to Científico - El Modelo Epistemológico Marxista (A

2
4.2. El modelo epistemológico marxista Ariel Mayo (Clase 06/06/08) El materialismo histórico inicia el estudio de la sociedad a partir de un hecho considerado fundamental: la producción de la existencia de los individuos. Las teorías epistemológicas anteriores tendían a considerar al conocimiento como un proceso unilateral, en el que el importante era el sujeto cognoscente (idealismo) o el objeto conocido (materialismo). En el primer caso, el sujeto era el que creaba conocimiento, y el objeto desempeñaba un rol pasivo. En el segundo los sujetos jugaban un papel secundario, se limitaban a reflejar las características que asumían los objetos estudiados. Ambas teorías eran propensas a ignorar el proceso de conocimiento de la una relación el la que el trabajo servía de mediador. El idealismo y el materialismo rompían la unidad del proceso aislando uno de sus componentes. El resultado era que el proceso de conocimiento aparecía divorciado de la práctica de los hombres. Para Marx el proceso de producción no implica solamente la apropiación material de los objetos, sino que también supone la apropiación conceptual de los mismos. El conocimiento no es más que una parte del proceso general de producción de la existencia humana. Ambas corrientes expresan la realidad del proceso de trabajo en las sociedades de clase, el trabajo intelectual en las dominantes y el físico en las explotadas. El conocimiento y general, y la ciencia en particular, no pueden ser estudiados haciendo abstracción de las condiciones sociales en que se desarrollan, las relaciones sociales de producción. Para el materialismo histórico, la ciencia juega un papel en el proceso, permitiendo un mayor control sobre las fuerzas de la naturaleza o legitimando las relaciones de producción existentes. En la sociedad capitalista no es posible cualquier tipo de ciencia, sino una donde sea posible utilizar el conocimiento adquirido para aumentar la productividad del trabajo. El conocimiento científico es una mercancía y, como tal, sigue en la medida en que pueda venderse. La búsqueda del conocimiento en sí mismo pasa a un segundo plano y la ciencia es un medio para algo, no un fin en sí mismo. Para Marx la única ciencia social que se había convertido en una disciplina autónoma era la economía. Su producción teórica consiste en la crítica de la economía clásica. Son las condiciones de la economía capitalista las que favorecen la interpretación particular que hacen los economistas. La economía clásica se mueve dentro de los límites intelectuales de la burguesía, para la cual es imposible imaginar una relaciones de producción distintas a las capitalistas. Toda teoría social se desarrolla dentro de los límites de la experiencia vital de una clase determinada como la sociedad capitalista está dividida en clases, existen distintas teorías sociales. En una sociedad de clases la ideología hegemónica en la de la clase que ejerce la dominación. Aspectos centrales del materialismo histórico: 1) El conocimiento científico (incluido el de las ciencias sociales) forma parte del proceso producción y reproducción de la existencia humana. 2) Las teoría sociales cumplen una función dentro la reproducción de las relaciones sociales. Expresan los puntos de vista de una clase determinada, que legitima a sus intereses.

Transcript of to Científico - El Modelo Epistemológico Marxista (A

Page 1: to Científico - El Modelo Epistemológico Marxista (A

4.2. El modelo epistemológico marxistaAriel Mayo

(Clase 06/06/08)

El materialismo histórico inicia el estudio de la sociedad a partir de un hecho considerado fundamental: la producción de la existencia de los individuos. Las teorías epistemológicas anteriores tendían a considerar al conocimiento como un proceso unilateral, en el que el importante era el sujeto cognoscente (idealismo) o el objeto conocido (materialismo). En el primer caso, el sujeto era el que creaba conocimiento, y el objeto desempeñaba un rol pasivo. En el segundo los sujetos jugaban un papel secundario, se limitaban a reflejar las características que asumían los objetos estudiados. Ambas teorías eran propensas a ignorar el proceso de conocimiento de la una relación el la que el trabajo servía de mediador. El idealismo y el materialismo rompían la unidad del proceso aislando uno de sus componentes. El resultado era que el proceso de conocimiento aparecía divorciado de la práctica de los hombres. Para Marx el proceso de producción no implica solamente la apropiación material de los objetos, sino que también supone la apropiación conceptual de los mismos. El conocimiento no es más que una parte del proceso general de producción de la existencia humana. Ambas corrientes expresan la realidad del proceso de trabajo en las sociedades de clase, el trabajo intelectual en las dominantes y el físico en las explotadas. El conocimiento y general, y la ciencia en particular, no pueden ser estudiados haciendo abstracción de las condiciones sociales en que se desarrollan, las relaciones sociales de producción. Para el materialismo histórico, la ciencia juega un papel en el proceso, permitiendo un mayor control sobre las fuerzas de la naturaleza o legitimando las relaciones de producción existentes. En la sociedad capitalista no es posible cualquier tipo de ciencia, sino una donde sea posible utilizar el conocimiento adquirido para aumentar la productividad del trabajo. El conocimiento científico es una mercancía y, como tal, sigue en la medida en que pueda venderse. La búsqueda del conocimiento en sí mismo pasa a un segundo plano y la ciencia es un medio para algo, no un fin en sí mismo. Para Marx la única ciencia social que se había convertido en una disciplina autónoma era la economía. Su producción teórica consiste en la crítica de la economía clásica. Son las condiciones de la economía capitalista las que favorecen la interpretación particular que hacen los economistas. La economía clásica se mueve dentro de los límites intelectuales de la burguesía, para la cual es imposible imaginar una relaciones de producción distintas a las capitalistas. Toda teoría social se desarrolla dentro de los límites de la experiencia vital de una clase determinada como la sociedad capitalista está dividida en clases, existen distintas teorías sociales. En una sociedad de clases la ideología hegemónica en la de la clase que ejerce la dominación.

Aspectos centrales del materialismo histórico:

1) El conocimiento científico (incluido el de las ciencias sociales) forma parte del proceso producción y reproducción de la existencia humana. 2) Las teoría sociales cumplen una función dentro la reproducción de las relaciones sociales. Expresan los puntos de vista de una clase determinada, que legitima a sus intereses. 3) La sociedad debe ser estudiada como una totalidad, donde encontramos distintos tipos de relaciones sociales. Debe rechazarse cualquier forma de abordaje unilateral de lo social. 4) Las relaciones sociales no tienen todas el mismo valor, sino que existe una jerarquía entre las mismas. Marx considera que las relaciones de producción ocupan la posición principal. 5) Las sociedades no permanecen estables por los siglos de los siglos. La relaciones sociales son el producto de un largo proceso histórico. 6) la historia no tiene un resultado establecido de antemano, sino que presenta siempre un final abierto. 7) Las contradicciones (el conflicto) son inherentes a toda las sociedades de clase y son las que impulsan el desarrollo y la transformación de las mismas. 8) La objetividad en ciencias sociales no puede lograrse por medios técnicos (utilizando metodología supuestamente neutrales). Debe apoyarse en: la concepción de la sociedad como la totalidad de relaciones sociales; la percepción del carácter histórico de los fenómenos sociales; el reconocimiento del papel central de las contradicciones internas de una sociedad en el desarrollo de la misma.