Toxicologia Industrial Inacap

298
Capítulo I TOXICOLOGÍA Pág. 8 1.1 Toxicología Ocupacional Pág. 8 1.1.1 Conceptos Básicos Pág. 8 1.1.2 Toxicología Industrial Pág. 9 1.2 Relación Dosis Respuesta Pág. 9 1.3 Tipos de Intoxicación Pág. 11 1.4 Vías de ingreso de Tóxicos Pág. 12 1.4.1 Ingreso de Tóxicos por la Piel Pág. 13 1.4.2 Ingreso de Tóxicos por Vía Respiratoria Pág. 15 1.4.3 Ingreso de tóxicos por Vía Digestiva Pág. 18 1.5 Transformación y Eliminación de Tóxicos en el Organismo Pág. 19 1.5.1 Eliminación de Tóxicos Pág. 21 1.6 Efectos Sinérgicos y Antagónicos Pág. 22 1.6.1 Agentes Cancerigenos Pág. 23 1.6.2 Factores que intervienen en la Toxicidad Pág. 23 Capítulo II AEROSOLES, HUMOS, VAPORES METÁLICOS Y RIESGOS ASOCIADOS Pág. 24 2.1 Aerosoles Pág. 24 2.1.1 Propiedades de las Partículas Pág. 25 2.1.2 Dinámica de las Partículas Pág. 26 Página 1 de 298

Transcript of Toxicologia Industrial Inacap

Page 1: Toxicologia Industrial Inacap

Capítulo I TOXICOLOGÍA Pág. 8 1.1 Toxicología Ocupacional Pág. 8

1.1.1 Conceptos Básicos Pág. 81.1.2 Toxicología Industrial Pág. 9

1.2 Relación Dosis Respuesta Pág. 91.3 Tipos de Intoxicación Pág. 111.4 Vías de ingreso de Tóxicos Pág. 12

1.4.1 Ingreso de Tóxicos por la Piel Pág. 131.4.2 Ingreso de Tóxicos por Vía Respiratoria Pág. 15 1.4.3 Ingreso de tóxicos por Vía Digestiva Pág. 18

1.5 Transformación y Eliminación de Tóxicos en el Organismo Pág. 191.5.1 Eliminación de Tóxicos Pág. 21

1.6 Efectos Sinérgicos y Antagónicos Pág. 221.6.1 Agentes Cancerigenos Pág. 231.6.2 Factores que intervienen en la Toxicidad Pág. 23

Capítulo II AEROSOLES, HUMOS, VAPORES METÁLICOS Y RIESGOS ASOCIADOS Pág. 242.1 Aerosoles Pág. 24

2.1.1 Propiedades de las Partículas Pág. 252.1.2 Dinámica de las Partículas Pág. 26

2.2 Humos y Vapores Metálicos Pág. 282.2.1 Plomo y sus Compuestos Pág. 282.2.2 Mercurio y sus Compuestos Pág. 302.2.3 Arsénico y sus Compuestos Pág. 332.2.4 Cromo y sus Compuestos Pág. 352.2.5 Manganeso y sus Compuestos Pág. 372.2.6 Fiebre de los Humos Metálicos Pág. 39

Capítulo III POLVOS INORGÁNICOS, ORGÁNICOS Y RIESGOS ASOCIADOS. Pág. 403.1 Polvo Pág. 403.2 Clasificación Pág. 413.3 Neumoconiosis Pág. 423.4 Función Ventilatoria del Pulmón Pág. 423.5 Silicosis Pág. 433.6 Silicatosis Pág. 47

3.6.1 Asbestosis Pág. 483.6.2 Talcosis Pág. 51

3.7 Neumoconiosis del Carbón Pág. 533.8 Las Neumopatías Metálicas Pág. 57

3.8.1 Siderosis Pág. 58

3.9 Polvos Orgánicos Pág. 61Página 1 de 213

Page 2: Toxicologia Industrial Inacap

3.9.1 Asma Ocupacional Pág. 623.9.2 Neumonitis por Hipersensibilidad Pág. 643.9.3 Bisinosis Pág. 66

3.10 Pesticidas Pág. 673.10.1 Pesticidas Organofosforados Pág. 703.10.2 Pesticidas Organoclorados Pág. 723.10.3 Pesticidas Misceláneos Pág. 74

3.10.3.1 Carbamatos Pág. 743.10.3.2 Raticidas Anticoagulantes Pág. 773.10.3.3 Raticida Talio Pág. 783.10.3.4 Fósforo Pág. 78

3.11 Plásticos Pág. 79

Capítulo IV GASES, VAPORES Y RIESGOS ASOCIADOS Pág. 834.1 Introducción Pág. 834.2 Gases y Vapores Irritantes Pág. 84

4.2.1 Irritantes de Acción sobre las Vías Respiratorias Superiores Pág. 854.2.1.1 Amoniaco Pág. 854.2.1.1 Ácido Clorhídrico Pág. 884.2.1.3 Ácido Sulfúrico Pág. 904.2.1.4 Formaldehído Pág. 93

