Toarciense 2

22

Transcript of Toarciense 2

Page 1: Toarciense 2
Page 2: Toarciense 2

1.- Introducción.1.1.- Situación temporal

El Toarciese es el último piso del Lias, primera serie del Jurásico que es el periodo medio de la Era Mesozoica. Esta etapa comprende 8,6 millones de años, desde 183 m.a hasta 175,6 y se encuentra entre el piso Pliensbachiense y la serie Dogger.

Page 3: Toarciense 2

1.- Introducción1.1.- Paleogeografía

1) Triásico: fragmentación de Pangea en Laurasia y Gondwana

2) Jurásico: progresiva fragmentación de estas masas continentales y comunicación entre los oceános Tethys y Pacífico Oriental.

3) Cretácico: Gondwana dará lugar a Sudamérica, África, Australia y la Antartida.

Page 4: Toarciense 2

1.- Introducción1.1.- Paleogeografía

La iberia central está localizada a una latitud de unos 30-35º N, constituyendo un sistema de plataformas que están distribuidas alrededor del macizo ibérico.

Este sistema de plataformas se conecta hacia el este con el Océano Tethys, en el norte con el Ártico y por el oeste con América del sur a través del corredor hispánico

Situación paleogeográfica en el Toarciense

Page 5: Toarciense 2

2.- Ambientes

1) Condiciones cálidas y húmedas que propician la aparición de grandes bosques de gimnospermas y pteridofitas.

2) Grupos biológicos capaces de fijar carbonato provocan la formación de series de calizas y acumulación de materia orgánica, que dará lugar a los hidrocarburos.

Page 6: Toarciense 2

2.- Ambientes

La biosfera se encuentra en un nivel óptimo, con una gran producción primaria capaz de fijar enormes cantidades de CO2 atmosférico convirtiéndolo en materia orgánica

Estas condiciones darán lugar a un gran despliegue de la biodiversidad, en el que van a estar incluidos los lagartos, tortugas y los primitivos arcosaurios, antepasados de los cocodrilos y entre los que se encuentran los dinosaurios.

Page 7: Toarciense 2

2.- Ambientes

1) Formación de evaporitas en zonas costeras en el Triásico.

2) Se mezclan sedimentos de yeso y carbonatos de calcio y de magnesio.

3) Formación de dolomías anaranjadas, que por erosión son arrastradas a la superficie, donde se disuelve el yeso y quedan huecos en las rocas.

Page 8: Toarciense 2

2.- Ambientes

1) Los ambientes de cuenta se hacen progresivamente marinos, con poca profundidad, alrededor de decenas de metros.

2) Se comunican las cuencas del Norte y las del NeoTethys a través del estrecho de Soria, que los había mantenido separados hasta entonces.

3) Se comprueba al observar una mezcla entre los fósiles de Ammonites que procedían desde el NeoTethys y los que llegaban del mar que se abría en la falla del Golfo de Vizcaya.

Page 9: Toarciense 2

3.- Eventos de extinción.3.1.- Introducción

Lias

Dogger

Extinción

En el Toarciense inferior se produjo un evento de extinción que afecto especialmente a los grupos bentónicos.

- La formación de condiciones anóxicas.

La extinción ha sido estudiada en varias áreas por distintos autores y los resultados de estos trabajos han aportado

nuevas conclusiones, no siempre coincidentes:

Hay dos hipótesis principales para explicar

las causas de este evento: - Aumento de la temperatura

En cuanto a la continuidad de su desarrollo

- Global

En cuanto a su repercusión.

- Con incidencia en varios puntos

-Sincrónico

- Diacrónico

Page 10: Toarciense 2

3.2.- Repercusión en el Oeste de Europa

Belemnoideos y dinoflagelados

sufren extinciones específicas igualmente llamativas.

Inglaterra, Alemania y Norte de Francia

Los ostracodos sufren una de las extinciones

más importantes dentro del paleozoico superior,

con la desaparición, entre otros, del

suborden Metacopina.

Los braquiópodos sufren la mayor extinción del mesozoico y

paleozoico. Desaparece la Subfamilia Spiriferanidae

(Spiriferina, Liospiriferina), Athyridida, 2/3 de los géneros del

O. Rhynchonellida.

Biodiversidad en las sucesiones británicas del Lias.

Se extinguen entorno al 84 % de las especies

de bivalvos.

Page 11: Toarciense 2

Rangos de especies de macrofaunas de invertebrados desde el pliensbachiense superior al Toarciense medio, Yorkshire del Norte, Inglaterra. El histograma de la derecha indica el porcentaje de especies

desaparecidas respecto al número total de especies representadas de cada subzona.

3.2.- Repercusión en el Oeste de Europa

Inglaterra, Alemania y Norte de Francia

Page 12: Toarciense 2

Eventos de anoxia

Localización de pizarras con restos carbonatados en la

zona Tenuisoctatum-Serpentinus

Aumento de los isótopos de carbono

Valores en tanto por mil, de los isótopos de carbono en el Toarciense y el Pliensbachiense superior, basados en

secciones estratigráficas de Italia, Hungría y Suiza.

