Toxicidad Subcrónica Informe 9 Toxicologia

29
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA GENERAL INTEGRANTES: - Carlos Atiencia - Andrea Medina - Siomara Obando - José Luis Paucarima - Juan Quinatoa SEMESTRE: Quinto GRUPO N° 3 FECHA DE LA PRÁCTICA: 13/02/2015 FECHA DE ENTREGA: 24/02/2015 1. TITULO: TOXICIDAD SUBCRÓNICA EN 28 DÍAS. 2. OBJETIVOS: Evidenciar los cambios físicos que se presentan en el proceso de la intoxicación subcrónica con el arsénico en un conjunto de ratones durante un periodo de 28 días. Caracterizar y observar los cambios que se produjo en un ratón por la intoxicación subcrónica con el arsénico en la morfología interna del mismo. Reconocer los efectos que puede el arsénico en una intoxicación subcrónica mediante la experimentación en roedores. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO El arsénico está presente de forma natural en niveles altos en las aguas subterráneas de varios países, es muy tóxico en su forma inorgánica. Su mayor amenaza para la salud pública reside en la utilización de agua contaminada para beber, preparar alimentos y regar cultivos alimentarios.

description

toxicologia general

Transcript of Toxicidad Subcrónica Informe 9 Toxicologia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS QUMICASCARRERA DE BIOQUMICA CLNICACTEDRA DE TOXICOLOGA GENERAL

INTEGRANTES: Carlos Atiencia Andrea Medina Siomara Obando Jos Luis Paucarima Juan QuinatoaSEMESTRE:QuintoGRUPO N3

FECHA DE LA PRCTICA: 13/02/2015

FECHA DE ENTREGA:

24/02/2015

1. TITULO: TOXICIDAD SUBCRNICA EN 28 DAS.

2. OBJETIVOS:

Evidenciar los cambios fsicos que se presentan en el proceso de la intoxicacin subcrnica con el arsnico en un conjunto de ratones durante un periodo de 28 das. Caracterizar y observar los cambios que se produjo en un ratn por la intoxicacin subcrnica con el arsnico en la morfologa interna del mismo. Reconocer los efectos que puede el arsnico en una intoxicacin subcrnica mediante la experimentacin en roedores.

3. FUNDAMENTO

TERICO El arsnico est presente de forma natural en niveles altos en las aguas subterrneas de varios pases, es muy txico en su forma inorgnica. Su mayor amenaza para la salud pblica reside en la utilizacin de agua contaminada para beber, preparar alimentos y regar cultivos alimentarios.La exposicin prolongada al arsnico a travs del consumo de agua y alimentos contaminados causa cncer y lesiones cutneas. Tambin se ha asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes.La intervencin ms importante en las comunidades afectadas consiste en prevenir que se prolongue la exposicin al arsnico implantando un sistema seguro de abastecimiento de agua potable.

PRCTICO En la presente prctica se suministr dosis diarias de arsnico (aproximadamente de 5-8 ml diarios) a ratones (2 machos y 1 hembra), la suministracin de realiz va oral en el agua de los bebederos de los mismos durante un perodo de 28 das, es decir experimentaron una fase subcrnica de intoxicacin por arsnico. Se denotaron las caractersticas anatmicas como su peso, el mismo que se registr semanalmente durante todo el tratamiento, se caracterizaron su comportamiento, aspecto fsico, condiciones generales, etc. Se realiz un frotis sanguneo para la denotacin del cambio antes de la suministracin de As y despus, a uno de los ratones fue realizada la necropsia para poner evidenciar los cambios fisiopatolgicos producidos.

