Tiempos modernos rt 2013 1

4
en Tiempos Modernos Tiempos Modernos · Construyendo el camino cooperativista. · Tercerización Laboral, por Roberto Pianelli. · El Derecho del Trabajo y sus Transformaciones. Juventud y Trabajo Lic. Mariana Kelsey (Prof. en Relaciones del Trabajo y Derechos Humanos en la Argentina) · Aportes desde nuestra disciplina, por Nestor Garofalo. · II Congreso internacional de Relaciones del Trabajo. “Relaciones del Trabajo y Derechos Humanos” con Eduardo Luis Duhalde. Revista de Actualidad sobre Relaciones del Trabajo - La UES - Año I Nº 1 www.laues.org | [email protected] | La UES | @La_UES Si querés participar en el staff de la Revista Tiempos Modernos, escribinos a [email protected]

description

Revista de actualidad sobre Relaciones del Trabajo

Transcript of Tiempos modernos rt 2013 1

Page 1: Tiempos modernos rt 2013 1

en

Tiempos ModernosTiempos

Modernos

· Construyendo el camino cooperativista.· Tercerización Laboral, por Roberto Pianelli.· El Derecho del Trabajo y sus Transformaciones. Juventud y Trabajo Lic. Mariana Kelsey (Prof. en Relaciones del Trabajo y Derechos Humanos en la Argentina)· Aportes desde nuestra disciplina, por Nestor Garofalo. · II Congreso internacional de Relaciones del Trabajo. “Relaciones del Trabajo y Derechos Humanos” con Eduardo Luis Duhalde.

Revista de Actualidad sobre Relaciones del Trabajo - La UES - Año I Nº 1

www.laues.org | [email protected] | La UES | @La_UES

Si querés participar en el sta� de la Revista Tiempos Modernos, escribinos a [email protected]

Page 2: Tiempos modernos rt 2013 1

TALLERES DE CAPACITACION PROFESIONAL

Algunos de los talleres que hemos realizado este cuatrimestre son:* Introducción a la Selección de Personal* Liquidación de sueldos* Condiciones y medio ambiente de trabajo, * Trabajo en equipo* Cooperativismo* Como armar un plan de capacitación?

Tiempos Modernos es un aporte a la construcción colectiva de la identidad de nuestra disciplina, intentamos re�e-jar la actividad del debate de nuestra carrera, los desafíos que se le presentan, en un mundo complejo y dinámico. A través de las distintas miradas de los actores que conforman nuestra comunidad académica y el desempeño de profesional de nuestros graduados. Desde TM realizamos este esfuerzo para aportar en el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos de los trabajos que se están realizando en el seno de nuestra disciplina. Invitamos a que comparta su opinión, comentario u aporte con nosotros.

INDICE:

Construyendo el camino cooperativista. (Pag. 2)

Tercerización Laboral. Perspectivas desde los actores con Roberto Pianelli. (Pag. 3) Juventud y Trabajo Lic. Mariana Kelsey (Pág. 4)

Políticas Publicas para la generación de empleo. Aportes desde nuestra disciplina. Por Nestor Garofalo. (Pág. 5)

II Congreso internacional de Relaciones del Trabajo. “Relaciones del Trabajo y Derechos Humanos” con Eduardo Luis Duhalde. (Pag. 6)

Talleres de capacitación profesional. (Pag. 7)

