TOMO II...TOMO I MENSAJE Reyes S. Tamez Guerra 9 PRÓLOGO Francisco R. Medellín Leal 11...

266
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN: CÓMO HACER QUÉ TOMO II

Transcript of TOMO II...TOMO I MENSAJE Reyes S. Tamez Guerra 9 PRÓLOGO Francisco R. Medellín Leal 11...

LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN:CÓMO HACER QUÉ

TOMO II

D.R. © Secretaría de Educación Pública,Calle República de Argentina 28Col. Centro, C.P. 06029, México, D.F.Instituto Politécnico Nacional,Unidad Profesional Adolfo López Mateos,Luis Enrique Erro s/nEdificio de la Secretaría Técnica 1er. pisoCol. Zacatenco, C.P. 07738, México, D.F.

ESTA OBRA ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE

Giacomo Gould Bei

COORDINACIÓN

Oficialía MayorSecretaría de Educación Pública

COORDINACIÓN EDITORIAL

José Cruz de León González

CUIDADO EDITORIAL

Jorge Verdeja López

CORRECCIÓN DE ESTILO

Rogelio Dromundo Salazar

EDICIÓN Y DISEÑO

Leticia Mendoza R.Karla Berlanga O.

FOTO DE PORTADA

Sófocles Hernández

PRIMERA EDICIÓN

Noviembre de 2002

ISBN: 970-33-0002-2

Impreso en MéxicoPrinted in Mexico

El sistema educativo será una organización que aprenderá de su entornoy se adaptará rápidamente a sus cambios; con una estructura flexible ydiversificada... Incluirá la enseñanza formal y la educación para la viday el trabajo; articulará los tipos, niveles y modalidades, y las escuelas einstituciones del sistema entre sí y hacia el exterior; contará con órganos deconsulta efectivos, con un marco jurídico funcional, y con la participacióny el apoyo de toda la sociedad.

Un Enfoque Educativo para el Siglo XXIPrograma Nacional de Educación 2001-2006

LIC. VICENTE FOX QUESADA

Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

DR. REYES TAMEZ GUERRA

Secretario de Educación Pública

ING. JOSÉ MARÍA FRAUSTRO SILLER

Subsecretario de Planeación y Coordinación

M. EN C. LORENZO GÓMEZ-MORÍN FUENTES

Subsecretario de Educación Básica y Normal

DR. JULIO RUBIO OCA

Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica

ING. MARCO POLO BERNAL YARAHUÁN

Subsecretario de Educación e Investigación Tecnológicas

DRA. SYLVIA BEATRIZ ORTEGA SALAZAR

Subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal

DR. FRANCISCO R. MEDELLÍN LEAL

Oficial Mayor

LIC. MIGUEL ANGEL CORREA JASSO

Director General del Instituto Politécnico Nacional

DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERA

Secretario Académico del Instituto Politécnico Nacional

DIRECTORIO

TOMO IMENSAJEReyes S. Tamez Guerra 9PRÓLOGOFrancisco R. Medellín Leal 11INTRODUCCIÓNMiguel Ángel Correa Jasso 15AGRADECIMIENTOS 17DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA 19

Capítulo 1. Puntos de partida de la vinculación 29Capítulo 2. Aspectos generales 63Capítulo 3. La vinculación para el fortalecimiento de la academia 95Capítulo 4. Aspecto económico de la vinculación 147Capítulo 5. Gestión de la vinculación y sus productos 163Capítulo 6. Procesos administrativos clave 205Índice de cuadros, esquemas y formatos 277

TOMO IIMENSAJEReyes S. Tamez Guerra IPRÓLOGOFrancisco R. Medellín Leal IIIINTRODUCCIÓNMiguel Ángel Correa Jasso VII

Capítulo 7. Recopilación y uso de información administrativa 283Capítulo 8. Instancias y órganos para operar la vinculación 305Capítulo 9. Documentos de gestión y administración 333Capítulo 10. La administración de proyectos vinculados 351Capítulo 11. Administración de la vinculación en las EOC 369Capítulo 12. El Ejecutivo de Vinculación 405Capítulo 13. Sistema de Información Administrativa de Vinculación 425Capítulo 14. Aspectos legales y normativos 445Capítulo 15. Capacitación para la vinculación 455Capítulo 16. Mercadotecnia y venta de proyectos 475Índice de cuadros, esquemas y formatos 493

ANEXOS

1. Fuentes principales de información 4972. Glosario de siglas y términos 4993. Temario de un seminario–taller de capacitación

en materia de vinculación 5014. Investigaciones y acciones a tomar para fortalecer

la vinculación 5115. Listado de revistas relacionadas 5176. Forma de entrega de comentarios sobre el escrito 527

CONTENIDO

REYES S. TAMEZ GUERRA

Uno de los retos de la integración, coordinación y gestión del sis-tema de educación es la escasa vinculación entre las escuelas y losdiferentes actores que conforman la sociedad, lo cual va en detri-mento tanto de la valoración social de los diferentes tipos educativos–particularmente el medio superior y el superior– como de la iden-tificación de enlaces internos y externos para estructurar y operar unprograma institucional de vinculación.

Por esta razón, en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 seseñala que algunas deficiencias del sistema educativo se relacionan:con la insuficiente vinculación entre el sector educativo y los sec-tores productivo y de servicios; con la permanencia de modelos queno han valorado adecuadamente la adquisición y el desarrollo decapacidades para aprender durante toda la vida; y con la poca aten-ción que se da a la ciencia, a la investigación científica y al fomentode la innovación.

Debido a su fuerte influencia en las funciones educativas sustan-tivas de docencia, investigación y extensión de la cultura, así comopor el impacto de importantes proyectos de enlace con los ámbitossocial, público y privado, la vinculación se convierte en un procesoestratégico. Por ello, el desafío es establecer en las escuelas esque-mas apropiados para una mayor participación social en su desarrollo,a fin de fortalecer sus instancias de vinculación con la comunidad ycon el entorno inmediato.

De ahí que una de las líneas de acción y metas del ProgramaNacional de Educación, entre otras, busca perfeccionar las es-tructuras de participación social en el nivel nacional, mediante lacreación de los Consejos Consultivos de Vinculación para la Edu-cación Media Superior y Superior, cuyo objetivo será recoger demanera sistemática la opinión de los diferentes sectores produc-tivos y núcleos sociales para enriquecer las políticas establecidas

MENSAJE

I

por las autoridades e instancias responsables de coordinar dichosniveles educativos.

En suma, nuestro objetivo estratégico apunta a crear una ver-dadera cultura de la vinculación, considerándola como una funciónvital para reforzar e intensificar los programas y mecanismos devinculación entre el sistema de educación superior y el aparato pro-ductivo, la cultura, las artes, la ciencia y la tecnología. Para estosfines, la presente obra, que forma parte de la colección Innovación yCalidad de la SEP, es una verdadera guía para crear y administrar unsólido Sistema Institucional de Vinculación.

II

FRANCISCO R. MEDELLÍN LEAL

Hasta el siglo XIX, y en algunos países hasta bien entrado el XX, lasuniversidades eran concebidas como espacios de reflexión y estudioseparados de la sociedad y a menudo marcadamente elitistas. En suinterior se cultivaban diversas disciplinas sociales y artísticas y seformaban profesionistas que, con la licenciatura, adquirían unasuerte de título de nobleza. En más de un sentido, esta concepciónconservaba un sello genético cuyo origen más remoto se puedeubicar en los monasterios de la Edad Media.

Dentro de los recintos universitarios se preparaba a los futurosabogados, médicos, filósofos, escritores y más tarde a los ingenierosque, al egresar, prestaban sus servicios profesionales a la poblacióno se incorporaban a las universidades en calidad de profesores oinvestigadores. El único vínculo de las universidades con la socie-dad era la formación de profesionistas en un abanico cada vez másamplio de disciplinas científicas, artísticas y culturales.

Los mecanismos de relación directa de las instituciones universi-tarias con la sociedad, se inician tardíamente, con los programas deextensión y difusión cultural, científica y tecnológica.

Más tarde, con el reconocimiento de que la educación superiordebería ser más funcional al proceso productivo, se fueron consti-tuyendo instituciones tecnológicas que formaban ingenieros en diver-sas ramas, de acuerdo con las necesidades del desarrollo industrial.Esta tendencia se manifestó, en el caso de México, en la creación delInstituto Politécnico Nacional y posteriormente de los institutos tec-nológicos públicos y privados que han surgido y se han consolida-do en diversas entidades federativas.

Empero, el límite de la interacción de las universidades e institu-ciones de educación superior (IES) con la sociedad a la que pertene-cen, estuvo definido por el proceso de industrialización, que fue

PRÓLOGO

III

decisivo tanto para la formación de los recursos humanos como parael diseño de los programas económicos, los procesos políticos y laspautas generales del desarrollo cultural.

Como ha ocurrido en otras grandes mutaciones de la historia, larevolución tecnológica del último cuarto del siglo XX, que partió delas telecomunicaciones y de allí ha irradiado a todos los espaciosde la vida social, económica, política e incluso al ámbito privado,tomó por sorpresa a la mayor parte de las IES, lo mismo que a las de-más instituciones del Estado y de la sociedad.

La familia sigue siendo la célula original del tejido social, peroestá sujeta a cambios profundos, congruentes con las nuevas formasde ser y hacer de la sociedad, como es el caso del ingreso masivo delas mujeres a la educación superior y al mercado de trabajo. Laescuela, en tanto que institución, está experimentando un acentuadoproceso de cambio.

En el primer decenio del siglo XXI, las relaciones financieras ycomerciales entre las economías, así como la difusión de la informa-ción y la cultura, están inmersas en un acelerado proceso de globa-lización, creciente e irreversible.

En este marco, la interrelación estrecha y operativa de las IES conla empresa privada, las instituciones públicas y las organizacionessociales, no es una opción, sino una necesidad. No se trata sólo de latransferencia de tecnología, la extensión cultural o la comercializa-ción de los productos y servicios científicos y tecnológicos de las IES,que son procesos unidireccionales propios del período industrial. Setrata de una interacción activa entre las instituciones que la sociedadha creado para la educación y la investigación, por una parte, y lasorganizaciones especializadas en la producción de bienes y servi-cios, por la otra.

El concepto de vinculación define y precisa las modalidades yrequerimientos de esa interacción. Es un proceso estratégico que im-pacta significativamente a la docencia, la investigación y la extensióncultural y de servicios, e incluso incide en la organización y natu-raleza misma de las IES, así como de las empresas privadas, las insti-tuciones públicas y las organizaciones sociales.

Es un mecanismo transformador que amplía cuantitativa y cuali-tativamente los espacios para que la sociedad aproveche, de maneradirecta y al máximo, los recursos financieros, técnicos, materiales yhumanos que ella misma destina a la educación superior. A la vez,ese proceso habilita a las IES para recibir y procesar directamente, lasinfluencias de las distintas organizaciones de la economía, el go-bierno y la sociedad.

"La administración de la vinculación: Cómo hacer qué" es una delas primeras y más completas obras sobre esta novísima disciplina. Enella se define el contenido y se valora la importancia de la vinculación,se identifican sus ventajas y los obstáculos a su desarrollo y se pre-cisan los cambios culturales, administrativos, presupuestarios ysociales que requiere para su óptimo funcionamiento.

IV

Esta obra es, también, un manual práctico para instaurar o per-feccionar los mecanismos y procesos de vinculación, teniendopresentes las características singulares de cada una de las IES y delmedio socioeconómico en que están enclavadas.

Su autor, Giacomo Gould Bei, es profesor de Administración ymiembro del Consejo de Vinculación del Instituto de Investigacio-nes y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de BajaCalifornia (UABC). Tiene el singular mérito de reunir la sólida forma-ción teórica del investigador que ha estudiado el tema durante años,tanto en el país como en el extranjero, con la experiencia de un tra-bajo de probada eficacia en proyectos en la materia.

Desde el enfoque sistémico que utiliza el profesor Gould Bei, lavinculación es un sistema por el cual las IES utilizan una cierta do-tación de insumos –recursos financieros, materiales y humanos–para generar determinados resultados –los productos y serviciosque requieren las organizaciones privadas, públicas y sociales– através de un proceso administrativo bien definido, así como de lostrabajos enfocados de investigación y gestión.

Por su parte, las IES se sirven de la información y recursos de lasorganizaciones externas para actualizar y perfeccionar perma-nentemente sus planes y programas de estudios y revisar sistemáti-camente las prioridades de sus áreas de investigación científica ytecnológica.

Un concepto vital del proceso es el de los enlaces internos y exter-nos. Los primeros, son las relaciones que se dan entre los compo-nentes del sistema de la vinculación; los enlaces externos, son lasrelaciones entre ese sistema como un todo y otros sistemas de las IES ode las empresas y organizaciones del entorno económico y social.

Para que se produzca la vinculación se requiere que existan dos omás elementos independientes y dispuestos a interactuar por mediode los enlaces y para beneficio mutuo, tanto de corto como de me-diano y largo plazos.

La vinculación es un factor de transformación de las IES porquepermea todas las estructuras, desde las administrativas hasta las dedocencia e investigación, sin alterar la naturaleza esencial de estasinstituciones.

Un fenómeno similar ocurre en las organizaciones empresariales,gubernamentales y sociales que participan: todas ellas se transfor-man en mayor o menor medida para aprovechar en su integridad lainformación, procesos y conocimientos que generan los proyectosde vinculación.

Para funcionar eficazmente, las IES deben adoptar políticas quepropicien el desarrollo de la vinculación, y las áreas académicas y deinvestigación deben estar dispuestas y ser aptas para trabajar en losproyectos, así como para adecuar sus estructuras y programas a lasnecesidades del proceso. Las políticas deben traducirse en la crea-ción, en el área central de las IES, de una unidad administrativa y

V

operativa especializada en la vinculación y dotada de recursoshumanos calificados.

Es necesario también que exista en la región un sector industrialimportante y dispuesto a trabajar con las IES en proyectos conjuntos.El apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal es un ingre-diente adicional, pero de gran importancia para facilitar el desarrollode la vinculación. El sistema no puede funcionar a toda su capaci-dad con una administración burocratizada, sin recursos económicossuficientes, sin recursos humanos a tiempo completo y capacitadospara dar respuesta a las demandas de las entidades privadas, públi-cas y sociales con las que se relacionan las IES.

Uno de los mayores logros de la obra del profesor Gould Bei esque, con un lenguaje claro y con un método de exposición ordenadoy lógico, muestra las diversas rutas prácticas para instaurar o per-feccionar los procesos de vinculación y demuestra que esta última esel factor dinámico para potenciar la productividad de las IES y de losorganismos que con ellas se relacionan, en la era de los cambios tec-nológicos más vertiginosos de la historia.

Desde esta perspectiva, la vinculación es un recurso indispensa-ble en el mundo intensamente competido en que operan las institu-ciones educativas, productivas, gubernamentales y sociales y, por lomismo, es una respuesta necesaria a la globalización.

VI

MIGUEL ÁNGEL CORREA JASSO

El siglo XXI ofrece a las sociedades nuevas formas de vida, de con-vivencia y de interrelación en el marco de los constantes avances en latecnología, la informática, la comunicación y el desarrollo de la ciencia.

Se registran, en consecuencia, cambios importantes en todos los ám-bitos; y uno de los más representativos es la globalización económica,laboral e incluso cultural, que exige una actualización permanente.

Por lo tanto, la vinculación entre los sectores social, público y pri-vado, es una prioridad nacional e internacional.

El presente libro, sobre la administración de la vinculación, es almismo tiempo un tratado sobre las diversas formas en que puedenenlazarse las instituciones y una guía práctica para quienes se ini-cian en esta materia.

El autor considera la vinculación “como el proceso integral quearticula las funciones sustantivas de docencia, investigación y exten-sión de la cultura, así como los servicios de las instituciones de edu-cación superior, para su interacción eficaz y eficiente con el entornosocioeconómico...”

A partir de esta definición, el lector principiante podrá beneficiarsede la lectura de la obra, pero el experto hallará asimismo una fuen-te de información importante, ya que no sólo contiene definicionesy conceptos, sino, además comentarios acerca de las actividades deenlace y sus impactos en otras instituciones que han experimentadola vinculación, amén de una nutrida bibliografía, hemerografía einformación de páginas Web. Es un libro actual por su base concep-tual-práctica.

El autor describe un Sistema Institucional de Vinculación pararealzar el poder de los diversos modelos que ha construido, en elque incluye las funciones sustantivas de docencia, investigación yextensión de la cultura y los servicios.

INTRODUCCIÓN

VII

Ciertamente son muchas las Instituciones de Educación Superior,quizá podría afirmarse que todas han experimentado actividades deenlace, como la vinculación universidad-empresa; sin embargo, estelibro recoge las experiencias de otras instituciones más allá delenlace mencionado, con inclusión de todos los sectores y ámbitosdonde puede aprovecharse dicha actividad.

El autor explica un paso tras otro, desde el surgimiento de unproyecto, los costos de las actividades de enlace, la gestión, los pro-cesos administrativos, las instancias y órganos de la vinculación ylos aspectos legales y normativos involucrados, así como la capaci-tación y el adiestramiento del personal.

Uno de los propósitos fundamentales de la obra es el fortaleci-miento de la vinculación para optimizar el rendimiento de los recursoshumanos y financieros, razón por la cual se exponen logros y fraca-sos; además de encontrar nuevas posibilidades de desarrollo, inter-cambio de conocimientos, solución de problemas y análisis de lasactividades relacionadas con la vinculación.

Para que la suma de esfuerzos que implica la vinculación aporteresultados óptimos, se requiere de una acción sistematizada, con unriguroso control y seguimiento; de lo contrario, sobrevendrá el fra-caso. Este libro ofrece respuestas y experiencias que permiten avan-zar por el camino correcto.

Le damos la bienvenida a esta importante obra que sin dudaauxiliará a las Instituciones de Educación Superior a consolidar suarticulación con la sociedad y de manera general con el entorno eco-nómico de nuestro país.

VIII

RECOPILACIÓN Y USO DE INFORMACIÓNADMINISTRATIVA

283

Capítulo 7RECOPILACIÓN Y USO DE INFORMACIÓN

ADMINISTRATIVA

PROPÓSITO

Analizar las áreas en las cuales hay que recopilar información nece-saria para la buena administración de la vinculación.

RESUMEN

La toma de decisiones es una actividad fundamental para la vinculación ydebe estar basada en criterios y procedimientos relacionados con las diver-sas actividades esenciales de las IES para lograr los resultados planteados.La administración depende de la información confiable y el oportuno yfácil acceso a ella, la cual es producto de investigaciones, diagnósticos,auditorías y evaluaciones, (estas últimas son contempladas como elemen-tos fundamentales para la administración, (ver Tema 6.22., La evaluación).La información es considerada como un recurso estratégico y operativo.

En el Tema 7.1., Diagnóstico de la capacidad y disponibilidad paraoperar la vinculación, se señala que las IES deben contar con informa-ción en cuanto a su capacidad organizacional, administrativa, huma-na y de infraestructura, para llevar a cabo exitosamente un sistemade vinculación, así como de la disponibilidad de los altos directivos,académicos, estudiantes, egresados y, en su caso, jubilados, paraparticipar en proyectos. El diagnóstico identifica lo anterior, y loscambios y mejoras a realizar para fortalecer dicha capacidad.

Esta información debe ser actualizada periódicamente, como semenciona en el Tema 7.2., Investigaciones para fortalecer la vinculación,es necesario mantener al día la información sobre el estado de la vin-culación. Una vez operando la vinculación, es esencial evaluar sudesempeño en áreas clave, utilizando un proceso como se describeen el Cuadro 7.2.1. Investigación para fortalecer la vinculación, y en elLdV 7.2.2., Guión para evaluar el Sistema Institucional de Vinculación.Las evaluaciones detectan logros, problemas y oportunidades demejoramiento. Para no perder objetividad del sistema administrati-

vo se recomienda hacer una evaluación global al inicio de una nuevaadministración con el apoyo de expertos externos. La evaluaciónfacilitará la identificación de problemas y nuevas líneas de acción.

En el Esquema 7.2.3., Autoevaluación del Sistema Administrativo, seproporciona una serie de herramientas para elaborar evaluacionespropias, con la finalidad de que se apeguen a lo real, evitando usardatos “maquillados” para fines propagandísticos o de tipo “políti-co”. Es conveniente recordar que la información validada sirve paratomar decisiones acertadas.

Un aspecto clave de la buena administración es la recopilación deaquella información que permite la evaluación de diversas activi-dades administrativas. Un formato sencillo para esto puede tratarocho puntos: información obtenida; análisis; conclusiones; mejoras ocambios a realizar; acciones a tomar; responsables; cronograma detrabajo y mecanismo de seguimiento.

El LdV 7.2.4., Preguntas para la evaluación, sirve únicamente comoguía para investigarlos.

Es esencial la evaluación de la vinculación, por lo que se propo-nen indicadores, que se presentan en el Tema 7.3. Indicadores de vin-culación exitosa. Las EOC son receptores importantes de los serviciosy productos de la vinculación, por la que, según se muestra en elTema 7.4., Auditoría Tecnológica (AT) de una empresa, es necesario con-tar con información adecuada para determinar la posibilidad derealizar proyectos, su capacidad para cumplirlos exitosamente, su fi-nanciamiento y seguimiento. Muchos de los aspectos abarcados endicho tema son útiles también para investigar las posibilidades deproyectos en los sectores social y público.

Es útil recordar que el éxito de la vinculación depende de las la-bores y contribuciones de las personas y, en forma destacada, de losfuncionarios involucrados en la vinculación. El Tema 7.5., Evaluacióndel desempeño de los funcionarios de vinculación, pretende proporcionaruna metodología para evaluaciones útiles y justas.

En ciertos casos es recomendable contratar a asesores externospara realizar aspectos administrativos selectos, incluyendo aquellosrelacionados con la recopilación, almacenamiento y aplicación de lainformación acorde a las necesidades del usuario (ver Capítulo 13,Sistema de Información Administrativa de vinculación). En dado caso, esesencial contar con políticas y procesos para su contratación y de-sempeño, lo que se considera en el Tema 6. 16. Las políticas del SIV.

7.1. DIAGNÓSTICO DE LA CAPACIDAD Y DISPONIBILIDAD

(DCD) PARA OPERAR LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

El DCD es una investigación destinada a describir y analizar lacapacidad y disponibilidad que tiene una IES para operar la vincu-

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

284

lación, así como identificar las acciones y modificaciones organi-zacionales y operativas necesarias para asegurar que un SIV estécapacitado para lograr los resultados planeados en la realizaciónde proyectos.

IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN

El DCD es de importancia fundamental dado que genera informaciónsobre las acciones que las IES tienen que tomar para poder operar lavinculación exitosamente.

COMENTARIOS

1. El DCD identifica fortalezas, debilidades, capacidades y disposiciónpor parte de académicos y estudiantes para la prestación de ser-vicios profesionales de vinculación, particularmente de transfe-rencia tecnológica y de investigación.

2. Siendo que se trata de investigaciones internas, los DCD puedenser realizados por parte de funcionarios, académicos y estu-diantes de semestres avanzados, o por expertos externos cuandosea necesario. En cualquier caso, es útil incluir en estas activi-dades a los egresados que estén trabajando en aquellos camposen donde la vinculación es importante.

3. Es clave que el DCD incluya un análisis de los beneficios y riesgos,actuales o potenciales, relacionados con la vinculación, incluyen-do los aspectos sindicales.

BENEFICIOS DEL DCD• Identifica las áreas en las cuales las IES deben fortalecerse y reco-

miendan transformar su organización, infraestructura, administra-ción, y en ciertos casos, ley orgánica, para posibilitar la vinculación.

• Proporciona información relativa a la naturaleza, importancia yoperación de la vinculación, a la alta dirección y a las personasencargadas.

• Ayuda a identificar la capacidad institucional para realizar inves-tigaciones pertenecientes al desarrollo regional. Es clave que elDCD incluya un análisis de los beneficios y riesgos, actuales opotenciales, relacionados con la vinculación.

• Genera interés en la vinculación.

PROCESO DE DCD1. Antes de realizar el DCD las IES deben:

Establecer las políticas y normas para la realización del DCD, asícomo el procedimiento general, tomando en cuenta que elinforme final es un documento interno y confidencial.

REC

OPI

LAC

IÓN

YU

SOD

EIN

FORM

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

285

Integrar y capacitar el equipo de investigación o contratar exper-tos externos.Difundir en las IES información sobre el propósito del DCD, enfati-zando que su principal función es la de detectar oportunidadespara proyectos, mejoras institucionales y la forma y tiempo enque se llevará a cabo dicho diagnóstico. Especificar la muestra estadísticamente representativa, incluyen-do altos directivos, directores de unidades académicas, funciona-rios, profesores y estudiantes.Diseñar el cuestionario, identificar los temas a tratar en las entre-vistas y elaborar el esquema del informe final.

2. Durante el desarrollo del DCD hay que:Distribuir los cuestionarios, recolectarlos una vez contestados yanalizar e interpretar la información proporcionada.Tomando en cuenta las respuestas del cuestionario, entrevistar a algunosde los encuestados para aclarar dudas y obtener información adicionalrelativa, en dado caso, a la disponibilidad de participar en proyectos.

3. Después del DCD, las IES deben elaborar el borrador del informefinal, en el cual:Se realiza un análisis de los resultados del DCD, determinando endónde existe capacidad y disponibilidad de realizar proyectos enáreas que respondan a la demanda para ellos, localizando las querequieren de fortalecimiento o cambio para operar la vinculación.Se distribuye el borrador a los encuestados y a la alta dirección,con el fin de asegurar que el contenido, las conclusiones y reco-mendaciones sean correctas, adecuadas y factibles.Se analizan los comentarios y recomendaciones que se reciben,considerándolas cuidadosamente y, en los casos que proceda, seincluyen en el informe final.Se desarrolla un plan para llevar a la práctica las recomendaciones.Se elabora y difunde el informe final.Al final, se evalua el proceso que se realizó.

7.2. INVESTIGACIONES PARA FORTALECER

LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

En el contexto de este tema, se denominan como investigaciones pa-ra fortalecer la vinculación, a la compilación de datos, análisis de losmismos y elaboración de informes para fortalecer la vinculación unavez que el SIV está operando.

IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN

Los estudios son esenciales, porque a través de la información ge-nerada se puede fundamentar la toma de decisiones orientada a

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

286

identificar las necesidades de cambio, mejoras y nuevas áreas dedesarrollo.

COMENTARIOS

1. Es conveniente realizar los estudios cada dos o tres años, eincluso sistematizarlos como parte de la evaluación del desa-rrollo del SIV (ver Cuadro 7.2.1. Investigación para fortalecer lavinculación, y el LdV 7.2.2, Guión para evaluar el SistemaInstitucional de Vinculación).

2. Es importante que los estudios sean objetivos, razón por la cuales útil contar con la participación de expertos externos en el di-seño y análisis de la investigación.

EJEMPLOS

Ejemplos de “temas de estudios” que pueden fortalecer la vincu-lación:• Definir el perfil regional económico, comercial, industrial y

empresarial.• Conocer la demanda regional para proyectos tecnológicos y servi-

cios profesionales de las IES y correlacionarla con la oferta de las IES.• Optimizar la colaboración con los egresados a fin de detectar

oportunidades para proyectos y facilitar su participación en ellos.• Actualizar los planes y programas de estudio de acuerdo con

los avances tecnológicos, las nuevas formas de competencia y loscambios en los procesos de producción.

• Registrar cambios tecnológicos anticipados a corto, mediano ylargo plazo.

• Desarrollar paquetes tecnológicos de acuerdo con las necesidadessectoriales y por ramo de actividad industrial y empresarial.

• Ubicar las necesidades de proyectos de las micro, pequeñas ymedianas empresas.

• Analizar el impacto de la vinculación en las IES y en las EOC.• Fortalecer la infraestructura para la vinculación.• Definir el apoyo técnico y de equipo necesarios para realizar

proyectos novedosos.• Determinar si se requiere o no la creación de una incubadora o

parque tecnológico.• Desarrollar nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, de acuer-

do con los cambios tecnológicos.• Seleccionar las herramientas virtuales útiles en la planeación y

administración de la vinculación.• Establecer los criterios y procesos que se utilizarán para evaluar

el SIV y los proyectos de enlace correspondientes.• Intercambiar experiencias sobre la vinculación en México y en el

extranjero.

REC

OPI

LAC

IÓN

YU

SOD

EIN

FORM

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

287

• Evaluar la relación entre áreas de especialización y de capa-citación requeridas por parte de las EOC.

• Diseñar estrategias para incluir en el plan de estudios cursosmultidisciplinarios

• Definir mecanismos para fortalecer la base de investigación ytecnología de las IES.

• Elaborar modelos y mecanismos para aprovechar la tecnología ynuevos conocimientos en la producción.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

288

CUADRO 7.2.1. INVESTIGACIÓN PARA FORTALECER LA VINCULACIÓN

INVESTIGACIÓN PARA FORTALECER LA VINCULACIÓN

Investigación

Necesidades de cambio Mejoras continuasNuevas áreas de

desarrollo

Análisis Informes

Decisiones para operar con alta calidad,productividad y resultados

Cambios tecnológicosanticipados a corto,

mediano y largo plazo

Valores agregados alcrear incubadora oparque tecnológico

Desarrollo de nuevosmétodos y tecnologías

de enseñanza

Mecanismo para fortalecer basede investigación

Desarrollar paquetestecnológicos conforme a

necesidades

Identificación de necesidades y proyectos

de empresas

7.2.2. GUIÓN PARA EVALUAR EL SISTEMA

INSTITUCIONAL DE VINCULACIÓN (SIV)

PROPÓSITO

El SIV debe contar con un sistema para evaluar formalmente, por lomenos cada tres años, su desempeño. A continuación se mencionanalgunos temas importantes que deberían ser incluidos en un guióninstitucional de evaluación de la vinculación.

1. Factores estratégicos• ¿ Los altos directivos están comprometidos con la vinculación y

proporcionan el liderazgo y apoyos necesarios para su éxito?• ¿Las IES cuentan con una visión estratégica relativa con la vin-

culación y una misión correspondiente, compartidas por partede la comunidad académica y, en aspectos clave, de los sectoressocial, público y privado?

• ¿ La misión del SIV está claramente definida y ampliamentedifundida en las IES?

• ¿La vinculación se conceptualiza como un sistema que debefuncionar de manera efectiva dentro del sistema global de lasIES, cuyos subsistemas están definidos, funcionando de maneracorrecta y debidamente interconectados?

• ¿La vinculación se opera con el espíritu empresarial e inno-vador y no de manera burocratizada?

• ¿Existe un programa de planeación estratégica para la vincu-lación, en el cual participan personas dentro y fuera de las IES

involucradas e interesadas en la vinculación?• ¿La planeación estratégica refleja el hecho de que se debe ope-

rar la vinculación sobre la base de las necesidades de proyectosy no de la oferta institucional?

• ¿Los objetivos de la planeación estratégica y operativa son rea-listas, alcanzables y estimulantes?

• ¿Los resultados son mensurables objetivamente y se establecenestándares para las acciones que se pretenden realizar?

• ¿Existen programas y planes operativos capaces de lograr losobjetivos de la planeación estratégica?

• ¿La vinculación tiene importancia en el proyecto académico yde investigación de las IES y corresponde a los objetivos defini-dos en la planeación estratégica?

• ¿El SIV cuenta con el fuerte apoyo de las máximas autoridadesde las IES y participan en las actividades clave para el desarro-llo y evaluación del SIV?

• ¿Existe el compromiso por parte de los cuerpos docente y estu-diantil para participar en la vinculación?

• ¿Se colabora de manera debida con egresados, jubilados y re-presentantes de las EOC?

REC

OPI

LAC

IÓN

YU

SOD

EIN

FORM

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

289

• ¿Se han realizados los ajustes organizacionales, administrativos, ju-rídicos y financieros necesarios para cumplir con los objetivos del SIV?

• ¿Las IES cuentan con una estrategia efectiva para obtener los re-cursos financieros, humanos, físicos y materiales necesariospara operar la vinculación?

• ¿El SIV dispone de la capacidad, de acuerdo con un diagnósticorealista de su potencial, de recursos humanos expertos, docen-tes, de investigación, financieros, físicos y materiales, para res-ponder a las necesidades de transferencia tecnológica y otrosservicios profesionales de las EOC?

• ¿Existe un programa para fortalecer la base científica-tecnoló-gica para operar la vinculación?

• ¿Cómo se miden las tendencias e indicadores del estatus, efecti-vidad, logros y crecimiento del SIV, tales como el número deproyectos realizados cada año y de las personas que participanen ellos; los ingresos captados por actividades de vinculación;la ubicación de las IES en la sociedad como resultado de su parti-cipación en la vinculación?

• ¿Se realizan actividades para capacitar personas dentro y fuerade las IES en materia de vinculación, sobre todo para identificarnecesidades de colaboración y convertir las mismas en proyec-tos de vinculación?

• ¿Se han integrado de manera adecuada los aspectos curricu-lares y no-curriculares de la vinculación, inclusive la partici-pación estudiantil en proyectos?

• ¿ Las IES tiene un consejo de vinculación y una fundación devinculación?

2. Área de organización• ¿La estructura organizacional del SIV es congruente con su misión,

las tareas y actividades necesarias para lograr sus propósitos?• ¿Están los diversos elementos de la estructura de la organi-

zación de vinculación (OdV) adecuadamente interrelacionados?• ¿La OdV contempla la participación en sus actividades de repre-

sentantes de los sectores social, público y productivo, con loscuales se pueden desarrollar proyectos de vinculación o quetienen interés en la colaboración?

• ¿La estructura permite la comunicación interna y externa ágil,así como la interdisciplinariedad que requiere la operación dela vinculación?

• ¿La estructura es eficiente, posibilita que la gente alcance los re-sultados sistemáticamente, sin confusión, crisis y problemasimprevistos, así como a un costo humano y financiero mínimo?

• ¿La estructura posibilita actividades conscientemente desarro-lladas y coordinadas para el logro de los objetivos del SIV fijadosmediante la planeación?

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

290

• ¿La estructura proporciona un ambiente que favorece la moti-vación, la innovación, la rápida toma de decisiones y el consensogrupal, la restricción de conductas burocráticas que perjudicanla operación de la vinculación?

• ¿La delegación de autoridad y responsabilidad es suficiente-mente amplia para facilitar la debida efectividad y flexibilidadoperativa y administrativa?

• ¿Las áreas de mando están organizadas por un superior y suscuatro u ocho subordinados directos?

• ¿Las tareas y responsabilidades son semejantes y agrupadasconjuntamente con el propósito de conseguir una división ydistribución lógica de trabajo?

• ¿El trabajo en sí mismo es agradable, interesante, estimulante yadecuadamente recompensado?

• ¿Existe estabilidad de empleo dentro de la organización, espe-cialmente por parte de los ejecutivos de vinculación?

3. Administración de la Vinculación (ver también Esquema 7.2.3.,Autoevaluación del Sistema Administrativo)

• ¿ La estructura de vinculación es adecuada y efectiva, incluyen-do una Instancia Única de Vinculación y Ventanilla Única deVinculación?

• ¿Se ha instalado un sistema administrativo ágil y eficaz, capazde llevar a cabo las tareas necesarias para operar la vinculacióna nivel rectoría, alta dirección y unidad académica?

• ¿Son adecuadas las guías y los otros documentos empleados?• ¿El sistema de administración abarca los aspectos básicos de la

buena administración: planeación, ejecución, seguimiento, eva-luación, mejoramiento, recursos humanos, y éstos se aplican alSIV en su conjunto y a los proyectos de vinculación?

• ¿Existen descripciones de puesto escritas para todos los funcio-narios de vinculación?

• ¿Existe un sistema efectivo y justo para evaluar el desempeñode los funcionarios?

• ¿La delegación de autoridad se ha optimizado?• ¿Se aprovecha el sistema administrativo de herramientas

virtuales en áreas apropiadas? • ¿El sistema administrativo cuenta con los manuales, guías, lis-

tados de verificación, formatos, archivos y otros documentosrequeridos para la buena administración de la vinculación yestán disponibles en Internet?

• ¿Los altos directivos, directores de unidades académicas yfuncionarios encargados de administrar la vinculación, re-ciben capacitación tanto en vinculación como en adminis-tración, a fin de mantener los conocimientos continuamenteactualizados?

REC

OPI

LAC

IÓN

YU

SOD

EIN

FORM

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

291

• ¿Incluye el sistema administrativo acciones de desarrollo orga-nizacional destinadas al mejoramiento continuo del SIV y susproyectos?

• ¿Existe un plan de negocios para el programa de vinculación,con un presupuesto que incluya una partida financiera para lasinstancias y ejecutivos que lo operan?

• ¿El aparato financiero es administrado en forma transparente yflexible?

• ¿Dentro del sistema administrativo se incluye un programaadecuado de promoción, mercadotecnia y difusión de los resul-tados de proyectos?

• ¿Se realizan de manera oportuna las evaluaciones de las áreasclave de planeación y operación de la vinculación?

• ¿Se cuenta con un proceso adecuado para detectar y solucionarproblemas que inhiben el buen desarrollo de la vinculación?

• ¿Existe la debida continuidad de políticas y operaciones de vin-culación cuando hay cambio de administraciones?

• ¿Se colabora al máximo con las personas y organizaciones fuerade las IES para facilitar la planeación, operación y evaluación dela vinculación?

4. La Instancia Única de Vinculación (IUV)• ¿Funciona bien la IUV que lleva a cabo las responsabilidades de

alta dirección relacionadas con la vinculación, dejando las res-ponsabilidades operativas de realizar proyectos dentro delcampo de trabajo de las facultades, escuelas e institutos, asícomo de los centros especializados?

• ¿La IUV está dotada con el personal administrativo experto,recursos financieros, técnicos de comunicación y en red, nece-sarios para llevar a cabo correctamente sus responsabilidades?

• ¿La IUV provee la asesoría interna y externa necesaria para pla-near y operar proyectos, y está capacitada para realizar los trá-mites requeridos para lanzar un proyecto de manera rápida yeficiente?

5. La Ventanilla Única de Vinculación (VUV)• ¿Funciona bien la instancia de atención e información para los

involucrados e interesados en la vinculación, dotada de unainfraestructura humana, administrativa y técnica adecuada,capaz de responder de manera rápida a las inquietudes y nece-sidades de información por parte de personas dentro y fuera delas IES interesadas en la vinculación?

• ¿La VUV cuenta con información de fácil acceso, necesaria pararesponder de manera muy rápida a las preguntas de las per-sonas que la contactan?

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

292

• ¿ Los servicios de la VUV están disponibles en la Internet?

6. Las acciones de vinculación• ¿Se ha realizado un diagnóstico de la capacidad de la infraes-

tructura y disponibilidad de las IES para realizar la vinculación,y periódicamente se actualiza?

• ¿De acuerdo con sus fortalezas, capacidades y prioridades, las IES handefinido una cartera de proyectos que responda a la demandaregional?

• ¿Existen paquetes tecnológicos cotizados que puedan responder anecesidades de transferencia tecnológica, servicios profesionalesprevisibles, que sean pertinentes al proyecto de vinculación que sepretende realizar, y que sean sujetos a modificación de ser nece-sario?

• ¿Se ha desarrollado una guía para la planeación y operación deproyectos vinculados, y existe suficiente información actualizada?

• ¿Qué actividades se realizan para motivar a las EOC en la vin-culación?

• ¿Existe un mecanismo para auxiliar a los colaboradores paraque identifiquen sus necesidades y oportunidades de serviciosy convertirlos en proyectos?

• ¿Se considera de manera adecuada el aspecto de la formaciónde recursos humanos en la planeación de proyectos?

7. Aprovechamiento de la informática para operar la vinculación • ¿Existe un sistema de información administrativa, y automati-

zada en áreas apropiadas?• ¿Es el equipo adecuado y continuamente actualizado?• ¿Se capacita al personal? • ¿Las IES cuentan con un banco de datos que contenga:

Información necesaria para la planeación, operación yseguimiento de proyectos, el almacenamiento y difusión dedatos de proyectos concluidos, Datos sobre el perfil económico, industrial, empresarial y co-mercial regional y, en dado caso, nacional e internacional.Una relación de docentes e investigadores dispuestos a rea-lizar proyectos de vinculación y sus áreas de conocimientoe interés?

• ¿El personal que labora dentro y fuera de las IES, está comuni-cado a través de la red electrónica?

8. Ejecutivo de Vinculación (EdV)• ¿Existe un número suficiente de EdV y están ubicados en las

instancias administrativas, unidades académicas y centrosespecializados apropiados?

REC

OPI

LAC

IÓN

YU

SOD

EIN

FORM

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

293

• ¿Están bien planeadas, realizadas y evaluadas sus tareas, res-ponsabilidades y campos de acción?

• ¿Existen programas de inducción, capacitación, profesionaliza-ción y promoción?

• ¿Cuentan con una partida financiera para realizar su trabajo,incluyendo un fondo discrecional administrado de acuerdo conpolíticas y reglas claras y transparentes?

• ¿El sistema de sueldo, incentivos, estímulos y prestaciones es elmás adecuado?

• ¿Se ha creado un clima organizacional y laboral que apoye yfacilite el trabajo del EdV?

• ¿Tiene el EdV acceso a una unidad de transporte para visitar alas EOC con el fin de promover la vinculación?

9. Áreas a considerar en la evaluación del impacto del SIV

• Ingresos y otros beneficios financieros y no-financieros capta-dos mediante proyectos y otras actividades de vinculación.

• Evolución de la cultura de vinculación en las IES y las EOC.• Tecnologías instaladas actualizadas.• Nuevas tecnologías instaladas.• Productos comercializados: cursos, servicios profesionales.• Fortalecimiento de la tecnología por parte de las micro, peque-

ñas y medianas empresas.• Aprovechamiento de las tecnologías desarrolladas en el país en

vez de importarlas.• Usar con mayor frecuencia los resultados de investigación.• Crear nuevas empresas, incubadoras, parques científicos.• Promover el compromiso regional con la vinculación e innova-

ción tecnológica.• Número de proyectos contratados y cumplidos.

Ingresos mediante proyectos, software y comercializaciónde resultados de Investigación.Patentes, licenciamientos, regalías.Avances en la base tecnológica regional.Contratar nuevos proyectos por las EOC después delcumplimiento del primero.

• Nuevos equipos y procesos.• Reconocimientos a los proyectos, investigaciones y publica-

ciones científicas, por su relevancia y calidad.• Participación como ponentes en cursos, talleres y seminarios de

vinculación y/o innovación tecnológica.• Satisfacción profesional y personal de los participantes en pro-

yectos.• Mejoramiento académico y actualización curricular.• Participación estudiantil en la vinculación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

294

REC

OPI

LAC

IÓN

YU

SOD

EIN

FORM

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

295

ESQUEMA 7.2.3. AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO

PROPÓSITO: Mostrar algunos temas a considerar en la evaluación del sistema administrativo.

• Visión hacia el futuro • Misión clara

• Resultados específicos • Información adecuada en forma útil

• Estrategias • Actualización de los planes

• Criterios de evaluación • Indicadores de desempeño

• Estándares • Criterios de calidad

PLANEACIÓN

• Estructura de acuerdo con las tareas • Descripciones de puestos

• Delegación de autoridad • Líneas de comunicación

• Instancias adecuadas • Fundación, consejo(s)

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

• Claras, visibles, adecuadas, no rígidas • Presupuesto

• Administración de ingresos, honorarios y pagos • Atención al cliente

POLÍTICAS Y NORMAS

• Efectivo • Ágil

• Enfoque “empresarial” • Criterios de calidad

• Identifica y soluciona problemas • Oportuna toma de decisiones

• Aprovechamiento de informática, red y procesos administrativos automatizados

• Personal capacitado y comprometido con la vinculación

• Optimización del uso de formatos, listados de verificación, herramientas virtuales

• Organización, infraestructura, procedimientos adecuados

SISTEMA ADMINISTRATIVO

• Compromiso de las máximas autoridades con la vinculación

• Programa de desarrollo profesional • Capacitación

• Estímulos, reconocimientos, méritos • Liderazgo efectivo

• Participación en la planeación y toma de decisiones • Estabilidad de empleo

APOYO INSTITUCIONAL Y MOTIVACIÓN

• Proyectos básicos (anteproyectos) • Análisis de factibilidad

• Recursos adecuados • Ruta crítica

• Participación de interesados • Seguimiento y evaluación

• Atención a aspectos legales • Elementos curriculares

DESARROLLO DE PROYECTOS , PROCESOS Y ACCIONES

• Obtención de resultados acordados • Realización de otros proyectos

• Promoción del programa • Pago oportuno de emolumentos

SATISFACCIÓN DE LOS COLABORADORES

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

296

7.2.4. PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN

PROPÓSITO

Enlistar algunas preguntas útiles en la realización de una evalua-ción, especialmente de un proyecto, subrayando que es importantedefinir qué acciones correctivas o de otra índole deben ser tomadascomo resultado de la evaluación.

Nombre del programa, proyecto o actividad que se evalúa:

Propósito de la evaluación:Nombre del evaluadoFecha de la evaluación

SECCIÓN 1. PREGUNTAS

• ¿Cuáles son los objetivos principales que se buscaron?• ¿Cuáles son los objetivos principales logrados?• ¿Cuáles son otros objetivos o beneficios que se han logrado?• ¿Cuáles son los factores que contribuyeron al logro de los

objetivos y beneficios?• ¿De qué o dónde se obtuvieron dichos factores?• ¿Cuáles son los factores que inhibieron el logro de los objetivos

planteados?• ¿De qué se derivaron estos factores?• ¿Qué se hizo para superar los factores inhibidores?• ¿Cuáles son los problemas que se presentaron?• ¿Cuáles fueron los factores que causaron los problemas?• ¿Qué se hizo para superar los problemas?• ¿Se planeó adecuadamente la actividad evaluada?• ¿Se dio seguimiento a la actividad?• ¿Se realizaron evaluaciones parciales durante el desarrollo de la

actividad?• ¿El equipo de trabajo dedicado a la actividad fue el más apropiado?• ¿Qué lecciones se aprendieron durante la realización de la

actividad evaluada y cuáles pueden servir en el futuro?• ¿ El informe se elaboró y se difundió a las personas indicadas y se

incluyó un resumen en el banco de datos de la vinculación?

SECCIÓN 2. PLAN DE ACCIÓN

Acciones atomar como

resultado de la

evaluación

Responsable Fecha deinicio

Fecha de terminación

Comentarios

7.3. INDICADORES DE VINCULACIÓN EXITOSA

DEFINICIÓN

Un indicador de vinculación exitosa es un hecho o factor que mues-tra que el SIV y sus proyectos vinculados están logrando los resulta-dos establecidos en la planeación.

IMPACTO

A la larga, la vinculación debe aportar beneficios tanto a las IES comoa los participantes, razón por la cual es esencial contar con los indi-cadores capaces de identificar las aportaciones del SIV.

COMENTARIOS

1. Es importante establecer indicadores en diversas áreas adminis-trativas y operativas de la vinculación, especialmente en laplaneación, ejecución y seguimiento, tomando en cuenta las apor-taciones de la informática y herramientas virtuales, y utilizarlosen las actividades de evaluación.

2. Los indicadores guardan una relación estrecha con la evaluación.

EJEMPLOS DE INDICADORES

1. Existe una estructura organizacional y funcional de las IES parallevar a cabo proyectos de vinculación en los que participen aca-démicos, estudiantes, egresados, representantes de empresas yotras organizaciones colaboradoras.

2. Hay actividades institucionales de vinculación relacionadas conlas funciones sustantivas, como por ejemplo:

• Docencia:• Formación profesional.• Servicio social y prácticas profesionales integradas con el SIV.• Actualización curricular con base en la información y expe-

riencia adquirida mediante proyectos de vinculación.• Investigación:

Se realizan acciones en las áreas de investigación y desarrollotecnológico que permiten:

• Transferencia de tecnología.• Creación de empresas con base tecnológica.

• Extensión:• Consultorías.• Asistencia técnica.• Educación continua.• Radio y televisión. • Difusión cultural.

REC

OPI

LAC

IÓN

YU

SOD

EIN

FORM

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

297

• Talleres especializados. • Empresas y otras organizaciones atendidas.

7.4. AUDITORÍA TECNOLÓGICA (AT) DE UNA EMPRESA

DEFINICIÓN

La AT es una investigación y análisis destinado a identificar,describir y analizar el estado de desarrollo tecnológico de una em-presa, con el fin de especificar mejoras en la tecnología instalada, ola adquisición de una nueva. Además de la atención a la tecnología,la AT frecuentemente abarca otros temas relevantes al incremento dela competitividad empresarial, como son: planeación estratégica,proceso de toma de decisiones, relaciones con proveedores y clien-tes, mercadotecnia, calidad total, aptitudes y desempeño de perso-nal, planeación y control financiero, así como la posibilidad ydisponibilidad de participar en proyectos vinculados orientados aldesarrollo tecnológico. En estos términos, la AT forma parte tambiéndel desarrollo organizacional (ver Tema 6.18., El Desarrollo organiza-cional en la vinculación)

IMPACTO

Los proyectos de transferencia de tecnología, a los cuales pertenecela AT, son clave para lograr los objetivos del SIV y, en términos ge-nerales, también son clave para la innovación tecnológica y el desa-rrollo regional.

OBJETIVOS DE LAS AUDITORÍAS TECNOLÓGICAS

• Definir el estado de desarrollo tecnológico de la empresa y com-pararlo con sus competidores.

• Motivar a la empresa para que reconozca la importancia de la tec-nología y evaluar opciones para aumentar su utilización.

• Generar información útil para mejorar la tecnología instalada ointroducir nueva tecnología.

