texto argumentativo

2
Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Comentario de texto argumentativo. Curso 2006-2007 1 DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE BACHILLERATO JUSTIFICA EL TIPO DE TEXTO SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL AUTOR Texto: Paradojas del individualismo. Victoria Camps. Página 301. Libro de texto de la asignatura. 1.- ELEMENTOS PREVIOS (261) La autora del fragmento expone su opinión sobre la actual falta de comunicación entre los seres humanos, a la que no pone solución el progreso de los medios de comunicación. El tema de este texto es presentado por la autora Victoria Camps de forma paradójica: la falta de comunicación entres los seres humanos en plena era del desarrollo de los medios de comunicación y transporte. Se trata de un texto argumentativo, pues la intención comunicativa de la autora es la de presentar una opinión razonada sobre la falta de comunicación, y pretende convencernos con datos evidentes, o verdades generalizadas, aunque no se basa en ningún tipo de estudio o estadística, sino en consideraciones que muchos pueden compartir. El carácter argumentativo se aprecia en la aparición de la función apelativa (línea 6: “…Hay que admitir), recursos retóricos en la línea 7 a 13. (enumeraciones y paralelismos); Individualismo fiero (personificación) en la línea 8. 2.- CARACTERÍSTICAS PRAGMÁTICAS Según su situación comunicativa, éste es un texto ensayístico que pertenece a una unidad lingüística superior, de carácter humanístico, pero no nos atrevemos a asegurar si es un ensayo de mayor dimensión o un artículo publicado en una revista divulgativa de sociología: por el carácter coloquial, y la ausencia de datos científicos o técnicos nos atrevemos a pensar que se trata de la segunda opción. Según la actitud del emisor, su argumentación es subjetiva, que es la propia de discursos de ámbito social coloquial o carentes de rigor científico o técnico; se caracterizan por su estructura libre sin esquema, con el uso de un lenguaje coloquial o informal (nada nos asegura… nada nos asegura (l.14 y 19) por no hablar de, línea 28), modalizadores personales: el individualismo –decimos-(l. 8); es decir (15).Así, la comunicación… (l. 30); y tópicos o ideas aceptadas por la mayoría (Los vecinos de un mismo inmueble ni se conocen, el historiador y el matemático no se entienden, línea 23…27). La misión del emisor es la de convencer a sus destinatarios (los lectores de su texto) de que deben tomar partido sobre un problema tan relevante como la falta de relaciones sociales, que conduce la disolución de la sociedad y a la pérdida de los valores más importantes de nuestra cultura o civilización. La tesis del texto se ampara en varios argumentos que la apoyan, como veremos a continuación. La forma del discurso es verbal, oral y escrita, como hemos dicho antes. 3 ESTRUCTURA La mayoría de los textos argumentativos presentan una estructura clara que se puede apreciar también en nuestro texto seleccionado: Introducción Aquí es normal encontrar dos finalidades: la primera es presentar el tema y el punto de vista del emisor. El tema es la falta de comunicación en la sociedad actual y la tesis se puede resumir de la siguiente manera: a pesar de los avances técnicos y sociales, los hombres y mujeres de nuestras sociedades muestran claros síntomas de incomunicación (líneas 5 a 7). Sin embargo, esta parte introductoria comienza con una concesión (hay que admitir…) que intenta refutar la tesis defendida, y la encontramos a partir de la línea 1 en adelante, introducida con una expresión y matización clara: En cierto sentido hay que admitir, sin duda, que cada día nos comunicamos más y mejor, que vivimos en la sociedad de la comunicación.