4.2.2 Irritantes de Acción sobre los Bronquios Pág. 954.2.2.1 Anhídrido Sulfuroso Pág. 964.2.2.2 Cloro Pág. 97

4.2.3 Irritantes de acción sobre los Pulmones Pág. 994.2.3.1 Ozono Pág. 994.2.3.2 Óxidos Nitrosos Pág. 101

4.2.4 Irritantes Atípicos Pág. 103 4.2.4.1 Acroleína Pág. 103

4.2.5 Irritantes Secundarios Pág. 105 4.3 Gases y Vapores Anestésicos Pág. 105

4.3.1 Clasificación Pág. 105 4.3.2 Acción Pág. 1064.3.3 Etapas en el proceso de la Anestesia Pág. 106 4.3.4 Volatibilidad y Solubilidad Pág. 1074.3.5 Estructura Química y Actividad Farmacológica Pág. 107 4.3.6 Anestésicos Primarios Pág. 108

4.3.6.1 Hidrocarburos Alifáticos Pág. 1094.3.7 Anestésicos de acción sobre las Vísceras Pág. 110

4.3.7.1 Derivados Halogenados de los Hidrocarburos Alifáticos Pág. 1104.3.7.1.1 Derivados Clorados del Metano Pág. 1114.3.7.1.2 Derivados Clorados del Etileno Pág. 1124.3.7.1.3 Cloruro de Vinilo Pág. 1154.3.7.1.4 Derivados Bromados de Hidrocarburos Alifáticos Pág. 117

4.3.8 Anestésicos de acción sobre el Sistema Hematopoyético Pág. 119 4.3.8.1 Hidrocarburos Aromáticos Pág. 119

4.3.9 Anestésicos de acción sobre el Sistema Nervioso Pág. 122 4.3.9.1 Alcohol Metilico Pág. 122

Página 2 de 213

Page 3: Toxicologia Industrial Inacap

4.3.9.2 Alcohol Etílico Pág. 125 4.3.9.3 Esteres de Ácidos Orgánicos Pág. 128 4.3.9.4 Sulfuro de Carbono Pág. 129

4.3.10 Anestésicos de acción sobre la Sangre y Sistema Circulatorio Pág. 131 4.3.10.1 Derivados Nitrados de los Hidrocarburos Aromáticos Pág. 132 4.3.10.2 Derivados Aminados de los Hidrocarburos Aromáticos Pág. 135

4.4 Gases y Vapores Asfixiantes Pág. 137 4.4.1 Asfixiantes Simples Pág. 1384.4.2 Asfixiantes Químicos Pág. 138

4.4.2.1 Monóxido de Carbono Pág. 1394.4.2.2 Cianuros Pág. 1434.4.2.3 Ácido Sulfhídrico Pág. 147

Capítulo V CÁLCULO DE CONCENTRACIONES DE AGENTES QUÍMICOS Pág. 150

5.1 Introducción Pág. 150 5.2 Evaluación Ambiental Pág. 1515.3 Unidades Pág. 1535.4 Calculo Concentración Ambiental Pág. 158 5.5 Exposición Promedio Ponderada en el Tiempo Pág. 1585.6 Volumen de Sustancias Líquidas a Evaporar en un Ambiente de

Trabajo Pág. 161

Capítulo VI NORMATIVA LEGAL VIGENTE Pág. 1646.1 Decreto Nº 594 Pág. 164

Capítulo VII MEDICIÓN DE AGENTES QUÍMICOS EN FORMA PRÁCTICA Pág. 172

7.1 Instrumentos para Muestreo de Aire Pág. 1727.2 Contaminación del Aire Pág. 172

7.2.1 Gases y Vapores Pág. 1727.2.2 Sustancias Particuladas Pág. 173

7.3 Métodos de Muestreo del Aire Pág. 1747.3.1 Muestreo Directo o Instantáneo Pág. 1747.3.2 Muestreo Integrado Pág. 1757.3.3 Titulaciones del Aire Pág. 175

7.4 Muestras Representativas del Aire Pág. 1757.5 Procedimientos de Medición Pág. 177

7.5.1 Muestras de la Zona de Respiración Pág. 1777.5.2 Muestras de Area Pág. 177

7.6 Métodos de Recolección de Muestras Pág. 1777.6.1 Burbujeadores Pág. 1797.6.2 Bolsas de Plásticos Pág. 1807.6.3 Tubos de Carbón Pág. 181

7.7 Selección del Equipo Pág. 1817.7.1 Instrumentos y Procedimientos Pág. 182

7.7.2 Instrumentos de Lectura Directa Pág. 183

Página 3 de 213

Page 4: Toxicologia Industrial Inacap

7.7.3 Métodos Colorimétricos Pág. 1847.8 Criterios de Selección Pág. 1847.9 Elementos Básicos de un Sistema para Muestreo del Aire Pág. 184

7.9.1 Parte Sensora Pág. 1857.9.2 Dosímetros Personales Pág. 189

7.10 Sustancias Particuladas Pág. 1907.10.1 Instrumentos de Lectura Directa Pág. 1907.10.2 Dispositivos para Recolección de Polvos Pág. 1917.10.3 Muestro General Pág. 1927.10.4 Filtros Pág. 1937.10.5 Bombas Pág. 1957.10.6 Calibración Pág. 195 7.10.7 Definiciones Pág. 195 7.10.8 Volumen y Caudal de Aire Pág. 197

Capítulo VIII RIESGOS BIOLÓGICOS Pág. 1998.1 Introducción Pág. 1998.2 Tipos de Agentes y Mecanismos de Ingreso Pág. 200