BENEFICIOS DE LAS AT• Para la empresa:

Adquiere información necesaria para la innovación tecnológica.Obtiene recomendaciones por parte de expertos en materia dedesarrollo tecnológico y organizacional.Estimula la planeación estratégica.Al terminar la AT, cuenta con un perfil del estado tecnológico dela empresa y opciones para su mejoramiento.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

298

• Para la IES:Proporciona la oportunidad de realizar un proyecto.Involucra al equipo de investigación, tanto académicos comoestudiantes, para aplicar los conocimientos en la práctica yadquirir experiencias profesionales.Aumenta la red de colaboradores.Proyecta una imagen positiva en la comunidad.Puede generar ingresos.Obtiene información útil para la actualización curricular y del perfilempresarial/industrial regional en el banco de datos de vinculación.Proporciona la oportunidad de involucrar a estudiantes en el SIV

• Para la sociedad:Contribuye al desarrollo tecnológico de la región, aumentando subase tecnológica y competitiva.

PROCESO PARA REALIZAR UNA AT1. Antes de realizar la AT, se debe:

• Establecer la política institucional para la realización de las AT.• Crear la metodología, procedimiento, preguntas, documen-

tos, formatos y guías correspondientes.• Elaborar el programa de capacitación para el entrenamiento

de los que llevarán a cabo las AT.• Integrar los equipos correspondientes.• Identificar las empresas que se beneficiarán de las AT.

2. Para realizar la AT es necesario:• Capacitar al equipo que realizará la AT.• Establecer los objetivos, criterios de confidencialidad, desem-

peño y evaluación de la AT.• Preparar un plan de trabajo.• Negociar la AT con la empresa interesada.• Realizar las entrevistas conforme al procedimiento establecido.• Analizar la información generada por las entrevistas.• Elaborar las recomendaciones.• Preparar un plan de acción para llevar a cabo las recomenda-

ciones acordadas con la empresa. • Elaborar el informe final para la empresa.

3. Después de la AT es importante:• Elaborar un informe de la AT.• Evaluar el desempeño de la AT:

Objetivos logrados• Problemas encontrados y soluciones aplicadas.• Lecciones aprendidas.

Identificar el posible proyecto adicional para realizar lasrecomendaciones.Proporcionar información útil para la actualización curricular.Incluir en el banco de datos de vinculación.

REC

OPI

LAC

IÓN

YU

SOD

EIN

FORM

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

299

7.5. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE

FUNCIONARIOS DE VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

La evaluación de funcionarios de vinculación se define como elproceso mediante el cual se determina el grado en el cual el fun-cionario está cumpliendo con sus responsabilidades, de acuerdocon su descripción de puesto, su plan anual de trabajo, y la iden-tificación de mejoras de desempeño a realizar. Se considera a laevaluación como actividad importante para definir la promocióny aumentos de sueldo de los funcionarios, especialmente de losEjecutivos de Vinculación.

IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN

Los encargados de administrar la vinculación tienen que trabajarcon calidad y efectividad para que el SIV logre sus objetivos,dado que son los miembros del personal que tienen la respon-sabilidad, conocimientos, habilidades y experiencias expertascorrespondientes, de las cuales depende el éxito de la vincula-ción. La evaluación es una herramienta básica que asegura elbuen desempeño en el trabajo profesional, la motivación y la re-compensa financiera.

Además, el proceso de evaluación genera información relevantepara el mejoramiento del desempeño del personal y de las accionesque se pueden realizar para aumentar la efectividad del SIV en suconjunto.

La evaluación permite un proceso efectivo y justo para aumentarlos sueldos de los administradores de la vinculación.

COMENTARIOS

1. Es esencial que la evaluación esté configurada y realizada conun acercamiento positivo y de apoyo, no con el fin de buscarfallas.

2. La evaluación debe ser objetiva, justa y de beneficio para las per-sonas evaluadas.

3. La evaluación debe basarse en el plan de trabajo que acordó elfuncionario con su supervisor al inicio del año, cuyo desempeñose está evaluando.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN

Un programa de evaluación cuenta con los siguientes elementos: • Políticas, criterios, procedimientos y formatos para llevar a cabo

la evaluación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

300

• Descripción escrita de puesto y plan de trabajo anual que definanlos resultados y tareas a cumplir, así como los criterios para suevaluación.

• Especificación de los factores a evaluar, como la habilidad deplanear el trabajo, estableciendo objetivos específicos.

• Mecanismo para identificar y realizar las mejoras indicadas.

REC

OPI

LAC

IÓN

YU

SOD

EIN

FORM

AC

IÓN

AD

MIN

ISTR

ATI

VA

301

BIBLIOGRAFÍA

Martínez Chávez, Víctor Manuel, Diagnóstico Administrativo: Procedimientos,Procesos y Reingeniería. Editorial Trillas, México, D.F., México, 1996.

Thierauf, Robert H., Auditoría Administrativa. México, D.F., México, Limusa, 1990.

Valdez Rivera, Salvador y Amaro Martínez, Diagnóstico Empresarial. Editorial Tri-llas, México D.F., México, 1998.

Auditoría Operacional. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México, D.F.,México, 1994.

WWW1. Diagnóstico administrativo:

http://www.aldeavirtual.com/personal/salvan/asitu.htm

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

302

INSTANCIAS Y ÓRGANOS PARA OPERARLA VINCULACIÓN

PROPÓSITO

Identificar y describir las instancias y órganos de las IES involu-cradas en la administración y realización de la vinculación.

RESUMEN

En el contexto de este capítulo, se define “organización de vincula-ción” como el conjunto de las instancias y órganos que, de una ma-nera directa o indirecta, juegan un papel clave en la administracióny operación de la vinculación, así como sus estructuras e interrela-ciones de comunicación, coordinación y apoyo al SIV. Se refiere a lasunidades establecidas en las IES, no a aquellas que están insertas endependencias gubernamentales o empresas e industrias. No obstan-te, muchos de los procesos administrativos comentados tienen rele-vancia para las entidades externas a las IES, pues cualquiera estáobligada a integrar y administrar bien las actividades relacionadascon la vinculación, incluyendo su dimensión socio-humana, científi-ca, tecnológica, económica y financiera.

El Tema 8.1. Instancia Única de Vinculación, es conocida con otrosnombres, por ejemplo Departamento de Vinculación o Unidad deInterfase. Independientemente del nombre, es el órgano administra-tivo principal que se ubica a nivel de alta dirección y realiza activi-dades estratégicas típicas de aquellas que las máximas autoridadesde las IES llevan a cabo y coordinan otras actividades que impactanal SIV en su totalidad, incluyendo aquellas que realizan proyectos.Su ubicación en el organigrama se ejemplifica en el Esquema 8.1.1.Relaciones entre dependencias que juegan un papel en materia de vincu-lación. En el Cuadro 8.1.2. Instancias y órganos para ordenar la vin-culación, se mencionan algunas de éstas y cómo ayudan al logro deuna buena vinculación.

305

Capítulo 8INSTANCIAS Y ÓRGANOS PARA OPERAR

LA VINCULACIÓN

El Tema 8.2., Responsabilidades de la alta dirección, clarifica las acti-vidades estratégicas de vinculación, de importancia sobresaliente,que deben ser atendidas por ese nivel de autoridad.

Otro órgano importante está descrito en el Tema 8.3., VentanillaÚnica de Vinculación (VUV) y funciona como punto de contacto,enlace e información para las personas y organizaciones dentro yfuera de las IES involucradas o interesadas en la vinculación. Esteórgano opera durante todo el año y está encargado de dar servicioal público, de atender las llamadas telefónicas y correspondenciapor la Internet, así como dar respuesta directa o canalizar a lasinstancias responsables para su atención inmediata.

Los interesados en la vinculación son muchos y un órgano decolaboración adicional, como lo menciona el Tema 8.4., Comité Con-sultivo de Vinculación, es imprescindible para generar la información,recursos, colaboración y consenso de los cuales depende la vincu-lación. El Comité puede contar con una estructura representativa,como se señala en el Esquema 8.4.1., Organigrama del Comité Consul-tivo de Vinculación. Otros organismos adicionales, como los Consejosde Vinculación que trabajan a nivel operativo, son también muyútiles en las unidades académicas, institutos, centros de investi-gación, centros de vinculación especializados y en otras organiza-ciones, como incubadoras y empresas universitarias, involucradasen la realización de proyectos. Se integran conforme al campo deactividad de las entidades en donde funcionan y, así como el ComitéConsultivo, trabajan con plan, presupuesto e infraestructura admi-nistrativa apropiada.

En muchas ciudades existen contrapartes importantes de Comi-tés Consultivos que integran representantes de los sectores privadoy académico, organismos financieros y otras organizaciones públi-cas y privadas interesadas en promover la vinculación, como se des-cribe en el Tema 8.5., Comité de Vinculación Regional. Dichos comitésinteractivos son elementos estratégicos para promover la vincu-lación y el acercamiento regional que aprovecha las fortalezas detodas las instituciones y organizaciones involucradas e interesadasen la colaboración; fortaleciendo el concepto de que la cooperaciónrequiere un sistema, no una multitud de entes actuando indepen-dientemente.

El Tema 8.6., Fundación para la vinculación, trata de un órgano pararecabar fondos que apoyen la vinculación y permitan realizar activi-dades y proyectos de enlace innovadores esenciales, pero difíciles definanciar con el presupuesto normal de las IES, el cual frecuente-mente cuenta con políticas y procedimientos rígidos, en cuanto a suejercicio, que no se prestan a la innovación requerida para desarro-llar la vinculación, sobre todo cuando se presentan oportunidadesde proyectos o acciones no previstas.

Como se indica en el Tema 8.7., Centros Regionales de Desarrollo,son organizaciones útiles que promueven y realizan actividades de

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

306

vinculación en áreas muy especializadas, como de investigación ydesarrollo electrónico, capacitación y servicios al sector empresarialo centros de salud comunitarios a nivel regional, las cuales puedenser operadas por una o varias IES y, en dado caso, junto con empre-sas. Estas organizaciones son útiles porque realizan la vinculaciónen áreas prioritarias, pueden dar servicios a los clientes, evitandoque estén obligados a acudir a una IES, en particular para obtener losservicios necesarios.

El Tema 8.8., Las Unidades Académicas e Institutos, trata de dosinstancias imprescindibles y determinantes para la vinculación,pues en ellas se realizan los proyectos. Un tercer órgano clave esel Centro Especializado de Vinculación, tratado en el Tema 8.9., el cualpuede dedicarse principalmente a actividades en un campo espe-cializado. El Formato 8.9.1., Formato para la planeación operativa, ayu-da a guiar el proceso de planeación en dichos órganos, tomando encuenta ciertos aspectos de la planeación examinados en el Capítulo6, Actividades clave para la administración de la vinculación (ver tambiénFormato 6.14.1., Formato para la planeación operativa).

El compromiso con la vinculación ofrece la oportunidad decrear estructuras y órganos administrativos innovadores, flexiblesy de ninguna manera burocratizados, como sería una DirecciónGeneral de Relaciones Universitarias Externas que podría incluirinstancias enfocadas en la vinculación, extensión cultural, asesoríaestudiantil, educación continua y de por vida, egresados, serviciosocial y comunitario, prácticas y residencias profesionales, programade emprendedores y de servicios especiales, información y asesoría.Las ventajas de dicha estructura permiten la coordinación deactividades clave con el eje común de vinculación, lo que facilita laintegración y aprovechamiento óptimo de recursos humanos yfinancieros invertidos en ella, y minimiza la posibilidad de que sedesarrollen políticas y procesos duplicados y contradictorios enel campo de acción del SIV.

8.1. INSTANCIA ÚNICA DE VINCULACIÓN (IUV)

DEFINICIÓN

La IUV es la dependencia que opera a nivel rectoría o director,encargada de realizar, de manera compartida conforme al asun-to que se trata, las actividades estratégicas y de liderazgo, no derealización de proyectos u otras actividades estrictamente ope-rativas, relacionadas con la planeación, recabación de recursos,promoción, monitoreo, evaluación y mejoramiento del SIV. Debeser una instancia facilitadora y de apoyo, no de trabas buro-cráticas.

INST

AN

CIA

SY

ÓRG

AN

OS

PARA

OPE

RAR

LAV

INC

ULA

CIÓ

N

307

MISIÓN

La misión de la IUV es planear, diseñar, llevar a la práctica, darseguimiento, coordinar, monitorear, evaluar y mejorar continua-mente las actividades estratégicas de alta dirección necesarias pararealizar la misión del SIV y lograr sus resultados respondiendo, a lavez, a las necesidades de apoyo a proyectos y en materia de vincu-lación, dentro y fuera de las IES.

IMPACTO

• La buena administración requiere una instancia con equipo detrabajo experto, que se encarga de realizar y, coordinar lasactividades de alta dirección necesarias para que se logren losresultados especificados en la planeación estratégica del SIV,maximizando el rendimiento de los recursos invertidos enello.

• Un elemento clave del funcionamiento de la IUV es actuar comoasesor principal del rector o director, de la alta dirección de las IES

y de los directores de unidades académicas, institutos, centrosespecializados y otros órganos que realizan proyectos en materiade vinculación. Es importante manejar un programa de orientaciónsobre la vinculación para estos altos directivos, los cuales enalgunos casos llegan a sus puestos sin experiencia previa en dichaactividad pero una vez ocupándolo, ejercen una influencia deter-minante sobre el destino del SIV.

• Otra área clave de impacto es la coordinación y apoyo al trabajode los Ejecutivos de Vinculación y a sus reuniones mensuales obimensuales.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UNA IUVLas IUV tienen varios nombres pero, en cualquier caso, cuentan conlas siguientes características básicas:

1. Una estructura organizacional dotada de personal experto enáreas claves de la vinculación.

2. Un nombre que incluye la función de vinculación.3. Una misión clara, con una estrategia para realizarla.4. Enfoca sus operaciones en áreas de alta gerencia, tomando en

cuenta las necesidades e intereses de personas y organiza-ciones dentro y fuera de las IES.

5. Realiza las funciones estratégicas esenciales para planear yoperar la vinculación y, de ser necesario, las coordina a nive-les organizacionales inferiores, actuando como facilitadory no como cuello de botella.

6. Delega responsabilidad y autoridad para llevar a cabo activi-dades principalmente operativas, sobre todo la realización deproyectos, monitoreando y analizando sus resultados.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

308

7. Diseña y aprovecha herramientas y procesos administrativoseficientes y eficaces.

8. Asegura el funcionamiento del Sistema Administrativo de Vin-culación y tiene acceso inmediato al banco de datos de vincu-lación, cuyos elementos apropiados están accesibles en la red.

9. Maneja procedimientos asociados con aspectos legales de lavinculación.

10. Cuenta con facultad y asesoría experta para tratar asuntosespeciales.

11.Utiliza un sistema para evaluar periódicamente su desem-peño y realizar las mejoras necesarias de manera oportuna;de la misma manera, monitorea el SIV en su totalidad recu-rriendo a las herramientas de evaluación y mejoramientocontinuo.

COMENTARIOS

1. La IUV puede tener diversos nombres, como:• Departamento o Dirección de Vinculación.• Coordinación General de Vinculación.• Centro de Relaciones Externas.• Oficina de Servicios a la Comunidad. • Unidad de Interfase. • Unidad de Promoción de Tecnología y Servicios al Sector

Productivo.• Unidad de Gestión y Transferencia de Tecnología.

2. En la administración de la vinculación es esencial que la IUV

distinga entre las actividades estratégicas de alta dirección ylas actividades operativas. Como se establece en el Capítulo6, Cuadro 6.1.1., Actividades clave para la administración de lavinculación, la delegación de autoridad es de importanciafundamental. De lo contrario, la IUV se vuelve una instanciaburocrática que inhibe tanto la toma de riesgos prudentes ydecisiones rápidas, como el accionar con agilidad, flexibili-dad, creatividad e innovación, de las cuales depende la vin-culación exitosa.

3. La IUV no realiza los proyectos de vinculación, ni se encarga detareas operativas; pero puede coordinar diversas actividades eninstancias inferiores como, por ejemplo, la mercadotecnia yopinar respecto al nombramiento de los Ejecutivos de Vincula-ción. El principio básico es que la IUV se enfoca en actividadesestratégicas, empleando al máximo la delegación de respon-sabilidades y autoridad.

4. La IUV es la instancia responsable de actividades participativas,por ejemplo, la planeación estratégica; en otros casos como la pro-moción, coordinándola a niveles inferiores.

5. La clave para el éxito de una IUV es su capacidad para actuar demanera ágil, flexible y no burocrática. Debe percibir su papel

INST

AN

CIA

SY

ÓRG

AN

OS

PARA

OPE

RAR

LAV

INC

ULA

CIÓ

N

309

como órgano de apoyo, no de control, manteniendo relacionesexcelentes con las personas y organizaciones, dentro y fuera delas IES, involucrados o interesados en la vinculación.

ACTIVIDADES PRINCIPALES QUE PUEDE REALIZAR UNA IUV• En colaboración con las personas e instancias indicadas dentro

y fuera de las IES, la IUV puede realizar acciones estratégicas paradesarrollar una matriz que ordene las actividades de acuerdocon categorías generales, tales como: planeación; elaboración denormas mínimas; recabación de fondos; gestión de vinculación;orientación, capacitación y adiestramiento; asesoría; seguimien-to, evaluación, análisis y control de calidad del SIV y sus elementosadministrativo-operativos clave; actualización curricular; parti-cipación en foros y redes; recabación y difusión de información;promoción y publicidad; proyectos especiales; identificandopara cada categoría las acciones específicas a realizar y el crono-grama correspondiente, el responsable y los recursos, así comolos niveles en que se llevan a cabo. En su turno, los respon-sables desarrollarán los planes de trabajo. Se puede aprovecharel software especializado para esta importante actividadadministrativa.

• Planeación estratégica enfocada a la demanda para proyectos devinculación –no a la oferta académica– y a la definición del aba-nico de servicios y productos a generarse por el SIV.

• Establecimiento de las normas mínimas del SIV.• Facilitación de la integración de los aspectos no curriculares y

curriculares de la vinculación, coadyuvando al mejoramientocontinuo de ambos.

• Asesoría especializada en áreas clave de la vinculación, comogestión y transferencia tecnológica; estrategias y programas decapacitación; planeación, presupuestación, ejecución y evalua-ción de proyectos; promoción y mercadotecnia.

• Creación de la vinculación interna como fundamento para la vin-culación externa.

• Asesoría a las máximas autoridades, directores de unidadesacadémicas y funcionarios en materia de vinculación y, en dadocaso, a empresas y otras organizaciones colaboradoras.

• Recolección y difusión periódica de información necesaria paraplanear, financiar y administrar proyectos y otras actividadesdestinadas a lograr la misión del SIV.

• Recaudación de fondos para operar la vinculación, así como paraefectuar iniciativas especiales como: la creación de empresasuniversitarias; centros e institutos especializados relacionadoscon la vinculación; becas para la participación estudiantil y otrasactividades cuyo éxito depende de fondos recaudados.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

310

• Propiciar o coordinar el apoyo que necesitan académicos y estu-diantes para realizar los aspectos no sustantivos de proyectos,como la elaboración de convenios y contratos, propiedad intelec-tual, patentes, etcétera.

• Desarrollo de programas especiales para promover la vincu-lación, como el de capacitación en la transferencia y adminis-tración de tecnología, la profesionalización de los Ejecutivos deVinculación, que se realizan junto con otras IES y empresas, encontextos intersectoriales.

• Establecimiento y coordinación de la ejecución de programas enáreas de infraestructura humana, administrativa, científica, tec-nológica, de investigación, financiera, jurídica, de capacitación ydocumentación institucional en materia de vinculación, nece-sarias para operar la vinculación de manera exitosa.

• Participación en, o coordinación y seguimiento de, comités y con-sejos.

• Establecimiento de normas justas y motivadoras para la distribu-ción de ingresos financieros y de otra índole que se generanmediante proyectos.

• Reclutamiento, orientación, capacitación y adiestramiento derecursos humanos para la vinculación.

• Adquisición y equipamiento de instalaciones y laboratorios.• Creación, actualización y mejoramiento continuo del Sistema

de Información Administrativa, incluyendo el banco de datos yla red electrónica de vinculación para usuarios internos y exter-nos.

• Definición de políticas y asesoría en cuanto a fuentes de financia-miento para la vinculación, propiedad intelectual, patentes, rega-lías y otros factores jurídicos.

• Facilitación del proceso de negociación de convenios y contratos.• Optimización de las herramientas de administración modernas y

virtuales destinadas a agilizar la operación de la vinculación,y reducción de los gastos administrativos de la misma.

• Diseño del protocolo para proyectos de gestión, transferencia yadministración tecnológica, de investigación y desarrollo, de edu-cación continua escolarizada, semi-escolarizada y no formal, y deotros servicios profesionales que se pretende proporcionar a lossectores social, público y productivo, así como de la estrategia ysistema de promoción y mercadotecnia para su venta o coloca-ción gratuita.

• Promoción de la vinculación, interna y externamente.• Difusión de los logros del SIV, incluyendo resultados de los pro-

yectos a la sociedad.• Monitoreo del SIV con el fin de asegurar el cumplimiento de su

misión y objetivos mediante la realización o coordinación deinvestigaciones, diagnósticos y evaluaciones correspondientes, ygestionar las mejoras que resulten necesarias, incluyendo el man-

INST

AN

CIA

SY

ÓRG

AN

OS

PARA

OPE

RAR

LAV

INC

ULA

CIÓ

N

311

tenimiento de información actualizada sobre el estatus del SIV, laelaboración y difusión de informes correspondientes conforme alas necesidades de los usuarios.

• Participación en foros y redes nacionales e internacionales de vin-culación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

312

ESQUEMA 8.1.1. RELACIONES ENTRE DEPENDENCIAS QUE JUEGAN UN PAPEL CLAVE EN MATERIA DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO: Mostrar las relaciones entre las dependencias involucradas en la vinculación.

Rectoría

• Coordinación

• Apoyo

• Asesoría

• Información

• Asesoría

• Solución

de problemas

DireccionesGenerales

UnidadesAcadémicas Incubadora

Parque tecnológicoo industrial

Centros especializados

Empresasindustrias,cámaras

Instancia Única deVinculación

Ventanilla Única de Vinculaciòn

INST

AN

CIA

SY

ÓRG

AN

OS

PARA

OPE

RAR

LAV

INC

ULA

CIÓ

N

313

CUADRO 8.1.2. INSTANCIAS Y ÓRGANOS PARA ORDENAR LA VINCULACIÓN

En forma:DIRECTA E INDIRECTA

ORGANIZACIÓN DE LA VINCULACIÓN

Control y evaluación

INSTANCIAS ÓRGANOS

La administración juega un papel clave en:

• Operación• Estructuras• Interrelación de la comunicación• Coordinación• Apoyo al SIV

Aplica en unidades estratégicas enlas IES no en aquellas insertadas

en dependencias

Gubernamentales Empresas eIndustrias

Aspectos básicos

Administrar-Integrar-ControlarSistemas de Vinculación con

sus dimensiones

Social-Humano Científica Tecnológica Económica Financiera

8.2. RESPONSABILIDADES DE ALTA DIRECCIÓN

EN MATERIA DE VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

Para efectos de este manual, se considera a la alta dirección como lasmáximas autoridades de las IES, como son un rector, director, secre-tario general, vicerrector, subdirector, y los responsables de lasdirecciones generales o equivalentes. Sus responsabilidades im-pactan en todas las IES e involucran escudriñar el futuro para identi-ficar opciones generales de acción destinadas a lograr la misióndel SIV.

COMENTARIOS

1. En algunos casos, dichas responsabilidades incluyen la toma dedecisiones ejecutivas; es decir, tienen el poder de ordenar (poderejecutivo) conforme a su cargo y ubicación en la jerarquía organi-zacional, aunque operar la vinculación es una actividad princi-palmente participativa. Un rector puede exigir que una unidadacadémica desarrolle un programa de visitas a empresas localescon el fin de promover la vinculación, porque cuenta con laautoridad respectiva. Por otro lado, un director general típica-mente tiene responsabilidades de coordinación y asesoría, comocuando el tesorero proporciona al director de la unidad académi-ca los lineamientos para el desarrollo del presupuesto de vincu-lación, establecidos de manera participativa. En su turno, eldirector de la unidad académica cuenta con autoridad ejecutivafrente a las personas de su misma dependencia y en colaboracióncon el Ejecutivo de Vinculación establece prioridades para ejercerel presupuesto.

2. Es importante distinguir entre el poder ejecutivo (autoridad eje-cutiva) y las responsabilidades y actividades de coordinación paraevitar conflictos y confusión operativa y administrativa; recor-dando que el estilo administrativo de las IES y especialmente delSIV, debe ser participativo con el fin de generar consenso mediantela inclusión de todos los involucrados e interesados de maneraapropiada en el desarrollo de políticas, planes y programas queles impactan, evitando decisiones unilaterales y arbitrarias.

3. De igual manera, es necesario maximizar la delegación de autori-dad distinguiendo entre las tareas a realizarse a nivel alta direc-ción, admitidas como estratégicas, y aquellas reconocidas comooperativas, realizadas a nivel unidad académica o instituto. Nodar a dichas instancias autoridad y espacio para actuar de ma-nera ágil e innovadora en la vinculación resulta en un SIV buro-cratizado, rígido, e incapaz de lograr el éxito necesario.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

314

4. Es importante que haya mecanismos para tener acceso oportunoa niveles organizacionales superiores cuando no se puedenresolver problemas de manera rápida por cualquier factor ajenoa la buena administración.

5. En la comunicación con los diversos órganos e instancias delas IES, es posible aprovechar un formato en la Internet. Dichoformato puede contar con pocos elementos clave, pero orien-tados a permitir la toma de una decisión, como son: Problemao tema, antecedentes, opciones de solución, solución reco-mendada y sus implicaciones y comentarios, con espacio paraanotar la decisión de la persona con poder ejecutivo paratomarla.

8.3. VENTANILLA ÚNICA DE VINCULACIÓN (VUV)

DEFINICIÓN

La VUV es una instancia dedicada a actuar como punto de contacto,enlace, canalización de información y coordinación (one-stop shop)para personas dentro y fuera de las IES que se acercan a la misma conuna pregunta, duda, inquietud o problema relativo a la vinculación.La VUV proporciona la información necesaria, o canaliza la preguntaa la persona idónea para resolver el asunto a la brevedad posible,proporcionando una respuesta tentativa y especificando que la per-sona idónea, o su representante autorizado, contestará en un lapsomáximo de 48 horas.

IMPACTO

Las IES son estructuras grandes y complejas y es difícil identificarqué persona o dependencia debe responder a una pregunta, propi-ciar información o tomar una decisión relativa a la vinculación. Porsu misma naturaleza, la vinculación es una actividad que requierede respuestas rápidas y oportunas para las personas interesadas enella, sobre todo cuando se trata de empresarios cuyo ritmo de traba-jo no tolera demoras en la resolución de problemas o inquietudes o,peor todavía, trámites burocratizados y lentos. Así, se considera laVUV como una instancia imprescindible para ofrecer un serviciorápido de alta calidad.

MISIÓN

La misión de la VUV es responder de manera ágil y oportuna a laspreguntas e inquietudes de aquellas personas y organizaciones querequieren información en cuanto al SIV y los proyectos de vincu-lación que genera, proporcionando dicha información enseguida a

INST

AN

CIA

SY

ÓRG

AN

OS

PARA

OPE

RAR

LAV

INC

ULA

CIÓ

N

315

la persona que contacte la VUV, o canalizando la pregunta a ladependencia universitaria capaz de proporcionar una respuestadefinitiva.

COMENTARIOS

1. La necesidad de manejar una VUV de ninguna manera implica quetodo lo relativo a la vinculación debe pasar por ella, o que estainstancia se encarga de la operación de la vinculación o la rea-lización de proyectos. Por lo contrario, es una herramienta deenlace. Unida a la IUV, facilita la creación del contexto adminis-trativo en el cual existe una multiplicidad de contactos entre lasinstancias, personas y organizaciones involucradas o interesadasen la vinculación.

2. Para que funcione de manera efectiva y pueda actuar oportuna-mente, una VUV requiere:

• Una misión muy clara, con un plan y objetivos operativos co-rrespondientes.

• Políticas, normas y procedimientos caracterizados por su cla-ridad pero al mismo tiempo ágil y flexible en su aplicación.

• Criterios de calidad operativa y excelencia de servicio alcliente rigurosamente aplicados.

• Recursos humanos, financieros y de otra índole, y una in-fraestructura administrativa y técnica adecuada a su misión.

• Personal dedicado y capacitado, incluyendo Ejecutivo(s) deVinculación, recepcionista, operadora, especialista(s) eninformación, comunicación y canalización de preguntas.Puede incluir estudiantes realizando diversas actividades devinculación.

• Espacio adecuado, bien ubicado, incluyendo sala dereuniones.

• Equipo idóneo a su misión: Teléfono con grabadora, FAX, red electrónica y, de ser nece-sario, acceso a medios de comunicación a distancia.

• Mecanismos para ponerse en contacto de inmediato con laspersonas aptas para responder a preguntas e inquietudes

• Horario de servicio conforme al horario de trabajo en los di-versos sectores, especialmente el privado: de las 08:00 a las20:00 horas durante la semana y de las 08:00 a las 14:00 horaslos sábados.

• Servicio los doce meses al año.• Amplia información a la mano, impresa o en el banco de datos

de vinculación y otras fuentes apropiadas, para contestar apreguntas por teléfono o correo electrónico o para canalizarlas.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

316

8.3.1. RESPUESTAS A EVITAR EN LA ATENCIÓN

A CLIENTES INTERESADOS

PROPÓSITO

Listar algunas respuestas a evitar en la atención a las personas quese ponen en contacto con la Ventanilla Única de Vinculación, u otrasinstancias universitarias, para informarse sobre un tema relacionadocon la vinculación.

INTRODUCCIÓN

La buena administración de la vinculación implica ofrecer serviciode altísima calidad en todos sus aspectos, especialmente en interac-ciones telefónicas y, cada día más, en la Internet. Para ello serequiere fijar estándares de calidad, por ejemplo, en la atención quese presta.

EJEMPLOS DE RESPUESTAS BUENAS Y MALAS

INST

AN

CIA

SY

ÓRG

AN

OS

PARA

OPE

RAR

LAV

INC

ULA

CIÓ

N

317

• MAL: No sabría decirle.

• MAL: Este no es mi departa-mento.

• MAL: Perdón, aquí no trata-mos este asunto.

• MAL: Llame al teléfono 6232020.

• BIEN: Disculpe, no sé, perofavor de dejar su número deteléfono y la persona encar-gada le atenderá enseguida.

• BIEN: El Departamento de Vin-culación se encarga de esto;favor de darme su númerode teléfono y un funciona-rio del departamento se co-municará con usted a labrevedad.

• BIEN: El Departamento de Vin-culación se encarga de esto;favor de darme su númerode teléfono y el Sr. García osu secretaria le atenderá en-seguida.

• BIEN: Paso su llamada ense-guida al Ejecutivo de Vincu-lación de la Facultad deQuímica, el químico Pérez,quien lo atenderá.

8.4. COMITÉ CONSULTIVO DE VINCULACIÓN (CCV)

DEFINICIÓN

El CCV es un gremio integrado por representantes de dentro y afuerade las IES que se encarga de asesorar y apoyar en el logro de losresultados planteados por el SIV, promoviendo un acercamientomultisectorial y multidisciplinario a su trabajo, adaptando una pers-pectiva colaboradora pero independiente de las corrientes institu-cionales que puedan inhibir la innovación, así como de la francadiscusión de opciones para el desarrollo de la vinculación o deproblemas y soluciones de gran importancia. Contribuye a aseguraruna estrecha y continua cooperación entre las personas y organiza-ciones de diversos sectores de la región involucradas e interesadasen la vinculación.

IMPACTO

El CCV es un órgano de importancia sobresaliente porque genera ycoordina fuerzas internas y externas que apoyan a las IES en susproyectos de vinculación, pero va más allá que la estructura univer-sitaria. Ayuda a aportar al SIV recursos, visibilidad, creatividad einnovación que las políticas y estructuras exclusivamente institu-cionales, puedan ser incapaces de realizar. El CCV es de gran impor-tancia como órgano que propicia estabilidad y continuidad durantecambios de administración.

COMENTARIOS

1. Para asegurar amplio y franco análisis, no es conveniente que elcoordinador de la agenda y el trabajo del CCV sea el rector o direc-tor, sino una persona externa de confianza y prestigio que cola-bore de manera estrecha y continua con él.

2. El CCV exitoso trabajará con base en un plan anual, que se ela-bora por medio de consenso, orientado a lograr el éxito del SIV,generando beneficios para las IES y sus colaboradores.

3. El apoyo permanente de personal al CCV puede ser proporciona-do por un EdV, asistido por una secretaria, pues el seguimientoque asegura la efectividad y continuidad de su operación es prio-ritaria.

4. Tanto las máximas autoridades universitarias, el EdV, académicos,estudiantes y egresados, y representantes de los sectores social,público y productivo son excelentes colaboradores pro-activosdel CCV.

5. Es conveniente que el CCV se reúna por lo menos dos veces alsemestre para analizar temas nuevos y dar seguimiento a inicia-tivas en camino.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

318

6. Es importante que las fechas de las reuniones se fijen desde prin-cipio de año dado que sus integrantes son personas generalmentemuy ocupadas.

7. El Esquema 8.4.1., Organigrama del Comité Consultivo de Vinculación,ilustra su estructura y actividades importantes.

8. El éxito de la vinculación depende de las ideas, aportaciones dediversa índole y asesoría de numerosas personas, razón por lacual es deseable contar con un consejo en las instancias en dondese realizan proyectos, como son las unidades académicas. Estosconsejos proporcionan información, sugerencias, estrategias yapoyo para la vinculación y, además, ayudan en la identificaciónde proyectos, utilizando un plan operativo y una agenda dereuniones.

INST

AN

CIA

SY

ÓRG

AN

OS

PARA

OPE

RAR

LAV

INC

ULA

CIÓ

N

319

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

320

ESQUEMA 8.4.1. ORGANIGRAMA DEL COMITÉ CONSULTIVO DE VINCULACIÓN (CCV)

PROPÓSITO: Presentar un esquema sobre la organización y operación de un CCV.

Rector

Jefe de laInstancia deVinculación

Miembros del ComitéConsultivo

Empresariosy otrosclientes

IES

Representantedel Comité de Vinculación

Regional

Cámaras deIndustriales yde Comercio

Instanciasgubernamentales

Otros

Ejecutivos de Vinculación, altos directivos de unidades académicas, institutos y centros especializados.

FUNCIONES

• Participación en la planeación.

• Asesoría a las máximas autoridades y al jefe de la instancia de vinculación.

• Identificación de necesidades y oportunidades de vinculación.

• Integración de los aspectos curriculares y no curriculares.

• Promoción, mercadotecnia, relaciones públicas.

• Comunicación, divulgación.

• Recaudación de fondos para el SIV y sus proyectos.

• Evaluación del programa, sugerencias para mejoras.

• Identificación y solución de problemas de mayor importancia.

• Asesoría a cualquier consejo que colabore con las unidades académicas.

• Colaboración con el comité de vinculación regional,

8.5. COMITÉ DE VINCULACIÓN REGIONAL

DEFINICIÓN

Un comité de vinculación es una agrupación de personas, empre-sas, instituciones educativas y otras organizaciones públicas yprivadas, dedicada a promover la vinculación en una ciudad oregión específica, prestando en muchos casos atención especial a laactualización de los planes de estudio para mejorar los cono-cimientos, habilidades y competencias de los educandos; permi-tiéndoles participar activamente en el ámbito de trabajo real,coordinados, auxiliados y calificados por profesionistas con expe-riencia en dicho ámbito. Los comités son típicamente organizadosy administrados por empresarios.

IMPACTO

Los comités son de suma importancia porque proporcionan a las or-ganizaciones educativas la perspectiva, participación dinámica yapoyo por parte de los clientes de la vinculación, asegurando queresponda a las demandas reales de proyectos y no a una oferta ex-clusivamente académica.

COMENTARIOS

Un comité de vinculación:• Incluye a representantes de los sectores privado, público, educa-

tivo y social.• Cuenta con planes estratégicos y operativos que especifican en

términos concretos los resultados que se persiguen, así como losrecursos y planes de trabajo correspondientes.

• Actúa como un promotor y facilitador de la vinculación, generan-do consenso en cuanto a las estrategias y modalidades de enlaceprioritarias.

• Proporciona asesoría relativa al desarrollo de la vinculación y sucoordinación en la región.

• Debe contar con estrategias que propicien la continuidad ope-rativa.

ESTRUCTURA

Los comités cuentan típicamente con un presidente, vice-presi-dente y coordinadores de varias áreas que son empresarios orepresentantes de otros sectores, y un personal menor de apoyosecretarial y técnico de tiempo completo que garantiza con-tinuidad en el trabajo.

INST

AN

CIA

SY

ÓRG

AN

OS

PARA

OPE

RAR

LAV

INC

ULA

CIÓ

N

321

8.6. FUNDACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

La fundación es una instancia de carácter autónomo, sin fines delucro, que promueve la recolección de fondos para crear o fortalecerun patrimonio que apoya diversas actividades de vinculación de lasIES, y establece normas y procesos para su aplicación.

IMPACTO

En muchos casos, las iniciativas verdaderamente innovadoras nece-sarias para fomentar la vinculación requieren de financiamiento nodisponible en el presupuesto universitario, particularmente en casosen que se presentan oportunidades para proyectos u otras iniciativasimprevistas. Contrariamente, una fundación de vinculación típicacuenta con recursos que pueden ser aplicados de manera flexible yfuera del presupuesto normal a dichas iniciativas, que incluyen:• Financiar proyectos de I+D, aprovechando capital semilla y un

fondo revolvente.• Colaborar en la creación de incubadoras, parques tecnológicos,

empresas con base en tecnología, incluyendo universitarias, asícomo de centros especializados de vinculación.

• Planeación y pilotaje de proyectos innovadores.• Investigaciones para mejorar la vinculación y sus procesos admi-

nistrativo-operativos.• Becas para asistencia a talleres, seminarios, ferias y otros eventos

promotores de la vinculación, y para estudiantes sobresalientesque participen en las diversas actividades de vinculación.

• Adquisición de libros, videos y otros recursos de información.• Recursos para incentivos extras, reconocimientos y premios

para personas que realizan proyectos innovadores significa-tivos.

COMENTARIOS

1. Una fundación se considera imprescindible para fructificar elaspecto innovador de la vinculación, debido a que los sistemasfinancieros universitarios son por su naturaleza rígidos y no per-miten dar respuestas rápidas a oportunidades imprevistas.

2. Varias fundaciones se han iniciado con fondos proporciona-dos por egresados y empresarios que participan en su admi-nistración.

3. Los rectores o directores de las IES participan, pero no con el pro-pósito de controlar el trabajo sino de colaborar en el desarrollodel consenso y la realización de los objetivos definidos en laplaneación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

322

4. No se considera a las fundaciones como competidoras de los pa-tronatos, sino complemento de ellos en áreas específicas.

5. Las fundaciones operan de acuerdo con los principios de la bue-na administración, abordados en el Capítulo 6 de este manual,prestando atención a la integridad y transparencia en la distribu-ción de fondos.

8.7. CENTROS REGIONALES DE DESARROLLO (CRD)

DEFINICIÓN

Un CRD es un centro establecido y organizado para fomentar y coor-dinar los esfuerzos de los sectores académicos, gubernamentales yproductivos, destinados a promover el desarrollo de una región,basado en la innovación tecnológica. Crea un entorno en el cual eldesarrollo se enfoca en áreas especiales y lleva a cabo funcionesclave de interfase entre los sectores mencionados.

IMPACTO

El desarrollo tecnológico es un aspecto fundamental de la vincula-ción y muchos proyectos de enlace están dirigidos a él. Una estrate-gia que promueve la colaboración entre diversos sectores cuenta conmás posibilidades de fomentar la innovación que un sector actuan-do solo. Por lo tanto, los CRD son mecanismos de vinculación im-portantes.

COMENTARIOS

1. Un CRD puede tomar la forma de un parque científico, tecnológi-co o industrial, un organismo especializado como un centro deinvestigación y desarrollo de tecnología digital (ver http://www.citedi.mx), o de un centro de investigación o incubadora.

En cualquier caso, los centros se dedican a:• Fomentar y coordinar las actividades de individuos, organiza-

ciones, dependencias e instancias involucradas en la innovacióntecnológica.

• Facilitar la comunicación y la generación de confianza y respetomutuo entre la academia y el sector productivo.

• Realizar proyectos en su campo de acción.• Promover la I+D, especialmente contratada y conjunta.• Asesorar a empresas existentes y estimular la creación de empre-

sas nuevas.• Promover la dotación de recursos humanos y financieros,

infraestructura física, equipo y materiales necesarios para empre-sas de nueva creación.

INST

AN

CIA

SY

ÓRG

AN

OS

PARA

OPE

RAR

LAV

INC

ULA

CIÓ

N

323

• Aumentar la capacidad tecnológica de una región en particular,localizando oportunidades de desarrollo tecnológico, de acuerdoa las capacidades instaladas y las oportunidades del mercado.

2. Los CRD optimizarán su efectividad mediante una estrategia demantener vínculos muy estrechos con otras organizaciones einstancias interesadas, especialmente con los diferentes nivelesde gobierno, estando así en sintonía con los planes de desarrolloque se tengan para la región.

3. Un CRD cuenta con la infraestructura administrativa, de informa-ción, capacitación, comunicación, de asesoría y apoyo necesariospara cumplir con sus objetivos.

4. Un CRD puede contar con un enfoque general que trabaja enmuchos campos o uno en específico; por ejemplo, un centro deinvestigación en robótica o de atención a las empresas micro,pequeñas y medianas.

8.8. UNIDADES ACADÉMICAS E INSTITUTOS (UAI)

DEFINICIÓN

Se consideran las UAI "órganos para operar la vinculación" en el sen-tido de que los proyectos de enlace se realizan en ellas.

IMPACTO

A pesar del hecho de que no están exclusivamente dedicadas a lavinculación, las UAI juegan un papel imprescindible y determinanteen el desarrollo de la vinculación, por la razón de que los proyectosque ejecutan son el fin operativo del SIV. La buena administración esuna responsabilidad clave.

COMENTARIOS

En cuanto a la vinculación, las UAI en coordinación con la InstanciaÚnica de Vinculación, la Ventanilla Única de Vinculación y la Fun-dación de vinculación, tienen las siguientes responsabilidades:1. Conforme con la planeación estratégica institucional en general y la

vinculación en particular, pueden planear, crear y dar seguimientoa su sistema de vinculación, incluyendo normas mínimas, estruc-turas, personal, programa administrativo, presupuesto, promoción,canales de comunicación y colaboración internos y externos.

2. Disponer de oficinas, salas de reunión, laboratorios, equipo yotros elementos de la infraestructura tecnológica, básicos paraoperar la vinculación.

3. Apoyar el trabajo del EdV adscrito, facilitando los recursos reque-ridos para su labor, incluyendo apoyos de operación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

324

4. Operar una bolsa de trabajo.5. Capacitar a los docentes, investigadores, estudiantes y funciona-

rios en materia de vinculación y áreas relacionadas, como lo sonel fenómeno tecnológico, las empresas, el proceso industrial y elcomercio.

6. Identificar y emplear las fuentes de financiamiento para proyec-tos.

7. Operar un sistema de estímulos y reconocimientos para las per-sonas que efectúan proyectos, proporcionándoles el créditoacadémico debido, y conforme a su misión, a los EdV.

8. Asegurar que los estudiantes participen adecuadamente en lavinculación.

9. Obtener y mantener actualizada la información en apoyo a la vin-culación, enlazándose en la red institucional y el banco de datosde vinculación.

10.Administrar de manera eficaz, ágil y transparente su partida devinculación.

11. Aprovechar la información y experiencias adquiridas mediantelos proyectos para la actualización curricular oportuna, junto conla introducción de métodos de enseñanza-aprendizaje y materia-les educativos correspondientes.

12.Elaborar los manuales, guías, formatos y otros documentos esen-ciales para normar y operar la vinculación y sus proyectos, ase-gurando que los indicados estén disponibles en su página Web.

13.Participar en la planeación estratégica institucional para la vin-culación y preparar el plan operativo correspondiente, darleseguimiento, evaluar los resultados e introducir mejoras nece-sarias.

14.Detectar necesidades y oportunidades de vinculación, desarrollarpaquetes tecnológicos y proyectos correspondientes y adminis-trarlos eficazmente (ver Capítulo 10, Factores a considerar en laadministración de proyectos vinculados).

15.Establecer el Consejo de Vinculación y trabajar con él.16.Preparar y difundir informes anuales de avances con base en su

plan anual operativo de vinculación.17.Mantener la documentación sobre la vinculación.

8.9. CENTRO ESPECIALIZADO DE VINCULACIÓN (CEV)

DEFINICIÓN

El CEV es considerado como una instancia universitaria que cuen-ta con un enfoque específico de investigación y desarrollo, aseso-ría técnica y, en caso de transferencia de tecnología, con un campoparticular, como robótica, acuacultura, o atención a empresasmicro y pequeñas.

INST

AN

CIA

SY

ÓRG

AN

OS

PARA

OPE

RAR

LAV

INC

ULA

CIÓ

N

325

FORMATO 8.9.1. FORMATO PARA LA PLANEACIÓN OPERATIVA DE VINCULACIÓN EN UN ÓRGANO O

INSTANCIA DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO: Presentar un modelo de formato útil para la planeación operativa de vinculación.

1. Nombre y datos de la Unidad Administrativa

2. Fecha en que se realiza el plan

3. Responsable del plan y sus datos

4. Periodo que cubre el plan de a

5. Breve descripción de la misión de vinculación del órgano o instancia:

6. Resultados a lograr para el desarrollo de la vinculación durante el período del plan, como por ejemplo:la elaboración de un plan de mercadotecnia

• Resultados a lograr

• Responsable para el logro del objetivo

• Fecha de inicio y terminación

• Criterios de calidad y evaluación

• Fechas de revisión de avances (seguimiento)1.2.3.etcétera.

Nota: El responsable para el logro de cada resultado desarrollará un plan y breve programa de acción paraque se lleve a cabo.

7. Proyecto a desarrollar y ejecutar

• Nombre o tipo del proyecto

• Organización colaboradora

IMPACTO

Los CEV son determinantes para la vinculación, dado que su misiónfundamental es la realización de proyectos de enlace; en otras pa-labras, es una instancia de vinculación.

COMENTARIOS

Los diecisiete puntos señalados en la sección Comentarios del Tema8.8., se aplican también a la administración de los CEV.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

326

INST

AN

CIA

SY

ÓRG

AN

OS

PARA

OPE

RAR

LAV

INC

ULA

CIÓ

N

327

• Responsable

• Fecha de inicio y terminación

• Presupuesto estimado1.2.3.etcétera.

Nota: El responsable de cada proyecto debe desarrollar el plan de trabajo correspondiente .

8. Actividades que se pueden realizar para fomentar la vinculación:

• Adecuación del plan operativo actual.

• Evaluación del programa de vinculación: logros y avances, problemas y soluciones.

• Fortalecimiento de la base científica y tecnológica para realizar proyectos.

• Capacitación en materia de vinculación dentro de la UA y en organizaciones colaboradoras actuales

y potenciales.

• Actualización de la red y el banco de datos en apoyo a la vinculación.

• Publicidad, promoción y mercadotecnia.

• Adecuación del sistema administrativo para la vinculación.

• Iniciativas colaboradoras con otras IES.

• Identificación de necesidades y oportunidades para proyectos.

• Mejor integración de estudiantes en proyectos.

• Adecuación del plan de estudios con base en la información y experiencias adquiridas en la operación

de proyectos.

• Difusión de los resultados de proyectos exitosos.

• Programa de visitas a empresas.

• Crear / revitalizar el Consejo de Vinculación.

• Reuniones con organismos intermedios (CANACO, CANACINTRA, COPARMEX, etc).

Nota: Con base en este plan, el Ejecutivo de Vinculación realizará su plan anual de trabajo. Ver Capítulo 12, El Ejecutivo (gestor) de Vinculación.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Saleme, María Magdalena, et al., Planeación Estratégica y Subsistema deDirección. Scott, Foresman, Glenview, Illinois, EUA, 1986.

Fascinetto, Lola Miranda, Fundación UNAM: Conducto Idóneo para la FilantropíaEmpresarial. UNAM Hoy, No. 34, septiembre / octubre de 1997.

Jones-Evans, D., et al., Creating a Bridge Between University and Industry inSmall European Countries: The Role of the Industrial Liaison Office. R&DManagement, Vol. 29, No. 1, 1999.

Morales Castro, Arturo y Karina Valencia Castorena, Bases para Formar un EquipoEficaz. Adminístrate Hoy, Año VI, Mayo, 1999.

Streubel, Henning, Technologietransfereinrichtungen in Deutschland und inFrankreich. Deutscher Universitaetsverlag, Wiesbaden, Deutschland, 2000.

_____, Boletín Filantropía: Órgano Informativo del Centro Mexicano para la Filan-tropía.

_____, Comité de Vinculación del Chaco. Genios e Ingenios. No. 3, 2000

_____, Fundación. Publicación Mensual de la Fundación Arturo Rosenblueth.México, D.F., México, 1998.

_____, La Fundación: Órgano de Comunicación de la Fundación Politécnico.Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., México, varios años.

_____, The Role of Science Parks. Report from the Advisory Council CentralOxfordshire Science Parks, Oxford, England, May 1991.