4. DEFINICIONES

Causticacin: Es una alteracin irreversible de los componentes celulares que consiste en la desnaturalizacin de los lpidos y protenas celulares. Es una quemadura qumica, diferente de la trmica. Esta desnaturalizacin se produce en el lugar de contacto del txico con un organismo vivo, o en el lugar de concentracin de ste en el mismo. Los lugares de contacto ms tpicos son la piel, mucosas y vas digestivas y respiratorias, rin, mdula espinal, nervio ptico, etc., donde llegan o se concentran los xenobiticos o se originan metabolitos para los que resultan sensibles los tejidos locales (fenol, formol, tricloroactico, etc.) Las intoxicaciones por custicos no son frecuentes, pero pueden ser graves e incluso mortales, sobre todo en caso de ingesta, que puede ser tanto accidental como con intencionalidad suicida. (Causticaion, 2008)

Equilibrio Acido Base: Es el mantenimiento de un nivel normal de la concentracin de iones hidrogeno (H+) en los fluidos del organismo. El (H+) es un protn. La concentracin de iones (H+) de una solucin determina su grado de acidez. (Estrada)

Apoptosis: Es una forma de muerte celular caracterizada por hipereosinofilia y retraccin citoplasmticas con fragmentacin nuclear (cariorrexis) desencadenada por seales celulares controladas genticamente. Estas seales pueden originarse en la clula misma o de la interaccin con otras clulas. La apoptosis tiene un significado biolgico muy importante, que es opuesto al de la mitosis en la regulacin del volumen tisular. La apoptosis contribuye a dar la forma a los rganos durante la morfognesis y elimina clulas inmunolgicamente autorreactivas, las clulas infectadas y las genticamente daadas, cuya existencia es potencialmente daina para el husped. La apoptosis no presenta las fases de necrobiosis, necrofanerosis y necrolisis. Los signos morfolgicos de la apoptosis son muy semejantes a los de la necrofanerosis. En la apoptosis las alteraciones nucleares representan los cambios ms significativos e importantes de la clula muerta y los orgnulos permanecen inalterados incluso hasta la fase en que aparecen los cuerpos apoptticos. (Patologia celular)

5. PROCEDIMIENTO

TOXICIDAD SUBCRNICA EN 28 DAS

3 RatnesPesar

Cola del ratnExtraer sangre del ratn

Sangre del ratn Realizar un Frotis Hematolgico

Para el arsnico, aproximadamente el v= 5-8 ml

Calcular la dosis diaria de alimento y bebida

Observar el comportamiento

Cambios fisiolgicos en el ratn, durante 28 das

Cada 7 das 3 RatnesControlar el peso

Cada 28 das 3 RatnesExaminar

3 RatnesPesar

Hacer un frotis SanguneoComparar con el frotis inicial

Evidenciar alteraciones fisiopatolgicasRealizar la necropsia

Ratn

Muestra de estmagoObservaciones microscpicas

Registrar los datos de la Necropsia

6. DISEO EXPERIMENTAL

SUSTRATO BIOLGICO: Ratn blanco.

NMERO Y DISTRIBUCIN POR GRUPO DE INDIVIDUOS: 4 Grupos 3 rplicas

DOSIS: Arsnico (AS2O5), concentracin: 80ppbTodos los grupos en el agua de bebida: 5mL 8mL/da

VA DE ADMINISTRACIN:Va oral.

PERODO DE EXPOSICIN: Por 28 das. (Toxicidad Subcrnica)

BIOMARCADORES DE TOXICIDAD: Inicial Condiciones generales. Peso. Piel y orificios. Queratinizacin. Hematolgicos: Frotis sanguneo conteo de leucocitos por campo. Final Condiciones generales. Control de peso cada 7 das. Piel y cada de pelaje. Descamacin de las patas. Hematolgicos: Frotis sanguneo conteo de leucocitos por campo. Sangre perifrica. Mdula roja: micro ncleos, reproduccin anormal. Necropsia Observacin gstrica. Caractersticas de los rganos,

RESULTADOS:Peso

Fecha16/01/201523/01/201530/01/201506/02/201513/02/2015

Ratn 1: Hembra21,4g20,8g21,0g20,5g22,8g

Ratn 2: Macho29,4g29,3g29,4g28,6g32,1g

Ratn 3: Hembra32,5g31,0g27,4g25,3g34,2g

Sangre perifrica: conteo de leucocitos inicial (16/01/2015)