Construyendo el Camino Cooperativista “Le era lo mismo mantener 50 cargas sociales, que comprar el producto ya elaborado y revenderlo. Entonces empezó a cerrar sectores de la fábrica”. Así comenzó el vaciamiento de la empresa según nos cuenta Cristian Moyano, socio y direc-tor de los dieciséis de la actual Cooperativa de Trabajo Cade-nas Ancla. Esta cooperativa es una de las tantas que integran el Movi-miento Nacional de Fábricas Recuperadas que arrancó allá por el año 2000. Hoy en día produce una amplia variedad de cadenas para el mercado local. “Todo esto comenzó el 27 de Noviembre de 2007”. Nos cuenta Cristian en nuestra visita guiada al establecimiento de Avellaneda. La fábrica tenía casi 100 años cuando el dueño -nieto del fundador- decidió empezar a vaciar la empresa, vendiendo máquinas y cerrando algunos sectores productivos. “Una época donde la fábrica laburaba muy bien, había mucho trabajo. La historia concluye con un intento fallido por parte de la patronal, de darles vacaciones a todos los trabajadores en el mismo día con la excusa de refaccionar el taller. Los obreros advierten esta maniobra, y se dan cuenta que si aceptaban, cuando volviesen de su descanso, sus puestos de trabajo estarían completamente desmantelados. Entonces decidieron quedarse en la fábrica para mantener su trabajo. Muchos trabajadores aceptaron el pago de los meses atrasa-dos, �rmaron y abandonaron la fábrica esperando las indem-nizaciones, que nunca llegaron. Pero otros no, resistimos y mantuvimos los puestos de trabajo. Al principio no fue fácil para los trabajadores volver a poner en marcha la cadena de montaje ya que no disponían

Y es allí cuando comienza a pergeñarse el golpe de estado cívico militar del 76 que no nace en los cuarteles sino en las grandes empresas en las bolsas de comercio, en todo lo que constituye el stablishment del capital �nanciero concentrado. Martinez de Hoz que fue minis-tro de Videla durante 5 años, busco imponer ese plan de neoliberalismo salvaje que llevo al achicamiento del estado, al endeudamiento �nanciero de la Argentina a niveles que todavía seguimos pagando las consecuen-cias, a la pérdida del valor adquisitivo del salario en más del 50% a la reducción de la clase trabajadora ocupada generando un enorme ejercito de desocupados con el cierre de industrias nacionales, de fabricas nacionales, y todo eso no era posible hacer sino a partir de la aplica-ción del terrorismo de estado.(…)Y el desarrollo de los años posteriores ustedes ya casi lo conocen porque si no los han vivido lo tienen muy

Editorial 2

del capital necesario. “Gracias al Ministerio de Desarrollo Social, que nos dio una ayuda económica de treinta mil pesos, pudimos empezar la producción”. De esta manera la cooperativa empezó a tomar forma, así pudieron comprar las materias primas y arrancar. “Hoy nos sentimos bien, hemos mejorado mucho”. Nos cuenta Cristian que en los primeros tiempos fue muy difícil organizar el trabajo. Sin algún patrón o gerente que imparta las órdenes, el empiece fue casi caóti-co. “Tuvimos que cambiar la mentalidad y tomar conciencia. Logramos el mismo funcionamiento que la empresa, con la gran diferencia que ahora se reparten las ganancias”. Tras la división de los trabajadores y el dueño de la empresa, la relación de los obreros con el sindicato no fue la mejor. Por ese motivo hoy en día no se encuentran sindicalizados. “Si bien tenemos la rama que es metalúrgica, no dependemos de un sindicato. El nuestro sería el movimiento de fábricas recuperadas”. El hecho de valerse por sí solos para el pago de los sueldos hace que tengan mucho compromiso para trabajar y produ-cir. “La motivación nuestra pasa por la responsabilidad, si queremos un aumento de sueldo tenemos que laburar más. Si antes hacíamos dos cadenas, ahora tenemos que hacer cuatro. Y eso lo decidimos entre todos; somos todos respon-sables”. La Cooperativa Ancla nos muestra que es posible otro tipo de relación laboral más allá de la empresaria, es un ejemplo de las formas de organización que fueron tomando los traba-jadores y que impulsaron desde la economía social para enfrentar las consecuencias que dejo la crisis de 2001.

Tiempos Modernos

cerquita en el ejemplo de sus familiares. Es el feroz cerro-jo del FMI de tener una clase política absolutamente subalternada a los intereses económicos concentrados del capitalismo llevo a la crisis económica 2001. Por supuesto las arcas del Estado estaban vacías, cuando Néstor Kirchner asume el 25 de mayo de 2003 si nosotros leemos su discurso de asunción es la expresión de una política a futuro, que lo único que tenia para ofrecer ese día eran dos cosas: la recuperación de los valores éticos del estado a partir de los principios de Memoria Verdad y Justicia y la decisión absoluta de no reprimir la protesta social.Debemos además rendir homenaje a todas esas víctimas de la clase trabajadora argentina y que dieron su vida por aquellos derechos colectivos y entender el sentido que tiene la expresión de derechos laborales ligados a los derechos humanos.