WWW1. Operación de Instancias Únicas de Vinculación y ejemplos de sus páginas Web

Instituto Politécnico Nacional: http://www.cgvi.ipn.mx

Columbia University:

http://www.cc.columbia.edu/cu/cie

Cornell University:

http://www.research.cornell.edu.COTABA/COTABA.htmlUniversity of Warwick: http://www.warwick.ac.uk/services/RDSOPenn State University: http://www.research.psu.edu.iroUniversidad Politécnica de Valencia: http://www.ctt.upv.es/ctt/ctt.htmlMassachussetts Institute of Technology: http://ilp.mit.edu/ilp/index.html

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

328

Simon Fraser University: http://www.sfu.ca/uilo/Universidad de Cádiz: http://www.2.uca.es/serv/ortri/índice.htmBritish Columbia Institute of Technology: http://www.bcit.ca/BusinessIndustry.shtmlUniversidad de Costa Rica, Unidad de Transferencia de Tecnología: http://www.vinv.ucr.ac.cr/VI/vicerrec/uttUniversidad Nacional Autónoma de México: http://unam.mx/vinculación/funcion.htm

2. Parques científicos y tecnológicos Utah State University: http://usu.edu/

3. Fundación Universidad - Empresa de Madrid:http://www.fue.es

4. Fundación Roberto Medellín de la UNAM

http:www.fquim.unam.mx/html5. Fundacaió Bosch i Gimpera Barcelona:

http://www.fbg.es/ca/index/html6. Administración de fundaciones universitarias:

http://www.ord.umaryland.edu/resources/pihandbok/unirelatedfound.html7. Investigación para la creación de una página nacional web de vinculación

en Inglaterrahttp://www.jisc.as.uk/pub98/shopwind.html

8. Relación de Instancias Únicas de Vinculación y sus directores de universidades alemanashttp://www.elfi.ruhr-uni-bochum.de/transfer/personenliste.php3

9. Lineamientos para la administración de una fundación universitariahttp://www.virginia.edu/foundations/policy.html

10. Ejemplo de una guía Internet para la integración de paquetes tecnológicoshttp://www.unam.mx/vinculacion/dgmetod.html

11. Centro Mexicano para la Filantropía: http:www/cemefi.org

INST

AN

CIA

SY

ÓRG

AN

OS

PARA

OPE

RAR

LAV

INC

ULA

CIÓ

N

329

DOCUMENTOS DE GESTIÓNY ADMINISTRACIÓN

333

Capítulo 9DOCUMENTOS DE GESTIÓN

Y ADMINISTRACIÓN

PROPÓSITO

Describir las guías administrativas y operativas, así como de otrosdocumentos, para la buena administración de la vinculación.

RESUMEN

Es fundamental para la buena administración contar con informa-ción amplia y actualizada, de fácil acceso y disponible en la red,sobre las normas, políticas y procesos administrativos SIV. Dicha in-formación, que se proporciona en documentos idóneos, tiene diver-sos propósitos y beneficios:• Norma el SIV.• Proporciona lineamientos para sistematizar, estandarizar y agili-

zar los procesos administrativos, tomando en cuenta la necesidadde la flexibilidad en su aplicación.

• Define el campo de acción en diversas áreas, facilitando la inno-vación y la toma de riesgos prudentes.

• Contesta a las preguntas ¿Qué hay que hacer, por qué, cómo,quién lo hace, con qué recursos, cómo se evalúa y se verifica loque se está haciendo?

• Subraya la importancia de ciertos elementos administrativosbásicos, como: planeación estratégica; evaluación y mejora con-tinua; convenios y contratos; el sistema de información adminis-trativo (Management Information System).

• Establece criterios de calidad.• Sirve como fuente para la orientación, inducción y capacitación

del personal.• Proporciona las pautas y continuidad necesarias para la buena ad-

ministración, evitando la práctica dañina de "empezar de cero" cadavez que se intenta realizar una actividad administrativa u operativa.

• Disminuye la tendencia de tomar decisiones con base en el azar,preferencias totalmente personales o sobre la marcha, así como laconfusión administrativa y la duplicación de trabajo.

• Aclara políticas básicas en áreas clave, como las condiciones ytiempos que docentes e investigadores pueden dedicar a las di-versas actividades de vinculación y su acreditación curricular yprofesional.

• Facilita la administración y distribución justa de ingresos y otrosbeneficios generados mediante proyectos, normas para la nego-ciación, redacción de convenios y contratos y otros asuntos civi-les. No tener disponible las normas que rigen estas actividadesclave complica e inhibe la administración de la vinculación, ypuede resultar en problemas legales graves.

Como se indica en el Tema 9.1., Guías para la administración de la vincu-lación, y en el Cuadro 9.1.1. Documentos de gestión y administración, muchade la información imprescindible para el SIV se presenta en forma deguías o manuales, los que facilitan la toma de decisiones en cuanto a lostemas que tratan. Cada IES se encarga de elaborar las guías consideradasmás importantes, pero una de ellas, resumida en el Listado deVinculación 9.1.2., Temas a abordar en la guía administrativa-operativa de lavinculación, es fundamental porque establece los lineamientos princi-pales para administrar todo el SIV. Asímismo, en el Esquema 9.1.3.,Documentos para la planeación y operación de la vinculación, se mencionanlos principales documentos de la gestión y la administración.

Se enfatiza que las guías deben ser documentos de apoyo que pro-muevan la agilidad y eficiencia de la toma de decisiones y los trámitesadministrativos; de lo contrario, se convierten en herramientas decontrol burocrático que estrangulan la creatividad e innovación, asícomo la capacidad de actuación rápida y oportuna, de las cuales lavinculación depende absolutamente. Es importante que las guías, susformatos y otros esquemas estén disponibles por la Internet.

Conviene organizar talleres que examinen estrategias y proce-dimientos concretos para llevar a cabo las guías que se elaboren y asíasegurar que se apliquen en la práctica y no queden simplementearchivadas y descuidadas.

Además de las guías, continuamente actualizadas, es importantecontar con diversas relaciones breves de "does and dont’s" es decir,acciones a tomar y a evitar, en áreas administrativas clave, así comolistados de verificación sencillos, según el modelo presentado en elLdV 9.1.4., Ejemplo de listado de verificación. En el mismo orden deideas, son relaciones breves sobre temas importantes pero no mere-cen una guía, como por ejemplo políticas para el uso de las unidadesde transporte usadas en actividades de vinculación.

En el Tema 9.2., Documentación para nuevos colaboradores en la vin-culación, se enfatiza la importancia de que las personas que entran alSIV cuenten con la información esencial para orientarse en su traba-

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

334

jo, y aunque no se trata de una guía específica, es necesario que semantengan los expedientes y archivos que permiten la documen-tación de acciones que están en marcha o que ya se cumplieron. Loanterior proporciona la continuidad del proceso administrativo yevita el caos que resulta cuando nuevas decisiones contradicen a lasque se tomaron con anterioridad.

Los formatos son herramientas de gran utilidad para captar fácil-mente información necesaria para la toma de decisiones y otros ele-mentos administrativos clave para estandarizar y agilizar procesos. Esdeseable optimizar su uso, tanto en forma impresa como en la In-ternet y contar con un mecanismo para su evaluación, adecuación yactualización continua. Es importante que las guías, relaciones y otrosdocumentos sean fácilmente accesibles y que se verifique su apli-cación en la práctica, haciendo de manera oportuna los ajustes nece-sarios. De lo contrario serán papeleo inútil.

El Tema 9.3., Documentación para la participación estudiantil en pro-yectos, proporciona elementos necesarios para facilitar esta actividad.

9.1. GUÍAS PARA LA ADMINISTRACIÓN

DE LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

Una guía es un documento que establece objetivos, normas, políticas,procedimientos, procesos y, si se requiere, listados de verificación,formatos y otros elementos necesarios para llevar a cabo una actividadadministrativa de manera eficiente, eficaz y ágil.

IMPACTO

La administración exitosa de la vinculación requiere estandarizarla forma en que se llevan a cabo ciertas actividades, especialmenteaquellas más o menos rutinarias, con el fin de agilizar su rea-lización y minimizar la posibilidad de errores, confusión, o pro-blemas legales. Las guías propician los estándares administrativosnecesarios.

Las guías son indispensables para actividades de orientación, induc-ción, capacitación, entrenamiento y divulgación de la información so-bre el SIV y temas relacionados. Éstas aseguran que se hagan las cosassistemáticamente, con la debida estandarización, continuidad y confia-bilidad, y forman parte de la documentación escrita y en red, necesariaspara la buena operación del SIV.

COMENTARIOS

1. El propósito de las guías es facilitar y agilizar la administracióny la toma de decisiones, no estrangular el SIV con papeleo y

DO

CU

MEN

TOS

DE

GES

TIÓ

NY

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

335

burocracia; su elaboración y uso debe ser consistente con esteprincipio.

2. Es esencial asegurar que las guías sean cortas y sencillas, escritasde manera clara de fácil acceso y uso y, sobre todo, aplicadas conla debida flexibilidad y prudencia; de lo contrario, se vuelvendocumentos burocráticos que inhiben en vez de agilizar la buenaadministración.

3. Deben ser revisadas y actualizadas periódicamente, por lo menoscada año.

4. Por lo anterior es conveniente que las guías estén disponibles enla Internet y accesibles al público en general, o sólo para la comu-nidad académica cuando involucren asuntos inapropiados parala difusión general.

5. Las guías se elaboran conjuntamente con el personal que laboradentro y fuera de las IES con interés en el tema tratado.

GUÍAS ÚTILES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN

Nota: Cada IES elaborará la guía que le sea más conveniente, sin olvi-dar que son de suma importancia para el logro de la misión del SIV,de acuerdo con la necesidad de optimizar el rendimiento de losrecursos invertidos en él. En caso de que no se aproveche una guía,es imprescindible contar con otro tipo de documento que instru-mente la buena administración de cualquier elemento básico.Algunas guías importantes son:

1. Guía administrativa-operativa del SIV.2. Guía administrativa-operativa de la Instancia Única de Vincu-

lación.3. Guía administrativa-operativa de la Ventanilla Única de Vin-

culación.4. Guía del sistema de información administrativo de vincu-

lación.5. Guía para la planeación y operación de proyectos, (ver LdV

10.1.3. Elementos de una guía para la planeación y ejecución deproyectos).

6. Guía sobre factores legales en materia de vinculación: propie-dad intelectual, patentes, licencias, franquicias, regalías.

7. Guía para la elaboración de convenios y contratos de vincu-lación y de oficios de intención.

8. Guía para la preparación y ejecución de presupuestos para lavinculación, incluyendo del fondo revolvente, partidas finan-cieras discrecionales y capital semilla.

9. Guía de inducción y orientación para:• Rector, director y autoridades máximas (puede ser en

video).• Funcionarios.• Ejecutivos de Vinculación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

336

• Directores de unidades académicas y centros especiali-zados.

• Profesores e investigadores.• Estudiantes.

10.Guía para la planeación estratégica y operativa del SIV.11. Guía para la elaboración de ante-proyectos y proyectos de vincu-

lación.12.Guía para la participación estudiantil en la vinculación.13.Guía para el Comité Consultivo de Vinculación (y consejos en las

unidades académicas, institutos y centros de investigación o es-pecializados de vinculación).

14. Guía para la administración de órganos e instancias de vincula-ción especializados, como: una incubadora, centro de servicios alsector privado, parque tecnológico o centro de investigación eningeniería.

15.Guías para la elaboración de documentos especiales, como: re-porte de invento, acuerdo preliminar para realizar un proyectode I+D, y reportes anuales de trabajo de los órganos e instanciasde vinculación.

16.Guía de distribución de ingresos de proyectos vinculados.17.Guía para Consejos de Vinculación.18.Guía para la elaboración de planes de negocio de vinculación.19. Guía para la elaboración de planes de mercadotecnia y ventas.20.Guía para la elaboración y distribución del catálogo de servicios.21.Guía de negociaciones para la venta de proyectos.22.Guía para la elaboración de paquetes tecnológicos.23.Guía para el diagnóstico del potencial y la disponibilidad para

realizar la vinculación.24.Guía del servicio a clientes.25.Guía para la administración del programa de calidad total.

Nota: Es conveniente elaborar una guía a sugerir a las EOC para quela utilicen al operar sus actividades de vinculación, a fin de facilitar-les las actividades de colaboración.

DO

CU

MEN

TOS

DE

GES

TIÓ

NY

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

337

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

338

CUADRO 9.1.1. DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

GUÍAS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE

VINCULACIÓN PARA FACILITAR LA TOMA

DE DECISIONES

ADMINISTRATIVAS OPERATIVAS

De fácil acceso, con utilizaciónde tecnología moderna,

sencillas, flexibles yactualizadas

• Normas• Políticas• Procesos administrativos del SIV

• Pasos a seguir en la gestión y operación de la vinculación y sus proyectos

Guías• Documentos para la planeación y operación

de las actividades de la administración de lavinculación

• Documentos para nuevos colaboradores• Listado de verificación, formatos o esquemas

Propósito de los documentos• Realizar acciones oportunas, correctas y

efectivas• Evitar confusión en procesos y

procedimientos• Agilizar la realización de acciones rutinarias

9.1.2. TEMAS A ABORDAR EN LA GUÍA OPERATIVA-ADMINISTRATIVA DE LA VINCULACIÓN

PROPÓSITO

Mencionar algunos temas importantes a considerar en la elabora-ción de una guía operativa-administrativa de la vinculación.

INTRODUCCIÓN

• Propósito de la guía. • Contenido y estructura.• Procedimientos para su aplicación y actualización.• Fecha de elaboración y el responsable de ella.

INTRODUCCIÓN A LAS IES• Historia breve de la IES.• Misión.• Rector y altos directivos.• Organigrama que incluye las instancias de vinculación.• La organización de vinculación.

INTRODUCCIÓN A LA VINCULACIÓN

• Definición.• Justificación e importancia.• Misión.• Vinculación y la ley orgánica.• Reglamentos.• Alcance y límites.• Vínculos internos de comunicación y colaboración.• Relaciones con los sectores social, público y privado.• Resultados que busca. • Actores principales y sus papeles.• Beneficios.• Barreras y su mitigación.

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE VINCULACIÓN (SIV)• Breve historia, establecimiento y logros hasta la fecha.• Filosofía: acercamiento “empresarial” a la vinculación; oferta con

base en la demanda; criterios de calidad y mejora continua; orien-tación hacia los clientes y servicios; administración ágil; enfoqueen la innovación y la toma de riesgos prudentes para estimular lavinculación; compromiso con la mejora continua.

• Apoyo en la Teoría de Sistemas.• Aspectos de pertinencia regional.

INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE EL SIV• Misión.• Organigrama global de la organización de vinculación.

DO

CU

MEN

TOS

DE

GES

TIÓ

NY

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

339

• Página Web de vinculación. • Resultados específicos de búsqueda.• Políticas y normas mínimas en áreas clave.• Resumen de los principales productos y servicios que propor-

ciona el SIV.• Intercambio de personal, estadías profesionales, participación de

empresarios y otros profesionales en la planeación y operaciónde la vinculación.

• Introducción a aspectos clave del sistema administrativo.• Planeación estratégica y operativa.• Diagnóstico de la capacidad y disponibilidad para realizar la

vinculación.•Adquisición y aplicación de recursos humanos, financieros yde otra índole.

• Órganos e instancias con tareas en materia de vinculación.• Canales de comunicación interna y externa.• Programa de administración de la calidad total.• Diferencia entre actividades de alta dirección y operativas.• Importancia de la delegación de autoridad.• Proyectos y actividades principales actuales.• Estrategias de colaboración con el gobierno, las cámaras de

comercio y otras IES y órganos regionales para desarrollar unacercamiento intersectorial a la vinculación.

• Código de prácticas del SIV.• Otros documentos de gestión y administración.

EL ASPECTO CURRICULAR DE LA VINCULACIÓN

• Definición.• Importancia e impacto.• Integración de la vinculación respecto de las funciones sustantivas• Formación de recursos humanos mediante proyectos de vincu-

lación• Integración de teoría y práctica.

• Aprovechamiento de los conocimientos y experiencias adquiri-das mediante proyectos. para la actualización curricular y el me-joramiento académico.

• Interdisciplinariedad en la docencia e investigación a favor de lavinculación.

• Participación estudiantil en actividades y proyectos de vincu-lación.

• Planeación de la participación, contrato de aprendizaje y aporta-ciones, revisión de avances, informe final, acreditación académica.

EL ASPECTO NO-CURRICULAR DE LA VINCULACIÓN

• Definición.• Breve introducción a la ciencia, tecnología e investigación y su

importancia para la vinculación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

340

• Transferencia de tecnología.• Servicios profesionales y otras modalidades de vinculación.• Datos sobre órganos e instancias que realizan proyectos de vin-

culación.• Colaboración con los sectores social, público y productivo.

ASPECTOS FINANCIEROS

• Financiamiento y presupuestos para la vinculación.• Obtención de ingresos y su distribución.• Elaboración y control de presupuestos.• Partidas financieras para la vinculación.• El fondo revolvente y capital semilla.• Partida discrecional para gastos imprevistos.

PLAN DE NEGOCIOS DE VINCULACIÓN

• Definición.• Propósito. • Relación con el plan estratégico de vinculación.• Normas, políticas y proceso de elaboración.• Contenido.• Aplicación.• Evaluación de resultados y actualización.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN

DE INFORMACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

• Diagnóstico de la capacidad y potencialidad para operar la vin-culación.

• Investigaciones y otros mecanismos para generar informaciónsobre las necesidades y posibilidades de proyectos.

• Evaluaciones que se realizan en los distintos órganos e instanciasde vinculación.

INSTANCIA ÚNICA DE VINCULACIÓN

• Propósito.• Misión.• Personal.• Ubicación y horario de trabajo.• Página Web.• Políticas y normas básicas de operación. • Funciones y responsabilidades principales.• Organigrama.• Nombres, teléfono, fax, correos electrónicos del personal.

VENTANILLA ÚNICA DE VINCULACIÓN

• Propósito.• Misión.

DO

CU

MEN

TOS

DE

GES

TIÓ

NY

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

341

• Personal.• Ubicación, horario de trabajo y prestación de servicios fuera de

las horas hábiles.• Página Web.• Políticas y normas básicas de operación.• Funciones, responsabilidades y servicios principales.• Organigrama.• Nombres, teléfono, fax, correos electrónicos del personal.

PARTICIPANTES EN ACCIONES DE VINCULACIÓN

• Docentes, investigadores, estudiantes, egresados, jubilados.• Asesores externos: políticas, contratación, supervisión.• Colaboración con representantes de los sectores social, público y

privado.

COMITÉ CONSULTIVO Y CONSEJOS DE VINCULACIÓN

• Definición.• Misión.• Integración.• Actividades principales.

PROYECTOS DE VINCULACIÓN

• Definición.• Guía para la elaboración de ante-proyectos y proyectos (planea-

ción, ejecución, seguimiento, evaluación, identificación y soluciónde problemas).

• Criterios de calidad y de servicio excelente al cliente.• Aspectos legales y de confidencialidad.• Paquetes tecnológicos cotizados pero adaptables a las necesi-

dades de los clientes.• Estrategia para cotización de proyectos.• Almacenamiento de resúmenes de proyectos en el banco de datos

de vinculación.

SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

• Definición.• Propósito.• Elementos principales y sus aplicaciones.• Capacitación para su uso.• Red: enlaces internos y externos.• Banco de datos de vinculación continuamente actualizado

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

• Plan de mercadotecnia y ventas.• Boletines, spots, otros.• Visitas para detectar opciones de proyectos.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

342

• Catálogo de servicios, usando terminología de las empresas yotras organizaciones colaboradoras, de acuerdo con la demandaregional de proyectos y no con la estructura de la IES.

• Bitácora con ejemplos de proyectos concluidos con fotos y testi-monios.

• Videos y publicidad en red.• Difusión de los resultados de los proyectos.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

EN MATERIA DE VINCULACIÓN

• Definición.• Propósito.• Personal, instancias y órganos dentro y fuera de las IES a capacitar.• Contenido:

• Módulos designados de acuerdo con las necesidades e intere-ses del cliente/usuario.

• Materiales.• Temas: vinculación, administración, ciencia y tecnología, la empresa.• Calendario de presentaciones.

EJECUTIVOS DE VINCULACIÓN

• Definición.• Funciones y responsabilidades principales.• Ubicación en la estructura organizacional de vinculación.• Contratación, orientación, inducción, capacitación y profesiona-

lización.• Recompensas y estímulos.• Presupuesto operativo, incluyendo partida presupuestal y apli-

cación del fondo discrecional para gastos imprevistos.• Equipo y apoyo administrativo.

• Personal secretarial.• Equipos (computadora, teléfono con contestador, fax, correo

electrónico, copiadora, unidad de transporte).

OTROS TEMAS A CRITERIO DE LAS IESNota: La guía debe contar con las referencias cruzadas apropiadas.

ANEXOS

1. Formatos y listados de verificación relacionados específicamentecon la guía.

2. Relación de otras guías, manuales, su ubicación y disponibilidaden la red.

3. Ejemplos de presupuestos y cotizaciones; protocolos de proyec-tos: contratos y convenios; paquetes tecnológicos, entre otros.

4. Nombres, puestos y datos de personas dentro y fuera de las IES

que jueguen un papel importante en la vinculación.

DO

CU

MEN

TOS

DE

GES

TIÓ

NY

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

343

5. Fuentes de financiamiento para proyectos.6. Direcciones Internet relacionadas con la vinculación.7. Definiciones de términos clave (glosario).8. Bibliografía.

9.1.4. EJEMPLO DE LISTADO DE VERIFICACIÓN

PROPÓSITO

Proporcionar ejemplo de un listado de verificación. Los formatos, guíasy los listados deben estar disponibles por escrito y en la red.

1. Plan de proyecto completo, elaborado según el formato corres-pondiente.

2. Factible y viable por parte de ambas partes.3. Compatible con políticas y reglamentos en materia de vinculación.4. Resultados específicos a generar y entregar. 5. Información y referencias relevantes al proyecto consultado.6. Factores legales y de propiedad intelectual. 7. Deja beneficios concretos y medibles para ambas partes.8. En dado caso, estrategia y mecanismo de aplicación o comercialización.9. Cuenta con aspecto curricular claro.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

344

PROPÓSITO: Este esquema muestra los documentos más importantes para la planeación estratégica y

operativa de la vinculación y, por lo tanto, su administración efectiva.

ESQUEMA 9.1.3 DOCUMENTOS PARA LA PLANEACIÓN Y OPERACIÓN DE LA VINCULACIÓN

Plan de desarrollo institucional

Plan estratégico de vinculación

Planes operativos de índole distinta

Planes para funciones especializadas

Mercado y ventas • informática • administración de calidad

Instancia Única

de Vinculación

Ventanilla Única

de Vinculacion

Unidades académicas

institutos y centros

especializados

Ejecutivos de

Vinculación

10. Involucra estudiantes cuando es posible.11. El proyecto es prioritario.12. Fechas realistas de inicio y terminación. 13. Responsable(s) e involucrados identificados, con documentos. 14. Ruta crítica definida y programa de seguimiento.15. Recursos humanos, financieros, necesarios, disponibles.16. Apoyos técnicos y de otra índole, programados.17. Sistema de seguimiento operativo y financiero. 18. Criterios de calidad y evaluación identificados.19. Personas e instancias interesadas. 20. Proporciona beneficios mutuos.21. Presupuesto definido y adecuado.22. Contrato bien elaborado.23. Programa de pago y distribución de ingresos.24. Revisión por parte del ejecutivo de vinculación. 25. Herramientas aplicadas de informática. 26. Posibles problemas y soluciones contempladas.24. Opciones de difusión.

Nota: Se harán las debidas mejoras en áreas deficientes antes de ini-ciar el proyecto.

9.2. DOCUMENTACIÓN PARA NUEVOS

COLABORADORES EN LA VINCULACIÓN

COMENTARIOS

Los documentos que se deben proporcionar a los nuevos colabo-radores en materia de vinculación se seleccionan y listan para evitarolvidos involuntarios, que perjudicarían la buena marcha de laactividad, así como para facilitar el programa de inducción, inte-gración y capacitación.

IMPACTO

1. Los funcionarios que inician su trabajo en la administración de lavinculación deben tener disponible la documentación para orien-tar su trabajo. En caso de no tenerla presentaría el riesgo de nopoder realizar las tareas de manera ágil, efectiva y correcta, te-niendo que comenzar su trabajo “de cero”.

2. La documentación verdaderamente útil debe estar ordenada y serde fácil acceso, ya sea por escrito o en red.

3. En ciertos casos, la documentación debe ser accesible también aotras personas involucradas o interesadas en la vinculación.

DOCUMENTACIÓN IMPORTANTE

1. Todas las guías ya elaboradas relacionadas con la administracióndel SIV.

DO

CU

MEN

TOS

DE

GES

TIÓ

NY

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

345

2. Ley orgánica y reglamentos sobre la vinculación.3. Información y documentación:

• Plan de desarrollo institucional.• Plan estratégico de vinculación.• Plan de negocios de vinculación.• Plan de mercadotecnia de vinculación.

4. Plan operativo de vinculación y la instancia u órgano en dondetrabaja.

5. Perfil comercial, industrial, empresarial, estatal, regional, nacionaly, de ser necesario, internacional.

6. Proyectos nuevos y concluidos, de estos últimos, presentar losresúmenes de los resultados.

7. Correspondencia relativa a la vinculación, guardada en el archivode vinculación de la instancia.

8. Libros y artículos básicos sobre temas clave, disponibles a la ma-no y en la biblioteca: vinculación, administración, ciencia y tecno-logía, la empresa y el proceso industrial.

9. Datos sobre las empresas y otras organizaciones con las cuales sehan desarrollado proyectos.

10.Datos sobre el personal interno y externo involucrados e intere-sados en la vinculación.

11.Informes de reuniones realizadas dentro y fuera de las IES en ma-teria de vinculación.

12.Relación de acciones en desarrollo y los pasos a seguir para cumplirlas.

9.3. DOCUMENTACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN

ESTUDIANTIL EN PROYECTOS

DEFINICIÓN

La participación estudiantil en la vinculación reviste gran importancia,desde el punto de vista de la formación integral de los mismos, porlo que contar con guías y documentos que la faciliten es importantepara esta actividad.

INTRODUCCIÓN

Como se menciona en el Capítulo 3, La vinculación para el fortaleci-miento de la academia: su aspecto curricular, la participación estudiantilen proyectos es esencial. Una serie de documentos que resumen as-pectos claves de la relación entre la vinculación y la enseñanza-aprendizaje, que se pueden proporcionar a los estudiantes de nuevoingreso los ayudarán a identificar oportunidades para aprovecharactividades prácticas, incluyendo proyectos de vinculación.

EJEMPLO

Se presenta un ejemplo de un documento que podría responder aesta necesidad.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

346

SECCIÓN AVinculación y aspectos básicos del proceso educativo1. Saber cosas en términos de la educación integral.

• Conocimientos básicos.• Conocimientos especializados.• Conocimientos de la profesión.

• Aprendizaje activo en proyectos.• Auto-aprendizaje en el aula y en la práctica.

• Documentación de lo aprendido.• Reflexión sobre lo aprendido.• Evaluación de lo aprendido.• Definición de otros conocimientos y experiencias a adquirir.

2. Poder hacer cosas: habilidades y destrezas.• Experiencias prácticas en el aula con énfasis en proyectos.

• Simulaciones.• Juego de roles.• Ejercicios.• Trabajo en equipo.

• Trabajos escritos con base en problemas actuales.• Experiencias prácticas en el campo de trabajo.

• Servicio social y comunitario.• Prácticas y residencias profesionales.• Proyectos y estancias en las empresas y organizaciones co-

laboradoras.• Proyectos que cumplen con requisitos de un curso.• Habilidad para definir conocimientos y cosas que hacer para

lograr objetivos personales y profesionales.3. Tomar la iniciativa para hacer cosas.

• Habilidades emprendedoras.• Disposición para tomar riesgos prudentes.• Evaluación continua de resultados de aprendizaje y proyectos.• Disposición y método para llevar a cabo ajustes y mejoras.

SECCIÓN B“Saber” y “Hacer” aplicados al desarrollo de proyectos

SABER HACER

• Conocimiento • Habilidad y destreza• Teoría • Práctica• Concepto • Proceso• Principio • Procedimiento• Análisis • Decisión• Planear • Programa y proyecto• Calcular • Elaborar presupuesto• Actuar • Realizar proyecto• Evaluar • Mejorar

DO

CU

MEN

TOS

DE

GES

TIÓ

NY

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

347

BIBLIOGRAFÍA

Informe Anual de Actividades 1999. Instituto Politécnico Nacional. México. 1999.

Manual de Procedimientos para la Prestación de los Servicios Externos de losInstitutos Tecnológicos. Dirección General de los Institutos Tecnológicos.México. 1994.

Manual Institucional de Vinculación. Instituto Politécnico Nacional. México. 2000.

WWWSistemas software para el uso y administración de documentos y formatos:http://www.dmoz.org/Computers/Software/Document_Management/Consulting/ http://www.mctel.fr/spd_videomask_en.html

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

348

LA ADMINISTRACIÓN DEPROYECTOS VINCULADOS

PROPÓSITO

Identificar y analizar los diversos factores a considerar para la buenaadministración de proyectos de vinculación.

RESUMEN

Realizar un proyecto vinculado es una actividad compleja porqueinvolucra un aspecto sustantivo: el servicio o producto que seplanea generar, y un aspecto administrativo: las decisiones, proce-dimientos y pasos a realizar para lograr los resultados que se plan-tean. Es esencial atender ambos aspectos de manera correcta, ágily efectiva para que el proyecto tenga éxito. Además, muchos delos proyectos tratan de problemas complejos de carácter interdis-ciplinario.

En el Tema 10.1., Desarrollo de proyectos de vinculación, se exami-nan los elementos del proyecto de manera descriptiva y amplia. Enel Cuadro 10.1.1. Etapas de la administración de proyectos vinculados,se esquematiza el procedimiento en esta actividad. En el Esquema10.1.2., Aspectos sustantivos y administrativos de proyectos, se mues-tran los elementos relevantes de dichos aspectos, los que requierenatención cuidadosa. El Esquema 10.1.3., Elementos clave en el desa-rrollo de un proyecto o actividad de vinculación, demuestra la interre-lación en forma resumida. El Cuadro 10.1.4. Factores a considerar enel desarrollo de un proyecto, ayuda a dar una idea general de laoperación de los mismos. El LdV 10.1.5., Elementos de una guía parala planeación y ejecución de proyectos, sintetiza los temas tratados yotros que también deben ser considerados cuando se pretenderealizar un proyecto. No siempre es necesario atender cada puntodel listado para cada proyecto, pero sí es importante contemplar suposible relevancia.

351

Capítulo 10LA ADMINISTRACIÓN DE

PROYECTOS VINCULADOS

En el Tema 10.2. Aspecto económico de los proyectos de vinculación, seseñalan los principales aspectos económicos a considerar en unproyecto. Al concluirlo, es esencial elaborar un breve reporte, tratan-do puntos como se mencionan en el Tema 10.3., Resumen de unproyecto de vinculación cumplido, incluyendo un extracto del mismopara el banco de datos de vinculación. El LdV 10.3.1. Evaluación de unproyecto de vinculación cumplido, permite ver los aspectos a conside-rar en su evaluación.

10.1. DESARROLLO DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

La realización de un proyecto requiere una buena administración desus principales componentes y etapas. Aquí se presentan de manerasintética los más importantes.

IMPACTO

Los proyectos son mecanismos formales mediante los cuales se rea-liza la gran mayoría de las actividades de enlace. Todos los elementosrelacionados con ellos deben ser administrados correctamente. Estoselementos incluyen: planeación; ejecución; seguimiento; identifi-cación y solución de problemas; entrega y difusión de resultados;evaluación; aspectos técnicos, financieros y jurídicos.

Existen actividades de vinculación importantes e imprescindiblesque no son proyectos formales, por ejemplo, la participación de unEjecutivo de Vinculación en un foro o en una cámara de comercio,las que también precisan ser bien administradas.

COMENTARIOS

En seis etapas generales, en el desarrollo de un proyecto, deben lle-varse a cabo las acciones correspondientes de manera sistemática,considerando su interrelación con dos o más etapas en contextosdistintos.1. Etapa de conceptualización en donde se tratan temas generales

como:• El propósito y enfoque general, la demanda específica a que

responde, alcances y límites, si es macro o micro y su ubica-ción espacial: local, regional, nacional o internacional.

• La relación del proyecto con los objetivos del SIV.• Necesidades de información para planear el proyecto.• Criterios de calidad y evaluación, así como de satisfacción del

cliente.• Identificación de posibles estrategias para el desarrollo del

proyecto.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

352

• Aspectos interdisciplinarios del proyecto.• Los interesados en el proyecto, el impacto y los beneficios que

se pueden anticipar.• El ambiente social, político, económico y tecnológico en que se

desarrollará el proyecto y su relación con el medio ambiente.• Los recursos humanos, económicos, físicos y materiales

necesarios para realizar el proyecto.• El aspecto curricular del proyecto.• La posibilidad de incluir estudiantes, egresados y jubilados en

el proyecto.

2. Etapa de anteproyecto o proyecto básicoEn esta etapa se realiza un estudio de factibilidad y viabilidad de loselementos clave del proyecto: técnicos; humanos; costo-beneficio;la relación con los objetivos del SIV; la posibilidad y estrategia decomercialización; los criterios de calidad y otros aspectos clave. Enproyectos de investigación con resultados comercializables, habráque considerar factores como: requerimientos del mercado; aspec-tos legales y de confidencialidad; plan de negocios; inversionesadicionales para llevar la nueva tecnología, producto o servicio almercado; y posibles reglamentos gubernamentales nacionales ointernacionales. En cualquier tipo de proyecto es esencial identi-ficar los obstáculos actuales y potenciales, y definir estrategiaspara superarlos.

3. Etapa de elaboración por escrito del proyectoSe consideran los temas mencionados en el Esquema 10.1.2., Elementosclave en el desarrollo de un proyecto o actividad de vinculación, y se haceel análisis necesario para asegurar que no haya fallas en su diseño,se aplica el listado de verificación para proyectos y se incorpora elproyecto en el programa automatizado del sistema de informaciónadministrativa para darle seguimiento.

4. Etapa de negociación y contratación del proyecto En ésta, se contemplan todas las acciones necesarias para realizarnegociaciones de ganar–ganar, con el objeto de encontrar los puntosde acuerdo entre la IES y la EOC.

5. Etapa de realización del proyectoSe incluyen ejecución, seguimiento, control, evaluaciones parciales,identificación y solución de problemas.

6. Etapa de conclusión del proyectoSe entrega el resultado acordado, se realiza el reporte final, sedifunden los elementos apropiados y se redacta el resumen queenriquecerá el banco de datos de vinculación. Luego se propor-ciona a la instancia encargada de la planeación académica la infor-

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

EPR

OYE

CTO

SV

INC

ULA

DO

S

353

mación sobre conocimientos obtenidos para la actualización cu-rricular.

Para facilitar la planeación y ejecución de proyectos es importanteque los formatos y listados de verificación que se usan para planear,ejecutar, dar seguimiento, evaluar proyectos y elaborar el reporte,estén disponibles en la red y en forma impresa, a fin de que se utili-cen en el contexto interactivo.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

354

CUADRO 10.1.1. ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS VINCULADOS

FACTORES A CONSIDERAR

SUSTANTIVOS ADMINISTRATIVOS

Conceptualización del proceso general

Anteproyecto, estudio de factibilidad y vialidad, análisis de riesgos

Elaboración de documentos, formatos y materiales del proyecto

Negociación y contratación

Realización, seguimiento y evaluación

Conclusión, entrega del producto o servicio y evaluación externa

Informe de proyecto cumplido• Resultados logrados• Problemas encontrados y su solución• Conocimientos y experiencias a incluir en la actualización curricular• Resumen a incluir en el banco de datos de vinculación

PRODUCTO

SERVICIO

PLANEACIÓN

CO

NT

RO

L

DIRECCIÓN OR

GA

NIZ

AC

IÓN

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

EPR

OYE

CTO

SV

INC

ULA

DO

S

355

ESQUEMA 10.1.2. ASPECTOS SUSTANTIVOS Y ADMINISTRATIVOS DE PROYECTOS

PROPÓSITO: Este esquema muestra que un proyecto de vinculación cuenta con un aspecto sustantivo y unoadministrativo. Para que el proyecto tenga éxito, los elementos de ambos deben ser especificados y mane-jados correctamente. Es importante reconocer que de no atender adecuadamente el aspecto administrativose inhibe la posibilidad de que el proyecto tenga éxito.

¿Qué producto o servicio?

¿A qué costo?

¿Para cuándo?

¿En qué etapas?

¿Con qué criterios de calidad?

Entrega del producto o servicio

2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS CORRESPONDIENTES

Toma de decisión

¿Cómo y quién lo hace?

¿Con cuáles recursos?

Fechas de inicio y terminación

Ruta crítica

¿Con qué herramientaspara medir la calidad?

Actividad administrativa

Planeación

Presupuesto

Plan de trabajo

Seguimiento

Evaluación

Elaboración de informe final

1. ASPECTO SUSTANTIVO

ESQUEMA 10.1.3. ELEMENTOS CLAVE EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO O ACTIVIDAD DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO: Resumir elementos clave a considerar en el desarrollo de un proyecto de vinculación.

¿Qué?

¿Cómo?

¿Cuánto?

Calidad

Necesidad a la cual seresponde

Estrategia y programapara solucionar el

pproblema

Costo del proyecto

Criterios y estándares

Descripción delproblema y resultados

a lograr

Descripcióndel proyecto

Presupuesto

Acuerdo escrito

¿Qué se necesita?¿Por qué se necesita?

AntecedentesResultados a lograr:

¿quién, cuándo?

• Estudio de factibilidad y viabilidad

• Plan de trabajo, incluyendola ruta crítica

• Inclusión en el sistema automatizado para el seguimiento de proyectos

• Aspectos legales

• Equipo de trabajo

• Gastos del proyecto• Fuente de financiamiento• Planeación y control financiero

Especificaciones y Seguimiento

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

356

CUADRO 10.1.4. FACTORES A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS

FACTORES A CONSIDERAR EN EL

DESARROLLO DE PROYECTOS

Aspecto Sustantivo

Productos y servicios

Elementos clave en desarrollo deacción o proyecto

• Qué quiere el cliente (resultados a lograr)

• Criterios de calidad y evaluación mediante indicadores

• Presupuesto• Estudio de factibilidad y viabilidad• Planeación y organización del

trabajo• Programa de seguimiento• Contrato

• Introducción a la guía• Misión y estructura del SIV

• Modalidades y normas para el desarrollo de proyectos

• Aspectos curricular y no curricular• Factores para formalizar proyectos• Sistema administrativo• Actualización

Guía para planeación y ejecución de proyectos

Metas, lograr resultados

Eficiencia, eficacia en apoyo

Aspecto Administrativo

Integración en losproyectos

Realización y control del proyecto

Qué, Cómo, Cuándo, Dónde,Por qué y Para qué

Planeación, Ejecución, Seguimientoy Evaluación

Apoyos administrativos

10.1.5. ELEMENTOS DE UNA GUÍA PARA LA PLANEACIÓN

Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS

PROPÓSITO

Mostrar la elaboración de una guía para la planeación y ejecuciónde proyectos de vinculación.

SECCIÓN 1• Introducción a la Guía. • Propósito. • Misión de la Institución de Educación Superior (IES).• Misión del Sistema Institucional de Vinculación (SIV) y los resul-

tados que persigue.• Definiciones.

• Acción de vinculación.• Proyecto de vinculación.

• Funciones de la Instancia Única de Vinculación en apoyo de losproyectos.

• Funciones de la Ventanilla Única de Vinculación en apoyo a losproyectos.

SECCIÓN 2• Normas mínimas para el desarrollo de proyectos.• Exposición de las normas incluyendo aspectos éticos.• Resultados que las IES persiguen en la realización de proyectos.• Contribución y pertenencia del proyecto al desarrollo social,

económico, tecnológico local, regional, nacional.• Participantes en proyectos.

• Miembros de la comunidad académica incluyendo estudiantes.• Egresados y jubilados.• Miembros de la empresa u organización colaboradora.• Empresas consultoras que pueden aportar un conocimiento

experto a proyectos que faltan en las IES, políticas para su uso,contratación y supervisión.

• Criterios a considerar en el desarrollo del proyecto.

SECCIÓN 3• Modalidades de proyectos.

• Transferencia de tecnología.• Servicios profesionales.• Asesorías.• Investigación conjunta.• Investigación contratada.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

EPR

OYE

CTO

SV

INC

ULA

DO

S

357

• Paquete tecnológico.• Intercambio académico.• Elaboración de modelos, aparatos, equipo.• Capacitación y educación continua.

• Sectores con los cuales se puede desarrollar proyectos.• Proyectos internacionales.

SECCIÓN 4• Aspecto curricular (académico) de un proyecto.• Definición.• Relación del proyecto con las funciones sustantivas.• Formación de recursos humanos.• Actualización curricular y de las materias.• Participación estudiantil en proyectos.

• Servicio social.• Prácticas y residencias profesionales.• Proyectos académicos en las empresas.• Otros.

• Acreditación curricular (académica) y profesional.• Aspectos interdisciplinarios.• Aprovechar las experiencias y los conocimientos adquiridos me-

diante el proyecto para la actualización curricular y el mejora-miento académico.

SECCIÓN 5• Factores clave a considerar en la elaboración y formalización de

un proyecto.• Datos generales.• Nombre del proyecto.• Tipo de proyecto.• Responsables del proyecto dentro y fuera de las IES.• Fechas de inicio y terminación.• Criterios de calidad y sistema de seguimiento.• Cotización.• Estrategia a seguir.• Gastos a cubrir.• Realizar una pérdida financiera para obtener otros beneficios.• Obtener utilidades.• Resultados a lograr, producto o servicio a generar y entregar.• Resultados específicos. • Beneficios que se esperan del proyecto.

Para las IES.Para la empresa u organización colaboradora.Para los participantes.

• Factibilidad y viabilidad del proyecto.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

358

Técnica.Económica.Práctica/operativa.Administrativa.Humana.Otra.

• Posible comercialización de los resultados.• Discusión del proyecto con el ejecutivo de vinculación. • Aspecto curricular y estudiantil.• Factores jurídicos.• Contrato.• Seguro.• Propiedad intelectual e industrial.• Derechos de autor.• Confidencialidad.• Patente, licenciamiento, regalías.• Arbitraje de conflictos.• Responsables de daños.• Cancelación del contrato.

• Requisitos para la realización del proyecto.• Personal experto y de apoyo.• Capacitación y entrenamiento para participantes.• Espacio.• Equipo.• Material, instrumentos, reactivos, etcétera.• Pasajes y viáticos.• Apoyo administrativo, logístico, técnico, de información y

computación.• Análisis costo-beneficio y de riesgo.• Análisis del entorno.

• Factores que favorecen e inhiben el proyecto.• Problemas que pueden presentarse y estrategias para

enfrentarlos.• Presupuesto.

• Normas mínimas para la elaboración del presupuesto.• Costo total del proyecto.

Gastos directos.Gastos indirectos.

Prever inflación durante el transcurso del proyecto.Gastos imprevistos del orden de 5% al 10% del costo direc-to, para enfrentar contingencias no previstas durante laplaneación del proyecto.

• Desglose del presupuesto.• Fuentes y métodos de financiamiento.• Cobros a la empresa u organización colaboradora.• Proceso de control presupuestal.• Distribución de ingresos.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

EPR

OYE

CTO

SV

INC

ULA

DO

S

359

Responsable del proyecto. Unidades académicas (Universidades, Institutos, etc.).

• Pago de honorarios.• Utilidad.

• Coordinación del proyecto con personas dentro y fuera de las IES.• Administración del proyecto.

• Especificación de las actividades administrativas a realizar.• Programa de seguimiento.• Reportes e informes parciales.• Criterios, proceso y fechas de revisión de avances y evaluación.

• Guión (cronograma) de acciones necesarias para realizar el pro-yecto (definición de la ruta crítica).

• Acción a realizar.• Responsable.• Recursos.• Fecha de inicio y terminación.• Comentarios.

• Forma, contenido, fecha de elaboración y difusión de reportefinal del proyecto.

• Resultados obtenidos.• Problemas presentados y soluciones adaptadas.• Factores que contribuyeron al éxito del proyecto.• Eficiencia del sistema administrativo.• Lecciones adquiridas en la realización del proyecto.• Opción para iniciar otro proyecto con la misma u otra empresa.

• Difusión de los resultados no-confidenciales del proyecto a losmedios de comunicación.

• Almacenamiento del resumen de resultados en el banco de datosde vinculación.

• Entrega de información útil para la actualización curricular, si sepretende vender, aplicar o usar los resultados del proyecto.

• Definición de la estrategia correspondiente.• Comercialización.• Promoción.• Venta.• Instalación.• Operación.• Capacitación.

10.2. ASPECTO ECONÓMICO DE LOS PROYECTOS

DE VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

El aspecto económico de un proyecto incluye todos los elementosfinancieros asociados con el financiamiento, así como el presu-puesto, su ejercicio y control.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

360

IMPACTO

El aspecto económico de un proyecto constituye un elemento deter-minante en su planeación y ejecución, dado que determina el costodel mismo, el rendimiento que se espera de los recursos invertidosy la planeación y control presupuestal.

FACTORES ECONÓMICOS A CONSIDERAR

• Normas para la cotización de proyectos.• Proceso de cotización de proyectos.• Cálculo de inflación del proyecto a largo plazo.

• Compra de equipo y materiales.• Posible aprovechamiento del fondo revolvente y contribuciones.• Gastos ordinarios, extraordinarios y para contingencias im-

previstas.• Sistema de presupuestación y control financiero, incluido en

red.• Reglamentos de Hacienda y otras dependencias gubernamen-

tales.• Auditoría financiera del proyecto a su terminación.• Impuestos y fletes.

• Facturación y cobros.• Conciliaciones.• Realización de pagos a los investigadores, académicos y estu-

diantes que participaron len proyectos.• Honorarios para la persona que promovió el proyecto (EdV u

otro).• Distribución de ingresos a las IES y la instancia que realizó el

proyecto.• Formatos y listados de verificación para la elaboración del pre-

supuesto.

COMENTARIOS SOBRE EL COSTEO DE PROYECTOS

1. Es esencial contar con un sistema ágil, efectivo y claro para definirlos costos de los proyectos y distribuir internamente los ingresosderivados de dichos proyectos vinculados, incluyendo el pago decompensaciones al personal así como a quien lo generó.

2. El presupuesto incluye gastos directos e indirectos.3. Los beneficios pueden ser financieros o de otra índole, como

equipo o acceso a laboratorios.4. Es recomendable utilizar una guía y formatos disponibles en la

red para que se pueda elaborar el presupuesto de manera correc-ta, simple y transparente.

5. Se requiere de una política sobre diferentes formas de cobro, queincluya definir:

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

EPR

OYE

CTO

SV

INC

ULA

DO

S

361

• En cuanto a las expectativas financieras por parte de las IES, éstasdeben:

• Prever las pérdidas financieras para obtener otros beneficios.• Cubrir los costos.• Obtener un beneficio económico (ganancia) o de otra índole.

• En cuanto el monto del cobro:• Debe cobrarse la totalidad del proyecto; en este caso, el con-

tratante es el “propietario” y detentaría la propiedad in-telectual.

• Cobro prorrateado; en este sentido, las IES comparten el ries-go con el contratante y cobra inicialmente una parte del cos-to. El resto del costo y el beneficio, especialmente económico,se cobra a futuro en términos de regalías y otros esquemas.

• La propiedad intelectual puede ser compartida o únicamentede las IES.

10.3. RESUMEN DE UN PROYECTO DE

VINCULACIÓN CUMPLIDO

DEFINICIÓN

El informe de las actividades realizadas es una parte valiosa de unproyecto de vinculación, ya que permite destacar lo más impor-tante del mismo. El resumen de este informe de proyectocumplido significa la “carta de presentación” y se debe elaboraradecuadamente.

IMPACTO

El resumen es importante porque documenta el proyecto y sus re-sultados para la divulgación y difusión, para su inclusión en elbanco de datos de vinculación y para su posible uso en la promo-ción de la vinculación. Proporciona también información sobre losfactores que facilitaron e inhibieron su realización, con el fin demejorar la administración de otros proyectos. Además, puede serutilizado como un caso práctico útil para la capacitación en mate-ria de vinculación, así como para facilitar el intercambio de infor-mación.

COMENTARIOS

Es conveniente considerar el siguiente esquema en el resumen deproyectos cumplidos:• Nombre del proyecto o título de la investigación. • Un código que indica el campo general del proyecto.• Palabras descriptivas clave.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

362

• Datos del responsable del proyecto, del supervisor del proyectopor parte de la EOC y de participantes adicionales, sean docentes,empleados, estudiantes, egresados, consultores.

• Fecha de inicio y terminación.• Área / disciplina / giro.• IES e instancias que realizaron el proyecto.

• Organización privada o pública colaboradora.• Descripción breve.• Resultado(s) principal(es) que se buscaron.• Resumen de resultados logrados.• Contribuciones al desarrollo social, económico o tecnológico. • Factores que contribuyeron al éxito del proyecto.• Problemas, sus orígenes y soluciones adaptadas.• Ingresos y otros beneficios generados.• Lecciones aprendidas útiles para realizar otros proyectos seme-

jantes.• Posibilidades de realizar otros proyectos con la EOC.• Experiencias y conocimientos adquiridos mediante el proyecto

para su aplicación a la actualización curricular. • Recomendaciones generales para mejorar y agilizar la planeación

y administración de proyectos.• Elaboración de un resumen del reporte final.• Revisión del resumen por parte del Director de la Unidad

Académica, Instituto o Centro Especializado y del Ejecutivo deVinculación.

• Divulgación y difusión de los resultados apropiados.• Incorporación del resumen en el banco de datos de vinculación.