Ratn 1Ratn 2Ratn 3

Campo 1143

Campo 2253

Campo 3143

Campo 4294

Campo 5355

Campo 6455

Campo 7383

Campo 8361

Campo 9473

Campo 10454

Promedio2,75,83,4

Sangre perifrica: conteo de leucocitos final (13/02/2015)

Ratn 1Ratn 2Ratn 3

Campo 1574

Campo 2486

Campo 3683

Campo 4597

Campo 5475

Campo 6666

Campo 7355

Campo 8787

Campo 9464

Campo 10596

Promedio4,97,35,3

Mdula roja: micro ncleos, anormalidades celulares y sobreproduccin (13/02/2015)

Ratn 1Ratn 2Ratn 3

Mn.A, Sp.Mn.A, Sp.Mn.A, Sp.

Campo 10No2Si1Si

Campo 20No1Si0No

Campo 31Si1Si1Si

Campo 41Si2Si0No

Campo 50No0No1Si

Campo 61Si1Si1Si

Campo 70No2Si2Si

Campo 81Si1Si0No

Campo 91Si1Si1Si

Campo 101Si2Si0No

MODELO PREDICTIVO: Intoxicacin sub crnica. Carcinognesis. Dao gstrico. Descamacin. Hepatomegalia Cambio de color en piel.

CONDICIONES GENERALES:

Preparacin de la solucin a administrar a partir una concentracin de 80ppm. Dieta regular. Seleccin de ratones adultos obtenidos del bioterio.

7. OBSERVACIONES.

Durante el periodo de investigacin (28 das) se mantuvieron vigilado los ratos para constatar su estado de salud y apreciar los cambios que sufrieron, los cambios ms evidentes fueron que aumentaron de peso en las 4 semanas. En la ltima semana al ratn se le observo que el pelaje estaba ms erizado y que tena como una forma de irritacin en la nariz. Luego de finalizar el periodo de administracin de arsnico se procedi a la diseccin de un ratn (macho) en el cual apreciamos cambios en el pncreas que su tamao creci un poco ms del doble, adems pudimos observar en el hgado que se encontraba con un color ms plido y con unas manchas blanquecinas que lo rodeaban. Los rganos del ratn en general se encontraban de un color ms plido de lo que se les encuentra normalmente algunos aumentaron o disminuyeron su tamao, esto puede varias dependiendo el individuo. En la zona de intestino cambio su coloracin a un amarillo plido y un poco inflamado. Se esperaba que antes de finalizar la investigacin muriera algn ratn, al ver los cambios morfolgicos que se dieron, si el ratn hubiera tenido un tiempo ms de administracin hubiera llegado a morir. Al ratn que se le realiz la eutanasia presento puntos blancos en el hgado posiblemente una infeccin previa ya que el conteo de leucocitos al inicio fue alto. Al observar la mdula roja se presentaron en los tres crecimientos anormales tanto en forma como en cantidad de los leucocitos y eritrocitos. Los microncleos fueron escasos pero nos indican daos en la reproduccin celular. La intoxicacin crnica o aguda por arsnico provoco un abatimiento en la actividad de la mdula sea, la cual puede manifestarse inicialmente como una pancitopenia. Tanto la intoxicacin aguda como la crnica con arsnico afecto al sistema hematopoytico. Al observar al microscopio el estmago se vieron puntos rojos lo que nos indica que son microhemorragias debido a la administracin por Va Oral.

8. CONCLUSIONES.

Evidenciamos los cambios morfolgicos que produjo el tiempo de administracin de arsnico, donde el cambio en cada rgano diana fue muy notable. Caracterizamos cada cambio producido, adems observamos lo que produjo el arsnico en los rganos ms vascular izados del animal, provocando patologas en el organismo. Reconocimos que el arsnico administrado a bajas dosis durante tiempo prolongado produce patologas, en este caso a los ratos que se les administro durante 4 semanas, podemos concluir que los txicos administrados a bajas dosis da una intoxicacin subcrnica que podra provocar la muerte del individuo.