7La UES en SUMÁ

Todos los cursos son gratuitos, con entrega de certi�cados de asistencia.Si querés participar de alguno de los talleres envíanos un mail a [email protected]. O contáctanos por el fb: RT en la UBA.

Desde La Ues venimos realizando en conjunto con gradua-dos y docentes de nuestra carrera talleres de capacitación profesional, orientados a fortalecer nuestra formación en las diferentes áreas de incumbencia de la disciplina y brindar-nos las herramientas necesarias que permitan desarrollar nuestras competencias laborales, y así contribuir a una mayor inserción laboral y a un mejor desempeño en nuestra intervención profesional. A su vez, proporcionarnos las

herramientas metodologicas y de análisis, para abordar a las Relaciones del Trabajo desde una perspectiva multidiscipli-naria. Esta iniciativa, que desde La Ues venimos impulsando hace varios años, surge de nuestra �rme convicción de aportar a la construcción de una universidad más inclusiva, garanti-zando igualdad de oportunidades.

en

Page 3: Tiempos modernos rt 2013 1

En un marco de despidos continuos, en febrero de 1997, por el del despido de un conductor se realiza el 1er paro en el subte, luego de que la empresa despidiera a cerca de a mas de centenar de trabajadores mantuvieron la medida de fuerza y el ministerio de trabajo dicto la conciliación obligato-ria y se reincorporaron a todos los trabajadores despedidos. A los 2 meses volvieron a intentar echar a otra trabajadora y volvieron a parar, así comienza la toma de conciencia”. “En el año 2000 la UTA �rma convenio que empeoraba notablemente las condiciones de los trabajadores, este hecho hizo que perdieran la elección y empiezan a aparecer con fuerza cuerpo de delegados de base. Así comienza una contraofensiva de la empresa y la UTA; sacan la categoría de los guardas, iniciando una confronta-ción directa entre estos delegados y la empresa-UTA. Nuevamente se despidió a mas de 300 empleados, el minis-terio impuso la conciliación obligatoria y se logro mantener los puestos de trabajo y a su vez preservar la categoría de los guardas”. “Además nos propusimos buscar nuevamente reducir la jornada a 06hs, se vota una ley que luego seria vetada por el jefe de gobierno Aníbal Ibarra pero se consiguió que a pesar de ello se investigue el grado de insalubridad dentro de la actividad, la que se proclamaría en el año 2003”. “Pero en un momento determinado comenzamos a darnos cuenta que había muchos otros trabajadores dentro de las líneas que no veíamos, eran compañeros trabajadores del subte pero que estaban tercerizados, entonces nos propusi-mos luchar por los tercerizados, ya que estaban realizando tareas para el subterráneo pero con menores salarios y peores condiciones que nosotros sobre todo aquellos que se encar-gaban de la limpieza (gran parte bajo el convenio de maes-tranza). Luego de diferentes procesos de lucha, pudimos incorpo-rarlos a la empresa bajo nuestro convenio y después avanza-mos sobre otros sectores, logrando erradicar la tercerización laboral dentro del subterráneo”. “Momento importante fue el del con�icto con el campo por la resolución 125, en un contexto en el cual no teníamos ninguna relación con el gobierno, apoyamos esta medida, por convicción ideológica entendimos que se estaba avan-zando sobre uno de los sectores de poder mas importante del país y fuimos de los primeros sindicatos en apoyar pública-mente esta medida”. “En ese contexto la UTA decide realizar un congreso para echar a los delegados de base de su sindica-to, lo que fue declarado ilegal por el ministerio de trabajo. Avanzamos rápidamente en un plebiscito que legitimara la creación de nuestra herramienta gremial y así lo hicimos creando la Asociación Gremial de los trabadores del Subterrá-neo y el Premetro (AGTSyP) y un tiempo después obtuvimos la personería jurídica, donde esperamos seguir luchando para conseguir la personería gremial y ser quienes �rman nuestros propios acuerdos paritarios y convencionales”

