t_martires

download t_martires

of 131

Transcript of t_martires

Persecucin Religiosa

Page 1 of 131

MRTIRES DE LA DICESIS DE TOLEDODel listado de 321 mrtires que forman la Causa de Toledo, aparecen a continuacin los publicados hasta ahora en el semanario "Padrenuestro". ste se ir completando a medida que vayan apareciendo en dicho semanario.

Aguado Garca-Alcaz, Juan Aguado Garca-Flores, Adrin Aguado Serrano, Felipe Alcocer Corralo, Carlos Alonso Fernndez, Toms

Alonso Peral, ngel lvarez Vzquez, MartnAndrede Trujillo, Eduardo ngel Gonzlez, Laureano Aparicio Ortega, Nicasio Arias Maestro, Pablo Asuncin Borrs, Juan Bautista de la Baraibar Moreno, ngel Bel Rodrguez, Simen Blanca Fernndez, Eugenio Blasco Merino, Juan de Dios Bonilla Valladolid, Cipriano Brazales Salcedo, Jess Cadenas Medina, Carmen Caldern Rivadeneira, Jos Calleja Blas, Flix Candela Vicente, Antonio Cano Sobreroca, Dolores y Carmen Carrillo Prez, Mariano Carrillo de los Silos, Juan Carvajal Bugallo, Nicasio Celestino Parrillas, Felipe Collado Rodrguez, Flix Corral Reig, Enrique Covisa Calleja, Valentn Daz Plaza, Luis Daz-Cordovs Snchez-Perdido, Vidal Daz-Toledo Martn-Menacho, Gabino Domingo Simn, Patrocinio Domnguez Sastre, Salustiano Encinas y Lpez-Ortz, Emiliano Escobar Collado, Daro y Marcos Esteban-Manzanares Gutirrez, Isabelo Esteban-Manzanares Cano, Rufino Estrada Altozano, Pedro Estrella Escalona, Ignacio Eusebio Martn, Csar

Fernndez Barquero, ArturoFernndez Martn, Jess Fernndez-Avils Huerta, Jos Fernndez-Palomino Snchez, Juan Fernndez-Vtora y Alcaide, Manuel Ferr Domenech, Jos Ferr Domenech, Luis Gallardo Garnica, Julin Gallego Valmayor, Prudencio Glvez Tavira, Sebastin Garca-Asenjo Guerra, Jacinto Garca Merchante, Eustoquio Garca-Cabaas Mohno, Ignacio Garca-Pulgar y Garca-Ochoa, Juan

Garca-Verdugo Menoyo, Jos Gil Domingo, Saturnina Gil Martn, Manuel Gmez de las Heras, Gregorio y Toribio Gmez Zalabardo, Ambrosio Gmez-Platero Rebuelta, Domingo Gonzlez vila, Martn Gonzlez Ayuso, Alfonso Gonzlez Mateo, Juan Guerras Salcedo, Mariano Gutirrez Criado, Antonio Gutirrez Fernndez, Daniel Heras Martnez, Pablo Hijas Snchez, Pedro Huertas Medina, Buenaventura Jimnez Mayoral, Flix Jimnez Tapial, Eusebio Leblic Acevedo, Prudencio Leblic Gmez-Lanzas, Antonio Lpez Aguado, Juan Manuel Lpez Alonso, Inocente Lpez Caada, Jos Lpez-Aguado Vaquero, Anacleto Lpez Martn, Emilio Lpez Moreno, Francisca Lpez-Prisuelos Garca-Maqueda, Rufino Lozoyo Lpez, Justo Lumbreras Fernndez, Francisco Madroal Snchez, Isabelino Malagn Rabadn, Jess Malagn Garrido, Quiterio Maldonado Valverde, Jos Mara Maregil Azaa, Nemesio Marn Gonzlez, Ricardo Martn del Campo Gmez, Manuel Martn Fernndez-Mazuecos, Manuel Martn de Mora Granados, Pascual Martn Pramo, Gregorio Martnez Casas, Eduardo Martnez Vega, Rafael y Felipe Mediero Rodrguez, Restituto Medina Gonzlez, Tomasa Mendoza y Ortz-Villajos, Julin Merchn Gouvert, M Pascuala Miedes Lajusticia, Carmen Miguel Villanueva, Jacinto Montero Cebeira, Antonio Montero Navarro, Feliciano Moraleda Martn-Palomino, Balbino Moraleda Navas, Pablo Morales Snchez, Jess Morn Otero, Visitacin Marcela Moreno Gonzlez, Valentn Mosquera y Surez de Figueroa, Santiago Muoz Cuesta, Julin Navas Vega, Francisco

Nieto Arroyo, Manuel

Nieto Ambrojo, IldefonsoNez Alczar, Vicente

Obeo Lpez-Delgado, AntonioPadilla del Casar, Mximo Paniagua Huecas, Calixto Prez Caberta, Luis Prez Carbonell, Martn Requejo San Romn, Antonio Requejo San Romn, Jess Ros Martn Rueda, Manuel de los Rivera Eusebio, Casimiro Rodrguez y Garca-Moreno, Jos Rodrguez Rodrguez, Agustn Rojas Avils, Emiliano Roncero Cantero, Fausto Rubio Piqueras, Felipe Rubio Pradillo, Eugenio Ruiz Peces, Teodoro Ruiz Roldn, Manuel Ruiz-Tapiador Vizcano, Vicente Sinz Rodrguez, Jos Salgado Ruiz-Tapiador, Andrs Salgado Ruz-Tapiador, Francisco Snchez Moraleda, Herminia Snchez Ruiz, Francisco Snchez-Garrido Snchez-Diezma, Julin Santamera Blas, Vidal Santiago Gamero, Pedro Santurino Saldaa, Emilio Silveira y Craux, Lorenzo Surez de Figueroa y Moya, M de la Piedad Tllez Lara, Arsenio Timoteo Sierra Gonzlez, Jos de Torres y Hermndez, Toms Urraco Alcocer, Bernardo Valle Gonzlez, Gregorio del Van Den-Brule Cabrero, Alfredo Ventero Plaza, Daniel Villa Iguanzo, Emilio de Villasante Rodrguez, Clemente Persecucin en Consuegra Parroquia de Sonseca Mrtires de la Extremadura toledana Clarisas Franciscanas de Siruela

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 2 of 131

CSAR EUSEBIO MARTN

Enterrado en el altar mayor de la iglesia parroquial de Navalcn reposa el Siervo de Dios Csar Eusebio Martn. Natural de esta localidad, recibi la ordenacin sacerdotal el 14 de junio de 1930. Cuando estall la guerra ejerca el ministerio como Capelln de las monjas Terciarias carmelitas del Hospital de Oropesa (actualmente esta congregacin recibe el nombre Carmelitas Misioneras, fundadas por el Padre Palau, siguen trabajando en Oropesa). Su madre declar que su hijo se pasaba aquellos das leyendo historias de mrtires y rezando. Enseguida fue detenido y conducido al Comit. Tras un ridculo interrogatorio sobre si era cura o no, ante su afirmacin, le sentencian a muerte. Al salir un grupo de gente quiso lincharlo en la plaza. Le montan en un coche, con un piquete de milicianos, camino de Calzada de Oropesa. A los pocos kilmetros le ordenan bajar y caminar, pero l les dice sereno: S lo que me vais a hacer; que Dios os perdone, como yo os perdono. Mas antes, segn confesaron los mismos asesinos, le haban instado a gritar: Viva el comunismo!, a lo que l siempre responda valientemente: Viva Cristo Rey! Era el 27 julio de 1936.

ADRIN AGUADO GARCA-FLORES

Entre el grupo de mrtires de La Torre de Esteban Hambrn encontramos al sacerdote Don Adrin Aguado Garca-Flores y al seminarista Juan de Dios Blasco Merino. Don Adrin Aguado era natural de La Torre. Despus de ejercer el ministerio en Ventas con Pea Aguilera y como Capelln de las Madres Cistercienses de Casarrubios del Monte, regres nuevamente a su pueblo natal como coadjutor. Son muchos los que todava hoy le recuerdan como un hombre muy bueno. Fue detenido el 22 de julio y trasladado a Madrid con un numeroso grupo de seglares; pero en la Direccin General de Seguridad les pusieron en libertad. Don Adrin se qued a vivir all con su prima Isabel. Das despus las milicias volvieron a detenerle conducindole a La Torre de Esteban Hambrn. Fue asesinado junto con tres seglares el 28 de julio a 4Km del pueblo. Un testigo vio como asesinaron a todo el grupo, y declara que Don Adrin pidi a los milicianos que lo matasen el ltimo. Incluso se dirigi a ellos para animarles a que se arrepintiesen y que l los confesaba. Lgicamente ellos se negaron. Y con su crucifijo, que an conserva la familia, fue absolviendo uno a uno a sus compaeros de martirio.

JUAN DE DIOS BLASCO MERINOA Juan de Dios Blasco le faltaban tan slo dos aos para cantar misa. Tambin nacido en La Torre, como era lgico en el momento de estallar la guerra en julio de 1936 los seminaristas estaban de vacaciones en sus casas. Los milicianos mataron primero a su padre, tras detenerle, le condujeron al Ayuntamiento para que trabajase de escribiente. Fue asesinado junto a dos miembros de Accin Catlica el 22 de agosto en Boadilla del Monte (Madrid).

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 3 of 131

ISABELINO MADROAL SNCHEZDon Isabelino Madroal Snchez prroco de la Nava de Ricomalillo fue destinado nada ms comenzar la guerra civil a la parroquia de Malpica de Tajo. Haba nacido en Las Herencias el 8 de julio de 1900 y era sacerdote desde el 22 de septiembre de 1922. Ante las amenazas marxistas decidi, en los das difciles de julio de 1936, regresar a su pueblo natal. Sin embargo, enseguida fue detenido por las milicias de Las Herencias que lo entregaron a milicianos de su antigua parroquia de La Nava. All permaneci recluido hasta el 29 de agosto, en que en pleno campo, junto al ro Huso, lo asesinaron. Gran conocedor del corazn humano, saba que aquellos mismos entre quienes reparti su dinero y sus desvelos durante once aos seran los que gritaran, como los judos contra Jess: Crucifcale! Antes de morir invoc a Dios en voz alta y reproch a sus antiguos feligreses el crimen que cometan. Un arriero afirm que escuch a Don Isabelino lamentarse y lo cont en el pueblo. Los milicianos regresaron rociaron el cuerpo con gasolina y lo quemaron. Los restos medio calcinados estuvieron en descampado hasta el final de la guerra. Sus restos descansan en el cementerio de Las Herencias.