10.3.1. EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE

VINCULACIÓN CONCLUIDO

PROPÓSITO

Listar temas a considerar en la evaluación de un proyecto termina-do a realizar por parte del responsable en las IES. Se seleccionaránaproximadamente 15 preguntas apropiadas y oportunas a incluir enun cuestionario que se enviará a la EOC contratante para solicitar suscomentarios. En dado caso, es útil elaborar una evaluación de unaactividad que no sea proyecto formal, como por ejemplo una feria demodelos.• Fecha de la evaluación.• Evaluador y sus datos.• Título del proyecto o actividad evaluada.• Responsable en las IES.• Responsable en las EOC.• Principales participantes en el proyecto dentro y fuera de la IES.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

EPR

OYE

CTO

SV

INC

ULA

DO

S

363

• Empresa u organización colaboradora y sus datos.• Fecha de inicio y terminación.• Presupuesto del proyecto y egresos e ingresos actuales.• Objetivos planeados y convenidos, y comparación con los obje-

tivos logrados.• Ajustes que se hicieron en el desarrollo del proyecto.• Calidad, trascendencia, beneficios e impacto del producto o ser-

vicio entregado.• Conformidad de lo entregado con el presupuesto, mecanismos

de trabajo y cronograma de acciones contratadas.• Recursos humanos, materiales, de equipo y de otra índole uti-

lizados.• Aspecto técnico del proyecto y su aprovechamiento.• Conveniencia y utilidad del aspecto administrativo, incluyendo

la contratación y seguimiento.• Estrategias que se utilizaron para contratar y desarrollar el

proyecto.• Factores que contribuyeron al logro de los objetivos.• Factores que inhibieron el proyecto y acciones tomadas para

superarlas.• Ingresos y/o otros beneficios obtenidos por el proyecto.• Satisfacción, desarrollo profesional y disposición a colaboración.

de los involucrados en el proyecto.• Datos del proyecto a difundir al público. • Datos del proyecto a almacenar en el dato de bancos de vincu-

lación.• Lecciones aprendidas en el desarrollo del proyecto.• Influencia en el desarrollo del país.• Recomendaciones para mejorar el proceso de planear y realizar

éste y otros proyectos.• Comentarios adicionales.• Instancias a que se entregará la evaluación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

364

BIBLIOGRAFÍA

Finnerty, John D. Financiamiento de Proyectos: Técnicas Modernas de IngenieríaEconómica. Prentice-Hall Hispanoamericana. México. 1998.

Graham, Robert J. et. al. Administración de Proyectos Exitosos. Prentice-Hall.Iberoamericana. México. 1999.

Kerzner, Harold. Project Management: A Systems Approach to Planning,Scheduling, and Controlling. Simon and Shuster. New York. 1984.

Lewis, James P. Project Planning, Scheduling and Control. Probes Publishing Co.Chicago. Illinois. USA. 1993.

The AMA Handbook of Project Management. American Management Associa-tion. New York. 1993.

Fuentes Alternas de Financiamiento para Proyectos Vinculados. Bitácora delCurso Taller del Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional.México. 10 al 16 de junio de 1999.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

EPR

OYE

CTO

SV

INC

ULA

DO

S

365

ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN ENLAS EMPRESAS Y OTRAS ORGANIZACIONES

COLABORADORAS (EOC)

369

Capítulo 11ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN

LAS EMPRESAS Y OTRAS ORGANIZACIONESCOLABORADORAS (EOC)

PROPÓSITO

Comentar puntos clave en cuanto a la estrategia para vincularseexitosamente con los sectores privado, público, social y agrícola-ganadero.

RESUMEN

Se lleva a cabo un gran número de proyectos vinculados con la em-presa cuya misión, estructura y ritmo de trabajo difieren mucho delo que ocurre en el ámbito académico. El Tema 11.1., Administraciónde la vinculación en las empresas, subraya la necesidad de establecerestrategias y programas que se ajusten a las características específi-cas de las organizaciones con fines de lucro. Dicha administraciónreconoce una estrategia de desarrollo empresarial en que se definanetapas para la introducción de la innovación y tecnología avanzada,que representa una oportunidad fundamental para realizar la vin-culación. El Cuadro 11.1.1., Administración de la vinculación en las EOC,sintetiza lo que se trata en este capítulo. El Esquema 11.1.2., Dife-rencias entre la cultura académica y la empresarial, vislumbra lasdiferencias más destacadas, pero no obstante las mismas, comomuestra el Esquema 11.1.3., La empresa y la vinculación, existen vín-culos entre los dos sectores que son muy naturales. El reto es cono-cer a la empresa y sus necesidades y dar una respuesta oportuna,ágil, dinámica y útil a los requerimientos de un área prioritaria.Además, es esencial responder a las inquietudes y dudas de lasempresas en cuanto a la capacidad real de las IES para realizar pro-yectos útiles. Es importante entender las misiones de ambas partespara identificar los intereses comunes para fundamentar los proyec-tos. La IES debe contar con un proceso, a través del cual, sus repre-sentantes ayudan a los empresarios y a otros posibles colaboradores,

a identificar proyectos, siguiendo un mecanismo como recomiendael LdV 11.1.4., Elementos de información a solicitar en relación con la posi-bilidad de realizar un proyecto de vinculación.

Como se menciona en el Tema 11.2., Vinculación y asociacionismo,es oportuno realizar diversos tipos de proyectos vinculados con ungrupo o consorcio de empresas, especialmente las micro, pequeñasy medianas.

En el Tema 11.3., Áreas en las cuales las empresas y otras organiza-ciones pueden beneficiarse de la vinculación se atisban las posibilidadesde colaboración que existen entre las IES y el sector privado, resu-miendo algunas opciones para desarrollar proyectos, tomando encuenta las dudas que tienen las empresas en cuanto a la capacidadde las IES para apoyarlas. Pero la realidad fundamental es que lasempresas enfrentan desafíos graves que den espacio para proyectos,sobre todo, la necesidad de convertirse en competidores más fuertesmediante la reestructura, reingeniería, programas de capacitación ycalidad, reducción de costos. En suma, se requiere de un cambio cul-tural y operativo. Estas características dan amplio espacio para eldesarrollo de proyectos, incluyendo cursos de capacitación, tratadosen el LdV 11.3.1., Factores a considerar en la planeación de un curso, y laevaluación del mismo, de acuerdo con los aspectos que se abordanen el Formato 11.3.2., Evaluación de un curso. Es recomendable que lasIES y las EOC regionales colaboren en la planeación educativa, identi-ficando los conocimientos y experiencias que deben ser actualizadosen el sector universitario y en los sectores externos. Los empresariosy otros colaboradores actuales y potenciales requieren un mecanis-mo sencillo y confiable para explorar en una IES, opciones para lacolaboración, y el Formato 11.3.3., Formato para anotar y enviar infor-mación relevante a un posible proyecto de vinculación, sirve como mo-delo de instrumento de comunicación. De igual importancia es ladisponibilidad por la Internet de información sobre el SIV dirigida alas EOC que puedan colaborar con las IES, como por ejemplo, aquellapresentada por la Stanford University en la página http://corpora-te.stanford.edu/ Además, las empresas son entidades económicasde suma importancia para la generación de riqueza y de fuentes la-borales que posiblemente ocupen a los egresados de las IES.

El Tema 11.4., Vinculación con las micro, pequeñas y medianas empre-sas, parece fundamental, porque se diseñan estrategias de vincu-lación ex profeso para las empresas y sus distintos giros.

Existen muchas inquietudes por parte del sector privado en cuan-to al compromiso real y capacidad de las IES para colaborar en pro-yectos que resuelvan problemas reales, como se indica en el Tema11.5., Acciones para fortalecer la colaboración entre las IES y las empresas,en el que se determinan estrategias para generar confianza en lasposibilidades de beneficio mutuo.

El Tema 11.6., Apoyo del sector privado a la vinculación, aborda elaspecto de la cooperación entre los sectores de bienes y servicios con

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

370

el propósito de fortalecer la capacidad de las IES y realizar la vincu-lación. El LdV 11.6.1., Modalidades de la colaboración de los empresariosen las actividades académicas, enlista diversos campos de acción debeneficio mutuo que pueden realizar miembros del sector privado.

Con el apoyo de Ejecutivos de Vinculación, las empresas puedendesarrollar un proceso para el aprovechamiento de la vinculación,tomando en cuenta los aspectos mencionados en el Tema 11.7., Pasosde las empresas para la creación de la cultura de vinculación.

El Tema 11.8., Proyectos de vinculación con el sector público, así comoel Tema 11.9., Administración de la vinculación en el campo agrícolaganadero tratan dos áreas adicionales para la gestión de la vincu-lación, que también aportan grandes posibilidades de colaboración.De igual manera, conviene desarrollar estrategias y programas pararesponder a las necesidades del sector social. En cualquiera de estasorganizaciones o sectores, lucrativos o no, el desafío principal es es-tablecer relaciones estratégicas con base en la calidad, confianza yrespeto mutuo, creando tanto en las IES y las organizaciones colabo-radoras una verdadera cultura de vinculación.

La atención se fija en el aspecto curricular de la vinculación; laparticipación de estudiantes en proyectos y el perfil del egresadotienen un fin específico: apoyar al estudiante a lograr éxito en susestudios y, después, habiendo entrado al mercado laboral, superarsecomo profesionista, asuntos tratados en el Tema 11.10., Preparaciónpara la Carrera Académica y Profesional (PACP).

El Tema 11.11., Información, innovación y vinculación, resalta larelación de estos tres elementos, enfatizando que la información es,por un lado, una necesidad y, por otro, una oportunidad para rea-lizar proyectos con sus usuarios en todos los sectores de la sociedad.

Es importante recordar que el SIV tiene clientes también dentro delas IES: las máximas autoridades, académicos, estudiantes, egresadosque pueden realizar proyectos vinculados y los mismos Ejecutivosde Vinculación. El SIV debe proporcionar a estos clientes internos lainformación, asesoría, infraestructura y otros apoyos que requierenpara que cumplen con sus importantes responsabilidades en mate-ria de vinculación de manera ágil, efectiva y satisfactoria tanto en lopersonal como en lo profesional, tomando en cuenta que cualquiersistema administrativo debe responder principalmente a las necesi-dades de sus clientes externos e internos, no a la conveniencia de losadministradores.

11.1. ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN

EN LAS EMPRESAS

DEFINICIÓN

La empresa, desde el punto de vista de este manual, es el conjuntode capital, personas, recursos físicos, sistemas de información,

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

371

administración y de producción, organizado con el propósito deproveer un producto o servicio, de alta calidad, y la venta del mismocon el fin, entre otros, de generar utilidades.

La administración de la vinculación implica la utilización efecti-va y eficaz de las herramientas de colaboración con una o varias IES,especialmente para atender los aspectos tecnológicos y de capa-citación y mejorar la productividad de la misma.

IMPACTO

Se realiza un número significativo de proyectos entre las IES y elsector privado; razón por la cual es importante entender las necesi-dades de las empresas y de las IES, sus respectivas misiones y fun-ciones, así como las diferencias entre la cultura empresarial y laacadémica, incluyendo sus prioridades y ritmo de trabajo.

COMENTARIOS

1. La vinculación con las IES permite estimular el desarrollo y cre-cimiento de la empresa mediante estrategias y herramientas quepromueven tanto la innovación, la adquisición y aplicación detecnología y sistemas de administración modernos como la capa-citación de recursos humanos; proporcionando a las empresas unabanico de servicios profesionales, y formas de ayudarlas a identi-ficar y satisfacer sus necesidades para los conocimientos expertos yresultados de investigación que residen en la academia. Es funda-mental entender que, desde la perspectiva empresarial, la vincu-lación debe dejar beneficios específicos y concretos. Por el contrario,actividades de vinculación suelen ser vistas como un gasto pocorentable en vez de una inversión imprescindible de gran beneficio.

2. Es importante recordar que en términos de la modernización tec-nológica de las EOC, se trata de un proceso complejo con muchoselementos importantes, incluyendo las características de la tec-nología a desarrollar e instalar, la estrategia, plan y programapara su desarrollo e instalación, la adquisición e incorporación,apoyo técnico en la aplicación a diversas actividades administra-tivas y productivas, y la formación y capacitación de los usuarios.El no atender a estos asuntos inhibe la posibilidad de que elproyecto tenga éxito.

3. Dada la importancia de la empresa como la entidad social y eco-nómica clave para el desarrollo, es la organización con la cual lasIES deben realizar un abanico amplio de proyectos vinculados. Larelación de la empresa con la investigación y desarrollo, la inno-vación y aplicación tecnológica y la necesidad permanente deaumentar su productividad para ser competitiva, dan amplioespacio para la colaboración. Además, el aprendizaje mediante lacapacitación y la adquisición de nuevas competencias profesio-

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

372

nales y tecnológicas así como actitudes empresariales y empren-dedoras, constituyen oportunidades para dicha colaboración, sinla cual la empresa no puede prosperar.

4. La empresa existe en un contexto en el cual los conocimientoscientíficos y tecnológicos se amplían de manera exponencial y nolineal, lo que implica que los nuevos conocimientos tecnológicosdeben ser incorporados en la generación de productos y servicios.En este entorno la misma tecnología está cambiando vertigino-samente, por lo que resulta indispensable para la empresa vincu-larse con las IES en donde se enseñan los conocimientos en estecampo.

5. A pesar de la necesidad de idear, planear y realizar proyectos, lasIES manifiestan varios problemas que contraen su capacidad derelacionarse de manera estratégica y práctica con las empresas.Entre ellos se destacan: la falta de una cultura general de vincu-lación; estructuras interdisciplinarias débiles; rigidez curricular;aislamiento del entorno productivo y sus necesidades demodernización y desarrollo tecnológicos; escasa participacióndel sector privado en los gremios académicos; políticas y procedi-mientos administrativos rígidos, centralizados, lentos y conse-cuentemente incompatibles con la agilidad en la toma de decisionesque favorezcan la vinculación; incumplimiento de los objetivos yrequisitos de los proyectos, agregado a la falta de recursos huma-nos, financieros, tecnológicos y de infraestructura. Además, mu-chos académicos desconocen las realidades de las empresas ysu manera de operar. Es necesario rectificar estas debilidadespara poder operar la vinculación exitosamente.

6. Los proyectos de vinculación que involucran la incorporación denuevas tecnologías o el mejoramiento de las existentes, debencontemplar los conocimientos prácticos y teóricos que formaránparte de la capacitación de los trabajadores, supervisores y ge-rentes.

7. Para llevar a cabo la vinculación entre las IES y las empresas eneste contexto, dado que la interacción entre academia e industriano es simple, son recomendables las siguientes estrategias adesarrollarse conjuntamente:• La empresa requiere un diagnóstico correcto de necesidades

de apoyo y la capacidad para realizar proyectos, basando lacolaboración con las IES en las áreas fuertes de ambos sectores(humanos, académicos, técnicas, de producción, de desarrolloy de investigación), apoyada por una visión regional a largoplazo, elaborada con los actores de vinculación en su áreageográfica, para que fortalezcan las débiles.

• Tomando en cuenta la obligación que tienen las empresas deincrementar su productividad y competitividad, es esencialpromover los cursos de actualización y capacitación parasus empleados, por lo que será necesario que se vinculen

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

373

con las IES con el fin de solicitar este tipo de actividades parael personal.

8. En este contexto, es importante que las IES:• Identifiquen las necesidades de apoyo de la empresa, inclu-

yendo análisis sectoriales y de las actividades de vinculacióncorrespondientes, con el propósito de brindar los servicios conbase en la demanda, estructura y terminología de las empresasregionales. Habrá que tomar en cuenta estos tres elementos enla elaboración del catálogo de servicios.

• Aprovechen las fuentes de información escritas y electrónicas,haciendo uso del banco de datos del Sistema de InformaciónAdministrativa de Vinculación (SIAV), (ver Capítulo 13, Sistemade Información Administrativa de Vinculación), para estar al tantode los avances en ciencia y tecnología, en especial aquellos quecrean la necesidad de incorporar nuevas tecnologías en la ge-neración de productos y servicios y, por lo tanto, constituyennecesidades de vinculación. Tomando en cuenta dichos avan-ces, es posible anticipar las necesidades de las empresas paraque sean apoyadas por parte de las IES.

• Desarrollen iniciativas que estimulen a las empresas regiona-les a aumentar su participación en el desarrollo científico-tec-nológico, mediante apoyos financieros y de otra índole, comoes el intercambio de personal académico y empresarial con elfin de fortalecer las condiciones para su fomento.

• Sean innovadoras y creativas en la oferta de vinculación, comopor ejemplo contar con un “Bufete multidisciplinario” capazde propiciar asesoría involucrando la participación de acadé-micos actuales y jubilados, estudiantes y egresados de diver-sas escuelas, facultades, institutos y centros.

9. En la administración de la vinculación es conveniente reconocerque existen diferencias e intereses comunes entre las IES y las em-presas, como se indica en el Esquema 11.1.1. Es recomendable tomaren cuenta las características mencionadas para desarrollar estrate-gias de colaboración y negociar la realización de los proyectos.

10.Entre los intereses comunes se subrayan los siguientes:• El compromiso con el desarrollo del país en diversos ámbitos,

de acuerdo con el proyecto académico institucional y el ramode trabajo de la empresa.

• El enfoque de calidad tanto en la enseñanza-aprendizaje comoen la generación de productos y servicios.

• El ambiente operacional de escasos recursos financieros y deotra índole.

• La competitividad, por un lado, en términos del reclutamien-to de estudiantes y docentes capaces y, por otro, de los pro-ductos y servicios que generan las empresas.

• La acelerada importancia y relevancia de la ciencia, la tec-nología y la investigación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

374

• La preocupación para la formación de profesionistas alta-mente calificados.

• La exigencia de reestructuración, modernización y aprovecha-miento de la informática y redes de comunicación electrónicascon el fin de aumentar la eficiencia y la eficacia.

• La obligación de optimizar el rendimiento de los recursosdisponibles en las IES y en las empresas.

11.Tomando en cuenta los factores compartidos antes mencionadosy el lenguaje común de los dos sectores, las IES pueden idearproyectos que respondan a las necesidades de las empresas paraproyectos de enlace.

12.Es útil también reconocer que el sector privado guarda ciertasinquietudes hacia la academia, frecuentemente expresadas en lossiguientes términos:• Las IES están aisladas del mundo de bienes y servicios y por lo tanto,

desconocen los problemas, retos y necesidades de las empresas.• Los docentes e investigadores no se acercan a las empresas pa-

ra identificar posibilidades de proyectos, consecuentemente,con frecuencia ofrecen servicios con base en la oferta académi-ca y no en la demanda del mercado.

• Existe desconfianza sobre la capacidad de los académicos paraencontrar soluciones viables a los problemas reales.

• Las IES carecen, por lo general, de una estrategia viable paracolaborar con las micro, pequeñas y medianas empresas.

• Se desarrollan políticas, normas y procedimientos administra-tivos destinados a operar la vinculación sin cooperación de losclientes, así como con base en el sistema administrativo lento yburocratizado de la academia, ignorando la necesidad para larápida y ágil toma de decisiones que enfrentan las empresas.

• Las IES pretenden llevar a cabo la vinculación principalmentedentro del contexto de estructuras existentes tradicionales, sinintroducir cambios institucionales significativos que pudiesenfacilitar la vinculación.

• Los convenios y contratos para proyectos son extensos, com-plejos, muy tardados y no se facilita la rápida identificación ysolución de problemas.

• No se entregan los proyectos a tiempo, de acuerdo con el pre-supuesto y con la debida calidad.

• Existe poca capacidad para identificar necesidades y oportu-nidades para proyectos de vinculación.

• Los académicos e investigadores no se informan sobre lacultura empresarial y el lenguaje de producción, comercia-lización, ventas o negocios en general.

• No se nombran interlocutores adecuados para agilizar la rea-lización de proyectos y, aunque los haya, no cuentan con laflexibilidad para la toma de decisiones convenientes pararesolver los problemas con rapidez.

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

375

• En muchos casos, estas dudas están justificadas y las IES debenhacer las modificaciones necesarias para eliminarlas lo máspronto posible, porque problemas de dicha naturaleza inhibenla administración adecuada de la vinculación.

13.Las empresas que se vinculan con una o varias IES, con el objetode resolver sus problemas tecnológicos y trabajan conjuntamentepara la solución de los problemas de ambos sectores, están crean-do una cultura de vinculación altamente productiva, haciendoque la colaboración sea repetitiva en nuevos proyectos.

14.Es clave que el sector privado participe de manera activa, acerta-da y plena en la planeación y operación de la vinculación, pueses un cliente importante y quizá su beneficiario principal. Por lotanto, las IES deben contar con la disponibilidad, y un sistemaadministrativo abierto e innovador, para que se puedan tomariniciativas dedicadas a promover la vinculación y optimizar susbeneficios.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

376

CUADRO 11.1.1. ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS EOC

ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS EOC

POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROCESOS PARA LA GENERACIÓN

DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ALTA CALIDAD

• Creación de cultura de vinculación, innovación y calidad.• Establecimiento de un clima de respeto y confianza mutua.

Enfoque al cliente:• Necesidades del cliente, actuales y futuras.• Satisfacer sus requisitos.• Esforzarse por exceder sus expectativas.• Establecer mediciones de satisfacción.• Contar con sistema de comunicación.• Ofrecer un servicio de alta calidad.• Aprovechar de manera sistémica el enfoque

de calidad total.

Instituciones deEducación

Superior (IES)

Sector productivo

• Convertirse en competidores más fuertes mediante reestructuras, reingeniería, rediseño de procesos, programas de mejora continua, capacitación, programas de calidad, diagnósticos principalmente.

• Aprovechar al máximo la innovación tecnológica en sus actividades productivas.

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

377

ESQUEMA 11.1.2. DIFERENCIAS ENTRE LA CULTURA ACADÉMICA Y LA EMPRESARIAL

Fines no lucrativos o beneficiosa largo plazo.

Ritmo de trabajo relativamente lento.

Enfoque en la generación y transmisión de conocimientos.Estructura organizacional jerarquizada, compleja, con múltiples líneas de autoridad.

Énfasis en consenso y colegiación.

Orientada a la estabilidad.Tiende a generar soluciones a largo plazo.

Poca necesidad de tomar riesgospara acomodarse en el entorno demanera oportuna.

Amplio tiempo para la solución deproblemas e introducir mejoras.

Preferencia por proyectos a largoplazo con riesgos mínimos.

Lenguaje científico y teórico.

Calidad frecuentemente poco definiday poca atención a los clientes.

Indicadores de éxito difíciles a concretar.

Las fallas, aún graves, raramenteafectan a los responsables.

Dispuesta a divulgar información.

Reconocimiento por honoresacadémicos y científicos.

Organizada por disciplinas.

Fines lucrativos buscando lograrbeneficios tangibles a corto y mediano plazos.

Ritmo de trabajo acelerado.Enfoque en la generación y venta de productos y servicios.

Estructura cada vez más sencilla con línea de autoridad bien definida.

Atención a autoridad ejecutiva.

Énfasis en innovación continua.

Espera soluciones lo más pronto posible.

Necesidad de reaccionar a cambiosde manera rápida.

Solución de problemas bajo presióny tomar acciones correctivas.

Necesidad de llevar a caboproyectos a corto y largo plazo.

Lenguaje práctico y operativo.

Claros indicadores de calidad de productos y servicio al cliente.

Indicador de éxito específico:utilidades.

Graves fallas afectan a losresponsables manera rápida.

Manejo reservado de información.

Reconocimiento por utilidades.

Organizada conforme a funciones.

DIFERENCIAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EMPRESA

• Operar de manera eficiente y eficaz.• Optimizar el rendimiento de los recursos.

• Obtener ingresos.• Capacitación continua del recurso humano.

• Desarrollo organizacional.• Investigación.

• Aprovechamiento de la innovación, tecnología e informática.• Ser competitivo en sus respectivos mercados.

• Cumplir con responsabilidades frente a la sociedad y proyectaruna imagen positiva en ella.

INTERESES COMUNES

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

378

ESQUEMA 11.1.3. LA EMPRESA Y LA VINCULACIÓN

PROPÓSITO: Este esquema muestra algunos elementos de una empresa que presenta oportunidades paradesarrollar proyectos de vinculación.

1. Una organización

6. Juega un papelsocial clave

2. Con fin de lucroCrear o penetrar elmercado:mercadear,vender, obtener utilidades.

7. Promueve el desarrollo y el bienestar de sus empleados

3. Obligada a generary vender productosy/o servicios• Agregar valor a

los recursos invertidos.

• Aumentar la competitividad.

4. Enfocada en la alta calidadGestión y aprovechamientode la tecnología en sus productos y servicios.

5. Obligada a aprovechar la Innovación

LA EMPRESA

11.1.4. ELEMENTOS DE INFORMACIÓN A SOLICITAR EN

RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE REALIZAR

UN PROYECTO DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO

Enumerar algunos elementos de información a solicitar relativos a laposibilidad de realizar un proyecto vinculado con una empresa.Antes de la entrevista es importante que el representante de la IES seinforme de datos clave en cuanto a la empresa u organización. 1. Datos de la persona que realiza la entrevista.2. Fecha y lugar de la entrevista.3. Giro y datos de la empresa y la persona entrevistada.4. Los planes estratégicos, operativos y de mercadotecnia.5. Ventajas y desventajas competitivas actuales de la empresa y

datos sobre los competidores.6. Posibles áreas de proyectos, como son:

• Transferencia de tecnología, investigación y desarrollo.• Consulta y asesoría técnica, jurídica, administrativa, contable,

etcétera.• Capacitación, tanto administrativa como en calidad, técnica,

benchmarking y otras técnicas.• Mercadotecnia, motivación y liderazgo.• Informática.• Intercambio de personal.• Servicio social, prácticas y residencias profesionales, proyectos

relacionados con materias de clase.• Otras posibilidades.

7. Nuevos o mejores productos y servicios que la empresa debeintroducir al mercado para ser competitivo así como apoyos yposibles proyectos correspondientes.

8. Apoyos que la empresa puede brindar a las IES orientados a pro-piciar beneficios mutuos.

9. Otras áreas y temas a considerar durante la entrevista.

Notas:1. Es conveniente solicitar ésta y otra información que vislumbra la

posibilidad de realizar un proyecto mediante un formato con pre-guntas cerradas y abiertas, con espacio para observaciones y co-mentarios generales, para el análisis y manipulación a través deun programa software.

2. La entrevista puede ser realizada por algún representante de laIES capacitada: Ejecutivos de Vinculación, académicos, estudian-tes, egresados, retirados de la academia. En cualquier caso, sedocumentarán los resultados de la reunión en un formatoapropiado.

3. Se buscará que el empresario se comprometa con un proyecto,con el propósito de firmar un contrato.

4. El proceso de solicitar información a través de representantes dela IES no debe minimizar la necesidad de que las cámaras de ne-gocios la apoyen en la identificación de proyectos.

11.2. VINCULACIÓN Y ASOCIACIONISMO

DEFINICIÓN

En muchas ocasiones la vinculación de una sola empresa con una IES

se dificulta por múltiples razones, que pueden atribuirse a la natu-raleza o tamaño de la empresa o la escasez de fondos para realizarproyectos.

En esos casos es conveniente considerar la colaboración de ungrupo de empresas con una o varias IES, aprovechando lo que seconoce como asociacionismo, para atender uno o varios problemasde interés común.

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

379

IMPACTO

En muchos casos, la colaboración con varias empresas, especialmen-te con las micro, pequeñas o medianas, es la única manera para quela IES pueda lograr objetivos de vinculación.

COMENTARIOS

Los proyectos pueden involucrar actividades no competitivas, comola compra de equipo y materiales, la solución de problemas queafectan numerosas empresas, rotación excesiva de personal, o lacompra e instalación de una tecnología de uso común. Al surgir gru-pos de empresas interesados en estas actividades, será posibledesarrollar una cartera de proyectos que responda a necesidadescomunes.

11.3. ÁREAS EN LAS CUALES LAS EOC PUEDEN

BENEFICIARSE DE LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

En todas las empresas existen áreas y actividades en las cuales esmayor el beneficio que se obtiene mediante la colaboración con unao varias IES. Éstas son a veces muy importantes y claves para mejo-rar la productividad.

COMENTARIOS

1. Los proyectos de vinculación deben responder a las necesi-dades y problemas reales de las EOC. No obstante, un grannúmero de ellas no toman el tiempo debido para identificarlasy, mucho menos, convertirlas en posibles proyectos de vincu-lación. Muchas IES cuentan con mecanismos para ayudar a lasEOC a identificar necesidades y oportunidades para proyectos y,en un momento dado, abordarlas en términos de un posibleproyecto de enlace.

2. Las necesidades y problemas manifiestan ciertas similitudes encada ramo y consecuentemente se puede responder a ellos me-diante paquetes ya cotizados y sujetos a modificaciones, confor-me a las circunstancias de un ramo específico.

3. En la promoción de la vinculación, los Ejecutivos de Vinculaciónpueden acercarse a los colaboradores actuales y potenciales conuna carpeta de promoción que defina e ilustre los paquetes yotros tipos de servicios y productos, convenciendo a su contra-parte de la posibilidad de contratar un proyecto, lo que le dejarábeneficios concretos. No es suficiente preguntar ¿cuáles son tusproblemas y qué tipo de proyecto necesitas? Es importante desa-

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

380

rrollar las recomendaciones en cuanto a posibles proyectos antesde acercarse al cliente.

4. En general, en la planeación de la oferta de proyectos, una necesi-dad urgente y básica de las EOC es que creen una cultura de inno-vación y creatividad, lo que requiere de cambios profundos enpolíticas, sistemas de trabajo y programas de estímulos e incen-tivos. Por ejemplo, en las EOC creativas los supervisores no seenfocan principalmente en supervisar, sino en el desarrollo de lossubordinados; la organización da la bienvenida al cambio, lo ge-nera y sabe explotarlo; el ambiente de trabajo estimula el cues-tionamiento, las lluvias de ideas, el pensamiento crítico y lateral,la toma de riesgos prudentes, así como la flexibilidad. En el mer-cado globalizado hay más oportunidades para penetrar en él yaumentar las ventas y las utilidades, pero también hay mayoresriesgos, ya que solamente las empresas verdaderamente máscompetitivas sobrevivirán.

5. A continuación se presentan algunos ejemplos de las áreas en quese pueden ofrecer servicios profesionales de vinculación, inclu-yendo paquetes mediante educación a distancia, aprovechandolas herramientas virtuales y los módulos impartidos tanto dentrocomo fuera de horas hábiles. El propósito final en cada caso esaumentar las utilidades.a) Contratación, capacitación y administración de recursos hu-

manos.• Búsqueda de personal, entrevistas, evaluación de conoci-

mientos y habilidades, programa de inducción, orienta-ción y capacitación inicial y continua, sueldos y estímulos,capacitación continua y profesionalización (educacióncontinua).

• Entrenamiento con base en la certificación ISO 9000-1400.• Estrategias para el mejoramiento de comunicación y cola-

boración entre el personal, especialmente entre empleadosy sus supervisores.

• Estrategias para reducir rotación de personal excesiva.• Liderazgo, motivación, trabajo en equipo, cursos y talleres

que respondan a los criterios establecidos por las diversasprofesiones.

• Diseño de materiales didácticos de importancia.b) Investigación y desarrollo, innovación tecnológica.

• Mejoramiento de procesos administrativos y de produc-ción.

• Iniciativas de innovación tecnológica, incluyendo la intro-ducción de nuevos productos y servicios empleando tec-nologías de punta y mejorando las actuales.

• Solución específica de problemas utilizando la capacidadde innovación de las IES.

• Aprovechamiento de proyectos de asistencia técnica.

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

381

• Mejoramiento de productos, servicios y procesos mediantela investigación, diseño, desarrollo e instalación de tecno-logía nueva.

• Superación de problemas específicos como la obsolescenciay retrasos tecnológicos, maquinaria poco eficiente o altoscostos de producción.

c) Informática.• Investigar necesidades y desarrollar y/o recomendar el hard-

ware y software correspondiente.• Instalación de equipo y capacitación de los usuarios en

áreas clave.• Vincular la empresa a la Internet y capacitar el personal

para su aprovechamiento, incluyéndolo como herramientade investigación.

• Diseño de la página principal (Home Page) de la empresa.• E-commerce y servicio al cliente mediante contacto elec-

trónico.d) Desarrollo sustentable.

• Fortalecimiento del desarrollo industrial en equilibrio consu entorno.

• Protección del ambiente.• Creación de conciencia ecológica.

e) Estrategias para aumentar la calidad de los productos y servi-cio al cliente.

• Estrategias y procesos para mejoramiento continuo de lacalidad y la productividad, incluyendo la Administraciónde la Calidad Total.

• Control de inventario. • Proceso para asegurar la entrega del producto o servicio a

tiempo.• Comunicación interna y externa efectiva.• Herramientas para la identificación y solución de problemas.• Manuales, guías y otros documentos.• Estrategias para desarrollar y mantener la ventaja competi-

tiva en su ramo.• Información sobre nuevas tecnologías, sus beneficios y

aplicaciones.• Estrategias para instalar nueva tecnología o mejorar la actual.• Desarrollo de procesos y metodologías genéricas para

actividades que se repiten.• Conocimientos sobre el desarrollo, evaluación y realización

de proyectos en general.• Cómo aprovechar la informática.

f) Fuentes de financiamiento para el desarrollo tecnológico yotras iniciativas de modernización .

g) Estrategias para aumentar la competitividad y las utilidades.h) Mercadotecnia y ventas (ver capítulo 16).

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

382

i) Comercialización de productos en mercados nacionales einternacionales.

j) Fuentes de financiamiento para el desarrollo tecnológico yotras iniciativas de modernización.

k) Estrategias para aumentar la competitividad y las utilidades.

11.3.1. FACTORES A CONSIDERAR EN LA

PLANEACIÓN DE UN CURSO

PROPÓSITO

Resumir factores importantes a considerar en la planeación de uncurso de capacitación o actualización presentado en el contexto deun SIV.

• Necesidad a que responde el curso.• Mercado de demanda.• Atributos de participantes.• Resultados de aprendizaje a lograr.• Conocimientos, habilidades, experiencias prácticas.• Criterios y mecanismos para evaluar si se lograron o no los resultados.• Relación del curso con el SIV.• Colaboradores en la planeación del curso.

• En las IES.• En la EOC.

• Cálculo del presupuesto de operación.• Plan de promoción del curso si es abierto al público.• Materiales que se van a utilizar en el curso. • Características del espacio en donde se llevará a cabo el curso. • Servicios que se ofrecerán a los asistentes como: materiales,

fotocopiado, acceso a computadoras y teléfonos, cafetería, ali-mentos. Equipo de expositores.

• Referencias pertenecientes al curso.• Cursos semejantes al propuesto y que se han ofrecido por

otras IES.• Investigación del temario, incluso a través de la Internet.• Elaboración del plan específico del curso conforme con las

necesidades de la EOC contratante.• Comentarios sobre el plan de curso por personas interesadas.

• En las IES.• En la EOC.

• Contratación del curso.• Diseño y elaboración de esquemas, gráficas, acetatos, etcétera.• Diseño del proyecto práctico del curso.

• Relación del proyecto con el logro de los resultados deaprendizaje.

• Beneficio que deja el proyecto a las EOC.

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

383

• Asesoría sobre temas tratados en el curso después de sucumplimiento para que los participantes pongan en práctica ypropicien los aprendizajes y habilidades al regreso a suslugares de trabajo.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

384

FORMATO 11.3.2. EVALUACIÓN DE UN CURSO

PROPÓSITO: Este formato cuenta con preguntas útiles para la evaluación de un curso por parte de los

alumnos, enfatizando el aspecto de su actualización y mejoramiento. Es conveniente que el instructor

mismo refleje y evalúe su propio desempeño tomando en cuenta las respuestas a este cuestionario.

INTRODUCCIÓN: Con el propósito de mejorar nuestros servicios le solicitamos, por favor, responda a las

siguientes preguntas para evaluar el curso que usted acaba de terminar.

Nombre del curso

Expositor

Período del curso: de a

Nombre del evaluador (opcional)

En cuanto a los siguientes conceptos, favor de anotar su evaluación y sugerencias para mejorar.

Código: Malo, 1; Regular, 2; Muy Bueno, 3; Excelente, 4

Temática

Plan del curso

Objetivos

Exposición

Orientación

Método de presentación

Materiales didácticos

Secuencia de desarrollo

Interacción con los participantes

Ejercicios prácticos

Asignación de calificaciones

Proceso de inscripción

Costo y mecanismo de cobro

Estrategia de continuación

Bibliografía

Evaluación general del curso

Otro (especifique)

CONCEPTO EVALUACIÓN NOTA SUGERENCIAS PARA MEJORAMIENTO

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

385

Para mejorar nuestro servicio ¿qué temas sugiere que se incluyan en el próximo curso?

Con el fin de mantenerse actualizado en sus conocimientos ¿qué otros cursos sugiere?

Favor de mencionar el tipo de asesoría que usted considera útil después del curso para apoyar la aplicación

de los conocimientos y habilidades adquiridas en su campo de trabajo.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

386

FORMATO 11.3.3. FORMATO PARA ANOTAR Y ENVIAR INFORMACIÓN RELEVANTE A UN POSIBLE

PROYECTO DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO: Se presenta un formato que deberá estar disponible tanto en la página Web de la IES, como en

forma impresa, a fin de que la EOC interesada en realizar un proyecto de vinculación informe de sus datos y

necesidades.

Fecha de entrega

DATOS DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN:

Nombre:

Dirección:

Teléfono(s): Fax: Correo-e

DATOS DE LA PERSONA QUE ENVÍA ESTE FORMATO:

Nombre:

Puesto: Departamento:

Dirección:

Teléfono(s): Fax: Correo-e

FAVOR DE UBICAR EL PROBLEMA EN EL ÁREA CORRESPONDIENTE:

Favor de elaborar una breve descripción del problema que su empresa u organización desea resolver, o del

tipo de apoyo que está buscando

Favor de mencionar las características que usted piensa puedan constituir una solución adecuada del pro-

blema que desea resolver o del apoyo que está solicitando

POR FAVOR INDIQUE EL NOMBRE DE LA PERSONA CON LA QUE DEBEMOS CONTACTARNOS:

Contactarse con:

Puesto:

Teléfono(s): Fax: Correo-e:

Si se contacta por teléfono, ¿Qué día(s)? ¿Horario?

Análisis técnico.

Arquitectura.

Administración.

Asuntos legales.

Asunto o tema interdisciplinario.

(especifique los involucrados)

Calidad, benchmarking, ISO Núm.

Ciencias de la salud.

Ciencias exactas y naturales.

Contabilidad.

Electrónica.

Informática.

Investigación y desarrollo.

Mercadotecnia.

Materiales.

Negocios internacionales.

Organización.

Producción y procesos de fabricación.

Recursos humanos.

Tecnología e innovación.

Turismo.

Otro, especificar:

día Mes Año

11.4. VINCULACIÓN CON LAS MICRO, PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS (MPyME)

DEFINICIÓN

En este manual se considera que una MPyME es aquella que cuentacon menos de 100 personas.

IMPACTO

Las MPyME son fundamentales para el desarrollo del país y constituyenla fuente de empleo para aproximadamente 85% de la población enedad productiva. Además, es la fuente de innovación y generaciónde nuevos productos y servicios. Por lo tanto, son clientes reales ypotenciales muy importantes para el SIV, el cual debe contar conestrategias y mecanismos especializados para este grupo significati-vo de empresas, considerando también sus giros especializados.

COMENTARIOS

1. Por estadísticas, se realizan más proyectos en las MPyME que en lasempresas grandes; frecuentemente no cuentan con recursoshumanos y financieros para introducir tecnologías nuevas sinapoyo, para realizar proyectos de investigación y desarrollo oherramientas para convertir sus problemas y necesidades de ser-vicios profesionales en anteproyectos de vinculación. Además, nosiempre tienen una visión estratégica para su desarrollo, confian-za en la tecnología o la disposición para participar en actividadesde vinculación, incluyendo la asesoría. Dado lo anterior, la pla-neación de la vinculación debe incorporar estrategias específicaspara atender a estos factores.

2. Un factor que favorece la colaboración es que, generalmente,las MPyME cuentan con más flexibilidad que las empresasgrandes para realizar proyectos e implementar iniciativas inno-vadoras. En frecuentes ocasiones es conveniente para ellasaprovechar las tecnologías diseñadas ex profeso que importartecnología extranjera.

3. En muchos casos las MPyME compran y utilizan productos y serviciosde otras empresas regionales, las cuales pueden ser incluidas enproyectos de vinculación que respondan a varias necesidades co-munes precompetitivas (ver Tema 11.5., Vinculación y asociacionismo).

4. Las MPyME, por su estructura reducida y alta capacidad para latoma de decisiones pueden con cierta rapidez desarrollar y co-mercializar un producto o servicio nuevo, instalar o actualizaruna tecnología para responder, de manera oportuna, a nuevasdemandas del mercado y también beneficiarse de proyectos quehagan posible tales opciones.

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

387

5. Una IES que actúa sola o con otras IES y organizaciones de la re-gión, puede aprovechar la siguiente estrategia para desarrollarun programa de vinculación para las MPyME:

• Identificar las empresas regionales e incluir datos sobre ellasen el banco de datos de vinculación.

• Agrupar las empresas por ramo.• Realizar un diagnóstico de cada agrupación (análisis secto-

rial), identificando necesidades y oportunidades de proyectoscomunes, de acuerdo con los problemas que enfrentan.

• Desarrollar paquetes tecnológicos o de servicios para las dis-tintas agrupaciones.

• Identificar fuentes de financiamiento para los paquetes, inclu-yendo fondos de las mismas empresas.

• Contratar proyectos de vinculación.6. Las IES pueden también ayudar a las MPyME a integrar consorcios

formales por sector o tamaño, ofreciendo los paquetes según lasnecesidades precompetitivas de cada consorcio (ver Tema 11.2.,Vinculación y asociacionismo).

7. Es recomendable contar con una página Web que proporcioneenlaces de interés especial para las MPyME (ver por ejemplohttp://otri.uc3m.es/pages/OTRI_07.htm).

FACTORES QUE PUEDAN DIFICULTAR LA REALIZACIÓN

DE PROYECTOS EN LA MPyME1. Escasa valoración de la importancia de la tecnología y limitado

compromiso con la modernización, lo que implica la escasa dis-ponibilidad para su incorporación

2. Poca experiencia en la colaboración con la academia y con otrasempresas para lograr objetivos de beneficio mutuo.

3. Bajo reconocimiento de la importancia de cursos de capacitacióny actualización.

4. Fuentes de financiamiento restringidas para adquirir e instalarnueva tecnología.

5. Limitadas posibilidades y habilidades para resolver sus proyectos.6. No existe una legislación nacional amplia y flexible que ofrezca

incentivos económicos para instalar nueva tecnología.7. Falta de estrategias y mecanismos en las cámaras de negocios,

destinados a promover la vinculación de acuerdo con las necesi-dades regionales identificadas y agrupadas por giro.

8. Muchas IES no cuentan con estrategias específicas para promoverla vinculación en las MPyME.

9. Escasos recursos humanos y financieros para introducir nuevas tec-nologías; sin apoyo para realizar proyectos de investigación ydesarrollo, o herramientas para convertir sus problemas y necesi-dades de servicios profesionales en anteproyectos de vinculación.Además, el personal no siempre tiene la disposición de participaren actividades de vinculación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

388

11.5. ACCIONES PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN

ENTRE LAS IES Y LAS EMPRESAS

DEFINICIÓN

Las acciones que contribuyen a fortalecer la colaboración entre lasIES y las empresas son aquellas que propician el entendimiento mu-tuo, la aceptación, el reconocimiento de las similitudes y las diferen-cias así como la validez de ambas.

IMPACTO

Es esencial mantener relaciones estratégicas de beneficio mutuo conlas empresas porque:• Se llevan a cabo proyectos de vinculación con ellas.• Dan espacio para la participación estudiantil en la vinculación.• Ofrecen apoyos a las IES en el desarrollo del SIV.

MECANISMOS PARA FORTALECER LAS RELACIONES

1. Incluir a representantes del sector productivo en actividades deplaneación y evaluación académica, docencia e investigación, asícomo en la planeación y la realización del SIV.

2. Invitar a representantes del sector privado a:• Participar en foros de discusión sobre la problemática de sus

respectivos sectores y la propuesta de solución por parte de lasIES.

• Asistir a conferencias y otro tipo de actividades que se realicenen el seno de las IES y que puedan ser de su interés. Esta es unaoportunidad que se desaprovecha con frecuencia, ya que lasinvitaciones a este tipo de eventos no circulan fuera de las IES.

• Escribir artículos sobre temas de vinculación para que seandifundidos a través de los medios de comunicación de las IES,tales como gacetas, boletines académicos y otras publica-ciones.

• Diseñar un programa de difusión de la vinculación de las IES conlas empresas, a través de una serie de entrevistas en radio y tele-visión. (Ver Capítulo 16., Mercadotecnia y venta de proyectos).

3. En términos de la formación profesional, adecuar la oferta a lasnecesidades del mercado laboral regional, considerando el con-cepto de la formación humanista integral.

4. Contar con políticas claras y realistas para regir actividades devinculación especialmente sobre: Ingresos para académicos,asistentes y estudiantes que participan en proyectos, el por-centaje de tiempo que un académico puede dedicarle a activi-dades de investigación fuera de la IES y evitar de conflictos deinterés.

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

389

5. Realizar un abanico amplio de intercambios de docentes e inves-tigadores que pueden realizar proyectos en EOC durante su añosabático, por ejemplo.

6. Ayudar a las empresas a identificar sus necesidades de ser-vicios, desarrollando los proyectos de alta calidad correspon-dientes.

7. Ofrecer proyectos innovadores, por ejemplo, cursos de capacita-ción en las incubadoras y parques tecnológicos e industriales, asícomo en el campo agrícola y ganadero.

8. Establecer una oficina de asesoría estudiantil, con información,teléfonos, correo electrónico, así como conferencias por parte deempresarios, para, entre otras actividades, facilitar la inserciónde egresados en el campo de trabajo.

9. Proporcionar, gratuitamente, servicios de bajo costo pero degran utilidad al sector productivo, como por ejemplo: una salade conferencias, apoyo de biblioteca con acceso a la Internet, unboletín mensual con información sobre desarrollos tecnológi-cos relevantes a las empresas e industrias regionales, estadís-ticas regionales, proyectos de investigación en desarrollo eintereses por parte de académicos y estudiantes para participaren proyectos.

10.Crear centros especializados, de robótica, bioquímica y educa-ción continua, coadministrados por las IES y el sector privado, asícomo entidades regionales o nacionales de vinculación, o empre-sas de vinculación, como por ejemplo la Empresa de TecnologíaUBATEC, S.A., integrada por la Universidad de Buenos Aires, elGobierno de la Ciudad de Buenos Aires y La Unión IndustrialGeneral de la Industria (ver http://www. ubatec.uba.ar/).

11.Realizar visitas periódicas a empresas y otras organizaciones pri-vadas para dar a conocer los avances en los programas de vincu-lación que se desarrollan en las IES y promover proyectos.

12.Programar conferencias y talleres en las cámaras de comercio eindustria para promover la vinculación en horas compatibles conla agenda de trabajo de los empresarios.

13.Apoyar de manera sistemática y continua el Comité Regional deVinculación.

14.En colaboración con las cámaras empresariales, organizar reu-niones periódicas que permiten a los académicos y estudiantescomentar sobre sus proyectos de investigación de interés parael sector privado, e identificar oportunidades para proyectos.

15.Establecer asociaciones y programas de colaboración entre variasfacultades, escuelas y empresas en un giro especial para responder auna necesidad urgente, por ejemplo, las facultades de adminis-tración, ingeniería y ciencias computacionales puedan asociarsecon maquiladoras con el fin de capacitar una nueva generaciónde gerentes que cuenten con conocimientos administrativos y téc-nicos actualizados.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

390

16.Llevar a la práctica cambios en las estructuras y programas aca-démicos que favorezcan la interdisciplinariedad requerida parala vinculación.

17.Asegurar que el currículo y las asignaturas respondan a lasnecesidades del mercado laboral, en el contexto de la formaciónintegral.

11.6. APOYO DEL SECTOR PRIVADO A LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

Algunas empresas están conscientes de la importancia estratégicaque significa, tanto para ellas como para el país, fortalecer la ca-pacidad de las IES para operar la vinculación de manera exitosa ypara beneficio mutuo.

IMPACTO

1. Las empresas cuentan con un abanico amplio de posibilidadespara apoyar a las IES a que éstas operen sus programas de vincu-lación con éxito. Tanto las IES como el sector empresarial obtienenamplios beneficios por sus aportaciones. En ciertos casos, lograrla vinculación depende de dicho apoyo.

2. Cabe subrayar que en países industrializados, las empresas des-tinan muchos recursos al desarrollo educativo en general y a lavinculación en particular.Ejemplos de apoyo:

• Propiciar oportunidades y financiamiento para proyectos.• Recibir y apoyar a estudiantes que estén realizando proyectos

de beneficio mutuo, con becas para cubrir costos de transportey material.

• Financiamiento de cátedras relacionadas con la innovacióntecnológica y de estancias de docentes e investigadores en elsector privado.

• Facilitar acceso a laboratorios, equipo e instalaciones de tec-nología de punta.

• Participar en el financiamiento de bolsas de trabajo.• Proporcionar a las IES equipo que fortalezca la capacidad para

realizar proyectos.• Diseñar un programa de estancias cortas y años sabáticos, pa-

ra que académicos e investigadores realicen prácticas y pro-yectos en las empresas.

• Establecer un programa de estímulos y premios para investi-gadores y estudiantes que realizan proyectos de alto mérito.

• Contribuciones a la fundación universitaria de vinculación.• Asesoría a tesistas que realizan proyectos de investigación y

desarrollo tecnológico.

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

391

• Promover la vinculación en las reuniones de cámaras y aso-ciaciones.

