de mercado 26

    3.1 Estudio de Mercado 27

    3.2 Objetivos del Estudio de Mercado 27

    3.3 Descripcin del producto 29

    3.4 Anlisis de la demanda 29

    3.5 Anlisis de la oferta 31

    3.6 Anlisis de precios y comercializacin 31

    Captulo 4 Estudio tcnico 34

    4.1 Estudio Tcnico 35

    4.2 Objetivos del estudio tcnico 35

    4.3 Principio de funcionamiento 37

    4.4 Proveedores 42

    4.5 Maquinaria 42

    4.6 Mano de obra 43

    4.7 Localizacin 43

  • 7/25/2019 Tesisddd

    4/85

    3

    Captulo 5 Estudio legal 46

    Captulo 6 Estudio econmico 49

    6.1 Costo de produccin unitario 51

    6.2 Depreciacin de componentes 52

    6.3 Comportamiento del precio del sistema de seguridad automotriz en

    el transcurso del tiempo

    58

    6.4 Estado de resultados primer ao 63

    6.5 Balance general 66

    6.6 Punto de equilibrio 67

    6.7 Ciclo de vida del producto 69

    6.8 Proyeccin de utilidades 70

    6.9 Tasa interna de retorno 72

    Resultados 76

    Conclusiones 77

    Referencias 78

    Anexos 80

  • 7/25/2019 Tesisddd

    5/85

    4

    Introduccin

    El siguiente proyecto ingenieril busca cubrir una necesidad real y existente, con elfin de hacer la vida del hombre ms fcil y segura mediante la innovacintecnolgica, conjuntando adecuadamente productos y servicios que ya se

    encuentran en el mercado, aprovechando la infraestructura en telecomunicacionesy la globalizacin para poder darles un valor agregado, que se ver reflejado entotal satisfaccin del cliente; pues en todo el mundo no se cuenta con un sistemacapaz de ofrecer un desempeo y servicio similar.

    ste proyecto surge para evitar los robos de autos en Ciudad Universitaria, puescompaeros y amigos han sido vctimas de robos totales y parciales de sus autosdentro de la Universidad. Se busc cubrir esa necesidad real y se detect laoportunidad de negocio, pues el proyecto puede aplicar para cuidar un vehculo encualquier parte de Mxico o el mundo entero; y es hacia all donde se encaminan

    los esfuerzos de ste trabajo.

    De sta manera se busca crear una alianza estratgica con alguna armadoraautomotriz que venda sus vehculos nuevos en nuestro pas, como Nissan, VW,GM, etc.

    En ste trabajo se sugiere que se haga dicha alianza con Nissan mexicana, yaque esta empresa es la que comercializa el auto ms vendido en nuestro pas, elTsuru, con 68 mil 874 unidades vendidas en el 2008 y a su vez el ms robado(8,667 unidades en ese ao). Adicionalmente Nissan tienen otros 3 vehculos en la

    lista de los 10 ms robados a nivel nacional, lo que representa un porcentajeconsiderable del total de los autos robados en Mxico anualmente. Al suponeresta alianza se pretende demostrar que el proyecto sera totalmente rentable ysostenible; pues se requiere de una parte muy pequea del mercado automotrizpara que este negocio sea un buen negocio.

    Resumen

    El desarrollo de este sistema permite mediante una llamada va telfono celularcon tecnologa 3G, proteger un vehculo sin importar la distancia, permitiendo alusuario (dueo) tener la capacidad de interactuar con el auto, el ladrn y visualizarla situacin dentro del vehculo, conociendo la posicin exacta del mismo con laayuda de un GPS, (Sistema de posicionamiento global).

  • 7/25/2019 Tesisddd

    6/85

    5

    Objetivos a corto plazo:

    Desarrollar un sistema capaz de evitar el 100% de los robos de autos, a distancia,conservando como prioridad la seguridad del usuario y el control total de lasituacin.

    Crear una simulacin virtual que muestre claramente el desempeo total delsistema de seguridad automotriz 3G/GSM.

    Crear los pseudocdigos del software que se desarrollar ms adelante en ellenguaje de programacin ms conveniente para todos los usuarios.

    Objetivos a largo plazo:

    Crear el software funcional y compatible con la mayora de los equipos celulares3G que se comercializan en Mxico.

    Disear un prototipo funcional del sistema de seguridad automotriz 3G/GSM.

    Lograr que al menos el 1% de los autos nuevos que se vendan anualmente en elpas cuente con este sistema al salir de agencia.

    Lograr que el 5% de los autos en circulacin lo instalen dentro del primer ao enque se comercialice el producto en nuestro pas.

    Reduccin de costos de produccin.

    Alcance

    Demostrar que el proyecto es totalmente rentable y sostenible; pues serequiere de una parte muy pequea del mercado de autos nuevos o usadospara que este negocio sea un buen negocio.

    Mostrar mediante una simulacin virtual el desempeo total del sistema deseguridad automotriz 3G/GSM, representando el funcionamiento que tendresta aplicacin al ser usada en una situacin real.

    Diseo de los pseudocdigos para el software que se programar enlenguaje java por su versatilidad y compatibilidad con la mayora de lostelfonos celulares y que servir como interface entre el propietario y suvehculo.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    7/85

    6

    Capitulo 1

    Marco de

    referencia.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    8/85

    7

    1.1 Problemtica y Estadsticas.

    Es un hecho indiscutible que a nivel nacional y en particular en la Ciudad de

    Mxico, el robo de vehculos ha ido a la alza, y est ntimamente relacionado con

    los ndices de aumento de la inseguridad percibidos por la mayora de la

    poblacin.

    Segn la AMIS, Asociacin Mexicana de Instituciones de Seguros, se ha

    incrementado el porcentaje de recuperacin de vehculos robados, sin embargo es

    innegable que incrementa en mayor porcentaje el nmero de vehculos robados.

    Figura 1.1

  • 7/25/2019 Tesisddd

    9/85

    8

    Figura 1.2

    Como se ha mencionado ya, la Ciudad de Mxico, siempre ha sido muy popular

    por sus altos ndices de delincuencia, y muy poco han hecho las autoridades al

    respecto. El crimen organizado, ha crecido, no slo en volumen si no en

    inteligencia y supera fcilmente, con la mejor tecnologa y mtodos de primer

    mundo, a nuestro defensores.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    10/85

    9

    Figura 1.3

    Figura 1.4

  • 7/25/2019 Tesisddd

    11/85

    10

    La cuestin ahora es saber en qu circunstancias se llevan a cabo los actos que

    deseamos detener, para poder combatirlos con la certeza de poder hacerlo. Hay

    que conocer los mtodos que se usan para poder contrarrestarlos, con inteligencia

    y tecnologa.

    La primera parte de la informacin, podemos observarla en la siguiente grfica(Figura 1.5). Es explcito que an en este ao, el mayor porcentaje de los robos se

    adjudica a los robos en estacionamiento, es decir, esto sucede al dejar

    estacionado el auto, ya sea en estacionamientos pblicos o en la va pblica.

    Figura 1.5

    Es por esto que este producto estar orientado a brindar la confiabilidad de poder

    dejar estacionado el automvil en cualquier lugar sin preocupaciones.

    Sin embargo, el 47% del mercado no ser desatendido ya que tambin

    enfocaremos nuestra atencin a detener el robo con violencia en su momento.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    12/85

    11

    Figura 1.6

    Figura 1.7

    En los grficos anteriores se presentan por un lado, los lugares en los que se

    facilita el robo (figura 1.6), y por el otro, nos indica que los atacantes difcilmente

    se presentan solos, no obstante de estar armados (figura 1.7); entonces parece

    imposible que alguien pueda salir bien librado de un percance de este tipo.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    13/85

    12

    Figura 1.8

    Figura 1.9

    A nivel nacional, los das en los que se efecta el mayor nmero de robos, oscila

    entre el mircoles y el jueves casi siguiendo una distribucin normal deprobabilidad.