Exhumacin de los restos del Siervo de Dios Traslado de las sagradas reliquias a la Parroquia

GREGORIO Y TORIBIO GMEZ DE LAS HERASGregorio y Toribio Gmez de las Heras eran capellanes mozrabes de la Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo. Naturales de Carriches, Gregorio haba nacido el 25 de mayo de 1871 y Toribio el 16 de abril de 1879. Unidos por el apostolado, siguieron igual suerte durante los primeros das tras estallar el conflicto nacional. Adems de la capellana mozrabe, don Gregorio era capelln del Hospital Tavera. Don Toribio le ayudaba y vivan juntos. Cuando el 22 de julio de 1936 se retir la guarnicin que desde el propio Hospital Tavera resista a los milicianos venidos desde Madrid, tuvo que marchar tambin l junto con su hermano Toribio, don Agustn Rodrguez, Teniente Vicario General de la dicesis, el P. Emilio Rubio Fernndez, franciscano, y las Hijas de la Caridad que atendan dicha Institucin. El da anterior todos se prepararon a la muerte confesndose y confesando a los que lo desearon (Las biografas del P. Emilio y de Don Agustn Rodrguez ya fueron publicadas en el primer nmero de Bienaventurados) . Les ofrecieron entrar en el Alczar, pero ninguno de ellos acept: Don Agustn fue detenido a las pocas horas. Don Gregorio, don Toribio y el P. Emilio pensaron que estaran ms seguros en casa de su hermana Aniana, en la calle del Pozo Amargo, y haca all se dirigieron andando, pero al pasar por la Puerta de Bisagra, se dieron

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 4 of 131

cuenta que los milicianos les seguan muy de cerca, por lo que se refugiaron en una conocida hospedera de la calle Alfonso VI. Los milicianos que haban comenzado la bsqueda frentica de sacerdotes para eliminarlos, segn consignas recibidas meses atrs, dieron con una mujer que delat a los sacerdotes: -All hay curas, se han escondido. Entonces entraron a por ellos, pero la mujer que los haba acogido lo neg y, cuando salieron, la que les haba denunciado les insisti: -Que los hay, que los he visto entrar. Los milicianos amenazaron con un pistoln a la pobre mujer... y entonces salieron el P. Emilio y don Gregorio, reservndose su hermano. Sacados a la calle, ambos fueron abatidos por los milicianos de la Repblica... bajo la atenta mirada de la Virgen de la Estrella, cuya iglesia se encuentra junto a la parroquia de Santiago del Arrabal. Don Gregorio Gmez de las Heras fue el primer sacerdote asesinado en la ciudad de Toledo. Don Toribio, vestido de paisano, se refugi durante unos das en una casa de campo de una sobrina y, viendo que haca peligrar a su familia, se dirigi andando a Carriches. All pens que estara seguro. Era 30 de julio. Pero cuando estaba a punto de llegar fue descubierto por unos milicianos, le robaron cuanto llevaba y, despus de divertirse sdicamente con l, lo fusilaron en las cercanas del cementerio. Al trmino de la contienda fueron enterrados en Carriches, a los pies de la Virgen de la Encina.

JULIN MUOZ CUESTADon Julin Muoz Cuesta haba nacido en Dos Barrios (Toledo) el 26 de septiembre de 1887. Recibi la ordenacin sacerdotal el 2 de marzo de 1916. Don Julin era el regente de Villafranca de los Caballeros (Toledo), y ya meses antes de estallar la guerra las autoridades republicanas le prohibieron realizar todo acto de culto fuera del templo. Incluso fue brevemente detenido. El 21 de julio de 1936 le arrebataron las llaves del templo. Y el da de Santiago Apstol un tropel de milicianos y populacho se dirigen a la casa rectoral para detenerle. l, al darse cuenta, salta desde el patio interior a la casa de un vecino. Los que le buscan descerrajan la puerta, y entrando con gran violencia, no logran encontrarle. Inmediatamente sospechan que ha huido y que puede encontrarse en la casa vecina. En cuanto preguntan por l se presenta, para evitar compromisos a su vecino. All mismo comienzan a abofetearle y apalearle, llevndole herido a la crcel del Ayuntamiento. Personas buenas le llevan comida, pero era poco lo que le llegaba. Las palizas se sucedan todas las noches y, a veces, ms de una. Inventaron incluso tormentos especiales, como el aseo, que consista en afeitarle con navajas melladas, dejndole ensangrentada toda la cara, y clavarle leznas de zapatero al rojo vivo. Se trataba de ir acabando con l lenta y despiadadamente... As durante casi 20 das! El 13 de agosto el Comit quiso deshacerse de l, y esa noche, maniatando su cuerpo torturado, lo cargan con otros condenados en una camioneta hasta un paraje situado entre Camuas y Madridejos, en la provincia de Toledo. All los verdugos, con escopetas de caza y un saco de cartuchos con perdigones loberos, comienzan a disparar a quemarropa sobre las trece vctimas hacinadas e iluminadas por los faros de la camioneta. Ya en el suelo los rematan disparando a bocajarro hasta encender sus ropas y carnes, y finalmente, destrozando sus crneos se apartaron de aquel lugar.

MARCELINO RAMOS RINCN

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 5 of 131

En la iglesia parroquial de San Ildefonso de Herreruela de Oropesa, est enterrado el sacerdote Marcelino Ramos Roncn. Haba nacido el 4 de diciembre de 1901. Se orden sacerdote el 15 de Junio de 1924. Desde 1935 ejerca como prroco del pueblo cacereo de Berrocalejo de Abajo, que por entonces perteneca a la dicesis de vila. Desde los primeros meses de 1936 haba recibido injuriosos annimos. Tras estallar la guerra, la parroquia se transforma en almacn de vveres, y la ermita de la Virgen de los Remedios servir como crcel. Todo el material (retablos, imgenes, clices...) fue destrozado. Los milicianos usaron, en una ocasin, las astillas de las imgenes de uno de los retablos para cocinar, exclamando: Vers qu bien cuece hoy la comida!... Todo concluye con la detencin de don Marcelino en la iglesia, que se encontraba all consumiendo las Sagradas Formas. Pidi que le dejasen trasladarse a su pueblo natal, como as se lo concedieron. Lleg a Herreruela el 21 de Julio. Y el 23 lo detuvieron por primera vez. Le sacaron a las afueras, pero no le mataron. Al escuchar detonaciones la familia pens que le haban asesinado... pero regres a su casa. Hay testigos que afirman que afirman que hasa el 25 de julio celebr la Santa Misa. Aunque le animaron a abandonar el pueblo, Don Marcelino se negaba por temor a que la emprendiesen con su familia. Estando oculto en casa de su hermana Cayetana, el 7 de agosto, se presenta un grupo de milicianos. Tras hacer un registro buscando armas, le ordenan que les acompae. Su sobrina Aurea se puso a llorar y uno de ellos le espet: No llores, que a las diez de la noche viene...! Una camioneta les estaba esperando. Hacindole subir, salen en la direccin a la Calzada de Oropesa, y antes de llegar le asesinaron. Su cuerpo permaneci dos das en descampado

ANDRS SALGADO RUZ-TAPIADORHace ya ms de veinte aos, Doa Adela, viuda del mrtir Don Andrs Salgado Ruiz-Tapiador, padre de cinco hijos, mdico de Orgaz, escribi para una revista nacional el impresionante relato de las ltimas horas de su esposo, que fue asesinado a los 33 aos el 29 de agosto de 1936. Aunque algo ms larga que las reseas que estamos ofreciendo, creemos que es necesario que toda la Archidicesis conozca el testimonio de lo que verdaderamente la Iglesia define como un mrtir. Adela falleci el 23 de septiembre de 2003. La familia Salgado Ruiz-Tapiador cuenta con 10 miembros asesinados. El primero de la familia fue un to sacerdote de Don Andrs, Don Vicente Ruiz-Tapiador. En 1936, contaba ya 64 aos, figuraba como adscrito a su parroquia natal de Orgaz. Fue detenido el 3 de agosto. Tan slo permaneci dos das en la crcel, pues en la noche del 5 lo sacaron, y, conducindolo al trmino de Mora, lo fusilaron en el campo. Luego fue el turno de Francisco Salgado Ruiz-Tapiador, hermano de Andrs, de tan slo 25 aos... Pero dejemos que Doa Adela prosiga con sus propias palabras la narracin de los hechos. Andrs cay gravemente enfermo y fue visitado por un compaero que le previno que su enfermedad era grave y que precisaba de una intervencin quirrgica... Mientras gestionaba por todos los medios posibles un salvoconducto para trasladarle a Madrid (...), por confidencias supimos el da sealado del asesinato; y no hay que decir la terrible impresin que nos caus y la dura prueba a que todos nos vimos sometidos... El hecho es que cuando yo me dispona a decrselo, l me exigi que le dijera toda la verdad sobre su situacin. Esto era a las seis de la tarde, y desde este momento ya no me separ de su lecho.

Dramtico y sereno dilogo frente a la prxima muerte -Adela, t serenidad, que yo me siento con valor para ir a la muerte. Tengo la conciencia tranquila que me da el deber cumplido... No, no me espanta la muerte, la miro frente a frente... y no me espanta... Enseguida, con toda serenidad, me empez a dar normas respecto a la educacin de nuestros hijos. Me dio atinadsimos consejos, descendiendo a minuciosos detalles; y como resumiendo todo y poniendo en ello toda su alma, me dijo: -Adela, sobre todo la educacin de nuestros hijos; que los formes slidamente cristianos. (...)

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 6 of 131

Se hizo un momento de silencio que yo respet, pues me pareca que hondas reflexiones embargaban su alma y, como queriendo confirmar mis sospechas, exclam: -Adela, con lo felices que ramos y slo porque s deshacer un hogar feliz! Pero al momento, como cambiado por un resorte y como quien desecha una pesadilla, me dijo con toda serenidad: -Adela, t sigue viviendo con la mirada puesta siempre en Dios y en el Cielo, que all volveremos a unirnos. Y con el semblante inundado de gozo y rebosado de alegra, deca como recrendose: -Y all ya no habr quien nos separe. (Nueva pausa) -Ahora, continu, voy a pedirte una cosa antes de morir. -T dirs, le repliqu. -Pues mira: que les perdones de todo corazn, como yo les perdono. Yo, emocionada y conmovida por la grandeza de su alma, le dije: -S, Andrs, yo les perdono. Pero l, aunque tena fe en mis palabras, volvi a insistir y pona en sus palabras toda su alma: -Que lo hagas de todo corazn, como yo lo hago. -Vete tranquilo, que yo les perdono de todo corazn, fue mi respuesta. Sin duda que esto era su obsesin. Y convencido de mi perdn me traz la norma que deba seguir: -Mira, Adela, an quiero ms: quiero que, aunque algn da tengas ocasin de hacer algo contra ellos, no lo hagas; antes al contrario, hazles todo el bien que puedas. Mira, hija, para que haya vctimas tiene que haber verdugos. Y como un hondo sentimiento de compasin que se le vea le sala del alma, aadi: - Despus de todo, desgraciado el que desempee ese papel. (...) Transcurrieron unos momentos y, puesto de rodillas y con los brazos en cruz, de la manera ms natural exclam: -Seor, te ofrezco mi vida por la salvacin de Espaa y por la salvacin de estos desgraciados! Seor, que se conviertan! Seor, que vean! Que te conozcan! Que te amen! Despedida de sus cinco hijos Me dijo que comparecieran todos nuestros hijos; quera despedirse de ellos. Ya todos reunidos, empez por la mayor, nia de siete aos prxima a cumplir los ocho, y sigui por los otros cuatro, teniendo para todos y cada uno de ellos palabras de amor y consejos prudentsimos, que no he de transcribir por no alargar demasiado este escrito, concretndome a referir el resumen de lo que l mismo dijo a todos: -Hijos mos: sed siempre, y ante todo, cristianos prcticos, slidamente catlicos y as seris tiles a Dios y a la Patria. Ahora no os dais cuenta, sois muy pequeos, pero recordadlo siempre. Cmo quisiera yo grabarlo en vuestro corazn, muy dentro, muy dentro, para que no se os borrase nunca! Y despus, dirigindose a m, aadi: -Adela, despus recurdales todo esto con frecuencia y hblales de su padre y diles que les amaba con toda su alma! Despus fue bendiciendo a todos, uno por uno, y yo les hice ponerse de rodillas. Y cuando los hubo bendecido a todos, y, todava de rodillas, yo les indiqu que deban pedir perdn a pap, los que podan hacerlo lo hacan llorando, y llorando repetan: Perdnanos, pap, si alguna vez hemos sido malos y te hemos dado disgustos. No se poda prolongar mucho esta escena que si atormentaba el corazn de su padre, tena para l inefable dulzura. Adems quera yo proporcionarle tambin algn consuelo, que al mismo tiempo me consolara a m; por eso fui yo quien le pidi perdn: -Quiero que ahora me perdones a m si en alguna ocasin te disgust o te hice sufrir. Desde luego que si as fue lo hice inconscientemente. Y sin dejarme terminar dijo: -Levntate, hija. De qu te voy a perdonar, si no has hecho ms que hacerme feliz en todo momento? Las ansias del Cielo le consuman; por eso le pareca que tardaban demasiado en entrar por l y exclamaba: -Cunto tardan! Y dirigindose a mi madre pregunt: -Mam, qu hora es? -Las doce y media, respondi ella. -Las doce y media y sin venir. En qu pensarn estos hombres! Intervino mi madre para decirle: -Djalo, hijo mo. Quin sabe si algn buen corazn se compadece y no vienen por ti? Mas l replic: -No, no ser as...; sobre todo, si ha de ser maana que sea hoy. Sin duda pensando que era sbado. (...) Era de un carcter verdaderamente entraable, pero en donde concentraba siempre su cario -se desbordaba de entusiasmo-, era con el nio pequen, que contaba a la sazn poco ms de seis meses. Sabiendo esta pasin por Paquito, quise, antes de retirarle a descansar, que le besara por ltima vez. Y tenindole en los brazos se lo acerqu... -Adela -me dijo-, quiero que me digas lo que ha sido de toda la familia, quiero saberlo todo antes de morir. Llevaba enfermo algo ms de un mes, y con este motivo nos haba sido fcil ir ocultndole los tristes acontecimientos sucedidos en la familia. Viendo la serenidad y fortaleza de su alma, no dud un momento y le di cuenta de todos los que haban muerto y, en cuanto pude, con los pocos detalles que yo saba. Hube de explicarle que el da 18 de agosto haban matado a su hermano Paco, quien por su bondad atraa el cario de toda la familia. Adivinaba yo que quera saber cmo haba muerto y le dije cuanto saba de l: que estuvo encerrado en la prisin con Santiago Fernndez, sacerdote virtuossimo y pariente muy querido de todos, con quien confes; y que, como los dems, muri confesando a Cristo. Entonces l, elevando los ojos al Cielo, exclam conmovido: "Pobre madre, qu lastima de madre! Qu martirio y soledad te espera!" Yo entonces me consider en el deber de decirle: "Mira, mientras yo viva y ella quiera estar con nosotros, yo nunca la dejar". "S, ya lo s. Si te conozco", me respondi. Me pregunt entonces: "Qu hora es, Adela?" "La una", le respond. Y l entonces me orden resuelto: "Anda, ve por mi ropa y calzado, que me voy a vestir". "No, espera; tal vez vindote en cama te dejen". "No, hija, de ningn modo quiero vestirme delante de ellos. Ahora llvame a donde estn mam y Balbina. Quiero despedirme de ellas". Y al abrazarlas les dijo: "Adis, hasta el Cielo". Ellas empezaron a llorar y, sin perder un punto su serenidad, les consol: "No lloris, muy pronto nos veremos en el Cielo..."