Transcript of texto argumentativo

Page 1: texto argumentativo

Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Comentario de texto argumentativo. Curso 2006-2007 1

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE BACHILLERATO

JUSTIFICA EL TIPO DE TEXTO SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL AUTOR

Texto: Paradojas del individualismo. Victoria Camps. Página 301. Libro de texto de la asignatura. 1.- ELEMENTOS PREVIOS (261) La autora del fragmento expone su opinión sobre la actual falta de comunicación entre los seres humanos, a la que no pone solución el progreso de los medios de comunicación. El tema de este texto es presentado por la autora Victoria Camps de forma paradójica: la falta de comunicación entres los seres humanos en plena era del desarrollo de los medios de comunicación y transporte. Se trata de un texto argumentativo, pues la intención comunicativa de la autora es la de presentar una opinión razonada sobre la falta de comunicación, y pretende convencernos con datos evidentes, o verdades generalizadas, aunque no se basa en ningún tipo de estudio o estadística, sino en consideraciones que muchos pueden compartir. El carácter argumentativo se aprecia en la aparición de la función apelativa (línea 6: “…Hay que admitir…), recursos retóricos en la línea 7 a 13. (enumeraciones y paralelismos); Individualismo fiero (personificación) en la línea 8. 2.- CARACTERÍSTICAS PRAGMÁTICAS Según su situación comunicativa, éste es un texto ensayístico que pertenece a una unidad lingüística superior, de carácter humanístico, pero no nos atrevemos a asegurar si es un ensayo de mayor dimensión o un artículo publicado en una revista divulgativa de sociología: por el carácter coloquial, y la ausencia de datos científicos o técnicos nos atrevemos a pensar que se trata de la segunda opción. Según la actitud del emisor, su argumentación es subjetiva, que es la propia de discursos de ámbito social coloquial o carentes de rigor científico o técnico; se caracterizan por su estructura libre sin esquema, con el uso de un lenguaje coloquial o informal (nada nos asegura… nada nos asegura (l.14 y 19) por no hablar de, línea 28), modalizadores personales: el individualismo –decimos-(l. 8); es decir (15).Así, la comunicación… (l. 30); y tópicos o ideas aceptadas por la mayoría (Los vecinos de un mismo inmueble ni se conocen, el historiador y el matemático no se entienden, línea 23…27). La misión del emisor es la de convencer a sus destinatarios (los lectores de su texto) de que deben tomar partido sobre un problema tan relevante como la falta de relaciones sociales, que conduce la disolución de la sociedad y a la pérdida de los valores más importantes de nuestra cultura o civilización. La tesis del texto se ampara en varios argumentos que la apoyan, como veremos a continuación. La forma del discurso es verbal, oral y escrita, como hemos dicho antes. 3 ESTRUCTURA La mayoría de los textos argumentativos presentan una estructura clara que se puede apreciar también en nuestro texto seleccionado: Introducción Aquí es normal encontrar dos finalidades: la primera es presentar el tema y el punto de vista del emisor. El tema es la falta de comunicación en la sociedad actual y la tesis se puede resumir de la siguiente manera: a pesar de los avances técnicos y sociales, los hombres y mujeres de nuestras sociedades muestran claros síntomas de incomunicación (líneas 5 a 7). Sin embargo, esta parte introductoria comienza con una concesión (hay que admitir…) que intenta refutar la tesis defendida, y la encontramos a partir de la línea 1 en adelante, introducida con una expresión y matización clara: En cierto sentido hay que admitir, sin duda, que cada día nos comunicamos más y mejor, que vivimos en la sociedad de la comunicación.

Page 2: texto argumentativo

Lengua castellana y literatura. 1º Bachillerato. Comentario de texto argumentativo. Curso 2006-2007 2

Por lo tanto nuestro texto comienza con una aparente paradoja formada entre la contraargumentación del principio y la tesis de la autora. Son estos los dos elementos de la parte introductoria. Desarrollo Viene marcada por todos los argumentos que justifican la tesis de la autora y comienzan a desmontar la aparente paradoja del principio. Para Victoria Camps son indicios de incomunicación los siguientes rasgos de nuestras sociedades: el fiero individualismo (l. 7 y 8), la competitividad inevitable (l.8), la sordera, el ruido, la incomprensión insoportables (l.10, 11), las frecuentes expresiones de insolidaridad, racismo e intolerancia (l. 13); los vecinos de un mismo inmueble ni se conocen (l.25-26), el historiador y el matemático no se entienden (24 y 25). Estos seis argumentos vienen a justificar que no ha habido progresión en la mejora comunicativa desde tiempos de Sartre o Ionesco, en ningún plano de la vida, personal, afectivo o profesional (l. 21) Conclusión La conclusión, desde nuestro punto de vista, abarca desde la línea 30 hasta el final; se divide en dos partes:

