Tomando Al Estadio Del Espejo Veremos Cómo Braunstein

4
Tomando al Estadio del Espejo veremos cómo Braunstein (2008), nos menciona que a pesar de la insuficiencia de capacidad matriz el niño trata de tocarse en el espejo con claros movimientos bruscos y torpes. De forma que haciendo referente a un dato de correlación de edad y tiempo. … la importancia de este momento de la maduración, situado entre los seis y los dieciocho meses, y que se llama (estadio del espejo). Se trata del encuentro del niño, todavía inmaduro en el plano motor, con su imagen: momento en el que el niño reconoce (…) su imagen en el espejo, aunque no estén reunidas todavía las condiciones de su unidad neurológica y motriz. (Assoun, 2004, p.58) Es decir el encuentro con la primera imagen especular estará mediado por la inmadurez biológica del niño, en donde en un primer momento se puede ir apreciando una integración de las funciones motrices. Pero también se debe tomar un aspecto importante, en el cual el niño al verse en el espejo, este último le presenta una imagen al revés, que causa confusión en la orientación del niño, en tanto su ubicación derecha e izquierda. De forma que el niño anticipa con alegoría el verse en el espejo ya que “… manifiesta de manera muy general un interés por su imagen en el espejo (lo mismo que nota de inmediato la presencia de una rostro, o de su representación gráfica, que lo remite igualmente a la imagen de otro él mismo)” (Ogilvie, 2010, p.98). Es así que el espejo le devuelve una mirada al niño, una imagen de unicidad que aún no tiene, porque solo se reconoce aun como

description

reflexión sobre el estadio del espejo planteado por Lacan

Transcript of Tomando Al Estadio Del Espejo Veremos Cómo Braunstein

Tomando al Estadio del Espejo veremos cmo Braunstein (2008), nos menciona que a pesar de la insuficiencia de capacidad matriz el nio trata de tocarse en el espejo con claros movimientos bruscos y torpes. De forma que haciendo referente a un dato de correlacin de edad y tiempo. la importancia de este momento de la maduracin, situado entre los seis y los dieciocho meses, y que se llama (estadio del espejo). Se trata del encuentro del nio, todava inmaduro en el plano motor, con su imagen: momento en el que el nio reconoce () su imagen en el espejo, aunque no estn reunidas todava las condiciones de su unidad neurolgica y motriz. (Assoun, 2004, p.58)Es decir el encuentro con la primera imagen especular estar mediado por la inmadurez biolgica del nio, en donde en un primer momento se puede ir apreciando una integracin de las funciones motrices. Pero tambin se debe tomar un aspecto importante, en el cual el nio al verse en el espejo, este ltimo le presenta una imagen al revs, que causa confusin en la orientacin del nio, en tanto su ubicacin derecha e izquierda. De forma que el nio anticipa con alegora el verse en el espejo ya que manifiesta de manera muy general un inters por su imagen en el espejo (lo mismo que nota de inmediato la presencia de una rostro, o de su representacin grfica, que lo remite igualmente a la imagen de otro l mismo) (Ogilvie, 2010, p.98). Es as que el espejo le devuelve una mirada al nio, una imagen de unicidad que an no tiene, porque solo se reconoce aun como una totalidad, una Gestalt. De manera que el lenguaje de la madre jugara un papel importante aqu, ya que va permitir que el nio se reconozca, lo va ir inscribiendo. De tal manera que Braunstein (2008) refiriendo a Milner nos dir que el ser hablante se entabla como un todo, por el hecho de que habla y que cuya propiedad esencial es el lenguaje, mismo que permitir que le nio alcance una unicidad, es decir se vaya concibiendo como un ser hablante. Por lo que le Yo se constituye como nico y entero en la medida en el que el sujeto se entabla como un ser hablante. Pero al verse como un ser hablante, hace que ciertas caractersticas de la primera imagen que tuvo se vayan modificando; es como empezar a dominar la constitucin de la totalidad del cuerpo que se mueva. Por Ejemplo cuando el nio mueve su mano, la madre le ira explicando que lo que presenta motilidad no es todo su cuerpo sino solo su mano. De la misma forma La observacin del nio ante el espejo distribuye de nuevo la relacin del exterior y el interior (Ogilvie, 2010, p.100). Cundo el nio mediante la introduccin de objetos en su boca y a la vez sus propios dedos, explora que le pertenece a su cuerpo y que es exterior.De tal manera que el nio ya no podr dar cuenta de su totalidad, sino de que es un sujeto en falta, que va ir alcanzando un acceso limitado hacia el deseo del otro, esto debido a que:En esta alienacin del sujeto en el Otro, el infans se identifica y se experimenta y comienza entonces la circulacin del deseo: hacerse reconocer, hacerse desear y desear el deseo del Otro: Imagen, palabra, alimento y cuidados, no expresan sino, el rumbo de la pulsin, en sus distintas modalidades, oral, anal, mirada y voz. (Ramrez, 2009, p. 6)Es as que le nio enajenado, deja la totalidad de la primera imagen especular, de forma que su acceso al deseo del otro ser inconsistente, ya que el mismo no se constituye aun como un ser hablante (infans), que no podr materializar el deseo mediante el lenguaje, pero en la medida en que es nombrado se sentir sujeto de deseo.Se trata entonces, de que en el estadio del espejo el sujeto se va ir estructurando y constituyendo (Brauntein, 2008); es decir que con esto Lacan va usar una lgica de articulacin de las estructuras, mas no se va dar un divisin en fases o en etapas. no es un estadio destinado a ser superado, sino una configuracin insuperable. Estadio del espejo mal o bien llamado, donde finalmente se trata muy poco de espejo y de estadio. A la vez lugar de nacimiento y estructura definitiva, representa la caracterstica propia del ser humano (Ogilvie, 2010, p.102). De forma que el estadio del espejo ser ese formador de las funciones del Yo, esa identidad que permite una continuidad en el sujeto, alcanzando as la unicidad a partir de la cual se ver como ese ser hablante.

Listado de ReferenciasLibros. ASSOUN Paul, (2004), Lacan, Buenos Aires: Amorrortu. BRAUNSTEIN Nestor, (2008), Psiquiatra, teora del sujeto, psicoanlisis (hacia Lacan), Mexico: Siglo Veintiuno. OGILVIE Bertrand, (2010), Lacan La Formacin Del Concepto De Sujeto, Buenos Aires: Nueva Visin.Revista. Ramrez Jess M., (2009).En El Espejo Con Lacan. A 60 Aos De La Presentacin Del Estadio Del Espejo. Psicologa(s) Revista, Vol. 1. Recuperado de: http://psicologias.uprrp.edu/articulos/espejoconLacan.pdf