texto test selección multiple

165
TEXTO DEL ESTUDIANTE IGNACIO LATORRE MARÍN Licenciado en Historia, Universidad de Chile | Magister en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación MICHELLE HENRÍQUEZ NÚÑEZ Profesora de Enseñanza Media con Mención en Historia y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile | Licenciada en Historia, Universidad de Chile

Transcript of texto test selección multiple

  • TEXTO DEL ESTUDIANTEIGNACIO LATORRE MARNLicenciado en Historia, Universidad de Chile | Magister en Educacin, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin

    MICHELLE HENRQUEZ NEZProfesora de Enseanza Media con Mencin en Historia y Ciencias Sociales,

    Pontifi cia Universidad Catlica de Chile | Licenciada en Historia, Universidad de Chile

    U1 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 1 07-01-13 16:34

  • 3U N I D A Dpoca de transformaciones

    estructuralesEsta Unidad hace una revisin exhaustiva de una poca en que las palabras revolucin y juventud alcanzaron la categora de conos, cuando los jvenes emergieron como actores sociales y polticos relevantes, transformndose en protagonistas de importantes cambios polticos y culturales, soadores de la revolucin social.

    En el mbito internacional, esta poca estuvo marcada por la Guerra Fra, que como ya sabes, fue el enfrentamiento ideolgico sostenido por las dos grandes potencias de la segunda mitad del siglo XX: Estados Unidos y la Unin Sovitica. En la dcada de 1960, Amrica La-

    (1959) y a la estrategia continental que desarroll Estados Unidos para evitar que aquella se propagara por la regin.

    En el mbito nacional, en esta poca llegaron a la presidencia de la Repblica, tres proyectos polticos y econmicos de distinto signo y color poltico.

    de la poltica chilena de esos aos: la derecha que, representada por Jorge Alessandri Rodrguez alcanz el poder en 1958 y pretendi desarrollar reformas liberales al modelo ISI; el centro democratacristiano, representado por Eduardo Frei Montalva, quien lleg a la presidencia en 1964, e impuls importantes reformas estructurales (medidas dirigidas a modi!car el sistema

    Gossens, que intent aplicar un modelo socialista democrtico en Chile.

    Todo lo anterior en un contexto de creciente participacin ciudadana, movilizacin social,

    comunicacionales, creciente urbanizacin, surgimiento de nuevos movimientos artsticos, etc.

    Gobierno Jorge Alessandri

    Gobierno Eduardo Frei Montalva

    Gobierno Salvador Allende

    Reforma educacional

    Reforma agraria

    Chilenizacin y nacionalizacin del cobre

    Revolucin cubana (1959)

    Alianza para el progreso (1961)

    Mayo francs y Primavera de Praga (mayo 1968)

    1955 1960 1965 1970 1975

    En sntesis, se trata de una poca en que la sociedad chilena se encuentra en una expansin, que provoca en la poblacin crecientes expectativas de cambio, a la vez que plantea nuevas exigencias a la institucionalidad poltica y econmica de la sociedad chilena de esos aos. Por todo ello, es un perodo apasionante de la historia de Chile, que te invitamos a revivir a travs de estas pginas.

    Electrodomsticos de produccin nacional, 1970.Fuente: Filippi, E y Millas, H. Anatoma de un fracaso. La experiencia socialista en Chile, (1999). Santiago: Zig-Zag.

    Un personaje de leyenda y novela. Es el clebre Che Guevara, mdico argentino de 30 aos, que fue el estra-tega de la revolucin. Sus soldados lo llaman el Napolen de la Sierra (1959).Fuente: As Lo vio Zigzag. Recopilacin (1985). Jaime Martinez (coordi-nador editorial). Santiago: Zig Zag.

    Esquema de contenidos En el siguiente esquema conceptual, podrs apreciar la importancia que tienen los con-tenidos de esta Unidad en la Historia de Chile del siglo XX.

    Toma de fundo por campesinos organizados en el Movi-miento Campesino Revolucionario, 1971.Fuente: Filippi, E y Millas, H. Anatoma de un fracaso. La experiencia socialista en Chile, (1999). Santiago: Zig-Zag.

    Feria artesanal del Parque Forestal, 1960.Fuente: Nicols Cruz y otros. Historia de Chile Ilustrada II, (2005). Santiago: Editorial Zig-Zag.

    Soci

    edad

    Cultu

    raEc

    onom

    aPo

    ltic

    a

    1920- 1938 1938- 1958 1958-1973 1973-1990 1990- 2010

    Fin del parlamentarismo yresurgimiento delpresidencialismo

    Gobiernos radicales ypopulismo en Chile

    Los Tres Tercios de la poltica nacional: derecha, centro e izquierda

    Rgimen militar Recuperacin de la democracia y revaloracin de los Derechos Humanos

    Crisis del libre mercado y mayor iniciativa del Estado

    Modelo de industrializacin sustitutiva de importaciones (ISI). Desarrollo y crisis

    Grandes reformas estructurales al ISI: Reforma agraria y nacio-nalizacin del cobre

    Abandono del modelo ISI y desarrollo de reformas neoli-berales: apertura comercial al exterior

    Insercin comercial en un mun-do globalizado, con reformas sociales destinadas a reducir la pobreza

    Movimientos sociales: militares, estudiantes, obreros y mujeres

    Sufragio femenino, sindica-lizacin, cultura de masas, urbanizacin

    La revolucin de las expecta-tivas, reforma universitaria, la Nueva Ola, la Nueva Cancin Chilena

    Represin a los movimientos sociales y violaciones a los DDHH.

    Crisis y reorganizacin de los movimientos sociales. Las redes sociales y las nuevas tecnolo-gas de comunicacin.

    92

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 92 08-01-13 17:17

  • 3U N I D A Dpoca de transformaciones

    estructuralesEsta Unidad hace una revisin exhaustiva de una poca en que las palabras revolucin y juventud alcanzaron la categora de conos, cuando los jvenes emergieron como actores sociales y polticos relevantes, transformndose en protagonistas de importantes cambios polticos y culturales, soadores de la revolucin social.

    En el mbito internacional, esta poca estuvo marcada por la Guerra Fra, que como ya sabes, fue el enfrentamiento ideolgico sostenido por las dos grandes potencias de la segunda mitad del siglo XX: Estados Unidos y la Unin Sovitica. En la dcada de 1960, Amrica La-

    (1959) y a la estrategia continental que desarroll Estados Unidos para evitar que aquella se propagara por la regin.

    En el mbito nacional, en esta poca llegaron a la presidencia de la Repblica, tres proyectos polticos y econmicos de distinto signo y color poltico.

    de la poltica chilena de esos aos: la derecha que, representada por Jorge Alessandri Rodrguez alcanz el poder en 1958 y pretendi desarrollar reformas liberales al modelo ISI; el centro democratacristiano, representado por Eduardo Frei Montalva, quien lleg a la presidencia en 1964, e impuls importantes reformas estructurales (medidas dirigidas a modi!car el sistema

    Gossens, que intent aplicar un modelo socialista democrtico en Chile.

    Todo lo anterior en un contexto de creciente participacin ciudadana, movilizacin social,

    comunicacionales, creciente urbanizacin, surgimiento de nuevos movimientos artsticos, etc.

    Gobierno Jorge Alessandri

    Gobierno Eduardo Frei Montalva

    Gobierno Salvador Allende

    Reforma educacional

    Reforma agraria

    Chilenizacin y nacionalizacin del cobre

    Revolucin cubana (1959)

    Alianza para el progreso (1961)

    Mayo francs y Primavera de Praga (mayo 1968)

    1955 1960 1965 1970 1975

    En sntesis, se trata de una poca en que la sociedad chilena se encuentra en una expansin, que provoca en la poblacin crecientes expectativas de cambio, a la vez que plantea nuevas exigencias a la institucionalidad poltica y econmica de la sociedad chilena de esos aos. Por todo ello, es un perodo apasionante de la historia de Chile, que te invitamos a revivir a travs de estas pginas.

    Electrodomsticos de produccin nacional, 1970.Fuente: Filippi, E y Millas, H. Anatoma de un fracaso. La experiencia socialista en Chile, (1999). Santiago: Zig-Zag.

    Un personaje de leyenda y novela. Es el clebre Che Guevara, mdico argentino de 30 aos, que fue el estra-tega de la revolucin. Sus soldados lo llaman el Napolen de la Sierra (1959).Fuente: As Lo vio Zigzag. Recopilacin (1985). Jaime Martinez (coordi-nador editorial). Santiago: Zig Zag.

    Esquema de contenidos En el siguiente esquema conceptual, podrs apreciar la importancia que tienen los con-tenidos de esta Unidad en la Historia de Chile del siglo XX.

    Toma de fundo por campesinos organizados en el Movi-miento Campesino Revolucionario, 1971.Fuente: Filippi, E y Millas, H. Anatoma de un fracaso. La experiencia socialista en Chile, (1999). Santiago: Zig-Zag.

    Feria artesanal del Parque Forestal, 1960.Fuente: Nicols Cruz y otros. Historia de Chile Ilustrada II, (2005). Santiago: Editorial Zig-Zag.

    Soci

    edad

    Cultu

    raEc

    onom

    aPo

    ltic

    a

    1920- 1938 1938- 1958 1958-1973 1973-1990 1990- 2010

    Fin del parlamentarismo yresurgimiento delpresidencialismo

    Gobiernos radicales ypopulismo en Chile

    Los Tres Tercios de la poltica nacional: derecha, centro e izquierda

    Rgimen militar Recuperacin de la democracia y revaloracin de los Derechos Humanos

    Crisis del libre mercado y mayor iniciativa del Estado

    Modelo de industrializacin sustitutiva de importaciones (ISI). Desarrollo y crisis

    Grandes reformas estructurales al ISI: Reforma agraria y nacio-nalizacin del cobre

    Abandono del modelo ISI y desarrollo de reformas neoli-berales: apertura comercial al exterior

    Insercin comercial en un mun-do globalizado, con reformas sociales destinadas a reducir la pobreza

    Movimientos sociales: militares, estudiantes, obreros y mujeres

    Sufragio femenino, sindica-lizacin, cultura de masas, urbanizacin

    La revolucin de las expecta-tivas, reforma universitaria, la Nueva Ola, la Nueva Cancin Chilena

    Represin a los movimientos sociales y violaciones a los DDHH.

    Crisis y reorganizacin de los movimientos sociales. Las redes sociales y las nuevas tecnolo-gas de comunicacin.

    1. Describe cada una de las imgenes presentes en esta pgina.2. A qu aspectos de la vida del pas hacen referencia.

    93

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 93 08-01-13 17:17

  • I. Anlisis y comparacin de imgenes Interpreta, contextualiza y formula hiptesis sobre las imgenes y desarrolla en tu cuaderno

    las siguientes actividades:

    1. Interpreta: Determina el significado de cada una de estas imgenes.2. Contextualiza, explica y luego elabora un breve informe (de una pgina de extensin), acerca de las

    caractersticas de la poltica internacional, considerando las seis imgenes que se entregan.3. Elabora un esquema con los principales conceptos que has determinado a partir de tu contextuali-

    zacin. Este esquema debe contener al menos el proceso aludido en cada imagen.4. Especula: Para cada imagen especula y elabora una hiptesis sobre el impacto que ese proceso habra

    tenido en Chile en la dcada de 1960.