    El 48% de los ataque se llevan a cabo en tan slo la octava parte del da, es decir

    entre las 14:00 y las 18:00 horas, una buena parte de la poblacin ocupa este

    tiempo para comer, lo cual nos propone un anlisis de relacin y correlacin.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    14/85

    13

    Figura 1.10

    Por otro lado, el porcentaje que se le atribuye al robo directamente en domicilio es

    bastante ms alto que en el trabajo, y est en la segunda posicin de frecuencia.Habra que prestarle mucha atencin a esto.

    Ahora para conocer las razones por las que se propician los ataques analizaremos

    los modelos ms robados y encontraremos las causas.

    Al comprar un automvil nuevo, muchos optan por tomar un seguro contra

    accidentes y robos, lo que est bien para proteger la nueva adquisicin. Segn las

    caractersticas de cada modelo, el costo de una prima vara, pero hay otra

    consideracin que puede hacer subir el costo de un seguro y es cun apetecido es

    por los ladrones un modelo especfico de automvil.

    La Asociacin Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) dio a conocer el

    listado de los 13 automviles ms robados de Mxico en el ao 2008 (ver tabla

    1.1)

  • 7/25/2019 Tesisddd

    15/85

    14

    Tabla 1.1

    El ao 2008 es considerado ya por el sector asegurador como el "peor" en materiade robo de autos en los ltimos 11 aos, pues tan slo a septiembre los vehculosrobados alcanzaron los 57 mil 294.

    Todos estos vehculos estn tambin ocupando los primeros lugares en las listasde ventas a nivel nacional y Latinoamrica, por otro lado son relativamente fcilesde desmantelar.

    El robo de los vehculos se relaciona ntimamente con la capacidad que stostienen para convertirse en autopartes.

    Es muy probable que en los siguientes aos, las cosas no cambien mucho. Sinembargo, no podemos quedarnos de brazos cruzados, no slo el crimenorganizado tiene acceso a la tecnologa y es posible combatir sus mtodos,usando mayor audacia y paciencia.

    Es por esto que se propone el proyecto de seguridad automotriz. Existe unmercado potencial y la necesidad es cada vez ms grande. Se cuenta congrandes avances tecnolgicos y es nuestro trabajo poner a disposicin de lasociedad la ciencia aplicada.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    16/85

    15

    Capitulo 2

    Marco terico.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    17/85

    16

    Marco terico.

    2.1 Proyecto.

    Es un sistema de seguridad automotriz que funciona mediante una interfaz

    acoplada a un mdem celular (alarmas GSM), con la que el vehculo llama altelfono celular del propietario. Dicha llamada se realiza en el momento en el que

    se activa la alarma del vehculo, ya sea un intento de robo, un golpe o

    simplemente una falsa alarma. La persona sabr mediante su identificador de

    llamadas que es su auto el que le llama, en este momento entra en

    funcionamiento el software del sistema de seguridad automotriz 3G/GSM y se

    despliega un men especial en el telfono celular del dueo, de esta manera

    puede comenzar a interactuar con su automvil por medio del celular.

    El sistema es tan novedoso que cuenta con la capacidad de transmitir audio y

    video desde el interior del vehculo, dejando como prioridad la seguridad delusuario y un control total de la situacin a distancia.

    Otra ventaja de ste sistema es que se puede bloquear la ignicin del automvil, o

    hacerse escuchar en el interior del auto mediante un altavoz, lo cual te permite

    interactuar verbalmente con el agresor.

    El sistema tambin protege a los automovilistas de los famosos semaforazos, es

    decir, cuando en un alto los obligan a bajarse de su automvil. El dueo del auto

    podr entregarlo sin oponer resistencia y esperar a que se lleven su vehculo. En

    el momento que el usuario lo crea conveniente, podr llamar desde su celular o

    cualquier telfono de tonos a la lnea del equipo y comenzar a interactuar con el

    vehculo desde un sitio seguro, haciendo uso de las acciones antes mencionadas

    evitando as que se roben su automvil.

    El equipo ser de tamao reducido como cualquier alarma convencional y podr

    ser instalado en mltiples ubicaciones de difcil acceso para que no sea detectado

    por intrusos, esto depender bsicamente del tipo de vehculo en el que sea

    instalado el sistema.

    El sistema ser instalado con un chip de la empresa telefnica Movistar, para

    poder ver la ubicacin del vehculo en un mapa va internet, simulando un equipoGPS o de geolocalizacin. En caso de que el propietario del vehculo se encuentre

    muy retirado o simplemente quiera revisar la ubicacin del mismo o saber dnde

    est el familiar o amigo que lo lleva.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    18/85

    17

    Diagrama 2.1

    En el diagrama de proceso 2.1 se puede observar el flujo de las acciones.Comenzando en el momento que se dispare la alarma del vehculo (por el motivoque sea), en paralelo se realiza la llamada celular al telfono del dueo gracias ala alarma GSM empleada en el sistema de seguridad automotriz y de esta formacomienza la interaccin a distancia con el vehculo.

    En la figura 2.1 se observa cmo es que se realiza dicha llamada celular y en lafigura 2.2 se muestra detalladamente cada una de las acciones que se puedenejecutar desde el telfono celular para tomar el control total del automvil, lasituacin y de este modo evitar el robo del vehculo.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    19/85

    18

    Figura 2.1

    Figura 2.2

  • 7/25/2019 Tesisddd

    20/85

    19

    2.2 Planeacin estratgica.

    La planeacin o planificacin estratgica es el proceso a travs del cual se declara

    la visin y la misin de la empresa, se analiza la situacin interna y externa de

    sta; se establecen los objetivos generales, se formulan las estrategias y los

    planes necesarios para alcanzar dichos objetivos.

    La planeacin estratgica debe ser mvil y flexible, cada cierto tiempo se debe

    analizar y hacer los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un proceso

    interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben

    estar comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos.

    2.2.1 Declaracin de la visin

    La visin es una declaracin que indica hacia dnde se dirige la empresa en el

    largo plazo, o qu es aquello en lo que pretende convertirse.

    La visin responde a la pregunta: qu queremos ser?.

    VISION

    Empresa pionera que busca consolidarse en el mercado de seguridad automotrizal ofrecer un sistema capaz de evitar el 100% de los robos de autos y todo esto adistancia, conservando como prioridad la seguridad del usuario y el control total dela situacin.

    2.2.2 Declaracin de la misin y establecimiento de valores.

    La misin es una declaracin duradera del objeto, propsito o razn de ser de laempresa.

    La misin responde a la pregunta: cul es nuestra razn de ser?.

    MISION

    Empresa socialmente comprometida que busca cubrir una necesidad existente,

    haciendo la vida del hombre ms fcil y segura, mediante la implementacin de un

    novedoso sistema de seguridad automotriz.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    21/85

    20

    VALORES

    La bsqueda de la excelencia.

    Honestidad.

    Responsabilidad.

    Comunicacin.Servicio.

    Voluntad.

    Paciencia.

    Sencillez.

    Amistad.

    Respeto.

    Alegra.

    Optimismo.

    Amor.

    Superacin.

    Comprensin.

    Lealtad.

    Tanto la misin como los valores le dan identidad a la organizacin.

    2.2.3a Anlisis externo de la empresa.

    El anlisis externo consiste en detectar y evaluar los acontecimientos y las

    tendencias que sucedan en el entorno de la empresa, y detectar oportunidades y

    amenazas para la misma.

    Por otra parte se evalan las fuerzas econmicas, sociales, gubernamentales,

    tecnolgicas; as como la competencia, los clientes y los proveedores de la

    empresa. Adems se tendrn que evaluar aspectos que ya existen, as como

    prever algunos que podran existir (tendencias).

    2.2.3b Anlisis interno de la empresa.

    El anlisis interno consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementosque puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la

    capacidad con que sta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades.