a) La doble definición equívoca de comunicación (de la línea 30 a la 42); la primera definición puede considerarse como una concesión que se acepta (sabemos muchas cosas más que antes y somos también más conscientes de las limitaciones de cada punto de vista (l. 32-34); sin embargo esta concesión queda refutada o invalidada cuando se añade la segunda definición: comunicación debería designar la existencia de una relación interpersonal plena y satisfactoria… pero es solo una idea y un deseo que… no se logra (l.35-42). b) La conclusión propiamente, que reafirma la tesis expuesta al principio y derivada de la definición de comunicación: la comunicación y la comprensión entre los humanos no ha mejorado por el hecho de que las comunicaciones sean más rápidas y fáciles (l.42…44).

4 CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Pese a las peculiaridades expresivas de cada género argumentativo, estos textos presentan unos rasgos lingüísticos propios que se manifiestan en los siguientes planos: PLANO MORFOSINTÁCTICO Predomina el uso de la primera persona plural, para fomentar el carácter inclusivo. (Línea 2: nos comunicamos más y mejor, que vivimos en la sociedad de la comunicación. Línea 10: el individualismo, decimos, es fiero; línea 11: asistimos impotentes a las frecuentes expresiones de insolidaridad. Línea 33: somos también conscientes de las limitaciones. Estos textos, con el uso de la primera persona del plural y del determinante posesivo (línea 30: así, la comunicación, paradigma de nuestra cultura…nada nos asegura –línea14-) fomentan el carácter dialógico, por el que el emisor apela al destinatario para que le acompañe en su razonamiento y adopte su punto de vista. También encontramos la tercera persona con carácter impersonal, que otorga un carácter generalizador al texto: En cierto sentido hay que admitir (línea 1); nada nos asegura (l. 14)… nada nos asegura (l.19) o estructuras pasivo reflejas: el segundo es solo una idea y un deseo que… no se logra (l. 42). Apreciamos en el texto la abundancia de prefijos que transmiten una valoración negativa ante la ausencia de comunicación: incomunicación (7), incomprensión (10), impotentes, insoportables (11), insolidaridad e intolerancia (13). Y expresiones propias del nivel coloquial (por no hablar, línea 28). PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO En los textos no científicos destacan las palabras con valor connotativo, que transmiten al texto las valoraciones que busca el emisor: El individualismo es fiero (l.8). La sordera, el ruido y la incomprensión se hacen insoportables (l.10). Estos términos son los que, distribuidos por todo el texto, transmiten la valoración negativa hacia el concepto actual de televisión. PLANO TEXTUAL Desde el punto de vista de su organización textual, los textos argumentativos se caracterizan por la presencia de conectores de contraste u oposición: pero solo en cierto sentido (l.4) pero comunicación debería designar (l.35); si el primer sentido es… el segundo es solo una idea (38…40) Además, podemos encontrar los marcadores que organizan la estructura textual: tanto en lo afectivo como en lo profesional (l. 21). Y de carácter organizativo o explicativo: el individualismo –decimos-(l.8); es decir (15).Así, la comunicación… (l. 30). Marcadores de desarrollo: y también… (línea 2) la primera es la consideración (línea 5). La segunda cosa que se debe tener en cuenta… (línea 8). No hemos encontrado marcadores de introducción (salvo la expresión asertiva y rotunda: es evidente que…) ni de conclusión. Por todo lo mostrado en los apartados anteriores, no nos queda duda del carácter argumentativo de este texto, pues cumple la mayor parte de sus características e invita al lector a reflexionar acerca de la opinión que la autora presenta.