    Al comenzar el estudio de esta Unidad resulta importante establecer qu conoci-mientos tienes de esta poca que se va a estudiar, considerando que algunos de estos temas los estudiaste en 1 medio.

    La Guerra Fra.

    Mayo francs de 1968.

    La Revolucin Cubana.

    Golpe de Estado en Brasil, 1964.

    Crisis de los misiles.

    Primavera de Praga, 1968.

    Saberes previosII. Actividad de indagacin y sntesis de informacin Organiza y justifica. A continuacin se ofrecen 9 imgenes vinculadas con la historia chilena

    de la dcada de 1960, y presentadas de forma desordenada. En relacin con ellas, desarrolla en tu cuaderno las siguientes actividades:

    1. Establece un criterio de organizacin de las imgenes.2. Organzalas de acuerdo con ese criterio, sin perder de vista que no deben quedar imgenes sueltas.3. Explica las relaciones que estableciste.4. Justifica la organizacin que diste a las imgenes.

    Jorge Alessandri Rodrguez. Promocin popular. Nacionalizacin del cobre.

    Asesinato de Ren Schneider, Coman-dante en Jefe del Ejrcito.

    Eduardo Frei Montalva. Terremoto de Valdivia.

    Movilizacin campesina. Alianza para el Progreso (Alessandri-Kennedy, 1961).

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    Salvador Allende Gossens.

    U N I D A D 3

    94

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 94 08-01-13 17:17

  • I. Anlisis y comparacin de imgenes Interpreta, contextualiza y formula hiptesis sobre las imgenes y desarrolla en tu cuaderno

    las siguientes actividades:

    1. Interpreta: Determina el significado de cada una de estas imgenes.2. Contextualiza, explica y luego elabora un breve informe (de una pgina de extensin), acerca de las

    caractersticas de la poltica internacional, considerando las seis imgenes que se entregan.3. Elabora un esquema con los principales conceptos que has determinado a partir de tu contextuali-

    zacin. Este esquema debe contener al menos el proceso aludido en cada imagen.4. Especula: Para cada imagen especula y elabora una hiptesis sobre el impacto que ese proceso habra

    tenido en Chile en la dcada de 1960.

    Al comenzar el estudio de esta Unidad resulta importante establecer qu conoci-mientos tienes de esta poca que se va a estudiar, considerando que algunos de estos temas los estudiaste en 1 medio.

    La Guerra Fra.

    Mayo francs de 1968.

    La Revolucin Cubana.

    Golpe de Estado en Brasil, 1964.

    Crisis de los misiles.

    Primavera de Praga, 1968.

    Saberes previosII. Actividad de indagacin y sntesis de informacin Organiza y justifica. A continuacin se ofrecen 9 imgenes vinculadas con la historia chilena

    de la dcada de 1960, y presentadas de forma desordenada. En relacin con ellas, desarrolla en tu cuaderno las siguientes actividades:

    1. Establece un criterio de organizacin de las imgenes.2. Organzalas de acuerdo con ese criterio, sin perder de vista que no deben quedar imgenes sueltas.3. Explica las relaciones que estableciste.4. Justifica la organizacin que diste a las imgenes.

    Jorge Alessandri Rodrguez. Promocin popular. Nacionalizacin del cobre.

    Asesinato de Ren Schneider, Coman-dante en Jefe del Ejrcito.

    Eduardo Frei Montalva. Terremoto de Valdivia.

    Movilizacin campesina. Alianza para el Progreso (Alessandri-Kennedy, 1961).

    1 2 3

    4 5 6

    7 8 9

    Salvador Allende Gossens.

    U N I D A D 3

    95

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 95 08-01-13 17:17

  • Revolucin de las comunicaciones

    particularmente en Occidente, importantes transformaciones tecnolgicas, en un proceso que algunos ya denominaban revolucin de las comunicaciones.

    En este proceso de innovaciones, que ya vena desarrollndose desde la Se-gunda Guerra Mundial, hubo un momento decisivo para las comunicaciones: el lanzamiento, en 1957, del primer satlite artificial al espacio: el satlite ruso Sputnik I, acontecimiento que dio inicio a la denominada carrera espacial. A partir de ese momento, las dos superpotencias (Estados Unidos y la Unin Sovitica) entraron en una competencia que tuvo numerosos e importantes hitos espaciales (el primer hombre en el espacio, la primera mujer astronauta, la primera caminata espacial, etc., hasta la llegada del hombre a la luna, en 1969), hechos que, a travs de la televisin, fueron dados a conocer ampliamente en todo el mundo.

    La competencia entre ambas potencias tuvo vital importancia en la revolucin de las comunicaciones que comenzara a desarrollarse a partir de la dcada de 1960 a travs de los satlites, la televisin, la radio y otros medios de comunicacin (los teletipos en los medios periodsticos), que comenzaron a acceder a una red mundial de informaciones simultneas, como nunca antes en la historia humana. Con justa razn el socilogo canadiense, Marshall Mc Luhan, acu el concepto de aldea global, para referirse a esta interconexin humana a escala planetaria, provocada por los medios electrnicos de comunicacin. Si bien McLuhan se refera a lo que ocurra en los pases industrializados, algunos de esos procesos tambin comenzaban a desarrollarse en nuestro pas.

    satelital, una de cuyas primeras aplicaciones fue contribuir al desarrollo de las co-municaciones terrestres y de los centros de informacin, en particular, a los medios periodsticos y noticiosos.

    La televisin : Si bien las primeras transmisiones databan desde la dcada de 1930 (en Francia y Gran Bretaa), las primeras cadenas de televisin surgieron en la dcada de 1950. Desde la dcada de 1960, la televisin se masific gra-cias a la aplicacin de enlaces con satlites estacionarios y al desarrollo de los primeros magnetoscopios.

    La computacin: Las primeras computadoras para usos civiles corresponden a IBM, en la dcada de 1950. La aparicin de transistores en el mercado permiti reducir el tamao de las computadoras, hacindolas ms rpidas en el procesa-miento de datos y a mediados de la dcada de 1960 aparecieron los primeros chips (circuitos integrados).

    1. Transformaciones socioculturales

    Recuerda que uno de los objetivos de este captulo es que comprendas las relaciones entre los acontecimientos o procesos inter-nacionales y nacionales. En este sentido, en este tema, es importante que:t Reconozcas los cambios socioculturales que

    estaban ocurriendo en el mundo occidental, debido a la revolucin de las comunicaciones.t Comprendas que en esta dcada surgi

    una nueva sensibilidad, que se expres en nuevos movimientos sociales, artsticos y estilsticos, que tuvieron en la juventud como su protagonista fundamental.

    U N I D A D 3

    El medio es el mensaje

    En la era electrnica nos vemos a nosotros mismos cada vez ms traducidos en trminos de informacin, dirigindonos hacia la extensin tecnolgica de nuestra conciencia.

    Marshall McLuhan

    Cuestiones

    El Mundial de ftbol de 1962 fue el punto de partida para la masificacin de la TV en Chile.

    El primer computador en Chile: una IBM 1401, con 4K de memoria (1961).

    1. Cul era el impacto cultural que estaba provocando en las personas la revolucin de las comunicaciones?

    1960, una dcada de profundas transformaciones

    Para ayudarte a comprender el esquema te sugerimos que incorpores como conectores, palabras que te sirvan para hacer las relaciones entre los procesos presentados, tomando en cuenta la siguiente explicacin:

    A partir de la dcada de 1960 comienza a desarrollarse una mayor interrelacin entre procesos mundiales y chilenos, particularmente por el mejoramiento de las comunicaciones, lo cual permiti que una mayor cantidad de poblacin chile-na estuviera informada acerca de lo que ocurra en el mundo, especialmente

    movimientos juveniles contraculturales, el desarrollo de la Guerra Fra y una nueva relacin entre Estados Unidos y Amrica Latina, que se expres en la Alianza para el Progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional.

    En el mbito nacional, la dcada comenz con el gobierno de Jorge Alessandri, quien implement reformas liberales al modelo ISI. Adems, el mandatario rea-

    Unidos. En 1964 lleg al poder Eduardo Frei Montalva, quien encabez la Revolucin en Libertad, programa de reformas que incluy la reforma agraria, la reforma educacional y la promocin popular. Todas estas iniciativas fueron generando una crisis de expectativas en la poblacin, lo que se expres en movilizaciones sociales y la fundacin de nuevos partidos polticos.

    El siguiente esquema tiene como objetivo presentar una sntesis de los prin-cipales procesos que revisaremos en este captulo:

    seas capaz de:t Comprender la relacin entre la historia

    nacional y la internacional de la dcada de 1960, a la luz de la Revolucin cubana, los movimientos juveniles, la Guerra Fra y la

    de Estados Unidos en Chile.t Comprender que desde el gobierno de Jorge

    Alessandri, comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo ISI.t Comprender que durante el gobierno de

    Eduardo Frei se llevaron a cabo importantes reformas estructurales que generaron crecientes expectativas en la poblacin chilena.t Evaluar el perodo como uno de profundizacin

    de la democracia, pero tambin de creciente polarizacin poltica y social.

    Objetivos de Aprendizajes

    t Revolucin de las comunicaciones t Movimientos contraculturat Nuevos grupos musicalest Revolucin cubanat Movimientos guerrilleros en Amrica Latinat Guerra Frat Alianza para el Progresot Doctrina de Seguridad Nacionalt Reforma agrariat Revolucin en libertadt Promocin populart Chilenizacin del cobret Sindicalizacin campesinat Movimiento estudiantilt Movilizacin campesinat Movimientos militarest Nuevos partidos polticost Gremialismo.

    Temas clave

    PC A T U L O 1

    Estados Unidos y Amrica Latina

    Reformas liberales

    Reforma electoral

    Reforma agraria

    Revolucin Cubana

    Movimientos Juveniles

    Revolucin en Libertad

    Revolucin de las

    Comunicaciones

    Gobierno de Jorge Alessandri

    Rodrguez

    Guerra Fra

    Contexto Internacional mbito Nacional

    Doctrina de Seguridad Nacional

    Alianza para el Progreso

    Reforma educacional

    Movimientos sociales

    Nuevos partidos polticos

    Promocin popular

    La Revolucin de las expectativas

    DCADA DE 1960

    III Medio / Historia y Ciencias Sociales96

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 96 08-01-13 17:18

  • Revolucin de las comunicaciones

    particularmente en Occidente, importantes transformaciones tecnolgicas, en un proceso que algunos ya denominaban revolucin de las comunicaciones.

    En este proceso de innovaciones, que ya vena desarrollndose desde la Se-gunda Guerra Mundial, hubo un momento decisivo para las comunicaciones: el lanzamiento, en 1957, del primer satlite artificial al espacio: el satlite ruso Sputnik I, acontecimiento que dio inicio a la denominada carrera espacial. A partir de ese momento, las dos superpotencias (Estados Unidos y la Unin Sovitica) entraron en una competencia que tuvo numerosos e importantes hitos espaciales (el primer hombre en el espacio, la primera mujer astronauta, la primera caminata espacial, etc., hasta la llegada del hombre a la luna, en 1969), hechos que, a travs de la televisin, fueron dados a conocer ampliamente en todo el mundo.