    Para el anlisis interno se evalan los recursos que posee una empresa, ya sean

    financieros, humanos, materiales, tecnolgicos, etc.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    22/85

    21

    A continuacin se muestra un cuadro resumen de dicho anlisis interno y externo

    del sistema de seguridad automotriz 3G/GSM, mejor conocido como anlisis

    FODA, es decir un desglose de: fortalezas, oportunidades, debilidades y

    amenazas que se pueden llegar a tener.

    FODA

    FORTALEZAS (internas)

    Maneja alta tecnologa a nivel

    mundial.

    No existe un producto de

    competencia directa en todo el

    mundo.

    Es un sistema innovador, fcil de

    usar y a un costo razonable.

    Est fabricado con materiales de

    alta calidad

    Relaciones laborales y

    personales.

    OPORTUNIDADES (externas)

    Producto innovador en este pas

    No se tiene competencia directa

    Relacin costo beneficio

    Uso verstil, proteccin al

    automvil, rastreo de la unidad,

    monitoreo de los ocupantes

    (hasta donde estos lo deseen).

    DEBILIDADES (internas)

    Concepto nuevo en este pas,

    por lo que necesita de un

    periodo de aceptacin del

    consumidor.

    Poca experiencia.

    Dificultad para obtener recursos.

    AMENAZAS (externas)

    Que el consumidor no alcance a

    apreciar la relacin costo-

    beneficio del producto

    Inestabilidad en el tipo de cambio

    (peso-euro, peso-dlar)

    Que otro distribuidor intente

    comercializar un producto

    similar.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    23/85

    22

    CUANTO CUESTA PERDER UN

    AUTO

  • 7/25/2019 Tesisddd

    24/85

    23

    2.2.4 Establecimiento de los objetivos generales

    Los objetivos generales se refieren a los objetivos que definen el rumbo de la

    empresa, los cuales siempre son de largo plazo.

    Una vez realizados los anlisis externos e internos de la empresa, se procede aestablecer los objetivos que permitan lograr la misin, y que permitan capitalizar

    las oportunidades externas y fortalezas internas, y superar las amenazas externas

    y debilidades internas.

    Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la capacidad de la

    empresa, as como la situacin del entorno.

    Objetivos generales:

    Creacin del software funcional y compatible con la mayora de los equiposcelulares 3G que se comercializan en Mxico.

    Diseo de un prototipo funcional del sistema de seguridad automotriz 3G/GSM.

    Lograr la mencionada alianza estratgica con Nissan para vender directamente a

    la armadora el producto, lo que permitir que cada auto nuevo (Nissan Tsuru) que

    se venda en el pas ya tenga instalado este sistema al llegar a la concesionaria.

    Establecer mnimo 3 centros de distribucin y venta al pblico a nivel nacional

    para autos en general, sin importar marca o antigedad del mismo.

    Se pretende lograr que al menos el 1% de los autos nuevos que se vendan

    anualmente en el pas cuente con este sistema al salir de agencia.

    Lograr que el 5% de los autos en circulacin lo instalen dentro del primer ao en

    que se comercialice el producto en nuestro pas.

    2.2.5 Diseo, evaluacin y seleccin de estrategias.

    Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa, se procede

    a disear, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar, de la mejor

    manera posible, dichos objetivos.

    El proceso para disear, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente:

  • 7/25/2019 Tesisddd

    25/85

    24

    Se evala informacin sobre el anlisis externo, informacin sobre el

    anlisis interno, el enunciado de la misin y los valores, se evalan los

    objetivos, y las estrategias que se hayan utilizado anteriormente, hayan

    tenido o no buenos resultados.

    Se disea una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta

    la informacin analizada en el punto anterior.

    Se evalan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las

    desventajas, los costos y los beneficios de cada una.

    Se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su

    atractivo.

    2.2.6 Diseo de planes estratgicos.

    Finalmente, una vez que se han determinado las estrategias a utilizar, se procede

    a disear los planes estratgicos, que consisten en documentos en donde se

    especifica cmo es que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es

    decir, cmo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas.

    En el plan estratgico se debe sealar:

    Cules sern los objetivos especficos que permitan alcanzar los objetivosgenerales.

    Cules sern las estrategias especficas o cursos de accin que se van arealizar, que permitan alcanzar los objetivos especficos.

    Qu recursos se van a utilizar y cmo es que se van a distribuir.

    Quines sern los encargados o responsables de la implementacin oejecucin de las estrategias.

    Cundo se implementarn o ejecutarn las estrategias, y en qu tiempo seobtendrn los resultados.

    Cunto ser la inversin requerida para la implementacin o ejecucin de

    las estrategias

    Estrategias.

    Buscar una ampliacin de clientes, es decir, para todo tipo de automviles ovehculos en general, con esto se refiere a que pueden ser clientespotenciales todos aquellos que cuenten con un automvil nuevo o usado decualquier marca y modelo; sin descartar a los transportistas de carga opasajeros.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    26/85

    25

    Todas estas estrategias estarn desarrolladas en el estudio de mercado que seencuentra ms adelante.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    27/85

    26

    Capitulo 3

    Estudio de

    Mercado.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    28/85

    27

    3.1 Estudio de Mercado.

    En una poca de globalizacin y de alta competitividad de productos o servicios,

    como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las

    exigencias y expectativas del mercado. Para ello, es de vital importancia para

    asegurar el xito de las empresas, hacer uso de tcnicas y herramientas.Una deellas, es realizar un estudio de mercado y una serie de investigaciones como son:

    competencia, canales de distribucin, lugares de venta del producto, que tanta

    publicidad existe en el mercado, precios, etc.

    Es muy frecuente que los empresarios no tengan claro qu es lo que venden.

    Muchas veces parece irrelevante preguntarse: qu vendemos? Evidentemente,

    todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores.

    Pero no necesariamente conocen que buscan los consumidores en nuestros

    productos.

    La frase clave es conocer el mercado y sus necesidades, es decir, que los

    consumidores den la pauta para poder definir mejor Qu es lo que vamos a

    vender?y A quines?as como Dnde?Y Cmo lo haremos?

    3.2 Objetivos del Estudio de Mercado.

    El estudio de mercado debe servir para tener una nocin clara de la cantidad de

    consumidores que habrn de adquirir el bien o servicio que se piensa vender,

    dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qu precio

    estn dispuestos a obtenerlo.

    Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las caractersticas y

    especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el

    cliente. De la misma manera nos indicar qu tipo de clientes son los interesados

    en nuestros bienes, lo cual servir para orientar la produccin del negocio.

    El estudio de mercado tambin arrojar la informacin acerca del precio apropiado

    para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un

    nuevo precio por alguna razn justificada.

    Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propsito deinversin, ayuda a conocer el tamao indicado del negocio por instalar, con las

    previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del

    crecimiento esperado de la empresa.

    Finalmente, el estudio de mercado deber exponer los canales de distribucin

    acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cul es su

    funcionamiento.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    29/85

    28

    Dicho de otra manera, este estudio es una herramienta de mercadeo que permite

    y facilita la obtencin de datos, resultados que de una u otra forma sern

    analizados, procesados mediante herramientas estadsticas y as obtener como

    resultados la aceptacin o no y sus complicaciones de un producto dentro del

    mercado.

    Cuadro Resumen.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    30/85

    29

    3.3 Descripcin del producto.

    Qu es lo que vamos a vender?

    Sistema de seguridad automotriz que permite mediante una llamada va telfono

    celular con tecnologa 3G, proteger un vehculo sin importar la distancia,permitiendo al usuario (dueo) tener la capacidad de interactuar con el auto, el

    ladrn y visualizar la situacin dentro del vehculo, conociendo la posicin exacta

    del mismo pues se contar con un sistema de geolocalizacin (GPS).

    3.4 Anlisis de la demanda.

    A quines?

    Se busca crear una alianza estratgica con alguna armadora automotriz que

    venda sus vehculos nuevos en nuestro pas, como Nissan, VW, GM, etc.