las luchas que caracterizan la década infame, es decir, desde 1870 en adelante van signando esa lucha y esa conquista de derecho arrancados a los sectores dominantes de la sociedad. El costo de esas luchas fue muy alto pero también el creci-miento de la conciencia de la clase trabajadora argentina con ese ingrediente que le dieron los activistas libertarios que fueron generando una clase trabajadora pero que todavía no tienen los componentes nacionales que van a adquirir en el camino de la lucha y que tienen su consagración cuando llega el peronismo en 1946 al poder, aunque en realidad las conquistas o la legislación moderna laboral nace a partir de la revolución del 43 y la asunción a cargo de la Secretaria del trabajo del entonces coronel Juan Domingo Perón; muchos de esos decretos ley del 43 al 46 se incorporan después como leyes nacionales(…). (…)El 17 de octubre de 1945 se produce uno de los hitos fundamentales de la historia de la clase trabajadora argenti-na, a partir de allí con esa transformación que implica el pero-nismo y la utilización de los instrumentos del Estado a favor de los intereses populares y de la clase trabajadora en parti-cular, con la sindicalización masiva, con la creación de sindi-catos, cosas que hoy para nosotros están incorporadas como natural, como si hubiese sido siempre así en la eternidad, como el aguinaldo, como las vacaciones pagas, como todo un conjunto de derechos que son parte de esa incorporación, receptando las viejas luchas sociales que el peronismo convierte en política de Estado. A partir de 1955 con el golpe de estado que derroca a Perón el retroceso es enorme en todo sentido, se derogan las leyes de conquistan laborales y seis mil dirigentes sindicales delega-dos de fabrica pasan a las cárceles de la dictadura y la masa-cre de José León Suárez y los fusilamientos de los hombres de Valle en el 56 y la proscripción del movimiento popular mayo-ritario inicia una suerte de 17 años de lucha de la resistencia peronista por la negación de los derechos hasta la posibilidad de presentarse a elecciones. Y cuando a partir del año 69 con el Cordobazo, con el rosariazo y con todas las eclosiones antidictatoriales, se va a generar un pensamiento combativo y revolucionario en el seno de la clase obrera argentina. Y es así que llegamos al año 75 en que desde el gobierno contradictorio de Isabel Perón se trata de imponer un programa, un proyecto, un modelo económico de neoliberalismo salvaje a través del ministro de economía Celestino Rodrigo que recién acababa de asumir y que tenía como sostén principal, a parte de los grupos econó-micos concentrados. La respuesta de esa clase trabajadora con alto nivel de conciencia y combatividad e incluso el propio movimiento organizado que produce lo que se llamo el Rodrigazo lleva a la caída de Rodrigo.

Perspectivas desde los actores con Roberto Pianelli (Secretario General del AGTSyP)

La precarización laboral como agente generador de mayor desigualdad y exclusión dentro de la sociedad, tiene en la tercerización laboral uno de sus principales ejes de discu-sión a la hora de pensar los cambios a introducir en el modelo de relaciones laborales en nuestro país. La tercerización laboral surge luego del agotamiento y crisis del Modelo de Producción Fordista y el cambio a un régimen de acumulación impulsado en el Modelo Japonés de producción que permitiría incrementar la productividad en los mercados. En nuestro país tiene su corolario en la última dictadura militar, con las modi�caciones en la Ley de Contrato de trabajo (Ley 20744), donde aparece la �gura de “empresas de servicios eventuales” y a su vez elimina la responsabilidad solidaria. En este marco nos parece importante acercar el caso de un colectivo de trabajadores que ha hecho frente a la terceriza-ción y precarización laboral y que a su vez a generado un nuevo modelo gremial, este es el caso del sindicato del subte (AGTSyP). En la clase especial que realizara en nuestra carrera, el Secretario General del AGTSyP, Roberto Pianelli, nos comenta su historia de lucha. “El subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires perteneció al Estado desde el año 1952 cuando había sido estatizado por el gobierno de Perón, hasta que en enero de 1994 es privati-zado por el gobierno de Carlos Menem, lo que introdujo grandes cambios, de 3500 trabajadores se paso a 1300, se incremento la jornada laboral pasando de 06 a 08hs, esto a su vez posibilitado por la caída de los convenios colectivos de trabajo” “La UTA (Unión Tranviaria Automotor, gremio al que perte-necían los trabajadores del subte ), a los 6 meses dicta un nuevo convenio colectivo aceptando las condiciones labo-rales que impuso la empresa, a cambio lograron que se puedan elegir delegados en el subte (pero los cuales respondían a la UTA) .