    La competencia entre ambas potencias tuvo vital importancia en la revolucin de las comunicaciones que comenzara a desarrollarse a partir de la dcada de 1960 a travs de los satlites, la televisin, la radio y otros medios de comunicacin (los teletipos en los medios periodsticos), que comenzaron a acceder a una red mundial de informaciones simultneas, como nunca antes en la historia humana. Con justa razn el socilogo canadiense, Marshall Mc Luhan, acu el concepto de aldea global, para referirse a esta interconexin humana a escala planetaria, provocada por los medios electrnicos de comunicacin. Si bien McLuhan se refera a lo que ocurra en los pases industrializados, algunos de esos procesos tambin comenzaban a desarrollarse en nuestro pas.

    satelital, una de cuyas primeras aplicaciones fue contribuir al desarrollo de las co-municaciones terrestres y de los centros de informacin, en particular, a los medios periodsticos y noticiosos.

    La televisin : Si bien las primeras transmisiones databan desde la dcada de 1930 (en Francia y Gran Bretaa), las primeras cadenas de televisin surgieron en la dcada de 1950. Desde la dcada de 1960, la televisin se masific gra-cias a la aplicacin de enlaces con satlites estacionarios y al desarrollo de los primeros magnetoscopios.

    La computacin: Las primeras computadoras para usos civiles corresponden a IBM, en la dcada de 1950. La aparicin de transistores en el mercado permiti reducir el tamao de las computadoras, hacindolas ms rpidas en el procesa-miento de datos y a mediados de la dcada de 1960 aparecieron los primeros chips (circuitos integrados).

    1. Transformaciones socioculturales

    Recuerda que uno de los objetivos de este captulo es que comprendas las relaciones entre los acontecimientos o procesos inter-nacionales y nacionales. En este sentido, en este tema, es importante que:t Reconozcas los cambios socioculturales que

    estaban ocurriendo en el mundo occidental, debido a la revolucin de las comunicaciones.t Comprendas que en esta dcada surgi

    una nueva sensibilidad, que se expres en nuevos movimientos sociales, artsticos y estilsticos, que tuvieron en la juventud como su protagonista fundamental.

    U N I D A D 3

    El medio es el mensaje

    En la era electrnica nos vemos a nosotros mismos cada vez ms traducidos en trminos de informacin, dirigindonos hacia la extensin tecnolgica de nuestra conciencia.

    Marshall McLuhan

    Cuestiones

    El Mundial de ftbol de 1962 fue el punto de partida para la masificacin de la TV en Chile.

    El primer computador en Chile: una IBM 1401, con 4K de memoria (1961).

    1. Cul era el impacto cultural que estaba provocando en las personas la revolucin de las comunicaciones?

    1960, una dcada de profundas transformaciones

    Para ayudarte a comprender el esquema te sugerimos que incorpores como conectores, palabras que te sirvan para hacer las relaciones entre los procesos presentados, tomando en cuenta la siguiente explicacin:

    A partir de la dcada de 1960 comienza a desarrollarse una mayor interrelacin entre procesos mundiales y chilenos, particularmente por el mejoramiento de las comunicaciones, lo cual permiti que una mayor cantidad de poblacin chile-na estuviera informada acerca de lo que ocurra en el mundo, especialmente

    movimientos juveniles contraculturales, el desarrollo de la Guerra Fra y una nueva relacin entre Estados Unidos y Amrica Latina, que se expres en la Alianza para el Progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional.

    En el mbito nacional, la dcada comenz con el gobierno de Jorge Alessandri, quien implement reformas liberales al modelo ISI. Adems, el mandatario rea-

    Unidos. En 1964 lleg al poder Eduardo Frei Montalva, quien encabez la Revolucin en Libertad, programa de reformas que incluy la reforma agraria, la reforma educacional y la promocin popular. Todas estas iniciativas fueron generando una crisis de expectativas en la poblacin, lo que se expres en movilizaciones sociales y la fundacin de nuevos partidos polticos.

    El siguiente esquema tiene como objetivo presentar una sntesis de los prin-cipales procesos que revisaremos en este captulo:

    seas capaz de:t Comprender la relacin entre la historia

    nacional y la internacional de la dcada de 1960, a la luz de la Revolucin cubana, los movimientos juveniles, la Guerra Fra y la

    de Estados Unidos en Chile.t Comprender que desde el gobierno de Jorge

    Alessandri, comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo ISI.t Comprender que durante el gobierno de

    Eduardo Frei se llevaron a cabo importantes reformas estructurales que generaron crecientes expectativas en la poblacin chilena.t Evaluar el perodo como uno de profundizacin

    de la democracia, pero tambin de creciente polarizacin poltica y social.

    Objetivos de Aprendizajes

    t Revolucin de las comunicaciones t Movimientos contraculturat Nuevos grupos musicalest Revolucin cubanat Movimientos guerrilleros en Amrica Latinat Guerra Frat Alianza para el Progresot Doctrina de Seguridad Nacionalt Reforma agrariat Revolucin en libertadt Promocin populart Chilenizacin del cobret Sindicalizacin campesinat Movimiento estudiantilt Movilizacin campesinat Movimientos militarest Nuevos partidos polticost Gremialismo.

    Temas clave

    PC A T U L O 1

    Estados Unidos y Amrica Latina

    Reformas liberales

    Reforma electoral

    Reforma agraria

    Revolucin Cubana

    Movimientos Juveniles

    Revolucin en Libertad

    Revolucin de las

    Comunicaciones

    Gobierno de Jorge Alessandri

    Rodrguez

    Guerra Fra

    Contexto Internacional mbito Nacional

    Doctrina de Seguridad Nacional

    Alianza para el Progreso

    Reforma educacional

    Movimientos sociales

    Nuevos partidos polticos

    Promocin popular

    La Revolucin de las expectativas

    DCADA DE 1960

    Captulo 1 / 1960, una dcada de profundas transformaciones 97

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 97 08-01-13 17:18

  • Movimientos juveniles de contraculturaDurante la dcada de 1960, en distintas naciones del mundo surgieron movimien-tos sociales que tuvieron a los jvenes como sus protagonistas principales. La caracterstica principal de estos movimientos fue su carcter contracultural: eran contrarios a la lgica en que las instituciones polticas, econmicas y culturales de su poca, resolvan (o en su opinin, dejaban de hacerlo) los graves problemas de su tiempo (el hambre, la pobreza, las migraciones).

    En el fondo de esta tendencia contracultural exista una severa crtica a las rela-ciones de jerarqua que se establecan dentro de la familia y de la sociedad, a las relaciones de gnero (entre hombres y mujeres), a la proletarizacin de la poblacin o a la discriminacin de las minoras tnicas.

    El inconformismo juvenil se plasm en mltiples manifestaciones, en su mayora apolticas, y en general, pacficas (salvo algunas pocas excepciones). La msica rockla liberalizacin de las costumbres, las reformas universitarias, la vida en comunidad y la moda informal fueron comunes a estos movimientos.

    Los movimientos internacionales ms destacados de esta poca fueron:

    Movimiento estudiantil: el primero de ellos se produjo en 1964, en la Universidad de Berkeley, California. Fue un movimiento que comenz siendo exclusivamente universitario, y que pas a formar parte de las luchas por la igualdad de derechos civiles de la minora negra. Sus demandas fueron el rechazo al estilo autoritario de la direccin universitaria y su reclamo por la discriminacin en los procesos de seleccin de estudiantes pertenecientes a la minora afroamericana. Su principal consigna fue Universidad no, multiversidad s. Si bien el movimiento no logr ninguna de sus demandas, se transform en un cono de las luchas estudiantiles

    Movimiento hippie: naci en Estados Unidos y des-de all se propag a otros pases industrializados del mundo. Se desarroll entre mediados de la dcada de 1960 y mediados de la de 1970. Se caracteriz por su apoyo a la no violencia, el rechazo del consumismo y su preocupacin por el medio ambiente.

    Se sentan absolutamente atrados por el rock sicodlico, y el folk contestatario, una gran mayora practicaba el amor libre y crea en una revolucin sexual. Tambin consuman drogas alucingenas, con la idea de liberar la mente.

    La Masacre de Tlatelolco: fue una masiva movilizacin de estudiantes y obreros mexicanos, que se concentr en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en ciudad de Mxico. Protestaban en contra del rgimen poltico, al que acusaban de ser antidemocrtico, demaggico y autoritario. El movimiento fue violentamente reprimido por la polica, el 3 de octubre de 1968, da en el que murieron entre 300 y 500 estudiantes y fueron detenidas ms de 6.000 personas.

    Mayo francs, 1968: fue un movimiento estudiantil en contra del autorita-rismo del gobierno del presidente Charles De Gaulle, que fue apoyado por el movimiento obrero (la Central General de Trabajadores, CGT) y el Partido

    El Festival Tres das de paz y msica se celebr en Woods-tock entre el 15 y el 18 de agosto de 1968, y asistieron casi 500 mil personas. En la actualidad es considerada como la mayor reunin musical de la historia.Este festival de msica fue reproducido en Chile, en el Festival de Piedra Roja, en los Dominicos, el ao 1970.

    Sugerencias Web

    La pelcula Palomita Blanca muestra como estos movimientos

    Mira algunos pasajes de la pelcula Palomita blanca en la siguiente pgina:

    http://www.cinechile.cl/pelicula-12) En la pgina 99 encontrars instrucciones para analizar una pelcula.

    Palomita Blanca. Direccin: Ral RuizChile, 1973, basada en la novela del escritor Enrique Lafourcade.

    Comunista Francs (PCF), pero que desbord sus manifestaciones y consig-nas, exigiendo reivindicaciones en todos los mbitos de la vida cotidiana. La movilizacin estudiantil lleg al conjunto de la sociedad francesa, al punto que gener una movilizacin de tal envergadura que fue violentamente reprimida por el gobierno.

    Pese a que la movilizacin fracas en lograr sus demandas de cambio, sus

    franceses y europeos. Su consigna ms famosa fue: La imaginacin al poder.

    La Primavera de Praga, 1968: fue un movimiento social iniciado por el Partido Comunista de Checoslovaquia en 1968, con motivo de la llegada al gobierno de Alexander Dubcek, quien planteaba una serie de reformas para democratizar el rgimen comunista: libertad de prensa, derecho de huelga, multipartidismo. Las reformas planteadas por el nuevo gobierno permitieron una apertura social y cultural en la que se involucr toda la sociedad checoslovaca y que tuvo a Praga como su epicentro.

    Sin embargo, la Unin Sovitica tema que el movimiento se expandiera a Pacto de Varsovia como

    instancia de legitimidad, invadi Checoslovaquia, reprimiendo violentamente el movimiento y desincentivando, de este modo, cualquier intento por liberalizar el comunismo.

    Reflexiona sobre las siguientes interrogantes y anota las respuestas en tu cuaderno:

    1. Qu influencias tuvieron estos movimientos sociales en la conformacin de nuestra sociedad actual? Levanta una hiptesis que permita relacionar estos eventos con la actualidad.