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 7 of 131

Inspiracin de Dios? No lo s. Lo que s s es que esto ocurra el 29 de agosto y el 16 de septiembre siguiente las asesinaban a las dos. Despus volvimos a donde estaban los nios. Y arrodillndose delante de un cuadro del Santsimo Cristo del Olvido, estuvo unos momentos en oracin mientras en la calle se oa el ruido de un motor. Ya no caba duda. Como ellos tenan la llave que ni haba sido arrebatada, entraron sin llamar y subieron a la habitacin donde nos encontrbamos unos hombres armados de pistolas y escopetas que le ordenaron que se fuera con ellos. l obedeci sin replicar nada. Y slo cuando bajaba la escalera, dirigindose al que haca de jefe le dijo: -Me permite que vuelva a dar un beso a mis hijos? A lo que respondi: -No se despida usted de sus hijos. Si usted no va a morir, si le llevamos para que le curen. Entonces l, volvindose con mucha entereza, le dijo: -S s dnde me llevan, pero no me importa. Baj por su pie serenamente hasta la calle, donde esperaba la camioneta, y ya en el dintel de la puerta me dijo abrazndome: -Adela, mira al Cielo, la Providencia mirar siempre por vosotros. Confa en Dios, que para ti y los nios no os faltar nunca. Hasta el Cielo, Adela, hasta el Cielo! Yo llevaba en los brazos al nio pequeo, que tena seis meses. Y besndolo le dijo: -Tu, hijito, no vas a conocer a tu padre. Y, tras un segundo de silencio, dijo: - En el Cielo le conocers. Efectivamente, ya se han conocido... El nio mora tres aos y medio ms tarde, cuando contaba cuatro de edad. Yo entonces le dije: -Andrs, vete tranquilo, que Dios nos dar la fortaleza necesaria. Y t ten valor hasta el fin, nete a Cristo, que l te dar la fortaleza necesaria para morir confesndole. Al subir a la camioneta vio a nueve amigos que como l iban al martirio. Lleno de fe dio un Viva Cristo Rey!, que fue unnimemente contestado por todos ellos; y dando vivas sin cesar a Cristo Rey -que en medio del silencio de la noche de verano se oan perfectamente por las calles por donde la camioneta pasaba-, se afirmaba de una manera ms solemne su arraigada fe catlica. Por referencia de los mismos asesinos supimos que el que los capitaneaba, en el trayecto les dijo as: -Pero este to, que va medio muerto (como se encontraba enfermo) y todava con Cristo en la boca...! Entonces Andrs, con gran energa, contest: -Y con l estar mientras viva. Supimos tambin que cuando llegaron al sitio donde fueron asesinados le ataron a un palo del telgrafo y uno de los asesinos le entr el can de la escopeta en la boca brutalmente. Y, al disparar el arma, dijo rabiosamente estas palabras: -Toma Cristo Rey! Blasfemas fueron estas palabras en la boca del miliciano, pero fueron el magnfico sello, el glorioso certificado del martirio de aquel tan ferviente catlico, para m tan querido y cada da ms inolvidable. Pude comprobar que el disparo fue hecho en la forma en que los asesinos lo refirieron, porque unos das antes de hacer la exhumacin de los restos -en el cementerio de Mora de Toledo para hacer su traslado a Orgaz- me enter que un peridico haca el relato de la misma forma. Y, efectivamente, fue as porque, al recoger sus restos, vi que las mandbulas estaban completamente deshechas.

VICENTE RUZ-TAPIADOR VIZCANO

Nos acercamos al martirio de su to sacerdote y de su hermano Francisco. En la fotografa podemos observar juntos a los dos hermanos Andrs y Francisco (de pie a la izquierda del retrato), Don Vicente sentado y el ms pequeo, Manuel Ruiz-Tapiador Vallano (de pie en el margen derecho) que tambin sufri el martirio en Mascaraque (Toledo). Vicente haba nacido el 27 de febrero de 1872 en el pueblo toledano de Orgaz. Y recibi la ordenacin sacerdotal el 13 de marzo de 1897. En 1936, contaba ya 64 aos, figuraba como adscrito a su parroquia natal de Orgaz. El 16 de julio, fiesta de Nuestra Seora del Carmen, Don Vicente celebr la Misa de primera comunin de su sobrina M del Carmen. Fue detenido el 3 de agosto. Tan slo permaneci dos das en la crcel, pues en la noche del 5 de agosto lo sacaron, y, conducindolo al trmino de Mora, lo fusilaron en el campo.

FRANCISCO SALGADO RUIZ-TAPIADORNatural de Orgaz, haba nacido en 1909. Cuando sucedieron los hechos luctuosos del ao 36 era estudiante de medicina. Tras los primeros asesinatos opt por no salir, sin embargo, el 17 de agosto se presentaron seis milicianos preguntando por l para llevrselo a las consabidas declaraciones. El joven estudiante se escap por el tejado a la casa contigua... le hicieron saber que los milicianos mataran a su hermano Andrs (lo que haran despus) si no se entregaba. Francisco con nimo entero y decidido sali a buscarles no sin antes despedirse de los suyos. Al abrazarse a su madre, sta le dijo: - Hijo mo, ofrece tu vida a la Santsima Virgen del Carmen. A lo que contest con indecible fervor: -Mam, hace ya muchos das que se la tengo ofrecida, y corri a la crcel presentndose voluntario y diciendo: - Aqu me tenis.

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 8 of 131

La respuesta fue meterle en un calabozo donde ya tenan detenidos a dos seores ancianos y varios jvenes amigos suyos, entre ellos a un sacerdote que les absolvi a todos antes de salir para el martirio, que tuvo lugar en Mazarambroz (Toledo) aquella misma noche. Era el 18 de agosto de 1938, obligados a dar vivas al comunismo, muri gritando Viva Cristo Rey!.

PABLO HERAS MARTNEZDesde 1907 ejerca de prroco en la Puebla de Almoradiel el sacerdote Don Pablo Heras Martnez. Era natural de Alcohujate (Cuenca) y haba nacido el 4 de enero de 1876. En 1897 fue ordenado sacerdote. Fue nombrado profesor del Seminario de Cuenca, y en 1902 profesor del Colegio de Ucls. Despus de ejercer el ministerio en diferentes parroquias es enviado a Puebla de Almoradiel, pueblo de la provincia de Toledo que perteneca a la dicesis de Cuenca. Era un sacerdote prudente, caritativo y paternal, y por eso fue respetado al principio. Cuando estalla la guerra en julio de 1936 tuvo que abandonar la casa rectoral. Algunos das despus, fue encerrado en la checa que se habilit en la ermita de la Virgen del Egido, donde sufri un trato cruel durante mes y medio, con golpes, insultos, sarcasmos y toda clase de tormentos clavndole agujas y alfileres. A pesar de ello, sufri todo con edificante serenidad y resignacin, alentando a todos los encarcelados al martirio por la gloria de Dios y el bien de Espaa y confortndolos con el sacramento de la penitencia. Tras recibir su ltima paliza en la Villa de Don Fadrique, Don Pablo segua exhortando a aquellos que iban a morir junto a l a permanecer fieles. Los milicianos se decan: - Vamos a matarlo ya, que este nos convence a todos. Muri asesinado el 26 de septiembre en el cementerio de Tembleque (Toledo).

DOMINGO GMEZ-PLATERO REBUELTANaci el 12 de mayo de 1878 en Cabaas de Yepes (Toledo). Recibi la ordenacin sacerdotal en la dicesis de Cuenca y ejerci sus primeros aos de ministerio en Carrascosa del Campo y Alczar del Rey (Cuenca). En torno al mes de mayo de 1932 empieza a trabajar en la parroquia de Santa Cruz de la Zarza (Toledo). Fue apreciado por las obras de caridad que realizaba sobre todo con los enfermos; pero tambin sufri insultos por parte de gente contraria a Dios y a su Iglesia. En una ocasin, ante las amenazas de ciertas personas por la persecucin que se avecinaba, se le oy decir: - Que vengan aqu y me hagan lo que quieran... La gente que lo conoca a dicho de l que era un hombre correcto, fuerte, valiente. Con l viva un ama y una sobrina. El final de su ministerio se remonta a junio de 1936. La seora que le cuidaba tena familia en Tarancn (Cuenca) y all acudi a refugiarse ante la situacin tan tensa que se estaba viviendo. Estando en Tarancn, fue sacado de la casa donde se encontraba con pretexto de ir a declarar. El ama le meti una moneda de dos pesetas en el bolsillo como seal por lo que pudiera pasar. No se supo ms de l. Fue asesinado el 19 de agosto de 1936, junto a otras dos personas, en las Emes de Belinchn (Cuenca). Al final de la guerra se le reconoci por la moneda que su ama le haba metido en el bolsillo. Su cuerpo descansa en el cementerio de Villatobas (Toledo). Notas tomadas por el actual vicario parroquial de Santa Cruz de la Zarza (Toledo) Don Jess ngel Marcos Bascones.

JUSTO LOZOYO LPEZ FRANCISCA LPEZ MORENO Exhumacin, 16 de mayo de 2011 Inhumacin de los Siervos de Dios a Valdelacasa, 2 de julio de 2011El sacerdote Justo Lozoyo Lpez sufri el martirio junto a su madre, doa Francisca Lpez Moreno. Francisca haba contrado matrimonio el 1 de agosto de 1901 con Timoteo Lozoyo Garca enVladelacasa de Tajo (Cceres). Tenan un slo hijo que naci el 6 de Agosto de 1902.