9. DISCUSIONES. En el ensayo de toxicidad subcrnica se observaron signos txicos, comportndose el peso corporal en correspondencia con el consumo de agua con arsnico. Se observaron alteraciones en los parmetros hematolgicos y bioqumicos los cuales pueden ser indicativos de un posible efecto txico derivado de la administracin del arsnico aunque las mismas no se produjeron de manera similar en ambos sexos por igual. Tambin las alteraciones histopatolgicas encontradas en pncreas indican la presencia de intoxicacin. En el grupo control se observ leucocitosis al comparar con los datos basales, aumentando igualmente los niveles de linfocitos.

Las alteraciones histopatolgicas encontradas en rin, hgado, intestino y pncreas fue de similar incidencia para los grupos tratados y control .La patognesis se relaciona que el arsnico puede provocar cncer en pulmn y piel, e inclusive puede causar otros tipos de cnceres. Las alteraciones de tipo congestivo reportadas en hgado tanto en los grupos tratados como control pudieran deberse necrosis heptica y a niveles elevados de las enzimas hepticas. Estos cambios se producen fundamentalmente por la ingesta crnica de arsnico puede derivar en hipertensin portal cirrtica.

10. CONSULTA.

Estudios de toxicidad para el arsnico en agua

Estudio N1

TEMA: SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS DEL: GRUPO PRO AGUA SIN ARSNICO EN LA PROBLEMTICA DE CONTAMINACIN DEL AGUA CON ARSNICO EN LA PARROQUIA DE TUMBACO.

AUTORA: ANA LUCA GARCA SALAZAR.

Disponible en:http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3365/1/QT03080.pdf.pdf

RESUMEN

En el ao 2004 se conoce que en la parroquia de Tumbaco, parte del agua potable distribuido por la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado Publica de Quito, estaba contaminada con arsnico. Desde su conocimiento un grupo de habitantes comienza a reunirse para socializar el tema, produciendo gran conmocin por este descubrimiento. Este grupo de pobladores de Tumbaco decide conformar un frente de lucha a travs de la creacin del Comit Pro Agua Sin Arsnico CPASA.

Legalmente constituido emprende acciones legales a la empresa municipal EMAAPQ por ocultamiento de informacin acerca de la problemtica y por la negligencia al proveer agua contaminada a toda una poblacin.

La Ing. Nathalie Weemaels, vocera y vicepresidenta del comit para el ao 2007 enfrenta juicios por parte de la EMAAP-Q. Esto llevo a que la poblacin se indignase y decidiese realizar masivas movilizaciones a las oficinas donde se encuentra ubicada dicha empresa.

El comit a travs de accin social utiliz varias herramientas que permitieron que toda una poblacin conociese de la problemtica, y que parte de esta sea activista.La participacin fue esencial para el desarrollo de las distintas actividades como la de resistencia lo que permiti que no solo oponerse a las acciones inconstitucionales promovidas por la empresa, sino que adems ayudo a que parte de la poblacin de Tumbaco sea ms activa en los problemas que aquejan a toda una parroquia. El Comit Pro Agua Sin Arsnico existe sin embargo tom un giro poltico lo que disminuy la participacin en esta problemtica.

Estudio N2

TEMA: "ARSNICO, BORO, FLUOR Y VANADIO EN AGUAS DE LA CUENCA ENDORREICA DEL ARROYO EL DIVISORIO, TRIBUTARIO DEL EMBALSE PASO DE LAS PIEDRAS, PROVINCIA DE BUENOS AIRES".

AUTOR/ES: ESPSITO, M. E, PAOLONI, J. D., SEQUEIRA, M. E., AMIOTTI, N. M Y BLANCO, M. DEL C.