11.6.1. MODALIDADES DE COLABORACIÓN DE LOS

EMPRESARIOS EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PROPÓSITO

Los empresarios y los representantes de organizaciones colaborado-ras cuentan con conocimientos expertos, experiencias útiles y, encasos esenciales, para el desarrollo y realización de las funcionessustantivas de las IES, así como de la vinculación. Pueden jugar lossiguientes papeles colaborando con la comunidad académica y,mediante su realización, fortalecer sus relaciones de beneficiomutuo con la academia. Es conveniente que las IES desarrollen laspolíticas, procedimientos y espacios para instrumentar estas activi-dades de vinculación.1. Consultor (consultant)

a) Definir los conocimientos, habilidades y experiencias quedebe poseer el egresado.

b) Revisar las cartas descriptivas para asegurar su relevancia altrabajo profesional.

c) Desarrollar el Sistema Institucional de Vinculación.2. Evaluador (evaluator)

a) Evaluar el desempeño del educando durante las prácticas pro-fesionales.

b) Evaluar el desempeño de los educandos en el ejercicio de lashabilidades transferibles, como son: trabajar en equipo, pla-near y ejecutar proyectos y liderazgo.

c) Colaborar en la evaluación anual del desempeño del SIV.3. Diseñador (designer)

a) De las prácticas profesionales a realizar y las estrategias quepromueven la adquisición de las habilidades esenciales para elejercicio profesional.

b) De modalidades de vinculación más útiles para el sector pro-ductivo.

c) De criterios y contenidos de las materias profesionales y cur-sos de capacitación.

d) De oportunidades del aprendizaje en el trabajo.4. Monitor (monitor)

a) De la calidad de la enseñanza en términos de su importanciaen el trabajo profesional.

b) De los mecanismos usados para planear, realizar, dar segui-miento y evaluar proyectos.

c) Del éxito de las prácticas, residencias profesionales y del ser-vicio Social.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

392

5. Tutor (tutor)a) Consejero de los estudiantes para realizar proyectos en las empresas.b) Instructor en la aplicación de nuevas tecnologías en los distin-

tos ramos profesionales.6. Colaborador (partner)

a) En la realización de proyectos de investigación en las empresas.b) En los comités y consejos de vinculación.c) En los sinodales.d) En la elaboración de los estándares de calidad total para el SIV

y los proyectos.7. Proveedor de recursos (resource provider)

a) Equipo técnico para la realización de proyectos de investi-gación estudiantiles.

b) Espacios y facilidades para la realización de las prácticas pro-fesionales.

8. Cliente (client)a) Para la compra de servicios profesionales y proyectos vinculados.b) Para la compra de folletos de publicidad que elaboran los

estudiantes en proyectos prácticos de clase.

11.7. PASOS DE LAS EMPRESAS PARA LA CREACIÓN

DE UNA CULTURA DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO

Dar a conocer las acciones que una empresa puede realizar paraaprovechar la vinculación

DEFINICIÓN

Éste es un listado de pasos que se sugiere sigan las empresas queestén interesadas en formalizar acciones de vinculación con una ovarias IES. Lo cual queda sujeto a la creatividad de las personas delas EOC.

Listado de pasos sugeridos:• Asegurar que el dueño de la empresa y los altos directivos estén

involucrados en la gestión de la vinculación.• Obtener información acerca de los beneficios de la vinculación y

los servicios ofrecidos por parte de las IES locales, así como de losapoyos gubernamentales para proyectos.

• Nombrar un coordinador de vinculación y programar su capa-citación en la materia con una IES local.

• Crear la infraestructura para la vinculación.• Identificar necesidades y problemas prioritarios de la empresa y

ponerlas a la consideración de la cámara de negocios y de las IES

regionales más idóneas, y realizar una auditoría tecnológica (ver

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

393

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

394

Tema 7.4., Auditoría tecnológica de una empresa, y Tema 11.3., Áreasen las cuales pueden beneficiarse las EOC, de la vinculación).

• Elaborar un plan sencillo para aprovechar la vinculación.• Captar y destinar recursos a la vinculación.• Recopilar la información que las IES difunden para promover la

vinculación, incluyendo catálogos de servicios, folletos descrip-tivos y otros materiales.

• Invitar a representantes de las IES a presentar información sobresus actividades de vinculación.

• Identificar las posibles IES con las que sea más pertinente vincu-larse y los puntos de contacto para realizar proyectos.

• Acercarse a las IES para plantear necesidades y opciones deproyectos vinculados.

• Proporcionar espacio para realizar proyectos.• Participar en consejos y comités de vinculación.• Intercambiar información con otras empresas sobre sus experien-

cias de vinculación.• Colaborar con las IES en la elaboración de propuestas básicas y

proyectos.• Firmar convenios y contratos para proyectos.• Llevar a cabo proyectos.

11.8. PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON

EL SECTOR PÚBLICO

DEFINICIÓN

Un proyecto del sector público se realiza en una dependencia guber-namental local, estatal o federal, o en una empresa paraestatal.

COMENTARIOS

El sector público tiene muchas responsabilidades que no se puedencumplir mediante la improvisación o el manejo de una crisis trasotra. Los órganos gubernamentales requieren de la capacidad deplanear el desarrollo social, económico y tecnológico; superar pro-blemas; aumentar su productividad, y realizar los proyectos corres-pondientes. En ambas áreas se deben aprovechar los conocimientosde expertos que residen en las IES mediante actividades de enlace dediversa índole. Conviene integrar equipos de trabajo de académicosy funcionarios para identificar los campos en los que son necesarioslos proyectos.

CAMPOS EN LOS QUE EL SECTOR PÚBLICO PUEDE

APROVECHAR PROYECTOS DE VINCULACIÓN

1. Estrategias y programas para involucrar a la ciudadanía en pro-gramas de desarrollo.

2. Educación.• Reducir la deserción estudiantil.• Adecuar los planes de estudio.• Introducir nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje.• Capacitar a docentes.• Aprovechar las herramientas virtuales.• Desarrollo y actualización de bibliotecas.• Adecuación de sus instalaciones productivas.

3. Salud.• Educación para la salud.• Servicios médicos, dentales, psiquiátricos.• Centros alimenticios para gente necesitada.• Servicio social y prácticas profesionales en órganos de salud.• Atención a discapacitados.• Atención a gente de la tercera edad.• Programa de paquetes farmacéuticos.• Atención médica en las cárceles.• Centros de atención infantil.• Programas para la protección de la mujer.• Identificación y control de enfermedades infecciosas.• Programas de vacunas e investigaciones epidemiológicas.• Investigaciones sobre las consecuencias médicas de la conta-

minación ambiental.• Programas de combate al uso de drogas (intencional o de tipo

ocupacional).• Utilización de herramientas virtuales en los diagnósticos médicos.• Tratamiento y conversión de aguas negras en sistemas de riego.

4. Preservación y desarrollo cultural.• Preservación del patrimonio arquitectónico.• Apoyo a las áreas verdes.• Presentaciones folclóricas.

5. Actividades de desarrollo comunitario.• Integración de equipos de vecinos para resolver problemas de

la comunidad.• Realización de eventos para recabar fondos de desarrollo.• Formación de escuela para padres.• Programas de apoyo a vecinos.• Programas de apoyo a mujeres y discapacitados.

6. Programas de atención a la juventud.• Deportes.• Recreación.• Eventos especiales en días festivos.

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

395

11.9. ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN

EN EL CAMPO AGRÍCOLA Y GANADERO

DEFINICIÓN

La vinculación en las IES de origen agrícola con el sector económicoha sido tradicionalmente muy cercana. Sin embargo, la colaboracióncon las demás IES o con los demás sectores, social, público y privado,es escasa o nula. Esta situación ha ocasionado que existan grandesnecesidades de apoyos y colaboración.

IMPACTO

Una gran parte de la riqueza nacional se genera o puede generarseen el sector agrícola y ganadero, razón por la cual es impres-cindible desarrollar actividades de vinculación dirigidas especial-mente a ello, tomando en cuenta que este sector está siendoimpactado muy fuerte por la globalización y los tratados de librecomercio.

COMENTARIOS

Entre las actividades de asesoría, capacitación y proyectos que lasIES pueden propiciar, son de gran importancia las siguientes:

• Semillas, plantas y productos idóneos para la región.• Uso de fertilizantes e insecticidas.• Cultivo sustentable.• Rotación de cultivos.• Reforestación.• Reciclaje.• Protección del suelo y fuentes del agua.• Transporte y almacenamiento de la cosecha.• Talleres, seminarios, capacitación práctica realizados en el

campo.• Difusión de resultados de investigación y proyectos con

recomendaciones para su aplicación y comercialización.• Desarrollo y financiamiento de proyectos.• Diagnósticos de problemas regionales.• Construcción de infraestructura rural comunitaria.• Diagnósticos de problemas regionales.• Estrategias para participación en el desarrollo regional.• Protección ambiental y ecológica.• Análisis y optimización económica de diversos cultivos y

áreas de ganadería.• Rescate y desarrollo de recursos naturales.• Aplicación de la tecnología a la agricultura.• Aplicación de la tecnología a la apicultura.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

396

• Aplicación de la tecnología a la acuacultura.• Aplicación de la tecnología a la ganadería.• Aplicación de la tecnología a la avicultura.• Aplicación de la tecnología a la producción de otras especies

animales y otros tipos de cultivos.• Energía solar en los procesos agrícolas.• Adquisición y operación de equipo.• Planeación, administración financiera, mercadotecnia nacio-

nal e internacional.• Mejoramiento de procesos de administración y producción.• Primeros auxilios.• Salud y nutrición familiar en el campo.• Asociaciones de agricultores y ganaderos.• Opciones en el sector agrícola y ganadero, de servicio social,

prácticas profesionales, investigación y proyectos de materiasde clase.

• Identificación y aplicación de estrategias para enfrentar demanera exitosa los impactos de la globalización y los tratadosde libre comercio, especialmente la importación de productosagrícolas y de origen animal y la competencia y proteccionis-mo que existe en otros países.

• Obtención de créditos y garantías.

11.10. PREPARACIÓN PARA LA CARRERA ACADÉMICA

Y PROFESIONAL (PCAP)

DEFINICIÓN

Se considera la PACP como el conjunto de actividades que las IES

deben realizar para orientar y capacitar a los estudiantes y así pre-pararlos en su carrera académica y profesional para conseguir ocrear un trabajo y lograr éxito en su desarrollo.

IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN

1. Un objetivo principal de la vinculación es formar el recurso hu-mano altamente calificado para trabajar exitosamente en los sec-tores social, público y privado. Una consecuencia necesaria ylógica de este compromiso es que las IES ayuden a los estudiantesa conseguir o crear un buen trabajo y superarse en ello.

2. Otros factores relevantes son:a) Los estudiantes deben comprender sus habilidades, aspira-

ciones profesionales y opciones de carrera, incluyendo la crea-ción de su propia fuente de empleo.

b) La competencia para conseguir o crear un buen trabajo es cadavez más fuerte y la IES debe ayudar a sus estudiantes a enfren-

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

397

tarla con éxito, por medio de mecanismos adecuados e inno-vadores como bolsas de trabajo, Internet, visitas programadasa fuentes de empleo, entre otros.

ACTIVIDADES Y ASESORÍA A REALIZAR

1. En el momento de sacar ficha de admisión para la universidad:• Información para el proceso de inscripción, requisitos de

desempeño de las diversas carreras y la selección de carrera.2. En el momento de realizar exámenes de admisión:

• Incluir en el proceso un instrumento o cuestionario que ayudeal estudiante a identificar sus habilidades, intereses y capaci-dades, propicias para una mejor orientación vocacional y su-peración en su carrera académica.

• Se elabora el examen de admisión y el instrumento o cuestio-nario que sirvan de base para elaborar y aplicar, a más tardaren el cuarto semestre, otro instrumento para evaluar el desa-rrollo académico personal y profesional que ha logrado elestudiante, con el fin de dar seguimiento a su desempeño yresolver posibles problemas en su aprendizaje.

3. En el momento de iniciar los estudios profesionales:• Propiciar módulos sobre métodos de estudio e investigación,

utilización de bibliotecas, referencias e Internet, estrategiaspara la autoevaluación de su mismo desarrollo, opciones y me-canismos para participar en la vinculación y apoyos psicológi-cos y de otra índole disponibles en la IES.

4. Durante la carrera:• Contar con mecanismos que identifiquen los posibles proble-

mas que puedan enfrentar los estudiantes y las estrategias pa-ra su solución, con el propósito de evitar el fracaso académicoy la deserción escolar.

• Asegurar su plena participación en la vinculación y en el pro-grama de emprendedores.

5. Un año antes de terminar la carrera:• Capacitación del estudiante para conseguir o crear un buen

empleo, que incluye:• Preparar el curriculum vitae.• Investigar el mercado laboral para identificar opciones de

empleo.• Estrategias para crear oportunidades para autoempleo.• Cómo tener un buen desempeño en las entrevistas de trabajo.

COMENTARIOS

1. En el proceso de la PACP, es conveniente que la IES aprovechediversas fuentes:

• Académicos.• Egresados.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

398

• Representantes de los sectores público, social y privado.2. El aprovechamiento del PACP implica:

• Contar con un equipo de profesionistas que guíen y apoyen alos estudiantes con una instancia especializada correspondiente.

• Que la IES cuente con información actualizada sobre el merca-do laboral y las necesidades y oportunidades para crear nue-vas empresas.

• Que la universidad, mediante sus actividades de vinculación,haya desarrollado relaciones con los diversos sectores que hangenerado el respeto y la confianza necesarias para que con-traten a sus egresados. Lo anterior implica que la IES capacitea sus estudiantes para lograr el máximo beneficio de las activi-dades de vinculación para su desarrollo profesional.

11.11. INFORMACIÓN, INNOVACIÓN

Y VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

En este apartado se considera a la información como un insumo fun-damental para la buena administración de la vinculación y el apro-vechamiento de la innovación que implica.

IMPACTO

La información sobre las necesidades y opciones de innovación,incluyendo aquella relacionada con la previsión tecnológica, por unlado, ayuda a las IES a identificar las áreas en las cuales existe de-manda para proyectos, lo que es un elemento clave de la adminis-tración efectiva. Por otro lado, para poder aprovechar la innovación,las empresas requieren información actualizada sobre los avancestecnológicos que impacten su ramo de producción o servicio y, ade-más, deben contar con un mecanismo para adquirir, analizar yaplicar dicha información a las prioridades que generan demandade proyectos.

COMENTARIOS

En términos de la vinculación, lo anterior tiene las siguientes impli-caciones:1. Un servicio de vinculación de suma importancia que podría ofre-

cer una IES en colaboración con otras regionales, es mantener unbanco de datos sobre avances tecnológicos y oportunidades deinnovación accesible a las empresas regionales. Los costos delmismo podrían ser cubiertos por el gobierno o una fundación, opor cuotas anuales mínimas. Se podría presentar la información

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

399

con estrategias para su aplicación vinculadas con los giros de lasempresas.

2. El campo de la administración de información y conocimientos(Knowledge management) dentro de las empresas ofrece una opor-tunidad para desarrollar proyectos de vinculación, ya que las IES

cuentan con expertos que pueden ayudar a las empresas a definirel tipo de información necesaria y las áreas en que se aplica:

• Producción.• Informática.• Mercadotecnia.• Logística y control de inventario.• Diseño de nuevos productos.• Los usuarios de distintos elementos de la información y el

acceso a ella.• La forma en que se debe presentar la información.• Mecanismos para aplicar la información de manera oportuna

y efectiva.• Fuentes de información y el acceso a ellas.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

400

BIBLIOGRAFÍA

Abell, Derek. El Liderazgo Tecnológico: Punto Ciego Corporativo. Expansión,Agosto 12 1998.

Azadivar, Farhad and Jeff Tucker. The Manufacturing Learning Center: A Modelfor Assisting in the Innovation Process for Small to Medium-SizedManufacturers. Industry and Higher Education.Vol. 14. No. 4. 2000.

Bañares Panera, Leticia, La Cultura del Trabajo en las Organizaciones. EditorialRialp, Madrid, 1994.

Barbier, Jean-Marie, La Evaluación en los Procesos de Formación. EdicionesPaidós, Madrid, 1993.

Buchbinder, Howard and Janice Newson, Corporate-University Linkages inCanada: Transforming a Public Institution. Higher Education. No. 20. 1990.

Daly, John A., Improving Technology Performance in Small and MediumEnterprises.www.worldbank.org/html/fpd/technet/sme-daly.htm

Deutch, John M., Getting University-Industry Relations Right. TechnologyReview, Vol. 94, May-June 1991, pg. 65 et seq.

Etzkowitz, Henry et al., Editors, Capitalizing Knowledge: New Intersections ofIndustry and Academia. State University of New York Press, Albany, New York,1998.

Fernández de Arroyabe, Juan Carlos y Nieves Arranz Peña, La Cooperación EntreEmpresas, Análisis y Diseño. ESIC, Madrid, España, 1999.

Intercambio y Vinculación. Órgano Oficial de la Universidad Autónoma deSinaloa. Número 5. Septiembre, 1995.

Fichtel, Roland. Technologietransfer für Klein- und Mittelbetriebe. Wiesbaden.Deutschland. Deutscher Universitaetsverlag. 1997.

Gregory, Eugene H., University-Industry Strategic Partnerships, Industry andHigher Education, August 1997.

Jaque, F., et. al. Un Análisis de las Relaciones Universidad- Empresa: Realidadesy Posibilidades. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. 1987.

Jiménez, Jaime. Editor. Organización y Sistemas: Participación, Calidad, Compe-titividad en Fabricantes de Clase Mundial. Instituto de Investigaciones enMatemáticas Aplicadas y en Sistemas. UNAM. México. 1991.

Linde, Lisbeth Twed. Bringing SMEs to the University. Industry and HigherEducation, Vol. 13, No. 4. August. 1999.

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

DE

LAV

INC

ULA

CIÓ

NEN

LAS

EOC

401

Martín, B., Universities’ Interaction with Small and Medium Enterprises.Engineering and Physical Sciences Research Council, Swindon. England. 1996.

Martín Mejía, Mauro y Alfonso Bravo Juega, Resultados de 2,000 ContratosUniversidad-Empresa. Forum Universidad-Empresa de la Fundación Universidad-Empresa de Madrid, Madrid, España, 1999.

Prosser, Ed., University-Enterprise Cooperation: The Last Decade. Industry andHigher Education. Vol. 11. No. 2. June 1997.

Ramírez, Liberio Victorino. Balance y Tendencias de la Educación Agrícola Supe-rior en el Contexto de la Internacionalización. Revista Cubana de EducaciónSuperior. Vol. XX. No. 1. Año 2000.

Otras referencias:Cambios en la Forma de Vinculación con las IES, Propone PEMEX. Ingenios, No.7, 2000.

Educación Continua Virtual en Empresas, Propuesta para CapacitaciónProfesional de Trabajadores. Ingenios, No. 4. 2000.

Interesa a 63% de las Empresas Invertir en Renovar su Tecnología, Revela elCONACYT. Ingenios, No. 14. Enero, 1999.

Liberating Knowledge. Confederation of British Industry. London, England. 1999.

Nuevos Paradigmas de la Vinculación Universidad-Industria. Universidad deSonora, Dirección de Investigación y Posgrado, Hermosillo, Sonora. México. 1995.

Retos de la Vinculación en los Procesos de Innovación para el Desarrollo Rural:Memoria de la 1ª. Reunión Nacional. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbalde las Casas, Chiapas. México. 1998.

Small and Medium Enterprises and Higher Education: A Framework for FuturePolicy. Council for Industry and Higher Education. London, England. 1997.

Top 500 European Companies’ RTD Strategies. Office for Official Publications ofthe European Communities. European Commission. Luxembourg. 1997.

WWWRelaciones universidad-industria-gobiernohttp://www.cindoc.csic.es/cybermetrics/articles/v4i1p2.htmlInformación para empresarios: Sistema de Información Empresarial Mexicano (SEIM)http://siem.gob.mx/University-Industry Forum (Foro Universidad-Industria Europeo)http://www.unige.ch/cre/activities/Industry/activ_industry.htm

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

402

EL EJECUTIVO (GESTOR) DEVINCULACIÓN (EdV)

405

Capítulo 12EL EJECUTIVO (GESTOR) DE

VINCULACIÓN (EdV)

PROPÓSITO

Facilitar información sobre la importancia del perfil y actividadesque realiza el Ejecutivo de Vinculación, el nuevo profesionista cono-cido también como gestor o coordinador de vinculación.

RESUMEN

La buena administración de la vinculación requiere profesionistasaltamente calificados, conocidos en este manual como EdV, que cuentencon conocimientos expertos y amplias experiencias en vinculación,administración, educación y vida académica, tecnología, mercado-tecnia y ventas, empresa y negocios. Estos expertos constituyen unanueva profesión en el ámbito académico, debido a que, por un lado,entienden muy bien la cultura académica y sus prioridades porhaberse desarrollado en la docencia y en la investigación. Por otrolado, habrán trabajado en diversos sectores de la sociedad o, por lomenos, tendrán amplias relaciones con el privado. Estos atributosles proporcionan la habilidad para identificar opciones de proyec-tos, negociar su venta, darles seguimiento apoyando el responsabledel proyecto y, en términos generales, promover la vinculación den-tro y fuera de las IES, cumpliendo las amplias tareas de gestión tec-nológica y administración del SIV en sus más importantes aspectos.En el tema 12.1. El Ejecutivo de Vinculación, en sus acciones el EdV requierede flexibilidad, autoridad y capacidad para actuar de manera inno-vadora, creativa y valiente, para nunca estancase en el burocratismo.

Este tipo de profesionista puede provenir ya sea del sectoracadémico, privado o gubernamental, pero entre ellos deben traba-jar en equipo de manera armónica. Aunque no son responsables derealizar los proyectos, su trabajo es importante para la gestión ybrindar apoyo para la buena administración del SIV en los distintos

niveles institucionales e instancias de vinculación (ver Esquema10.1.1., Aspectos sustantivos y administrativos de proyectos).

El EdV es miembro de una nueva profesión (ver Cuadro 12.1.1., ElEjecutivo de Vinculación, miembro de una nueva profesión) y tiene múlti-ples tareas, como se especifica en la LdV 12.1.2., Actividades que realizanlos Ejecutivos de Vinculación. El EdV se caracteriza por ser creador,coordinador, traductor e intermediario. Es un resource broker, esdecir, conoce la misión, valores, estructura y prioridades de las orga-nizaciones con las cuales interactúa y sabe cómo aplicar sus recursosa favor de proyectos. En todos los campos de acción, el EdV requierede autoridad, flexibilidad, recursos financieros y capacidad paraactuar de manera innovadora, pues sin ellas, la falta de una infraes-tructura y el burocratismo inhibiría su trabajo y funcionaría comoelemento desmotivador.

El Formato 12.1.3., Formato para la planeación anual del trabajo delEjecutivo de Vinculación, presenta un modelo que el EdV debe utilizarpara planear y sistematizar su trabajo.

El LdV 12.1.4., Perfil del Ejecutivo de Vinculación, resume las califica-ciones de una persona capaz de jugar el papel de este nuevo profe-sionista. Los profesionistas de cualquier campo deben ser respetados,tratados con confianza y apoyados en su desempeño diario, lo quees subrayado en el LdV 12.1.5., Profesionalización y actualización de losEjecutivos de Vinculación.

El EdV requiere tener un ambiente laboral armónico que le permi-ta desempeñar ampliamente sus responsabilidades, con satisfacciónpersonal y profesional, como enfatiza el LdV 12.1.6., Ámbito de traba-jo del Ejecutivo de Vinculación. Y como cualquier otro profesionista, elEdV debe autoevaluarse en su propio desempeño y ser también eva-luado, como indica el Tema 12.2., Evaluación del desempeño de Ejecu-tivos de Vinculación.

En las páginas internet del SIV, debe estar disponible el númerotelefónico, la dirección de correo electrónico de los EdV, así como ladirección electrónica de la oficina o coordinación de vinculación desu unidad académica o instancia en donde trabaja.

En caso que no se pueda llevar a la práctica todo lo que se men-ciona en este capítulo, es esencial elaborar un programa priorizadoy dotado con recursos financieros para su logro planeado y sis-temático, pues el papel del EdV es de importancia fundamental parala buena administración propuesta.

12.1. EL EJECUTIVO DE VINCULACIÓN (EdV)

DEFINICIÓN

El EdV es el funcionario profesional imprescindible de las IES, quepuede ser docente, investigador, empresario o funcionario guberna-mental, encargado de responsabilidades relacionadas con la gestión

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

406

y administración de la vinculación en cualquier nivel organiza-cional o instancia de la IES. Éste, se diferencia de aquellosacadémicos, estudiantes, egresados y jubilados que realizanproyectos de vinculación, denominados en este documento “res-ponsables de proyectos” pero colabora de manera muy estrechacon éstos.

La dimensión básica del trabajo del EdV es la administración delas actividades relacionadas con la vinculación. Puede trabajar endiversos lugares, como Instancia Única de Vinculación (IUV) Venta-nilla Única de Vinculación (VUV), unidad académica, instituto o cen-tro especializado de vinculación, incubadora, empresa universitaria,parque tecnológico, etc. En algunos casos, los EdV están adscritos anivel alta dirección y direcciones generales donde asesoran y apo-yan a las máximas autoridades en materia de vinculación, incluyen-do a rectores o directores generales.

IMPACTO

Para administrar bien la vinculación se requiere de profesionistascapacitados que cuenten con conocimientos especializados expertosy con experiencias en los sectores académico y productivo, en loscampos relacionados con la vinculación como el tecnológico y em-presarial. La administración es un elemento básico de cualquier sis-tema o proyecto de vinculación y el EdV es la figura más adecuadapara encargarse de este elemento, asegurando su debido desempeño.

COMENTARIOS

1. No obstante su amplio campo de acción, las responsabilidades,tareas y autoridad específicas de un EdV dependen del puesto queocupa en la organización. Por ejemplo, a nivel IUV, un EdV coordi-na la planeación estratégica y la promoción de la vinculación,actividad realizada conjuntamente con otros EdV de las IES. En unaunidad académica, asesora al director, elabora políticas, normas,procedimientos, guías y planes operativos, realiza investigacio-nes para identificar proyectos, promueve y vende los mismos,presenta talleres y seminarios de adiestramiento y capacitaciónen la materia, asesora y apoya a los responsables de proyectos enáreas claves, como son la cotización de proyectos y su posiblecomercialización, y monitorea el programa de vinculación, ela-borando los reportes anuales de su desempeño.

2. Típicamente, los EdV realizan actividades como aquellos men-cionados en el Listado de Verificación 12.1.1., Actividades que rea-lizan Ejecutivos de Vinculación. Pero conforme a la evolución de lavinculación, debe existir la posibilidad y disponibilidad de idear yrealizar nuevas actividades, asumir nuevas responsabilidades y to-mar riesgos prudentes para fomentar la vinculación. Es clave que

ELEJ

ECU

TIV

OD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

407

las autoridades reconozcan y apoyen a su campo de acción, queél o ella cuente con la infraestructura para cumplir con sus res-ponsabilidades, que se eliminen duplicaciones de esfuerzos yprocedimientos administrativos conflictivos y confusos que inhi-ben su trabajo.

3. Además del programa para la profesionalización y actualizacióncontinua de los EdV, un sistema de selección, integración, orienta-ción e inducción es imprescindible, pues el EdV debe estar en con-diciones profesionales y personales para desempeñarse con éxitoy satisfacción desde el momento que empiece su trabajo.

4. Como todos las personas involucradas en la gestión de vincu-lación, el EdV debe aprovechar las herramientas específicas ytiempo dedicado, orientados a estimular y aprovechar la creativi-dad e innovación, aspectos imprescindibles para promover la co-laboración. Lo anterior incluye el pensamiento lateral, hecho alazar y fuera de la caja (outside the box); toma de riesgos prudentes;lluvia de ideas, juego de roles (role playing) y simulaciones; poneren tela de juicio en un contexto positivo, los reglamentos, políti-cas, suposiciones y estructuras tradicionales, especialmente aque-llas que inhiben la vinculación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

408

CUADRO 12.1.1. EL EJECUTIVO DE VINCULACIÓN, MIEMBRO DE UNA NUEVA PROFESIÓN

EJECUTIVO (GESTOR) DE VINCULACIÓN

Roles, tareas y conocimientos en materia de vinculación

Evaluación de desempeño y promociones

PERFIL DEL EJECUTIVO

• Vocación de servicio• Congruencia

• Empatía• Proactividad

• Toma de riesgos prudentes

• Planeación estratégica y operativa• Asesoría a autoridades • Capacitación y adiestramiento• Elaboración de diagnósticos y de sistemas• Diseño de normas y políticas• Identificación de proyectos de vinculación• Investigación y análisis• Mercadotecnia y ventas• Comercialización de resultados de

investigación• Apoyo a investigadores, estudiantes y

colaboradores

• Teoría y práctica de la vinculación• Propiedad intelectual• Ciencia y tecnología• Investigación y desarrollo• Modelos y modalidades de vinculación• Administración de ingresos generados

por vinculación• Estudios de factibilidad• Elaboración de anteproyectos, proyectos,

contratos y convenios• Conocimientos administrativos y de leyes

e informática• Control de calidad

12.1.2. ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS EJECUTIVOS

DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO

Ennumerar las principales actividades y campos de trabajo de losEdV. Dichas actividades se consideran en la elaboración de perfiles ydescripciones de puesto. Muchas de las tareas listadas se realizanconjuntamente con funcionarios expertos internos y externos en loscampos correspondientes.

ORIENTACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EN MATERIA

DE VINCULACIÓN

1. Dentro de las IES.• Máximas autoridades, direcciones generales, altos funcionarios.• Directores de las unidades académicas, institutos y centros es-

pecializados.• Directores y personal de incubadoras, empresas universitarias,

parques tecnológicos y otras organizaciones involucradas enla vinculación.

• Académicos, estudiantes, egresados.• Miembros de órganos consultivos de vinculación.

2. Fuera de las IES:• Empresarios, funcionarios de las cámaras industriales.• Representantes de los sectores público y privado.

En este orden de ideas, es importante reconocer que las IES requieren unprograma general para orientar el personal actual y de nuevo ingresosobre el SIV, así como herramientas de orientación especializadas, di-señadas para individuos que asumen puestos que impactan la vincu-lación como máximas autoridades, directores generales, directores deunidades académicas y otro personal de influencia. Sin tales programas,no habrá la posibilidad de integrar la vinculación en el quehacer de las IES.Algunos temas de orientación, capacitación y asesoría:

• Naturaleza de la vinculación, objetivos, modalidades y opor-tunidades de innovación en la oferta de productos y servicios.

• Misión del SIV y su Plan estratégico.• Desarrollo de la organización e infraestructura de la vincu-

lación, junto con el personal correspondiente.• Aspecto económico de la vinculación y sus proyectos.• Principios y mecanismos para la integración de la vinculación

en las funciones sustantivas.• El financiamiento de proyectos y distribución de los benefi-

cios, incluyendo ganancias, generados por ellos.• Aprovechamiento de los conocimientos y experiencias adqui-

ridas mediante la realización de proyectos en la actualizacióncurricular y la formación de recursos humanos.

ELEJ

ECU

TIV

OD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

409

• Aspectos jurídicos de proyectos, propiedad intelectual eindustrial, patentes, marcas, licenciamiento, regalías y lasleyes correspondientes.

• Elaboración, realización, seguimiento, evaluación de proyectos:• Estudios de factibilidad y viabilidad, de costo-beneficio y

de riesgo.• Cotización de proyectos.• Evaluación financiera y técnica, así como de la capacidad

de las empresas y otras organizaciones colaboradoras paraincorporar nuevas tecnologías o mejorar las instaladas.

• Elaboración de paquetes tecnológicos y de conocimiento.• Creación de incubadoras, parques científicos, empresas, univer-

sidades y centros regionales de desarrollo.• Contratación de expertos externos.• Reconocimiento y acreditación para la participación en la vin-

culación.• Aprovechamiento de la partida discrecional de vinculación y

el fondo revolvente.• Integración de estudiantes en la vinculación.• Intercambio de personal.• Posibilidades de y mecanismos para comercializar resultados

de investigación.• Gestión, explotación y previsión tecnológica.• Elaboración de documentos.

• Apoyo en el desarrollo de protocolos de investigación apli-cada para la solicitud de fondos para su financiamiento.

• Presupuesto(s) de vinculación en los distintos niveles del SIV.• Planes estratégicos, operativos, de mercadotecnia y nego-

cios.• Manuales y guías operativas.• Boletines informativos.• Informes y reportes sobre el desarrollo del SIV y sus logros.• Diagnósticos, encuestas, evaluaciones e investigaciones en

materia de vinculación.• Desarrollo de formatos y la información sobre el SIV dispo-

nible por la Internet, incluyendo una guía para la colabora-ción por parte de las empresas en el SIV, (ver como ejemplohttp://corporate.stanford.edu/).

• Elaboración de sistemas.• El sistema administrativo para la vinculación.• El sistema de información administrativa, incluyendo apro-

vechamiento de la red electrónica y la inclusión de guías,formatos, listados de verificación, el banco de datos, diseñoy actualización de las páginas Web, junto con acciones paraasegurar que la información fluya de manera rápida y con-fiable a todos los miembros de la organización de vincu-lación y a organizaciones externas a las IES.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

410

• Aprovechamiento de la Internet, redes electrónicas y herra-mientas administrativas virtuales.

• Elaboración de políticas y normas mínimas.• Para la operación del SIV.• De calidad y servicio al cliente.• Para la evaluación del siv y proyectos.• Para la captación, administración y distribución de ingresos.• Para la administración ética de la vinculación.

• Investigación y análisis.• Estudios de mercado para identificar proyectos de vincu-

lación.• Identificación de problemas que impactan la vinculación y

solución de los mismos.• Diagnóstico del potencial y disponibilidad para realizar la

vinculación (ver tema 7.1.).• Auditorías tecnológicas a las empresas (ver tema 7.4.).

• Actividades de promoción y mercadotecnia.• Visitas a las empresas, otras organizaciones colaboradoras

y cámaras de negocios.• Participación en reuniones, conferencias y ferias en donde

se puede promover el SIV.• Difusión de información sobre proyectos de vinculación

terminados.

12.1.3. PERFIL DEL EJECUTIVO DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO

Presentar sugerencias en cuanto al perfil de ejecutivo de vinculación.

SECCIÓN 1: RASGOS PERSONALES Y PROFESIONALES GENERALES

• Comprensivo.• Accesible.• Cortés.• Innovador.• Creativo. • Emprendedor.• Trabaja con “el espíritu empresarial”.• Trabaja a gusto en los ámbitos académicos y empresariales.• Alta capacidad de liderazgo y para motivar a la gente; es buen

asesor o “coach”.• Sabe formar, supervisar y trabajar en equipo.• Establece estándares, políticas, procedimientos, orden y

disciplina; promueve la experimentación, innovación y elcambio.

• Trabaja con base en la automotivación, requiere poca supervi-sión y cuenta con el valor para tomar riesgos prudentes.

ELEJ

ECU

TIV

OD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

411

• Es capaz de generar respeto y confianza entre sus colabo-radores y superiores.

• Es buen comunicador, negociador y vendedor que recurre adiversos elementos de talento social.

• Fuerte compromiso con la superación profesional.• Maneja el inglés.

SECCIÓN 2: CONOCIMIENTOS EN MATERIA DE VINCULACIÓN

Y ÁREAS RELACIONADAs• Teoría y práctica de la vinculación.• Ciencia y tecnología.• Investigación y desarrollo.• Modelos y modalidades de vinculación.• Captación de ingresos mediante la vinculación.• Identificación y gestión de proyectos de vinculación y estudio

de su factibilidad, desarrollo y transferencia tecnológica.• Propiedad intelectual, industrial, patentes y otros aspectos le-

gales de la vinculación y la protección de información.• Marco jurídico y operativo de la empresa: diagnóstico empre-

sarial.• Elaboración y administración de contratos y fondos para inves-

tigación y proyectos de vinculación.• Aprovechamiento de la internet para investigación y solución

de problemas.• Servicio al cliente.• Teoría y práctica de negociación.• Administración de calidad.• Desarrollo de recursos humanos y habilidades administrativas.• Naturaleza y funciones de la empresa; comercio y negocios

nacionales e internacionales.• El aspecto académico/curricular de la vinculación.• Herramientas de adiestramiento y capacitación en materia de

vinculación.• Desarrollo de formatos y información sobre el SIV disponible

por la Internet, incluyendo una guía para la colaboración porparte de las empresas en el SIV (ver como ejemplo http://cor-porate.stanford.edu/).

SECCIÓN 3: CONOCIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

• Planeación, seguimiento, evaluación, mejoramiento.• Desarrollo organizacional.• Elaboración de informes y reportes.• Sabe investigar y encuestar. • Supervisión. • Finanzas. • Mercadotecnia.• Toma de decisiones.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

412

• Herramientas virtuales.• Identificación y solución de problemas.• Organización.• Aplicación de la informática a la administración de la vincu-

lación.

ELEJ

ECU

TIV

OD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

413

FORMATO 12.1.4. PARA LA PLANEACIÓN ANUAL DEL TRABAJO (PdT) DEL EJECUTIVO DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO: Presentar un modelo de formato para la planeación anual de trabajo del Ejecutivo de Vincu-lación (EdV) de una unidad académica, el cual debe incluirse en el sistema de información automatizadapara que su elaboración y seguimiento se realice en red. El formato se adapta para los EdV que trabajanen otras instancias, como por ejemplo la instancia única de vinculación. Se elabora el PdT de manera par-ticipativa y en estrecha colaboración con el director de la unidad.

• Nombre de la Unidad Académica (UA).

• Área responsable del PdT.

• Periodo del plan.

• Fecha de elaboración del plan.

• Misión de vinculación de la UA.

• Prioridades para el desarrollo de la vinculación durante el periodo del plan.

• Resultados principales a lograr durante el año.

• Fechas de inicio.

• Criterios de calidad.

• Recursos requeridos.

• Fechas de revisión de avances y terminación.

• Presupuesto.

• Cronograma de trabajo.

• Comentarios.

Se pueden llenar las columnas de estos rubros con opciones de acción como las siguientes:

1. Proyectos específicos.

2. Mercadotecnia y ventas.

3. Orientación y capacitación en materia de vinculación.

4. Fortalecimiento de la base tecnológica para la vinculación.

5. Adecuación del plan de estudios con base en las experiencias de

vinculación.

6. Incorporación de estudiantes en proyectos.

7. Adecuación administrativa.

8. Diagnósticos y evaluaciones.

9. Asesoría a responsables de proyectos.

12.1.5. PROFESIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE

LOS EJECUTIVOS DE VINCULACIÓN (EdV)

PROPÓSITO

Enumerar áreas para la profesionalización y actualización de losEdV. Las áreas mencionadas representan también conocimientos conlos que cuenta el EdV, así como elementos clave que figuran en eldesarrollo de su perfil.1. Orientación a las IES y su entorno:

• Breve historia de la IES.• Misión.• Estructura y organigrama.• Ley orgánica y reglamentos.• Unidades académicas, institutos, centros especializados, incu-

badora, empresa universitaria, parque tecnológico.• Máximas autoridades, directores y otro personal clave.• Plan institucional de desarrollo.• Plan estratégico de vinculación.• Papel de la vinculación en el proyecto académico institucional.• Sistema financiero/presupuestal.• Elementos básicos del sistema administrativo de la IES y de la

vinculación.• Órganos consultivos de vinculación.• Fundación de vinculación;• Perfil económico y empresarial de la región.• Cámaras de comercio, dependencias gubernamentales y aso-

ciaciones públicas y privadas relacionadas con la vinculación.

2. Orientación y adiestramiento en materia de vinculación:• Definición, naturaleza, propósito, alcance y límites de la vin-

culación.• Factores que favorecen e inhiben la vinculación.• Captura de ingresos, administración y distribución.• Modalidades de vinculación nacionales e internacionales.• Estrategias para la comercialización de los resultados de vin-

culación.• Órganos y centros de vinculación especializadas, incubadoras,

parques científicos e industriales, empresas universitarias.

3. Capacitación administrativa:• Definición, propósito, elementos y actividades clave de la ad-

ministración, incluyendo el aspecto financiero.• Aplicación de la administración a la vinculación:

• Desarrollo del SIV.• Elaboración de políticas, normas mínimas, reglamentos.• Creación del sistema administrativo para la vinculación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

414

Organigrama.Órganos administrativos: Instancia Única de Vinculación;Ventanilla Única de Vinculación; centros especializados.Elaboración de descripciones de puestos para los funcio-narios de vinculación.

• Temas clave:• Liderazgo, motivación, trabajo en equipo.• Delegación de autoridad.• Monitoreo y evaluación del SIV.• Mercadotecnia, negociación, ventas.• Utilización de herramientas virtuales. • Toma de decisiones.• Identificación y solución de problemas.• Administración de recursos humanos.• Planeación y control financiero.• Desarrollo organizacional.

4. Capacitación en áreas especiales:• Ciencia y tecnología.• Ciencias computacionales e informática.• Aprovechamiento de la Internet.• Recaudación de fondos para realizar la vinculación.• Diagnóstico de las posibilidades y disponibilidad institucional

para realizar la vinculación.• Auditorías tecnológicas de las empresas para identificar nece-

sidades de desarrollo tecnológico y de proyectos.• Previsión tecnológica.• Definición, naturaleza, propósito, desafíos, operaciones, finan-

zas de la empresa.• Tecnología, modernización administrativa y procesos de pro-

ducción.• Colaboración con las cámaras empresariales, asociaciones civi-

les, dependencias gubernamentales.• Estrategias para desarrollar la gestión de la vinculación.• Fortalecimiento de la investigación y la base tecnológica de la IES.• El aspecto curricular de la vinculación:

• Integración de la vinculación en la docencia, investigación,extensión de la cultura, servicio social, prácticas y residen-cias profesionales, etcétera.

• Vinculación como herramienta educativa.• Vinculación y perfil del egresado.• Vinculación como estrategia para el mejoramiento del pro-

yecto académico.• Participación estudiantil en la vinculación.• Colaboración de egresados.• Estrategias y programas para la capacitación de los sectores

social, público y productivo en materia de vinculación.

ELEJ

ECU

TIV

OD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

415

• Perfil empresarial, industrial, económico y comercial regional.• Principios y estrategias de investigación y desarrollo.

5. Mecanismos de orientación, adiestramiento y capacitación:• Asistencia a cursos, talleres, seminarios.• Ejercicios prácticos, simulaciones.• Investigaciones en áreas de vinculación clave.• Visitas a empresas y realización de proyectos.

6. Realización de proyectos de vinculación:• Planeación, ejecución, seguimiento, evaluación.• Fuentes de financiamiento.• Aspectos jurídicos, propiedad tangible e intangible, patentes,

licenciamiento, regalías.• Elaboración de proyectos básicos, estudios de factibilidad, co-

tización de proyectos.• Integración de paquetes tecnológicos.• Asesoría dentro y fuera de la IES para el desarrollo de proyectos.

7. Aspectos clave de la profesionalización:• Plan y programa de desarrollo profesional.

• Capacitación y actualización continua.• Experiencia en diversos papeles orientados a la adminis-

tración de la vinculación.• Herramientas para la autoevaluación del desempeño.

• Título, ubicación y estatus profesional.• Reuniones regulares con otros EdV.• Disponibilidad de una partida financiera para la vinculación

con fondo discrecional.• Presupuesto que tiene, sueldo, estímulos, incentivos y presta-

ciones regulares y extras.• Reconocimientos y premios.• Estabilidad laboral.• Sabáticos en las empresas y otras formas de intercambio pro-

fesional.• Infraestructura de apoyo administrativo y condiciones de tra-

bajo adecuadas.• Asistencia a conferencias, talleres, seminarios.• Acceso a literatura especializada impresa o en la Internet.• Oportunidades de contacto continuo con las EOC.

8. Otros temas a criterio de la IES

ANEXOS

• Plan institucional de desarrollo.• Plan estratégico de vinculación.• Planes operativos de las unidades académicas y otras instan-

cias en donde se realiza la vinculación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

416

• Guías, manuales y otros documentos relevantes a la vincu-lación escritos y en la Internet.

• Bibliografía de libros, revistas y documentos a leer.• Páginas Web relacionadas.

12.1.6. ÁMBITO DE TRABAJO DEL EJECUTIVO

DE VINCULACIÓN (EdV)

PROPÓSITO

Enunciar los aspectos que crean un ámbito de trabajo que facilita eldesempeño exitoso de los EdV, así como su desarrollo y satisfacciónprofesional y personal.

AMBIENTE DE TRABAJO, APOYOS E INFRAESTRUCTURA

1. El EdV debe ser reconocido como una autoridad para tomar deci-siones, de acuerdo con la responsabilidad que le compete, y elentorno en el cual trabaja debe facilitar dicha autoridad.

2. Programas de inducción al trabajo, capacitación, actualización yprofesionalización, acceso a asesoría técnica y de otra índole.

3. Plan de desarrollo profesional.4. Perfil y descripción escrita del puesto:

• Tareas, responsabilidades, autoridades.• Campo de acción amplia y flexible que permita la innovación,

creatividad y la toma de riesgos prudentes.5. Criterios y proceso de evaluación del desempeño en el cual par-

ticipa.6. Estabilidad de empleo, mínimo de tres o cuatro años en cada

puesto, con rotación en varias instancias y dependencias adiversos niveles de las IES que administran o realizan la vincu-lación.

7. Remuneración adecuada, de acuerdo con la responsabilidad eimportancia de la actividad desempeñada, con un sistema de es-tímulos, incentivos y reconocimientos en función del valor gene-rado en contratos, incluyendo remuneración apropiada paraproyectos que vende o instrumenta su venta.

8. Apoyo adecuado de infraestructura:• Oficina moderna y de buena calidad, para recibir empresarios

y funcionarios de alto rango.• Sala de juntas.• Amplio horario de atención al público, atendido también por

estudiantes que estén prestando su servicio social.• Secretaria.• Acceso a estudiantes de servicio social y prácticas profesio-

nales para proyectos especiales de promoción y fortalecimien-to de la vinculación.

ELEJ

ECU

TIV

OD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

417

• Equipo y material.• Teléfono, fax, computadora, internet, correo electrónico.• Presupuesto propio con partida discrecional.• Unidad de transporte y amplia oportunidad de usarlo a favor de

la promoción del programa de vinculación de su adscripción.• Programa de reuniones regulares con otros EdV.

9. Amplios apoyos y oportunidades para promover la vinculaciónfuera de la IES.

10.Participación en talleres, seminarios, conferencias y ferias rela-cionadas con su trabajo.

11.Estadías en empresas y otras organizaciones relacionadas con lavinculación.

12.Facilidades para realizar investigaciones, identificar proyectos ymejorar la administración de la vinculación.

12.2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS

EJECUTIVOS DE VINCULACIÓN (EdV)

DEFINICIÓN

La evaluación anual del desempeño es el proceso mediante el cualse analiza y valora el trabajo, de acuerdo con criterios preestableci-dos relacionados con la descripción escrita de puesto y los resultadosa lograr acordados en el plan de trabajo anual vigente.

IMPACTO

La evaluación del trabajo profesional es el mecanismo imprescindi-ble para documentar logros y avances de trabajo. Permite identificaráreas y oportunidades para mejorar el trabajo profesional, definiroportunidades de capacitación y profesionalización, especificar re-sultados a lograr en un futuro próximo, así como determinar pro-mociones y aumento de sueldo y prestaciones.

COMENTARIOS

La buena administración de la vinculación depende del compro-miso y labor profesional de los EdV. Para asegurar que estén desem-peñándose adecuadamente y logrando su desarrollo profesional, esesencial contar con un programa para su justa y objetiva evaluacióny un mecanismo para la realización de promociones, aumento sala-rial y prestaciones.

El programa de evaluación debe contar con un sistema que per-mita al EdV iniciar el proceso de evaluación, analizando y docu-mentando sus mismos logros, áreas en que pueda mejorar sudesempeño, oportunidades de expandir y mejorar su campo de tra-

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

418

bajo, y definir resultados a lograr en el próximo periodo que seráevaluado.

PRINCIPIOS

1. La evaluación debe tener un enfoque positivo y ser orientado aldesarrollo profesional y mejoramiento en el trabajo.

2. El proceso, así como los principios y criterios de evaluación, de-ben ser claros y administrados justamente.

3. El EdV debe participar activamente en el proceso de evaluación.4. Es importante que el EdV cuente con la plena libertad de identi-

ficar los problemas que inhiben su trabajo y recomendar accionespara su superación y de proponer nuevos campos y métodos deacción, actuando en cada momento con creatividad, innovación ysin temor a represalias porque la toma de riesgos prudentes sonesenciales en su trabajo.

BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN

1. Se identifican: a) Logros y fortalezas.b) Áreas para mejoramiento.c) Necesidades de capacitación.

2. Se establecen objetivos específicos para lograr su cumplimientodurante el siguiente año e incluirlos en su plan de trabajo anual,los cuales serán evaluados.

3. Se motiva a la persona evaluada a mejorar su desempeño profe-sional.

4. Se capta información útil para determinar el incremento de suel-do, incentivos y reconocimientos.

ÁREAS IMPORTANTES A EVALUAR

1. El grado en el cual se han realizados los objetivos de trabajo acor-dados con el jefe y especificados en el plan anual de trabajovigente.

2. La creatividad, innovación e iniciativa mostradas en el trabajo.3. Factores que caracterizan “el buen trabajador”: comprometido

con su labor, diligente, dinámico e infatigable.4. La capacidad de identificar opciones de acción y llevarlas a cabo

sin que se ordene su realización, es decir, anticipar resultados alograr.

5. Habilidades para identificar oportunidades de proyectos yencontrar el mecanismo, recursos y las personas para realizarlas.

6. Competencia técnica para llevar a cabo su trabajo con rapidez,eficacia y eficiencia, y el hábito de hacerlo así.

ELEJ

ECU

TIV

OD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

419

7. Capacidad de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación.8. Habilidades de comunicación, persuasión, motivación, liderazgo,

trabajo en equipo, negociación y venta de proyectos, así como aten-ción excelente a clientes y colaboradores dentro y fuera de las IES.

9. Habilidad para identificar y solucionar problemas.10.Conocimientos continuamente actualizados de su profesión, de

la vinculación y de las áreas clave relacionadas con ella.