    2. Conoces movimientos sociales actuales que se asemejen a los ocurridos en la dcada de 1960? Si no es as, investiga sobre los movimientos conocidos como Primavera rabe o el denominado Movimiento de los indignados y los elementos que tienen en comn con los de la dcada de 1960 Cul es la influencia, importancia o utilidad de los medios de comunicacin en el inicio de estos movimientos? Habr sido igual en la dcada de 1960? Por qu?

    3. Cul ser la importancia de estudiar estos movimientos que se dieron en la historia de nuestro pas? A qu sectores y de qu manera habrn influido? Levanta una hiptesis que permita explicar la importancia de este estudio para la Historia del Chile de la dcada de 1960.

    Anlisis y relacin pasado-presenteA c t i v i d a d

    Revueltas en Paris, mayo de 1968. Movimiento hippie.

    U N I D A D 3

    Cmo analizar una pelcula?El cine constituye el medio de expresin ms caracte-rstico de nuestra poca, permite comprender mejor los acontecimientos, las modas, los ideales polticos o los valores de una sociedad.Ve y analiza la pelcula Palomita Blanca (ver pgina anterior), sigue las siguientes orientaciones.

    Procedimiento

    titulo, nacio-nalidad, ao de produccin, director, gnero, tema.Resumen del argumentoRelacin con el contexto histricode los personajes y su ambiente.Valoracin de la pelcula como fuente histrica.

    III Medio / Historia y Ciencias Sociales98

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 98 08-01-13 17:18

  • Movimientos juveniles de contraculturaDurante la dcada de 1960, en distintas naciones del mundo surgieron movimien-tos sociales que tuvieron a los jvenes como sus protagonistas principales. La caracterstica principal de estos movimientos fue su carcter contracultural: eran contrarios a la lgica en que las instituciones polticas, econmicas y culturales de su poca, resolvan (o en su opinin, dejaban de hacerlo) los graves problemas de su tiempo (el hambre, la pobreza, las migraciones).

    En el fondo de esta tendencia contracultural exista una severa crtica a las rela-ciones de jerarqua que se establecan dentro de la familia y de la sociedad, a las relaciones de gnero (entre hombres y mujeres), a la proletarizacin de la poblacin o a la discriminacin de las minoras tnicas.

    El inconformismo juvenil se plasm en mltiples manifestaciones, en su mayora apolticas, y en general, pacficas (salvo algunas pocas excepciones). La msica rockla liberalizacin de las costumbres, las reformas universitarias, la vida en comunidad y la moda informal fueron comunes a estos movimientos.

    Los movimientos internacionales ms destacados de esta poca fueron:

    Movimiento estudiantil: el primero de ellos se produjo en 1964, en la Universidad de Berkeley, California. Fue un movimiento que comenz siendo exclusivamente universitario, y que pas a formar parte de las luchas por la igualdad de derechos civiles de la minora negra. Sus demandas fueron el rechazo al estilo autoritario de la direccin universitaria y su reclamo por la discriminacin en los procesos de seleccin de estudiantes pertenecientes a la minora afroamericana. Su principal consigna fue Universidad no, multiversidad s. Si bien el movimiento no logr ninguna de sus demandas, se transform en un cono de las luchas estudiantiles

    Movimiento hippie: naci en Estados Unidos y des-de all se propag a otros pases industrializados del mundo. Se desarroll entre mediados de la dcada de 1960 y mediados de la de 1970. Se caracteriz por su apoyo a la no violencia, el rechazo del consumismo y su preocupacin por el medio ambiente.

    Se sentan absolutamente atrados por el rock sicodlico, y el folk contestatario, una gran mayora practicaba el amor libre y crea en una revolucin sexual. Tambin consuman drogas alucingenas, con la idea de liberar la mente.

    La Masacre de Tlatelolco: fue una masiva movilizacin de estudiantes y obreros mexicanos, que se concentr en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en ciudad de Mxico. Protestaban en contra del rgimen poltico, al que acusaban de ser antidemocrtico, demaggico y autoritario. El movimiento fue violentamente reprimido por la polica, el 3 de octubre de 1968, da en el que murieron entre 300 y 500 estudiantes y fueron detenidas ms de 6.000 personas.

    Mayo francs, 1968: fue un movimiento estudiantil en contra del autorita-rismo del gobierno del presidente Charles De Gaulle, que fue apoyado por el movimiento obrero (la Central General de Trabajadores, CGT) y el Partido

    El Festival Tres das de paz y msica se celebr en Woods-tock entre el 15 y el 18 de agosto de 1968, y asistieron casi 500 mil personas. En la actualidad es considerada como la mayor reunin musical de la historia.Este festival de msica fue reproducido en Chile, en el Festival de Piedra Roja, en los Dominicos, el ao 1970.

    Sugerencias Web

    La pelcula Palomita Blanca muestra como estos movimientos

    Mira algunos pasajes de la pelcula Palomita blanca en la siguiente pgina:

    http://www.cinechile.cl/pelicula-12) En la pgina 99 encontrars instrucciones para analizar una pelcula.

    Palomita Blanca. Direccin: Ral RuizChile, 1973, basada en la novela del escritor Enrique Lafourcade.

    Comunista Francs (PCF), pero que desbord sus manifestaciones y consig-nas, exigiendo reivindicaciones en todos los mbitos de la vida cotidiana. La movilizacin estudiantil lleg al conjunto de la sociedad francesa, al punto que gener una movilizacin de tal envergadura que fue violentamente reprimida por el gobierno.

    Pese a que la movilizacin fracas en lograr sus demandas de cambio, sus

    franceses y europeos. Su consigna ms famosa fue: La imaginacin al poder.

    La Primavera de Praga, 1968: fue un movimiento social iniciado por el Partido Comunista de Checoslovaquia en 1968, con motivo de la llegada al gobierno de Alexander Dubcek, quien planteaba una serie de reformas para democratizar el rgimen comunista: libertad de prensa, derecho de huelga, multipartidismo. Las reformas planteadas por el nuevo gobierno permitieron una apertura social y cultural en la que se involucr toda la sociedad checoslovaca y que tuvo a Praga como su epicentro.

    Sin embargo, la Unin Sovitica tema que el movimiento se expandiera a Pacto de Varsovia como

    instancia de legitimidad, invadi Checoslovaquia, reprimiendo violentamente el movimiento y desincentivando, de este modo, cualquier intento por liberalizar el comunismo.

    Reflexiona sobre las siguientes interrogantes y anota las respuestas en tu cuaderno:

    1. Qu influencias tuvieron estos movimientos sociales en la conformacin de nuestra sociedad actual? Levanta una hiptesis que permita relacionar estos eventos con la actualidad.

    2. Conoces movimientos sociales actuales que se asemejen a los ocurridos en la dcada de 1960? Si no es as, investiga sobre los movimientos conocidos como Primavera rabe o el denominado Movimiento de los indignados y los elementos que tienen en comn con los de la dcada de 1960 Cul es la influencia, importancia o utilidad de los medios de comunicacin en el inicio de estos movimientos? Habr sido igual en la dcada de 1960? Por qu?

    3. Cul ser la importancia de estudiar estos movimientos que se dieron en la historia de nuestro pas? A qu sectores y de qu manera habrn influido? Levanta una hiptesis que permita explicar la importancia de este estudio para la Historia del Chile de la dcada de 1960.

    Anlisis y relacin pasado-presenteA c t i v i d a d

    Revueltas en Paris, mayo de 1968. Movimiento hippie.

    U N I D A D 3

    Cmo analizar una pelcula?El cine constituye el medio de expresin ms caracte-rstico de nuestra poca, permite comprender mejor los acontecimientos, las modas, los ideales polticos o los valores de una sociedad.Ve y analiza la pelcula Palomita Blanca (ver pgina anterior), sigue las siguientes orientaciones.

    Procedimiento

    titulo, nacio-nalidad, ao de produccin, director, gnero, tema.Resumen del argumentoRelacin con el contexto histricode los personajes y su ambiente.Valoracin de la pelcula como fuente histrica.

    Captulo 1 / 1960, una dcada de profundas transformaciones 99

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 99 08-01-13 17:18

  • Nuevos movimientos musicalesEn la escena musical, la dcada de 1960 fue conocida como la dcada prodigiosa debido a la cantidad y variedad de estilos musicales que dominaban la industria de espectculos. En gran medida, tal prodigio se deba al desarrollo de la industria musical y, en particular, la de los sellos discogrficos, que vieron en estas nuevascorrientes musicales una gran oportunidad para hacer negocios, no solo a nivel local o nacional, sino en todo el circuito internacional.

    De todas las corrientes musicales haba destacado una que, aunque haba surgido a comienzos de los 50 como sntesis de estilos diferentes (blues, country y gspel), estara llamada a convertirse en el ritmo musical de 1960: el rock and roll (mecer y rodar).

    y estilo exuberante y sensual de El rey: Elvis Presley.

    Pero el reinado del rock and roll en Estados Unidos no durara mucho, aunque hubo mu-

    de un nuevo verbo: rocanrolear). Pero, las grandes novedades de la dcada de 1960 no vendran desde Estados Unidos, sino desde el Reino Unido, en particular, desde Liverpool, donde se estaba formando una generacin de grandes bandas y artistas individuales.

    En ese escenario surgi una banda nueva, llamada a convertirse en fenmeno cultural de inmensa importancia, en referente social, en grupo emblemtico de la dcada prodigiosa: los Beatles, banda integrada por cuatro msicos de origen proletario y provinciano: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr.

    Su primer sencillo, Love me do (1962) se ubic 17 en las ventas de todo el Reino Unido; el segundo; Please, please me se ubic 2 en la lista de ventas; desde She loves you (1963) llegaban a la cima, que no abandonaron hasta su retiro en 1968. Apare-

    chicas (llamadas calcetineras) que sitiaban los hoteles donde se hospedaban; una decena de pelculas mediocres con ellos de protagonistas, orientadas a difundir su fama a todo el mundo: primero Europa; ms tarde, 1964, Estados Unidos; luego, el resto del mundo, incluidos los pases socialistas.

    Fuente. As lo vio Zig-Zag (1985). Obra citada.

    Hitos de la moda en los 60

    Arriba, la inglesa Lesley Lawson, conocida popularmente en la dcada de 1960 como Twiggy, modelando un vestido corto, una de las prendas revolucionarias en esos aos. La minifalda se transform en una prenda que cambi radicalmente la moda femenina.

    La de los Beatles generaliz el uso de los jeans unisex con patas de elefante, pantalones coloridos, pelo largo y patillas para los hombres.

    I. de 1970. Renete con dos compaeros y juntos elaboren un texto de formato libre (puede ser un ensayo, un cuento, una historieta), de no ms de tres pginas, que rena las siguientes condiciones:

    Referencias explcitas al Festival (fecha, lugar, pblico, bandas musicales, etc.).

    Una reflexin sobre los antecedentes del Festival y su caracterizacin como fenmeno contracultural.

    Una interpretacin de las crticas que recibi este fenmeno por parte de los medios de comunicacin escrita de su tiempo.

    Una hiptesis que permita explicar la importancia que tuvo este fenmeno en la juventud de la poca.