    Se plantea la propuesta de hacer dicha alianza con Nissan mexicana, ya que sta

    empresa es la que comercializa el auto ms vendido en nuestro pas, el Tsuru, con

    68 mil 874 unidades vendidas en el 2008 y a su vez el ms robado (8,667

    unidades en ese ao). El Tsuru se ha convertido en el caballo de batalla para la

    familia mexicana, por el buen rendimiento de combustible, precio muy competitivo

    en el mercado, bajo costo en refacciones y mantenimiento. As mismo se emplea

    como fuente de trabajo pues es el auto predilecto para convertirse en taxi pues

    cerca de 35 mil Tsurus son taxis en la ciudad de Mxico.

    Figura 3.1

    Como se ha mencionado anteriormente se tiene que buscar una ampliacin de

    clientes es decir, para vehculos en general. Con esto se refiere a que pueden ser

    clientes potenciales todos aquellos que cuenten con un automvil nuevo o usado

    de cualquier marca y modelo, sin descartar a los transportistas de carga o

    pasajeros.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    31/85

    30

    Actualmente en nuestro pas se venden muchos autos nuevos anualmente, lo que

    hace ms atractivo este proyecto pues es muy clara la oportunidad de negocio.

    Tan slo en el 2008 la industria automotriz en Mxico logr una venta total de unmilln veinticinco mil unidades a pesar de que las ventas se contrajeron un 6.8%

    en relacin con el 2007.

    Datos estadsticos de la Asociacin Mexicana de Distribuidores de Automviles(AMDA) revelan que los meses de enero y diciembre siguieron siendo los mejoresen cuanto a ventas para las distribuidoras.

    Comercializacin por marcas en los meses deenero a diciembre de 2007 y 2008 (unidades)

    Variacin

    En-Dic2007(1)

    % del totalEn-Dic

    2008(1)% deltotal

    Absoluta Relativa

    General Motors 230,402 20.9% 212,378 20.7% -18,024 -7.8%

    Nissan 214,121 19.5% 212,022 20.7% -2,099 -1.0%

    Ford 147,747 13.4% 125,516 12.2% -22,231 -15.0%

    Volkswagen 133,240 12.1% 119,400 11.6% -13,840 -10.4%

    Chrysler 128,541 11.7% 116,137 11.3% -12,404 -9.6%

    Toyota 66,208 6.0% 63,306 6.2% -2,902 -4.4%

    Honda 52,951 4.8% 54,132 5.3% 1,181 2.2%

    Mazda 16,604 1.5% 21,997 2.1% 5,393 32.5%

    Mitsubishi 17,666 1.6% 16,804 1.6% -862 -4.9%

    Renault 18,613 1.7% 16,060 1.6% -2,553 -13.7%

    Seat 15,669 1.4% 13,066 1.3% -2,603 -16.6%

    Peugeot 13,587 1.2% 9,516 0.9% -4,071 -30.0%

    Suzuki 5,700 0.5% 8,004 0.8% 2,304 40.4%

    Mercedes Benz 7,770 0.7% 7,218 0.7% -552 -7.1%

    Resto de las

    marcas*31,047 2.8% 29,964 2.9% -1,083 -3.5%

    TOTAL 1,099,866 100.0% 1,025,520 100.0% -74,346 -6.8%

    Tabla 4.1

    Cunto?

    Si se lograra que cada Nissan Tsuru vendido en Mxico saliera de agencia con

    este sistema se lograra tener un negocio sostenible, los detalles se vern ms

    claramente en el estudio financiero.

    O expresado en trminos generales, se puede decir que con el 0.1% de autos

    nuevos que se venden Mxico incluyen este novedoso sistema al salir de agencia

    ste proyecto sera totalmente rentable.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    32/85

    31

    Dnde?

    Al principio de operacin de la empresa se le vender el producto directamente a

    Nissan para que cada auto nuevo (Nissan Tsuru) que se venda en el pas ya tenga

    instalado este sistema al llegar a la concesionaria. Posteriormente se piensa

    establecer mnimo 3 centros de distribucin y venta al pblico para autos engeneral sin importar marca o antigedad del mismo. La ubicacin de estos centros

    esta especficamente planteada en el estudio tcnico.

    3.5 Anlisis de la oferta.

    Competidores en el mercado:

    Alarma para auto convencional: $500 hasta $3000 segn marca y caractersticas.

    Sistema de geolocalizacin Lo jack $3,500 por 3 aos

    Nuestro producto tiene muchas ventajas competitivas pues es superior a todos los

    sistemas de seguridad automotriz existentes en el mercado y su uso es por tiempo

    indefinido, sin contratos, sin pagos mensuales etc. Lo nico que se tiene que

    hacer es contratar una lnea de telefona celular con la compaa de su

    preferencia.

    Cmo lo haremos?

    3.6 Anlisis de precios y comercializacin

    Sistema 3G

    $ ,.00

    $ 2,00.00

    $ 20.00

    $ 10.00

    $ 10.00

    $ 3.00

    1% $ 1,1.0

    $ ,1.0

    $ 11,.00

  • 7/25/2019 Tesisddd

    33/85

    32

    Comercializacin.

    Se busca que el principal cliente sea por lo menos una armadora de autos que

    comercializa sus vehculos en nuestro pas, con la opcin de lograr una ampliacin

    multimarca en un futuro cercano, obteniendo as una firme consolidacin en el

    mercado nacional.

    Publicidad.

    Pgina Web. La creacin de una pgina web tiene un costo de $9000, en

    tres mensualidades de $3000, ms una tarifa anual no especificada.

    Spots de televisin: El precio vara desde 300 pesos hasta 26000.

    Estrategias de venta.

    Se pretende tener un precio de venta competitivo con los sistemas convencionales

    de seguridad automotriz, ofrecindole al consumidor un producto innovador con un

    valor agregado. Lo anterior que se ver reflejado en la plena satisfaccin del

    cliente, pues se dar cuenta de que con ste producto su dinero tiene mayor valor.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    34/85

    33

    Venta Personalizada.

    Establecer una cita con el encargado de proyectos y compras de las armadoras

    automotrices y llevar nuestra propuesta en una presentacin clara y concisa,dando lugar a una demostracin de lo eficiente que es el producto, con lo cual

    demostremos la factibilidad de adquirir nuestros productos

  • 7/25/2019 Tesisddd

    35/85

    34

    Capitulo 4

    Estudio Tcnico.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    36/85

    35

    4.1 Estudio Tcnico.

    En el estudio tcnico se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniera

    bsica del producto y/o proceso que se desea implementar, para ello se tiene que

    hacer la descripcin detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los

    requerimientos para hacerlo funcionable. De ah la importancia de analizar eltamao ptimo de la planta el cual debe justificar la produccin y el nmero de

    consumidores que se tendr para no arriesgar a la empresa en la creacin de una

    estructura que no est soportada por la demanda.

    Un proyecto de inversin debe mostrar, en su estudio tcnico, las diferentes

    alternativas para la elaboracin o produccin del bien o servicio, de tal manera que

    se identifiquen los procesos y mtodos necesarios para su realizacin, de ah se

    desprende la necesidad de maquinaria y equipo propio para la produccin, as

    como mano de obra calificada para lograr los objetivos de operacin del producto,

    la organizacin de los espacios para su implementacin, la identificacin de losproveedores y acreedores que proporcionen los materiales y herramientas

    necesarias para desarrollar el producto de manera ptima, as como establecer un

    anlisis de la estrategia a seguir para administrar la capacidad del proceso para

    satisfacer la demanda durante el horizonte de planeacin. Con ello se tiene una

    base para determinar costos de produccin, los costos de maquinaria y con los de

    mano de obra.

    Finalmente con cada uno de los elementos que conforman el estudio tcnico se

    elabora un anlisis de la inversin para posteriormente conocer la viabilidad

    econmica del mismo.

    En resumen, se pretende resolver las preguntas referente a dnde, cundo,

    cuanto, cmo y con qu producir lo que se desea, por lo que el aspecto tcnico

    operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relacin con el

    funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.