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 9 of 131

Justo recibi la ordenacin sacerdotal el 16 de Junio de 1927. Cuando estalla la guerra le encontramos ejerciciendo el ministerio como ecnomo de Carrascalejo (Cceres). Los domingos atenda el pueblecito anejo de Navatrasierra. Los ltimos das del mes de Julio de 1936 ya no se poda hacer nada y su vida corra gravsimo peligro. Entonces, busc refugio junto a sus padres en su pueblo natal. All permaneci hasta el 25 de Agosto. Ese mismo da se instal en el pueblo la columna anarquista "Fantasma", que vena asolando toda la comarca. Se informaron de que el prroco haba desaparecido pero que haba otro sacerdote, hijo deol pueblo. Lo detienen, y cuando l confiesa su condicin sacerdotal, lo sentencian a muerte inmediata en la misma plaza. Enterada su madre, corre y ve a su hijo ya aspotado en la pared frente a los fusileros, que lo encaonan. Se abraza a l y ruega a gritos al capitn. Este intenta arrancarla y no puede. Entonces se aparta y da la orden de "fuego!". Con un "Viva Cristo Rey!" cayeron ensangrentados y abrazados los cuerpos del hijo y de la madre. Acto seguido se ensaaron con los cadveres.

JOS LPEZ CAADAJos Lpez Caada era natural del pueblo salmantino de Ventosa del Ro. Haba nacido el 21 de septiembre de 1898 y recibi la ordenacin sacerdotal el 26 de mayo de 1923. Al comenzar la persecucin religiosa le encontramos ejerciendo como beneficiado sochantre en la Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo. Adems Don Jos era el capelln del Convento de San Pablo de las Madres Jernimas de Toledo. Sumando la cifra total de sacerdotes diocesanos y religiosos (carmelitas, maristas y operarios diocesanos) que en aquel momento ejercan el ministerio solamente en la ciudad Imperial se obtiene la cifra de 103 muertes violentas, consumadas en el espacio de cuarenta y un das!!! Uno de los primeros sacerdotes que sufrieron el martirio por odium fidei en aquellas fechas trgicas fue Don Jos. Sucedi el 25 de julio de 1936, solemnidad del Apstol Santiago, patrn de Espaa. El Capelln de las MM. Jernimas haba celebrado, como era costumbre, la Santa Misa a las siete de la maana. Despus de finalizar esta primera misa, y como suceda en esos ltimos das, acudi al Convento vecino de la Pursima de las Madres Benedictinas para poder celebrar all tambin. Al finalizar, regres a las Jernimas. Los milicianos acababan de llegar. Tras sumir las formas consagradas del Sagrario se entreg inmediatamente a los que con amenazas exigan su presencia. Y all mismo, en el patio del Convento, fue acribillado a tiros.

MANUEL FERNNDEZ-VTORA Y ALCAIDEManuel Fernndez-Vtora y Alcaide haba nacido en Lillo (Toledo) el 10 de abril de 1901. Fue muy amante de la catequesis de nios y adultos, siendo muy querido en todos los pueblos por donde desempe el ministerio sacerdotal. En 1935 era ecnomo de Buenache de Alarcn (Cuenca). Viva con sus padres y otros familiares. El 25 de julio de 1936 celebr la ltima Misa pblica en la parroquia, pidiendo especialmente por la paz. Le amenazaron de muerte, pero l deca a su familia y a los feligreses: "No tengis pena; si me matan es que me llama Dios..." El da 28 los milicianos echaron a don Manuel y sus familiares de su casa. Estos se refugiaron en la ermita de Nuestra Seora de la Estrella. Enseguida alguno del pueblo debi reconocer a don Manuel y, tras denunciarlo, fue detenido. Le dieron una paliza tan grande que destrozaron dos escopetas en su cuerpo y le rompieron un brazo. Tambin martirizaron a su sobrino, un nio de corta edad que lo acompaaba. Tras continuas palizas y ultrajes fue conducido al Ayuntamiento de Buenache. All ocurrieron cosas terribles. El sobrino le deca: "Alce el puo, to, para que no le peguen. Diga usted.. Viva Azaa!" Pero el to lo miraba con sonrisa mezclada en dolor y callaba, callaba y no alzaba el puo. Las palizas aumentaron hasta tal punto que don Manuel apareca ensangrentado por todo su cuerpo. El nio, envuelto en lgrimas, deca a los verdugos: "No peguis a mi to, que ha sido nuestro padre, que nos quedamos sin padre y l nos ha criado"

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 10 of 131

Finalmente le dijeron que lo llevaban a Cuenca ante el Gobernador. Antes de salir dirigindose a su sobrino, sabedor de lo que se avecinaba, le entreg un crucifijo, dicindole: "Di a la abuela que lo lleve siempre consigo... Le dices que no llore... Que me dice Dios que me van a matar... ya s que me van a matar... El to se va a un sitio donde estar muy bien... Va al Reino de los Cielos... Va a tener la mejor Madre all". Se despidi del sobrino y en coche lo condujeron a Cuenca. Eran las tres de la madrugada. Durante todo el trayecto, fueron dndole puyazos e insultndolo, mientras l iba rezando; ya cerca de Cuenca, pronunci las ltimas palabras: "Dios mo, recoge mi alma y no toques a mis padres". As cay desplomado a las afueras de Cuenca, en la carretera de Valencia, cerca de un aserradero. Eran entre las seis y las siete de la maana del 7 de agosto.

FELICIANO MONTERO NAVARRO

Eran tres los sacerdotes que en 1936 trabajaban en la parroquia toledana de Corral de Almaguer, por entonces dependiente de la dicesis de Cuenca. Sus cuerpos reposan en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asuncin de dicha localidad. Don Feliciano Montero Navarro era el prroco desde 1930. Haba nacido el 20 de octubre de 1872 en Fuentelespino de Moya (Cuenca). Tras recibir la ordenacin sacerdotal en 1898, se qued de profesor de Latn en el Seminario. Despus ejerci el ministerio en algunos pueblos.Junto a l trabajaban otros dos sacerdotes. El primero era Don Eduardo Andrade Trujillo y D. Vicente Nez Alczar.

EDUARDO ANDREDE TRUJILLONaci en Corral de Almaguer el 26 de octubre de 1891. Al comienzo de la guerra ejerca el ministerio como capelln de las Monjas Concepcionistas Franciscanas. Aunque sufrieron el martirio al iniciarse el mes de noviembre, Don Feliciano ya fue apresado en su domicilio, a altas horas de la noche, en uno de los primeros das de la guerra civil, por una cuadrilla de milicianos y conducido a la crcel lo hicieron objeto de toda clase de burlas. Fue obligado, con amenazas de muerte, a intervenir en la destruccin de la iglesia y a trabajar en una bodega, soportando todo tipo de insultos y vejaciones con gran resignacin y paciencia, siendo con sus consejos y exhortaciones, el consuelo de todos los que le acompaaban en la prisin. A primeros de octubre, fue puesto en libertad. Por su parte Don Eduardo fue apresado el 20 de julio, junto con el coadjutor de Corral, Don Cipriano Bonilla. Don Eduardo fue quien confes por ltima vez a Don Cipriano antes de que lo asesinasen el 21 de agosto. Fue obligado a trabajar en las eras. Se burlaban cruelmente de l, con amenazas de muerte, obligndole a confesar a unos muecos en la plaza del pueblo. Tambin fue puesto en libertad a primeros de octubre.

VICENTE NEZ ALCZAR

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 11 of 131

Adscrito a la parroquia figuraba tambin Don Vicente Nuez Alczar, natural de Daimiel (Ciudad Real) haba nacido el 28 de octubre de 1897. Don Vicente fue detenido, a las diez de la noche, del 24 de julio de 1936, con el pretexto de que al da siguiente, festividad del Apstol Santiago, iba a celebrar la Santa Misa; a las dos horas fue puesto en libertad. Le obligaron, como a los otros, a participar en la destruccin de la iglesia parroquial.

FRANCISCO SNCHEZ RUZFrancisco Snchez Ruiz, naci en Sonseca (Toledo) el 28 de abril de 1910, era el mayor de una familia humilde y numerosa compuesta de siete hermanos. Terminados sus estudios primarios se puso a trabajar con su padre en el taller mecnico que tena. Colaborador activo en la Parroquia, a travs de la Accin Catlica, lleg a ser nombrado su presidente. Conservamos una serie de escritos a raz de unos ejercicios espirituales que hizo en 1935 y conservamos con mimo, recogimiento y veneracin un diario que realiz entre agosto y octubre de 1936, y que fue descubierto en su taller una vez acabada la guerra. Fue dos veces encarcelado. El 20 de julio de 1936 fue detenido y llevado a una habitacin malsana y sombra. Tras 17 das fue puesto en libertad el 5 de agosto. Cuando le soltaron, contaba a su familia: - Cunto me alegro de haber sufrido, lo que he sufrido por Cristo. Por un bombardeo que ocurri en Sonseca, se fue al campo durante 8 das. Finalmente el 20 de octubre de 1936 sera detenido con engaos, despus de solicitarle para reparar un coche de los milicianos. Fue detenido junto a otras 30 personas del pueblo. Pasaron entonces las horas ms graves. Con el rosario en sus manos se dedicaba a confortar a todos, animndolos a no caer en desnimo y prepararse a la muerte como autnticos mrtires. Los camiones acudieron a recogerles para conducirlos a Orgaz donde seran fusilados. Las ltimas palabras que escribi en su diario fueron: - Quiero que la paz vuelva a nosotros Ya! Francisco Snchez fue un trabajador incansable. Forjada su inteligencia con la misma constancia que forjaba el hierro y construa maquinarias. Lleg a crear verdaderos prodigios para la industria. Su amabilidad y buen trato para todos, le vala ser estimado y reconocido.

LUIS PREZ CABERTALuis Prez Caberta, haba nacido en Sonseca el 9 de octubre de 1918, sobresala por su alegra, su fe y su insuperable constancia en el estudio y en el trabajo. Ya a los ocho aos era monaguillo. A los once aos ingres en el Seminario Menor de Santo Toms de Villanueva de Toledo. Estuvo durante cinco aos. A los 16 aos, deja la carrera sacerdotal, para ingresar en el Colegio Catlico de Segunda Enseanza que un venerable sacerdote y mrtir, estableciera en Sonseca para facilitar la enseanza a familias pobres y humildes. Durante dos aos estudia el bachiller con excelentes resultados. Ingresa en la juventud de Accin Catlica siendo el alma mater de la seccin recreativa tomando parte en la rondalla con su violn, formando composiciones que cautivaban y llenaban de emocin. En 1935 fue nombrado Secretario de Accin Catlica, desempeando el cargo con competencia, serenidad y buen gusto. Tras estallar la guerra permanecera retenido en su domicilio, hasta el 20 de octubre de 1936, da en que se producira su detencin y, en horas posteriores, su asesinato. En la crcel aconsejaba con alegra de santo que se reconciliasen, porque haba que entregar la vida. Luis tena recin cumplidos sus 18 aos.

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 12 of 131

JUAN GARCA-PULGAR Y GARCA-OCHOAJuan Garca-Pulgar y Garca-Ochoa, naci en Sonseca el 12 de febrero de 1919, de genio vivaracho y alegre. Dicen sus bigrafos que era un nio en edad y un hombre en ideas. A los 10 aos, despus de haber realizado el ingreso en el Instituto de Segunda Enseanza de Toledo, se dirige al Seminario. Permaneci, junto a su gran amigo Luis Prez Caberta, durante tres aos. Como su amigo regresara al pueblo para ingresar en el Colegio Catlico de Segunda Enseanza. Segn se funda ingresa en la juventud de Accin Catlica. Nombrado vocal de aspirantado supo en todo momento mantener vida y atenta la curiosidad infantil. Cuando llega julio de 1936 ser detenido en su domicilio por ms de tres meses. Su madre con el alma partida de dolor, relataba que al preguntarle lo que haba de decir en caso de que fuera detenido, responda lleno de entusiasmo: - Madre, no les importa mis palabras y para salvar a Espaa hemos de ser mrtires. A las dos de la tarde del 20 de octubre de 1936 se produjo la detencin de Juan y de otros 30 del pueblo. Fueron asesinados en el cementerio de Orgaz en su sandalia encontraron un rosario y una medalla de la Virgen Dolorosa. Tena 16 aos cuando sufri el martirio por odio a la fe.