8.2.1 Agentes Animados Pág. 201 8.2.1.1 Reino Protista Pág. 201 8.2.1.2 Reino Vegetal Pág. 202 8.2.1.3 Reino Animal Pág. 2028.2.2 Agentes Inanimados Pág. 2028.2.3 La Infección Pág. 2038.2.4 La Alergia Pág. 2038.2.5 Otros Mecanismos Pág. 204

8.3 Enfermedades por Agentes Biológicos Pág. 2048.3.1 Enfermedades Virales Pág. 2048.3.2 Enfermedades Bacterianas Pág. 2058.3.3 Enfermedades por Protozoos Pág. 2068.3.4 Enfermedades por Hongos Pág. 2068.3.5 Enfermedades Parasitarias Pág. 2078.3.6 Neumonitis por Hipersensibilidad Pág. 208

8.4 Control de Contaminantes Pág. 2098.4.1 Programas Médicos Pág. 2098.4.2 Limpieza y Desinfección Pág. 2098.4.3 Diseño de Locales Pág. 2118.4.4 Protección Personal Pág. 211

Bibliografía Pág. 212

Capítulo I

Página 4 de 213

Page 5: Toxicologia Industrial Inacap

TOXICOLOGÍA

1.1 TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL

Desde los albores de la humanidad, el hombre primitivo conoció los efectos adversos de la toxicología, en su búsqueda para procurarse medios de subsistencia, para conseguir sus alimentos, en sus actividades cotidianas sufrió mordeduras de serpientes y picaduras de animales ponzoñosos, lo mismo que estuvo en contacto con gran cantidad de substancias de origen vegetal o animal que sin duda alguna en muchos casos le ocasionaron daño o aun la muerte.

Durante mucho tiempo se tuvo el concepto simplista o cualitativo de estas substancias y sus efectos, existen evidencias que desde el periodo paleolítico ya había la costumbre de impregnar las puntas de las flechas con substancias "ponzoñosas", acción de donde se origina el termino "Tóxico" que proviene del griego y significa "flecha".

La administración de las mismas substancias en forma de pociones dio origen a los llamados venenos, termino derivado del latín que significa poción de amor de Venus.

1.1.1 CONCEPTOS BÁSICOS. En la actualidad, con fines prácticos y tomando en consideración el origen de los tóxicos, su clasificación cualitativa y sus principios cuantitativos se utilizan los siguientes conceptos:

TÓXICO. Es toda sustancia de naturaleza química que dependiendo de la concentración que alcance en el organismo y en el tiempo en que esto suceda, va a actuar sobre los sistemas biológicos bien definidos, causando alteraciones morfológicas, funcionales o bioquímicas que ocasionan enfermedad o incluso la muerte.

VENENOS. Son sustancias químicas con las mismas características que los tóxicos pero de origen vegetal u obtenidas a partir de las secreciones de determinados animales.

TOXICOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los mecanismos de acción de los químicos en los sistemas biológicos, los efectos adversos ocasionados y la manera de prevenirlos o curarlos. Es una ciencia multidisciplinaria que se apoya en la química, la biología, la fisiología, la farmacología, la patología, la bioquímica, la inmunología y la Salud Pública.

A su vez, y debido a su amplio campo de acción el estudio de la Toxicología se ha dividido en varias ramas:

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL. Estudia la exposición accidental del hombre a los compuestos químicos que se encuentran contaminando el medio ambiente general o de trabajo, los alimentos o el agua. Estudia las causas, condiciones, efectos y los limites de seguridad de dicha exposición.

TOXICOLOGÍA ECONÓMICA. Enfoca sus investigaciones a los efectos adversos de los químicos cuando intencionalmente se ponen en contacto los sistemas biológicos con el propósito de lograr un efecto especifico, tales como el combate

Página 5 de 213

Page 6: Toxicologia Industrial Inacap

de plagas o el control de determinadas especies nocivas, por ejemplo a través del uso de bactericidas, fungicidas, insecticidas, parasiticidas, Larvicidas, molusquicidas, rodenticidas, herbicidas y algunos otros.

TOXICOLOGÍA CLÍNICA. Estudia los aspectos de la exposición del hombre a los diferentes tóxicos, los mecanismos como estos actúan en el organismo y las manifestaciones clínicas a que dan lugar, la metodología para su diagnóstico, su prevención y su tratamiento, tomando en consideración todas las ramas de la toxicología y apoyándose en las demás disciplinas médicas.

TOXICOLOGÍA LABORAL. Dirige su objeto de estudio a la identificación de los agentes tóxicos presentes en el medio ambiente de trabajo y en los modos de producción, determinando los mecanismos de acción de los tóxicos, así como las medidas de prevención, el control de la exposición de los trabajadores y los limites de exposición segura permisibles.

1.1.2 TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL: Es la parte de la Toxicología dedicada al estudio de las intoxicaciones producidas por los compuestos químicos utilizados en la industria y que suelen penetrar en el hombre como consecuencia de sus manipulaciones y usos.

Su campo de actuación son las intoxicaciones de origen laboral y su mecanismo de acción en el organismo. Según OLISHIFSKI es “la parte de la toxicología dedicada al estudio de los efectos toxicológicos producidos en los individuos, que han estado expuestos a sustancias tóxicas en el curso de su actividad laboral”.