    4.2 Objetivos de estudio tcnico:

    Son parte fundamental del estudio tcnico por lo cual deben ser claros y precisos,

    a continuacin se muestran los siguientes:

    Verificar si el producto o servicio a ofrecer se puede llevar a cabo; si se cuenta

    con la materia prima adecuada, los equipos y herramientas necesarias e

    instalaciones ptimas para su produccin. Por lo que el estudio debe contener:

    Ingeniera bsica: Descripcin detallada del producto, incluyendo sus

    especificaciones, as como la descripcin del proceso de manufacturacin.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    37/85

    36

    Determinacin del tamao de la planta tomando en cuenta la demanda, la

    materia prima requerida, la maquinaria y equipo de produccin, la capacidad

    instalada, incluyendo especificaciones de origen, cotizaciones, fechas de entrega y

    formas de pago.

    Localizacin de la planta, incluyendo un estudio de la macro y micro localizacin

    para identificar las ventajas y desventajas del mismo.

    Diseo de la distribucin de la planta.

    Estimacin de los costos de construccin de los edificios y mejoras al terreno

    Estimacin de los costos en los que se incurrirn para llevar a cabo la

    habilitacin de la produccin o comercializacin del producto.

    Cuadro Resumen.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    38/85

    37

    Cmo se har?

    Como se dijo al principio de este estudio, se pretende innovar con productos

    existentes en el mercado para conjuntarlos en uno slo y crear un producto

    totalmente nuevo y revolucionario que tendr un inmenso valor agregado al ser

    nico en su tipo y que se ver reflejado en satisfaccin al cliente.

    4.3 Principio de funcionamiento.

    HADWARE.

    1. Instalar en el auto la alarma GSM con el chip telefnico MoviStar,

    Colocando el altavoz en un punto estratgico.

    2. Instalar la MvilCam con el chip 3G de Telcel en un punto que permita tener

    el mayor rango de visibilidad y conectarla a la batera del auto.

    De esta manera cuando la alarma del auto se dispare por cualquier motivo enautomtico se realizar la llamada al nmero celular del propietario ya que esta es

    la funcin principal de una alarma GSM y as comenzar la interaccin a distancia.

    SOFTWARE. (Ver el diagrama 4.1)

    1. Instalar en el celular 3G

    2. Ejecutar manualmente el programa

    3. El programa pide y guarda un nmero patrn para comparar, que ser el

    chip MoviStar, instalado en la alarma.

    4. Pide un segundo nmero que ser guardado y empleado despus (chip 3G,instalado en el MvilCam.

    5. Listo Se cierra la aplicacin.

    Llamada entrante. (Ver el diagrama 4.2)

    Cuando el celular 3G del propietario, tiene una llamada entrante, el software

    previamente instalado compara el nmero entrante contra el nmero patrn,

    entonces:

    Si Entra el men normal de llamada cierra el software

    Si = Entonces se despliega un men especial para la alarma

  • 7/25/2019 Tesisddd

    39/85

    38

    Men de opciones. (Ver el diagrama 4.3)

    1. VISUALIZAR.- Llama al segundo nmero guardado, se usa el men propio

    del Mvil Cam.

    Una vez que la Videollamada ha enlazado, se podr manipular lavideocmara 3G a travs del telfono celular 3G.

    1.- Zoom out

    2.- Arriba

    3.- Zoom in

    4.- Izquierda

    5.- Girar 180 grados

    6.- Derecha

    7.- Menos brillo

    8.- Abajo

    9.- Ms brillo

    0.- Acceso al Men

    *.- Bajar Volumen

    #.- Aumentar volumen

    2. BLOQUEAR IGNICIN.- Llama al primer nmero guardado.3. ALTAVOZ.- Llama al primer nmero guardado y deja correr la llamada

    hasta que se conteste en automtico.

    4. RASTREO GPS.- Conecta a http://www.localizar.movistar.com.mx, paso

    seguido se ingresa el nmero 1 y la clave previamente proporcionada*

    5. SALIR.- Cierra la aplicacin.

    *Dar de alta el nmero 1 en www.movistar.com.mxy obtener la clave para

    consultas enviando un SMS al 5622 con la palabra ALTA

    Paso seguido enviar otro SMS con el texto: AGREGAR (Nmero Patrn)al 5622

  • 7/25/2019 Tesisddd

    40/85

    39

    Diagrama de flujo 4.1

  • 7/25/2019 Tesisddd

    41/85

    40

    Diagrama de flujo 4.2

  • 7/25/2019 Tesisddd

    42/85

    41

    Diagrama de flujo 4.3

  • 7/25/2019 Tesisddd

    43/85

    42

    4.4 Proveedores.

    Con que materia prima?

    Para la creacin de la alarma se requiere de:

    MovilCam I-Movil SG88

    ALARMA VIA CELULAR GSM marca

    CONDOR

    Cajas de cartn previamente impresas.

    Etiquetas e instructivos impresos

    Cd con el software para el telfono mvil

    4.5 Maquinaria.

    Con que maquinaria?

    Los componentes se compraran con diferentes proveedores y se ensamblaranmanualmente en la planta, slo se ocuparn herramientas de trabajo como:

    taladros, navaja, pinzas, desarmador, pegamento, etc. cada paquete contendr:

    1 alarma

    1 cmara 3g

    1 instructivo

    1 Cd con software

    Despus se etiquetara manualmente y pasara al almacn de producto terminado.

    Contactos:

    Alarmas automotrices CONDOR, Mxico D.F.

    Telcel, Mxico

  • 7/25/2019 Tesisddd

    44/85

    43

    Cajas de cartn el cedro, Tortuga No. 21, Colonia Caracol. Mxico DF. C.P15630 , Telfono: 55 58 48 21(Fax) y 55 58 35 99

    Cd software desarrollo propio

    4.6 Mano de obra.

    Con que mano de obra?

    Para realizar las operaciones anteriormente mencionadas se contar con una

    plantilla de:

    4.7 Localizacin.

    Dnde?

    La localizacin de nuestra empresa:

  • 7/25/2019 Tesisddd

    45/85

    44

    Anlisis cerca de Proveedores.

    Componente Ubicacin Ciudad

    Alarmas Mxico Distrito federal

    Cmaras Mxico Distrito federal

    Empaque de cartn Mxico Distrito federalInstructivos y etiquetas Mxico Distrito federal

    Software Mxico Distrito federal

    Si se quiere estar cerca de los proveedores la mejor ubicacin es el D.F.

    Por el tipo de empresa que se montar y por las actividades que se realizarn en

    la misma, no es necesario ubicarla en un parque industrial, lo que se propone es

    ubicarla al sur de la ciudad, rentando una bodega entre 200 y 500 metros

    cuadrados. Se buscar una zona donde no sea muy conflictivo el transito y tenga

    buenas rutas de acceso (delegacin Tlalpan o Coyoacn).

  • 7/25/2019 Tesisddd

    46/85

    45

    Anlisis cerca de Clientes:

    Si se pretende estar cerca de los clientes se tendr que montar en Civac Morelos

    donde se fabrica el Tsuru, y/o cerca de la costa oeste del pas: Jalisco o Guerrero,

    pues los autos importados de Nissan llegan por el ocano Pacfico.

    Nissan Civac Morelos

  • 7/25/2019 Tesisddd

    47/85

    46

    Capitulo 5

    Estudio Legal.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    48/85

    47

    Cuadro Resumen.

    Impuestos a pagar

    Impuesto Sobre la Renta (ISR):18% sobre las utilidades Impuesto Empresarial de Tasa nica (IETU):16% de ventas

    Constitucin de la empresa

    Para la constitucin de la empresa se requiere de la Elaboracin del ActaConstitutivaante un notario y los requisitos para obtenerla son los siguientes:

    Datos generales :o Nombre de la empresa.o Capital Social (dinero que aportarn los socios).o Direccin.o Porcentaje y nmero de acciones que le correspondern a cada

    socio.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    49/85

    48

    Nombre completo, direccin, ocupacin e identificacin de los Socios. Designacin del sistema de administracin. Junta Directiva o Administrador nico.