Disponible en:http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords&id=22378&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=708435

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnstico sobre la presencia de arsnico, boro, flor y vanadio en las aguas de la cuenca del Arroyo El Divisorio, afluente del embalse Paso de las Piedras, en el sudoeste bonaerense. El almacenamiento es utilizado para abastecer de agua a las ciudades de Baha Blanca y Punta Alta con una poblacin de aproximadamente 400.000 habitantes. Se realiz un muestreo selectivo y especfico de pozos, perforaciones y cauces superficiales en 48 puntos de agua, en un rea de casi 400 km2. La determinacin cuantitativa de arsnico se realiz por medio de un Generador de Hidruros y Plasma por Acoplamiento Inductivo y por Espectrometra por Emisin Atmica (ICP-AES) basado en el mtodo Halicz y Russell (1986). El Flor, Boro y Vanadio son analizados de acuerdo a electrodos especficos y Plasma por Acoplamiento Inductivo sobre las muestras totales. Los anlisis qumicos son sometidos a control de calidad, mediante soluciones patrones para ICP. Los resultados muestran, en las aguas subterrneas la presencia de arsnico en el 98% de las muestras, boro en 92 %, flor en 67,6 % y vanadio en 89,2 %. Mientras que en las aguas superficiales el arsnico se encontr en todas las muestras, el boro en el 89 %, el flor en el 22,2 % y el vanadio en el 89 %.

En todos estos casos las concentraciones superan los valores gua de referencia propuesta por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el Cdigo Alimentario Argentino (CAA) y Environmental Protection Agency (USEPA). La presencia de estos contaminantes se atribuye a las caractersticas naturales del medio, dado que en el rea no se han detectado aportes por acciones antrpicas. Se identificaron los sectores ms crticos en la cuenca a fin de destacar la posible influencia negativa que causa el consumo de dichas aguas sobre la salud de la comunidad, con el objeto de transferir los resultados a instituciones, autoridades y poblacin para ser aplicado a la medicina preventiva. Dichos contaminantes podran condicionar la calidad del recurso que ingresa al embalse. Un Generador de Hidruros y Plasma por Acoplamiento Inductivo y por Espectrometra por Emisin Atmica (ICP-AES) basado en el mtodo Halicz y Russell (1986).

El Flor, Boro y Vanadio son analizados de acuerdo a electrodos especficos y Plasma por Acoplamiento Inductivo sobre las muestras totales. Los anlisis qumicos son sometidos a control de calidad, mediante soluciones patrones para ICP. Los resultados muestran, en las aguas subterrneas la presencia de arsnico en el 98% de las muestras, boro en 92 %, flor en 67,6 % y vanadio en 89,2 %. Mientras que en las aguas superficiales el arsnico se encontr en todas las muestras, el boro en el 89 %, el flor en el 22,2 % y el vanadio en el 89 %. En todos estos casos las concentraciones superan los valores gua de referencia propuesta por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el Cdigo Alimentario Argentino (CAA) y Environmental Protection Agency (USEPA).

La presencia de estos contaminantes se atribuye a las caractersticas naturales del medio, dado que en el rea no se han detectado aportes por acciones antrpicas. Se identificaron los sectores ms crticos en la cuenca a fin de destacar la posible influencia negativa que causa el consumo de dichas aguas sobre la salud de la comunidad, con el objeto de transferir los resultados a instituciones, autoridades y poblacin para ser aplicado a la medicina preventiva. Dichos contaminantes podran condicionar la calidad del recurso que ingresa al embalse. Un Generador de Hidruros y Plasma por Acoplamiento Inductivo y por Espectrometra por Emisin Atmica (ICP-AES) basado en el mtodo Halicz y Russell (1986). El Flor, Boro y Vanadio son analizados de acuerdo a electrodos especficos y Plasma por Acoplamiento Inductivo sobre las muestras totales. Los anlisis qumicos son sometidos a control de calidad, mediante soluciones patrones para ICP.

