Tipos de reproducción

20
TIPOS DE REPRODUCCIÓN Docente: William Enrique Pérez Campo Estudiante: Cristian

Transcript of Tipos de reproducción

TIPOS DE REPRODUCCIÓN

Docente: William Enrique Pérez

CampoEstudiante: Cristian Hernández Correa

REPRODUCCIÓN EN LOS HONGOS

ASEXUAL Los elementos de la

propagación se pueden generarse en forma interna, la célula rodea la hifa y esto hace que desaparezca y esto se rompe liberando las esporas y la variedad de las estructuras productoras de conidios

SEXUAL

Las semillas de un hongo o las esporas caen a la tierra y luego la espora femenina se junta con una espora masculina

PUEDE SER:

La reproducción bacteriana es

generalmente asexual. Por lo tanto la descendencia de cualquier bacteria es genéticamente idéntica ala célula parental. Sin embargo ocasionalmente el ADN puede sufrir mutaciones que causan cambios en el material genético de un individuo, susceptibles de ser transmitidos a la descendencia.

Una cantidad mucho mayor de variación genética se debe al inter cambio de plásmidos entre células bacterianas y a la transferencia de genes bacterianos acarreados por virus de bacterias (bacteriófagos)este ultimo fenómeno llamado transducción.

Reproducción bacteriana

Las células bacterianas se dividen mediante un proceso llamado fisión binaria. Esta reproducción se realiza muy rápidamente en condiciones favorables.

La replicación del cromosoma bacteriano es seguida por el alargamiento de la célula y la constricción de la membrana y de la pared celular. Finalmente, la célula parental se divide en dos células hijas.

DIVISIÓN

La velocidad varia dependiendo de los

fenómenos ambientales, como la temperatura y la cantidad de nutrientes disponibles . Las baterías que causan enfermedades en los seres humanos, se reproducen mas rápidamente a la temperatura del cuerpo(37grados C) bajo condiciones ideales, una bacteria se encuentra comúnmente en el intestino humano, llamada ESCHERICHIA COLI, se reproduce cada 20 minutos. En teoría, tales velocidades de crecimiento podrían producir enormes poblaciones en unas cuantas horas. En la practica las poblaciones bacterianas tienden a alcanzar una cierta estabilidad, en la cual el índice de mortalidad es igual al de reproducción.

Velocidad de la reproducción

DUPLICACIÓN

La reproducción sexual implica la fusión de

gametos masculinos y femeninos (células especiales o núcleos ) para producir un cigoto unicelular.

Este proceso se denomina fecundación. Los gametos son los resultados de la meyosis, una forma de división celular que da como resultado que los núcleos tengan la mitad de la dotación cromosómica total. La meyosis, una forma de división celular que da como resultado que los núcleos tengan la mitad de la dotación cromosómica total.

REPRODUCCIÓN EN VEGETALES

La meyosis solo se produce en los órganos

reproductores masculinos y femeninos. Los descendientes resultantes de la

reproducción sexual son genéticamente diferentes entre si y sus padres. Ello permite a las plantas producir nuevos individuos con caracteristicas distintas, algunos de los cuales pueden estar mejor adaptados para colonizar nuevos ambientes, lejos de la planta progenitora, o para sobrevivir cuando las condiciones ambientales locales cambian.

En las plantas superiores –las

coníferas y las angiospermas –la reproducción sexual da lugar a las semillas. Las cuales se dispersan ampliamente soportando condiciones ambientales adversas que podrían matar a la planta progenitora.

La reproducción asexual da como resultado nuevos individuos genéticamente iguales a sus progenitores. Las platas individuales que están bien adaptadas a su entorno pueden así producir descendencia con las mismas características genéticas favorables. Tales plantas utilizan métodos asexuales para multiplicarse y se extienden rápidamente en su entorno mas cercano, formando de este modo un grupo o clon de plantas genéticamente idénticas

las aves han desarrollado un comportamiento

reproductor más complejo que la mayoría de los vertebrados. Durante la época de reproducción realizan una serie de rituales, algunos de ellos muy elaborados, como el cortejo del macho para aparearse con la hembra, o la construcción de nidos para llevar a cabo la puesta de huevos.

Las aves se reproducen mediante fecundación interna y ponen huevos provistos de una cubierta calcárea dura (el cascarón).

REPRODUCCIÓN EN AVES.

Los falaropos picofino tienen un método de

emparejamiento no muy común. Es un sistema poliándrico en el que los machos se Otros sistemas de emparejamiento, como la poliginia, poliandria, poligamia, poliginandria y la promiscuidad también se dan en aves. Los sistemas poligámicos se dan en especies donde las hembras son capaces de criar a sus pollos sin la necesidad de los machos. Algunas especies usan más de uno de estos sistemas según las circunstancias.