    Posteriormente hay que darla de alta ante Hacienda como persona moral ya quese trata de una sociedad annima, y obtener la Cdula Identificacin Fiscalparaesto los requisitos son:

    CURP o acta de nacimiento del representante legal. Identificacin oficial. Comprobante de domicilio fiscal. Acta constitutiva de la empresa.

    Al estar hablando de una innovacin tecnolgica es necesario hacer un registrode proteccin ante el IMPI, en la seccin de Anexos se incluyen los formatos deregistro de marca y para solicitar la proteccin de la innovacin. Dicha proteccintiene una vigencia de 10 aos tal como se especifica en el trptico instructivoproporcionado por el IMPI. Tambin incluido en la seccin de Anexos.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    50/85

    49

    Capitulo 6

    EstudioEconmico.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    51/85

    50

    Estudio Econmico.

    Aqu se demuestra lo importante: La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen

    tres presupuestos: ventas, inversin, gastos. Que salieron de los estudios

    anteriores. Con esto se decidir si el proyecto es viable, o si se necesita cambios,

    como por ejemplo, si se debe vender ms, comprar maquinas ms baratas ogastar menos.

    Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y

    alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los

    cambios y opciones posibles entonces el proyecto ser "no viable" y es necesario

    encontrar otra idea de inversin.

    Cuadro Resumen

  • 7/25/2019 Tesisddd

    52/85

    51

    6.1 Costo de produccin unitario.

    Sistema 3G

    $ 5,44.00

    $ 2,500.00

    $ 20.00

    $ 10.00

    $ 10.00

    $ 3.00

    $ ,0.00

    15% $ 1,1.50

    $ ,1.50

    $ 11,45.00

    Hay que tomar en cuenta que al ser un producto de innovacin tecnolgica estsujeto a cambios repentinos en el precio pues conforme pasa el tiempo estos

    productos de ltima tecnologa se van depreciando ms rpidamente que otro tipo

    de productos y/o tecnologas.

    Por esta misma razn es conveniente realizar un estudio para saber cul es el

    comportamiento de este tipo de productos en el mercado con el paso del tiempo,

    se usar para consideraciones y estimaciones el telfono celular Nokia N95, del

    cual ya se conoce su ciclo de vida y servir para aproximar algunos de los

    componentes del sistema de seguridad automotriz 3G/GSM.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    53/85

    52

    6.2 Depreciacin de componentes

    AosDepreciacin mercado

    mexicano

    1 $10,000.002 $8,500.00

    3 $6,500.00

    4 $5,000.00

    Aos Depreciacin mercado mexicano

    1 $ 5,445.002 $ 4,628.25

    3 $ 3,563.75

    4 $ 2,744.09

  • 7/25/2019 Tesisddd

    54/85

    53

    Tambin es importante decir que si se espera tener ventas grandes hay que

    producir en serio y en serie, entonces, si se fabrica mucho se compran volmenes

    grandes de partes, lo que tambin bajar los costos de fabricacin por volumen,

    esto permitir ofrecer un precio ms atractivo y competitivo para el mercado

    nacional.

    201 400

    1.0%

    401

    20%

    1

    1 $ 5,445.00

    200 $ 5,445.00

    201 $ 4,421.341,000 $ 4,421.34

    1,001 $ 4,35.00

    5,000 $ 4,35.00

  • 7/25/2019 Tesisddd

    55/85

    54

    201 400

    1.0%

    401 20%

    2

    1 $ 4,2.25

    200 $ 4,2.25

    201 $ 3,5.14

    1,000 $ 3,5.14

    1,001 $ 3,02.0

    5,000 $ 3,02.0

  • 7/25/2019 Tesisddd

    56/85

    55

    201 400

    1.0%

    401 20%

    1 $ 3,53.5

    200 $ 3,53.5

    201 $ 2,3.

    1,000 $ 2,3.

    1,001 $ 2,51.00

    5,000 $ 2,51.00

  • 7/25/2019 Tesisddd

    57/85

    56

    201 400

    1.0%

    401

    20%

    1 $ 2,44.0

    200 $ 2,44.0

    201 $ 2,22.20

    1,000 $ 2,22.20

    1,001 $ 2,15.2

    5,000 $ 2,15.2

  • 7/25/2019 Tesisddd

    58/85

    57

    Como se aprecia en las grficas anteriores se puede comprobar que con el paso

    del tiempo y al comprar los componentes del sistemas de seguridad automotriz por

    volumen se puede presentar un mejor precio de venta al pblico, lo que se espera

    se vea reflejado en un incremento de ventas, ah es donde la empresa alcanzar

    su clmax.

    Tambin es bueno que al comenzar con las ventas exista una campaa de

    publicidad previa al lanzamiento del producto, pues se necesita concientizar a la

    gente de la situacin en materia de inseguridad con la que se vive da a da en la

    ciudad de Mxico, en especial con los robos de autos.

    A continuacin se muestra el posible comportamiento del precio del sistema de

    seguridad automotriz en el transcurso del tiempo y con las consideraciones de

    comprar por volumen, es importante resaltar que el precio baja casi en un 40% lo

    que permitir una mejor aceptacin por parte del cliente

  • 7/25/2019 Tesisddd

    59/85

    58

    6.3 Comportamiento del precio del sistema de seguridad

    automotriz en el transcurso del tiempo.

    1

    /0%

    1 $ 11,45.00

    200 $ 11,45.00

    201 $ 10,21.34

    1,000 $ 10,21.34

    1,001 $ 10,5.00

    5,000 $ 10,5.00

  • 7/25/2019 Tesisddd

    60/85

    59

    2

    /0%

    1 $ 11,12.25200 $ 11,12.25

    201 $ 10,25.14

    1,000 $ 10,25.14

    1,001 $ 10,202.0

    5,000 $ 10,202.0

  • 7/25/2019 Tesisddd

    61/85

    60

    /0%

    1 $ 10,03.5

    200 $ 10,03.5

    201 $ ,33.1,000 $ ,33.

    1,001 $ ,351.00

    5,000 $ ,351.00

  • 7/25/2019 Tesisddd

    62/85

    61

    /0%

    1 $ ,244.0200 $ ,244.0

    201 $ ,2.20

    1,000 $ ,2.20

    1,001 $ ,5.2

    5,000 $ ,5.2

  • 7/25/2019 Tesisddd

    63/85

    62

    A continuacin se presenta un par de escenarios de ventas para el primer ao de

    operacin en caso de que el proyecto se convirtiera en empresa, de los resultadosdel primer ao se podra continuar con las suposiciones hechas anteriormente

    para tener un pronstico de los aos consecuentes.

    Tambin es importante considerar que podra ser necesario dar un precio bajo al

    principio de operacin, es decir manejar un precio de introduccin para atraer

    clientes, aunque esto signifique sacrificar un poco las ganancias.

    Nmero alarmasvendidas

    1,000 $8,164,840 $10,921,340

    10,000 $80,995,000 $108,560,000

    CONSIDERACIONES Costo

    30 alarmas $ 275,655.00

    Gastos Financieros $ 50,000.00

    Renta bodega $ 100,000.00

    Gastos Generales $ 23,833.33

    Personal $ 132,000.00

    TOTAL $ 581,488.33

  • 7/25/2019 Tesisddd

    64/85

    63

    Estado deResultados Primer

    Aounidadesvendidas

    unidadesvendidas

    Alarmas vendidasanuales 1,000 10,000

    EscenarioPesimista

    Porcentaje(%)

    EscenarioOptimista

    Porcentaje(%)

    Ventas$10,921,349.0

    0 100 $108,560,000.00 100

    Costo de los bienesvendidos $8,164,840.00 74.76 $80,995,000.00 74.61

    Utilidad Bruta 2,756,500 25.24 $27,565,000.00 25.39Gastos generales, de

    ventas yadministrativos $1,638,202.35 15.00 $21,712,000.00 20.00

    Utilidad deoperacin $1,118,297.65 10.24 $5,853,000.00 5.39

    Gastos Financieros $50,000.00 0.46 $50,000.00 0.05Utilidad antes de

    impuestos $1,068,297.65 9.78 $5,803,000.00 5.35

    Impuestos $320,489.30 2.93 $1,740,900.00 1.60

    Utilidad Neta $747,808.36 6.85 $4,062,100.00 3.74

  • 7/25/2019 Tesisddd

    65/85

    64

    ACTIVOS

    Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:

    El dinero en caja y en bancos. Las cuentas por cobrar a los clientes. Las materias primas en existencia o almacn. Las mquinas y equipos. Los vehculos. Los muebles y enseres. Las construcciones y terrenos.