Para el desarrollo de esta materia y conocimiento de los efectos adversos que los contaminantes químicos producen sobre los trabajadores, se utilizan tres procedimientos: la experimentación animal, la epidemiología y la analogía química.

Las características de la toxicología industrial y que interesan en Higiene son: Los tóxicos son fundamentalmente químicos Las cantidades de tóxicos son pequeñas pero reiterativas. (No nos referimos a

casos de ingestiones o inhalaciones accidentales). La naturaleza del tóxico puede ser conocida o estudiada con antelación, ya

que se conocen o deben conocer, los productos que existen en una industria y las posible interacciones entre éstos. Generalmente nos encontramos con varios tóxicos a la vez.

La vía más importante de entrada es la respiratoria, aunque no hay que descartar la digestiva ni mucho menos la cutánea.

1.2 RELACIÓN DOSIS – RESPUESTA

En un trabajador expuesto al contacto con sustancias tóxicas puede, como consecuencia de la exposición, desarrollarse un daño en su organismo, cuya intensidad va a ser proporcional a una serie de factores, unos propios de la naturaleza humana, otros característicos del contaminante, como la toxicidad del mismo, la velocidad de absorción del contaminante por el organismo, la concentración en el ambiente y también va a depender del tiempo de exposición.

Página 6 de 213

Page 7: Toxicologia Industrial Inacap

Dado que los factores humanos, la toxicidad y la velocidad de absorción son constantes para cada caso, podemos deducir que, el efecto producido por un contaminante en una persona va a ser función de la concentración y del tiempo de exposición:

E = f(c, t)

En el caso de Higiene Industrial dado que, el tiempo de exposición viene dado por la jornada laboral ( 8 horas /día normalmente).

E = f ( c )

A objeto de correlacionar el tóxico con su capacidad para producir daño, existen varios parámetros, tales como:

Dosis Efectiva Mínima: es la dosis que produce un efecto determinado en un solo individuo del conjunto de experimentación.

Dosis Efectiva 50 %: es la dosis que produce dicho efecto en la mitad de los individuos del experimento.

Dosis Efectiva Máxima: es la dosis que produce dicho efecto en todos los individuos del experimento.

Dosis Letales: es la dosis que produce como efecto la muerte.

Cuando la vía de ingreso en el organismo es la respiratoria no se utilizan los criterios de dosis efectiva, sino los de concentración efectiva

Dado que los animales de experimentación suelen ser de muy diversos tamaños, se suelen expresar las dosis efectivas por Kg. de masa corporal del animal.

RESPUESTA: el informe del daño a la salud (o respuesta) que resulta de una dosis especifica puede expresarse en muchas formas diferentes debido a que existen muchas dimensiones diferentes de la salud humana y de su degradación.

A continuación se listan algunas de las expresiones de riesgo que con mayor frecuencia se encuentran:

La probabilidad de que una persona expuesta a un contaminante, como resultado de la exposición, contraiga una enfermedad en particular en algún momento de su vida.

La probabilidad de que la persona expuesta, como resultado de la exposición, contraiga una enfermedad particular y a la larga muera por ella

El número promedio de años de vida que la persona expuesta quizá pierda como resultado de la exposición.

El número promedio de días de trabajo que la persona puede perder debido a la exposición.

La disminución en cierta medida de su desempeño como resultado de la exposición

Página 7 de 213

Page 8: Toxicologia Industrial Inacap

1.3 TIPO DE INTOXICACIONES:

El efecto producido por un tóxico en un organismo no es sólo función de la dosis que recibe, sino también de la forma y del tiempo que tarda en administrarse esa dosis. Hay tres tipos de intoxicaciones según velocidad de penetración en el organismo:

Intoxicación Aguda: Da lugar a una alteración grave con un corto período de exposición. Se caracteriza por un tiempo de exposición muy corto a una concentración generalmente elevada y por una rápida absorción del tóxico por el organismo.

Intoxicación Subaguda: Se diferencia de la anterior básicamente por el efecto producido, que es menor.

Intoxicación Crónica: Se produce por exposición repetida a pequeñas dosis del tóxico. Se caracteriza por concentraciones del contaminante pequeñas y largos períodos de exposición; en el trabajo puede ser toda la vida laboral del trabajador.

En la intoxicación crónica, los mecanismos principales que origina el desarrollo del efecto son la acumulación del tóxico en ciertas partes del organismo. Esto ocurre cuando la cantidad del tóxico absorbido por el organismo es mayor que la cantidad del mismo que el organismo es capaz de eliminar. Cuando la concentración del tóxico en el lugar de acumulación alcanza un cierto nivel se producen los efectos correspondientes.

Puede ocurrir también que, una causa ajena al fenómeno estudiado produzca el desprendimiento del tóxico del lugar de acumulación, invadiendo el mismo el resto del cuerpo humano en concentración suficiente para producir daño en algún otro órgano.

Página 8 de 213

DOSIS RESPUESTA: Conforme aumenta la dosis de una sustancia tóxica, la respuesta también se incrementa.