Los resultados muestran, en las aguas subterrneas la presencia de arsnico en el 98% de las muestras, boro en 92 %, flor en 67,6 % y vanadio en 89,2 %. Mientras que en las aguas superficiales el arsnico se encontr en todas las muestras, el boro en el 89 %, el flor en el 22,2 % y el vanadio en el 89 %. En todos estos casos las concentraciones superan los valores gua de referencia propuesta por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el Cdigo Alimentario Argentino (CAA) y Environmental Protection Agency (USEPA). La presencia de estos contaminantes se atribuye a las caractersticas naturales del medio, dado que en el rea no se han detectado aportes por acciones antrpicas. Se identificaron los sectores ms crticos en la cuenca a fin de destacar la posible influencia negativa que causa el consumo de dichas aguas sobre la salud de la comunidad, con el objeto de transferir los resultados a instituciones, autoridades y poblacin para ser aplicado a la medicina preventiva. Dichos contaminantes podran condicionar la calidad del recurso que ingresa al embalse. Un Generador de Hidruros y Plasma por Acoplamiento Inductivo y por Espectrometra por Emisin Atmica (ICP-AES) basado en el mtodo Halicz y Russell (1986). El Flor, Boro y Vanadio son analizados de acuerdo a electrodos especficos y Plasma por Acoplamiento Inductivo sobre las muestras totales.

Los anlisis qumicos son sometidos a control de calidad, mediante soluciones patrones para ICP. Los resultados muestran, en las aguas subterrneas la presencia de arsnico en el 98% de las muestras, boro en 92 %, flor en 67,6 % y vanadio en 89,2 %. Mientras que en las aguas superficiales el arsnico se encontr en todas las muestras, el boro en el 89 %, el flor en el 22,2 % y el vanadio en el 89 %. En todos estos casos las concentraciones superan los valores gua de referencia propuesta por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el Cdigo Alimentario Argentino (CAA) y Environmental Protection Agency (USEPA). La presencia de estos contaminantes se atribuye a las caractersticas naturales del medio, dado que en el rea no se han detectado aportes por acciones antrpicas. Se identificaron los sectores ms crticos en la cuenca a fin de destacar la posible influencia negativa que causa el consumo de dichas aguas sobre la salud de la comunidad, con el objeto de transferir los resultados a instituciones, autoridades y poblacin para ser aplicado a la medicina preventiva. Dichos contaminantes podran condicionar la calidad del recurso que ingresa al embalse. 2. La determinacin cuantitativa de arsnico se realiz por medio de un Generador de Hidruros y Plasma por Acoplamiento Inductivo y por Espectrometra por Emisin Atmica (ICP-AES) basado en el mtodo Halicz y Russell (1986). El Flor, Boro y Vanadio son analizados de acuerdo a electrodos especficos y Plasma por Acoplamiento Inductivo sobre las muestras totales. Los anlisis qumicos son sometidos a control de calidad, mediante soluciones patrones para ICP.

Los resultados muestran, en las aguas subterrneas la presencia de arsnico en el 98% de las muestras, boro en 92 %, flor en 67,6 % y vanadio en 89,2 %. Mientras que en las aguas superficiales el arsnico se encontr en todas las muestras, el boro en el 89 %, el flor en el 22,2 % y el vanadio en el 89 %. En todos estos casos las concentraciones superan los valores gua de referencia propuesta por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el Cdigo Alimentario Argentino (CAA) y Environmental Protection Agency (USEPA). La presencia de estos contaminantes se atribuye a las caractersticas naturales del medio, dado que en el rea no se han detectado aportes por acciones antrpicas. Se identificaron los sectores ms crticos en la cuenca a fin de destacar la posible influencia negativa que causa el consumo de dichas aguas sobre la salud de la comunidad, con el objeto de transferir los resultados a instituciones, autoridades y poblacin para ser aplicado a la medicina preventiva. Dichos contaminantes podran condicionar la calidad del recurso que ingresa al embalse.

Estudio N3

TEMA: ESTUDIO SOBRE CAUDALES ECOLGICOS Sistema de monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua y evolucin de los impactos asociados al cambio climtico en la parte alta de la cuenca del ro Guayllabamba y en las microcuencas Papallacta y Antisana.