    ACTIVOS CIRCULANTES:

    Son aquellos activos que son ms fciles para convertirse en dinero en efectivo

    durante el perodo normal de operaciones del negocio.

    a. Caja.

    b. Bancos.

    c. Cuentas por Cobrar.

    d. Inventarios:

    Inventarios de Materias Primas. Inventario de Produccin en Proceso.

    Inventario de Produccin Terminada.

    ACTIVOS FIJOS:

    Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que

    le sirven para desarrollar sus actividades.

    Maquinaria y Equipo Vehculos Muebles y Enseres

    Construcciones Terrenos

    OTROS ACTIVOS

    Son aquellos que no se pueden clasificar en las categoras de activos corrientes yactivos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    66/85

    65

    PASIVOS

    Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificaren orden de exigibilidad en las siguientes categoras.

    PASIVOS CIRCULANTES (A CORTO PLAZO)

    Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un perodo menor a un ao.

    Sobregiros.Obligaciones Bancarias.

    Es el valor de las obligaciones contradas (crditos) con los bancos y demsentidades financieras. Cuentas por pagar a proveedores.

    Anticipos.Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo an no

    entregado.Cuentas por pagar.Prestaciones y cesantas consolidadas.

    Representa el valor de las cesantas y otras prestaciones que la empresa ledebe a sus trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objetode cubrir estas obligaciones en el momento.

    Impuestos por pagar.Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realizacin delbalance.

    Salarios por pagar.Documentos por pagar.

    Intereses por pagar.

    PASIVOS NO-CIRCULANTES (A LARGO PLAZO)

    Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un perodo mayor a un

    ao, tales como obligaciones bancarias, hipotecas etc.

    OTROS PASIVOS

    Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categoras de pasivos

    corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por

    anticipado.

    Balance general de la empresa (Sistemas de seguridad automotriz 3G/GSM)

    septiembre 2009 (terico).

  • 7/25/2019 Tesisddd

    67/85

    66

    ACTIVO

    Activo circulante a corto plazo

    Caja $ 10,000 Bancos $132,000 Cuentas por cobrar

    Clientes

    Inventarios o almacn $ 275,655.00

    De productos terminados

    De produccin en proceso

    De materias primas

    De empaques

    Pagos anticipados $100,000

    Rentas pagadas por anticipado

    Suma de activo circulante $517,655

    Activo fijo (o a largo plazo)

    Cuentas por cobrar a largo plazo

    Maquinaria y equipo $23,833.33

    Equipo de transporte

    Intangibles $ 5,000

    Patentes

    Marcas $10,000

    Suma de activo fijo $38,833.33

    Activo diferido

    Material de propagandaGastos de iniciacin o preparatoriosGastos de organizacin

    Suma de activo diferido

    SUMA (O TOTAL) DE ACTIVOS $556,488.33

    PASIVOPasivo circulante (o a corto plazo)

    Cuentas por pagar a corto plazoProveedores $275,655

    Impuestos por pagar

    Participacin de utilidades por pagar

    Crditos bancarios a corto plazo

    $100,000

    Suma de pasivo circulante $375,655

    Pasivo fijo (o a largo plazo)

    Cuentas por pagar (documentos) a largoplazo

    Crditos bancarios a largo plazo$130,833.33

    Suma de pasivo fijo $130,833.33

    SUMA (O TOTAL) DE PASIVOS $506,488.33

    CAPITAL

    Capital social $50,000

    Resultado (ganancia o prdida) del msreciente ejercicio

    SUMA (O TOTAL) DE CAPITAL $50,000

    La suma de activos es igual a la suma de pasivos y capital (A=P+C); en unacuenta, a todo cargo corresponde un abono o suma de abonos por la mismacantidad del primero, o viceversa.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    68/85

    67

    A = P + C

    $ 556,488.33= $ 506,488.33+$ 50,000

    $ 556,488.33= $ 556,488.33

    6.6 Punto de equilibrio:

  • 7/25/2019 Tesisddd

    69/85

    68

    Es importante destacar que para el clculo del punto de equilibrio se tiene que

    hacer la comparacin entre unidades monetarias contra unidades vendidas y no

    contra tiempo como es comn hacerlo, pues al ser una empresa nueva y un

    producto innovador es difcil hacer un pronstico acertado del comportamiento dela demanda, es decir no se sabe si el comportamiento de ventas ser cclico,

    contante, etc. Por esa razn se hicieron todos los planteamientos con un horizonte

    de planeacin de 1 ao, de esta forma se puede hablar del momento en el que

    alcanzaremos el punto de equilibrio, as como puede ser en el primer mes podra

    demorarse ms todo depender de las unidades que se logren colocar en el

    mercado.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    70/85

    69

    6.7 Ciclo de vida del producto.

    El ciclo de vida del productoes la evolucin de las ventas de un artculo durante

    el tiempo que permanece en el mercado. Los productos no generan un volumen

    mximo de ventas inmediatamente despus de introducirse en el mercado, ni

    mantienen su crecimiento indefinidamente. Las condiciones bajo las que unproducto se vende cambian a lo largo del tiempo; as, las ventas varan y las

    estrategias de precio, distribucin, promocin, etc. Deben ajustarse teniendo en

    cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto.

    El Ciclo de Vida de un producto se puede dividir en las siguientes etapas:

    Introduccin: el producto se lanza al mercado y recibe una determinadaacogida inicial.

    Desarrollo: el producto empieza a ser conocido y aceptado y crecen las

    ventas. Madurez:el producto est asentado en el mercado y las ventas empiezan a

    estancarse. Declive:el producto deja de ser interesante para el mercado y las ventas

    empiezan a disminuir.

    En esta parte es muy importante mencionar las palabras reingeniera y

    rediseo pues al estar hablando de un producto de innovacin tecnolgica es un

    hecho que no seguir un ciclo de vida comn y corriente, deber contar con un

    rediseo con el paso del tiempo y un ajuste al precio, con el fin de prolongar la

    etapa de maduracin.

    Los componentes del sistema se abaratarn con el paso del tiempo pues la

    tecnologa est avanzando a pasos agigantados, lo que permitir bajar los costos

    de produccin y ofrecer un precio ms bajo y competitivo al pblico, abriendo el

    abanico de clientes, esto se ver reflejado en un incremento significativo de los

    beneficios.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    71/85

    70

    6.8 Proyeccin de utilidades:

    CANTIDAD

    ALARMAS UTILIDAD1000.00 $747,808.36

    1030.00 $770,242.61

    1060.00 $792,676.86

    Considerando una tasa de crecimiento anual del 3%

    Se hicieron las proyecciones a slo 3 aos pues se cree que por el tipo de

    producto y por lo rpido que avanza la tecnologa en ese periodo se tendr que

    hacer un ajuste al precio y al servicio.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    72/85

    71

    CANTIDADALARMAS UTILIDAD

    10000.00 $4,062,100.00

    10300.00 $4,183,963.00

    10600.00 $4,305,826.00

    Considerando una tasa de crecimiento anual del 3%

    Se hicieron las proyecciones a slo 3 aos pues se cree que por el tipo de

    producto y por lo rpido que avanza la tecnologa en ese periodo se tendr que

    hacer un ajuste al precio y al servicio.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    73/85

    72

    6.9 Tasa Interna de Retorno.

    La TIR o tasa interna de retorno es la tasa de inters que paga un proyecto.