    A c t i v i d a d

    El Festival de Piedra Roja fue el momento en que la subcultura juvenil, representada en el rock, se trans-form en un tema pblico al trascender a los medios de comunicacin como un latente problema social. Los jvenes aparecieron como consumidores de droga, rebeldes, melenudos y liberales, causando impacto en la sociedad establecida.El antecedente directo de este festival fue la presentacin en 1970, de la pelcula sobre el Festival de Woodstock, realizado en agosto de 1969 en Estados Unidos. La cinta gener un modelo en el que algunos jvenes se vieron reflejados, lo que motiv la organizacin de un festival similar, pero en Santiago de Chile, que se realiz entre el 10 y el 12 de octubre de 1970. Sus organizadores fueron jvenes de entre 15 y 19 aos, y tuvo lugar en el terreno conocido como Piedra Roja, propiedad de Luis Rosselot en el sector oriente de Santiago. Actuaron,

    entre otros conjuntos: Aguaturbia, Los Blops, Lgrima Seca y Los Jaivas.El caos fue total. Problemas de organizacin derivaron en problemas de sonido, excesos y cierto nivel de delin-cuencia que trajo la atencin de los medios de comuni-cacin de masas, particularmente de la prensa escrita. Desde este momento, la juventud se constituy en un segmento social con identidad y expresin propia, al que haba que prestar atencin. Haba una realidad en Chile que no tena que ver directamente con la contingencia poltica, tan agudizada en aquel tiempo.Piedra Roja no fue el primero ni el ltimo de los conciertos masivos de msica rock, pero sin duda que marc un hito en su tiempo y para el futuro.

    Fuente: http://www.memoriachilena.cl/ temas/dest.asp?id=rockpiedraroja

    Consulta: 26 de enero, 2012.

    Los deprimentes sucesos del festival de Los Domnicos el ltimo fin de semana hacen resaltar, una vez ms, una caracterstica inquietante de la vida nacional, cual es la de que los hechos han rebasado la legalidad. Segn las declaraciones de la autoridad municipal pertinente, lo que se autoriz fue la celebracin de un festival de la cancin, pero lo que en realidad ocurri fue un escan-daloso hecho policial de imprevisibles derivaciones para la salud moral de la poblacin escolar del pas.La caracterstica fundamental de los hippies es la inau-tenticidad. Creen que fumando marihuana y cultivando apasionadamente el ocio protestan en contra del sistema; pero ah, en el humo de la yerba empieza y termina la rebelin. Es decir, una forma de rebelda fraudulenta, pues es mantenida con el dinero de los padres, participando de todo lo que el sistema ofrece y exigiendo cuanto se desea.Sin embargo, en Chile existen dos factores que revisten especial significacin deformadora de la conducta de los jvenes; el debilitamiento de la autoridad paterna,

    fenmeno que se observa en todos los estratos sociales, y el afn criollo de imitar lo negativo que proceda del exterior; de manera que por el cauce de la impunidad relativa en el mbito familiar y social y de la imitacin de usos y abusos extranjeros, ms la inclinacin de los jvenes a exhibir actitudes desafiantes que impliquen contravenir las normas de los adultos, se puede llegar a extremos impredecibles. Los mdicos y socilogos sealan mltiples causas para el alarmante y creciente aumento del consumo juvenil de alucingenos y otras drogas: crisis de los valores de la sociedad, ruptura de la unidad familiar al haber salido la mujer a trabajar fuera del hogar, bsqueda de emociones de la juventud, prolongados perodos de inactividad diaria, debido a la distribucin de los horarios escolares, ausencia de un plan masivo de recreacin y deportes para los jvenes, que los obligue a emplear sanamente sus horas libres.

    Fuente: Vila, W., Modalidades del hippie chileno, El Mercurio, Santiago, 18 de octubre de 1970.

    U N I D A D 3

    A continuacin se ofrecen dos fuentes escritas sobre el Festival de Piedra Roja celebrando en Los Dominicos en octubre

    III Medio / Historia y Ciencias Sociales100

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 100 08-01-13 17:18

  • Nuevos movimientos musicalesEn la escena musical, la dcada de 1960 fue conocida como la dcada prodigiosa debido a la cantidad y variedad de estilos musicales que dominaban la industria de espectculos. En gran medida, tal prodigio se deba al desarrollo de la industria musical y, en particular, la de los sellos discogrficos, que vieron en estas nuevascorrientes musicales una gran oportunidad para hacer negocios, no solo a nivel local o nacional, sino en todo el circuito internacional.

    De todas las corrientes musicales haba destacado una que, aunque haba surgido a comienzos de los 50 como sntesis de estilos diferentes (blues, country y gspel), estara llamada a convertirse en el ritmo musical de 1960: el rock and roll (mecer y rodar).

    y estilo exuberante y sensual de El rey: Elvis Presley.

    Pero el reinado del rock and roll en Estados Unidos no durara mucho, aunque hubo mu-

    de un nuevo verbo: rocanrolear). Pero, las grandes novedades de la dcada de 1960 no vendran desde Estados Unidos, sino desde el Reino Unido, en particular, desde Liverpool, donde se estaba formando una generacin de grandes bandas y artistas individuales.

    En ese escenario surgi una banda nueva, llamada a convertirse en fenmeno cultural de inmensa importancia, en referente social, en grupo emblemtico de la dcada prodigiosa: los Beatles, banda integrada por cuatro msicos de origen proletario y provinciano: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr.

    Su primer sencillo, Love me do (1962) se ubic 17 en las ventas de todo el Reino Unido; el segundo; Please, please me se ubic 2 en la lista de ventas; desde She loves you (1963) llegaban a la cima, que no abandonaron hasta su retiro en 1968. Apare-

    chicas (llamadas calcetineras) que sitiaban los hoteles donde se hospedaban; una decena de pelculas mediocres con ellos de protagonistas, orientadas a difundir su fama a todo el mundo: primero Europa; ms tarde, 1964, Estados Unidos; luego, el resto del mundo, incluidos los pases socialistas.

    Fuente. As lo vio Zig-Zag (1985). Obra citada.

    Hitos de la moda en los 60

    Arriba, la inglesa Lesley Lawson, conocida popularmente en la dcada de 1960 como Twiggy, modelando un vestido corto, una de las prendas revolucionarias en esos aos. La minifalda se transform en una prenda que cambi radicalmente la moda femenina.

    La de los Beatles generaliz el uso de los jeans unisex con patas de elefante, pantalones coloridos, pelo largo y patillas para los hombres.

    I. de 1970. Renete con dos compaeros y juntos elaboren un texto de formato libre (puede ser un ensayo, un cuento, una historieta), de no ms de tres pginas, que rena las siguientes condiciones:

    Referencias explcitas al Festival (fecha, lugar, pblico, bandas musicales, etc.).

    Una reflexin sobre los antecedentes del Festival y su caracterizacin como fenmeno contracultural.

    Una interpretacin de las crticas que recibi este fenmeno por parte de los medios de comunicacin escrita de su tiempo.

    Una hiptesis que permita explicar la importancia que tuvo este fenmeno en la juventud de la poca.

    A c t i v i d a d

    El Festival de Piedra Roja fue el momento en que la subcultura juvenil, representada en el rock, se trans-form en un tema pblico al trascender a los medios de comunicacin como un latente problema social. Los jvenes aparecieron como consumidores de droga, rebeldes, melenudos y liberales, causando impacto en la sociedad establecida.El antecedente directo de este festival fue la presentacin en 1970, de la pelcula sobre el Festival de Woodstock, realizado en agosto de 1969 en Estados Unidos. La cinta gener un modelo en el que algunos jvenes se vieron reflejados, lo que motiv la organizacin de un festival similar, pero en Santiago de Chile, que se realiz entre el 10 y el 12 de octubre de 1970. Sus organizadores fueron jvenes de entre 15 y 19 aos, y tuvo lugar en el terreno conocido como Piedra Roja, propiedad de Luis Rosselot en el sector oriente de Santiago. Actuaron,

    entre otros conjuntos: Aguaturbia, Los Blops, Lgrima Seca y Los Jaivas.El caos fue total. Problemas de organizacin derivaron en problemas de sonido, excesos y cierto nivel de delin-cuencia que trajo la atencin de los medios de comuni-cacin de masas, particularmente de la prensa escrita. Desde este momento, la juventud se constituy en un segmento social con identidad y expresin propia, al que haba que prestar atencin. Haba una realidad en Chile que no tena que ver directamente con la contingencia poltica, tan agudizada en aquel tiempo.Piedra Roja no fue el primero ni el ltimo de los conciertos masivos de msica rock, pero sin duda que marc un hito en su tiempo y para el futuro.

    Fuente: http://www.memoriachilena.cl/ temas/dest.asp?id=rockpiedraroja

    Consulta: 26 de enero, 2012.

    Los deprimentes sucesos del festival de Los Domnicos el ltimo fin de semana hacen resaltar, una vez ms, una caracterstica inquietante de la vida nacional, cual es la de que los hechos han rebasado la legalidad. Segn las declaraciones de la autoridad municipal pertinente, lo que se autoriz fue la celebracin de un festival de la cancin, pero lo que en realidad ocurri fue un escan-daloso hecho policial de imprevisibles derivaciones para la salud moral de la poblacin escolar del pas.La caracterstica fundamental de los hippies es la inau-tenticidad. Creen que fumando marihuana y cultivando apasionadamente el ocio protestan en contra del sistema; pero ah, en el humo de la yerba empieza y termina la rebelin. Es decir, una forma de rebelda fraudulenta, pues es mantenida con el dinero de los padres, participando de todo lo que el sistema ofrece y exigiendo cuanto se desea.Sin embargo, en Chile existen dos factores que revisten especial significacin deformadora de la conducta de los jvenes; el debilitamiento de la autoridad paterna,

    fenmeno que se observa en todos los estratos sociales, y el afn criollo de imitar lo negativo que proceda del exterior; de manera que por el cauce de la impunidad relativa en el mbito familiar y social y de la imitacin de usos y abusos extranjeros, ms la inclinacin de los jvenes a exhibir actitudes desafiantes que impliquen contravenir las normas de los adultos, se puede llegar a extremos impredecibles. Los mdicos y socilogos sealan mltiples causas para el alarmante y creciente aumento del consumo juvenil de alucingenos y otras drogas: crisis de los valores de la sociedad, ruptura de la unidad familiar al haber salido la mujer a trabajar fuera del hogar, bsqueda de emociones de la juventud, prolongados perodos de inactividad diaria, debido a la distribucin de los horarios escolares, ausencia de un plan masivo de recreacin y deportes para los jvenes, que los obligue a emplear sanamente sus horas libres.

    Fuente: Vila, W., Modalidades del hippie chileno, El Mercurio, Santiago, 18 de octubre de 1970.

    U N I D A D 3

    A continuacin se ofrecen dos fuentes escritas sobre el Festival de Piedra Roja celebrando en Los Dominicos en octubre

    101Captulo 1 / 1960, una dcada de profundas transformaciones

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 101 08-01-13 17:18

  • 2. Impacto de la Revolucin cubana en Amrica Latina

    Recuerda que uno de los objetivos de este captulo es que comprendas las relaciones que existan entre el acontecer internacional y nacional. En este sentido, es importante que:t Reconozcas las caractersticas que tuvo la

    Revolucin cubana y el que ella tuvo respecto de la de Estados Unidos en Amrica Latina.t Comprendas por qu la Revolucin cubana

    fue tan importante en su poca.t Analices el impacto que tuvo la Revolucin

    cubana en la poltica latinoamericana durante la dcada de 1960.