AUTOR/ES: Secretara General de la Comunidad Andina, Ministerio del Ambiente (Ecuador) / Proyecto de Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), Fondo para la Proteccin del Agua (FONAG), 2011. Estudio sobre Caudales Ecolgicos. Quito, EC. 62 p.

Disponible en:http://www.infoagua-guayllabamba.ec/sirhcg/images/M_images/PDF/Estudio%20de%20caudales%20ecologicos.pdf

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El ensayo y corridas de los modelos de hbitas viables con los escenarios de cambio climtico nos permite concluir, que es importante generar informacin hidrolgica a detalle para conocer tanto las respuestas ms certeras, como los regmenes hidrolgico y ecolgico que enfrentara los posibles efectos del cambio climtico. Los resultados obtenidos tambin permiten concluir en los posibles efectos que tendran el incremento o decremento de caudal en la creacin o no de superficies de hbitats viables; los invertebrados pueden encontrar oportunidades para colonizar y establecerse lo que permitira mantener los procesos y el funcionamiento de los ecosistemas acuticos.

Finalmente, es recomendable aplicar la metodologa de simulacin de hbitats, especialmente en los ros con buena integridad ecolgica, en donde las variables ecolgicas son responsables de la presencia de organismos en el ro. La simulacin de hbitats permiten incluir factores fsicos en los modelos, lo que es favorable para el caso del anlisis de las variables de cambio climtico, sin embargo esta informacin debe al igual que en la hidrologa, ser a detalle y multitemporal.

Estudio N4

TEMA: EVALUACIN DE LOS EFECTOS DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS EN LOS BARRIOS LA MORITA, LA TOLA, EL ARENAL, LA ESPERANZA Y COLLAQU UBICADOS EN LA PARROQUIA DE TUMBACO, CANTN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

AUTOR/ES: Jssica Patricia Calle Pinzn.

Disponible en:www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/406/1/T-UCE-0012-121.pdf

CONCLUSIONES

El agua del Canal de Riego de Chichipata tiene por el momento caractersticas fsico qumico aceptable para el riego, menos en cultivos rastreros, a pesar de que el rea de estudio est definido como un rea urbana, los habitantes de la zona tienen cultivos para su subsistencia en mayor porcentaje aguacate, alfalfa, guabas, hortalizas y frutales por lo que se debe tomar medidas para conservar la calidad del agua en los prximos aos.

Existe una gran cantidad de coliformes fecales y totales que provienen desde la fuente del Ro Pita, aguas arriba de este ya viene un gran exceso de bacterias puede ser por el botadero de basura, aguas residuales de Sangolqu se unan directamente al ro, el promedio de coliformes en la Bocatoma es de 1200 UFC/ 100 ml, en La Morita de 1700 UFC/ 100 ml, El Arenal de 2688 UFC/ 100 ml, Collaqu de 3825 UFC/ 100 ml, que supera los lmites establecidos en la legislacin ecuatoriana que lo establece el TULAS.

Existe exceso de boro en el rea de estudio que afectan a los cultivos puede ser por aguas domsticas, productos agroqumicos, formaciones geolgicas.

En las visitas de campo realizadas se convers con los agricultores que usan plaguicidas y ellos no cuentan con la capacitacin tcnica de como manejar los desecho en forma segura, ni utilizan los equipos de proteccin personal necesarios.

El laboreo del suelo se realiza a fin de eliminar malezas, crear las condiciones favorables para la circulacin de agua, facilitar la expansin del sistema radicular de las plantas, preparar la cama de semillas, destruir eventuales organismos como plagas e incorporar residuos vegetales y fertilizantes. La labranza convencional altera la superficie del suelo cuando la aradura y/o el rastraje son sucesivos. Ello favorece el arrastre de las partculas de suelo por las aguas lluvias, alcanzando cauces de agua superficial y enturbiando las aguas.

