Texto dramático - Estructura dramática general

9
1 Material de Trabajo para el TLRIID III. Capítulo IV. Texto Dramático. Elaborado por M. en Let. Luis Gerard Tauer Huitrón. Este escrito contiene nociones generales para que cubras el contenido del capítulo IV, que abarca al texto dramático. Al contrario que el cuento y la novela, el texto dramático se escribió para ser representado, es decir, para que los actores lo reproduzcan en un escenario 1 . El cuento y la novela se leen y a través de la lectura, el lector recibe las ideas del autor y las interpreta por sí mismo, pero en el caso del texto dramático el enunciatario lo recibe a través de la asistencia a una representación de la obra en la que los actores recrean las acciones y los diálogos que el dramaturgo 2 ha escrito en la obra. Para lograrlo dependen de otro especialista, el director de escena, que es la persona responsable de lograr que los actores recreen adecuadamente las situaciones, atmósferas, emociones y cualquier otra característica de la obra, tal como ha sido escrita por el dramaturgo o de acuerdo a la interpretación del mismo director. Además de él existen otros especialistas que son necesarios para que la representación se lleve a cabo. Los más importantes son: escenógrafo, vestuarista o diseñador de vestuario, iluminador, musicalizador o sonidista, y tramoyistas. En su momento hablaremos de cada uno de ellos. Tanto la novela como el cuento se escriben “a renglón seguido”, tal como éstas líneas. Sin embargo el texto dramático no se escribe de esa forma, ya que representa el diálogo entre dos o más personas. Las partes esenciales del texto dramático son: Nombre del personaje Formato de diálogo José: ¿Ya viste quién viene ahí? Pedro: (con enojo) Ese des- graciado no la libra ésta vez. José: (asombrado y temeroso) ¿Lo vas a matar? Pedro: Como que me llamo Pedro Solaz que sí. (Se esconden detrás de unas ramas) Acotaciones Texto dramático 1 Escenario: Dentro de un teatro, es el lugar en donde los actores llevan a cabo la representación. 2 Nombre dado al autor de una obra de teatro.

Transcript of Texto dramático - Estructura dramática general

Page 1: Texto dramático - Estructura dramática general

1

Material de Trabajo para el TLRIID III.

Capítulo IV. Texto Dramático.

Elaborado por M. en Let. Luis Gerard Tauer Huitrón.

Este escrito contiene nociones generales para que cubras el contenido del capítulo IV, que

abarca al texto dramático.

Al contrario que el cuento y la novela, el texto dramático se escribió para ser representado, es

decir, para que los actores lo reproduzcan en un escenario1. El cuento y la novela se leen y a través de la

lectura, el lector recibe las ideas del autor y las interpreta por sí mismo, pero en el caso del texto

dramático el enunciatario lo recibe a través de la asistencia a una representación de la obra en la que los

actores recrean las acciones y los diálogos que el dramaturgo2 ha escrito en la obra.

Para lograrlo dependen de otro especialista, el director de escena, que es la persona responsable

de lograr que los actores recreen adecuadamente las situaciones, atmósferas, emociones y cualquier otra

característica de la obra, tal como ha sido escrita por el dramaturgo o de acuerdo a la interpretación del

mismo director. Además de él existen otros especialistas que son necesarios para que la representación

se lleve a cabo. Los más importantes son: escenógrafo, vestuarista o diseñador de vestuario,

iluminador, musicalizador o sonidista, y tramoyistas. En su momento hablaremos de cada uno de

ellos.

Tanto la novela como el cuento se escriben “a renglón seguido”, tal como éstas líneas. Sin

embargo el texto dramático no se escribe de esa forma, ya que representa el diálogo entre dos o más

personas. Las partes esenciales del texto dramático son:

Nombre del personaje

Formato de diálogo

José: ¿Ya viste quién viene ahí?

Pedro: (con enojo) Ese des-

graciado no la libra ésta vez.

José: (asombrado y temeroso)

¿Lo vas a matar?

Pedro: Como que me llamo

Pedro Solaz que sí.