Page 9: Toxicologia Industrial Inacap

Otra forma de desarrollar el efecto de un tóxico es por acumulación de los efectos producidos en cada una de las exposiciones. En este caso, el contaminante no se acumula en el organismo, sino que todo él es eliminado tras un cierto tiempo desde que se produjo la exposición. No obstante, cada una de estas exposiciones repetidas produce un pequeño efecto o daño no-manifiesto en el individuo, y es la acumulación de estos efectos, lo que produce el efecto o daño total que se manifiesta.

1.4 VIAS DE INGRESO DE TOXICOS

El hombre frente a un medio natural está protegido eficazmente por medio de la piel que le cubre totalmente. La piel está considerada como un verdadero órgano, y como tal, tiene funciones específicas, una de ellas es la de producir compuestos que anulen la acción de agresivos químicos y microbianos.

En las aberturas naturales del cuerpo, la piel cambia de aspecto y recibe el nombre de mucosa. La propia piel o las mencionadas aberturas, serán los caminos de entrada del tóxico.

Los tóxicos cuando ingresan en el organismo, son capaces de producir lesiones o alteraciones de tipo estructural o funcional en las células.

Las lesiones estructurales consisten en la destrucción total o parcial de la arquitectura celular. Según la magnitud del daño estas pueden consistir en: necrosis y causticación de la célula producidas por ácidos, bases y gases corrosivos, el deterioro de la membrana celular o la destrucción de elementos subcelulares con efectos también graves.

Las alteraciones funcionales se concretan: modificando la permeabilidad de la membrana, inhibiendo o exaltando la acción enzimática, o bien, afectando el ADN o el ARN.

Página 9 de 213

Page 10: Toxicologia Industrial Inacap

Como vimos, los tóxicos que actúan directamente en las vías de penetración se denominan tóxicos locales, y generalmente son de carácter irritativo o cáustico. Lógicamente afectaran a la piel, vías respiratorias y ojos.

Los tóxicos que siguen la ruta toxicocinética y concretan su acción en órganos alejados de las vías de entrada, se denominan tóxicos sistémicos.

Los tóxicos sistémicos normalmente tienen una acción selectiva en órganos determinados. El hecho de que cantidades de tóxico, muy por debajo de las precisas para verificar la destrucción celular, causen trastornos en lugares específicos, da cuerpo a la teoría de EHRLICH sobre los grupos “toxóforos”, que se localizan en los lugares u órganos diana, en donde existe afinidad por el tóxico. Los grupos tiol (-SH) de las enzimas, tienen afinidad por los metales pesados Hg, Pb., Cu, Ag, Mn. La hemoglobina la tiene por el CO (monóxido de carbono) y la citocromo-oxidasa por el ión CN-.

1.4.1 INGRESO DE TÓXICOS POR LA PIEL: Como sabemos la piel se compone de dos partes, epidermis y dermis. La primera de tejido epitelial estratificada, situada en la superficie y la dermis, de naturaleza conjuntiva y situación profunda.

En la dermis existen papilas que son vasculares y poseen vasos sanguíneos destinados a nutrir la piel.

Protegiendo esta capa vascularizada se encuentran dos zonas correspondientes a la epidermis:

La interna o cuerpo mucoso de Malpigio, posee vitalidad y sus células se dividen continuamente, originando las células de la capa externa.

La externa que está en contacto con el medio ambiente, se llama también capa córnea en razón de que sus células se queraterizan muriendo y cayendo poco a poco en forma de escamas. En zonas de mucosas no se presenta esta capa córnea.

Página 10 de 213

Corte transversal de la pielLa piel consiste en una capa externa protectora (epidermis) y una capa interna de tejido vivo (dermis). La parte superior de la epidermis está compuesta de células muertas que contienen queratina, la escleroproteína córnea que forma también el pelo y las uñas.

Page 11: Toxicologia Industrial Inacap

En la piel se distinguen tres clases de órganos: pelos, glándulas y corpúsculos sensitivos.

Las glándulas pueden ser sebáceas, sudoríparas y mamarias. Las glándulas sebáceas impregnarán la piel de grasa formando una película lipídica, que proporcionará flexibilidad y protección. Las glándulas sudoríparas, segregarán sudor, en funciones excretoras y refrigerante.

Un tóxico frente a la piel, puede actuar de la siguiente forma: Reacción directa: Por ejemplo, productos cáusticos. Teniendo en cuenta la

composición química de la piel, en que el 70 por 100 es agua y la naturaleza altamente hidrófila de los productos cáusticos: ácidos, bases, etc, la acción de estos se localiza lesionando en forma de quemadura y propiciando la entrada de otros tóxicos.

Penetración: Por medio de lesión mecánica, disolución en algunos de los medios líquidos superficiales, filtración por poros, canales etc. La lesión mecánica en casos de ulceración, suministra una vía de entrada eficaz para poner en contacto el tóxico con la corriente sanguínea (vía parenteral).

La segregación de las glándulas proporciona una película superficial que es una emulsión de lípidos y agua, conteniendo ácidos y sales disueltos. Esta capa, que proporciona una excelente protección, es por el contrario, el vehículo de entrada para no pocos tóxicos.

Por lo tanto, la capacidad de penetración de las sustancias a través de la piel, dependerá de la solubilidad del tóxico en agua o en lípidos.