EUGENIO PEREZAGUA Y EMILIANO ROJAS AVILSLos nombres de los dos ltimos jvenes asesinados el 20 de octubre de 1936 en el cementerio de Orgaz junto a Francisco Snchez, Luis Prez y Juan Garca-Pulgar son: Eugenio Perezagua y Caberta y Emiliano Rojas Avils, de 25 y 22 aos respectivamente. Ambos eran tambin militantes de Accin Catlica. Eugenio muy amante de su familia, era el mayor de sus hermanos. Grato y virtuoso para con los dems, la mnima cosa le enardeca y le agradaba ante los ojos de Dios. Emiliano de carcter alegre, nunca la Emiliano Rojas Eugenio Perezagua contrariedad y el disgusto tuvieron asomo en su semblante. Trabajador desde pequeo, auxiliaba a su padre en su taller de hojalatera. Sus aficiones a la pintura le llevaron a acometer empresas dignas de elogio. Perfeccion sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Los dos fueron detenidos el fatdico 20 de octubre de 1936. Prendados del mismo espritu y de valeroso Toledo. Formaba parte comportamiento dieron su vida en aquel precioso momento. Con espontnea naturalidad se les oa decir: de la directiva de la No nos importa morir; sabemos que subimos al cielo. juventud de Accin

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 13 of 131

Catlica. Estuvieron a punto de detenerlo el 22 de julio de 1936, pero una enfermedad pasajera lo impidi.

DANIEL VENTERO PLAZALos hermanos Enriqueta y Daniel Ventero Plaza vivan en Toledo los ltimos meses antes de que comenzase la guerra civil. Entonces decidieron sus padres que deban regresar para mayor seguridad a La Torre de Esteban Hambrn, su pueblo natal. Enriqueta estudiaba en la Escuela de Bellas Artes y Daniel estaba preparndose para presentarse como Secretario en el Ayuntamiento. Su hermana le recuerda rezando el rosario en casa todos los das, acudiendo a Misa y como miembro destacado de la Accin Catlica. En casa del prroco, Don Adrin Aguado, daba catequesis a los nios. Estando en su casa, vinieron a llamarle para que fuese a declarar al Ayuntamiento. Algn vecino le intimaba para que no fuese. No lleg al Ayuntamiento puesto que fue asesinado en la parte de atrs de la Iglesia parroquial de Santa Mara Magdalena en La Torre de Esteban Hambrn. Fue fusilado junto a Marcial Domnguez y Toms Prez (una lpida an lo recuerda). Era el 23 de julio de 1936, al da siguiente de la fiesta de la Magdalena. Debemos aclarar que el martirio de Daniel se vio envuelto en una venganza. Tras ser asesinados tres milicianos (uno de los cuales era hijo del pueblo); stos, en venganza, buscaron a otros tres para ajusticiarlos. Sin embargo, debe quedar claro que precisamente por que Daniel Ventero se haba significado siempre como catlico y miembro destacado de la Accin Catlica fueron a buscarle para completar el nmero vengativo de tres en su persona. En el pueblo todos estn convencidos del testimonio martirial de Daniel. Todos reconocen que se le pregunt si era de Accin Catlica, conminndole a renegar y blasfemar. A lo que el joven Daniel se neg. Siendo por ello asesinado. Muri gritando Viva Cristo Rey!

JUAN MANUEL LPEZ AGUADO Y FELIPE AGUADO SERRANO

Otro de los jvenes que militaba en la Accin Catlica de La Torre era Juan Manuel Lpez Aguado. Se dedicaba a dar clases gratuitas a los analfabetos y a aquellos que por trabajar en el campo no podan ir a la escuela. Perteneca a la Accin Catlica. Fue asesinado junto al seminarista Juan de Dios Blasco Merino, del que se dice que apareci maniatado con su propio rosario (a modo de esposas) y a Felipe Aguado Serrano, los tres fueron asesinados en Boadilla del Monte (Madrid) el 22 de agosto de 1936.

Felipe tambin perteneca a la Accin Catlica. Todava vive una hermana suya de 94 aos. Ella recuerda que cuando vinieron a detenerle le condujeron al Ayuntamiento para que viese las atrocidades que all se cometan. En un descuido Felipe intent escapar, con tal mala suerte que se precipito por una ventana hirindose en las piernas. Llevado a su casa, el mdico que le atenda declar que le estaban sofocando para que le diera el alta y, as poderle arrestar. Cuando ya por fin lo detuvieron los milicianos, una testigo afirma que dijeron: - A este ya le quedan rezar pocos rosarios... Antes de irse le dio una carta a su madre y le dijo que la conservase hasta que supiese de su suerte: - Usted no la abra, tngala en el pecho y ya la abrir alguna vez. Cuando ley el contenido encontr emocionada palabras de resignacin, perdn y aceptacin ante la muerte que ya esperaba: El morir como mrtir es mi destino, Dios mo! Cuntas gracias te doy por esta suerte!...

LUIS DAZ PLAZALuis Daz Plaza trabajaba desde cro como dependiente en la fbrica de chocolate La Favorita, situada en el n 6 de la Calle de la Soledad de Fuensalida. Miembro destacadsimo de la Accin Catlica, tena el cargo de Tesorero.

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 14 of 131

Ya, en los primeros das de la guerra, el propio Luis cont un suceso muy renombrado que pas antes de que fuese asesinado. Era domingo y estaban paseando Luis y su novia con otra pareja. Se encontraban por una pared del antiguo cementerio cuando salieron a su paso 6 7 hombres que quisieron que se quitara la insignia de Accin Catlica de la que era ferviente activista. l les dice que no, que cuando ellos se quiten su brazalete rojo, l se quita la insignia que s, que no as unas cuatro veces Retiraron al otro joven y a las chicas, apartndolas con violencia, las tiraron al suelo; entre todos le dieron una paliza a Luis, al cual no lograron quitarle su insignia. Esta insignia, como una autntica reliquia, est colocada en el Sagrario del altar mayor de la Parroquia de San Juan Bautista de Fuensalida. Despus se lo llevaron detenido al Comit y por el camino le dijeron que echase a andar por delante. Mientras le pegaban culatazos y disparaban al aire. Una testigo declara que cuando Luis se lo cont no demostraba ningn rencor, sino que con sencillez explicaba que en aquellos momentos iba preparndose para la muerte. Y que ella, que entonces contaba 13 aos de edad, vio los moratones que Luis le mostr. Despus a los dos o tres das le vio pasar entre dos milicianos, por delante de su casa y le dijo con un tono que denotaba claramente tintes trgicos de despedida: Adis, Carmen! Luis, despus de ser detenido la primera vez, nunca declar quien o quienes le haban pegado (que se encontraba uno al cual le haba hecho un gran favor) y que deseaba que su novia no guardase rencor contra nadie.

MXIMO PADILLA CASARMximo Padilla del Casar naci el 27 de mayo de 1914. Adems de pertenecer a la Adoracin Nocturna, era vicepresidente de la Accin Catlica de Fuensalida (Toledo). Tras la muerte de su padre pas a regentar el taller de carros y de molinos de pienso que tenan en su propia casa. A los pocos das de iniciarse la guerra civil, Mximo sera asesinado, era el 24 de julio de 1936, fue el primer asesinado en Fuensalida. Su madre le haba recomendado que no cerrase el negocio para no favorecer al clima, ya de por s, muy enrarecido. Desde el 18 de julio todo el mundo tena cerrados los comercios. Todo sucedi a gran velocidad. l estaba leyendo el diario ABC a la puerta del Taller, y tres milicianos que pasaban por la puerta, conocedores de quin era y a lo que se dedicaba, le dispararon a bocajarro un tiro, con escopeta de can, que fue directo al corazn fue un nico disparo y por la camisa un tenue hilo de sangre que delataba lo ocurrido. Ante la injusticia cometida, alguien dijo, ha ido a caer la mancha en el mejor pao. Enterrado primero en el cementerio parroquial de Fuensalida, luego fue trasladado a la Abada de la Santa Cruz del Valle de los Cados (Madrid).

CLEMENTE VILLASANTE RODRGUEZ

Don Clemente Villasante Rodrguez naci en Talavera de la Reina (Toledo) el trece de noviembre de 1888. Haba sido ordenado sacerdote el 17 de mayo de 1913. Cuando comienza la guerra civil era el prroco de Alcaudete de la Jara (Toledo).

JOS FERNNDEZ-AVILS HUERTA

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 15 of 131

Don Jos Fernndez-Avils Huerta era natural de Noblejas (Toledo). Naci el 19 de marzo de 1892 y recibi la ordenacin sacerdotal el 18 de diciembre de 1915. Era coadjutor en la parroquia de Alcaudete de la Jara (Toledo).

Don Clemente y Don Jos vivan, con sus familias respectivas, en casas que se comunicaban. A mediados de julio del 36, ante el cariz de los acontecimientos, Don Anastasio Granados y 2 3 sacerdotes les instan a ir a la Fresneda para esconderse en las zahrdas de los cerdos. Ellos se negaron, apelando a su obligacin de permanecer con sus feligreses. Despus del da 20 de julio, ante la imposibilidad de acudir a la iglesia, vivan encerrados en la casa, vigilada por los milicianos, y preparndose a una muerte que vean inminente. El 30 de julio una camioneta con milicianos se par delante de la casa reclamando a gritos que salieran los curas. Salen. Se despiden de los suyos, mientras se ponen a llorar. Don Clemente les dice: Ha llegado la hora de honrar nuestro sacerdocio... Adis Hasta el Cielo! Luego bendice a algunos curiosos que estn mirando. Antes de subirlos al camin los maniatan. Les dice el prroco: Bastantes cosas buenas hicimos al pueblo por cul de ellas nos tratis as? Que digan esos qu mal les hicimos. Pero el miedo les hace enmudecer. Piden el breviario y se lo niegan. Camino de Talavera de la Reina, hablan con entereza y sinceridad cristiana a los milicianos del camin. Tanto que uno de ellos se mare y otro decidi bajarse. Llegan a la ciudad. Los del Comit de Talavera les dicen malhumorados: - Este asunto no es nuestro. En su pueblo podais haber hecho lo que fuera. Tampoco los admitieron en la crcel. Entonces decidieron llevarlos por la carretera de Madrid y a muy poca distancia, en la ermita de Nuestra Seora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo), los fusilaron. Murieron con el grito de Viva Cristo Rey! en sus labios.

JOS MARA MALDONADO VALVERDEDon Jos Mara Maldonado Valverde haba nacido el 14 de febrero de 1880 en el pueblo almeriense de Fondn. Proceda de Granada y haba sido alumno y luego profesor de las famosas Escuelas del Ave Mara del Padre Andrs Manjn. Ordenado sacerdote el nueve de junio de 1906. Lleg a Toledo en agosto de 1927 para ocupar una capellana de Reyes en la Santa Iglesia Catedral de Toledo. Era un sacerdote de gran corpulencia, culto, piadoso y caritativo. Comparta un modesto piso cercano a la Catedral con otro sacerdote, Don Manuel de los Ros.

JUAN MANUEL DE LOS ROS RUEDADon Manuel de los Ros Martn Rueda era natural de Talavera de la Reina (Toledo) el 16 de noviembre de 1903. Recibi la ordenacin sacerdotal el 19 de marzo de 1927. Era una joven promesa para la dicesis. Haba cursado estudios en el Pontificio Instituto Bblico de Roma. Colaboraba en revistas especializadas y en un proyecto nacional sobre Escritura. Era profesor y Vicesecretario de Cmara en el Arzobispado.