(Se esconden detrás de unas

ramas)

Acotaciones

Texto dramático

1 Escenario: Dentro de un teatro, es el lugar en donde los actores llevan a cabo la representación.

2 Nombre dado al autor de una obra de teatro.

Page 2: Texto dramático - Estructura dramática general

2

El nombre de los personajes nos ayuda a saber quiénes son los que están hablando, nos ayuda

a seguir el orden de las acciones y nos orienta para saber qué papel nos debemos aprender y en qué

orden se dicen durante la representación.

Las acotaciones son las indicaciones que pone el autor para ayudarnos a comprender mejor las

acciones de la obra. En ellas se indican los cambios de luz, las entradas y salidas de los personajes, las

emociones y entonaciones, y los movimientos de los personajes en la escena. Todo esto nos ayuda a

reconstruir en nuestra mente el panorama de cómo sería la representación y qué pretende el autor con su

obra, es decir, nos ayuda a encontrar el efecto de sentido. El texto dramático se divide en actos que son

el equivalente de los capítulos; y escenas que son unidades menores, marcadas por los cambios en las

acciones dramáticas.

Es necesario distinguir el texto dramático de la acción dramática. El texto dramático es el

escrito impreso en papel y tinta que sostenemos en las manos al momento de ser leído, la acción

dramática es el conjunto de acciones que ocurren dentro de la obra de teatro, de tal suerte que en

una misma obra de teatro, puede haber varias acciones dramáticas. ¿Recuerdas que en el capítulo de

Novela, hablamos de las acciones de los personajes? Hablamos de acciones principales, secundarias e

incidentales. En el mismo sentido, las acciones dramáticas provocan el avance de la trama, es decir del

conjunto de sucesos que conforman el argumento. El término dramático, se refiere a que éstas acciones

se van a representar en un escenario, no sólo se van a leer.

El texto dramático y la representación dramática deben de recrear física y textualmente el

ambiente necesario para que se desenvuelva la acción. Hay cuatro elementos que son esenciales para

que esto ocurra:

a) Tiempo: El tiempo de duración promedio de una representación teatral es de 2

horas, sin embargo, en la obra de teatro, pueden pasar minutos, horas, días,

semanas, meses o hasta años.

b) Espacio: El espacio en que se desenvuelve la representación recibe como término

general el de espacio escénico o representacional, el escenario es el tablado o

superficie en la cual los actores representan la obra dentro de un teatro. El espacio

físico puede ser un tablado rectangular, cuadrado, o circular; o bien el patio de una

casa o un cuarto o cualquier otro lugar que el director de la obra designe para llevar

a cabo la representación. Pero el espacio en que suceden las acciones de la obra

puede ser cualquier otro, desde un barco hasta una cueva o cualquier otra cosa. Para

lograr esa ilusión hace falta la escenografía, que es el decorado que simula el lugar

requerido, así como la convención teatral, que es el acuerdo tácito entre el público

y los actores de que lo que ven es real. ( es trabajo de los actores principalmente, el

lograr que esa convención, se convierta en una ilusión de realidad, es decir, lograr

que el público se involucre a tal punto que olvide momentáneamente que se

encuentra dentro de un teatro )

c) Acción. Son las acciones que suceden físicamente en el escenario, realizadas por

los actores.

d) Circunstancias. Se refiere a la situación inicial que se plantea en la obra. Por

ejemplo en la obra “Un cuento de Navidad” de Emilio Carballido dos

“Santacloses”, uno pobre y uno rico, se disputan la misma esquina sobre Avenida

Juárez. A partir de este hecho, se desatan varias acciones. También se refiere a las

circunstancias generales de la obra, muy relacionadas con la situación inicial.

En la novela vimos las secuencias básicas: inicial, ruptura del equilibrio, conflicto, resolución y

conclusiones, en teatro hablamos de inicio, conflicto, nudo, clímax y desenlace.

Ahora vamos a hacer un pequeño paréntesis para hablar de los especialistas que trabajan en una

obra de teatro. Ya conoces a los actores, que son quienes están en el escenario; al director que es quien

coordina la obra de teatro y al dramaturgo que es quien la escribe. Se trata de:

Page 3: Texto dramático - Estructura dramática general

3

1. El escenógrafo. Es quien diseña y coordina la construcción de la escenografía y el decorado

de la obra de teatro. A través de ésta se recrean las atmósferas, que son principalmente dos:

atmósfera física, es el lugar donde se desenvuelve la acción (una calle, una recámara, un

castillo, etc.. ) y la atmósfera psicológica que es la sensación particular que nos da un lugar

específico, ya que no es lo mismo un cuarto de barriada donde hay un hombre colgando del

techo, que un cuarto de hotel donde descansa plácidamente un personaje (un muy buen

ejemplo de manejo de atmósferas es la obra La dama de negro, si tienes oportunidad ve a

verla).