En la fase lipídica de la emulsión y por naturaleza análoga, se disolverá prácticamente la totalidad de los disolventes industriales. La mayor o menor dificultad de penetración estará relacionada con el número de átomos de las cadenas, ya que los de cadena corta, muy volátiles, se evaporarán y los de cadenas demasiado largas permanecerán en la zona lipídica porque su viscosidad no permitirá la penetración.

En la fase acuosa, en que se encuentran disueltos sales y ácidos, será propicia la disolución de compuestos iónicos y volátiles solubles en agua. También es posible la reacción del ácido del medio acuoso con óxidos o hidróxidos metálicos formando sales.

La reactividad del tóxico con las proteínas de la piel, también influye en la capacidad de absorción cutánea.

Página 11 de 213

XENOBIOTICO CAPA

ACIDA EPIDERMIS GLANDULAS

DERMIS SISTEMA CIRCULATORIO

Page 12: Toxicologia Industrial Inacap

Los metales y sus combinaciones tienen dificultad para penetrar por la piel, ya que ésta actúa como barrera eficaz, exceptuando compuestos de talio y derivados alquílicos del plomo.

El paso de los tóxicos disueltos en la emulsión lipídico-acuosa desde la superficie de la piel a la dermis, donde existen vasos sanguíneos y linfáticos, se pueden llevar a cabo atravesando la capa córnea, o utilizando los pequeños orificios de salida de las glándulas sebáceas, sudoríparas exteriores y los folículos pilosos, que son invaginaciones tubulares.

La constitución de la capa córnea dificulta el paso por difusión de los tóxicos hidrosolubles, no ocurre lo mismo con los liposolubles. La naturaleza lipofílica de las membranas semipermeables de las células, explica lo anterior. Esta cualidad se entiende, ya que están constituidas por una capa grasa de fosfolípidos, contenida en dos capas paralelas de naturaleza proteica.

Por otra parte, la membrana está cargada eléctricamente y esto impide el paso de compuestos ionizados.

Hay que considerar que álcalis, ácidos fuertes, detergentes y disolventes, aparte de los efectos señalados anteriormente, destruyen las proteínas que forman la membrana celular, así como las fibras de queratina. Se comprende que esta situación, modifica la capacidad de protección de la piel.

1.4.2 INGRESO DE TÓXICOS POR VÍA RESPIRATORIA: Es la vía más importante en Toxicología Industrial. Al ser necesaria la inhalación del aire para el funcionamiento normal del organismo, el contaminante que le acompaña penetra fácilmente, posibilitando el contacto del tóxico con zonas muy vascularizadas, o incluso, donde se van a realizar los intercambios sangre-aire, en los alvéolos pulmonares.

El sistema respiratorio se inicia en las vías respiratorias superiores, que están constituidas por nariz, faringe y laringe. El aire sufre en estas zonas un calentamiento, humidificación y una purificación inicial por medio de los pelos de la nariz y la secreción mucosa. La riqueza de las estructuras linfáticas de la zona, órganos de eliminación de residuos de nuestro organismo, hace de esta zona una defensa inicial contra los elementos nocivos. Al respirar por la boca no funciona el sistema de depuración descrito.

La tráquea, que desciende por delante del esófago hasta la mitad del pecho, está tapizada de epitelio vibrátil, formado por células ciliadas que poseen un movimiento rítmico y son capaces de eliminar las sustancias nocivas que son, previamente, envueltas con moco procedente de glándulas, que también están situadas en esta zona.

PULMONES HUMANOS. Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un hueco para acomodar el corazón. Las dos ramificaciones de la tráquea, llamadas bronquios, se subdividen dentro de los lóbulos en otras más pequeñas y éstas a su vez en conductos aéreos aún más pequeños. Terminan en minúsculos séquitos de aire, o alvéolos, rodeados de capilares. Cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que es

Página 12 de 213

Page 13: Toxicologia Industrial Inacap

bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado.

La tráquea se ramifica primero en dos bronquios y sucesivamente en bronquios secundarios, formando un verdadero árbol. Los últimos bronquios se ramifican a su vez arborescentemente, en los llamados bronquiolos, tubos delgados como cabellos, cuyos extremos se inflan a manera de vejiga y constituyen los alvéolos pulmonares. La superficie interior de estos, presenta numerosas celdillas llamadas vesículas pulmonares.

Paralelamente a esta disposición se van ramificando en cada pulmón, sendas ramas de las arterias y venas pulmonares que llegan a convertirse en vénulas u arteriolas, en el ámbito de los bronquiolos, para capilarizarse en una tupida red alrededor de los alvéolos pulmonares.

Esta zona es la que vamos a tener presente, pues es la más importante vía de entrada de tóxicos a la sangre.

Los movimientos ventilatorios, inspiración y expiración, tienen una frecuencia variable. Al nacer respiramos 44 veces por minuto, pero al llegar a edad adulta, el hombre efectúa normalmente 16 inspiraciones y la mujer 18.

La inspiración es fenómeno activo, realizado gracias a la contracción de los músculos inspiradores, a saber: el diafragma y los músculos costales. La espiración es, en cambio, pasiva y se realiza por fuerzas elásticas.