En la tarde del 30 de julio de 1936 los milicianos llegaron a la casa de Don Jos Mara y Don Manuel, y los condujeron a menos de un centenar de metros, a la Plaza de la Cabeza, en la ciudad imperial. Murieron abrazados bajo el fuego de los fusiles.

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 16 of 131

Manuel de los Ros y Jos Mara Maldonado

CALIXTO PANIAGUA HUECASCalixto Paniagua Huecas naci el 14 de octubre de 1886 en Olas del Rey (Toledo). Doctor en Teologa, Filosofa y Derecho Cannico, realiz sus estudios en la Universidad Gregoriana de Roma. Su familia todava recuerda haberle acompaado en alguno de sus primeros destinos: Ocaa en Toledo o Peal de Becerro en Jan. En 1920 fue nombrado por el obispo Lpez Criado profesor de Teologa Dogmtica del Seminario Conciliar de San Bartolom de Cdiz. En el curso 1933 -34 Don Calixto aparece, firmando las actas de ese curso, como Prefecto de Estudios. Aunque con toda seguridad ejerci las tareas de Vicerrector. Todava algn sacerdote anciano le recuerda por ser un hombre muy bondadoso que demostraba su cario a los seminaristas, especialmente a los latinos, que era como se conoca a los de ms corta edad, a los que daba clase de griego. Les reparta peladillas. Era muy aficionado al ftbol El 21 de septiembre de 1933 tom posesin como chantre de la Catedral de Cdiz. Cuando estall el conflicto blico del 36, Don Calixto se hallaba circunstancialmente en Toledo, y fue encarcelado a ltimos de julio. Segn las crnicas el 22 de agosto, sobrevol Toledo el primer avin del ejrcito de Franco, que an estaba lejano. En vez de bombas, dej caer sobre el patio de El Alczar un cargamento de vveres enlatados y un mensaje de esperanza. Inmediatamente el ejrcito republicano redobl los bombardeos areos, con tal nerviosismo, que algn proyectil cay en sus propias trincheras matando a algunos milicianos. Esa misma noche en venganza sacaron a un grupo numeroso (unos 60 seglares, 12 hermanos maristas, 11 sacerdotes) y los fusilaron junto a la Puerta del Cambrn de la ciudad imperial. Ocurri en la noche del 22 al 23 de agosto de 1936.

LORENZO SILVEIRA Y CRAUX

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 17 of 131

Don Lorenzo Silveira y Craux haba nacido en Mohedas de la Jara (Toledo) el 8 de julio de 1875. Era el prroco de Casas de Don Pedro (Badajoz) cuando estalla la persecucin religiosa. Este pueblo extremeo perteneca, como tantos otros, a la Archidicesis de Toledo. Hoy depende del arciprestazgo de Puebla de Alcocer (Badajoz) de la Vicara de Talavera de la Reina. Meses antes de la guerra, el templo parroquial de Casas de Don Pedro (Badajoz) sufri un conato de incendio. A mediados de julio fue detenido el prroco, pero lo soltaron muy pronto. Siempre se neg a huir del pueblo. Aqu estar hasta que Dios quiera. En un momento determinado fue evacuado del pueblo hacia la sierra, junto con otros vecinos, pero enseguida volvi a su casa. A principios de septiembre fue nuevamente detenido y encarcelado en la iglesia con otros hijos del pueblo. Con su amonestacin logr que un compaero de prisin que iba a suicidarse desistiera de ello. Un testigo que estuvo con l la vspera de su muerte afirma que lo vio sereno. En la madrugada del 6 de septiembre de 1936, tras un extrao repiqueteo de campanas, le condujeron a l y a otros cinco presos a pocos kilmetros del pueblo, siendo fusilados.

FRANCISCO NAVAS VEGAEn Cervera de los Montes (Toledo) naci el 2 de abril de 1885 el sacerdote Francisco Navas Vega. Recibi la ordenacin sacerdotal el 4 de abril de 1908. Cuando estalla la guerra le encontramos ejerciendo el ministerio en la ciudad de Toledo como ecnomo de la parroquia mozrabe de las Santas Justa y Rufina. Adems era beneficiado mozrabe de la Santa Iglesia Catedral Primada. Desde la entrada de las milicias republicanas en Toledo Don Francisco se refugi junto con Don Benito Lpez Hazas, en casa de ste. Don Benito era capelln de Reyes en la Catedral Primada, estaba ciego y fue el sacerdote de mayor edad (81 aos) de los que dieron su vida durante la persecucin religiosa. Viendo que corran grave peligro en este domicilio, decidieron trasladarse a casa de un amigo comn. Pero el 29 de agosto, de ese ao fatdico de 1936, aparecieron unos milicianos que detuvieron a Don Francisco y a tres jvenes de la familia que acoga a los sacerdotes. Los chicos eran estudiantes. Don Benito, respetado en un principio, sera asesinado varios das despus. Conducidos los cuatro (el sacerdote y los tres estudiantes) junto al Monasterio de San Juan de los Reyes, fueron fusilados.

VALENTN COVISA CALLEJAEn el altar mayor del convento de la Encarnacin de las Madres Carmelitas Descalzas de Cuerva (Toledo) reposan los restos de Don Valentn Covisa Calleja. Haba nacido en la provincia de Toledo, en el pueblo de Las Ventas con Pea Aguilera, el 14 de febrero de 1867. Se orden sacerdote el 15 de junio de 1889. En 1936 ocupaba como cannigo la dignidad de arcipreste en la Catedral de Toledo. Tambin estaba encargado de las religiosas y, finalmente, era el Administrador del Erario Diocesano. Hombre serio y de reconocida piedad, permaneci en su domicilio de la ciudad imperial desde el da 22 de julio, sin ocultarse, sumido en la oracin, y previendo su destino.

El 31 de julio a las seis de la tarde llegan las milicias a su domicilio, mientras realizan un minucioso registro e incautaciones, les sacan a l y a sus familiares Como les pareci poco lo conseguido, le obligan a entregar todo el dinero que tenan. - Y ahora, de qu vivir?, les pregunta Don Valentn. No te preocupes, responden, te llevamos al comit y all lo arreglan todo. Sale con ellos vestido de sotana, aunque en zapatillas; pronto observa que no se dirigen al comit sino hacia el Paseo del Trnsito (Toledo). Pregunta por qu, mas no obtiene respuesta. Unos minutos ms tarde cae acribillado.

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 18 of 131

ANACLETO LPEZ-AGUADO VAQUERODon Anacleto Lpez-Aguado Vaquero naci el 13 de julio de 1869 en Consuegra (Toledo). Se orden sacerdote el 24 de septiembre de 1893 y fue destinado inmediatamente como coadjutor de Puente del Arzobispo (Toledo); despus ejerci en pueblos pequeos de la provincia de Albacete y de Guadalajara (en pueblos que pertenecan a la Dicesis de Toledo). Tras estar en Los Ybenes (1929) y Huerta de Valdecarbanos (1930), desde 1932 ser regente de Villanueva de Bogas (Toledo). Con fecha de 25 de julio de 1936 se conserva una carta dirigida al Arzobispado en donde narra los ltimos momentos antes de salir de all: "informo con pena que hoy mismo el comit y las milicias me obligaron a presenciar la incautacin de la iglesia, viendo con lgrimas como retiraban las imgenes y altares, y el ajuar litrgico, aunque lo hicieron con respeto". A l le obligaron a quitarse la sotana, pero le protegieron dndole un salvoconducto para llegar a Madrid. March el 9 de agosto; pero detenido por un miliciano que lo esperaba en la estacin de Villasequilla de Yepes (Toledo) fue llevado a Aranjuez (Madrid). All le obligaron a bajar del tren y, en un puente cerca de la estacin del ferrocarril, lo fusilaron.

PATROCINIO DOMINGO SIMN Y SATURNINA GIL DOMINGODescendientes del pueblecito de Copernal (Guadalajara), cerca de Brihuega, vienen a esta pgina dos mujeres mrtires: madre e hija. Se trata de Patrocinio Domingo Simn y Saturnina Gil Domingo que atendan a Don Anacleto Lpez-Agudo y Vaquero, cura regente de Villanueva de Bogas (Toledo), del que hablbamos en el nmero anterior. Segn manifiestan los vecinos Patrocinio y su hija Saturnina llevaban con el sacerdote muchos aos, pues Patrocinio al quedar viuda se puso al servicio del sacerdote junto con su hija. Tras asesinar a Don Anacleto, las echaron de la casa parroquial siendo acogidas por unos vecinos. Los testimonios recogidos afirman que eran muy modestas, sencillas, prudentes, con las virtudes propias de personas que, como ellas, cuidaban a los sacerdotes ejemplarmente en aquellos aos. Eran muy religiosas, ayudaban en la limpieza de la iglesia, sobre todo Saturnina. Cuando fueron asesinadas el 19 de diciembre de 1936 Patrocinio tena 66 aos y Saturnina 35. Entrada la noche, tras ser detenidas y encarceladas, las subieron al un camin con otras nueve personas ms del pueblo. Al llegar al cementerio de Tembleque (Toledo) fusilaron a todos el grupo. La causa de su martirio no podemos buscarla en razones polticas, no eran de Villanueva, llevaban viviendo all tan slo seis aos, por tanto no tenan ni parentesco, ni relacin con ninguna familia que estuviese amenazada por pertenecer a uno de los dos bandos. Su nico delito fue atender y servir al sacerdote. (Datos ofrecidos por Don Juan Antonio Lpez Pereira).Torre de la Iglesia Parroquial de Santa Ana de Villanueva de Bogas (Toledo).

LAUREANO NGEL GONZLEZ

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 19 of 131

Natural de Alcolea de Tajo (Toledo), naci el 4 de julio de 1881. Recibi la ordenacin sacerdotal el uno de abril de 1911. En 1936 era coadjutor de El Puente del Arzobispo (Toledo). El 4 de agosto fue encerrado en prisin junto con el prroco, el Siervo de Dios Don Domingo Snchez Lzaro, cuyo proceso de beatificacin ya est concluido en Roma. Los dos sacerdotes permanecieron en la crcel hasta el 12 de agosto, ese da y, junto a dos seglares ms, fueron conducidos los cuatro hasta las inmediaciones del Puerto de San Vicente (Toledo), donde los fusilaron.

DANIEL GUTIRREZ FERNNDEZ

Natural de Consuegra (Toledo). Naci el 3 de enero de 1890, y se orden el 18 de diciembre de 1915. En el verano de 1936 ejerca su ministerio como coadjutor de Mora de Toledo. Al estallar la guerra fue conducido a su pueblo natal, entre burlas, por los milicianos de Mora, siendo encarcelado el 14 de agosto. Ya aludimos en esta seccin a otro sacerdote al hablar de los mrtires de la Accin Catlica de Fuensalida (Toledo). Se trataba del prroco de Fuensalida (Toledo) Siervo de Dios Dativo Rodrguez Jimnez que era la libertad del sacerdote Don Daniel junto a cinco sacerdotes que tambin estaban encarcelados en Consuegra (Toledo), fueron masacrados en la saca del 24 de septiembre de 1936 junto a otros laicos en las tapias del cementerio de Los Ybenes (Toledo).