2. El vestuarista o diseñador de vestuario. Es quien diseña la ropa que van a usar los

actores. No es lo mismo que un diseñador de modas ya que debe de tomar en cuenta muchos

elementos que proporciona la obra de teatro, tales como la época y el lugar en que se lleva

cabo la obra, la situación económica de los personajes, su ocupación y muchos otros.

3. El iluminador. Es la persona que diseña y maneja los cambios de luz y los colores que se

van a ocupar en cada escena, los cuales son muy importantes para la ambientación de la

obra, es decir, la atmósfera psicológica. Debe trabajar en coordinación con el escenógrafo,

para que ambas partes se complementen correctamente y los efectos de luz y sombra sean

los adecuados. A veces el mismo escenógrafo se encarga de diseñar la iluminación.

4. El musicalizador o sonidista. Tanto la música como el sonido son muy importantes dentro

de la obra ya que deben de complementar la acción, así como el dramatismo de la obra sin

distraer al público. Además, ayuda a darle ritmo a la puesta en escena, para que al público le

sea más fácil mantener la atención en la obra.

5. Los tramoyistas o tramoyas. Son las personas encargadas de que el teatro funcione bien,

también se encargan de los cambios de escenografía y de preparar todo lo necesario para

que la escena se desenvuelva correctamente.

A la forma de escribir un texto dramático se le llama teoría dramática y ha evolucionado desde

los tiempos antiguos hasta nuestros días. El primero que razonó sobre esto fue Aristóteles (384 – 322

A.C.) quien escribió un libro que se llama El arte poética, que trata de la forma como se debe escribir un

texto dramático. A esta forma de hacerlo se le llama Molde clásico por ser el que se usó durante la época

de la Grecia Clásica y que influyó mucho durante el teatro del Renacimiento. Este libro dice que:

“Toda obra de teatro debe seguir las tres unidades de tiempo, espacio y acción.”

Dichas unidades son:

1. Unidad de tiempo. Indica que todas las acciones de la obra deben de suceder en un

mismo día.

2. Unidad de espacio. Indica que toda la obra debe de llevarse a cabo en un mismo lugar.

Por ejemplo, la obra Edipo Rey se lleva a cabo dentro del Palacio de Tebas. Aunque se

hace referencia a varios lugares, los personajes nunca salen del palacio, ni cambia la

escenografía para ubicarnos en otro espacio fuera de él.

3. Unidad de acción. Indica que solo debe de haber un argumento dentro de la obra. En el

teatro moderno por ejemplo, una misma obra puede tener varios argumentos con sus

respectivas acciones, entrelazados entre sí, dentro de la misma obra.

A estas tres acciones se les conoce como Las tres unidades aristotélicas.

En este mismo libro encontramos varias pistas de cómo se debe de escribir una comedia y una

tragedia. En el siguiente cuadro, verás las características básicas de uno y otro género:

Page 4: Texto dramático - Estructura dramática general

4

CARACTERISTICAS DE LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA GRIEGAS CLASICAS

TRAGEDIA COMEDIA

La tragedia trata temas serios y memorables.

Las acciones y los sucesos ocurridos a los

reyes, dioses y héroes se toman como ejemplo

para los demás hombres.

La comedia trata temas risibles y de personas

risibles por algún defecto, entendido como

vicio de carácter, que sea risible u objeto de

burla

Los personajes son reyes, dioses y personajes

de alto nivel, aunque intervengan otros, éstos

son los principales.

Todos los personajes principales son personas

comunes y corrientes pertenecientes al pueblo.

Hay una gran influencia del destino, marcado

por los dioses desde el nacimiento, en cada una

de las obras.

El papel de los dioses no adquiere la misma

relevancia que en la tragedia, y ellos mismos,

llegan a ser objeto de burla.

La tragedia está escrita en verso culto, de

forma refinada y compleja.