En la inspiración normal tomamos y expelemos, alternativamente, medio litro de aire. El hecho de que este pequeño volumen de aire, el inspirado, se mezcle con el gran volumen de aire viciado que nos queda en el aparato respiratorio, después de cada

Página 13 de 213

Page 14: Toxicologia Industrial Inacap

espiración, tres litros, tiene como misión evitar que el aire libre se ponga en contacto directo con el delicado endotelio de los alvéolos pulmonares, el cual podría dañar tanto por su sequedad como por su frialdad.

Para prevenir de una manera más perfecta semejante contingencia, el aire inspirado pasa en primer lugar por las fosas nasales, cuya mucosa, la membrana pituitaria, está muy vascularizada y con glándulas, a fin de caldear el aire y dotarlo de humedad. Al mismo tiempo, las fosas nasales retienen en el moco las partículas pulverizadas suspendidas en la atmósfera

Como hemos visto, en la respiración tomamos y expelemos alternativamente

medio litro de aire, que se llama aire corriente. También vimos que en los pulmones nos quedan, después de la inspiración, tres litros más, de los cuales podemos expulsar dos haciendo una espiración forzosa, lo que constituye el aire de reserva, mientras el litro restante no puede expulsarse de ninguna manera y se denomina aire residual. En la inspiración forzada podemos introducir en los pulmones además de los 500 centímetros cúbicos de aire corriente, litro y medio mas de aire complementario.

La suma de los volúmenes de los aires de reserva, corriente y complementario, en total unos cuatro litros, constituye la capacidad vital de los pulmones, añadiendo el volumen de aire residual, tendríamos la capacidad total que es de unos cinco litros.

Como es natural, las cifras dadas son valores medios, susceptibles de grandes variaciones, dependiendo de su edad, sexo y corpulencia. Para determinar la capacidad pulmonar de las personas se utiliza un aparato denominado espirómetro.

Una vez estudiada someramente la anatomía y comportamiento del sistema respiratorio, se comprende mejor cómo penetran los contaminantes por esta vía y con qué masas de aire se mezclan.

Página 14 de 213

Esquema de la capacidad pulmonar

Page 15: Toxicologia Industrial Inacap

El estado de agregación y comportamiento del tóxico influirá decididamente, ya que los mecanismos de protección actuarán dependiendo de estos factores.

Los contaminantes sólidos, polvo y fibras, suspendidos en el aire inspirado pueden ser eliminados mediante los mecanismos de limpieza de que dispone el propio sistema respiratorio, así como por fenómenos físicos, tales como la inercia, la sedimentación, la difusión browniana y las fuerzas electrostáticas.

En estos casos, estos mecanismos contribuyen a introducir el tóxico en el sistema digestivo por deglución.

El tamaño y densidad de partícula será fundamental, ya que la posibilidad de que la partícula de polvo llegue a la zona alveolar, disminuye con el tamaño.

El 95 por 100 del polvo encontrado en el pulmón es < 2 El 99,8 por 100 del polvo encontrado en el pulmón es < 5 El 99,99 por 100 del polvo encontrado en el pulmón es < 10

En el tracto superior, las partículas de suficiente tamaño como para estar afectadas por la gravedad, se depositan por choque.

En la laringe y faringe, se depositan por gravedad en los momentos entre la inspiración y la espiración.

En los alvéolos las partículas < 2 se acercan a las paredes por difusión molecular. En estas zonas existen células, macrófagos o coniófagos que envuelven la partícula, pudiendo anular el efecto tóxico de ésta.

Otros factores que inciden en la retención de las partículas por el sistema respiratorio son los hábitos respiratorios, no es lo mismo respirar por la nariz que por la boca, la existencia o no de enfermedad respiratoria o la velocidad respiratoria.

Los gases y vapores penetrarán con mayor facilidad, ya que acompañan el flujo de aire inspirado y se mezclarán con la masa de aire que contienen los pulmones.

1.4.3 INGRESO DE TÓXICOS POR VÍA DIGESTIVA: En toxicología industrial esta vía no tiene importancia, salvo en casos de intoxicación accidental, y cuando se come o fuma en ambiente laboral sin tomar precauciones adecuadas.

Vimos que la protección que proporcionaban en el sistema respiratorio los tejidos ciliados frente a partículas, hacían que éstas se trasladasen al sistema digestivo.

En la digestión, los ácidos biliares contribuyen a disgregar la materia particulada y a la solubilidad de los compuestos metálicos, lo que facilitará la absorción posterior del tóxico.

1.5 TRANSFORMACIÓN Y ELIMINACIÓN DE TÓXICOS EN EL Página 15 de 213

Page 16: Toxicologia Industrial Inacap

ORGANISMO.

Cuando un tóxico se absorbe en el organismo, normalmente se origina una serie de reacciones, tendientes a disminuir sus efectos y facilitar su eliminación. Estas reacciones pueden cambiar la composición del tóxico o bien, por fenómenos de conjugación, modificar sus propiedades. El tóxico modificado se denomina metabolito. También puede ocurrir, que el tóxico se elimine sin haber sufrido ninguna transformación. No siempre las reacciones son favorables y puede ocurrir que, al transformarse un tóxico, se potencien sus cualidades deletéreas.

En todo este tipo de reacciones, las enzimas desempeñan un papel decisivo. Recordemos que las enzimas incrementan muchísimo las velocidades de reacción, siendo uno de los tipos de biocatalizador más importante de que disponen los organismos.

