Tol

20
Reflexionando acerca del sentido de las escuelas de tiempo completo Graciela Messina, investigadora

Transcript of Tol

Page 1: Tol

Reflexionando acerca del sentido de las escuelas de tiempo completo

Graciela Messina,

investigadora

Page 2: Tol

Plan de obra

-Las escuelas de tiempo completo, el sentido atribuido desde sus creadores (sentido original)

-Interrogando el sentido de las escuelas de tiempo completo (contraste de sentido, desde la pedagogía crítica y la investigación comparada)

- En busca de una resignificación de la escuela de tiempo completo

• Un proyecto educativo emancipatorio

• Las comunidades de aprendizaje

Page 3: Tol

El sentido de la escuela de tiempo completo, desde sus creadores

INNOVACIÓN

Ampliación de la jornada escolar en EDUCACIÓN BÁSICAEstrategia

Escuelas públicasVarios países, México, Chile

Estrategia exitosaInscripción en las Reformas

Propósitos: mejorar la calidad de la educación básica, promover la equidad en este nivel educativo

Ampliación oportunidades aprendizajeDesarrollo de competencias en los estudiantes

Proyecto gradual, tiende a la generalización, concentrado en primaria

Requisitos de gestión y competencias de los directores

Acompañamiento con programas de formación

Page 4: Tol

El propósito de la escuela de tiempo completo

Calidad

Equidad

Ofrecer mayores oportunidades de aprendizaje y lograr mejores resultados de aprendizaje

Distribuir de mejor manera el conocimiento y acercar experiencias formativas diversificadas a los alumnos de las escuelas de educación básica públicas

Page 5: Tol

Igualdad de oportunidades/ reducir diferencias económicas/ resultados

FOCO: sectores sociales marginados

Contexto: Madres y padres que trabajan

- Escuelas que atienden a niños que viven en condiciones sociales desfavorables en contextos urbano marginales, indígenas o migrantes

-Escuelas que presentan bajos resultados educativos

-Escuelas que ya ofrecían jornada ampliada

-Tiempo: días, horas

-Calidad del tiempo, uso efectivo, diversificación curricular, líneas de trabajo

Orientaciones y lugar de las escuelas de jornada completa

Page 6: Tol

La experiencia de Chile

- La calidad en el centro/ equidad- La búsqueda de la generalización en

todo el sistema educativo (1997-2010)

- Qué dicen las evaluaciones del programa:

1. No mejoran los aprendizajes 2. Las representaciónes sociales “negativas” de los profesores

acerca de los estudiantes

Page 7: Tol

Contexto escuelas tiempo completo

-Contexto social y educativo

-Exclusión excluyente

-Fragmentos de trabajo

-Solidaridad y violencia, lo civil y lo militar

-Violencia en la educación secundaria-Fragmentación de la educación media/Ampliación de la cobertura

-La situación de los jóvenes-El habitus de la edad

-Las estigmatizaciones/ invisibilidad

-La identificación de los adultos con la juventud como signo

-Las trayectorias laborales laberínticas

Page 8: Tol

Interrogando escuelas tiempo completo

1. Ampliación de la jornada escolar? Las cosas se hacen en el tiempo…Más tiempo es condición necesaria? Es condición suficiente? Más de lo mismo? Aprendizaje significativo? Más tiempo para qué?

2. Ante la desigualdad?

- Desigualdades sociales de todo tipo- Desigualdades educativas, en acceso, permanencia, egreso- Función social del sistema educativo, reproducir (seleccionar, clasificar)- Las escuelas de tiempo completo permite romper esa “función social”- La familia trabajadora? (la escuela depósito?)- La salud y la nutrición de los estudiantes, el cuidado de sí

3. Enfoque o Estrategia ? Focalización? Discriminación

4. Propósitos: mejorar la calidad de la educación básica, promover la equidad en este nivel educativo ? Es cierto??

Page 9: Tol

El propósito de la escuela de tiempo completo

5. Estrategia exitosa, Chile?

6. Inscripción en las Reformas neoliberales, eficiencia, eficacia

6. Formación de los profesores? En qué? cómo?

7. Tiempo completo de los profesores para qué, para más tiempo para aprender y enseñar? para mejorar situación de trabajo? El lugar del sindicato?

8. Qué pasa con los estudiantes? Aprenden más?, aprendizaje colaborativo? Cansancio?

8. El lugar de la gestión en las escuelas de tiempo completo, el énfasis en el liderazgo de los directores

9. Recuperación de saberes, capital o déficit, se reconoce, valora y potencia lo no escolar?

Page 10: Tol

El propósito de la escuela de tiempo completo

10. Escuela abierta?

11. Proyectos institucionales?

12. Cuáles son las representaciones sociales de los profesores acerca de los estudiantes

13. Resultados de aprendizaje o procesos de aprendizaje, los sujetos, autonomía?

14. Construcción de comunidad? Trabajo en colectivos docentes, comunidad de aprendizaje? Relación con la comunidad local, las madres y padres?