La comedia está escrita en forma de lenguaje

común, con poca o ninguna versificación.

Nadie escapa a su destino. Los oráculos,

personajes mortales con capacidades místicas,

son los portadores de la voluntad de los dioses

la cual es inevitable.

Los personajes trazan su propio camino, sin

importar los designios de los dioses e incluso

los critican.

La tragedia se construye para dar instrucciones

y sentencias morales, en ese sentido, grandes

enseñanzas de lo que sucede a los hombres

cuando trasgreden el orden universal. Las

hazañas de los héroes siempre acarrean un

final desdichado e inevitable que, sin embargo,

es necesario.

Aunque la comedia frecuentemente se

considera divertimento, hay casos en los que se

usa para la crítica política y social, como es

el caso de Las aves del poeta Aristófanes.

En la tragedia los personajes atraviesan por

una o varias etapas

1. Cambio: llamado en La poética

revolución, se refiere a los cambios

provocados por los personajes al

enfrentar el destino.

2. Reconocimiento: Es cuando uno de

los personajes por alguna

circunstancia reconoce a otro a través

de algún suceso

3. Pasión: Son las penas por las que

debe atravesar un personaje. Las

angustias mortales, las heridas y cosas

similares.

No se han reconocido etapas claras en la

evolución de los personajes de la comedias. Sin

embargo éstos sí evolucionan a lo largo de las

obras. Esto se debe a que sólo han sobrevivido

dos autores de comedias, Plauto y Terencio,

ambos romanos, y a que no se ha encontrado el

libro sobre la comedia que se menciona en el Arte poética.

El texto dramático no ha cambiado mucho en su forma, pero sí en su contenido. Poco a poco, los

temas se acercaron más a las personas, dejando los temas religiosos de lado. Con el tiempo, los dos grandes géneros, tragedia y comedia, se dividieron en varios géneros que son:

Page 5: Texto dramático - Estructura dramática general

5

1. Tragedia.

2. Pieza (llamada tragedia moderna).

3. Melodrama.

4. Comedia.

5. Farsa.

6. Tragicomedia.

7. Obra didáctica.

8. Teatro musical.

Asimismo los personajes se dividieron simples y complejos. Los primeros son aquellos que no

cambian su comportamiento, ni se cuestionan, en cambio los segundos sí se cuestionan y cambian de

parecer durante la obra. Los personajes son también realistas o reales y no realistas o no reales, en

tanto que sea factible que personas como ellos existan o no en nuestra realidad. Basándonos en esto,

podemos decir que las siguientes características, son válidas para cada uno de los géneros enlistados

arriba.

Género Características generales

Tragedia Renacentista (s. XVI - XVII)

Personajes complejos

Tramas complejas

Fuerte intervención divina o de elementos

sobrehumanos (Hamlet de William

Shakespeare es considerada por su autor una

tragedia, sin embargo no se apega al molde

clásico. Entre otras diferencias, se encuentra

el hecho de que no aparecen dioses sino

fantasmas, que también son entidades

sobrenaturales)

Moraleja o enseñanza de algún tipo.

Los personajes principales son reyes, reinas,

oráculos, dioses, etc.

Confrontación a fuerzas sociales, personales

o sobrenaturales. Ej. El mercader de Venecia,

Hamlet, Macbeth, correspondientemente.

Pieza

Personajes complejos.

Tramas complejas.

Los personajes son personas comunes y

corrientes.

Trata de conflictos humanos y sociales.

Espectros, de Henryk Ibsen, trata de una

madre que al final, debe decidir si prolonga la

enfermedad mortal e incurable de su hijo o si

lo deja morir.

No hay intervención divina o sobrehumana.

El conflicto se da entre fuerzas sociales o

humanas muy opuestas entre sí, que

frecuentemente representan valores, creencias

o ideologías sociales.

Los temas son serios y tratados seriamente,

no hay situaciones jocosas y tratan de mover

hacia la reflexión, por lo que llevan alguna

enseñanza dentro de sí, aunque no se diga

Page 6: Texto dramático - Estructura dramática general

6

abiertamente.

Se le considera un género realista, lo que

sucede y a quienes sucede son factibles de

existir en la realidad.

Melodrama

Comedia Moderna

Los personajes pueden pertenecer a cualquier

estrato social

Las situaciones son exageradas al punto de

causar reacciones igualmente exageradas.