    Cuestiones

    1. Qu importancia tiene estudiar la Revolucin cubana para la comprensin de la Historia de Chile, en la segunda mitad del siglo XX?

    Entrada de Fidel Castro a La Habana tras el triunfo de la revolucin.

    La Revolucin cubana provoc un gran impacto poltico ms all de sus fronteras: las imgenes de los jvenes revolucionarios dieron la vuelta al mundo (algunas, como la del Che se volvieron conos hasta nuestros das); se inici un proceso de

    transformaciones estructurales profundas; diversos aspectos de la revolucin y del gobierno cubano se convirtieron en modelos polticos para revolucionarios de otras partes del mundo.

    En la dcada de 1960 surgi la teora del foco guerrillero, o foquismo. Algunos autores la atribuyen al propio Ernesto Guevara, especialmente determinados pa-sajes de su libro La Guerra de Guerrillas, en los que postulaba que un pequeo foco que iniciara la guerra de guerrillas poda lograr rpidamente que la revolucin se expandiera y lograra derrocar al rgimen establecido.

    La Revolucin atrajo a intelectuales, escritores y artistas latinoamericanos y europeos, quienes produjeron numerosas obras alusivas a la Revolucin y, en particular, a la vida de Ernesto Guevara, especialmente desde su captura y asesinato en Bolivia en 1967.

    Desde un punto de vista estrictamente poltico, la Revolucin cubana fue cele-brada como propia por toda la izquierda latinoamericana, la que vio en ella un ejemplo de que el imperialismo estadounidense poda ser vencido, incluso por una pequea nacin. As, Cuba se transform en estandarte de la resistencia antiimperialista en la regin.

    Sin embargo, pese al enorme apoyo y admiracin que generaban, la Revolucin y el gobierno cubano tambin tuvieron grandes detractores en Amrica Latina, algunos en apoyo de Estados Unidos, otros, por motivos nacionales. Numerosos gobiernos latinoamericanos como el de Venezuela o el de Nicaragua, acusaron al gobierno

    que Cuba entregaba a los partidos de oposicin, cuando no, directamente con la en-trega de armas a grupos y movimientos guerrilleros. Estas acusaciones calaron hondo en numerosos gobiernos de la Regin, los que, tras la ofensiva iniciada por Estados Unidos, a partir de 1960, fomentaron el aislamiento diplomtico de Cuba, que se materializ en el establecimiento de un que sigue vigente actualmente.

    embargo econmico parcial sobre la isla,

    crisis de los misiles, ocurrida en octubre 1962, tras el descubrimiento en territorio cubano, por aviones espa estadounidenses, de silos para instalar misiles en la isla.

    Este descubrimiento, denunciado por el gobierno de John Kennedy ante el Con-sejo de Seguridad de la ONU, provoc el bloqueo naval de la isla, en un intento

    URSS desisti de enviar misiles, negociando directamente con Estados Unidos, a cambio del desmantelamiento de las bases norteamericanas en Turqua, la imagen poltica de Cuba qued debilitada en la regin.

    La Revolucin cubana tuvo tantos seguidores como detractores en la zona. Fue un proceso que no dej a nadie indiferente, ya que puso a Amrica Latina en el centro del mapa mundial de la Guerra Fra.

    U N I D A D 3

    Ernesto Che Guevara en la cultura popular

    1. Qu factores de la cultura de los 60 favorecieron la popularidad de la Revolucin cubana y ,en particular, de la imagen del Che?

    2. Investiga aspectos de la vida privada del Che que habra fomentado su popularidad y mistificacindurante los aos 60.

    Cuestiones

    La imagen ms conocida del Che Gue-vara, fotografa atribuida a Alberto Korda (1960), la que fue base de numerosos posters que se produjeron tras la muerte del Che Guevara.

    Cmo elaborar una biografa de un personaje histrico?Las personas que han tenido una participacin pblica, ya sea en la vida poltica, econmica, social o cultural de un determinado lugar son protagonistas histricos importantes, en la medida que sus acciones impactaron el devenir de una sociedad, ya sea a escala local, regional o mundial.

    Procedimiento

    t Fecha y lugar de nacimientot ProfesinAnlisis del personajet Descripcin de su ideologa y de los hechos de su

    vida que hayan tenido un impacto en su poca. t Inclusin de su historia individual en la historia

    colectiva de su pas, regin o mundo.

    Redaccin de su biografat Datos de identidad del personajet Su visin general del momento histrico en que vivit Su participacin en acontecimientos de la pocat Valoracin personal de su obra.

    Adems, a fines de los 60 se desarroll la Nueva Trova Cubana, cuyas letras y cancio-nes se basaban en distintos aspectos de la Revolucin Cubana, y que se difundi en Amrica Latina a travs de cantantes como Silvio Rodrguez y Pablo Milans, entre otros.

    La Revolucin:antecedentes y caractersticasDesde su Independencia de Espaa en 1898 y hasta comienzos de la dcada de 1930, Cuba se convirti en un pas satlite de los intereses estadounidenses.

    En las elecciones de 1948 y 1952, gan la coalicin de centroizquierda, pero acusaciones de corrupcin alentaron en 1952, un golpe de Estado, liderado por Fulgencio Batista, que deriv en una fuerte represin a los movimientos obrero y estudiantil, y a los partidos de izquierda.

    En este contexto surgi la fi gura de un joven abogado, Fidel Castro, quien decidi tomar la va armada como forma de conquistar el poder. En 1953, Castro y un grupo de compaeros asaltaron el cuartel Moncada en busca de armamento, pero la accin fracas y los asaltantes fueron encarcelados y luego exiliados a Mxico. All, Castro conocera a un joven marxista de origen argentino, Ernesto Guevara, con quien fundara el Movimiento 26 de Julio.

    En 1956, por va martima y en forma clandestina, este movimiento retomara el control de la isla, y tras sobrevivir a las penurias iniciales, tuvo un rpido creci-miento debido al apoyo que le brindaron los campesinos y otras organizaciones guerrilleras asentadas en la Sierra Maestra. A partir de agosto de 1958, se sumaron otras organizaciones polticas cubanas, incluidos los comunistas, lo que le dio al movimiento un carcter insurreccional, ratifi cado en sucesivas campaas militares exitosas, luego de las cuales el movimiento conquist poblados y ciudades del centro y norte de la isla.

    El 1 de enero de 1959 el movimiento guerrillero entr en La Habana, provocando la disolucin del gobierno cubano, y establecindose un nuevo gobierno liderado por Osvaldo Dortics.

    Los meses que siguieron a la conquista de La Haba-na fueron de represin a los partidarios de Batista: hubo redadas, juicios sumarios y fusilamientos, pero en el medio de esta represin surgieron confl ictos entre los integrantes nacionalistas y marxistas del nuevo gobierno.

    En 1960, Cuba estableci relaciones diplomticas con la URSS y nacionaliz las refi neras de petrleo, afectando directamente intereses estadounidenses, y se inici un modelo de desarrollo de plani! ca-cin centralizada, similar al de la Unin Sovitica.

    Con estas medidas polticas y econmicas el go-bierno revolucionario de Cuba tom una opcin militante en el contexto de la Guerra Fra, que tuvo enormes proyecciones en el resto de Amrica Latina.

    III Medio / Historia y Ciencias Sociales102

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 102 08-01-13 17:18

  • 2. Impacto de la Revolucin cubana en Amrica Latina

    Recuerda que uno de los objetivos de este captulo es que comprendas las relaciones que existan entre el acontecer internacional y nacional. En este sentido, es importante que:t Reconozcas las caractersticas que tuvo la

    Revolucin cubana y el que ella tuvo respecto de la de Estados Unidos en Amrica Latina.t Comprendas por qu la Revolucin cubana

    fue tan importante en su poca.t Analices el impacto que tuvo la Revolucin

    cubana en la poltica latinoamericana durante la dcada de 1960.

    Cuestiones

    1. Qu importancia tiene estudiar la Revolucin cubana para la comprensin de la Historia de Chile, en la segunda mitad del siglo XX?

    Entrada de Fidel Castro a La Habana tras el triunfo de la revolucin.

    La Revolucin cubana provoc un gran impacto poltico ms all de sus fronteras: las imgenes de los jvenes revolucionarios dieron la vuelta al mundo (algunas, como la del Che se volvieron conos hasta nuestros das); se inici un proceso de

    transformaciones estructurales profundas; diversos aspectos de la revolucin y del gobierno cubano se convirtieron en modelos polticos para revolucionarios de otras partes del mundo.

    En la dcada de 1960 surgi la teora del foco guerrillero, o foquismo. Algunos autores la atribuyen al propio Ernesto Guevara, especialmente determinados pa-sajes de su libro La Guerra de Guerrillas, en los que postulaba que un pequeo foco que iniciara la guerra de guerrillas poda lograr rpidamente que la revolucin se expandiera y lograra derrocar al rgimen establecido.

    La Revolucin atrajo a intelectuales, escritores y artistas latinoamericanos y europeos, quienes produjeron numerosas obras alusivas a la Revolucin y, en particular, a la vida de Ernesto Guevara, especialmente desde su captura y asesinato en Bolivia en 1967.

    Desde un punto de vista estrictamente poltico, la Revolucin cubana fue cele-brada como propia por toda la izquierda latinoamericana, la que vio en ella un ejemplo de que el imperialismo estadounidense poda ser vencido, incluso por una pequea nacin. As, Cuba se transform en estandarte de la resistencia antiimperialista en la regin.

    Sin embargo, pese al enorme apoyo y admiracin que generaban, la Revolucin y el gobierno cubano tambin tuvieron grandes detractores en Amrica Latina, algunos en apoyo de Estados Unidos, otros, por motivos nacionales. Numerosos gobiernos latinoamericanos como el de Venezuela o el de Nicaragua, acusaron al gobierno

    que Cuba entregaba a los partidos de oposicin, cuando no, directamente con la en-trega de armas a grupos y movimientos guerrilleros. Estas acusaciones calaron hondo en numerosos gobiernos de la Regin, los que, tras la ofensiva iniciada por Estados Unidos, a partir de 1960, fomentaron el aislamiento diplomtico de Cuba, que se materializ en el establecimiento de un que sigue vigente actualmente.

    embargo econmico parcial sobre la isla,

    crisis de los misiles, ocurrida en octubre 1962, tras el descubrimiento en territorio cubano, por aviones espa estadounidenses, de silos para instalar misiles en la isla.

    Este descubrimiento, denunciado por el gobierno de John Kennedy ante el Con-sejo de Seguridad de la ONU, provoc el bloqueo naval de la isla, en un intento

    URSS desisti de enviar misiles, negociando directamente con Estados Unidos, a cambio del desmantelamiento de las bases norteamericanas en Turqua, la imagen poltica de Cuba qued debilitada en la regin.