AUTOEVALUACIÓN

Es conveniente que el EdV evalúe periódicamente su mismo desem-peño, especialmente antes de la evaluación anual de su desempeñoy la actualización de su plan anual de trabajo, haciendo preguntascomo las siguientes:• ¿Cuáles han sido mis principales logros del año pasado, y cuáles

son los factores que los facilitaron?• ¿Cuáles son los conocimientos y competencias que necesito para

superarme en mi trabajo, cuáles requieren mejoramiento y cómoy cuándo lo haré?

• ¿Cuáles son las actividades en beneficio de la vinculación que meaportan más satisfacción personal y profesional y cómo las incor-poraré en mi trabajo?

• ¿Cuáles son mis prioridades de acción en el próximo año?• ¿Quiénes son las personas y organizaciones en mejores condi-

ciones para ayudarme a lograr dichas prioridades y cómo pretendocolaborar con ellas, desarrollando enlaces de beneficio mutuo?

• ¿Qué criterios de excelencia voy a usar para evaluar mi desem-peño y cómo y cuándo los aplicaré?

• ¿Cuáles son las necesidades actuales y futuras de mi jefe y mientidad de adscripción y qué iniciativas tomaré para responder aellas sin esperar órdenes para atenderlas?

• ¿Cuáles han sido los problemas que estoy enfrentado, de dóndese desprenden y por qué, que haré para mitigarlos y qué harépara evitarlos en el futuro?

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

420

BIBLIOGRAFÍA

Gould Bei, Giacomo, Vinculación Universidad-Sector Productivo: Una Reflexiónsobre la Planeación y Operación de Programas de Vinculación. ANUIES-UABC,México, D.F., México, 1997.

Sánchez Barriga, Francisco, Técnicas de Administración de Recursos Humanos.Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., México 1986. (Importante dado quetrata la técnica de evaluación y calificación de méritos).

ELEJ

ECU

TIV

OD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

421

SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVADE VINCULACIÓN (SIAV)

PROPÓSITO

Resaltar la importancia de la información confiable y continuamenteactualizada como herramienta administrativa indispensable para laoperación de la vinculación, considerando también su aplicaciónmediante la informática.

RESUMEN

La administración de la vinculación es una actividad compleja quedebe ser sistematizada y realizada con el máximo de eficiencia y efi-cacia, asegurando el óptimo rendimiento de los recursos invertidosen ella. Esto requiere la toma de decisiones lógicas, correctas y opor-tunas que, en su momento, necesita información amplia, actualiza-da y de fácil acceso, con interpretación y aplicación por parte de losusuarios. Un reto fundamental es convertir datos en informaciónútil, en términos de su contenido, frecuencia, presentación y apli-cación para los distintos usuarios de ella, utilizando al máximo laautomatización de datos.

Como se indica en el Tema 13.1., Aplicación de la informática a laadministración de la vinculación, la informática es la herramienta queposibilita el logro de estos objetivos. El Esquema 13.1.1., Informacióny administración de la vinculación, subraya la importancia de contarcon información completa y actualizada para operar el SIV, mientrasque el Esquema 13.1.2., Temas clave en materia de informática, abordaaspectos de un sistema de informática que deben ser conocidos ytratados.

Se aprovecha la informática mediante un sistema, el que, deacuerdo con el Tema 13.2., Diseño del Sistema de Información Adminis-trativa de Vinculación (SIAV), esté desarrollado en forma que respon-da a las necesidades de los múltiples usuarios dentro y fuera de las

425

Capítulo 13SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

DE VINCULACIÓN (SIAV)

instituciones. El Tema 13.3., Manual para la planeación y operación delSistema de Información Administrativa de Vinculación (SIAV), pretendeexplicar cómo se debe aplicar la informática a la administración.

En el Tema 13.4., Datos sobre las empresas regionales, se destaca laimportancia de contar con información sistematizada de las em-presas situadas en el área geográfica de influencia de las IES. Losmismos tipos de información deben estar disponibles sobre otrasorganizaciones de colaboración actual o potencial.

Conforme con el Tema 13.5., Aprovechamiento de información auto-matizada, existen diversas actividades que se realizan mediante pro-gramas y paquetes disponibles.

El banco de datos es una fuente de información fundamentalpara los diversos elementos de la administración de la vinculación,especialmente de la planeación de proyectos, disponibilidad de ser-vicios y proyectos, guías administrativas y operativas, así comodatos de proyectos actuales y terminados, como se indica en elEsquema 13.5.1., Banco de datos de vinculación.

Varios de los formatos, relaciones y listados de verificación paragenerar, presentar, almacenar y difundir información deben estarincluidos y disponibles en red.

Como se menciona en el Capítulo 6, Actividades clave para laadministración de la vinculación, es esencial realizar todos los trámitesrelacionados con la vinculación de manera ágil, eficiente y eficaz,razón por la cual es de gran importancia emplear los nuevos apoyosdel mundo cibernético, como indica el Tema 6.25., Herramientasadministrativas virtuales.

13.1. APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA A LA

ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

La aplicación de la informática a la administración representa el usode información en un contexto idealmente automatizado, principal-mente para la toma de decisiones, pero también para otras activi-dades como planeación, seguimiento y monitoreo, investigaciones,diagnósticos, evaluaciones y análisis, incluyendo comparativos, asícomo para la elaboración de informes y su difusión. Dichas activi-dades son fundamentales en la administración, tanto en términosdel Sistema Institucional de Vinculación (SIV) en su conjunto, comode los proyectos.

IMPACTO

El impacto principal de la informática es su capacidad para presen-tar información actualizada en los momentos y formas más oportu-

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

426

nas para sus usuarios en los distintos niveles de las IES en general yla organización de vinculación en particular.

Es recomendable que se realice dicha aplicación en el ámbito deun Sistema de Información Automatizada de Vinculación (SIAV).

COMENTARIOS

1. Por su complejidad y amplio alcance operativo, la capacidad deadministrar debidamente la vinculación depende, en gran medida,de la disponibilidad continua de información extensa, confiable,actualizada y de fácil acceso, que sea proporcionada a tiempo yen forma útil para los individuos que la necesitan. Dicha infor-mación debe abarcar elementos clave del SIV pasados, presentes yfuturos relativos a las áreas clave de la administración tratadas eneste manual. En este contexto, es requisito básico contar con unbanco de datos de amplio alcance para el programa de informa-ción de vinculación.

2. La información estará disponible a través de un Sistema de Infor-mación Administrativa (SIA) (Management Information System-MIS),el cual se define como un conjunto integrado de procedimientosy procesos que opera en el ámbito organizacional con el fin deproveer información necesaria para la toma de decisiones y otrasaplicaciones. De acuerdo con dicha definición, se puede denomi-nar al sistema de información dedicado a la vinculación: Sistemade Información Administrativa para la Vinculación (SIAV), y debeformar parte del SIA.

3. La informática es una herramienta esencial para sistematizar yagilizar la administración. Por un lado, contribuye a respaldar lavalidez de la toma de decisiones, conclusiones y recomenda-ciones y, por otro, minimiza los errores y la lenta respuesta anecesidades de información por parte de los usuarios.

4. La informática permite también acceso fácil a la información so-bre el SIV y la planeación, realización y seguimiento de proyectospor parte del personal que labora dentro y fuera de las IES involu-crado o interesado en la vinculación. Por lo tanto, y conforme conlas necesidades de los usuarios, la información correspondienteal SIAV debe ser ligado de forma apropiada a la Internet.

5. El sistema informático debe ser congruente con la sistematizaciónque se hizo del proceso de planeación, ejecución, seguimiento,evaluación y mejoramiento de la vinculación, pues dicho sistemafacilita la realización de estas actividades clave.

6. En el diseño del SIAV se responde a las siguientes preguntas:• ¿Qué información y con qué propósito?• ¿Para cuáles usuarios dentro y fuera de las IES?• ¿Para cuáles decisiones y aplicaciones?• ¿Qué hay que documentar, almacenar y difundir?• ¿Con cuáles políticas de confidencialidad?

SIST

EMA

DE

INFO

RMA

CIÓ

NA

DM

INIS

TRA

TIV

AD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

427

• ¿En qué forma y usando cuáles formas de presentación?• ¿Por cuál medio?• ¿Si por red, ¿cuáles servidores y enlaces?• ¿Con qué frecuencia?• ¿Cuál alcance y límites de difusión y acceso?• ¿A qué costo?

7. Un apoyo importante es la adquisición y creación de paquetes desoftware para facilitar el cumplimiento de actividades adminis-trativas clave como lo son planeación, seguimiento y análisis,toma de decisiones y control financiero, muchos elementos estánya disponibles en la Internet.

CARACTERÍSTICAS DEL SIAV1. El SIAV está típicamente basado en un programa de informática

encargado de tres actividades fundamentales relacionadas con laadministración de la vinculación:a) Apoyo a la toma de decisiones y otras actividades ligadas

con la operación de la vinculación y proyectos, sus proce-sos administrativos; incluyendo la detección de problemasy de discrepancias entre lo que se planea y lo que se estálogrando.

b) Apoyo a las actividades administrativas que pueden ser máso menos rutinarias, como son: procesamiento de datos y tex-tos, el registro y búsqueda de documentos, la preparación delistas y directorios; para esto se usan los formatos correspon-dientes.

c) Generación y recopilación de datos e información, su almace-namiento en un banco de datos y, en dado caso, su difusiónautomatizada en red electrónica. La información puede serrutinaria, como sería una relación mensual del número deproyectos iniciados y/o terminados, especializada, como losperfiles de empresas regionales, o específica de uno o másusuarios.

2. El SIAV debe ser diseñado y operado de acuerdo a una serie denormas y criterios de calidad que garanticen que la informacióngenerada sea correcta, actualizada y capaz de responder a lasnecesidades específicas de las personas que tomarán decisionescon base en dicha información; es decir, el SIAV debe satisfacer losrequisitos de información de sus usuarios según su ubicación,responsabilidades y tareas. Por ejemplo, mientras que un rectorrequiere información analítica y aquella que revele tendencias,un responsable de proyecto necesita principalmente informaciónoperativa.

3. El SIAV debe aportar beneficios y apoyos mensurables y ser desa-rrollado y operado a un costo razonable y justificado.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

428

SIST

EMA

DE

INFO

RMA

CIÓ

NA

DM

INIS

TRA

TIV

AD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

429

ESQUEMA 13.1.1. INFORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN

PROPÓSITO: Este esquema ilustra cómo el Sistema de Información Automatizada de Vinculación (SIAV) debeproporcionar información de acuerdo con las necesidades de los usuarios y las aplicaciones que se harán.

ENLACES DE

RED EXTERNA

E INTERNA

INFORMACIÓN

EXTERNA

INFORMACIÓN

INTERNA

BANCO DE DATOS

APLICACIONES

• Perfil industrial, empresarial yeconómico

• Planeación estratégica• Monitoreo del SIV

• Evaluación del SIV

• Planeación operativa• Planeación de proyectos• Seguimiento de proyectos• Evaluación de proyectos

• Recopilación y análisis de información

• Difusión• Informes• Almacenamiento de información

• Partidas financieras para actividades de vinculación

• Presupuestos y gastos

TIPO DE INFORMACIÓN

Información para la alta gerencia

Información para la toma de decisiones

Procesamiento de datos

Presupuesto y control financiero

13.2. DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN (SIAV)

DEFINICIÓN

El diseño de un Sistema de Información Administrativa de Vincu-lación consiste en identificar todos los elementos que intervienen enel proceso de vinculación junto con la información que requiere cadauno de ellos. Dicha información debe organizarse de manera lógicay definir el tiempo y la forma en que deberá exponerse a los usua-rios, tomando en cuenta los elementos de hardware y software rele-vantes.

También, el diseño detalla y ordena las actividades necesariaspara la buena administración del SIV y sus proyectos; además, facili-ta su realización de manera oportuna y ágil.

IMPACTO

Contar con un sistema de información administrativa de vincula-ción es vital, sobre todo para evitar, en la medida de lo posible, abor-dar los elementos básicos de la información sobre la marcha, graveserrores ocasionados por la falta del diseño armónico del sistema,creándose subsistemas inefectivos, repetitivos e inconexos, lo queresta utilidad y confiabilidad al sistema general.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

430

ESQUEMA 13.1.2. TEMAS CLAVE EN MATERIA DE INFORMÁTICA

PROPÓSITO: Indicar los temas que se incluirán en un módulo de orientación básica para la informática y susaplicaciones para administrar la vinculación.

Aplicación de la informática en áreas clave para la administración de la vinculación.

HARDWARE DE

MICROCOMPUTADORAS

PROGRAMACIÓN

SOFTWARE, SU INGENIERÍA Y APLICACIONES

INTERNET Y SUS APLICACIONES

Protocolos TPC IPTopologías de Red

Lenguaje C++Borland, Microsoft Visual

Problemas operativos típicos y su solución

TCP/IP e-commerce WAN LAN

PASOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DEL SIAV1. Integrar el equipo de diseño, identificar y obtener los recursos

que necesita y elaborar su plan y cronograma de trabajo.2. Con base en la misión del Sistema Institucional de Vinculación

(SIV), su plan estratégico, la organización de vinculación, y su sis-tema administrativo –aprovechando consultas amplias con losusuarios– identificar los elementos y tipos de información nece-saria para la planeación, ejecución, seguimiento, evaluación, me-jora continua y otros aspectos operativo-administrativos, relativosal SIV y a los proyectos vinculados. En este proceso, se distingueny consideran los nexos entre el SIV, la estructura y el sistemaadministrativo de las IES de las cuales forma parte. De igual ma-nera, se consideran los nexos con otros sistemas que aplican tec-nología de punta, como el programa de educación continua y adistancia.

3. Identificar entre los usuarios o clientes del SIAV, dentro y fuera delas IES, quien necesita, qué tipo de información, para qué, cómo,cuándo y en qué forma se aplicará.

4. Consultar a los usuarios y clientes, con el fin de que ellos mismosdefinan el punto tres.

5. Considerar los resultados de investigación (pasos 1 a 3 arribamencionados) para elaborar un diseño preliminar del SIAV, en elque se incluyan: el banco de datos de vinculación y actividadesadministrativas a realizarse, incluyendo la red, tomando en cuentaaspectos humanos, técnicos, de costos de instalación y operación;de calidad, factibilidad y viabilidad, que en su etapa inicial debecontar con pilotaje y capacitación.

6. Someter el diseño preliminar a la consideración de los usuarios yclientes.

7. Elaborar un plan para el pilotaje e implantación del SIAV, de acuer-do con las recomendaciones lógicas y apropiadas.

8. Desarrollar el manual y otra documentación para la operación yuso del SIAV.

9. Adquirir y hacer uso de los recursos, hardware, software, equipoespecial, espacios y otros elementos para la implantación.

10.Definir la red de usuarios y el programa para su orientación,adiestramiento y capacitación.

11.Una vez establecido el SIAV, darle seguimiento y hacer las mejorasque sean necesarias.

13.3. MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN (SIAV)

DEFINICIÓN

El manual del SIAV es el documento que contiene los lineamientospara operarlo. Es también la herramienta fundamental para la capa-

SIST

EMA

DE

INFO

RMA

CIÓ

NA

DM

INIS

TRA

TIV

AD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

431

citación del personal y su trabajo efectivo; por lo tanto, consignatoda la información básica que se requiere sobre ello.

IMPACTO

El impacto principal del manual es que defina cómo hay que aplicarel SIAV para lograr la buena administración de la vinculación.

CONTENIDO RECOMENDADO PARA EL MANUAL

• Propósito, contenido general y método de uso del manual.• Prefacio: breve descripción del Sistema Institucional de Vin-

culación (SIV).1 Misión.2. Objetivos.3. Prioridades operativas del SIAV.4. Estructura organizacional.

• Introducción. 1. Breve definición de la informática.2. Aplicaciones generales de la informática.3. Relevancia y aplicación de la informática al SIV y a su admi-

nistración.3.1. En el ámbito institucional.3.2. A nivel unidad académica, instituto o centro especializado.3.3. A nivel proyecto.3.4. En organizaciones e instancias fuera de las IES.

4. Estrategias y cursos de acción para aprovechar la informática.5. Estructura, tareas y responsabilidades de la instancia encarga-

da de la informática en general.5.1. Personal.5.2. Responsabilidades.5.3. Ubicación en la estructura de la IES.5.4 Políticas de adquisición, mantenimiento de equipos y su

financiamiento.• El Sistema de Información Administrativa de Vinculación (SIAV).

• Definición.• Misión.• Estructura.• Personal, responsabilidades, ubicación en la organización de

vinculación.• Objetivos principales.• Tipos de información que incorpora y sus aplicaciones.• Políticas operativas, criterios de calidad.• Usuarios y clientes.• Actividades que apoya.• Toma de decisiones.• Planeación y seguimiento de proyectos.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

432

• Agilización del proceso administrativo: planeación, segui-miento y control, mercadotecnia, identificación de:

Tendencias, desviaciones y discrepancias en áreas operati-vas clave.Elaboración de reportes e informes.Procesamiento de datos y realización de actividades ruti-narias.Intercambio de información, planeación de proyectos, pre-sentación de guías y manuales en la red.

• Desarrollo y uso de software.• La red del SIAV.

1. Función principal de la red.2. Personas, instancias, organizaciones y empresas dentro y fue-

ra de las IES ligadas a la red.3. Planos del cableado estructurado de la red.4. Determinación y selección de las necesidades de hardware y

software.4.1. Marca y modelo del servidor de acuerdo con sus funciones.4.2. Software utilizado para la administración de la red.4.3. Marca y modelo de las estaciones de trabajo.4.4. Software utilizado para las estaciones de trabajo.

5. Configuración de la red.6. Administración de la red.

6.1.Creación de cuentas para acceso a usuarios, conforme consus necesidades y tomando en cuenta políticas de confi-dencialidad.6.1.1. Internos.6.1.2. Externos.

6.2. Asignación de derechos a usuarios para acceso a la red.• Banco de datos del SIAV.

1. Definición del banco de datos.2. Propósito del banco de datos.3. Diagrama estructurado del flujo de información.4. Organización, categorías del diccionario de datos.

Por región, sector, giro, disciplinas en qué proyectos sonfactibles.

5. Políticas generales para su integración y uso.6. Información.

6.1. Políticas y procesos para la recopilación de la información.6.2. Tipos de información.

6.2.1. Información sobre los proyectos en desarrollo:Nombre e identificación numérica.Disciplina, campo de trabajo, giro.Objetivos del proyecto.Datos sobre las empresas u organizaciones colaboradoras.Responsables del proyecto en las IES y las empresas uorganizaciones colaboradoras.

SIST

EMA

DE

INFO

RMA

CIÓ

NA

DM

INIS

TRA

TIV

AD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

433

Fecha de inicio y terminación.Estado de avances.

6.2.2. Información sobre proyectos cumplidos:Nombre e identificación numérica.Disciplina, campo de trabajo, giro.Datos sobre las empresas u organizaciones colaboradoras.Responsables del proyecto en las IES y las empresas uorganizaciones colaboradoras.Fecha de inicio y terminación.Objetivos del proyecto.Resultados logrados (productos o servicios entrega-dos al cliente).Costo del proyecto.Ingresos del proyecto.Breve resumen del proyecto.

6.2.3. Oportunidades para realizar proyectos:Nombre. Disciplina, campo de trabajo, giro. Fecha de inicio y terminación.Breve descripción de lo que se pretende hacer olograr mediante el proyecto (objetivos).Datos sobre la empresa u organización colaboradorapotencial.Conocimientos y experiencias requeridas por partedel responsable del proyecto.Recursos necesarios para su realización.Recursos financieros y de otra índole disponibles.Datos sobre el personal e instancia a contactar parainvestigar la posibilidad de realizar proyectos.

6.2.4. Sobre el personal de vinculación en las IES.6.2.5. Sobre perfiles empresariales, industriales, econó-

micos, útiles para la identificación de posiblesproyectos.

6.2.6. Sobre reuniones en materia de vinculación (calendario de actividades):Para la planeación.De monitoreo y evaluación.De los Ejecutivos de Vinculación.

6.2.7. Sobre la ley orgánica y reglamentos relativos a la vinculación.

6.2.8. Sobre reportes e informes en proceso y concluidos.6.2.9. Sobre ferias, congresos, talleres y otros eventos de

vinculación.6.2.10.Sobre fuentes de financiamiento para proyectos.6.2.11. Sobre organizaciones nacionales e internacionales

involucradas o interesadas en la vinculación.6.2.12. Bibliografía comentada en áreas especializadas de

vinculación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

434

6.3. Políticas y procesos de almacenamiento, acceso y difusión.6.4. Actualización del banco de datos.

• Propósito, responsable, políticas, proceso.• Utilización y aplicación del SIAV.

1. Actividades relevantes de la operación del Sistema de Vincu-lación Institucional (SIV) en su conjunto.

2. Información para la planeación, ejecución, seguimiento y eva-luación de proyectos.

• La página Web del SIV.1. Propósito.2. Contenido.3. Diseño.4. Políticas generales para su operación. 5. Responsable.6. Enlaces internos y externos en materia de vinculación.7. Actualización y capacitación.

• Orientación, capacitación y adiestramiento para usar el SIAV.De miembros de las IES.De personas e instancias externas.

8. El papel del SIAV en relación con el aspecto académico de lavinculación.• Datos sobre estudiantes disponibles para participar en la

vinculación: servicio social, prácticas, residencias profesio-nales, etcétera.

• Recopilación y difusión de información adquirida median-te proyectos para la actualización curricular.

9. El papel del SIAV en relación con la operación de la InstanciaÚnica para Vinculación (IUV) y la Ventanilla Única de Vincu-lación (VUV).• Propósito de la IUV y la VUV.• Operación, organigrama y personal.• Información requerida.• Métodos para compilar, almacenar, utilizar y aplicar la in-

formación.• Acceso mediante la Internet.• Enlaces.

10.El papel del SIV en relación con el trabajo de Ejecutivos (coor-dinadores, gestores) de Vinculación.• Información requerida.• Proceso de recopilación de información.• Utilización y aplicación de la información.

11.El papel del SIAV relacionado al programa de mercadotecnia yventas del SIV.• Información requerida para planear y operar el programa.• Utilización y aplicaciones de la información.

12. Evaluación periódica del SIAV.• Propósito.

SIST

EMA

DE

INFO

RMA

CIÓ

NA

DM

INIS

TRA

TIV

AD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

435

• Criterios, proceso y metodología de evaluación. • Equipo de evaluación.• Calendario de actividades de evaluación.

13.Mantenimiento y actualización del manual del SIAV.• Propósito. • Proceso y metodología.• Políticas generales.• Calendario para realizar la actualización.

ANEXOS

Glosario de términos administrativos y de informática esenciales.Referencias.Relación de formatos, listados de verificación, guías, manuales ydocumentos disponibles en la red.

13.4. DATOS SOBRE LAS EMPRESAS REGIONALES

DEFINICIÓN

Los datos representan la información a recabar, almacenar y mante-ner actualizada sobre las empresas, con el fin de facilitar la identifi-cación de necesidades y oportunidades para proyectos de enlace. Esespecialmente útil contar con la información de las empresas situadasen la región geográfica de influencia de las IES, ya que son las quepueden proporcionar más áreas de oportunidad de colaboración. Deigual manera, conviene inventariar datos sobre otras organizacionescolaboradoras o que cuenten con la posibilidad de colaboración.

IMPACTO

El desarrollo de la vinculación requiere que haya información actua-lizada, de fácil acceso y en forma útil sobre las empresas regionalesy sus actuales y potenciales necesidades para proyectos. También, esconveniente contar con información semejante en cuanto a proyec-tos que puedan ser de interés para dichas empresas, ideados porparte de académicos y estudiantes de las IES, así como de los seg-mentos industriales en los que se pueden ubicar.

Dicha información ayuda a que los proyectos sean pertinentes yde beneficio real para las EOC. Sirve también para definir los pro-yectos que se pueden proponer a las EOC, a partir de la realizaciónde visitas para promover la vinculación.

COMENTARIOS

1. En muchos casos, se pierden oportunidades para realizar proyec-tos, tanto por parte de académicos como estudiantes, por falta de

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

436

datos sobre las empresas u organizaciones en que sería posi-ble realizarlos. El banco de datos de vinculación es un meca-nismo ideal para tener información sobre posibles proyectos ylas empresas y organizaciones en donde será posible realizar-los, así como sobre perfiles empresariales e industriales de laregión.

2. Los egresados activos en el trabajo profesional están bien ubica-dos para proporcionar datos sobre sus empresas u organiza-ciones y las posibilidades de proyectos. De igual manera, losestudiantes que estén realizando su servicio social o prácticas deíndole diversa son excelentes fuentes de información, así comolas cámaras de negocios.

3. Es conveniente incluir en los formatos los nombres y puestos depersonas que podrían ser contactados para explorar la posibili-dad de realizar un proyecto.

13.5. APROVECHAMIENTO DE INFORMACIÓN

AUTOMATIZADA (IA)

DEFINICIÓN

La información automatizada es un programa de informática quepermite acceso fácil a ella sobre ciertos aspectos relacionados con laadministración del SIV y sus proyectos.Tiene la ventaja de generarautomáticamente información, la cual ha sido previamente ana-lizada para ser útil al cliente. Por otra parte, permite alertar y mo-nitorear la proximidad de eventos programados mediante la rutacrítica, y detectar si se ha excedido la fecha de cumplimiento de unevento.

IMPACTO

Un programa de información automatizado facilita al usuario acce-der a la información, lo que le permite agilizar varios procesosadministrativos.

EJEMPLOS DE APLICACIONES DEL SIAV• Planear.

Ejemplo: Correlacionar automáticamente presuntos proyectosde vinculación con la capacidad/disponibilidad de docentes,estudiantes, egresados y jubilados para apoyar los mismos.

• Ejecutar.Ejemplo: Indicar si habrá que agregar una tarea adicional omodificar la fecha de cumplimiento de una actividad crítica aun proyecto en desarrollo.

SIST

EMA

DE

INFO

RMA

CIÓ

NA

DM

INIS

TRA

TIV

AD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

437

• Controlar.Ejemplo: Registrar y poner a la atención de los responsableslos proyectos que no se están realizando conforme a las fechasestipuladas en la ruta crítica.

• Evaluar.Ejemplo: Calcular el porcentaje de proyectos que se realizarona tiempo y de acuerdo con el presupuesto establecido.

• Almacenar.Ejemplo: Guardar información sobre proyectos concluidos yordenarlos automáticamente por disciplina y giro.

• Comparar.Ejemplo: Comparar los ingresos obtenidos por proyectos dedistinta índole.

• Ordenar perfiles.Ejemplo: Ordenar el perfil industrial de la región por sectores.

• Uso de formatos.Ejemplo: Aprovechar formatos interactivos de la Internet paraelaborar un proyecto básico.

• Monitorear.Ejemplo: Dar seguimiento sobre el estado de las nuevas tec-nologías establecidas en las empresas.

• Informar.Ejemplo: Elaborar informes estadísticos y distribuirlos a laspersonas e instancias interesadas, en la forma más adecuadapara ellas.

• Responder de manera automatizada a preguntas.Ejemplo: Proporcionar datos sobre los Ejecutivos de Vincula-ción: nombres, sus lugares de adscripción, dirección, teléfono,correo electrónico, ícono de contacto, etc.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

438

SIST

EMA

DE

INFO

RMA

CIÓ

NA

DM

INIS

TRA

TIV

AD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

439

ESQUEMA 13.5.1. BANCO DE DATOS DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO:Indicar algunas categorías de información a mantener en un banco de datos de vinculación.

Académicos y susproyectosdeinvestigación

Resúmenes breves deproyectoscumplidos

Listados de proyectos en desarrollo

Datos parala planeaciónde proyectos

Perfiles regionales

• Campos deinterés

• Datos

Guíasadministrativo-operativas

• Planeación• Evaluación

Avances tecnológicos deinterés para empresas e industrias

Académicos y estudiantesinteresadosen realizarproyectos

Tecnologías yresultados de investigacióndisponiblespara la comercialización

Datos sobreCentros deInstitutos especializados.

Eventos pertinentesparala vinculación

• Reuniones• Ferias

tecnológicas

Financiamientopara proyectos

Paquetes tecnológicosdisponibles

Formato de usointeractivo

Ejecutivos de Vinculación y sus áreas

Cursos decapacitaciónprogramados

Formatos y listados deverificación para la vinculación

• Para realizar proyectos• Programas de

formación

Participación estudiantil

• Servicio social• Prácticas profesionales• Residencias

profesionales

Empresas en que sepueden realizar residencias y estanciasprofesionales en el contexto de la educación continua

BIBLIOGRAFÍA

Alvar González, R.G. Proceso de Datos y Sistemas de Información de Gestión.EDAF. Madrid, España. 1977.

Avison, D.E. Information Systems Development Methodologies: A ClassificationAccording to Problem Solution. Journal of Information Technology. Vol. 12. No. 1.1997.

Cassidy, Anita. A Practical Guide to Information Systems. St. Lucie Press. NewYork, USA. 1998.

Cohen, Daniel y Enrique Asin, Sistemas de Información: Un Enfoque de Toma deDecisiones. McGraw-Hill. México. 2000.

Gerard, Bill. Virtual Universities—The Way Ahead. Industry and Higher Educa-tion. Vol. 14. No. 5. October. 2000.

Grenier, Raymond and George Metes. Going Virtual: Moving Your OrganizationInto the 21st Century. Prentice-Hall. New York, USA. 1995.

Haag, Stephen et al. Management Information Systems for the Information Age.Irwin-McGraw-Hill. New York, USA. 2000.

Hussain, K. M., & Donna Hussain. Information Technology Management.Butterworth Heinemann. Oxford, England. 1997.

Kast, Fremont E. y James E. Rosenzweig. Administración en las Organizaciones:Un Enfoque de Sistemas. McGraw-Hill. México. 1983.

Kendall, Kenneth E. y Julie E. Kendall. Análisis y Diseño de Sistemas. PrenticeHall Hispanoamericana. México. 1997.

Korenke, David M. Database Processing. Prentice Hall. Upper Saddle River. NewJersey, USA. 2000.

Larijani, Casey L. The Virtual Reality Primer. McGraw-Hill. New York, USA. 1994.

Lucas, Henry C. Jr. Information Systems Concepts for Management. McGraw-Hill. San Francisco. California, USA. 1994.

Morales Castro, Arturo y Nurina Martínez Martínez. Como Establecer una Presen-cia Efectiva en la Web. Adminístrate Hoy. Año VII. Julio. 2000.

Plaza López-Espinosa, Alberto. Curso de Informática para Administrativos: Teo-ría y Práctica. Ra-Ra. Madrid, España, 1994.

Rheingold, Howard, Realidad Virtual. Gedisa. Barcelona. España. 1994.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

440

Rodríguez Mendoza, Ana María. Centros de Cómputo y Administración de Pro-yectos. Instituto Politécnico Nacional. México. 1999.

Rodríguez Valencia, L.A. Joaquín. Estudio de Sistemas y Procedimientos Admi-nistrativos. ECAFSA. México. 1998.

Senn, James A., Análisis y Diseño de Sistemas de Información. McGraw-Hill Inter-americana. México. 1992.

Scott, George. Principios de Sistemas de Información. McGraw-Hill. México. 1988.

Scott, George y Daniel Cohen. Sistemas de Información. McGraw-Hill. Mexico. 1997.

Vince, John A. Virtual Reality Systems. Addison-Wesley Publishers. Workingham,England. 1995.

Williams, Alex and Adrian Wise. Implementing Virtual Organizations: An Approachto Balancing the Use of Information and Communications Technologies withOrganizations. Industry and Higher Education. Vol. 14. No. 4. April. 2000.

WWW1. Association for Information Systems:

http://aisnet.org2. Association of Information Technology Professionals:

http://www.aitp.org/ 3. The American Society for Information Science:

http://www.asis.org/4. Ejemplos de páginas web universitarias con referencia directa a la vinculación:

http://www.uson.mx/ http://www.utc.fr/

5. Ejemplo de página web universitaria de una Instancia Única de Vinculación:http://www.utc.fr/industrie/

6. Information Technology Association of America: http://www.itaa.org/

SIST

EMA

DE

INFO

RMA

CIÓ

NA

DM

INIS

TRA

TIV

AD

EV

INC

ULA

CIÓ

N

441

ASPECTOS LEGALESY NORMATIVOS

445

Capítulo 14ASPECTOS LEGALES

Y NORMATIVOS

PROPÓSITO

Tratar algunos de los principales temas jurídicos y de normatividadrelacionados con la vinculación. Aunque deben considerarse losaspectos de marco jurídico general, en este capítulo sólo se tratanlos aspectos internos de las IES.

RESUMEN

La normatividad legal y administrativa adecuada es uno de los fac-tores principales e importantes que permite contribuir al éxito de lavinculación; razón por la cual es esencial contar con un aparato legaluniversitario que sea claro, transparente y flexible, que establezcarequerimientos mínimos de regulación y normatividad, incluyendotemas como el de propiedad intelectual, convenios y contratos,acuerdos de confidencialidad y normas para la captación y distribu-ción de ingresos generados a través de los proyectos, así como lacotización de proyectos. (Ver el Capítulo 4, Aspecto económico).

Es de suma importancia que el estatuto general (Ley Orgánica) delas IES haga referencia explícita al concepto de la vinculación entérminos amplios, como herramienta académica e instrumento deinteracción y apoyo con los sectores social, público y privado. Estoproporciona el reconocimiento, normatividad general y precisiónjurídica necesaria para fundamentar el SIV en el sistema académico.

Desde ahí, se desarrollan otros elementos legales y reglamentos,como la elaboración de convenios y contratos, el manejo de recursosexternos, propiedad intelectual, seguro e indemnización, gestión yregistro de patentes, licencias, regalías, así como políticas y proce-sos para la fundación de vinculación.

Los elementos legales y normativos no influyen sólos en la admi-nistración de la vinculación, sino que también influyen aspectos

financieros, de riesgo y operativos; por lo tanto, no basta que losatienda un abogado, sino que deben ser atendidos por expertos enmateria de vinculación. El Tema 14.1., Convenios y contratos para lavinculación, abarca puntos clave en cuanto a la formalización de losproyectos, mientras el Tema 14.2., Propiedad tangible e intangible, tratade manera detallada el dominio sobre los productos generados pordichos proyectos.

En el Cuadro 14.2.1., Normatividad legal y administrativa de la vin-culación, se resalta que es importante que las normas y reglamentossean sencillos, entendibles y aplicados con la debida flexibilidad yque se difundan y conozcan por todos los involucrados. Las páginasWeb apoyan y deben ser revisadas y actualizadas periódicamente,para que se adapten a las realidades del contexto en que se lleva acabo la vinculación. Se requiere diseñar mecanismos que expeditenla inclusión de reformas a la normatividad relacionada con la vin-culación, tomando en cuenta que las estancias y gremios de la aca-demia no siempre están en las mejores condiciones para realizarcambios oportunos.

El desarrollo de la vinculación involucra diversos aspectoslegales de gran importancia, razón por la cual los encargados deadministrarla requieren del apoyo correspondiente, como se explicaen el Tema 14.3., Asesoría Jurídica (AJ).

14.1. CONVENIOS Y CONTRATOS PARA LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

Un convenio es un documento y acuerdo legal, firmado por parte delos interesados, que regula aspectos clave de sus relaciones; en estecaso, en materia de vinculación. Un contrato también es un acuerdolegal y establece las condiciones según las cuales se llevará a cabo unproyecto específico.

Como se desprende de las definiciones anteriores, los conveniosson de carácter más general y casi siempre incluyen varios contratosespecíficos. También es usual celebrar acuerdos específicos, cuandose trata de otras materias a convenir.

IMPACTO

1. Un instrumento y procedimiento legal para el desarrollo de lavinculación es esencial para definir las responsabilidades de losinteresados en actividades de colaboración. Por ello es convenientedesarrollar un sistema de convenios y contratos y revisar con ladebida rapidez aquellos que se elaboran, y evitar conflictoslegales que inhiben la vinculación y pudiesen resultar en deman-das y procesos jurídicos.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

446

2. Apoyado por un abogado, cada IES –según sus necesidades, regla-mentos generales y procedimientos legales actuales– desarrollarátanto su sistema de convenios y contratos con los formatos corres-pondientes, como reglamentos internos para el financiamiento deproyectos, patentes, licencias, franquicias, regalías y temas rela-cionados, tomando en cuenta otros factores como:• Partes y sus datos.• Equipo de trabajo.• Lugar y plazo de ejecución, seguimiento y control.• Producto, servicio, investigación, calendario y formas de

entrega.• Criterios de calidad.• Costo, presupuesto, cobros y condiciones.• Propiedad tangible e intangible.• Resolución de problemas.• Revelación de una invención para determinar la posibilidad

de patente u otra forma de comercialización.• Financiamiento con recursos propios o externos.• Contenido del presupuesto.• Responsabilidades de los interesados.• Conciliación, revisión, cancelación de contratos.

3. Es de suma importancia que la elaboración de convenios y contratossea un proceso ágil, oportuno y no complicado, ya que los empre-sarios y otros colaboradores se desaniman si el proceso es difícil olento. Una norma de calidad clave es la de responder a las deman-das de los empresarios en un tiempo máximo estipulado, cuidandoal mismo tiempo que existan beneficios para las IES y, sobre todo,para el mejor cumplimiento de sus funciones sustantivas.

14.2. PROPIEDAD TANGIBLE E INTANGIBLE

DEFINICIÓN

Propiedad es el dominio que individuos u organizaciones tienen oadquieren sobre alguna posesión. La propiedad es intangible en el ca-so de que es algo inmaterial, como una creación del intelecto. Es tan-gible cuando se refiere a algo material.

IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN

Muchos de los proyectos de vinculación generan propiedad intangi-ble o tangible, que está sujeta a un reglamento legal.

Dada esta dimensión legal que tiene la propiedad, impacta el tra-bajo de académicos, principalmente de los investigadores , de las IES

en su conjunto. Por lo tanto, el SIV debe contar con políticas, regla-mentos y procedimientos que regulan la propiedad.

ASP

ECTO

SLE

GA

LES

YN

ORM

ATI

VO

S

447

PROPIEDAD INTELECTUAL

1. Los países protegen las creaciones intelectuales de sus ciudada-nos, reconociendo como objetos de protección, entre otros:• Nombres y avisos comerciales, así como derecho a la publicidad.• “Show How y Know How” (muestra cómo y saber cómo).• Marcas.• Derechos de autor.• Denominaciones de origen, diseños, modelos, dibujos, esque-

mas, gráficas.• Prototipos.• Procesos.

2. Los instrumentos legales utilizados para proteger dichos objetosincluyen los siguientes, definidos en el glosario:• Patentes.• Licencias.• Franquicias.• Regalías.

GUÍAS PARA EL REGLAMENTO DE LA PROPIEDAD

Es esencial que cada IES desarrolle políticas y guías para sistemati-zar, definir, reglamentar y explicar las normas relevantes a la propie-dad, las cuales deben estar disponibles en la red. Por ejemplo, lapropiedad puede ser de la IES, del contratante del proyecto, exclusivadel contratante, conjunta de los socios de un proyecto, o compartidacon terceros. En términos legales, puede ser patentable o no, sujetoa regalías o sujeto a otras condiciones.

De igual manera, los resultados de un proyecto de investigaciónpueden ser o no transferibles o capaces de ser comercializados.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

448

ASP

ECTO

SLE

GA

LES

YN

ORM

ATI

VO

S

449

CUADRO 14.2.1. NORMATIVIDAD LEGAL Y ADMINISTRATIVA DE LA VINCULACIÓN

NORMATIVIDAD LEGAL Y ADMINISTRATIVA

DE LA VINCULACIÓN

Adecuada a la vinculación

Propiedad intelectualClaras - sencillas

Transparentes

Flexibles

Regulación y control moderno

Difundidos y conocidos

Contratos y convenios

Recursos internos y externos

Seguros e indemnización

Patentes y regalías

Reglamentos, políticas y procedimientos revisados

y actualizados periódicamente

APOYO

JURÍDICO

14.3. ASESORÍA JURÍDICA (AJ)

DEFINICIÓN

Se entiende la AJ como el apoyo que proporciona un abogado exper-to en materia de vinculación a las instancias que elaboran convenios,contratos y acuerdos, así como a aquellas que tienen que resolverproblemas legales relacionados con la vinculación.

IMPACTO

La Asesoría Jurídica es imprescindible porque su ausencia es uno delos principales obstáculos que impiden el éxito de la vinculación, yes necesaria para resolver problemas legales que se desprenden deldesarrollo de los proyectos.

COMENTARIOS

1. Es conveniente que haya un jurídico experimentado en la vincu-lación en la Instancia Única de Vinculación que permita lo siguiente:• Establecer las normas mínimas y procesos correspondientes

para la elaboración de convenios, contratos y acuerdos, y darasesoría a los directores de entidades en la estructuración yconformación de los mismos.

• Realizar un proceso oportuno y no burocratizado de segui-miento de los convenios y contratos signados.

• Revisar los aspectos legales relacionados con los proyectos, co-mo por ejemplo seguro, responsabilidad de daños, accidentesque ocurren durante el desarrollo de proyectos, incumplimientocon las especificaciones del contrato, solución de problemas yconflictos mediante arbitraje, ajustes o cancelación de contratos.

• Dar solución a problemas legales que puedan surgir en eldesarrollo de proyectos.

• Analizar puntos relacionados con patentes, licenciamiento,regalías y con la comercialización de los productos de inves-tigación.

• Resolver conflictos. • Evaluar la procedencia de las solicitudes para llevar a cabo

convenios, teniendo como marco de referencia las prioridadesde vinculación con los diferentes sectores de la sociedad.

• Establecer con precisión los alcances y compromisos quepueden contraer las IES en materia de vinculación.

• Colaborar con la oficina del abogado general de las IES paraatender los asuntos relacionados con la vinculación.

• Elaborar guías y manuales sobre aspectos legales de la vincu-lación.

• Organizar talleres de adiestramiento en la materia.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

450

2. Estas actividades operan más allá de ser únicamente legales y sonaspectos básicos de la gestión de vinculación.

3. Es de suma importancia dar respuesta a los aspectos legales de lavinculación con la debida celeridad, de lo contrario, se inhibirá laeficacia y eficiencia requerida para la buena administración.

ASP

ECTO

SLE

GA

LES

YN

ORM

ATI

VO

S

451

BIBLIOGRAFÍA

Bassie, Laurie J., Harnessing the Power of Intellectual Power.

http://www.icasit.org/kmclass/kmfail/Ariticle003.html

Jackson Knight, H. Patent Strategy for Researchers and Research Managers. John

Wiley and Sons. New York, USA. 1996.

Sullivan, P.H. Profiting From Intellectual Capital, Extracting Value From Innova-

tion. John Wiley & Sons. New York, USA. 1998.

WWW

1. Antología de artículos sobre propiedad intelectual en los EE.UU:

http://www.jurist.law.pitt.edu/sg_ip.htm (Sección Online Articles)

2. Enlaces de temas relacionados con propiedad intelectual en diversos países y fuentes:

http://www.magna.com.au/~prffbrown/ip_links.html

3. World Intellectual Property Organization:

http:www.wipo.org/

4. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI):

http://www.impi.gob.mx

5. Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDA):

http://www.sep.gob.mx/derecho_de-_autor_html

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

452

CAPACITACIÓN PARA LAVINCULACIÓN

PROPÓSITO

Presentar información detallada sobre estrategias y temas rela-cionados para capacitar al personal que labora dentro y fuera delas IES en materia de vinculación. El término capacitación incluyeel adiestramiento, la orientación de acuerdo al puesto de trabajo ylas responsabilidades que se asumen al laborar en el campo de lavinculación.

RESUMEN

Para operar la vinculación exitosamente es imperioso contar con unprograma de capacitación que tome en cuenta, por un lado, el cargo,las funciones y necesidades de información, y, por otro, las habili-dades de cada persona y el grupo al cual se dirige la misma. Ésta seproporciona no sólo a los Ejecutivos de Vinculación, las máximasautoridades y funcionarios universitarios, sino también a la comu-nidad académica en general y, fuera de ella, a los empresarios, fun-cionarios gubernamentales, miembros de las cámaras de comercio yotras personas cuya colaboración es esencial para llevar a cabo unabuena vinculación. La capacitación se proporciona de acuerdo conlos puestos y responsabilidades de las personas involucradas. Sepueden utilizar las herramientas multi-media, como videos e infor-mación en los sitios Web de las IES.

El Tema 15.1., Capacitación para operar la vinculación, presenta al-gunos conceptos generales, y el Cuadro 15.1.1., Capacitación para lavinculación, muestra un diagrama de qué hacer al respecto, mientrasque el LdV 15.1.2., Temas a tratar en la capacitación en materia de vincu-lación resalta puntos clave a considerar en la misma. Bajo este marco,los programas para “capacitar a los capacitadores” son determinan-tes para formar un cuerpo de especialistas que impartan conoci-mientos en áreas clave del campo de la vinculación.

455

Capítulo 15CAPACITACIÓN PARA LA

VINCULACIÓN

El LdV 15.1.3., Principios para la capacitación en el sector privado, estáenfocado en el sector en el cual se realizan importantes proyectos.

El Tema 15.2., Cursos de actualización y capacitación, resume temasimportantes a considerar en el diseño y realización de cursos y talle-res. (Ver Anexo 3. Temario de un seminario taller de capacitación en mate-ria de vinculación).

Los miembros de la comunidad académica y aquellos que inter-vienen en la planeación de la vinculación y los proyectos correspon-dientes, requieren de conocimientos amplios de la empresa, comoindica el Tema 15.3., Orientación hacia la empresa.

La capacitación es de vital importancia para los funcionarios queadministran la vinculación, sobre todo para los Ejecutivos de Vincu-lación, a quienes se les debe dar una inducción al trabajo, comoseñala el Tema 15.4., Inducción de funcionarios encargados de adminis-trar la vinculación.

Dentro del contexto de las IES en su totalidad, es esencial crearuna cultura de vinculación, para establecer un proceso de sensibi-lización y toma de conciencia progresiva y continua en los diferentesámbitos de la organización. Es necesario definir los temas y formas deorientar y capacitar a los miembros de las IES según sus funciones yresponsabilidades: máximas autoridades, como rector, vicerrector,secretarios, directores generales; funcionarios de mandos medios;directores y secretarios de facultad, escuela, centros de investigacióny desarrollo; el cuerpo académico; el estudiantil y otros miembros dela comunidad universitaria.

Igualmente importante es practicar una técnica educativa, usualen la capacitación de adultos, que consiste en examinar experienciasprofesionales exitosas en el campo de estudio, por lo que se presen-ta el Tema 15.5., Estudio de casos.

A pesar de su alcance, la capacitación y la inducción no sonsuficientes para lograr la amplia participación del personal en larealización de la vinculación, y como indica el Tema 15.6., Motiva-ción, es ineludible dar atención especial al aspecto humano y psi-cológico para desarrollar las actividades de enlace. La motivación esuna herramienta administrativa y una causa y fuente de acción queinstrumenta el logro de vinculación de alta calidad.

En términos de la gestión de la vinculación, la capacitación ofreceotro beneficio a las IES: no las sujeta a riesgos grandes, porque cuandose “ha traspasado la puerta” de una empresa u otra organización con elpropósito de capacitación, es posible detectar opciones para proyectos.

15.1. CAPACITACIÓN PARA OPERAR LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

La capacitación es la actividad de enseñanza-aprendizaje queproporciona información, conocimientos, documentos, motivación

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

456

personal y profesional y experiencias requeridas para que se admi-nistre la vinculación de manera eficiente, eficaz y ágil.

IMPACTO

La capacitación hace posible la realización de la vinculaciónporque prepara a las personas encargadas de tomar las deci-siones y acciones necesarias para su desarrollo exitoso. Tam-bién forma parte del programa de desarrollo profesional delEdV. De igual manera, prepara a los clientes a aprovechar lavinculación.

COMENTARIOS

1. La vinculación es una actividad compleja y a veces difícil, por loque su realización exige un abanico amplio de conocimientos yexperiencias que se adquieren solamente mediante programas decapacitación. No es razonable esperar que la administración de lavinculación sea efectiva y eficaz, si los encargados o involucradosno cuentan con los debidos conocimientos y experiencias.Cuando no se cuenta con dicha capacitación, el resultado es unamala administración que genera todo tipo de problemas opera-tivos y posiblemente legales, lo que inhibe o imposibilita la vin-culación.

2. Los conocimientos, habilidades y experiencias proporcionadasmediante la capacitación, posibilitan que los administradoresde vinculación cumplan con sus responsabilidades y, a la vez,constituyen la base para el desarrollo de criterios y estándaresjustos a considerar para la evaluación del SIV, los proyectos ylos EdV.

3. Las actividades de capacitación deben desarrollarse de acuerdocon las responsabilidades y los cargos que esté desempeñando elpersonal de las empresas, organizaciones e IES. Por ejemplo, unrector requiere una amplia orientación en la materia, mientrasque un Ejecutivo de Vinculación requiere información detalladay adiestramiento sobre actividades operativas, especialmente laplaneación de su programa anual de trabajo y el seguimiento yevaluación de los proyectos a su cargo.

4. Dada la importancia de la tecnología, es recomendable que cadaIES cuente con un módulo de orientación tecnológica que formeparte del programa de orientación e inducción para máximasautoridades, funcionarios, académicos y estudiantes de nuevoingreso. El módulo puede ser breve y estar respaldado por unabibliografía que integre, de manera motivadora, los aspectosteóricos y prácticos.

5. El Anexo 3., Temario de un curso-taller para formación en materia devinculación, resume temas importantes para la formación y adies-tramiento en materia de vinculación.

CA

PAC

ITA

CIÓ

NPA

RALA

VIN

CU

LAC

IÓN

457

PROCESO PARA DEFINIR EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

1. Identificar el tipo de personal, los perfiles y descripciones delcargo, que estén relacionados con el quehacer de la vinculación.¿Dichas personas son máximas autoridades, altos directivos,Ejecutivos de Vinculación, directores de unidades académicas,institutos o centros especializados, estudiantes, egresados, miem-bros del Comité Consultivo o Consejos de Vinculación o de laFundación de vinculación, empresarios, funcionarios guberna-mentales, de cámaras de industriales o de comercio o miembrosde asociaciones civiles?