II Congreso internacional de Relaciones del Trabajo.“Relaciones del Trabajo y Derechos Humanos”

con Eduardo Luis Duhalde.

A �nes del 2011 se realizó en nuestra casa de estudios, el segundo Congreso Internacional de Relaciones del Trabajo “Hacia la consolidación del Trabajo Decente, la Salud, y la Seguridad de los Trabajadores y las Trabaja-doras”, buscando vincular la Universidad con otros acto-res del mundo del Trabajo tales como instituciones publicas, empresas, sindicatos, organizaciones sociales, y personalidades destacadas en la disciplina tanto nacionales e internacionales. El objetivo del mismo consistió en generar un espacio de debate, contribuyen-do al aprendizaje reciproco entre los diferentes partici-pantes del congreso, respetando la multiplicidad de ideas e invitando a la comunidad a la re�exión acerca de nuestro rol en la consolidación del trabajo decente. Desde La Ues, participamos activamente del mismo, y saludamos estas iniciativas que susciten el debate y la producción de conocimiento, que fortalezcan la articu-lación de nuestra carrera con otros actores participes en nuestro campo de estudio .A continuación citaremos algunas palabras del Dr. Eduardo Luis Duhalde, quien lamentamos sentidamente su partida, en la Mesa Rela-ciones del Trabajo y Derechos Humanos, en el marco del Segundo Congreso Internacional de Relaciones del Trabajo. “Toda construcción del derecho es una construcción social, lograda en el devenir de la historia mediante luchas especi�cas o luchas genéricas que fueron hito de logros y avances en materia de las conquistas de los derechos humano. Por eso al hablar de los derechos de los trabaja-dores a mi me gusta hablar más de la lucha de los trabaja-dores por los derechos humanos. Esta lucha que especi�camos respecto a la clase trabaja-dora es concomitante con la revolución industrial, con el desarrollo capitalista en Europa. La lucha del interior provincial, del noroeste y noreste argentino, nace también paralelamente y con anteriori-dad, con la condena a la muerte de todas las industrias artesanales. Paralelamente en la Ciudad la llegada de los inmigrantes ya en cantidades relevantes a partir de 1860, 70, se reorga-nizan los primeros sindicatos que reemplazan a las viejas corporaciones de trabajo, de la primera mitad del siglo XIX y comienzan las grandes luchas. Una de las más duras y combativas fue la huelga de inqui-linos de 1907 porque estaban asignados los trabajadores en condiciones infrahumanas y luchando contra la Ley de residencia que establecía la posibilidad de exclusión inme-diata, la ley de Defensa social de 1909, la semana trágica frente al establecimiento de Vassena, las huelgas de la Patagonia rebelde convertida en Patagonia trágica todas

Tercerización laboral 3La UES en SUMÁ6 Tiempos Modernos

Page 4: Tiempos modernos rt 2013 1

Pero una intervención solo en el plano educativo no soluciona las dificultades del empleo juvenil, también es importante la forma-ción profesional y la formación continua de los trabajadores jóvenes. Estos procesos permiten desarrollar actitudes, aptitudes y valores, y generar conocimiento con valor agregado en el entorno laboral. Y así se potencian las posibilidades de conseguir un empleo pleno o trabajo decente. Para poder entender la situación actual de las juventudes y el mundo del trabajo no podemos dejar de lado la historia de nuestro país. La crisis del año 2001, y las consecuencias sufridas, se fueron resolviendo mediante las políticas llevadas adelante a partir del 2003. La recuperación socioeconómica y el cambio acontecido en el entorno social se refleja en las juventudes argentinas. Los y las jóvenes han crecido con mayores niveles educativos, mayor integración social y mejor acceso a la información, contando con un tejido de organizaciones que les permiten participar en la sociedad. No obstante, la recuperación del empleo en términos de cantidad y calidad, aun siendo importante, no ha mostrado la misma intensi-dad con respecto a los jóvenes. El número y el porcentaje de jóvenes en condición de pobreza disminuyó de manera notable desde 2003, en donde 5 de cada 10 jóvenes (50 %) se encontraban por debajo de la línea de la pobreza. Para el año 2010 se registra que el 10,6 % de jóvenes aún están en esta condición, siendo un porcentaje inferior a la media de América Latina (39 %) incluyendo países como México, Colombia y Brasil.