JUAN AGUADO GARCA-ALCAZ

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 20 of 131

Natural de Villa de Don Fadrique (Toledo), naci el 18 de marzo de 1901. Ordenado el 14 de junio de 1924. Al estallar la guerra civil lo encontramos ejerciendo el ministerio como prroco de Villamuelas (Toledo). A primeros de agosto, el comit le conmin que se marchara inmediatamente del pueblo. El da 8, de madrugada, l y otro sacerdote llamado Marcos Escobar Collado, que estaba esos das en Villamuelas, salieron a pie, custodiados por cuatro milicianos que montaban a caballo, hasta las cercanas del pueblo ms prximo a una estacin de ferrocarril. All los dejaron y ellos se ocultaron en un caaveral esperando el paso del tren. Pero tanto el jefe como el personal de la estacin los descubrieron antes de montar en el convoy, y quisieron identificarlos, pero nadie daba la cara por ellos. Dedujeron que eran curas, y denunciaron su presencia por telfono a las estaciones del trayecto. En la primera parada subieron unos milicianos y reconocieron a Don Juan; subieron tambin otros de Villamuelas y celebraron un pequeo consejo para decidir qu hacan con ellos. Finalmente los condujeron presos a Madrid. En la siguiente parada un tropel de gente desde el andn peda a gritos que les entregaran a los curas. Tuvieron que bajarlos y fueron brbaramente apaleados. Volvieron a subirlos maltrechos, pero en la estacin siguiente se repiti la tortura. A duras penas consiguieron rescatarlos heridos, para trasladarlos a Madrid. Los encarcelaron en la checa de Atocha. Al da siguiente, 9 de agosto, apareci el cadver de Don Juan Aguado acribillado. El otro sacerdote, Don Marcos Escobar Collado, fue asesinado el 11 de noviembre de 1936 junto con su hermano Don Daro Escobar Collado, que tambin era sacerdote.

EUGENIO BLANCA FERNNDEZ

Con muchas frecuencia los milicianos y todos aquellos que colaboraron en la decisin de querer exterminar a la Iglesia Catlica y a sus miembros buscaban las fechas que en sus vsperas o en su propia da celebrasen acontecimientos destacados (Santiago Apstol, la Asuncin... ) para cometer dichas tropelas. Es lo que sucedi con el prroco de Tamurejo, uno de nuestros pueblos pacenses que pertenecen a la Archidicesis. El da elegido fue la vspera de la Natividad de Nuestra Seora, el 7 de septiembre de 1936. As, dentro de unos das se cumple el 69 aniversario de su martirio. Don Eugenio Blanca Fernndez haba nacido el 16 de diciembre de 1898 en Castilbanco (Badajoz). Ordenado sacerdote el 13 de agosto de 1922, casi quince aos despus lo encontramos ejerciendo su ministerio como prroco de Tamurejo (Badajoz). Tras estallar la contienda el 18 de julio, sufri dos perodos de prisin. El primero del 22 al 30 de julio. Fue puesto en libertad despus de pagar una fuerte suma. Detenido nuevamente el 17 de agosto permaneci en prisin hasta el 7 de septiembre. Ese da llegaron milicianos de fuera, que tras sacarle de prisin lo fusilaron a unos dos kilmetros del pueblo.

AGUSTN SNCHEZ MANSILLA

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 21 of 131

Natural de Talarrubias, pueblo de la archidicesis de Toledo en la provincia de Badajoz, haba nacido el 5 de mayo de 1872. Don Agustn Snchez Mansilla recibi la ordenacin sacerdotal el 20 de diciembre de 1902. Cuando estalla el conflicto armado de 1936 ejerce de regente en la parroquia de Nuestra Seora de La Estrella (Toledo). Una semana despus de aquel aciago 18 de julio Don Agustn fue detenido. El 25 de julio era la festividad del Apstol Santiago, unos milicianos irrumpen en la casa rectoral, requieren la presencia del anciano sacerdote para que les acompae a declarar. Iban deprisa y l no poda seguirles el paso, en una de las callejas solitarias del pueblo le detienen y sin ms miramientos lo fusilan all mismo. Despus las autoridades requisaron el templo y sus pertenencias por ausencia de autoridad eclesistica.

M DE LA PIEDAD SUREZ DE FIGUEROA Y MOYASomos muchos los que, desde siempre, hemos unido el nombre de Piedata al de Don Jaime Colomina. Somos muchos los que hemos podido saborear esa obrita suya, titulada Piedata, mrtir de la Mancha, que escribi hace ya casi 25 aos. Son muchsimas las cartas de favores recogidas hablando de la intercesin de la joven mrtir de la Mancha llegadas al Arzobispado o a su parroquia natal desde pueblos de alrededor o desde puntos tan distantes del mundo! como Miami (E.E.U.U.). Son cuatro las diferentes ediciones de estampas impresas para la devocin privada con una oracin que ya permiti imprimir el Cardenal Pla y Deniel en 1962. Una breve nota informativa de la Guardia Civil habla, en 1980, que son muchas las personas que se renen en el lugar denominado "Lujn", sito en el cruce de las carreteras de Villamayor de Santiago a Saelices y de Puebla de Almenara a Almendros de la provincia de Cuenca - donde fue brutalmente martirizada Piedata - y en donde quieren construir una capilla dedicada al culto de M Piedad... Monseor Jaime Colomina Torner, Cannigo de la S.I.C.P. de Toledo y Director de la Oficina para las Causas de los Santos de nuestras Archidicesis, afirma que en todo Toledo (y Cuenca) no hay caso ms claro y fcil que ste; todo lo hicieron ellos, el crimen, el castigo y la certificacin del martirio. La autoridad republicana la asesin y la autoridad republicana fusil a los asesinos en octubre de 1937. Poco a poco van asomndose a nuestras pginas los diferentes sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares que conforman nuestro Proceso. Ya, en cuanto pudimos, y de la pluma del anterior arzobispo de Toledo, el Cardenal lvarez Martnez, publicbamos una breve resea de Piedata en el boletn Bienaventurados (mayo 2004) que editan las dicesis castellano-manchegas y la dicesis de vila, implicadas todas en el Proceso del Siervo de Dios Eustaquio Nieto Martn, obispo y 939 mrtires de la persecucin religiosa del ao treinta y seis. Ahora queremos dedicarle una serie ms extensa a una de las mrtires ms populares de nuestras tierras manchegas. La Sierva de Dios Mara de la Piedad Surez de Figueroa y Moya, llamada popularmente Piedata, haba nacido en Villanueva de Alcardete (Toledo) el 16 de febrero de 1909. Hija de Don Juan Toms, de races hidalgas, y de Doa Aureliana, de familia humilde. Tena un hermano, Amalio, tres aos mayor que ella, el cual muri asesinado cruelmente das antes a su hermana. El padre de ambos muri cuando tan slo ella contaba con tres aos. Mientras que su hermano lleg a obtener dos carreras universitarias, Piedata solamente recibi formacin primaria en la escuela pblica de Villanueva, completando su formacin religiosa en el hogar y en la Parroquia. Los testimonios cercanos a ella subrayan que en su adolescencia sobresala su fe sencilla, fuerte, plenamente catlica. Su piedad cristiana estaba centrada en tres grandes amores: Jess Sacramentado, la Virgen y San Jos. Como prcticas diarias tena la comunin, el rezo del rosario, la oracin mental. Su caridad, en especial hacia los ms necesitados, constituye un especial distintivo. Sobresale su sentido de justicia en las relaciones laborales y en el trato corts con el personal de su casa, corrigiendo as costumbres abusivas contra ellos. Destaca tambin su pureza, virtud emblemtica de Piedad, vivida con exquisita elegancia y modestia: en este campo abundan testimonios, algunos dramticos, que ensalzan su pureza heroica. Finalmente, sobresale en Piedata su inquietud apostlica al servicio de la Parroquia y como Hija de Mara; de esta asociacin fue Presidenta Local. La cumbre de su vida espiritual lleg marcada por el martirio.

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 22 of 131

Conservamos un recorte de un peridico nacional de enero de 1975 en el que se dice cerca del cruce de las carreteras de Carrascosa del Campo a Villanueva de Alcardete con la de Socullamos a Villarrubio, no lejos de Villamayor de Santiago, en un prado donde hubo varias encinas queda hoy una sola, femenina por el nombre, por lo menudita y por la gracia de su copa. Esta encina no hace, desde luego, bosque; pero hace meditar, porque a su pie hay una cruz... Nuestra encina impresiona si se la mira de cerca, porque se figura uno que los ojos de sus hojas todava conservan el secreto de lo que all ocurri. Como recordbamos en el nmero anterior en 1936 Piedata era Presidenta Local de las Hijas de Mara en Villanueva de Alcardete (Toledo). Al estallar la contienda civil fue detenida por el Comit, tras ser requerida para entregar la bandera de las Hijas de Mara. Estuvo encarcelada 2 3 das. Fue sometida a pequeas torturas, despus de las cuales la mandaron a casa. Despus fue detenido su hermano y su madre. Amelio fue descuartizado, echndole sal y vinagre en las heridas. Su madre regresara a casa a finales de agosto. Durante este tiempo los milicianos intentaron en numerosas ocasiones abusar de Piedata. Con razn la oracin que aprob el Cardenal Pla rezaba en sus primeras frases: Dulcsimo Jess, que encuentras especial descanso en las almas puras, y reconoces el cruel tormento que cost defender su pureza virginal a tu sierva Mara de la Piedad... En los ltimos das del mes de agosto y primeros de septiembre ofrecieron a la joven Piedata un salvoconducto para marcharse a Madrid. Ya no habra tiempo de nada, segn los testimonios la noche del 5 de septiembre de 1936 sera detenida nuevamente y esta vez junto a su madre. Tras el coche en donde iban ambas, otro conduca a los principales cabecillas del Comit. Piedata fue brutalmente asesinada delante de su madre en la madrugada del 6 de septiembre de 1936. Todava bajo el gobierno de la Repblica, la Audiencia provincial de Cuenca instruy un proceso contra sus asesinos. Como consecuencia de la lucha por el poder entre los partidos polticos del Frente Popular, previa campaa conjunta de los peridicos Castilla Libre, Alerta! y Frente Libertario, los anarquistas de Cuenca lograron en 1937 que fuesen detenidos y juzgados los asesinos. Por ser los acusados miembros de los partidos en el poder, las cosas se hicieron con formalidad poco frecuente: hubo tribunal, jurado popular, juicio y sentencia. La sentencia estuvo durante mucho tiempo perdida. Pero, dicen que, milagrosamente, en 1980 apareci el legajo autntico de aquel proceso criminal. En el interrogatorio oficial, que adems de sobrecogedor retrotrae en el tiempo a las persecuciones romanas de las mrtires Luca, Ins o Cecilia, consta que los asesinos violaron a la joven Piedata antes de rematarla, cuando estaba inconsciente y moribunda. Adems le cortaron uno de sus pechos. La felona lleg a tal grado que incluso todos abusaron de ella incluso despus de muerta. Con acierto de hagigrafo escribe el sacerdote que public el martirologio de la Dicesis de Cuenca: En las actas del martirio de Santa Luca se cuenta que el prefecto pagano dijo a la casta virgen y mrtir: "Mandar que te lleven a un lupanar, para que te abandone el Espritu Santo". A lo cual respondi la virgen: "Si mandas violarme contra mi voluntad, entonces se me doblar el mrito de la castidad para la corona". La Sierva de Dios Mara de la Piedad es modelo y smbolo de la joven fuerte y piadosa, que cuida celosamente su vida de pureza. Desde hace casi 70 aos el lugar de su martirio es visitado frecuentemente por gentes de toda la comarca.