2. Una vez identificados los perfiles y responsabilidades, así comolas características de inicio, elaborar objetivos específicos y men-surables de orientación o capacitación, contestando preguntascomo: ¿Cuál es y cual será su relación con la vinculación?, ¿Quécargo ocupará?, ¿Qué conoce y qué debe conocer?, ¿Qué debepoder hacer?, ¿Cómo y cuándo debe hacerlo?, ¿Cómo se evaluarásu desempeño?

3. Diseñar el programa correspondiente. 4. Llevar a cabo el programa, aprovechando diversos métodos de

enseñanza-aprendizaje. 5. Evaluar los resultados de la capacitación en términos de conoci-

mientos, habilidades, conducta y desempeño.6. Tomar las acciones correctivas que sean necesarias en las áreas en

que la capacitación no logró los objetivos planteados.

PROPÓSITOS DE LA CAPACITACIÓN

Se lleva a cabo la capacitación en los siguientes casos:• Orientar a las máximas autoridades. • Capacitar a los encargados o involucrados en la vinculación de

nuevo ingreso.• Actualizar al personal que ya esté laborando en su desarrollo

profesional.• Solucionar problemas y discrepancias en el desempeño.• Preparar a clientes actuales y potenciales, para aprovechar la

vinculación.

TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN

• Cursos y talleres.• Módulos especiales.• Estudio de documentos.• Asesoría.• Pláticas.• Estudios de caso basados en problemas y experiencias reales. • Ejercicios prácticos y simulaciones.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

458

• Técnicas audiovisuales y de educación a distancia.• Conversaciones con funcionarios de vinculación, con individuos

que han realizado proyectos y con representantes de las EOC.• Visitas a las empresas, organizaciones colaboradoras y repre-

sentantes de los sectores social y público.

EJEMPLO DE UN PROGRAMA CONTÍNUO PARA LA CAPACITACIÓN

Y PROMOCIÓN DE LA VINCULACIÓN

La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de EducaciónSuperior (ANUIES) realizó un programa continuo de capacitación ypromoción aprovechando grupos permanentes de trabajo de vin-culación en diversas regiones de México. El programa responde avarios requisitos de la buena administración de la vinculación, trata-dos en este manual como:1. Intercambio de información sobre proyectos exitosos, procesos

para la buena administración de la vinculación, y promoción dela colaboración interinstitucional a favor de ella.

2. Sistematización y continuidad en los esfuerzos orientados al me-joramiento de la vinculación.

3. Identificación y solución de problemas en la realización de lavinculación.

4. Análisis e intercambio de experiencias.5. Fomento de la investigación aplicada y de proyectos de vincu-

lación interdisciplinarios.6. Identificación de oportunidades y necesidades para proyectos.7. Organización de seminarios y talleres de vinculación.

CA

PAC

ITA

CIÓ

NPA

RALA

VIN

CU

LAC

IÓN

459

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

460

CUADRO 15.1.1. CAPACITACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

Programa integral de capacitación y adiestramiento conforme a

las necesidades de operación y a los puestos que ocupan las personas

Identificación de las personas a capacitar

Diagnóstico de las necesidades de capacitación y adiestramiento

para operar la vinculación

Motivación y capacidadpara realizar la vinculación

Sensibilización al cambio e innovación en la realización de la vinculación

Capacitación virtual

Especialistas envinculación

Sector privado ypúblico con

quienes se realizala vinculación

Comunidadacadémica

Organizacionesorientadas a la

vinculación

Capacitación acapacitadores

Capacitación directa

15.1.2 TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACIÓN

EN MATERIA DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO

Enlistar temas de vital importancia que deben incluirse como cursosy módulos de capacitación en materia de vinculación. 1. Tronco común

a) Misión:• De las IES.• Del Departamento de Vinculación.• Del Sistema Institucional de Vinculación.• De la Ventanilla Única de Vinculación.• Del Consejo de Vinculación.• De la Fundación de Vinculación.

b) Vinculación:• Definición.• Organización de vinculación.• Importancia.• Personal clave.• Objetivos.• Metas.• Sistema administrativo, Sistema de Información Adminis-

trativa de Vinculación, banco de datos de vinculación.• Beneficios.• Estrategia: enfatizar la demanda y no la oferta.• Factores que la favorecen e inhiben.• Agilidad, calidad, confianza, respeto mutuo.• Actores clave y su rol.

c) Aspectos clave de la vinculación:• Curricular.• No-curricular.• Formación de recursos humanos.• Productos y servicios para los sectores social, público y pro-

ductivo.• Integración de teoría y práctica.• Proyectos de desarrollo social, económico y tecnológico.• Actualización curricular.• Integración de la vinculación en las funciones sustantivas.

d) Modalidades de vinculación principales: • Transferencia de tecnología.• Servicios profesionales.• Educación continua.• Servicio social, prácticas profesionales.

CA

PAC

ITA

CIÓ

NPA

RALA

VIN

CU

LAC

IÓN

461

e) Áreas complementarias a considerar:• Ciencia, tecnología e innovación.• Globalización y su impacto.• La empresa, industria y comercio.• Administración, recursos humanos.• Información disponible en la Internet.• Informática.

f) Proyectos de vinculación:• Propósito.• Aspectos clave.• Desarrollo.

• Planeación.Factibilidad.Viabilidad.

• Seguimiento.• Evaluación.

• Identificación de necesidades y demanda para proyectos.• Paquetes tecnológicos.• Financiamiento.• Promoción, mercadotecnia.

g) Documentos y materiales: • Ley orgánica.• Reglamentos.• Manuales.• Guías.• Formatos.• Listados de verificación.

15.1.3 PRINCIPIOS PARA LA CAPACITACIÓN

EN EL SECTOR PRIVADO

PROPÓSITO

Identificar los principios importantes para la capacitación dirigida aempresarios, con el fin de que participen en la vinculación.• Vincular la capacitación con las necesidades estratégicas y opera-

tivas de las empresas, especialmente aquellas con las que se pue-da formalizar un proyecto.

• Realizar la capacitación en los tiempos y lugares más conve-nientes para los empresarios.

• Enfatizar los beneficios concretos de la vinculación.• Aprovechar las técnicas más avanzadas de enseñanza-aprendizaje.• Ofrecer la capacitación a todos los individuos y grupos involu-

crados en la generación y venta de productos y servicios: emplea-dos, proveedores, ingenieros, vendedores.

• Enfocar la capacitación en el desarrollo de la habilidad para iden-tificar posibles oportunidades de vinculación, la elaboración de

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

462

ante-proyectos correspondientes y la supervisión de proyectosque se contraten.

• Incluir en la capacitación, temas relacionados con la innovación,tecnología y su aprovechamiento. Es decir, la administración es-tratégica y práctica de la tecnología.

• Tratar la metodología para realizar un análisis de necesidades yoportunidades de proyectos, (ver Tema 7.4., Auditoría tecnológicade una empresa).

• Con base en una investigación previa, sugerir posibles proyectosque se pueden realizar en un futuro próximo.

• Actualizar continuamente la oferta conforme con el desarrollotecnológico, cambios en el reglamento jurídico y las necesidadescambiantes de las empresas.

15.2. CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

DEFINICIÓN

A través de los cursos o módulos con nuevos métodos de enseñan-za-aprendizaje, se pretende impartir nuevos conocimientos con elpropósito de actualizar a las personas involucradas e interesadas enla vinculación.

IMPACTO

Los cursos forman parte de la educación continua, una de las activi-dades más importantes de la vinculación. En sí mismos constituyenuna excelente herramienta para iniciar actividades de vinculación,expandirlas o mejorarlas, además de que permiten involucrar a losmiembros de la comunidad académica con el personal de las empre-sas en una actividad común, lo que facilita que se conozcan yempiecen a tratarse de manera más natural.

Los cursos pueden involucrar desde la actualización para perso-nas responsables de la planeación y operación de la vinculación,hasta la capacitación total de personas que recién se incorporan arealizar trabajos de vinculación.

COMENTARIOS

1. La capacitación es necesaria al menos por las siguientes tresrazones:a) La investigación dentro y fuera de las IES, así como el trabajo

que se lleva a cabo en las empresas y organizaciones colabo-radoras, generan nuevos conocimientos que deben ser apren-didos por parte de los individuos que se desempeñan en elámbito laboral.

ASP

ECTO

SLE

GA

LES

YN

ORM

ATI

VO

S

463

b) La tecnología, los cambios en los métodos de trabajo y de ad-quirir y administrar recursos, los inventos, nuevas formas decompetir y la globalización, hacen que muchos conocimientosy prácticas queden rebasadas y obsoletas.

c) Las personas encargadas de la vinculación o involucradas ensu administración tienen que estar al día en cuanto a estosacontecimientos para poder afinar continuamente la oferta deproductos y servicios.

2. Cualquier curso debe ser planeado y expuesto de manera siste-matizada, definiendo de antemano los conocimientos específicosy experiencias a adquirir, así como las opciones concretas para suaplicación en la práctica.

3. Los factores a considerar en la planeación del curso están men-cionados en el Listado de Verificación 11.3.1., Factores a consideraren la planeación de un curso.

4. Entre los materiales didácticos es recomendable contar conuna bitácora que resuma los puntos principales de la mate-ria (el plan del curso), proporcione el espacio para tomarapuntes e integre información recopilada de lecturas y entre-vistas, y estimule al cursante a reflexionar sobre lo aprendi-do y las opciones para su aplicación en su ámbito de trabajo.Dicha bitácora servirá como referencia profesional de con-sulta en el trabajo, y podría ser complementada medianteactividades de auto-aprendizaje realizadas después de la ca-pacitación.

5. La evaluación del curso debe proporcionar información direc-tamente útil para su mejoramiento, abarcando preguntas prác-ticas como las indicadas en el Formato 11.3.2., Evaluación de uncurso.

6. Para asegurar que los cursos se actualicen continuamente, con-viene incluir a representantes de las empresas y organiza-ciones colaboradoras en el desarrollo inicial de los mismos, enla revisión antes de cada exposición y en su actualización per-manente.

15.3. ORIENTACIÓN HACIA LA EMPRESA

DEFINICIÓN

Una empresa es una organización que aprovecha recursos de diver-sa índole con el fin de generar productos y servicios, cuya ventadebe dejar ganancias.

Cuando se menciona la orientación hacia la empresa, se refiere aque la comunidad académica tome conciencia de las necesidades delas EOC, particularmente en los aspectos de índole tecnológica, paraconsiderarlas como punto de partida de la vinculación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

464

IMPACTO

Para poder desarrollar proyectos entre las empresas y las IES es esen-cial que la naturaleza, misión, propósito, función, operación, necesidadese inquietudes de las empresas, contempladas sus diferencias e inte-reses comunes con las IES, sean bien entendidos y conocidos porparte de la academia.

COMENTARIOS

1. Las personas que planean los proyectos, los responsables, y losEjecutivos de Vinculación que los monitorean, requieren conoci-mientos amplios de la empresa para ofrecer, planear, realizar yadministrar proyectos dentro de la misma. Mucha de esta infor-mación debe estar disponible en el banco de datos de vincula-ción. Es conveniente llevar a cabo la capacitación en este campomediante talleres, con participantes del sector privado, con eldebido material de enseñanza, metodología y ejercicios prácticos,incluyendo simulaciones, visitas a empresas. Los temas rele-vantes incluyen:• Naturaleza, misión, funciones, prioridades, ritmo de trabajo.• Factores sociales, legales y económicos que los impactan. • Retos que enfrentan, especialmente aquellos que ofrecen opor-

tunidades para proyectos (ver Tema 11.3., Áreas en las cuales lasEOC pueden beneficiarse de la vinculación).

• Cómo se crean, estructuran, operan, administran y sus diver-sas formas legales.

• Responsabilidades de la alta gerencia y de instancias operati-vas y administrativas.

• Reclutamiento, inducción, capacitación y evaluación delpersonal.

• Producción, generación de servicios.• Proveedores.• Actividades administrativas principales.• Necesidades de capacitación y actualización del personal.• Criterios de calidad y servicio al cliente.• Mercadotecnia y ventas.• Innovación y transferencia tecnológica.• Aplicaciones de informática. • Herramientas para la toma de decisiones, detección y solución

de problemas.• Desarrollo de proyectos.• Propiedad intelectual.• Perfiles económicos y empresariales regionales y nacionales.

2. Es importante entender el papel social y económico de la empre-sa y el beneficio que aporta.

3. Se recomienda tener una versión del taller en video para los casosen que se requiera.

ASP

ECTO

SLE

GA

LES

YN

ORM

ATI

VO

S

465

15.4. INDUCCIÓN DE FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE

ADMINISTRAR LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

La inducción es el proceso educativo mediante el cual el nuevo fun-cionario, sobre todo el Ejecutivo de Vinculación, adquiere informa-ción sobre las IES, el Sistema Institucional de Vinculación (SIV) ysobre las tareas que habrá de realizar en su ámbito laboral. Es el pri-mer paso en el programa de capacitación y profesionalización quedebe ser planeado para cada empleado.

IMPACTO

La inducción permite a los funcionarios adquirir la información queles permite desempeñarse con éxito al iniciar su trabajo y adquirirsatisfacción profesional y personal en sus labores para administrarla vinculación.

COMENTARIOS

Además de información, los funcionarios requieren aprender laforma en que deben desempeñarse en el ámbito profesional,conociendo los valores, estándares, actitudes y formas de con-ducta esperadas por parte de las IES, las instancias de vinculación,en las empresas y otras organizaciones en donde se realizanproyectos.

PROCESO DE INDUCCIÓN

1. Realizar una reunión durante la cual se lleven a cabo las si-guientes acciones:• Crear un ambiente que facilite el amplio intercambio de ideas

y respuestas a preguntas.• Dar la bienvenida al nuevo funcionario.• Proporcionar manuales, guías, planes, reglamentos, formatos

y otros documentos de orientación sobre la IES, el SIV, losproyectos actuales y los concluidos.

• Descripción del cargo y de los criterios y procedimientos parala evaluación anual, tanto de su desempeño, como el de sussubordinados.

• Explicar las condiciones laborales, las recompensas y estímu-los, además de los criterios y políticas institucionales para losaumentos salariales.

• Explicar los apoyos técnicos y de otra índole que propor-ciona la infraestructura de administración, incluyendorecursos financieros, la partida destinada para la vincu-

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

466

lación, la descripción de los gastos discrecionales, el fondo re-volvente y el proceso para solicitar equipo y materiales.

• Comentar las políticas, actividades y procedimientos del De-partamento de Recursos Humanos.

• Revisar el proceso para planear, ejecutar, dar seguimiento yevaluar proyectos.

• Orientar sobre los archivos y el sistema de almacenamiento dedocumentos.

• Explicar cómo deben elaborarse los informes y reportes.• Comentar la función que desempeña la Instancia Única de

Vinculación, la Ventanilla Única de Vinculación, la Fundaciónde Vinculación y el Consejo (Comité) de Vinculación.

• Describir el procedimiento para resolver los problemas la-borales.

• Proporcionar información sobre las personas, órganos e ins-tancias dentro y fuera de las IES interesadas e implicadas en lavinculación.

2. Establecer comunicación y coordinación entre el jefe y sus colegas.3. Presentar al nuevo funcionario con sus compañeros de trabajo y

personal con el que colaborará.4. Explicar el programa de profesionalización.5. Programar visitas a otras dependencias involucradas en la admi-

nistración de la vinculación, así como a empresas y otras organi-zaciones colaboradoras.

6. Elaborar el plan de trabajo anual.7. Después de la inducción, permitir que el funcionario evalúe el

proceso y sugiera mejoras.

15.5. ESTUDIO DE CASO

DEFINICIÓN

Un estudio de caso es el análisis de cómo se desarrolla un proyectode vinculación, enfatizando los resultados logrados y los factoresque intervinieron, de manera positiva o negativa. Su estudio permitehacer una comparación de métodos y procedimientos que permitenresultados exitosos en el campo en estudio y extrapolarlos al traba-jo regular de los participantes en el grupo de estudio.

IMPACTO

Los estudios de caso son herramientas importantes para la capa-citación y adiestramiento en materia de vinculación, pues facilita elanálisis de factores que pueden contribuir al logro de los objetivosdel proyecto, estudiando por otro lado, los factores que puedeninhibir su éxito. Proporcionan un acercamiento práctico al proceso

ASP

ECTO

SLE

GA

LES

YN

ORM

ATI

VO

S

467

de aprendizaje de las mejores estrategias para la realización deproyectos, mismas que se consideran fundamentales para cualquieractividad de entrenamiento en la materia.

Los estudios de caso son también útiles para el intercambio deexperiencias en materia de vinculación entre las instituciones educa-tivas y, por lo tanto, algunas de ellas pueden incluir varios de ellosen sus páginas Web, guardando la confidencialidad de ciertos ele-mentos de información.

COMENTARIOS

1. Es útil contar con un formato que solicite información en cuantoa estudios de casos y proporcionar varios formatos llenados acursantes de seminarios o talleres de vinculación.

2. El formato puede contar con los siguientes puntos:• Institución de Educación Superior patrocinadora del proyecto.• Empresa u organización colaboradora.• Nombre o título del proyecto.• Objetivo(s) principal(es).• Descripción breve del proyecto.• Resultados logrados en función de los objetivos trazados

(recursos humanos, financieros, técnicos, etcétera).• Factores clave que contribuyeron a su éxito.• Problemas que se presentaron en el desarrollo del proyecto y

las soluciones correspondientes que se adoptaron.• Relevancia e importancia del proyecto para el desarrollo de la

cultura de la vinculación en las IES y las EOC.• Recomendaciones para mejorar la administración de la vinculación.• Recomendaciones para un proyecto futuro.

15.6. MOTIVACIÓN

DEFINICIÓN

La motivación es el deseo y voluntad de hacer algo con el fin delograr un objetivo o resultado relacionado con la operación de la vin-culación, especialmente su ejecución. Lo que se hace debe satisfaceruna necesidad, aspiración, deseo o impulso del individuo y, a la vez,debe contribuir a la realización de dicho objetivo o resultado.

IMPACTO

Motivación es la herramienta mediante la cual las personas mani-fiestan el deseo de realizar su trabajo con excelencia, se inspiran paratomar las acciones necesarias para llevar a cabo sus tareas con com-promiso profesional y personal, por lo que se sienten satisfechas yrealizadas.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

468

COMENTARIOS

1. La motivación induce al individuo a actuar de manera entusiastaen beneficio de la vinculación, ejerciendo innovación, creatividade iniciativa, no esperando órdenes antes de actuar. Implica lacapacidad de anticipar necesidades de acción y, en la mayoría delos casos, tomar riesgos prudentes.

2. La motivación debe encauzar a los responsables o involucradosen la ejecución y otros aspectos clave de la administración, paraque identifiquen voluntariamente las tareas a realizar, se dediquendebidamente a efectuar el trabajo encomendado, considerandoque su desempeño y superación profesional dependen de hacerlas cosas bien; así se sentirán satisfechos por haber alcanzado losresultados del desarrollo exitoso de la vinculación.

3. Existe una variedad de motivadores; es decir, realidades y otrascircunstancias tangibles o emocionales, que inducen a la accióndestinada a lograr resultados predeterminados, por ejemplo, unaubicación apropiada en las IES con responsabilidades, autoridad ytítulo correspondientes.

4. El trabajo que es en sí mismo interesante, estimulante y gratifi-cante, motiva, al igual que políticas y prácticas de la administra-ción de recursos humanos efectivas. Las cuales deben incluir unesquema de incentivos y recompensas ligado con el desempeño ysuperación; es decir, el buen desempeño del trabajo en apoyo a lavinculación debe resultar en gratificaciones tangibles y emociona-les, incluyendo sentimientos de logro. Esto significa congruenciaentre las recompensas prometidas y las otorgadas.

5. Es motivadora la recompensa, en base a criterios que incluyanparticipación en la vinculación, y oportunidades de difundir in-formación sobre el trabajo académico y de vinculación, incluyen-do entrevistas de radio y televisión.

6. Estabilidad y seguridad en el puesto, progreso en el trabajo, así co-mo un programa de capacitación y desarrollo profesional para losEdV y los individuos que dirigen y participan en proyectos.

7. Otros factores importantes son: • Un programa de vinculación que tiene la imagen de calidad y

excelencia dentro y fuera de las IES.• Una supervisión apoyada, flexible y liberada de presiones.• La oportunidad de actuar de manera creativa e innovadora en

el trabajo, tomando riesgos prudentes para mejorar la opera-ción y administración de la vinculación. Sobre todo en cuantoa los EdV, la partida correspondiente debe permitir gastosimprevistos o discrecionales.

• Un ambiente organizacional y de trabajo en el cual la admi-nistración de la vinculación es lógica, sistemática y liberada deconflictos y crisis continuas. Se subraya la necesidad de evitarambientes y conductas desmotivadoras, particularmente elautoritarismo, los regaños y la burocracia.

ASP

ECTO

SLE

GA

LES

YN

ORM

ATI

VO

S

469

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

470

• Reconocimientos y constancias elaboradas en tal forma que laparticipación en actividades de vinculación sirva como factora considerar en la promoción, el otorgamiento de crédito aca-démico, de becas y otros estímulos financieros.

BIBLIOGRAFÍA

Alanís Huerta, Antonio. Formación de Formadores. Trillas. México. México. 2000.

Evans, Phil. La Motivación. Compañía Editorial Continental. México. 1982.

Liu, Sandra S., Wan, C. C. Integrating Lifelong Learning in University Manage-ment. International Journal of Lifelong Education. Vol. 18. No. 6. Nov.–Dic. 1999.

Siliceo, Alfonso. Capacitación y Desarrollo de Personal. Limusa. México. 1973.

Curso Sobre Vinculación Universidad-Sector Productivo. Centro para la Innova-ción Tecnológica. UNAM. México. 1991.

Curso Internacional: Buenas Prácticas en Cooperación Universidad-Empresa.Universidad Politécnica de Valencia. Consejo Superior de Investigación. InstitutoPolitécnico Nacional de México. México. s/a.

WWW1. Capacitación en general:

ERIC Clearinghouse on Adult, Career, and Vocational Educationhttp://ericacve.org

ASP

ECTO

SLE

GA

LES

YN

ORM

ATI

VO

S

471

MERCADOTECNIA YVENTA DE PROYECTOS

475

Capítulo 16MERCADOTECNIA Y

VENTA DE PROYECTOS

PROPÓSITO

Describir la función de promoción y presentar información sobreestrategias y documentos para promover la vinculación, incluyendoel mercadeo y ventas de proyectos.

RESUMEN

El Tema 16.1., Promoción de la vinculación, enfatiza la necesidad decontar con un programa amplio para promover el Sistema Institu-cional de Vinculación (SIV), aprovechando mecanismos y estrategias,como se indica en el Cuadro 16.1.1., Mecanismos y estrategias para pro-mover el SIV, y en los LdV 16.1.2., Estrategias para promover la vincula-ción y 16.1.3., Preguntas para promover la vinculación, enfatizando lacreación de nichos de mercado para las diversas acciones de vincu-lación. El Tema 16.2., Herramientas de mercadotecnia, muestra unabanico de mecanismos para la promoción, de acuerdo al segmentodel mercado (nicho) que se desea capturar, incluyendo el presentey futuro; pues la misma estrategia no sirve para todos los sectores, yse diseñan las estrategias, documentos e instrumentos de promociónconforme a la actividad que se promueve, como por ejemplo: el pro-grama de vinculación en su conjunto, un parque tecnológico, unaincubadora o un curso. De igual importancia es el concepto de pro-piciar continuamente productos y servicios de calidad a los clientes,considerando que la calidad y el buen servicio, como tales, son he-rramientas poderosas de mercadotecnia.

La promoción más efectiva requiere la comunicación e interac-ción continua entre las IES y los sectores en que se pueden realizarproyectos que van más allá del concepto de que solamente enalgunos momentos las IES buscarán vender proyectos. Además, losmiembros de la comunidad académica deben ser promotores de la

vinculación, recurriendo a todas las estrategias del networking, si-guiendo el concepto de que en la educación superior todos somosvinculadores.

El Tema 16.3., Desplegable para la promoción de la vinculación, el LdV

16.3.1., Catálogo de servicios, y el Tema 16.4., Paquete de promoción y pu-blicidad, exploran de manera detallada tres herramientas de mer-cadotecnia de suma importancia.

El propósito de la promoción es vender proyectos y el Tema16.5., Negociación para la venta de proyectos, explica algunas estrate-gias para lograr este objetivo. En el Tema 16.6., Páginas Internetpara la vinculación, es indispensable aprovechar este medio tec-nológico para no sólo promover la vinculación, sino realizar unaserie de actividades administrativas, muchas de ellas de manerainteractiva. En lo particular, es esencial contar con páginas queguían a los interesados dentro y fuera de las IES directamente alSIV, por lo cual se presentan tres esquemas, en forma de modelos,en los siguientes Temas: el 16.6.1., Página principal de la Universidadde San Juan; el 16.6.2., Departamento de vinculación de la Universidadde San Juan; y el 16.6.3., Ventanilla Única de Vinculación de la Univer-sidad de San Juan.

Para contar con buenas actividades de promoción es importanteotorgar estímulos económicos, como se indica en el Tema 16.7.,Estímulos para promover la participación en vinculación. En cuanto a lapromoción de la vinculación en general, es necesario recordar queel cliente satisfecho es el mejor “vendedor de la vinculación”mientras que el cliente decepcionado por la mala administra-ción y los resultados de un proyecto, es quien más rechazará lavinculación, lo que influirá entre los potenciales clientes del SIV.Como en todo tipo de trabajo profesional, la promoción de la vin-culación depende en gran medida de la calidad de los servicios yproductos, así como de la excelencia de la atención prestada a losclientes.

Es importante aprovechar las técnicas avanzadas de mercadotecnia,como es el uso de páginas Web y otras herramientas de la Internet,como la multimedia. Es conveniente que el programa de promociónsea diseñado por expertos. De la misma manera es importante con-siderar el uso de las estaciones de radio y televisión de las IES, inclu-so la radio comercial.

16.1. PROMOCIÓN DE LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

La promoción es una actividad sistemática que proporciona infor-mación sobre la vinculación, con el fin de despertar interés en el te-ma y motivar a los empresarios, directivos, académicos, entre otros,a comprometerse con un proyecto.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

476

IMPACTO

La promoción es la herramienta adecuada para informar a lasociedad en general, y potenciales clientes en particular, sobre losobjetivos, modalidades y beneficios de la vinculación para motivar-los a contratar un proyecto.

COMENTARIOS

1. Es esencial contar con un abanico amplio de actividades de pro-moción, dentro del plan de mercadotecnia, empleando los diver-sos medios de comunicación, incluyendo los virtuales.

2. Las actividades de promoción pueden ser tradicionales o nove-dosas pero tienen que ser compatibles con la naturaleza innova-dora de la vinculación, por ejemplo:• Colocación de carteles sobre el programa de vinculación en las

cámaras de comercio, empresas e industrias.• Distribución de boletines (newsletters) gratuitos por parte de las

IES a las empresas, sobre avances tecnológicos que seríanincorporados en los procesos productivos para contribuir aldesarrollo y aumento de la competitividad. Los estudiantes querealizan servicio social participarían en la elaboración de dichosboletines, mediante el sistema electrónico. De esta forma se aho-rran recursos y se agiliza la distribución de la información.

• Boletín bimestral de vinculación difundido dentro y fuera delas IES, con información sobre proyectos nuevos y cumplidos,reuniones, ferias, reconocimientos, fuentes de financiamientopara proyectos, convocatorias, cursos de capacitación y otrostemas de interés.

• Colaboración con clubes de emprendedores, empresarios uni-versitarios y otras agrupaciones en las cuales es posibledifundir información sobre la oferta de proyectos y otros tiposde cooperación.

• Invitaciones periódicas por parte de los directivos de las IES paraque los empresarios las visiten.

• Reuniones de trabajo con empresarios, para analizar oportu-nidades de negocios sobre desarrollos tecnológicos generadosen las IES e identificar oportunidades de proyectos.

• Visitas por parte de estudiantes de mercadotecnia a lascámaras de negocios y empresas para promover la vinculacióncomo proyecto de clase, práctica profesional o servicio social.

• Participación en ferias y exposiciones, con tal de que aportenbeneficios superiores a su costo.

• Crear un programa y sistema de buzones de sugerencias porescrito y por correo electrónico para proyectos de vinculación,tanto en las IES como en las cámaras empresariales.

3. Un elemento importante de la promoción es la disponibilidad en laInternet de varios formatos relacionados con la planeación y admi-

MER

CA

DO

TEC

NIA

YV

ENTA

DE

PRO

YEC

TO

477

nistración de la vinculación, como por ejemplo el Formato 3.6.1.,Oportunidad de participación estudiantil en un proyecto de vinculación. Elpropósito es hacer lo más fácil posible el acceso a la vinculación y susaspectos clave para clientes actuales y potenciales.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

478

CUADRO 16.1.1. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL SIV

IntercambiopersonalIES-EOC

Mesas redondas para la solución de problemas

Centros especializados de desarrollo

Apoyos para crearempresas

Promoción del SIV

por parte delas cámaras

Realización deproyectos de mayor

importancia

Clínicas de diagnóstico

empresarial paraidentificar proyectos

Postgrados, especialidades

SISTEMA INSTITUCIONALDE VINCULACIÓN

Programas de divulgación científica

y tecnológica

Plan de mercadotecnia

y ventas

Fondo revolvente ycapital semilla

Consultorio privadode enlace con investigación y

usuarios

Mecanismos paraincorporar egresados

en el trabajo profesional y

consultarlos paraidentificar proyectos

Servicio social, prácticas y residencias

profesionales

Proyectos de investigación conjuntos y contratados

Foros, talleresy ferias

Difusión deresultados

de investigación

16.1.2. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA VINCULACIÓN

PROPÓSITO

Mencionar algunas estrategias para promover la vinculación.• Ofrecer un abanico de servicios de alta calidad en base a las

necesidades para proyectos identificados mediante la inves-tigación y la previsión tecnológica, ofreciéndolos a un preciojusto y competitivo.

• Llevar a cabo diversas iniciativas para informar a la sociedad, espe-cialmente al sector privado, sobre las capacidades de las IES paraofrecer productos y servicios que aportan beneficios concretos.

• Asegurar la entrega de los proyectos a tiempo y de acuerdocon las fechas, presupuesto, especificaciones y estándares decalidad contratados, estableciendo así una trayectoria de exce-lencia.

• Proporcionar servicios y atención excelente y ágil a los cola-boradores en momentos oportunos, incluso fuera de las ho-ras hábiles y períodos vacacionales de las IES, lo que implicaque la Ventanilla Única de Vinculación cuente con una rela-ción de personal disponible vía telefónica para responder anecesidades imprevistas de los clientes los doce meses delaño.

• Garantizar los productos y servicios proporcionados, comopor ejemplo, ofrecer asesoría al personal que llevó los cursosde capacitación para que colaboren en resolver los problemasen las empresas en donde trabajan.

• Ofrecer incentivos para que los colaboradores sigan con-tratando proyectos de acuerdo con un plan de desarrollo alargo plazo.

• Identificar quiénes son los mejores colaboradores y mantenercontacto continuo con ellos.

• Acercarse a los colaboradores potenciales con propuestas deproyectos (paquetes tecnológicos) ya definidos y cotizados,con la posibilidad de que pueden ser modificados según lasnecesidades de los clientes.

• Llevar los servicios a las instalaciones de los clientes.• Contar con información continuamente actualizada para

tomar decisiones oportunas en la promoción de la vinculación,que ocasionalmente requiere investigaciones de mercado.

16.1.3. PREGUNTAS PARA PROMOVER LA VINCULACIÓN

PROPÓSITO

Listar algunas preguntas relativas al programa de promoción y ven-tas de la vinculación.

MER

CA

DO

TEC

NIA

YV

ENTA

DE

PRO

YEC

TO

479

• ¿Cuáles son las prioridades del Sistema Institucional de Vincula-ción para el desarrollo de proyectos que deben ser tomados encuenta en las actividades de promoción?

• ¿Cuáles son los segmentos del mercado en los cuales tenemosmejores oportunidades para realizar proyectos exitosos que res-pondan a la demanda para ellos, y cuál es la estrategia de mer-cadotecnia y promoción más adecuada para aprovecharlos?

• ¿Son aquellas áreas compatibles con nuestros recursos financie-ros, técnicos y humanos disponibles para realizar proyectos?

• ¿Cuáles son los beneficios específicos que ofrecemos a los consu-midores de los proyectos de vinculación?

• ¿Quiénes son nuestros clientes actuales para proyectos y quienesmás deberían serlo y por qué?

• ¿Son los precios de venta de nuestros servicios y productos losmás apropiados?

• ¿Qué servicios y productos han contratado nuestros clientes en elpasado y qué necesitarán en el futuro?

• ¿Qué esperan los clientes en términos de calidad de los produc-tos y servicios y del servicio y atención?

• ¿Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades para realizar proyectos?• ¿En cuáles áreas deberíamos colaborar con otras IES y organiza-

ciones para la realización de proyectos y en cuáles nos convienetrabajar solos?

• ¿Con qué ventajas competitivas contamos para realizar proyectosy cómo las vamos a aprovechar?

• ¿Cuál es la combinación de marketing más apropiada para llegara los mercados más significativos?

• ¿Quiénes son nuestros competidores en la gestión de proyectos,qué fortalezas y debilidades tienen, y cómo les vamos a ganar?

• ¿Cuál mercado para proyectos queremos penetrar y qué recursosnecesitamos para hacerlo?

• ¿Qué estrategias utilizaremos?• ¿Cuáles herramientas de mercadotecnia vamos a usar; cómo,

cuándo y a qué costo?• ¿Quiénes son las personas dentro y fuera de las IES que pueden

ayudarnos a vender proyectos?Específicamente ¿cómo nos pueden ayudar?

• ¿Cómo vamos a inducirlas a colaborar? • ¿Quiénes vamos a capacitar para promover y vender proyectos;

cómo, cuándo y a qué costo?• ¿Cuál es nuestro plan de mercadotecnia?• ¿Cómo vamos a dar seguimiento al plan y evaluar los resultados?• ¿Cómo y dónde vamos a documentar el programa de promoción,

su desarrollo y sus resultados?• ¿Qué sistema de seguimiento y qué criterios adoptaré para eva-

luar hasta qué punto estoy logrando los resultados del plan demercadotecnia y ventas, y si no estoy cumpliendo, qué haré?

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

480

• ¿Qué problemas hemos tenido con la promoción y cómo lossuperamos?

16.2. HERRAMIENTAS DE MERCADOTECNIA (HM)

DEFINICIÓN

Una HM es un documento, video, página de la Internet o actividadorientada a promover el SIV, según los principios y prácticas de laciencia y arte de mercadotecnia.

IMPACTO

La cartera de HM es el elemento básico de un programa de mer-cadotecnia para promover la vinculación y difundir los resultadosdel SIV.

EJEMPLOS DE HM1. Folletos y trípticos institucionales y por unidad académica, insti-

tuto o centro especializado2. Catálogo de servicios:

• Organizado conforme a la demanda y no a la oferta académica.• Lenguaje empresaria, no académico.• Actualizado periódicamente según los avances tecnológicos y

otros factores que influyen en los productos y servicios ofreci-dos por el sector privado, así como la creciente capacidad delas IES para realizar proyectos.

• Formatos relativos a la posible contratación de proyectosdisponibles por la Internet.

3. Logotipo y lema.4. Boletines informativos.5. Páginas Web.6. La Ventanilla Única de Vinculación:

• Letreros y croquis (mapas de acceso).• Amplio horario de servicio.

7. Carpeta de promoción con fotos, descripciones de proyectos ter-minados, testimoniales y recomendaciones verbales.

8. Cartelones en las cámaras industriales y comerciales y otroslugares donde acuden empresarios.

9. Visitas, llamadas telefónicas.10.Anuncios en directorios, medios revistas, periódicos.11.Videos, stands en parques industriales, maquiladoras, congresos,

talleres.12.Alianzas con terceros que ayuden a promover la vinculación.13.Participación en concursos, ferias y otros eventos especiales.

MER

CA

DO

TEC

NIA

YV

ENTA

DE

PRO

YEC

TO

481

14.Premios y obsequios de fin de año para responsables de proyec-tos de parte de las IES y las EOC que logren resultados excepciona-les, con cobertura de medios de comunicación.

COMENTARIOS

Algunos criterios para la adecuada promoción en catálogos de ser-vicios y otros documentos de mercadotecnia son:• Contenido orientado a los usuarios tomando en cuenta las de-

mandas reales.• Usar terminología de los clientes actuales y potenciales.• Organizar el contenido de acuerdo con los giros de los clientes y

sus áreas operativas.• Ofrecer diversas opciones de proyectos multidisciplinarios.• Motivar al lector para que contacte la Ventanilla Única de Vincu-

lación y/o con los Ejecutivos de Vinculación.• Hacer hincapié en el término vinculación, así como en la calidad,

agilidad y atención al cliente.• Las herramientas de promoción no deben estar saturadas con informa-

ción, pero sí enfocadas a las necesidades específicas de los receptores.• Los documentos deben ser llamativos visualmente, aún para débiles

visuales e invidentes susceptibles a la buena promoción, y contener,conforme a su naturaleza y propósito, lo siguiente: fotografías, lema,escudo, logotipo, croquis, teléfono, fax, correo electrónico, serviciosque se ofrecen, ejemplos de proyectos terminados y testimoniales.

16.3. DESPLEGABLE PARA LA PROMOCIÓN DE

LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

Un desplegable es un documento impreso que sirve para promover lavinculación. Su importancia estriba en que muchas veces es el primery único contacto que tienen los empresarios con las IES, y por lo mismodebe ofrecer una buena imagen de éstas, resaltando la vinculacióncomo actividad que aporta beneficios concretos.

IMPACTO

Los desplegables no son costosos y se elaboran según la oferta espe-cífica de productos y servicios de la instancia que los difunde.

COMENTARIOS

1. El propósito principal del desplegable es despertar interés en lavinculación con el fin de motivar al lector a contactar las IES yexplorar la posibilidad de realizar un proyecto.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

482

2. El desplegable debe proporcionar, de manera atractiva y moti-vadora, información básica sobre la vinculación en las IES.

3. Conviene elaborarlo, al igual que otras herramientas de publici-dad, con expertos en la materia.

ELEMENTOS A INCLUIR EN UN DESPLEGABLE

• Nombre y datos básicos sobre el SIV y la instancia que la publica.• Descripción de los servicios, productos y actividades de investi-

gación y desarrollo que se realizan y ejemplos correspondientes.• Logo, lema, croquis y fotos o dibujos llamativos.• Comentarios sobre la calidad del trabajo que se realiza, la exce-

lencia de la atención que se presta a los clientes y la agilidad conla cual se realizan los proyectos.

• Referencias a páginas Internet del SIV, especialmente los formatospara transmitir información sobre un posible proyecto de vincu-lación de asesoría por la Internet.

• Indicaciones claras para ponerse en contacto con la VentanillaÚnica de Vinculación o directamente con una unidad académicao centro especializado para realizar un proyecto, incluyendo da-tos de los Ejecutivos de Vinculación correspondientes.

• Proporciona espacio para colocar una tarjeta de presentación.

16.3.1. CATÁLOGO DE SERVICIOS

PROPÓSITO

Presentar criterios para elaborar un catálogo de servicios para el Sis-tema Institucional de Vinculación. 1. El catálogo de servicios deberá ser elaborado conforme a los prin-

cipios de mercadotecnia.2. Se estructura conforme a la demanda regional para proyectos y

no a la oferta académica, así como con las áreas operativas, intere-ses y giros de clientes dentro de un contexto que tome en cuentalas disciplinas, facultades, escuelas y centros de investigación ydesarrollo orientados a proyectos.

3. Lenguaje accesible a los miembros de los sectores social, guber-namental y privado.

4. Contenido presentado de manera concisa y precisa:a) Índices.b) Breve introducción.

• Misión del programa de vinculación de las IES.• Definición de la vinculación, su necesidad y beneficios.• Propósito.• Método de uso.

c) Datos para contactar la Ventanilla Única de Vinculación.d) Proceso para solicitar un proyecto.

MER

CA

DO

TEC

NIA

YV

ENTA

DE

PRO

YEC

TO

483

5. Categorías oportunas para la presentación de información, porejemplo:a) De acuerdo con las necesidades de proyectos de los sectores

social, público y privado, como a maquiladoras, empresas tu-rísticas, centros de salud o sector agrícola.

b) Conforme a las fortalezas universitarias para realizar investi-gaciones y proyectos en áreas de interés para la industria local,tipo robótica, telecomunicaciones, multimedia, redes de bandaancha, comunicación inalámbrica, análisis de geostratos, agro-nomía, acuicultura o bioquímica industrial alimentaria.

6. Anexos con información breve y resumida:a) Formato para contactar la Ventanilla Única de Vinculación y

realizar un proyecto de vinculación, dirección de correo elec-trónico y otros formatos disponibles en la Internet.

b) Temas clave a considerar en la elaboración de un antepro-yecto.

c) Ejemplos de algunos proyectos exitosos cumplidos:• Nombre y vigencia del proyecto.• Empresa con datos básicos. • Objetivo.• Responsables en las IES y empresas.• Productos o servicios generados.

d) Relación de unidades académicas, institutos y centros de inves-tigación y desarrollo con número telefónico y correos elec-trónicos de los Ejecutivos de Vinculación.

e) Referencias a la página Web de vinculación.f) Es deseable que una versión sintetizada del Catálogo esté

disponible por la Internet.

16.4. PAQUETE DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

DEFINICIÓN

El paquete de promoción y publicidad es un conjunto de documen-tos, herramientas y acciones de mercadotecnia que se utilizan parafacilitar la venta de proyectos.

IMPACTO

El paquete es una importante herramienta de promoción ya que reúneuna variedad de instrumentos de mercadotecnia, con el fin de lograrque se contrate la realización de proyectos.

EJEMPLOS DE CONTENIDO

1. Una carpeta para mostrar durante la visita, con ejemplos deproyectos concluidos, fotos, testimonios, relación de empresas yotras organizaciones colaboradoras.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

484

2. Sobre grande con:• Oficio o carta de presentación.• Desplegable sobre el SIV.• Tarjeta de presentación.• Catálogo de servicios.• Formato para proporcionar información sobre posibles proyectos.• Guía breve para elaborar un anteproyecto.• Descripción de mecanismos de participación estudiantil.• Información y direcciones sobre páginas Internet del SIV, inclu-

yendo el formato para transmitir información sobre un posibleproyecto de vinculación.

• Formato impreso para recabar información sobre un posibleproyecto de vinculación.

• Formato de reporte de reunión con potenciales clientes, queidentifique un plan de acción y los próximos pasos a tomarpara contratar un proyecto.

16.5. NEGOCIACIÓN PARA LA VENTA DE PROYECTOS

DEFINICIÓN

Negociar es la búsqueda de un acuerdo de beneficio mutuo, a travésde la relación entre representantes de las IES y las EOC, con el fin delograr objetivos relativos a la promoción de la vinculación, especial-mente la compraventa de proyectos.

IMPACTO

Con pocas excepciones, todo lo que se hace para llevar a cabo lavinculación requiere de la cooperación y apoyo de personas u or-ganizaciones; razón por la cual el talento para negociar es impres-cindible por parte de todos los actores interesados en establecer ypromover enlaces de beneficio mutuo, especialmente los Ejecutivosde Vinculación, para comprometerse a la realización de un proyecto.

COMENTARIOS

1. Un área de negociación de suma importancia es aquella dedicadaespecíficamente a la venta de proyectos. Esta actividad debe serrealizada por parte de miembros de las IES entrenados en técnicasde negociación, capaces de responder a las necesidades y limita-ciones financieras de las EOC y de atender los intereses académi-cos y económicos de las IES.

2. Es esencial que los EdV adquieran conocimientos y experienciasamplias en materia de negociación.

3. Como en otras actividades importantes, conviene aprovechar unformato para planear, guiar y documentar las negociaciones.

MER

CA

DO

TEC

NIA

YV

ENTA

DE

PRO

YEC

TO

485

4. Áreas en las cuales la habilidad de negociar es importante:• Venta de proyectos.• Planeación estratégica y operativa de la vinculación.• Motivación de académicos para que participen en proyectos. • Solución de problemas que inhiben el buen desarrollo del SIV.• Realización de proyectos.• Obtención y distribución de recursos para el SIV.• Contratación de los EdV.• Elaboración de patentes, franquicias y licencias.

5. Negociar de manera exitosa requiere de conocimientos amplios de:• Las IES y su SIV, especialmente sus objetivos, potencial para

realizar proyectos, así como sus beneficios y logros.• Los docentes e investigadores dispuestos a participar en pro-

yectos.• El comportamiento y las necesidades del ser humano.• Las técnicas de negociación.• Las estrategias y tácticas más adecuadas para conciliar intere-

ses y lograr los objetivos de una negociación.

ALGUNAS TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN IMPORTANTES

• Persuadir, sobre todo con base en valores, necesidades, intere-ses mutuos y sentimientos comunes.

• Conciliar, reducir tensiones.• Especificar beneficios concretos y mensurables.• Ofrecer incentivos.• Motivar e inspirar.• Ceder puntos que no vicien el logro de objetivos clave de la

negociación.• Responder de manera positiva y creativa a las inquietudes,

dudas y argumentos contrarios de la otra parte.• Enfocar la negociación en resultados de beneficio mutuo.• Tener disponible información y justificaciones a favor para

responder a las necesidades de ambas partes.• Dar seguimiento a la negociación.• Resumir los puntos acordados.• Permitir a la otra parte proponer opciones, recomendaciones,

soluciones, aclaraciones y sugerencias a favor de la propiaposición.

• Sin abandonar el objetivo final, cambiar de táctica, postura oargumentación si la estrategia de negociación original resultaineficaz.

• Hacer preguntas dirigidas para aclarar problemas que inhibenel logro de una solución aceptable de ambas partes.

• Ser creativo en la propuesta de la solución exitosa a la nego-ciación.

• Evitar todo tipo de enojo, conflicto y recriminación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

486

• Mostrarse disponible a nuevas opciones de solución.• Suspender la negociación y reprogramarla si no se está logran-

do progreso.

PASOS PARA REALIZAR UNA NEGOCIACIÓN

1. Estudiar todos los datos internos y externos a la IES, necesariospara realizar la vinculación.

2. Planear la negociación tomando en cuenta los intereses, necesida-des, motivaciones y prioridades de ambas partes, así como estra-tegias para satisfacerlas.

3. Identificar quién(es) llevará(n) a cabo la negociación y su(s) papel(es) correspondientes y asignar la autorización pertinente.

4. Definir:• Objetivos de la negociación.• Necesidades de ambas partes.• Opciones de resultados o soluciones previsibles.• Criterios para determinar si se han logrado los objetivos o si es

deseable suspender o terminar la negociación por falta de acuerdo.• Beneficios y riesgos.

5. Establecer la estrategia y táctica de negociación y posibles alter-nativas.

6. Programar la negociación. 7. Encontrar un lugar propicio para la reunión.8. Citar a las personas involucradas.9. Llevar a cabo la negociación y concluirla con la venta de un

proyecto.10.Terminar la negociación, si se lograron o no sus objetivos, de ma-

nera amable y positiva, dejando la oportunidad para su futuracontinuación, programarla si es posible.

11.Documentar los resultados de la negociación de manera quequede evidencia formal y ésta sea aceptada por las partes.

12.Programar las acciones para llevar a la práctica los acuerdoslogrados.

13.Definir el método para dar seguimiento a las acciones.14.Si la negociación se concluye de manera positiva, difundir los

resultados al público.

16.6. PÁGINAS INTERNET PARA LA VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

Una página Internet es un documento que permite a aquellas per-sonas que se conecten a la red ser usuarios potenciales de los servi-cios que se ofrecen en dicho documento. Existen hoy en día expertosen elaborar páginas atractivas que llaman la atención de los usuarios

MER

CA

DO

TEC

NIA

YV

ENTA

DE

PRO

YEC

TO

487

potenciales, convirtiéndose así en una herramienta útil para promo-cionar la vinculación de las IES.

IMPACTO

Hoy en día, las páginas de la Internet son fundamentales para la ad-ministración de la vinculación, sobre todo en términos de:

• Proporcionar información esencial sobre el SIV.• Guiar a las EOC de manera fácil y efectiva a las instancias e

individuos encargados del desarrollo de la vinculación. • Facilitar acceso a guías, formatos, listados y otros documentos

administrativo-operativos, (ver como ejemplo http://otri. uc3m.es/pages/OTRI_05.htm).

• Promoción, mercadotecnia y ventas.• Comunicación interactiva para la planeación y seguimiento de

proyectos, así como solución de problemas.

COMENTARIOS

Se considera que son imprescindibles las siguientes páginas:• Página principal (home page) de Vinculación.• Página Instancia Única de Vinculación.• Página Ventanilla Única de Vinculación.• Página que resume el proceso para realizar la vinculación,

(ver http://otri.uc3m.es/pages/OTRI_05.htm).• Página para planeación inicial de proyectos (anteproyectos)

con opción interactiva.• Página para explorar la posibilidad de realizar un proyecto.• Página que resume la oferta de productos y servicios

(ver http://ctt.udl.es/ctt/cat/ctt7ct.htm).

Una o más de dichas páginas deben guiar al lector a enlaces útilespara fomentar la vinculación, como: formatos, facultades, escue-las, institutos y centros que ofrecen servicios de vinculación;cartera general de oferta de servicios; proyectos importantesactuales y concluidos; empresas universitarias; eventos especialesy convocatorias; fuentes de financiamiento para proyectos; refe-rencias bibliográficas relativas a la operación de la vinculación;entidades, órganos e instancias públicas y privadas involucradasen la vinculación.