Las situaciones y personajes serios se

entrelazan con personajes o situaciones

risibles.

Los temas no suelen ser serios, aunque puede

haber excepciones.

Se le considera como un género no real.

Tienen mayor importancia las peripecias que

atraviesa el personaje que su desarrollo

psicológico

La comedia moderna rechaza muchos

elementos de la comedia clásica, por

ejemplo, los personajes no necesariamente

deben ser gente del pueblo, sino que pueden

pertenecer a cualquier estrato social.

La comedia gira en torno a una situación o

característica del personaje principal.

Los temas pueden ser serios o no, y no son

tratados de manera seria, aunque su

contenido sea serio.

Se le considera un género realista, ya que si

los personajes no fueran reales, es decir,

factibles de existir en la realidad, no habría

identificación y por lo tanto el efecto se

perdería.

La comedia puede tener alguna enseñanza,

aunque esto no es necesario. Depende del

tipo de comedia de que se trate.

Farsa

Esencialmente es la exageración más extrema

de la comedia.

Puede o no tener una enseñanza.

Tanto los personajes como las situaciones se

consideran no reales, dada lo extremo de los

mismos.

Los personajes casi llegan a ser caricaturas de

aquello que representan.

Es muy común el uso de símbolos en este

tipo de obra y generalmente se le usa para

criticar a la sociedad o alguna de sus partes

Tragicomedia

En el sentido actual es un género que resulta

de mezclar el sentido de lo trágico con el

sentido de lo cómico.

Se deriva de la farsa por lo que las

situaciones son muy exageradas y los

Page 7: Texto dramático - Estructura dramática general

7

Tragicomedia

(Cont.)

personajes son arquetipos.

Surge en el cambio del siglo XIX al XX y por

lo mismo se desarrolla más en el cine que en

el teatro, por ejemplo las comedias de Charlie

Chaplin (El Chico, Luces de la Ciudad o

Tiempos Modernos).

Al igual que la farsa se le utiliza para la

crítica social y política.

Obra didáctica

Se trata de obras breves, incluso de ‘sketches’

o cuadros, de contenido social.

Al contrario que la pieza no pretende plantear

reflexiones o moralejas sociales, sino que se

enfoca en temas más inmediatos y

relativamente mundanos.

Su función es predominantemente didáctica,

tenga o no elementos de crítica.

Los personajes suelen ser simples y

esquemáticos aunque a veces son

representativos de situaciones o valores

sociales.

Si bien toda forma del teatro puede ser

inherentemente didáctica, este género lo es

específicamente.

Teatro musical

Surge del melodrama americano de mediados

a finales del siglo XIX, el Showboat y la

revista musical.

Los argumentos son breves e insustanciales.

Los personajes son simples y maniqueos, sin

cambios esenciales.

Es un género destinado al divertimento simple

e inmediato.

En el mejor de los casos se trata de

adaptaciones superfluas de obras literarias

(Los Miserables o El fantasma de la Ópera) o

cinematográficas (Calle 42), aunque frecuen-

temente se hacen argumentos originales.

Se divide en dos subgéneros: Comedia

Musical y Ópera Musical.

La primera combina escenas dialogadas con

números musicales, la segunda no tiene

escenas con diálogo, sino que todo es cantado

(José el Soñador en una ópera musical,

mientras que La Novicia Rebelde es una

comedia musical).

Al respecto de estas líneas básicas, se puede decir que la teoría evoluciona a partir de texto y

que, en una relación simbiótica, el texto se apoya e la teoría. A lo largo de los siglos, el uso y la

importancia de los fundamentos teóricos han variado en importancia. Es muy importante no seguir utilizando el término comedia como sinónimo de teatro, ya que

esto nos puede llevar a varias confusiones. El género de la comedia, (y todos los demás) como se manejó

Page 8: Texto dramático - Estructura dramática general

8

en el cuadro anterior, se divide en varios subgéneros y subtipos (comedia de situaciones, comedia de

carácter, etc.). Sin embargo al hablar de una comedia de capa y espada, estamos hablando de una obra

de aventuras y romance, como Don Juan Tenorio, que más bien cae dentro del género del melodrama.