SANTIAGO MOSQUERA Y SUREZ DE FIGUEROA

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 23 of 131

En una obra escrita por el famoso padre benedictino Fray Justo Lpez de Urbel, titulada "Los mrtires de la Iglesia", hay un captulo dedicado al Siervo de Dios Santiago Mosquera, primo carnal de Piedata, la Sierva de Dios M de la Piedad Surez de Figueroa y Mora. Fray Justo escribe: "Era un nio de quince aos. No se comprende muy bien qu clase de hombres poseen suficiente valor para asesinar a un nio. No es, desgraciadamente, un trance nuevo. Los primeros pasos de la Iglesia van ya teidos de sangre infantil, y esto es, si se para mientes en ello, profundamente significativo..." Santiago haba nacido el 3 de febrero de 1920 en Villanueva de Alcardete (Toledo) y segn declara su propia hermana, era de carcter extrovertido, travieso, simptico... Eran ocho hermanos y como los tres mayores perteneca a la Congregacin de San Luis Gonzaga de Madrid. Haban estudiado en Colegios de la Compaa de Jess: Ramn tena 24 aos, hizo el bachillerato en el Colegio de Nuestra Seora del Recuerdo en Chamartn de la Rosa (Madrid), era artillero y estudiaba el ltimo curso de Leyes en la Universidad; Jos Mara y Luis, haban estudiado en Areneros (Madrid), se preparaban para ingresar en la Academia General de la Marina y en la Academia General Militar respectivamente. Santiago estaba estudiando en el Colegio que los PP. Jesuitas tenan en Estremoz (Portugal). Cuando tena 16 aos estall la guerra. El 25 de julio de 1936 los milicianos se presentaron en casa de los Mosquera. Iban buscando armas y encontraron dos escopetas de caza. El padre se encontraba fuera del pueblo. Inmediatamente fueron detenidos sus hermanos Ramn y Luis. Santiago se indign por la injusta detencin y gritando les pregunt: "Por qu?... si todos en el pueblo tienen escopetas para ir a cazar conejos y perdices". Tambin l fue detenido. Conducidos a la iglesia parroquial de Santiago Apstol que, como en tantos otros lugares haca de crcel, fueron encerrados en las capillas laterales que tenan verjas de hierro y puertas con candados. Fueron salvajemente maltratados. All los tuvieron hasta el 15 de agosto, solemnidad de la Asuncin. Ese da, en la madrugada, sealaron un grupo de doce personas encabezados por el prroco de Villanueva de Alcardete. Los fusilaron a unos tres kilmetros de La Villa de Don Fadrique, en el grupo estaban Ramn y Luis, hermanos de Santiago. Entretanto tambin fue detenida la madre de Santiago a la que queran sacar el lugar donde se esconda su esposo. ste, ajeno a cuanto estaba sucediendo, se encontraba en Portugal realizando un trabajo para el peridico "El Debate". Tras maltratarla fsica y verbalmente la dejaron regresar a casa, dicindola que su hijo Santiago seguira detenido hasta que apareciera su marido. Aunque el otro hermano Jos Mara logr huir al campo durante las primeras semanas, tambin sera asesinado en la carretera de Valencia. Fray Justo Prez de Urbel escribe "Santiago, un adolescente de diecisis aos, mereca figurar, ya antes de su martirio, en las estampas de los ngeles, que hacen cortejo al Cordero Inmaculado de Cristo Jess, por su bondad, docilidad, pureza angelical, ternura fraternal y filial obediencia". En la iglesia-prisin quedaban todava seis personas: junto a Santiago estaba el coadjutor de la parroquia de Villanueva, el Siervo de Dios Eugenio Rubio Pradillo. Amarrarron a Santiago a una estaca. Y la horrible y continua cantinela de siempre. -Blasfema. -Nunca. Aunque me matis. Una bofetada le llenaba la boca de sangre. -Blasfema. -Puedes pegarme otra vez. Yo no blasfemo. Otra bofetada le produca sangre sobre la sangre. Atado a la estaca estuvo dos das sin comer ni beber. El nio gema dolorosamente... -Si haces lo que nosotros hacemos... comes y te perdonamos la vida. El joven cerraba los ojos y no responda. -Abre los ojos o te pego un tiro. Y uno de aquellos criminales le aplicaba una pistola al vientre. -No quiero veros. -Qu no quieres vernos? Ahora s que vas a ver. Pero las estrellas. Y con un ltigo, cruzaron repetidamente el rostro de Santiago. Es intil tratar de prolongar al lector el martirio de describir lo que hicieron con este joven. Se trata de las verdaderas Actas de los mrtires de los primeros siglos, de las persecuciones romanas, actualizadas con tal veracidad que parece que escuchamos a Tarsicio, a Cecilia, a Eulogio, a Sixto o a Cornelio... La noche del 24 al 25 de agosto de 1936 los seis detenidos que quedaban fueron conducidos al cementerio de Villanueva de Alcardete (Toledo) para ser fusilados. Sigue narrando Fray Justo: Ya estn contra el paredn. Una descarga, dos descargas, y el crimen ha sido consumado. Santiago no muri, fue gravemente herido en sus piernas por la metralla de los fusiles. La escena es dantesca. Deseamos que el lector se

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 24 of 131

imagine la escena. Un nio con las piernas destrozadas a tiros, entre los cadveres de sus amigos, en un cementerio, una noche entera... Todava tendra confianza en la piedad de los hombres... El 25 de agosto, Villanueva siempre recordar con horror el final de la historia. Aunque intent escapar, le fue imposible. Esper que amaneciera. Santiago escucha que alguien se acerca: El sepulturero se acerca. Crece la confianza en el pecho de Santiago, se ensancha su fe y su corazn late con ms ansiedad, y exclama: Piedad, buen hombre, piedad! La respuesta de los labios es mejor silenciarla. Los testigos declaran que el sepulturero le oblig a nuevamente a blasfemar contra Dios y Mara. Santiago le dijo que eso no lo poda hacer, pues era pecado contra Dios; el sepulturero le dijo que si no blasfemaba, lo matara y Santiago le dijo: Prefiero morir antes que ofender a Dios. El cruel asesino tom un pico y de un golpe acab con su vida. Segn cuentan los diferentes testigos, tras la guerra su cuerpo, que no se saba donde lo haban enterrado, fue hallado casi milagrosamente... tena su rosario en la mano izquierda y su rostro reflejaba la serenidad del encuentro con Dios. Hemos esbozado estas lneas junto a una reliquia del Siervo de Dios. Se trata de un lazo blanco con la leyenda Rdo. de mi 1 Comunin, que antiguamente se llevaba a la altura del hombro en los trajes de primera comunin. La Postulacin la conserva como preciado tesoro.

EMILIANO ENCINAS Y LPEZ-ORTIZ

Haba nacido el 15 de septiembre de 1903 en la localidad toledana de Quero. En la iglesia parroquial de Nuestra Seora de la Asuncin recibi las aguas bautismales el 29 de septiembre. Se orden en Toledo el 11 de junio de 1927. Celebr su primera misa el 24 de junio de ese mismo ao. Tan slo tena 33 aos cuando entreg su vida por Cristo. Un da despus de estallar la guerra civil, Don Emiliano que ejerca como regente del pueblo de Camuas (Toledo), tuvo que celebrar la Santa Misa con las puertas de la iglesia cerradas. En previsin de lo que pudiese suceder sumi todas las formas consagradas. Luego se traslad a su pueblo natal. All permaneci hasta el 13 de agosto. Ese da los milicianos del pueblo fueron a buscarle para llevrselo preso. Diez das estuvo encerrado, siendo golpeado e injuriado. El 23 de agosto de 1936 fue conducido junto a otros presos, siendo asesinado a unos tres kilmetros de Camuas. Sus cadveres fueron quemados y arrojados a La Mina, de "Don Quijote de la Mancha".

PEDRO ESTRADA ALTOZANO

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 25 of 131

Naci el 11 de noviembre de 1879 en Torralba de Oropesa (Toledo). Se orden el 23 de septiembre de 1906. Cuando estalla la guerra civil haca ms de diez aos que ejerca de prroco en Navalcn, pueblo toledano de la dicesis de vila. Se resisti a huir, a pesar de que muchos se lo aconsejaban. l les deca: "Jams dejar yo mi pueblo sin cura. No me ir de la parroquia mientras alguno de mis feligreses pueda necesitar de m. Fue detenido el 28 de julio y conducido al calabozo del Ayuntamiento de Navalcn, donde recibe malos tratos. All permaneci hasta la madrugada del 10 de agosto. Se le escucho afirmar durante los das de crcel: "Los sacerdotes de Cristo siempre somos para los impos signo de contradiccin. Por eso sufro contento. En vano pretendern hacerme blasfemar. Jams lo han de conseguir". Una de las torturas que ms diverta a los milicianos era tenerle atado por los tobillos con sogas que colgaban de una viga del techo, y cuando le vean descuidado, tiraban de la soga, hacindole caer de bruces al suelo, mientras le gritaban: "Anda, Pedrito, echa un sermn". Tantas veces lo hicieron que no slo magullaron todo su cuerpo, sino que descarnaron sus tobillos dejando al descubierto los huesos, como apareci al desenterrar el cadver. La sdica broma les gust tanto que al montarle en un camin, cuando ya le llevaban a asesinarle, un miliciano la repiti, cayndose del vehculo e hirindose. Fue conducido a la finca "El Toril" de Velada (Toledo) y antes de ser fusilado pronunci palabras de perdn. Era, como hemos dicho, el 10 de agosto de 1936, festividad del mrtir San Lorenzo.

VALENTN MORENO GONZLEZDon Valentn naci en Torralba de Oropesa (Toledo) el 13 de febrero de 1884. Recibi la ordenacin sacerdotal el 5 de junio de 1909. A principios de 1927 recibe el nombramiento de prroco de Real de San Vicente, pueblo de Toledo que por aquel entonces perteneca a la dicesis de vila. Ya en los das de Semana Santa de 1936 la autoridad republicana le haba puesto una multa por celebrar, alrededor del templo, la procesin del Domingo de Pascua. Cuando estalla la guerra sus feligreses le animaban a huir y l siempre responda: "Si quieren, que me maten, mientras estoy cumpliendo mi ministerio". Pero cuando el ambiente lleg a ser extremo, el 22 de julio, abandona el pueblo con un grupo de feligreses. Estos se refugiaron donde pudieron. l quiso llegar hasta Buenaventura (Toledo), pueblo donde haba ejercido anteriormente de prroco. Pero antes fue detenido por los milicianos, que lo entregaron al Comit de Navamorcuende (Toledo). Le tuvieron encarcelado hasta el 14 de agosto, ese da lo fusilaron en el trmino municipal de La Iglesuela (Toledo), concretamente en el kilmetro 33 de la carretera de Casavieja (vila) a Talavera de la Reina. Fue fundamental para confirmar el martirio sufrido por el Siervo de Dios Valentn Moreno, la declaracin de Don Gregorio Snchez, sacerdote que logr salvar su vida y que inform al Sr. Obispo de vila el 10 de diciembre de 1936 sobre todo lo sucedido.

En esta seccin nos limitamos a esbozar una pequea biografa de cada uno de NUESTROS MRTIRES, pero podamos incidir tambin en los destrozos incalculables a los que se someti a las obras de arte de nuestras parroquias y, en general, a todos los bienes muebles. Es el caso de Real de San Vicente. Entre los desmanes ocasionados en toda la iglesia por las milicias, cuyas autoridades republicanas decan defender el patrimonio artstico, merecen muy especial mencin los destrozos ocasionados en la llamada Capilla de la Dolorosa. En total fueron destruidas 25 imgenes pero en esta Capilla se conservaban varias del maestro Gregorio Fernndez. Hubo parodias burlescas contra la religin. Entre cantos y burlas "bautizaron" a varios nios derramando sobre sus cabezas vinos y otros licores. "En este clima antirreligioso - afirma el sacerdote Don Andrs Snchez autor del libro "Mrtires de nuestro tiempo. Pasin y gloria de la Iglesia abulense"- vivi los ltimos das el prroco Don Valentn Moreno Gonzlez.

JULIN MENDOZA Y ORTIZ-VILLAJOS

http://www.persecucionreligiosa.es/toledo/t_martires.html

21/07/2011

Persecucin Religiosa

Page 26 of 131

Naci el 29 de junio de 1901 en Quero (Toledo). Tras realizar sus estudios sacerdotales en el Seminario Conciliar de San Ildefonso de Toledo, en octubre de 1922 es enviado a la Universidad Gregoriana de Roma. El 19 de marzo de 1926 recibi la ordenacin sacerdotal en la Ciudad Eterna por la imposicin de manos del cardenal espaol Rafael Merry del Val. En marzo de 1930 se le nombra cura regente de Los Navalmorales (Toledo). Tras las fatdicas elecciones de febrero de 1936 el Siervo de Dios Liberio Gonzlez Nombela, que ocupaba el cargo de ecnomo de La Colegiata de Torrijos (Toledo), es obligado por las fuer