Debe existir un mecanismo que asegure al interesado que lainformación tramitada será tratada de manera confidencial en casosapropiados.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

488

MER

CA

DO

TEC

NIA

YV

ENTA

DE

PRO

YEC

TO

489

ESQUEMA 16.6.1. MODELO DE UNA PÁGINA WEB PRINCIPAL

PROPÓSITO: Este esquema es un modelo de una página Web principal (Home Page) que facilita el acceso propi-ciando la vinculación.

ESQUEMA 16.6.2. MODELO DE UNA PÁGINA DEL DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO: Este esquema es un modelo de una página Web que orienta al lector al departamento de vincu-lación de una IES.

16.7. ESTÍMULOS PARA PROMOVER LA

PARTICIPACIÓN EN VINCULACIÓN

DEFINICIÓN

Un estímulo es un mecanismo orientado a motivar a una persona uorganización a participar en una actividad dada o programa.

IMPACTO

Los estímulos son esenciales para lograr la promoción y venta deproyectos, y responden a la necesidad legítima que tiene el personalque es productivo y hace bien su trabajo.

ESTÍMULOS

1 Crédito académico y pago por la contratación y participación enproyectos.

2. Asignación de horas y apoyo financiero destinados a investigaroportunidades para proyectos y financiamiento, realizar estudiossobre la comercialización de los resultados de investigación y bús-quedas de patentes.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

490

ESQUEMA 16.6.3. VENTANILLA ÚNICA DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO: Este esquema sirve como modelo de una página Web de una Ventanilla Única de Vinculación

3. Proveer equipo, materiales y espacios para realizar proyectos.4. Reconocimientos y premios para proyectos exitosos.5. Proporcionar una recompensa económica por haber logrado un

contrato de proyectos.6. Financiamiento de la participación en conferencias, ferias técni-

cas y cursos de capacitación nacionales y en el extranjero.7. Becas de postgrado, ligadas con el compromiso de participar de

alguna manera en la vinculación, por ejemplo, investigador o Eje-cutivo de Vinculación.

8. Honorarios para las personas que lograron la contratación de unproyecto, entre ellos los EdV.

COMENTARIOS

1. Implícito en el concepto de estímulos es el hecho de que el sis-tema administrativo debe servir de manera efectiva y ágil a losinvolucrados en proyectos. Ejemplos:• Las normas para el pago de honorarios deben ser claras, los

pagos a los involucrados en proyectos deben ser oportunos ycorrectos. De igual manera, ellos deben tener horas asignadaspara identificar posibilidades de proyectos.

• Los estudiantes deben recibir crédito académico para susproyectos como emprendedores.

2. Es importante reconocer que los estímulos o motivadores son dedos tipos básicos:• Externos, como sueldos, recompensas, incentivos económicos

y reconocimientos, v.g. “el proyecto más innovador del año”.• Internos, principalmente satisfacción en el desempeño profe-

sional y el sentido de gratificación u orgullo por haber hechoalgo importante de manera excelente.

• El entorno de trabajo y esquemas de recompensas deben aten-der a ambos elementos.

3. En el desarrollo de los estímulos e incentivos es esencial conocerlas opiniones de los miembros de la comunidad académica, porejemplo, en cuanto a los investigadores:• ¿Cuáles son los factores que motivan al investigador a apoyar

y lograr los objetivos del programa de vinculación?• ¿Cuáles son los factores que dificultan su participación en la

vinculación?4. En términos de operar la vinculación, es realista asumir que,

aunque existen diferencias profundas entre la “investigaciónbásica” y la “investigación aplicada”, ninguna limita su capaci-dad de fundamentar proyectos y comercializar sus resultados.

MER

CA

DO

TEC

NIA

YV

ENTA

DE

PRO

YEC

TO

491

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, Ralph E. Administración de Ventas. McGraw-Hill. México. 1995.

Broadbent, Simon. The Advertising Budget: The Advertiser’s Guide to BudgetDetermination. New York. McGraw-Hill. 1989.

Burnett, John J. Promoción: Conceptos y Estrategias. McGraw-Hill. Santa Fe deBogotá. Colombia. 1997.

Gómez Cevallos, Gliceria. La Vinculación Universidad-Empresa. El Marketing comoPunto de Apoyo. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX. No. 1. Año 2000.

Kleppner, Otto Et. Al. Publicidad. Prentice-Hall. México. 1995.

Kotler, Philip. Dirección de Mercadotecnia: Análisis, Planeación, Implementacióny Control. Prentice–may. México. 1996.

Lema Kirchner, Alejandra. ¿Cómo Desarrollar el Plan de Relaciones Públicas?Adminístrate Hoy. Año VII. Junio. 2000.

Nielsen, Jacob. Designing Web Usability: The Practice of Simplicity. New RidersPublishing

Schultz, Don E., et al. Sales Promotion Essentials: The 10 Basic Sales Promotion Tech-niques—and How to Use Them. NTC Business Books. Lincolnwood. Illinois, USA. 1998.

Estrategias Internacionales de Servicio al Cliente: Cómo Medir y Asegurar su Satis-facción. San Diego State University. San Diego, California, EUA. 4 de diciembre de 1997.

WWW1. Ejemplo de secuencia de páginas Web con mención específica de la vinculación:

http://www.liv.ac.uk/ Et sequitur2. Ejemplo de página Web de una Instancia Única de Vinculación:

http://www.utc.fr/industrie/3. Ejemplos de páginas Web universitarias con referencia directa a la vinculación:

http://www.reduaeh.mx/http://www.unison.mx/http://fh-nuernberg.de/http://www.bcit.ca/http://www.univ-prep.fr/

4. Centro de Mercadotecnia para Organizaciones sin Fin de Lucro. Center forNonprofit Marketing:http://www.gb3group.com/

5. Asociación de Investigación en Mercadotecnia. Marketing Research Association:http://www.mra-net.org

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

492

ÍNDICE DE CUADROS, ESQUEMAS Y FORMATOS

Capítulo 7Cuadro 7.2.1. Investigación para fortalecer la vinculación 288Esquema 7.2.3. Autoevaluación del Sistema Administrativo 295

Capítulo 8Esquema 8.1.1. Relaciones entre dependencias que juegan un papel clave en

materia de vinculación 312Cuadro 8.1.2. Instancias y órganos para ordenar la vinculación 313Esquema 8.4.1. Organigrama del Comité Consultivo de Vinculación (ccv) 320Formato 8.9.1. Formato para la Planeación Operativa de vinculación en un órgano o

instancia de vinculación 326

Capítulo 9Cuadro 9.1.1. Documentos de gestión y administración 338Esquema 9.1.3. Documentos para la planeación y operación de la vinculación 344

Capítulo 10Cuadro 10.1.1. Etapas de la administración de proyectos vinculados 354Esquema 10.1.2. Aspectos sustantivos y administrativos de proyectos 355Esquema 10.1.3. Elementos clave en el desarrollo de un proyecto o actividad de vinculación 355Cuadro 10.1.4. Factores a considerar en el desarrollo de proyectos 356

Capítulo 11Cuadro 11.1.1. Administración de la vinculación en las EOC 376Esquema 11.1.2. Diferencias entre la cultura académica y la empresarial 377Esquema 11.1.3. La empresa y la vinculación 378Formato 11.3.2. Evaluación de un curso 384Formato 11.3.3. Formato para anotar y enviar información relevante a un posible

proyecto de vinculación 386

Capítulo 12

Cuadro 12.1.1. El Ejecutivo de Vinculciòn, miembro de una nueva profesión 408Formato 12.1.4. Formato para la planeaciòn anual del trabajo (PdT) del EdV 413

Capìtulo 13Esquema 13.1.1. Información y la administración de la vinculación 429Esquema 13.1.2. Temas clave en materia de informática 430Esquema 13.5.1. Banco de datos de vinculación 439

493

Capítulo 14Cuadro 14.2.1. Normatividad legal y administrativa de la vinculación 449

Capítulo 15Cuadro 15.1.1. Capacitación para la vinculación 460

Capítulo 16Cuadro 16.1.1. Mecanismos y estrategias para promover el SIV 478Esquema 16.6.1. Modelo de una página Web principal 489Esquema 16.6.2. Modelo de una página de departamento de vinculación 489Esquema 16.6.3. Ventanilla Única de Vinculación 490

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

494

ANEXOS

497

Anexo 1FUENTES PRINCIPALES DE INFORMACIÓN

Investigaciones y experiencias empíricas.

Análisis de trabajos semestrales de estudiantes de diversos aspectos de laadministración.

El escrito del autor previamente citado, así como su artículo Vinculación-Sector Productivo (Renglones, núm. 24, abril-junio, 1996), y el artículo LaVinculación y el Perfil del Egresado (Gould Bei, Giacomo y María ConcepciónRamírez, Renglones, núm. 43-44, diciembre 1999-marzo 2000).

Entrevistas realizadas sobre programas y prácticas de vinculación en Mé-xico, los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Holanda.

Discusiones sobre la administración de la vinculación realizadas con exper-tos en la materia que asistieron a las reuniones de los grupos permanentesde trabajo en materia de vinculación de la ANUIES.

Entrevistas con Ejecutivos (gestores) de Vinculación en diversas IES nacio-nales y extranjeras, así como con académicos, estudiantes, empresarios yfuncionarios gubernamentales de los países mencionados.

La tesis de doctorado del Dr. Juan Carlos Fernández de Arroyabe, Directordel Servicio Europa de la Fundación Universidad-Empresa de Madrid, titu-lada Las Redes de Cooperación en Europa: Estudio Empírico desde la Perspectivade las Organizaciones Orientadas a la Vinculación Universidad-Empresa (Madrid,Universidad Autónoma de Madrid, 1997); la tesis de Maestría del M.C.Víctor Manuel Alcántar Enríquez titulada El Sistema Universitario deVinculación en la Universidad Autónoma de Baja California: Propuesta de unModelo de Operación Virtual, UABC, Mexicali, B.C., 1998; la tesis de Maestría delMtro. Carlos Xavier Montes La Vinculación de la Universidad Autónoma de BajaCalifornia, Vista Desde sus Unidades Académicas, UABC, Ensenada, B.C., 2002.

El documento Proyecto Vinculación, elaborado por la Coordinación Generalde Vinculación, Instituto Politécnico Nacional, Dirección General, con fechafebrero de 1999.

La información presentada deriva de las siguientes fuentes:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

AN

EXO

S

Las conclusiones del Seminario-taller internacional de vinculación, rea-lizado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de laUABC, del 1 al 4 de diciembre de 1998.

Mejoras del escrito realizadas por el Ing. Hilario López Garachana en lasreuniones de expertos en la materia, que se llevaron acabo a principios deseptiembre de 2000 en las instalaciones del Centro de Investigación yDesarrollo de Tecnología Digital (CITEDI) del Instituto Politécnico Nacional(IPN) Tijuana, y del 8 al 10 de agosto del año 2001 en la Secretaría Académicadel IPN en México, D.F., y en revisiones posteriores de casi año y medio deduración, que culminan en la revisión final de julio del 2002, así como de losexpertos mencionados en los Agradecimientos (ver Tomo I).

En diversos contextos, las siguientes personas han compartido con el autorvarias ideas importantes sobre vinculación: Ing. Enrique Medellín, Lic. LuisI. Navarro Baca, Dra. Anne Powell, Dr. Richard Brown, personal del CIME deInglaterra, entre otros.

Los libros Universidad y vinculación: nuevos retos y viejos problemas, (Campos,Miguel Ángel y Leonel Corona, Editores, UNAM, México, D.F., 1994); Undiagnóstico sobre la vinculación Universidad-Empresa CONACYT-ANUIES (Casalet,Mónica y Rosalba Casas, ANUIES, México, D.F., 1998); Vinculación entre losSectores Académico y Productivo en México y Estados Unidos, (Sánchez, DoloresM. et al., ANUIES, México, D.F., 1996); Memoria del Simposio Internacional deVinculación (Dirección General de Institutos Tecnológicos, México, D.F., 1998).

Consultas en la literatura especializada, en particular las revistas Industryand higher education publicada en Inglaterra, Revista de vinculación publicadaen México, Technology transfer publicada en los Estados Unidos y la serieInnovation and technology transfer, publicada por la Comisión Europea.

Cuestionarios en materia de vinculación aplicados en la GesamthochschuleKassel, Alemania, en tres países europeos, en colaboración con The Associa-tion of Industrial Liasion Officers (AILO) de Inglaterra, y durante muchos se-minarios de formación y capacitación en materia de vinculación realizadospor el autor en diversas IES mexicanas.

Los documentos citados en las bibliografías de los diversos capítulos delescrito.

No se han incorporado citas textuales de otros autores en la presente obra.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

498

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

499

Una acción de enlace llevada a cabo por parte de una IES porla cual se relaciona con cualquier elemento de la sociedadexterno a ella. Puede incluir un proyecto formal de vincu-lación, o una actividad informal, por ejemplo, organizar unaferia de muestras o colaboración en proyectos mediante elservicio social.

Elemento de cualquier actividad de vinculación que estárelacionada con las funciones sustantivas de las IES, espe-cialmente la formación del recurso humano y la actua-lización del programa académico. Incluye conocimientos,experiencias y competencias adquiridas durante la rea-lización de dicha actividad, sobre todo proyectos, integralos conocimientos académicos con la práctica, y combinael "saber" con el "saber hacer”.

Elemento de cualquier actividad de vinculación, especial-mente de los proyectos, que deja un beneficio a las EOC, comoun servicio profesional o una aportación al desarrollo tec-nológico. Se nota que en términos operativos, los aspectoscurriculares y no-curriculares son ligados y deben serintegrados y coordinados.

Las Competencias Transferibles, son aquellas competen-cias necesarias para el desempeño en cualquier profesión,como por ejemplo, liderazgo, talento social, planeación y se-guimiento de proyectos, etc. En gran parte se adquieren,refuerzan y aplican en la práctica instrumentada poractividades de vinculación.

Ejecutivo de Vinculación. El EdV es el profesionista de la IES

encargado de promover, administrar y coordinar losaspectos clave del Sistema Institucional de Vinculación(SIV), a nivel institucional o UAICE, que no son ligados a larealización de un proyecto, siendo ella la tarea del respon-sable del proyecto.

ACTIVIDAD DE VINCULACIÓN

ASPECTO CURRICULAR

DE LA VINCULACIÓN

ASPECTO NO CURRICULAR

DE LA VINCULACIÓN

CT

EdV

Anexo 2GLOSARIO DE SIGLAS Y TÉRMINOS

AN

EXO

S

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

500

Empresa u otra Organización Colaboradora. EOC es un tér-mino general que puede incluir una organización con o sinfines de lucro.

Listado de Verificación.

Instancia Única de Vinculación. La IUV es la instanciaadministrativa de vinculación a nivel alta dirección de unaIES que se encarga de actividades estratégicas y de integra-ción y coordinación. Realiza actividades de vinculaciónpero no proyectos, los cuales se realizan en las UnidadesAcadémicas, Institutos o Centros Especializados (UAICE).

El vehículo formal mediante el cual las IES, por medio deun contrato, proporcionan un servicio profesional de cual-quier índole a una EOC.

El académico, estudiante, egresado o especialista externocontratado que tiene la responsabilidad–trabajando solo oen equipo– de llevar a cabo un proyecto de vinculación o, endado caso, una actividad de vinculación.

Sistema de Información Administrativa de Vinculación. ElSIAV es el conjunto de políticas, normas, procedimientos einformación necesaria para la buena administración de lavinculación, incluyendo el banco de datos de vinculación.

Sistema Institucional de Vinculación. Partiendo de la teoríade sistemas, el SIV es el conjunto integrado de políticas, nor-mas, recursos, herramientas, acciones y procedimientosaplicado para llevar a cabo el programa de vinculación deuna IES.

Unidad Académica, Instituto o Centro Especializado. Sellevan a cabo en las UAICE las actividades de vinculación,especialmente dentro del contexto de un proyecto de vin-culación.

Ventanilla Única de Vinculación. La VUV es el órgano,conocido como one-stop-shop, que es el punto de contactopara obtener información sobre el SIV. Tiene responsabili-dades de comunicación y, conforme al asunto tratado, decoordinación y debe estar dotado con el personal y lainfraestructura correspondientes.

EOC

LdV

IUV

PROYECTO DE VINCULACIÓN

RESPONSABLE DE PROYECTO

SIAV

SIV

UAICE

VUV

501

Proporcionar la información y las herramientas necesarias para planear yadministrar exitosamente programas institucionales de vinculación, con-juntamente con los proyectos de vinculación correspondientes.

Proporcionar los conocimientos y herramientas básicas que propicien eladecuado desempeño de labor de los funcionarios de las IES encargados deplanear y administrar la vinculación, es decir, Ejecutivos o gestores de Vin-culación.

Llevar a cabo cuatro ejercicios que capaciten a los asistentes a operar la vin-culación.

Comentar las experiencias internacionales en materia de vinculación parasu posible aplicación en las mexicanas.

Reunir representantes del sector académico, público y privado en un con-texto capaz de generar una visión compartida de la vinculación y de las ini-ciativas a realizar para desarrollar proyectos correspondientes.

Elaboración del plan estratégico para desarrollar un programa institucionalde vinculación universidad-sociedad.

Diseño de un proyecto de vinculación para la unidad académica u otradependencia en donde trabaja cada asistente.

Elaboración de un modelo de desplegable destinado a promover la vincu-lación.

Compromiso personal y profesional para fortalecer la vinculación en las IES

y EOC de cada participante en el seminario-taller (ver formato anexo al finde este documento).

1.

2.

3.

4.

5.

1. En equipo

2. Individual

3. En equipo

4. Individual

Anexo 3TEMARIO DE UN SEMINARIO-TALLER DE CAPACITACIÓN

EN MATERIA DE VINCULACIÓN

PROPÓSITO DEL SEMINARIO-TALLER

EJERCICIOS

AN

EXO

S

1. Según el enfoque del seminario-taller y la IES en que se lleve a cabo, sedesarrollará un plan de trabajo y formato con los temas a tratar para cadaejercicio. Se compartirán las conclusiones de los ejercicios en una mesaredonda para cerrar el seminario-taller.

2. Se publicará y difundirá una memoria del evento a más tardar 30 díasdespués de que se concluya.

3. Para dar seguimiento a los resultados del seminario-taller se realizaránreuniones de trabajo en las cuales se planee cómo llevar a la práctica laslíneas de acción que surgen del taller.

Habrán adquirido conciencia de la importancia de la vinculación.

Sabrán identificar las ventajas que ofrecen los proyectos de vinculación, asícomo planear, ejecutar, dar seguimiento y evaluar los mismos.

Serán capaces de preparar un plan institucional estratégico de vinculación,elaborar anteproyectos de vinculación, formular, negociar y administrar pro-yectos de vinculación con los distintos sectores.

Habrán adquirido habilidades básicas de planeación, administración, mer-cadotecnia y negociación, aplicadas al ámbito de la vinculación.

Harán un compromiso personal y profesional para instrumentar la vincu-lación en su IES o EOC.

El seminario-taller será en lo posible vivencial, lo que significa que más queofrecer conferencias sobre los temas a tratar, se propiciará el aprendizaje yla participación de los asistentes a través de dinámicas apropiadas, lascuales servirán tanto para ilustrar algunos tópicos como para intercambiarexperiencias entre los participantes.

Individuos dentro y fuera de las IES interesados en planear y operar la vin-culación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

502

1.

2.

3.

4.

5.

Notas:

RESULTADOS A LOGRAR

Al finalizar el seminario-taller, los participantes:

METODOLOGÍA DEL SEMINARIO-TALLER

PARTICIPANTES

AN

EXO

S

503

Se llevará a cabo el seminario-taller por módulos, durante tres días de tra-bajo, proporcionando el plan del curso y otros materiales relevantes a losparticipantes cuando menos cinco días hábiles antes de su inicio.

Marco teórico de la vinculación.Terminología.La vinculación como sistema.

Factores que hacen la vinculación imprescindible.Beneficios y ventajas de la vinculación.Barreras y estrategias para superarlas.Aspectos curriculares y no curriculares de la vinculación.Los actores en la vinculación y sus roles.Pertinencia de los proyectos.Requisitos básicos para la vinculación.Organizaciones clave para el desarrollo de la vinculación en México: CONACYT, SEP, ANUIES, Dirección General de Institutos Tecnológicos.Ciencia, tecnología, innovación.Los aspectos económicos y comerciales de la vinculación y sus proyectos.

Ventajas de conocer y analizar las experiencias.Algunas experiencias en los siguientes países:

México.Inglaterra.Alemania.España.EUA.

Lecciones aprendidas relativas a la buena administración de la vinculación.

Aprovechamiento de las experiencias hasta la fecha.Estructura organizacional de la vinculación:

Instancia Única de Vinculación.Ventanilla Única de Vinculación.Unidad académica, instituto, centro especializado.Instancias especializadas.

Parques científicos y tecnológicos.Incubadoras.Empresas universitarias.

PROGRAMA DE TRABAJO

TEMARIO CONDENSADO

Módulo 1: Aspectos iniciales (Introducción).

Módulo 2: Experiencias nacionales e internacionales en la operación de la vinculación.

Módulo 3: Creación del Sistema Institucional de Vinculación (SIV).

Planeación:Visión institucional compartida.Misión.Planeación estratégica.Planeación operativa.

Modalidades de vinculación:Gestación, transferencia, aplicación y administración tecnológica.Servicios profesionales. Educación continua.Investigación conjunta y contratada.Intercambio de información y personal.

Estancias profesionales.Visitas.

Diagnóstico de la potencialidad y disponibilidad institucional pararealizar la vinculación.Capacitación para la vinculación.Estrategias para iniciar el programa.

Elaboración del sistema administrativo para la vinculaciónActividades clave:

Planeación.Ejecución.Seguimiento.Evaluación.

Temas especiales:Modificaciones en el sistema jurídico, administrativo, educativo,presupuestal y en la infraestructura actual.Guías, manuales y documentos de la vinculación.Aspectos jurídicos.Delegación de autoridad.Participación de las empresas y organizaciones colaboradoras en laplaneación y operación de la vinculación. Motivación.Mejoramiento continuo.Administración de calidad total y “Benchmarking”.Comité consultivo de vinculación.Consejos de vinculación de las unidades académicas.Capacitación, formación y adiestramiento para la vinculación:

Interna.Externa.

Formatos administrativos:En papel.Electrónicos.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

504

Módulo 4: Actividades y procesos clave para la administración de la vinculación.

Manuales y guías.Manual operativo-administrativo.Manual para operar el sistema de información administrativa.Registro y documentación de resultados de reuniones.Archivos y su uso.Otros.

Definición.Propósito. Estructura.Personal.Presupuesto.Actividades clave de alta gerencia.

Asesoría al rector y los altos directivos.Planeación estratégica.

Visión institucional.Misión.Objetivos estratégicos y criterios de evaluación.

Elaboración de políticas y normas programáticas.Diseño del sistema administrativo.Recabación de recursos para la vinculación.Mercadotecnia, promoción, relaciones públicas dentro y fuera de las IES.Seguimiento y monitoreo estratégico.

Definición.Propósito.

Instancia de información y apoyo.Estructura.Personal.Presupuesto.Infraestructura.

Propósito.Estructura y sistema administrativo para la vinculación.Actividades principales.

Planeación operativa.

AN

EXO

S

505

Módulo 5: Documentos para administrar la vinculación.

Módulo 6: Instancia Única de Vinculación.

Módulo 7: Ventanilla Única de Vinculación.

Módulo 8: Operación y administración de la vinculación en la unidad académica, instituto y centro especializado.

Ejecución.Seguimiento, evaluación y mejoramiento.

Identificación de necesidades y oportunidades de proyectos.Elaboración y realización de proyectos.Promoción y relaciones públicas.Monitoreo.

El colaborador como cliente de vinculación.Atención al cliente.Cámaras de comercio.

La naturaleza, misión y prioridades de la empresa.Necesidades para proyectos de vinculación.Desarrollo y administración de proyectos.Atención al cliente.La estructura e infraestructura empresarial para operar la vinculación.

Estudios de factibilidad y viabilidad.Cotización.Aspectos jurídicos.Calidad.Elaboración de la propuesta básica (anteproyecto).Elaboración del proyecto final.

Propiedad intelectual, confidencialidad.Contrato.Implementación.Seguimiento.Evaluación.

Entrega del producto final.Almacenamiento del resumen de los resultados del proyecto.Divulgación de los resultados.Aprovechamiento de la información para la actualización del currículum.

Formación del recurso humano.Mejoramiento continuo del quehacer académico.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

506

Módulo 9: Operación y administración de la vinculación en las organizaciones colaboradoras.

Módulo 10: Operación y administración de la vinculación en la empresa.

Módulo 11: Factores a considerar en la planeación y operación de proyectos.

Módulo 12: Planeación y administración del aspecto académico de la vinculación.

Participación estudiantil en proyectos.Servicio social, prácticas y residencias profesionales, proyectos relacionadoscon materias académicas.Vinculación y la formación del recurso humano.Vinculación y el perfil del egresado.Actualización del plan de estudios con base en conocimientos y experienciasadquiridas mediante la realización de proyectos.Orientación de la investigación hacia proyectos aplicados.

Perfil.Conocimientos.Habilidades y competencias.Experiencias profesionales en los sectores académico y productivo.Tareas y actividades principales.

A nivel unidad vinculación.A nivel unidad académica.

Inducción y adiestramiento.Responsabilidades y tareas.Ámbito de trabajo.

Equipo, herramientas y facilidades para trabajar.Remuneración, prestaciones e incentivos.Estabilidad de empleo.

Capacitación continua y profesionalización.Inducción, capacitación, profesionalización.

El vinculador como comercializador.Características de los productos y servicios que se ofrecen.Técnicas y herramientas de mercadotecnia.El plan de mercadotecnia y comercialización.

Negociación, ¿para qué?Estrategias y estilos de negociación.

Definición.Propósito.

AN

EXO

S

507

Módulo 13: Perfil y capacitación del Ejecutivo de Vinculación.

Módulo 14: Mercadotecnia y ventas de la vinculación.

Módulo 15: La negociación de la vinculación.

Módulo 16: El sistema de información administrativa de la vinculación.

Elementos y su administración. Desarrollo, implantación y seguimiento.Usuarios y sus necesidades.Modalidades y programa de presentación de información.

Resumen de los puntos clave.Acciones a tomar en el futuro para mejorar la vinculación.Continuación de acciones iniciadas en el seminario-taller.Evaluación:

Puntos positivos.Áreas de mejoramiento.Comentarios.

Análisis de resultados de los ejercicios.Testimonios personales del compromiso para el desarrollo de la vinculación.

Se aumentarán o modificarán los temas conforme a las necesidades de la IES

anfitriona.LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

508

Módulo 17: Mesa redonda de cierre.

Nota:

COMPROMISO PERSONAL Y PROFESIONAL PARA INSTRUMENTAR LA VINCULACIÓN EN MI

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, EMPRESA U OTRA ORGANIZACIÓN

Introducción: Al fin del seminario-taller, favor de llenar este formato y llevárselo para surealización.

1. Mi compromiso para mejorar e instrumentar la vinculación en mi unidad académica,dependencia, empresa u organización es:

2.Mi compromiso personal y profesional para llevar a cabo un proyecto en los próximos30 días es:

3.Mi plan de acción para realizar el proyecto es:

Firma Fecha

AN

EXO

S

509

511

Como resultado de la investigación que se ha realizado para elaborar esteescrito, se identificaron acciones a tomar con el fin de fortalecer la capacidadde operar sistemas y proyectos exitosos de la vinculación.

• Ampliar y sistematizar la aplicación de la informática a la planeación,ejecución, seguimiento y evaluación de la vinculación. Lo que implicadefinir estrategias, mecanismos y sistemas para el mejor aprovecha-miento del flujo y aplicación de información a la administración de lavinculación, aprovechando redes electrónicas para enlazar, a nivel na-cional e internacional, a representantes del sector educativo, privado ygubernamental.

• Desarrollar un modelo ó modelos de previsión (prospectiva) tecnológi-ca apropiada para México, el cual estaría ligado a la vinculación.

• Desarrollar una metodología educativa que permita aprovechar losconocimientos y experiencias adquiridas a través de la realización deproyectos vinculados para la rápida actualización curricular y así lograrel mejoramiento académico continuo, implantando estrategias para for-talecer la relación entre los aspectos curriculares y no curriculares de lavinculación.

• Crear un Programa nacional de investigación de la vinculación para per-sonas que desean realizar estudios destinados a mejorar los programasde vinculación como tal, incluyendo tanto su planeación, operación,seguimiento y evaluación, como el intercambio y análisis de experien-cias positivas y negativas en la realización de dichos programas y losproyectos que generan.

• Diseñar e instaurar una página web nacional de vinculación, y red elec-trónica correspondiente con enlaces internacionales, para el intercambioágil, rápido y confiable de información relevante a la vinculación enten-dido en términos amplios, que:

a) Catalogue a los investigadores en materia de vinculación y articulesus proyectos a las Instancias y Ventanillas Únicas de Vinculación delas IES nacionales e internacionales, junto con datos de sus coordi-nadores o directores; documentos, escritos y otros materiales rela-cionados con la vinculación; Ejecutivos de Vinculación, coordinadoresde vinculación de instancias públicas; fuentes de financiamiento paraproyectos; los proyectos de mayor importancia en elaboración y con-cluidos; avances significativos en ciencia y tecnología relevantes para

Anexo 4INVESTIGACIONES Y ACCIONES A TOMAR PARA

FORTALECER LA VINCULACIÓN

AN

EXO

S

el desarrollo económico y tecnológico y que pueden generar necesida-des de proyectos; seminarios, talleres, conferencias, ferias y otros eventosrelacionados con la vinculación, modificaciones en leyes y políticasque impacten la vinculación; oportunidades para desarrollar proyec-tos de investigación y desarrollo de la vinculación a nivel nacional einternacional.

b) Permita comunicación y capacitación interactiva en materia de vincu-lación.

c) Facilite el intercambio de información en cuanto a los modelos y pro-cesos que propicien el desarrollo de proyectos exitosos.

d) Facilite el desarrollo de proyectos regionales, nacionales e interna-cionales de vinculación.

e) Permita a órganos promotores de la vinculación, como CONACYT Y

ANUIES, difundir información sobre sus iniciativas y programasrespectivos.

• Desarrollar una metodología para documentar, analizar y evaluar elimpacto de la vinculación en las IES, en las empresas y otras organiza-ciones colaboradoras.

• Elaborar un breve manual o guía operativa práctica de vinculación parala empresa junto con colegas del sector privado.

• Crear una Asociación Mexicana de Profesionistas en Vinculación, ubica-dos dentro y fuera de las IES, semejante a la Association for UniversityResearch and Industry Liaison (AURIL), de Inglaterra.

• Desarrollar estrategias y mecanismos para fortalecer los comités de vin-culación estatales o regionales.

• Crear un grupo de investigadores que colaboren a nivel nacional e inter-nacional en proyectos para el mejoramiento de la vinculación; por ejem-plo, se sabe que The Council for Industry and Higher Education deInglaterra y la Universidad de Twente en Holanda, así como la FundaciónUniversidad-Empresa de Madrid tienen interés en iniciativas para fortale-cer la vinculación. Este grupo de investigadores tendrá disponibilidadde recursos para investigar iniciativas de calidad para el mejoramientode la vinculación.

• Aplicar el sistema de Administración de la Calidad Total (TQM) y elbenchmarking al desarrollo y mejoramiento de la vinculación.

A continuación se presenta el resumen de los datos que arrojó una encuestaa más de 60 representantes de IES mexicanas acerca de los factores de apoyoa la vinculación y las causas que dan origen a problemas que impiden labuena marcha de la misma.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

512

Recursos humanos calificados en la institución.Existencia de una oficina de vinculación en la IES, con un funcionario res-ponsable.La presencia cercana de un sector industrial importante, o de un conjuntode empresas de importancia dispuestas a trabajar junto con las IES.Existencia explícita de una política universitaria que propicie la disponi-bilidad de las áreas académicas a la vinculación, traducida en apoyosespecíficos.Apoyos concretos de las autoridades federales, estatales y municipales aesta labor.

Sistema administrativo burocrático.No se cuenta con recursos humanos con tiempo exclusivo para vinculación.Falta de recursos económicos.No se dispone de recursos humanos capacitados para dar respuesta a laspeticiones del sector productivo.Mala comunicación que genera desconfianza e ineficiencias.

AN

EXO

S

513

1.2.

3.

4.

5.

1.2.3.4.

5.

RESUMEN

Los cinco principales factores de apoyo son, en orden:

Los cinco principales problemas para lograr la vinculación son, en orden:

Datos más detallados de la encuesta son:

¿Cuáles son los cinco factores que favorecen el desarrollo de la vinculación?

¿Cómo deberá aprovechar cada uno de ellos para fortalecer la vinculación?

Recursos humanos calificados en la insti-tución.

Que exista una oficina de vinculacióndentro de la institución, y un responsable.

Estar en un medio laboral con un gransector industrial.

Capacitar específicamente para la gestiónde la vinculación, optimizar su intervenciónubicándolos en puntos estratégicos y bue-nos acuerdos bilaterales universidad-sec-tor productivo

Permitirá ejercer la vinculación con otrasinstituciones y dar una respuesta rápida,ágil, innovadora y de calidad.

Mejorando la promoción y el desarrollode convenios de colaboración específicospara el logro de resultados a diferentesplazos, principalmente en la práctica pro-fesional y el desarrollo de proveedores.

Política universitaria. Disponibilidad delDepartamento Académico y autoridadesde la institución.

Apoyo por parte de autoridades federales,estatales y municipales.

Conocimiento de las potencialidades de lainstitución por parte del sector externo.

Existencia de centros de investigación en las IES.

Disponibilidad de especialistas en las diferentes áreas.

La interdisciplinariedad de la institución y centros de investigación.

Universidad a la vanguardia en tecnología.

No se tiene un programa establecido devinculación. Se recomienda involucrar a larectoría y a los consejos regionales ybrindar incentivos a docentes.

Se recomienda optimizar dicho apoyo,mejorando la gestión con el gobierno.

La institución sale al medio, haciendo unaoferta según los sectores demandantes ydiseña proyectos para obtener recursospara financiamiento.

Integrando centros de formación e investi-gación científica y elaborando proyectosde investigación, con firma de conveniosde vinculación.

Motivar e incentivar las actividades devinculación especializadas y canalizar esteentusiasmo en programas y proyectosproductivos.

Hacer resaltar beneficios de esta fortaleza,dando a conocer sus potencialidades a lossectores público y privado.

Brinda apoyo a la empresa privada y logramejor desenvolvimiento académico.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

514

Otros cinco factores importantes: ¿Cómo deberá aprovechar cada uno deellos para fortalecer la vinculación?

AN

EXO

S

515

Sistema administrativo burocrático.

No se cuenta con recursos humanos contiempo exclusivo para la vinculación.

Falta de recursos económicos.

No se dispone de los recursos humanosformados para dar las respuestas en lamateria.

Ineficaz comunicación. Desconocimientode las implicaciones por parte de la comu-nidad universitaria. Falta de confianza yacercamiento universidad-institución pri-vada.

Mediante la disminución de los procesosburocráticos. Se requiere voluntad políticay liderazgo para impulsar cambios median-te una capacitación adecuada y enlacesdirectos a través del Centro de Investiga-ción en Vinculación. Con administradoresque faciliten y no entorpezcan el trabajo.

Formar una unidad de vinculación. Se re-comienda aumentar el tiempo dedicado ainvestigación. Redistribuir cargas acadé-micas para dar oportunidad a la partici-pación con el sector productivo. El nuevomodelo educativo resolverá este problema.

Aportar fondos, buscar recursos externoscon los diferentes sectores tanto naciona-les como internacionales. Optimizar losapoyos económicos de las autoridades fe-derales, estatales y municipales.

Asignar y capacitar personal. Implemen-tar un "Servicio Universitario de Carrera".Formar una unidad de vinculación.

Diseño e implantación de sistemas bienarticulados de comunicación y organi-zación. Desarrollar una estrategia decomunicación. Difundir integralmentedesde la visión y misión, así como loslogros y los medios utilizados para alcan-zarlos. Asumir una actitud proactiva ymás agresiva para acercarse a la empresa eindustria. Llevar propuestas y resultadode los logros obtenidos y fortalezas.

¿Cuáles son los cinco factores que inhibenel desarrollo de la vinculación?

¿Cómo se puede superar cada factor?

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

516

Otros factores importantes inhiben el desarrollo de la vinculación:

¿Cómo se puede superar cada factor?

Inconstancia y abandono de proyectos.

Falta de un plan de desarrollo institucional.

Plan y programas de vinculación articula-dos, hasta la unidad académica; apego aproyectos. Asegurar la continuidad de unapersona que se haga cargo de la vincu-lación.

Integrar un grupo interdisciplinario parasu elaboración e implantación.

517

El lector interesado en más información sobre estas revistas (país en que sepublican, principales temas tratados, frecuencia de publicación de losnúmeros) puede consultar:

Standard Periodical Directory. New York, New York. OxbridgeCommunications Inc. The Serials Directory: An International Reference Book. Birmingham, Al.,EBSCO Publishing Co.Ulrich’s International Periodicals Directory. New Providence, New Jersey.Browker International Serials Data Base. Reed Publishing Co.

Der Handel: Das Wirtschaftsmagazin für Handelsmanagement.Industry and Higher Education.Revista de Educación Superior.Revista de Vinculación.

Industry and Higher Education.Renglones.Universidad-Empresa: Boletín de la Fundación Universidad-Empresa deMadrid.Vinculación Universidad-Sociedad.

Active Learning in Higher Education.Association of Sandwich Education and Training Journal.Avance y Perspectiva.Boletín Internacional de Bibliografía sobre Educación.

Anexo 5RELACIÓN DE REVISTAS QUE PUBLICAN ARTÍCULOS SOBRE LOS

TEMAS TRATADOS EN EL ESCRITO, ORDENADAS POR CAPÍTULO

1.

2.

3.

1. Puntos de partida de la vinculación (Foundations for University Collaboration with Business and Industry).

2. Aspectos Generales (General Aspects of Collaboration).

3. La vinculación para el fortalecimiento de la academia: su aspecto curricular (Collaborationwith Business and Industry and Modernization and Improvement of Higher Education, Including Curriculo Development).

AN

EXO

S

British Educational Research Journal.British Journal of Education and Work.British Journal of Educational Technology.British Journal of Guidance and Counselling.Canadian Journal of Education.Canadian Journal of Higher Education.Change: The Magazine of Higher Learning.Chronicle of Higher Education.Ciencia Nicolaita.Ciencia y Cultura.Cinética.College Teaching.Comparative Education Review.Comparative Education.Competence and Assessment.Cuadernos de Pedagogía (España).Curriculum.Das Hochschulwesen.Der Hohschulehrerberuf.Didáctica.Die Neue Hochschule.Educación.Educación Permanente.Educación Química.Educación Superior.Educación Superior y Sociedad.Educación y Ciencia.Education.Education and Training.Education et Formations.Education et Pedagogie.Education Today.Educational Administration Quarterly.Educational and Training Technology International.Educational Research.Educational Technology.Edusat.Emprendedores.Erziehung und Wissenschaft.Europäische Zeitschrift für Berufsbildung.Forschung und Lehre.Frontiers of Entrepreneurship Research. Graduate Careers.Graduate Scientist & Engineer.Harvard Educational Review.Higher Education. Higher Education in Europe.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

518

Higher Education Management.Higher Education Research and Development.Higher Education Review.Innovación Educativa.Innovación en la Educación.Innovative Higher Education.International Journal of Educational Development.International Journal of Entrepreneurial Behavior and Research.International Journal of Institutional Management in Higher Education.International Review of Education.Investigación y Educación (Guatemala).Investigación y Educación.IPN.Journal of Computer Assisted Learning.Journal of Continuing Higher Education.Journal of Counseling and Development.Journal of Education and Social Change.Journal of Educational Administration.Journal of Educational Research.Journal of Educational Technology Systems.Journal of European Industrial Training.Journal of Further and Higher Education.Journal of Planning Education and Research.Journal of Tertiary Education Administration.Times Higher Education Supplement (London).Management in Higher Education.Oxford Review of Education.Oxford Studies in Comparative Education.Pedagogía para el Adiestramiento.Pensamiento Universitario.Perfiles Educativos.Planning for Higher Education.Research in Education.Research in Science and Technological Education.Revista Cubana de Educación Superior.Revista Ciencias de la Educación.Revista Cubana de Educación Superior.Revista de la Educación Superior.Revista de Tecnología Educativa.Revista Española de Pedagogía.Revista Mexicana de Pedagogía.Revue Francaise de Pedagogie.The American Journal of Distant Education. Training and Development Journal.Universidades.Universitas 2000.Western European Education .Work, Employment and Society.

AN

EXO

S

519

Licensing Economics Review.Financial Accountability and Management.

Abstracts on Management of Technology and International Business.Advances in Global High Technology Management.American Journal of Education.Bild der Wissenschaft: Das Magazin fur Wissenschaft und Technik.Biotechnology.British Journal of Educational Technology.Bulletin of Science, Technology and Society.Chemical Engineering News.Chemistry and Industry.Chemtech.Ciencia y Desarrollo.Ciencias.Cordis Focus.DFG: Deutsche Forschungsgemeinschaft.Die Betriebswirtschaft.Distance Education.Development.Divulgación Científica.Economía Industrial.Elektronik.Engineering Management.Entrepreneurship and Innovation.Enterprise and Innovation Management Studies.European Journal of Development Research.European Journal of Engineering Education.Forschung: Mitteilungen der Deutschen Forschungsgemeinschaft.Fraunhofer Gesellschaft.Gaceta de los Institutos Tecnológicos.Gaceta Universidad Tecnológica.Forschung: Mitteilungen der Deutschen. International Journal of Innovation Management.International Journal of Technology Management.Investigación Hoy .Indicators of Industrial Activity.Industria.Industrial of Commercial Training.Industry and Innovation.Ingenios-Genios.Información Científica y Tecnológica. Información e Innovación.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

520

4. Aspecto económico de la vinculación (Financial and Economic Aspects of Collaboration).

5. Gestión de la vinculación y sus productos (Creation of Collaborative Programs and Projects).

AN

EXO

S

521

Innovación y Competitividad.Innovating.Innovation (Alemania).Innovation and Employment .Innovation and Technology Transfer.Innovationsforschung und Technologiemanagement.Inside R & D.Integración.International Business Review.International Journal of Advanced Manufacturing Technology.International Journal of Forecasting.International Journal of Quality and Reliability Management.International Journal of Research, Development, Demonstration and Innovation.International Journal of Science Education.IPN Ciencia, Arte, Cultura.Journal of the Association of University Technology Managers.Journal of Business Venturing.Journal of Creative Behavior.Journal of Development Economics.Journal of Economics: Zeitschrift für Nationaloekonomie.Journal of Engineering and Technology Management.Journal of High Technology Management Research.Journal of International Business Studies.Journal of Product Innovation Management.Journal of Technology Management.Manufacturing and Service Operations Management.Negocios y Tecnología. Operations Research.Problemas del Desarrollo.Process Industry Journal.Productividad y Desarrollo.R & D Innovator.R & D Focus.R & D Management.Research and Technology Management.Research Policy.Science.Science and Public Policy.Science Education.Science, Technology and Human Values.Science, Technology and Society.Spektrum der Wissenschaft.Technologiemanagement.Technologies et Formations.Technology Access Report.Technology Analysis and Strategic Management.

Technology and Culture.Technology Forecasting and Social Change.Technology in Society.Technology Management: Strategic Applications for Practitioners.Technology Review.Techno Transfert.Technovation.Tecnoindustria.Tecnología y Sociedad.The American Journal of Distance Education.The International Journal of Research, Development, Demonstration and Innovation.The Journal of Technology Transfer.U2000.Quality.Third World Quartely.Training.Transferencia. Transformación. Journal of Technology Studies.Journal of Technology Education.Technology Analysis and Strategic Marketing.UNAM Hoy.

Academy of Management Journal.Administrative Science Quarterly. Alta Dirección.British Journal of Management.California Management Review.Capital Humano.Educational Management and Administration.European Management Journal.Executive Excellence.Harvard Business Review.Human Systems Management.International Management.International Studies of Management and Organization.Journal for Higher Education Management.Journal for Quality and Participation.Journal of Applied Management.Journal of Business Strategy.Journal of Extension.Journal of Management Education.Journal of Management Inquiry. Journal of Management Studies.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

522

6. Procesos administrativos clave (Best Practice in Managing Collaboration).

AN

EXO

S

523

Journal of Organizational Change Management.Leadership and Organizational Development Journal.Long Range Planning.Management Communication Quarterly.Management Education and Development.Management International Review.Management Learning.Management Science.Management Today.Management Today en Español.Organization.Organization Development Journal.Organization Science.Organizational Behavior Teaching Review.Organizational Research Methods.Organisationsentwicklung.Personalführung.Personnel Management.Planeación y Programación.Planning Review.Revista CEPADE (Madrid).Revista de Administración.Revista Interamericana de Gestión y Liderazgo Universitario.Strategic Management Journal.Systems Management.Strategic Organization.Total Quality Management.Training and Development Journal.

Assessment & Evaluation in Higher Education.Educational Evaluation and Policy Analysis.Evaluation and Research in Education.Planeación y Evaluación Educativa.International Journal of Selection and Management.

Foundation Fundamentals.Foundation News and Commentary.

7. Recopilación y uso de información administrativa (Collection and Use of ManagementInformation for Operating Collaboration).

8. Instancias y órganos para operar la vinculación (Organizational Entities and Government,Industry and Academic Organs for Managing Collaboration).

Business America.Business Education.Business History.Business Horizons.Business México.El Asesor.Business Week.Empresa.Family Business.Entrepreneur.Canadian Business Economics.Industria Alimentaria. Industry Week.International Small Business Journal.Journal of Industrial and Corporate Change.Journal of Business Strategy.Journal of Society of Research Managers.Mundo Ejecutivo.Negocios.Neo: La Vanguardia en Mercadotecnia y Negocios. Rumbo.Universitario Ejecutivo.

Executive Development.Human Resource Planning.Human Resource Development International.Journal of Management Development.Journal of Creative Behavior.Personnel.Personnel Devvelopment.

Australian Information and Management.Competitive Intelligence Review.Computers and Education.Computers in Industry.Data Management .Education and Information Technologies.Educational Computing and Technology.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

524

11. Administración de la vinculación en empresas y otras organizaciones colaboradoras(Managing Collaboration in Business and Industry Firms and Other Cooperating Organizations).

12. El Ejecutivo (gestor) de Vinculación (Industry Liaison Officers: Their Roles and Responsibilities).

13. Sistema de información administrativa de vinculación (Management Information Systemsfor Operating Collaboration).

Enabling Technologies for Computational Science.IEEE Software.Information and Management.Information and Software Technology.Information Systems Research.Infosistemas.INFORMS Journal on Computing.Instrumentation and Control Systems.International Journal of Information Management.Internet and Web Information Systems.Internet World.Journal of Computer Mediated Communication. Journal of Information.Journal of Information Science.Journal of Management Information Systems.Journal of Information Technology.Journal of the American Society of Information.Software Engineering Journal.System Management.Journal of Information Technology. Telematics and Informatics.World Wide Web.

Business Law Review.Business Lawyer.Chicago-Kent Journal of Intellectual Property.Contract Management.Journal of High Technology Law.Licensing Economics Review.Managing Intellectual Property.The Rutgers Computer and Technology Law Journal.Tulane Journal of Technology and Intellectual Property.University of Illinois Journal of Law, Technology & Policy.

Adult Education Quarterly.Canadian Journal of Continuing Education.Career Development Journal.Educación de Adultos y Desarrollo.Formation Continue.International Journal of Lifelong Education.

AN

EXO

S

525

14. Aspectos legales y normativos (Legal Aspects of Collaboration).

15. Capacitación para la vinculación (Training University Academics and Staff, and ExternalCollaborators, for Managing Collaboration).

Issues of Evaluation Assessment and Evaluation in Higher Education.Journal of Management Developments.Revista Interamericana de Educación de Adultos.Studies in Continuing Education.Studies in The Education of Adults.Training and Development.

Advertising Age .American Advertising.International Journal of Marketing.International Journal of Marketing Research.Journal of Advertising.Journal of Advertising Research.Journal of Macromarketing.Journal of Marketing Education.Journal of Marketing Management.Journal of Strategic Marketing.Marketing.Marketing Intelligence and Planning.Marketing Science. Marketing Theory.Marktforschung und Produktivität.Sales and Marketing.Super Marketing.

LAA

DM

INIS

TRA

CIÓ

ND

ELA

VIN

CU

LAC

IÓN

: C

ÓM

OH

AC

ERQ

526

16. Mercadotecnia y venta de proyectos (Promotion and Marketing of Collaborative Programsand Projects).

Favor de enviar sus sugerencias para el mejoramiento del manual a:[email protected] conforme a los siguientes incisos:

Sugerencias generales para mejorar el manual.Temas adicionales a incluir en la próxima edición.Métodos que se utilizaron para aprovechar el documento.Comentarios.

Estimado lector, agradecemos sus sugerencias orientadas a adecuar lasegunda edición de este manual. El número de fax es 57296000 extensión50400 y el formato está disponible para su uso y transmisión en la páginadel IPN (www.ipn.edu.gob.mx).

Favor de anotar sus comentarios en cuanto a los siguientes puntos:Temas a abarcar en la próxima edición del manual (con contenido sugerido).

Sugerencias para adecuar el manual.

Métodos que se utilizaron para aprovechar este documento.

Otros comentarios.

Gracias por su amable cooperación.

527

ANEXO 6ENTREGA DE COMENTARIOS SOBRE EL MANUAL

1.2.3.4.

1.

2.

3.

4.

Formato de envío de sugerencias para la elaboración de la segunda edición,

AN

EXO

S

La administración de la vinculación: Cómo hacer qué

se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,

en los talleres de con domicilio

el mes de noviembre de 2002.El tiro fue de 2 500 ejemplares más sobrantes de reposición.