    La Revolucin cubana tuvo tantos seguidores como detractores en la zona. Fue un proceso que no dej a nadie indiferente, ya que puso a Amrica Latina en el centro del mapa mundial de la Guerra Fra.

    U N I D A D 3

    Ernesto Che Guevara en la cultura popular

    1. Qu factores de la cultura de los 60 favorecieron la popularidad de la Revolucin cubana y ,en particular, de la imagen del Che?

    2. Investiga aspectos de la vida privada del Che que habra fomentado su popularidad y mistificacindurante los aos 60.

    Cuestiones

    La imagen ms conocida del Che Gue-vara, fotografa atribuida a Alberto Korda (1960), la que fue base de numerosos posters que se produjeron tras la muerte del Che Guevara.

    Cmo elaborar una biografa de un personaje histrico?Las personas que han tenido una participacin pblica, ya sea en la vida poltica, econmica, social o cultural de un determinado lugar son protagonistas histricos importantes, en la medida que sus acciones impactaron el devenir de una sociedad, ya sea a escala local, regional o mundial.

    Procedimiento

    t Fecha y lugar de nacimientot ProfesinAnlisis del personajet Descripcin de su ideologa y de los hechos de su

    vida que hayan tenido un impacto en su poca. t Inclusin de su historia individual en la historia

    colectiva de su pas, regin o mundo.

    Redaccin de su biografat Datos de identidad del personajet Su visin general del momento histrico en que vivit Su participacin en acontecimientos de la pocat Valoracin personal de su obra.

    Adems, a fines de los 60 se desarroll la Nueva Trova Cubana, cuyas letras y cancio-nes se basaban en distintos aspectos de la Revolucin Cubana, y que se difundi en Amrica Latina a travs de cantantes como Silvio Rodrguez y Pablo Milans, entre otros.

    Captulo 1 / 1960, una dcada de profundas transformaciones 103

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 103 08-01-13 17:18

  • Movimientos guerrilleros en Amrica LatinaLa guerra de guerrillas exista en Amrica Latina desde mucho antes de la Revolucin cubana. El caso ms emblemtico fue el de Augusto Csar Sandino en Nicaragua, quien durante la dcada de 1920 lider la resistencia a las fuerzas de ocupacin estadounidenses en su pas Sin embargo, tras el triunfo de la revolucin, el go-

    durante la dcada de 1960 comenzaron a aparecer diversos movimientos guerri-lleros y partidos polticos proclives a la va armada como estrategia de conquista del poder en distintos pases, la mayora de los cuales se inspiraron, y recibieron armas y asesora de Cuba.

    De todos estos movimientos guerrilleros, el nico que tuvo xito en la conquista armada del poder fue el nicaragense FSLN, que pas a formar parte de un im-portante Frente Amplio, que en 1979 derrib a la dictadura de Anastasio Somoza que gobernaba ese pas desde la dcada de 1930.

    Pas Nombre del movimiento Perodo Ideologa Desenlace

    Argentina MontonerosEjrcito Revolucionario del Pueblo (ERP)

    1970-791970-76

    Nacionalismo y guevarismoTrotskista

    Son eliminados en la de-nominada Guerra Sucia y desarticulados por la dictadura militar.

    Per Sendero LuminosoMovimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA)

    1970- 19951984-2005?

    MaostaLeninista

    Decadencia tras la captura de su jefe (Abimael Guzmn, 1992).Decadencia tras el asalto a la embajada de Japn (1997).

    Colombia Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Colombia (FARC)Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN)

    1964- .1964-

    LeninistaMarxismo y Teolo-ga de la Liberacin

    Controlan 24 de los 32 departamentos del pas (sureste).Declive militar desde 1998. Actualmente es considerado grupo terrorista.

    Uruguay Movimiento de Liberacin Nacional Tupamaros (MLN- T)

    1964-1989 Difusa (rasgos mar-xistas)

    Desemboc en el Frente Am-plio, coalicin actualmente gobernante.

    Nicaragua Frente Sandinista de Libera-cin Nacional (FSLN)

    1960- Marxismo Revolucin en 1979. Gobier-no (1979-1990). Actualmen-te es gobierno electo.

    Guatemala Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)

    Dcada de 1960 Trotskismo Enfrentamiento civil y elimi-nacin de la guerrilla.

    El Salvador Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN)

    1980-1992 Marxismo (diversas tendencias)

    Actualmente constituye la principal fuerza electoral.

    e investigacin:Clasi!cacin, sntesis

    En relacin con los contenidos de esta pgina desarrolla las siguientes actividades:

    las organizaciones guerrilleras de acuerdo a diversos criterios. Por ejemplo, el criterio ideolgico: cul es la ideologa pre-dominante entre los movimientos guerrilleros latinoamericanos?

    2. Desde un punto de vista temporal, casi todos los movimientos surgieron en la dcada de 1960. Qu factores provocaron esta coincidencia?

    3. En la tabla no aparece Chile, ya que en nuestro pas no se estableci una guerrilla. Sin embargo, la Revolucin cubana se ma-nifest a travs de otras formas. Investiga el impacto de la revolucin cubana en Chile a partir de la informacin aparecida en la siguiente pgina web: http://www.socialismo-chileno.org/PS/index.php?option=com_content&task=view&id=80, y en particular analiza la reaccin que tuvieron los principales partidos de la izquierda chilena (el PC y el PS) frente a la Revolucin cubana.

    A c t i v i d a d

    Clasificar consiste en agrupar los elementos de Cmo hacer una clasificacin?

    informacin, presentes en un texto, de acuerdo a atributos o propiedades comunes entre ellos.

    Procedimiento

    que se proceder

    guerrilleros de Amrica Latina en los aos 60y 70.Establecer criterios o categoras de agrupacin

    diferentes criterios.Fundamentacin de los criterios o categoras

    Interpretacin de los resultados obtenidos.

    I. A continuacin se presenta un extracto de las resoluciones del XXII Congreso del Partido Socialista Chileno, de 1967. A partir de la lectura del documento, y considerando los contenidos de este Tema, renete con dos compaeros y juntos elaboren un informe en el que respondan las siguientes preguntas:

    1. Qu aspectos o caractersticas de la Revolucin cubana tuvieron influencia en la postura poltica del Partido Socialista Chileno, proclamada en 1967? Argumenten esta relacin, enumerando y desarrollando, al menos, dos aspectos o caractersticas de la Revolucin cubana.

    2. Qu era la OLAS y cul era la relacin del Partido Socialista con ella?3. En qu postulados de la posicin poltica nacional del PS se aprecia la influencia de la Revolucin cubana? Enu-

    meren al menos dos postulados y argumenten su respuesta.

    II. A continuacin te presentamos la cancin Canto a mi pueblo, compuesta por el cantautor cubano, Carlos Puebla. Lela detenidamente, y seala: t5SFTBTQFDUPTPNFOTBKFTRVFEFODVFOUBEFMB3FWPMVDJODVCBOBt{$SFFTRVFFTUPTNFOTBKFTTJHVFOTJFOEPWMJEPTQBSB$VCBFOMBBDUVBMJEBE

    A c t i v i d a d

    En cuanto al voto sobre la posicin poltica nacional del PS su texto aprobado en el plenario del XXII Congreso General por una-nimidad de sus integrantes, dice as:1. El Partido Socialista, como organizacin marxista-leninista, plantea la toma del poder como objetivo estratgico a cumplir por

    esta generacin, para instaurar un estado revolucionario que libere a Chile de la dependencia y del retraso econmico y cultural e inicie la construccin del socialismo.

    2. La violencia revolucionaria es inevitable y legtima. Resulta necesariamente del carcter represivo y armado del estado de clase. Constituye la nica va que conduce a la toma del poder poltico y econmico y, a su ulterior defensa y fortalecimiento. Slo destruyendo el aparato burocrtico y militar del estado burgus, puede consolidarse la revolucin socialista.

    3. Las formas pacficas o legales de lucha (reivindicativa, ideolgicas, electorales, etc.) no conducen por s mismas al poder. El Partido Socialista las considera como instrumentos limitados de accin, incorporados al proceso poltico que nos lleva a la lucha armada.

    Consecuentemente, las alianzas que el partido establezca slo se justifican en la medida que contribuyen a la realizacin de los objetivos estratgicos ya precisados

    Los acontecimientos vividos en Amrica Latina durante los ltimos aos como consecuencia directa o indirecta de la revolucin cubana han ido progresivamente continentalizando el proceso revolucionario y desplazndolo al terreno de la violencia, en la medida en que el imperialismo ha acentuado su estrategia continental y mundial contrarrevolucionaria para oponerse a los movi-mientos populares liberadoresEn las actuales condiciones chilenas y latinoamericanas, el FRAP debe adecuarse en sus objetivos y organizacin a la lnea general de la poltica de OLAS [Organizacin Latinoamericana de Solidaridad], y debe estar destinado a convertirse en el Frente Poltico que una a todas las fuerzas antiimperialistas revolucionarias que luchen consecuentemente por la revolucin socialista.

    Fuente: Jobet, J. C. El Partido Socialista de Chile, 1971; citado en Historia documental del PSCH, 1933-1993. Signos de Identidad. Concepcin: Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELCO), (1993).

    Mi pueblo ya no est triste,mi pueblo vive cantando,mi pueblo est trabajando y de alegra se viste.En mi pueblo est latente la fe revolucionariatriunfa la reforma agraria y ms se quiere la gente

    Este es mi pueblo, este es mi puebloEste es mi pueblo feliz, cuanto lo quiero

    Como lleg la ocasin que estbamos esperandoya el pueblo no est pensando tan slo en bailar el son.

    Ahora es mayor la alegra, pues tenemos la ventajade que ahora el pueblo trabaja y come todos los das

    Este es mi pueblo, este es mi puebloeste es mi pueblo feliz, cuanto lo quiero

    Ya no hay hombre sin trabajo, ni campesino sin tierrapues la ley de la sierra se est cumpliendo aqu abajoEn mi pueblo estn despiertas las fuerzas del socialismoy contra el imperialismo estn las mentes abiertas

    Este es mi pueblo, este es mi puebloEste es mi pueblo feliz, cuanto lo quiero

    La gente est convencida de lo que ms le convieney esta libertad que tiene es para toda la vida.Sin miedo al imperialismo que nos est amenazando,mi pueblo est trabajando por la paz y el socialismo

    Este es mi pueblo, este es mi puebloEste es mi pueblo feliz, cuanto lo quiero

    U N I D A D 3

    III Medio / Historia y Ciencias Sociales104

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 104 08-01-13 17:18

  • Movimientos guerrilleros en Amrica LatinaLa guerra de guerrillas exista en Amrica Latina desde mucho antes de la Revolucin cubana. El caso ms emblemtico fue el de Augusto Csar Sandino en Nicaragua, quien durante la dcada de 1920 lider la resistencia a las fuerzas de ocupacin estadounidenses en su pas Sin embargo, tras el triunfo de la revolucin, el go-

    durante la dcada de 1960 comenzaron a aparecer diversos movimientos guerri-lleros y partidos polticos proclives a la va armada como estrategia de conquista del poder en distintos pases, la mayora de los cuales se inspiraron, y recibieron armas y asesora de Cuba.