Las industrias que se encuentran dentro del rea de Estudio no aportan en la contaminacin del Canal de Riego pues se encuentra en la zona urbanizable y disponen de alcantarillado, para su funcionamiento estn registradas en Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito y deben presentar auditoras anuales para su control ambiental.

Mediante los criterios para anlisis de calidad de agua se establece que con respecto al riesgo en la productividad de cultivos se tiene que: en salinizacin hay un riesgo medio tolerable en Collaqu, mientras que en la Morita y El Arenal es bajo; riesgo a la relacin de adsorcin de sodio es bajo; el tipo de agua es blanda; no existe riesgo al carbonato residual; no es daino a las concentraciones encontradas de cloro y sodio; mientras que las concentraciones de boro superan las establecidas en la normativa y existen riesgo para cierto tipo de cultivos dependiendo de su tolerancia.

Los resultados del laboratorio indicaron que el Ramal de Chichipata fuente de abastecimiento del riego agrcola en los barrios La Morita, La Tola, El Arenal, La Esperanza y Collaqu, presentan un ICA NSF (Indice de calidad del agua) de 50 a 70 clasificado como LC (levemente contaminado), con lo cual se considera de buena calidad para riego agrcola, pudiendo usarse en la mayora de los cultivos. Sin embargo realizando el ICA Len los resultados bacteriolgicos del agua en los puntos de muestreo del canal principal que distribuye el agua de riego, mostraron un ICA de 30 a 50, clasificado como C, es decir contaminado, por lo que no es apto para ser utilizado en cultivos rastreros, especialmente en hortalizas.

Requisitos del agua potable

De acuerdo al Instituto Ecuatoriano de Normalizacin, debe cumplir los requisitos de acuerdo a la norma: NTE INEN 1108 (2011) (Spanish): Agua potable. Requisitos.

Disponible en: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1108.2011.pdf

11. BIBLIOGRAFIA. Causticaion. (3 de julio de 2008). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Causticaci%C3%B3n Estrada, E. (s.f.). reeme. Obtenido de http://www.reeme.arizona.edu/materials/Acido%20Base%20Equilibrio.pdf Patologia celular. (s.f.). Obtenido de Manual de Patologa General: http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/patol_033.html

12. ANEXOS.

Tabla 1. Hoja de necropsia TARJETA DE NECROPSIA

NmeroMasculinoFemeninoFecha de ExperimentoEXPERIMENTO

1xDel 16 enero al 13 de febrero del 2015Toxicidad subcrnica

Edad antes de la muerteModo de muerte: EutanasiaGRUPO N3

DesconocidaFecha de muerte: 13 de Febrero del 2015

SNTOMAS CLNICOS ANTES DE LA MUERTE: Tratamiento con arsnico por 28 das (toxicidad subcrnica)

PESO DE RGANOSSECCIN TOMADA

RGANOPESORGANOSSIOBSERVACIONES

Estmago0,5 g1) EstmagoXAmarillo, con hemorragias microscpicas.

Intestino3,2 g2) IntestinoXIntestino delgado: amarillo.Intestino grueso: verde amarillento

Hgado3,3 g3) HgadoXRojo plido, blando, de gran tamao, puntos blancos.

Pncreas0,7 g4) PncreasXRojo obscuro, de gran tamao, blando

Bazo-5) BazoDestruido

Riones0,6 g6) Riones

Corazn0,2 g7) Corazn

Pulmn0,2 g8) Pulmn

Cerebro0,2 g9) Cerebro

NOTAS:Posiblemente al momento de la eutanasia el bazo se destruy debido a su sensibilidad.Presencia de cogulos de sangre de tamao medio.

Fotografa 1: Ratones en los primeros das del tratamiento.

Fotografa 2: Ratn 3 en estado de gestacin.

Fotografa 3: Pelaje erizado, piel blanquecina y reseca.

Fotografa 4: Corte del peritneo.

Fotografa 5: rganos internos.

Fotografa 6: Estomago de color amarillo.

Fotografa 7: Estomago amarillo, hgado grande de color rojo plido y pncreas grande de color rojo oscuro.