15. Entrecruzamiento, integración de proyectos? (escuelas de calidad, enciclomedia, otros?)

16. Apropiación del proyecto por los estados, por cada escuela (119 en Estado de México)

Page 11: Tol

Escuelas de tiempo completo y proyecto educativo

1. La escolarización universal es meta social? Pacto social o proyecto que ponga la educación en el centro?

2. La calidad desigual de la educación básica/ debate acerca del sentido, deja huellas?

3. El quiebre de la escolaridad en la educación básica

4. La fragmentación de la educación media superior/ la no universalización

5. Escuela como equivalente a educación

6. El lugar de la esperanza, la igualdad y lo otro?

Page 12: Tol

Escuelas de tiempo completo y comunidades de aprendizaje

Desde dónde- Diálogo teoría - experiencia

- Visión política de comunidad

Para qué hablar…

•Para contribuir a la construcción de una propuesta educativa “emancipatoria”

•Para que toda relación sea una relación pedagógica

Page 13: Tol

Hasta aquí

Vulgarización/ difusión del concepto/

“a la moda”Múltiples concepciones

Aspiración versus experienciaRiesgo de la institucionalización

Como si…

CONTEXTO

Desigualdad/ inclusión excluyenteCiudadanía fragmentada

Educación asimilada a escuela/Homogenizar/imponer

Lo que ya sabemos

•Comunidad “organizada”•Proceso, construcción social•Proyecto/diálogo.Búsqueda de otra educación/•Educación “para todos”, “tarea de todos”, •Todos somos educadores y aprendices•Ciudadanía/ participación/ cooperación•Desarrollo local/ Territorio articula esfuerzos•Modelo alternativo•Otra articulación EF-NF y escuela- comunidad•Aprendizaje …•Intergeneracional•Diversidad (búsqueda y respeto…)•Trabajar con las fortalezas•Articulación estado-sociedad civil•Abajo-arriba•Superar lógica de resultados, proyectos aislados, homogenización.Educación popular/ experiencia Ongs

Lo que ha sucedido

Page 14: Tol

Lo nuevo

Valor agregado singularidad

Visión política y pedagógica

Comunidad en la diferencia

Sujeto/ sujetado/ competencias grupales

Empoderamiento

Comunidad en múltiples espaciosla escuela, la comunidad

Comunidad y relato

Comunidad de aprendizaje/ ciudad educadora

Page 15: Tol

Qué es la comunidad escolar

1.Qué es la escuela ? institución de la modernidad,

arreglo a fines, separación escuela-comunidad

2. Comunidad educativa en la escuela?

planes, funcionarios, estructura jerárquica

Sistema educativo fragmentado

3. Otras condiciones para “comunidad”

en la escuela: Cambio “total”

DemocratizaciónVínculo

comunidad y conocimientorespeto a la diferencia

El trabajo como componente

?

•Sociedad, arreglo a fines•Fines-medios, racionalidad instrumental

•Comunidad, referencia a valores, pertenencia

Comunidad en la diferencia Donación recíproca

Page 16: Tol

Preguntando

La vida social es comunidad o Sociedad fragmentada ?

Se habla de comunidad, se vive en la lógica instrumental

La escuela es comunidad?

El trabajo es experiencia?Lo que se hace en la escuela es experiencia?

Otros espacios para hacer comunidad de aprendizaje?

Falsa diyuntiva comunidad-escuela?

Page 17: Tol

Comunidad de aprendizaje

Qué es comunidad de aprendizaje

1. Comunidad escolar + un plus, por oposición

2. Otra realidad

Centrada en el sujetoIntersectorial

Con/en la comunidadRedes

Page 18: Tol

Comunidad de aprendizaje

Sujeto/ grupoSaber/poder

Aprender para el otroRecuperar el patrimonio

Todos sabenCompetencias grupalesCompartir experiencias

Local/ globalTERRITORIO/ TIEMPO

Experiencia como conciencia del vaciamiento (por horror, por urgencia)El rostro

Confianza

Enfoque complejo: Ciudadanía/ intercultural/ intergeneracional/ género

Comunidad de práctica

Page 19: Tol

Relato

Escritura y toma de conciencia

Relato del grupo y de cada sujeto

Triangulación de sujetos

El valor de la investigación por los propios sujetos

Investigación/ escritura como proceso permanente

Page 20: Tol

Recuperación de lo PÚBLICO

Recuperar el patrimonio cultural

Desaprender aprender

Construcción de ciudadaníaColectivos/ Competencias grupales/ ciudadanía social/Cultura escrita/institucionalidad abierta y participativa/

Enfoque complejo (juvenil, feminista, intercultural)Identidad (igualdad en la diferencia)

La escuela de tiempo completo como comunidad de aprendizaje