Texto Comentado Ford

3
Tema 4. La industrialización TEXTO 2 Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla. Henry Ford, Mi vida y mi obra , 1925 . COMENTARIO DE TEXTO 1. Lectura y preparación. 2. Clasificación del texto a. Naturaleza del texto El siguiente documento es un texto histórico-literario, ya que se nos presenta a modo de autobiografía la vida del empresario Henry Ford. b. Circunstancias espacio-temporales El texto pertenece a la obra “Mi vida y mi obra” publicado en 1925, época caracterizada por el auge de la economía tras la Primera Guerra Mundial (1914- 1918), pero que se centra en las actuaciones de producción en cadena típicas de la Segunda Revolución Industrial. La Segunda Revolución Industrial comienza a partir de 1870 y durará hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.Durante este período, Inglaterra cedió el liderazgo industrial a otros países, fundamentalmente Alemania y Estados Unidos. En lo que se refiere al texto se produjo en esta época una organización del trabajo en la fábrica surgiendo la producción en cadena. El lugar de emisión del documento no aparece pero siendo Henry Ford, una personalidad estadounidense y que la fábrica de Ford se encuentra en la ciudad de Detroit, perteneciente al estado de Michigan, nos aventuramos a decir que fue en esa zona donde se produjo el documento. c. Autor

Transcript of Texto Comentado Ford

Page 1: Texto Comentado Ford

Tema 4. La industrialización

TEXTO 2

Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla.

Henry Ford, Mi vida y mi obra, 1925.

COMENTARIO DE TEXTO

1. Lectura y preparación.

2. Clasificación del texto

a. Naturaleza del texto

El siguiente documento es un texto histórico-literario, ya que se nos presenta a modo de autobiografía la vida del empresario Henry Ford.

b. Circunstancias espacio-temporales

El texto pertenece a la obra “Mi vida y mi obra” publicado en 1925, época caracterizada por el auge de la economía tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), pero que se centra en las actuaciones de producción en cadena típicas de la Segunda Revolución Industrial. La Segunda Revolución Industrial comienza a partir de 1870 y durará hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.Durante este período, Inglaterra cedió el liderazgo industrial a otros países, fundamentalmente Alemania y Estados Unidos. En lo que se refiere al texto se produjo en esta época una organización del trabajo en la fábrica surgiendo la producción en cadena.El lugar de emisión del documento no aparece pero siendo Henry Ford, una personalidad estadounidense y que la fábrica de Ford se encuentra en la ciudad de Detroit, perteneciente al estado de Michigan, nos aventuramos a decir que fue en esa zona donde se produjo el documento.

c. Autor

Henry Ford nacido el 30 de julio de 1863 y muerto el 7 de abril de 1947 en Dearborn (Michigan), fue el fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa.Fue un inventor prolífico que obtuvo 161 patentes registradas en ese país. Como único propietario de la compañía Ford, se convirtió en una de las personas más conocidas y más ricas del mundo.A él se le atribuye el fordismo, sistema que se difundió entre fines de los años treinta y principios de los setenta del siglo XX y que creó mediante la fabricación de un gran número de automóviles de bajo costo mediante la producción en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevados.

d. Destinatario

Al ser una autobiografía, lo que pretende el autor es que el máximo de personas conozcan su trayectoria profesional y su ideario ideológico en el campo de la economía industrial y más en concreto

Page 2: Texto Comentado Ford

3. Análisis del texto a. Resumen

Es el principio básico de la teoría de la producción en cadena, en la que se intenta racionalizar el trabajo del obrero para que la producción sea más eficiente.

b. Conceptos

- resultado neto: se puede comprender como el objetivo final.

4. Comentario del texto

El texto comienza enumerando uno de los dos principios básicos de la teoría fordista: el obrero sólo debe realizar una tarea. Con esto el obrero gana en productividad y permite reducir el "tiempo muerto" y la "vagancia". Para ganar en productividad, Ford tuvo la idea de la creación de una cinta transportadora que fija al trabajador a un sector determinado de trabajo, reduce la morosidad y el tiempo en que el obrero no es productivo, simplifica el trabajo haciéndolo repetitivo y monótono, y establece la velocidad y los ritmos de producción de una manera independiente del trabajador que la lleva a cabo (es dependiente sólo de la velocidad de la cinta), imponiendo su acción. La velocidad de los medios de trabajo y de la cinta transportadora va a determinar el uso de los objetos de trabajo y de la fuerza de trabajo, procurando a ésta el menor gasto de energía en esfuerzos y movimientos.

Esta idea productiva estuvo influenciada por la teoría de la división del trabajo y la producción en serie de F.W. Taylor. Se basa en la aplicación de métodos científicos con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica.

Tanto el taylorismo como el fordismo hicieron que la producción aumentase (ya producción en masa), con la consiguiente acumulación de capital. Sin embargo, la mayor generación de riquezas a lo largo del tiempo también ha ido derivando en un mayor beneficio para el trabajador: las jornadas de trabajo se "humanizan", las condiciones de las fábricas mejoran, los sueldos mejoran, etc… Comienza todo a agilizarse y la gente es reemplazada cada vez más por máquinas.

5. Crítica del texto

La importancia de este documento es máxima ya que pone por escrito una de las bases del fordismo, la de la mejora de la productividad del obrero, objeto éste que se normalizó en todas las fábricas entre 1920 y 1970, fecha en la que empieza a perder importancia. Esos años se caracterizan por un auge del consumismo debido a los bajos costes que esta teoría del trabajo conseguía, e hizo que fuera asequible la compra de multitud de productos: automóviles, multitud de electrodomésticos,… Además las mejoras en las condiciones laborales y la cualificación en el trabajo que propugnaba el fordismo posibilitaron la creación de una clase media de trabajadores con mejores perspectivas que las del proletario de principios del siglo XIX.

6. Bibliografía

- A.A.V.V. Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 4º ESO. Proyecto 360º Ed. Edelvives

- http://es.wikipedia.org/wiki/Taylorismo

- www.slideshare.net/Osconde/taylorismo-fordismo