    De todos estos movimientos guerrilleros, el nico que tuvo xito en la conquista armada del poder fue el nicaragense FSLN, que pas a formar parte de un im-portante Frente Amplio, que en 1979 derrib a la dictadura de Anastasio Somoza que gobernaba ese pas desde la dcada de 1930.

    Pas Nombre del movimiento Perodo Ideologa Desenlace

    Argentina MontonerosEjrcito Revolucionario del Pueblo (ERP)

    1970-791970-76

    Nacionalismo y guevarismoTrotskista

    Son eliminados en la de-nominada Guerra Sucia y desarticulados por la dictadura militar.

    Per Sendero LuminosoMovimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA)

    1970- 19951984-2005?

    MaostaLeninista

    Decadencia tras la captura de su jefe (Abimael Guzmn, 1992).Decadencia tras el asalto a la embajada de Japn (1997).

    Colombia Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Colombia (FARC)Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN)

    1964- .1964-

    LeninistaMarxismo y Teolo-ga de la Liberacin

    Controlan 24 de los 32 departamentos del pas (sureste).Declive militar desde 1998. Actualmente es considerado grupo terrorista.

    Uruguay Movimiento de Liberacin Nacional Tupamaros (MLN- T)

    1964-1989 Difusa (rasgos mar-xistas)

    Desemboc en el Frente Am-plio, coalicin actualmente gobernante.

    Nicaragua Frente Sandinista de Libera-cin Nacional (FSLN)

    1960- Marxismo Revolucin en 1979. Gobier-no (1979-1990). Actualmen-te es gobierno electo.

    Guatemala Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)

    Dcada de 1960 Trotskismo Enfrentamiento civil y elimi-nacin de la guerrilla.

    El Salvador Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN)

    1980-1992 Marxismo (diversas tendencias)

    Actualmente constituye la principal fuerza electoral.

    e investigacin:Clasi!cacin, sntesis

    En relacin con los contenidos de esta pgina desarrolla las siguientes actividades:

    las organizaciones guerrilleras de acuerdo a diversos criterios. Por ejemplo, el criterio ideolgico: cul es la ideologa pre-dominante entre los movimientos guerrilleros latinoamericanos?

    2. Desde un punto de vista temporal, casi todos los movimientos surgieron en la dcada de 1960. Qu factores provocaron esta coincidencia?

    3. En la tabla no aparece Chile, ya que en nuestro pas no se estableci una guerrilla. Sin embargo, la Revolucin cubana se ma-nifest a travs de otras formas. Investiga el impacto de la revolucin cubana en Chile a partir de la informacin aparecida en la siguiente pgina web: http://www.socialismo-chileno.org/PS/index.php?option=com_content&task=view&id=80, y en particular analiza la reaccin que tuvieron los principales partidos de la izquierda chilena (el PC y el PS) frente a la Revolucin cubana.

    A c t i v i d a d

    Clasificar consiste en agrupar los elementos de Cmo hacer una clasificacin?

    informacin, presentes en un texto, de acuerdo a atributos o propiedades comunes entre ellos.

    Procedimiento

    que se proceder

    guerrilleros de Amrica Latina en los aos 60y 70.Establecer criterios o categoras de agrupacin

    diferentes criterios.Fundamentacin de los criterios o categoras

    Interpretacin de los resultados obtenidos.

    I. A continuacin se presenta un extracto de las resoluciones del XXII Congreso del Partido Socialista Chileno, de 1967. A partir de la lectura del documento, y considerando los contenidos de este Tema, renete con dos compaeros y juntos elaboren un informe en el que respondan las siguientes preguntas:

    1. Qu aspectos o caractersticas de la Revolucin cubana tuvieron influencia en la postura poltica del Partido Socialista Chileno, proclamada en 1967? Argumenten esta relacin, enumerando y desarrollando, al menos, dos aspectos o caractersticas de la Revolucin cubana.

    2. Qu era la OLAS y cul era la relacin del Partido Socialista con ella?3. En qu postulados de la posicin poltica nacional del PS se aprecia la influencia de la Revolucin cubana? Enu-

    meren al menos dos postulados y argumenten su respuesta.

    II. A continuacin te presentamos la cancin Canto a mi pueblo, compuesta por el cantautor cubano, Carlos Puebla. Lela detenidamente, y seala: t5SFTBTQFDUPTPNFOTBKFTRVFEFODVFOUBEFMB3FWPMVDJODVCBOBt{$SFFTRVFFTUPTNFOTBKFTTJHVFOTJFOEPWMJEPTQBSB$VCBFOMBBDUVBMJEBE

    A c t i v i d a d

    En cuanto al voto sobre la posicin poltica nacional del PS su texto aprobado en el plenario del XXII Congreso General por una-nimidad de sus integrantes, dice as:1. El Partido Socialista, como organizacin marxista-leninista, plantea la toma del poder como objetivo estratgico a cumplir por

    esta generacin, para instaurar un estado revolucionario que libere a Chile de la dependencia y del retraso econmico y cultural e inicie la construccin del socialismo.

    2. La violencia revolucionaria es inevitable y legtima. Resulta necesariamente del carcter represivo y armado del estado de clase. Constituye la nica va que conduce a la toma del poder poltico y econmico y, a su ulterior defensa y fortalecimiento. Slo destruyendo el aparato burocrtico y militar del estado burgus, puede consolidarse la revolucin socialista.

    3. Las formas pacficas o legales de lucha (reivindicativa, ideolgicas, electorales, etc.) no conducen por s mismas al poder. El Partido Socialista las considera como instrumentos limitados de accin, incorporados al proceso poltico que nos lleva a la lucha armada.

    Consecuentemente, las alianzas que el partido establezca slo se justifican en la medida que contribuyen a la realizacin de los objetivos estratgicos ya precisados

    Los acontecimientos vividos en Amrica Latina durante los ltimos aos como consecuencia directa o indirecta de la revolucin cubana han ido progresivamente continentalizando el proceso revolucionario y desplazndolo al terreno de la violencia, en la medida en que el imperialismo ha acentuado su estrategia continental y mundial contrarrevolucionaria para oponerse a los movi-mientos populares liberadoresEn las actuales condiciones chilenas y latinoamericanas, el FRAP debe adecuarse en sus objetivos y organizacin a la lnea general de la poltica de OLAS [Organizacin Latinoamericana de Solidaridad], y debe estar destinado a convertirse en el Frente Poltico que una a todas las fuerzas antiimperialistas revolucionarias que luchen consecuentemente por la revolucin socialista.

    Fuente: Jobet, J. C. El Partido Socialista de Chile, 1971; citado en Historia documental del PSCH, 1933-1993. Signos de Identidad. Concepcin: Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELCO), (1993).

    Mi pueblo ya no est triste,mi pueblo vive cantando,mi pueblo est trabajando y de alegra se viste.En mi pueblo est latente la fe revolucionariatriunfa la reforma agraria y ms se quiere la gente

    Este es mi pueblo, este es mi puebloEste es mi pueblo feliz, cuanto lo quiero

    Como lleg la ocasin que estbamos esperandoya el pueblo no est pensando tan slo en bailar el son.

    Ahora es mayor la alegra, pues tenemos la ventajade que ahora el pueblo trabaja y come todos los das

    Este es mi pueblo, este es mi puebloeste es mi pueblo feliz, cuanto lo quiero

    Ya no hay hombre sin trabajo, ni campesino sin tierrapues la ley de la sierra se est cumpliendo aqu abajoEn mi pueblo estn despiertas las fuerzas del socialismoy contra el imperialismo estn las mentes abiertas

    Este es mi pueblo, este es mi puebloEste es mi pueblo feliz, cuanto lo quiero

    La gente est convencida de lo que ms le convieney esta libertad que tiene es para toda la vida.Sin miedo al imperialismo que nos est amenazando,mi pueblo est trabajando por la paz y el socialismo

    Este es mi pueblo, este es mi puebloEste es mi pueblo feliz, cuanto lo quiero

    U N I D A D 3

    105Captulo 1 / 1960, una dcada de profundas transformaciones

    U3 HISTORIA III MEDIO 2012.indd 105 08-01-13 17:18

  • 3. Chile en el contexto de la Guerra Fra

    Estados Unidos y la Estrategia de Defensa HemisfricaTras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos desarroll en Amrica Latina una ofensiva diplomtica orientada a dotar de institucionalidad poltica las relaciones entre los Estados de la regin. A partir de esto surgieron diversas instituciones lati-noamericanas, como el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR, 1947) y la Organizacin de Estados Americanos (OEA, 1948).

    El TIAR fue un acuerdo militar, de carcter estratgico, entre las naciones latinoame-ricanas y Estados Unidos, segn el cual, cualquier ataque que sufriera una nacin latinoamericana, por parte de una potencia exterior o interior del continente, sera considerado como un ataque en contra de todos los Estados. La doctrina implcita en este acuerdo se conoci como de Defensa o Seguridad Hemisfrica (conocida explcitamente como Sistema Interamericano de Paz), ya que planteaba que la seguridad del continente era un asunto multilateral.

    Pese a este carcter multilateral, en la prctica, el TIAR fue un mecanismo que respondi a las necesidades estratgicas de Estados Unidos. En la veintena de ocasiones en que el TIAR fue convocado en las dcadas de 1950 y 1960, la inmensa mayora de ellas fue para responder a intereses geopolticos de Estados Unidos en la regin, como fue el caso de la Crisis de Misiles de Cuba en 1962.

    Esta institucionalidad americana surgi en el contexto de la Guerra Fra, el que, como ya sabes, se caracteriz por un enfrentamiento ideolgico por la hegemona mundial entre Estados Unidos y la Unin Sovitica. Cada una de estas superpo-

    control de Estados Unidos.

    A pesar de que nunca hubo un enfrentamiento armado directo entre ambas superpotencias, s se produjeron enfrentamientos indirectos (conocidos ms tarde como con!ictos de baja intensisdad, debido a que no implicaron el uso de armamento atmico). Ya a comienzos de la dcada de 1950 se haba producido la Guerra de Corea (1950-1953), y durante la dcada de 1960 se desarroll la Guerra de Vietnam (1964-1975), que se convirti en el conflicto militar ms emblemtico

    contraculturales, a los que nos referimos anteriormente.

    modelos de vida y de sociedad, que se consideraban diametralmente opuestos:

    La Unin Sovitica se erigi sobre la base del control del Estado sobre la economa, el predominio de la propiedad pblica y la actividad poltica, dirigida por un partido nico. Estados Unidos, por el contrario, difundi los valores de su american way of life (modo de vida americano), la defensa de la libertad poltica y econmica, respeto a los derechos individuales, predominancia del mercado en la asignacin de recursos, y un rgimen basado en la competencia y alternancia poltica entre dos o ms partidos (multipartidismo).

    Ningn pas del mundo qued al margen de esta competencia de principios, y cuando una nacin pretendi desarrollar un modo alternativo a las potencias, stas

    Recuerda que uno de los objetivos de este captulo es que comprendas la relacin entre acontecimientos internacionales y nacionales durante la dcada de 1960. En este sentido, en este tema es importante que:t Reconozcas las caractersticas de la Guerra

    Fra entre Estados Unidos y la URSS.t Comprendas que muchas de las instituciones

    latinoamericanas que surgieron en esta poca fueron el re