Desde el año 2003, se han creado 5.000.000 de empleos en la Argentina. Los datos – si bien no actualizados- apuntan a señalar que de este total, el 50 % son empleos que incorporan a las y los jóvenes al mercado de trabajo. Es necesario cambiar la concepción adulto céntrica en la que las y los jóvenes “son el futuro”, la “promesa del mañana”, por un pensamiento que asuma y conciba a los jóvenes como sujetos de derechos con plena capacidad para ejercer ciudadanía en el aquí y en el ahora.En este marco, el problema del empleo juvenil adquiere vital importancia y requiere poner aun más énfasis en la definición y ejecución de políticas de Estado con visión estratégica de corto, mediano y largo plazo.

POLITICAS PUBLICAS PARA LA GENERACION DE EMPLEO APORTES DE NUESTRA DISCIPLINA

LA FUNCION PUBLICA COMO SALIDA PARA EL GRADUADO DE RRTTPor Nestor Garofalo (Prof en Administracion de Personal II y asesor en el MTEySS)

De�nimos como políticas, al conjunto de decisiones permanentes, con orientación estratégica sobre la problemática del trabajo. Cuando Néstor Kirchner se hizo cargo del gobierno en el 2003, lo hizo con una desocupación del 25%, que repre-sentaban cerca de 3.000.000 de desocupados, a partir de ese momento, se colocó al empleo en el centro de las políticas de Estado, adquiriendo el trabajo el rol de gran ordenador social. Como primera medida se abandonó el largo período regresivo de ultra actividad, propiciándose la apertura de las Convenciones Colectivas de Trabajo, �rmándose durante el primer año 976 C.C.T, También se derogó la llamada Ley Banelco de Flexibilización Laboral. La nego-ciación salarial mediante CCT posibilitó una recuperación real del poder de compra de los asalariados, aumentando la demanda doméstica de consumo, incrementando, en consecuencia la producción y por ende la necesidad de crear nuevos puestos de trabajo. A efectos de implementar políticas para la generación de empleo, se realizó una investigación del mercado de trabajo, utilizando la encuesta de indicadores laborales, para arribar a un posterior diseño de medidas para la generación de empleo, utilizando herramientas como la capacitación, reentramiento y establecimiento de entida-des institucionales integradoras. El diagnóstico producto de la investigación, arriba a las siguientes conclusiones;1) Bajo nivel educativo y de cali�cación profesional, sin embargo existe una marcada inclinación motivacional a continuar estudios formales y capacitarse, vislumbrándo-se potenciales bene�ciarios de la actividad de políticas de formación.2) Niveles educativos adecuados a parámetros de exigen-cias de mercado, con experiencia laboral y que requieren políticas de intermediación laboral.3) Asistencia social, metier ajeno al tratamiento de nues-tra problemática especí�ca. Como consecuencia, se elaboraron políticas, contem-plando éstas variables. El análisis de la situación laboral, revela que el grupo más afectado por la desocupación son las mujeres, jóve-nes de primera inserción y trabajadores primarios de bajo nivel educativo y baja cali�cación profesional.Ante éste panorama, es sumamente importante, generar políticas especí�cas, tendientes al mejoramiento de las capacidades laborales e intermediación laboral, para vincular oferta y demanda del mercado de trabajo. Aparecen entonces diversas alternativas, Plan Más y Mejor Trabajo y Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, alcanzando alrededor de 600.000 inscriptos en todo el País.