Page 13: Toarciense 2

3.2.- Repercusión en el Oeste de Europa

¿ Qué causó estas extinciones?

Rápida subida del nivel del mar

Pseudoextinciones, causadas por la migración de ammonoideos y belemnoideos, desde el Thetis hacia el Pacífico Oriental, tras la apertura

del Corredor Central o Hispánico.

3.2.- Incidencia en Otros continentes

Cuenca Andina de Chile y Argentina

Marcado descenso de biodiversidad especialmente entre las especies endémicas, que no puede ser atribuido a psudoextinciones.

Japón y Norte de América

Importante desaparición de los radiolarios que afecto al 72% de las especies.

Page 14: Toarciense 2

3.3.- La extinción en la Península Ibérica.

Localización de las secciones estudiadas

Page 15: Toarciense 2

Se han analizado 22 especies agrupadas en 4 conjuntos en función de su representatividad cronoestratigráfica:

C3: Compuesto esclusibamente por una especie: Soaresirhynchia bouchardi

C4: está formado mayoritariamente por especies del género homoeorhynchia y

Telothyris

C1: Taxones característicos del Pliensbachiense que se extienden hasta la

parte inferior de la zona Tenuicostatum

C2: Aunque algunos taxones aparecen en la zona Spinatum, tienen su mayor

representatividad en Tenuicostatum.

3.3.- La extinción en la Península Ibérica.

Page 16: Toarciense 2

La gran mayoría de especies de C1 y C2 desaparecen en la zona del límite

Tenuicostaum-Serpentinum. (C1 con anterioridad a C2), delimitando la

extinción.

Las especies C3 y C4 inician el intervalo de recuperación poblacional.

C3 (Soaresirhynchia bouchardi) aprovecha su carácter “oportunista”

(estratega de la r) para ser el primero en ocupar los nichos ecológicos vacíos,

experimentando un rápido crecimiento.

3.3.- La extinción en la Península Ibérica.

Page 17: Toarciense 2

La recuperación poblacional fue rápida en la Ibérica. Sin embargo, en las

regiones del O. Tethys (N. España y W Europa, N del macizo central Francés), la recuperación no comienza hasta el

Toarciense Medio o Superior.

3.3.- La extinción en la Península Ibérica.

Page 18: Toarciense 2

Distribución paleogeográfica de los conjuntos en el Toarciense.

C1: 30º-45º N

Aguas frías

C2: 35º-45º N

Aguas templadas

C3: <35º N

Aguas cálidas

3.3.- La extinción en la Península Ibérica.

Page 19: Toarciense 2

Porcentaje de isótopos de oxígeno en los rostros de belemnites del Toarciense y el Pliensbachiense superior

3.3.- La extinción en la Península Ibérica.

Page 20: Toarciense 2

1º Calentamiento progresivo de 4º-5º. Temperatura de 16,3º C en La Alumunia.

C1 fue sustituido por C2, mejor adaptado a ambientes cálidos

2º Rápido calentamiento coincidiendo con el horizonte de extinción. 23ºC en la Almunia

Extinción de C1 y C2

3.3.- La extinción en la Península Ibérica.

Correlación entre las variaciones en la temperatrua del agua marina (a), distribución estratigráfica delos 4 conjuntos de braquiópodos que han sido distinguidos (b) y número de especies de braquiópodos registrados en las zonas y subzonas estudiadas de cada sección.

Page 21: Toarciense 2

3.4.- Conclusiones

Tipo de extinción.

Localización cronoestratigráfica: Toarciense inferior. Límite Teuicostatum-Falciferum

Incidencia: Grupos bentónicos de ambientes profundos y poco profundos.

Extensión temporal de la extinción: Extinción paulatina, no catastrófica.

Simultaneidad.

La mayoría de los autores (especialmente escuela de Oxford) abogan por un suceso sincrónico.

Los estudiosos de la bioestratigrafía de ammonoideos defienden un evento diacrónico, al observar que en distintas cuencas, la extinción tubo lugar en distintos momentos.

Distribución y extensión paleogeográfica.

La extinción del Toarciense, pese a tener una importante componente global por la naturaleza de algunas de sus causas, debió tener una incidencia muy desigual en función de las características

paleogeográficas de cada área. Su repercusión fue desigual en las distintas cuencas.

Page 22: Toarciense 2

Causas.

Aumento de temperatura

Cuencas aisladas en condiciones anóxicas.

Fragmentación de las masas continentales

Alteración climática de los hábitats

Alteración de las corrientes

Depósito de materia orgánica sobre el fondo

Incremento del nivel del mar

Disminución del oxígeno disuelto

Aumento de la producción biológica.

3.4.- Conclusiones