    Dicho en otras palabras, se entiende que 1$ hoy no tiene el mismo valor que un

    peso en el futuro.

    Un peso hoy es ms valioso que un peso en el futuro, para comprenderlo bastasaber que con un peso hoy yo lo puedo depositar en el banco y en el futuro voy atener el peso ms los intereses.

    Por esta razn para analizar un proyecto hay que traer los ingresos futuros a laactualidad (se supone que al principio de un proyecto uno invierte dinero paraluego ganar dinero) esto se hace dividiendo el ingreso por uno ms la tasa deinters elevada a la n donde n es el nmero del perodo y la tasa de inters debeestar expresada en la misma magnitud que el perodo.

    La TIR es la tasa de inters que hace que el dinero que pongo hoy sea igual alque voy a sacar en el fututo (o sea que el VAN sea cero donde el VAN es el valoractual neto del proyecto).

    Dicho en pocas palabras es la tasa de inters que me tiene que pagar el bancopara que si yo pongo el dinero en el banco termine teniendo la misma cantidad dedinero que hubiese tenido si inverta mi dinero en el proyecto.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    74/85

    73

    Si el monto de la inversin inicial ($581,489) se guardara en el banco a

    plazo fijo durante un ao y con rendimientos del anules se obtendra:

    7%

    F = $ 622,192.51

  • 7/25/2019 Tesisddd

    75/85

    74

    Escenario Pesimista, utilidades netas despus de vender 1,000

    unidades en 1 ao.

    Clculo de la TIR.

    Con F = $747,808.36

    Despejando ii = 28.60 %

  • 7/25/2019 Tesisddd

    76/85

    75

    Escenario Optimista, utilidades netas despus de vender 10,000

    unidades en 1 ao.

    Clculo de la TIR.

    Con F = $4, 062,100.00

    Despejando ii = 598.568 %

  • 7/25/2019 Tesisddd

    77/85

    76

    Resultados:

    Los avances hasta la fecha son adecuados para ser un proyecto estudiantil,

    ya se ha hecho la investigacin terico-cientfica y con la simulacin virtual

    que se present se pueden apreciar claramente las capacidades y alcances

    de ste novedoso sistema, lo que sigue es construir un prototipo para

    evaluar el desempeo del mismo.

    Por la parte financiera se logr demostrar claramente que se requiere cubrir

    una parte muy pequea del mercado automotriz nacional para que ste

    proyecto tenga factibilidad y futuro en un pas como el nuestro, donde los

    robos de autos estn a la orden del da y van en aumento con el paso deltiempo.

    Tecnolgicamente hablando se puede decir que gracias a la globalizacin y

    a los grandes saltos que ha dado la tecnologa en los ltimos aos, es

    totalmente posible desarrollar y producir ste sistema de seguridad

    automotriz para posteriormente comercializarlo en Mxico y Por qu no?

    en el mundo entero.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    78/85

    77

    Conclusiones.

    Es un hecho indiscutible que a nivel nacional y en particular en la Ciudad de

    Mxico, el robo de vehculos ha ido a la alza, creo que el robo de los vehculos se

    relaciona ntimamente con la capacidad que stos tienen para convertirse enautopartes.

    Con este sistema, se espera evitar el 100% de los robos de autos que lo tengan

    instalado, conservando como prioridad la seguridad del usuario y el control total de

    la situacin; todo esto con un mando a distancia.

    Y como se demuestra en el estudio financiero resulta ser un buen proyecto de

    inversin pues tericamente con cubrir una fraccin muy pequea del mercado

    automotriz que existe en nuestro pas se vuelve un proyecto rentable y con

    ganancias muy atractivas.

    En estos das la tecnologa ha avanzado mucho y de forma muy rpida ah es

    donde entra la labor del ingeniero industrial para aprovecharla y canalizar su uso

    de manera eficiente, dndole diversidad de usos y buscando la mejora continua

    mediante la innovacin y la reingeniera de productos para hacer la vida del

    hombre ms segura y sencilla.

    Con la globalizacin cada vez es ms fcil tener acceso a tecnologa de punta, lo

    que resta por hacer es ponerla al alcance de todos y dndole un uso adecuado

    emplearla para aumentar la calidad de vida del hombre.

    Espero que la tecnologa tambin avance en forma considerable en nuestro pas,

    un ejemplo de esto es que se busca lograr que las ciudades de Mxico,

    Guadalajara y Monterrey se conviertan en ciudades digitales, contando con

    internet inalmbrico y gratuito por todas partes. Si se llegara a convertir en

    realidad este proyecto, se podra adaptar y comercializar un sistema de seguridad

    automotriz ms econmico pues se utilizaran cmaras de vigilancia IP que

    funcionaran con dicha red inalmbrica lo que permitira abatir los costos casi en

    un 40% y tendra el mismo desempeo que el sistema 3G convencional.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    79/85

    78

    Referencias:

    Coss Bu, RalAnlisis y evaluacin de proyectos de inversin / Ral Coss Bu.-- 2 edicin

    Mxico: Limusa, 2005

    Sapag Chain, NassirEvaluacin de proyectos de inversin en la empresa 1er ed. Buenos Aires:Prentice Hall, 2001

    Mtra. Ma. Elvira Lpez Parra, Mtra. Nora Gonzlez NavarroJulio 2008http://www.itson.mx/publicaciones/contaduria/Julio2008/estudiotecnico.pdf

    Fecha de consulta: 3 de Agosto de 2009

    Mara Luisa Graterol Rodrguezhttp://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtmlFecha de consulta: 3 de Agosto de 2009

    Enrique Garca30 de Sep. de 2008http://es.autoblog.com/2008/09/30/los-modelos-mas-vendidos-en-mexico-en-2008/Fecha de consulta: 3 de Agosto de 2009

    Annimo20 de junio de 2009

    http://canvas.red10.com/2009/06/top-ten-los-autos-mas-robados-en-mexico/Fecha de consulta: 3 de Agosto de 2009

    Alberto Gmez05 de febrero de 2009

    http://www.portalautomotriz.com/content/2/module/news/op/displaystory/story_id/15983/format/print/Fecha de consulta: 3 de Agosto de 2009

  • 7/25/2019 Tesisddd

    80/85

    79

    ngel Bolaos Snchez16 de abril de 2008http://www.jornada.unam.mx/2008/04/16/index.php?section=capital&article=042n2capFecha de consulta: 3 de Agosto de 2009

    http://www.cajasdecartonmexico.com.mx/Fecha de consulta: 6 de Agosto de 2009

    http://www.elcedro.com.mx/contacto.htmFecha de consulta: 6 de Agosto de 2009

    Annimo20 Mayo 2009http://www.crecenegocios.com/la-planeacion-estrategica/Fecha de consulta: 11 de Agosto de 2009

    Elaborado por AMDA12 de enero, 2009

    http://www.desdelared.com.mx/notas-autos/09.en.12-venta-nacional-2008.htmlFecha de consulta: 15 de Agosto de 2009

    Annimo18 de Abril de 2008http://www.inversoresglobales.com/index.php?view=article&catid=31%3Ageneral&id=60%3Atir&option=com_content&Itemid=41Fecha de consulta: 22 de Agosto de 2009

    Instituto Juan de Marianawww.juandemariana.org/img/varios/Fecha de consulta: 16 de Octubre de 2009

  • 7/25/2019 Tesisddd

    81/85

    80

    Anexos

  • 7/25/2019 Tesisddd

    82/85

    81

  • 7/25/2019 Tesisddd

    83/85

    82

    Formato solicitud de patente.

  • 7/25/2019 Tesisddd

    84/85

    83

  • 7/25/2019 Tesisddd

    85/85

    Formato registro de marca.