TIPOS DE EMPAREJAMIENTO

). Las hembras suelen ser las que eligen a su

pareja, aunque en algunas especies poliándricas, como el falaropo picofino, es al revés, los machos, que son de colores poco llamativos, son los que eligen a las hembras de plumaje colorido y brillante. Los acicalamientos mutuos, las cebas de cortejo, y los roces y "besos" con los picos son comportamientos comunes, generalmente después de que se hayan emparejado.

Los falaropos picofino tienen un método de

emparejamiento no muy común. Es un sistema poliándrico en el que los machos se encargan de la incubación y de cuidar de los pollos, y las hembras compiten por los machos.

El noventa y cinco por ciento de las especies de aves son monógamas sociales. Las parejas se mantienen al menos durante toda la temporada de cría, pero pueden durar varios años o incluso hasta la muerte de uno de los miembros de la pareja.La monogamia permite el cuidado biparental que es especialmente importante en las especies en las que se necesita a dos adultos para sacar adelante la nidada. En muchas especies monógamas, las cópulas fuera de la pareja ("infidelidades") son comunes.Este comportamiento es muy típico entre machos dominantes y hembras emparejadas con machos subordinados, pero también puede ser el resultado de cópulas forzadas, como en el caso de los patos y otras anátidas.

Los anfibios son dioicos, es decir, poseen sexos

separados, existiendo muchos casos dimorfismo sexual.1Presentan fecundación interna y externa, siendo en su mayor parte ovíparos. La puesta, al no estar los huevos resguardados contra la desecación, se efectúa normalmente en agua dulce y está conformada por una multitud de pequeños huevecillos unidos por una sustancia gelatinosa3 , estando, a su vez, cubiertos por una o más de estas membranas que los protegen de los golpes, de los organismos patógenos y de los depredadores.

REPRODUCCION EN ANFIBIOS

• Como se observa luego de

la fecundación y la puesta de los huevos se inicia el proceso de crecimiento del anfibio hasta su edad adulta.

Ciclo reproductivo

No sólo tiene como objetivo conservar y perpetuar

la especie, también tiene valores afectivos muy fuertes.

Cuando una pareja decide tener hijos, los planea y los ama aun sin conocerlos. Pero tener hijos es una gran responsabilidad porque se les debe brindar cuidados, afecto, educación y alimento.

El ser humano, como en la mayoría de los animales, la reproducción es sexual, es decir, se necesita la intervención de células masculinas o espermatozoides y femeninas u óvulos.

REPRODUCCIÓN HUMANA.

Al proceso mediante el cual se unen el óvulo y el

espermatozoide se le llama fecundación y ocurre cuando uno de los miles de espermatozoides que entran al aparato femenino, encuentra al óvulo en la trompa de Falopio y logra penetrar a su interior.

Cuando el espermatozoide penetra en el óvulo, se unen los núcleos de ambas células y se intercambia la información genética contenida en los cromosomas.

La nueva célula, llamada célula huevo o cigoto, tendrá a partir de ese momento 46 cromosomas, es decir, 23 pares completos.

Los cromosomas son estructuras encargadas de llevar la información genética que se transmite de generación en generación. El número de cromosomas de la especie humana es de 23 pares, en suma 46.

FECUNDACIÓN 

Los óvulos y espermatozoides sólo tienen 23, para

que al unirse y dar lugar al nuevo ser, éste pueda tener su juego completo de cromosomas: 23 le son donados por el padre y 23 por la madre.

De los 23 pares de cromosomas, solamente uno será encargado de definir el sexo del hijo. A ese par se le conoce como cromosomas sexuales y se les designa con las letras "X" y "Y".

El óvulo sólo tiene cromosomas del tipo X, pero el espermatozoide puede contener uno X y otro Y.

Si el espermatozoide posee un cromosoma tipo X, el resultado será una niña (XX), pero si posee uno Y, será un niño (XY). Por lo tanto, el sexo de un individuo siempre estará determinado por el padre.

Estas células reproductoras, llamadas gametos, son las únicas que presentan la mitad del número de cromosomas correspondiente a la especie humana.

En ciertas ocasiones se puede formar más de un cigoto dando lugar a los gemelos o los "cuates". En el primer caso, un cigoto inicial se divide a la mitad y cada parte continúa su desarrollo de forma independiente, por tanto, ambos tendrán el mismo sexo porque provienen del mismo óvulo y espermatozoide. El segundo tipo se debe a que eventualmente maduran dos óvulos y cada uno es fecundado por un espermatozoide; debido a ello, los cuates pueden ser de sexos diferentes y tan semejantes como un hermano de otro.

El cigoto resultante de la fecundación permanecerá

alojado en el útero durante un periodo conocido como gestación o embarazo, que dura aproximadamente nueve meses.

Cuando el cigoto empieza a diferenciarse y aumenta de tamaño se convierte en embrión (hasta los dos meses) y posteriormente el feto (de los tres meses al nacimiento). Al finalizar el embarazo, el nuevo ser está listo para nacer y entonces se presenta el parto.

Durante su desarrollo, el nuevo ser es alimentado por la madre a través de unas estructuras que se forman especialmente para ello: la placenta y el cordón umbilical.