SEGUNDA PARTE. LOS ACTANTES3

Por actantes entendemos las fuerzas que mueven la acción dentro de una obra dramática. Estas

fuerzas pueden estar representadas por personajes, pero también por sentimientos, emociones o hechos

ocurridos dentro de la misma obra. Por ejemplo, Othelo es un personaje, pero lo que lo motiva, es la inseguridad, manifestada en los celos; Yago es su enemigo, lo que lo motiva es el odio y la envidia.

Los actantes que vamos a considerar para nuestro análisis son los siguientes:

1. El motivador. Es la fuerza, persona, razón o suceso que hace que el personaje desee hacer o

lograr algo.

2. El sujeto. Es el personaje que hace la acción específica, entendiendo ahora acción no sólo

por lo que hace físicamente, sino también por lo que desea o siente.

3. El destinatario o beneficiario. Es la persona que se va a beneficiar de la acción del sujeto,

y puede ser él mismo.

4. El objeto. La persona, objeto o acción que desea conseguir o hacer el sujeto.

5. El ayudante. La persona, circunstancia, acción, hecho, etc. que ayuda a que el sujeto logre

su propósito. A veces no hay ayudante.

6. El oponente. La persona, circunstancia, acción, hecho, etc. que se opone a que el sujeto

logre su propósito. A veces no hay oponente.

Los actantes se representan en un cuadro, que se dibuja como sigue:

El motivador Sujeto Beneficiario

Ayudante Objeto Oponente

Las flechas indican la relación de las fuerzas entre sí. El motivador hace que el sujeto desee algo, para

beneficio del beneficiario, algo lo ayuda y algo se le opone. Es muy importante que las flechas estén

orientadas correctamente.

EJEMPLOS

Pon atención a los ejemplos y toma las notas que consideres necesarias.

3 Elaborado con base en los apuntes y clases de la Dra. Norma Román Calvo. Ver. El Modelo Actancial y su

aplicación, México, FFYL, 2007; y también Para leer un texto dramático: del texto a la puesta en escena,

México, Pax México – UNAM, FFYL, 2003, de la autora.

Page 9: Texto dramático - Estructura dramática general

9

EJEMPLO No. 1. EDIPO REY.

ARGUMENTO:

Edipo, Rey de Tebas, recibe las súplicas de su pueblo para que encuentre al asesino de Layo, el

antiguo rey de la ciudad y los libere de la peste enviada por los dioses. Para lograrlo manda llamar al

adivino Tiresias, oráculo de los dioses. Tiresias se niega a decirle a Edipo quién es el asesino de Layo.

EJEMPLO No. 2. ANTÍGONA

ARGUMENTO:

Tras la muerte de Orestes, hermano de Antígona y enemigo de Creón, éste ordena que el cuerpo

quede insepulto para que su alma se pierda para siempre. Antígona, que adoraba a su hermano y

respetaba los preceptos de los dioses, que ordenan que todos los muertos reciban sepultura, intenta

sepultar a su hermano en complicidad con su hermana menor, Ismene.

EJEMPLO No. 3. EL ENEMIGO DEL PUEBLO.

ARGUMENTO:

El Doctor Stockman, consciente de su deber como médico, intenta cerrar el balneario del cual

depende todo el pueblo al descubrir que sus aguas están contaminadas. Pero el alcalde, que sabe que

sin el balneario el pueblo quedaría en la miseria y él también, mueve al pueblo contra el Doctor para

impedir que éste logre su propósito.

Haz los cuadros actanciales correspondientes a los ejemplos anteriores.

Ahora vamos a ver un elemento complementario muy importante. Los triángulos actanciales.

Los triángulos actanciales se derivan del cuadro de los actantes que ya vimos. El que se hace a

la izquierda del cuadro se le llama triángulo psicológico y representa la relación entre el Motivador, el

Sujeto y el Objeto. Este triángulo os ayuda a saber POR QUE el Sujeto hizo la acción:

El motivador Sujeto

PSICOLÓGICO

¿POR QUÉ LO HACE?

Objeto

El que se hace a la derecha se llama triángulo ideológico y representa la relación entre el

Sujeto, el Objeto y el Beneficiario de la acción. Este triángulo ayuda a saber PARA QUE, es decir,

para beneficio de quién o qué lo hace.