El componente de reinserción laboral; con la incorpora-ción de bene�ciarios a las Empresas, previo período de entrenamiento e inducción en el puesto de trabajo de un mes de duración, garantizándoseles un pago básico mien-tras se los capacita en una determinada labor, organizándo-se en cooperativas de trabajo de alrededor de 20 miem-bros, que prestan servicios básicos a la comunidad, factu-rando los mismos. Es de destacar, que con la implementación de éstas políti-cas públicas, desarrolladas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se logro reducir la desocupa-ción a un dígito, girando entorno al 6.5%, estando por primera vez en la historia por debajo de la registrada en EEUU, en el orden del 8%,. En lo que respecta al aporte de nuestra disciplina y forma-ción profesional en relación al mundo del trabajo, sin ninguna duda, somos protagonistas, constituyendonos en verdaderos agentes de cambio, como factor de equilibrio, para armonizar los intereses del grupo �duciario. Asimis-mo, adquirió gran importancia, la administración del factor humano, que ya no constituye un recurso, sino que es quien tiene el manejo de todos los recursos materiales, generando diferencias sustanciales que generan una ventaja competitiva, como valor agregado que establece la diferencia, siendo el capital humano lo mas importante con que cuentan las empresas. Concluyendo, la intervención de nuestros profesionales en el ámbito de las Relaciones del Trabajo, es garantía de idoneidad, en virtud de su formación y cali�cación profe-sional, por lo tanto su presencia es vital en el medio. La inserción laboral para nuestros graduados se proyecta en tres planos, Empresarial, Sindical y Administración Pública, en particular el MTE Y SS, su ámbito natural en el que ya prestan servicios muchos de nuestros egresados.

Juventud y Trabajo Lic. Mariana Kelsey (Prof. en Relaciones del Trabajo y Derechos Humanos en la Argentina)

El trabajo ha sido un eslabón fundamental en el entramado social, tanto en lo que refiere a la definición de proyectos de vida como también en la estructuración de la sociedad. El modo en que los y las jóvenes ingresan al mundo del trabajo influye en sus vidas de manera permanente. Asimismo, la juventud y la transición al mundo del trabajo constitu-yen un período clave en el ciclo de vida. Resulta una fase crucial para la independencia, la formación académica y profesional y la producti-vidad social y económica de todos los seres humanos. Cabe aclarar que la juventud está desproporcionadamente afecta-da por el desempleo, el subempleo y el empleo vulnerable, no solo en Argentina sino en todos los países de la región. Mas allá del crecimiento económico que se ve en la región, aún falta insertar a grandes sectores de jóvenes en el mercado laboral. Al mismo tiempo, en los últimos años, la crisis financiera y económica mundial ha golpeado más duro a los jóvenes, sobre todo en el mundo desarrolla-do. En el mundo del trabajo, los y las jóvenes sufren por su condición de jóvenes una mayor precariedad: salarios más bajos, trabajos de baja productividad, exposición a condiciones de riesgo, trabajo temporal, falta de estabilidad en el empleo. En general, realizan actividades que están por debajo de su capacidad o nivel educativo, con pocas perspectivas o a veces ninguna para su desarrollo y crecimiento. Pero quienes más padecen estas situaciones son las mujeres jóvenes.

El empleo decente y productivo para la juventud se ha vuelto un desafío creciente para la sociedad argentina y para el mundo en su conjunto. Y la base para la vida laboral es la educación, por lo cual debemos darle especial atención a la educación formal, la calidad educativa y la formación profesional. El desempleo afecta en mayor medida aquellos con menores niveles de educación formal. Por otro lado, la inserción laboral temprana es un factor que condi-ciona la terminalidad educativa, truncando la culminación de los estudios y limitando, por lo tanto, las condiciones futuras de empleo y vida. A esto se suman las limitaciones que surgen de la propia condición juvenil: falta de experiencia y trayectoria laboral formal, capital social, cultura del trabajo, etc. Estas limitaciones se sienten mas en el caso de los jóvenes pobres, excluidos del mercado de traba-jo y del sistema educativo.

5La UES en SUMÁ4 Tiempos Modernos