Estas transformaciones se concretan fundamentalmente en: oxidaciones, reducciones, hidrólisis y conjugación, que se realizan mediante el concurso de las enzimas.

Las transformaciones del tóxico por oxidación, mediante las oxidasas, se dan preferentemente en el hígado. Las oxidasas activan el oxígeno ionizándolo según O2 → 2 O =, confiriéndole una extraordinaria actividad. Los productos finales de oxidación se obtienen normalmente en varias fases. Así, la oxidación total del alcohol etílico pasa a través de las fases aldehído y ácido para finalmente dar CO2 y H2O.

CH3-CH2OH + ½ O2 → CH3 –CHO + H2O 1ª fase

CH3 –CHO + ½ O2 → CH3 - COOH 2ª fase

CH3 –COOH + 2 O2 → 2CO2 + 2 H2O fase final

Las transformaciones de tóxicos por reducción, pueden tener lugar en los distintos tejidos del organismo, si bien, lo normal es que se produzcan en el hígado, en el tracto intestinal mediante las bacterias o en otros órganos. Un ejemplo de reducción sería el nitrobenceno que llegará a transformarse hasta anilina, pero dando como compuesto intermedio la fenil hidroxilamina que induce a la formación de metahemoglobina, dificultando el intercambio de oxígeno de la sangre.

C6H5NO2 + 5 H+ → C6H5NH2OH + H2O

C6H5NH2OH + H+ → C6H5NH2 + H2O

Las hidrolasas son las enzimas para las transformaciones por hidrólisis de ésteres, amidas, carbamatos y nitrilos orgánicos.

Las conjugaciones son reacciones por las que se unen metabolitos con compuestos endógenos. Por ejemplo, el fenol con ácidos sulfónicos o

Página 16 de 213

Page 17: Toxicologia Industrial Inacap

glucurónicos. En las reacciones de conjugación también es necesario el concurso de las enzimas.

El tóxico se transforma según el siguiente esquema:

En las reacciones de conjugación, el metabolito se une a compuestos generados por el propio organismo. Como en las transformaciones anteriores, el resultado de una conjugación es la obtención de un nuevo metabolito, generalmente hidrosoluble, apto para la excreción biliar o renal. También será necesario el concurso de enzimas transferasas.

Analizaremos a modo de ejemplo el comportamiento de uno de los conjugantes mas importantes, el ácido glucurónico.

El ácido glucurónico deriva de la oxidación incompleta de la glucosa: (O)

CH2OH-(CHOH)4 –CHO COOH-(CHOH)4 –CHO

Esta reacción es extremadamente difícil de efectuar en el laboratorio, en el organismo humano sería imposible sin la presencia de un biocatalizador.

El ácido glucurónico es capaz de conjugarse con tóxicos que tengan radicales hidróxilo (OH-), amino (NR-) y sulfhídrilos (SH-), para dar metabolitos hidrosolubles, pudiendo, por este mecanismo, eliminar todos los compuestos orgánicos.

Aparte del ácido glucurónico también hay que considerar otros componentes de conjugación: glutatión, cisteína, glicina, etc.

1.5.1 ELIMINACIÓN DE TÓXICOS: En el mecanismo de eliminación renal se invierten las características respecto a los fenómenos de absorción y distribución. En este caso, los compuestos liposolubles no tienen facilidad para la eliminación, debiéndose unir con

Página 17 de 213

Page 18: Toxicologia Industrial Inacap

otros compuestos que actúan de transportadores y, por el contrario, los compuestos iónicos encuentran gran facilidad para ser eliminados.

La eliminación renal mediante la orina es, el mejor de los sistemas de eliminación.

RIÑÓN. Casi un millón de nefronas (derecha) componen cada riñón (izquierda). La unidad filtradora de la nefrona, llamada glomérulo, regula la concentración dentro del cuerpo de sustancias importantes, tales como potasio, calcio e hidrógeno, y elimina sustancias no producidas por el cuerpo, tales como drogas y aditivos alimentarios. El filtrado resultante, la orina, abandona la nefrona a través de un largo túbulo y del conducto colector. Mediante señales químicas, el organismo informa sobre las necesidades de agua y sales; esto hace que las paredes del túbulo sean más o menos permeables a estas sustancias, que son reabsorbidas de acuerdo con estas órdenes desde la orina.

Observando el corte longitudinal de un riñón, se puede distinguir en estos órganos tres partes: capa cortical, capa medular y arborización inicial de los uréteres, formada por los cálices y la pelvis renal. En las dos primeras partes existen millones de tubos denominados uriníferos, que se asocian en zonas en forma de pirámides llamadas de Malpigio.

Estas pirámides desembocan en los cálices del riñón. Conductos receptores de la orina que la conducen a la pelvis renal.

La arteria renal origina entre la zona medular y la cortical unas arterias en arcada, de las cuales parte un gran número de arterias radiales que tienen a derecha e izquierda

Página 18 de 213

Page 19: Toxicologia Industrial Inacap

infinidad de arterias. Cada una de ellas penetra en una cápsula de Bowman y forma en el interior un pelotón denominado glomérulo de Malpigio.

Las condiciones del glomérulo para permitir la salida de sustancias son: tamaño molecular limitado e hidrosolubilidad.

Los focos de los glomérulos poseen un diámetro de 40 A. El proceso de filtración se realiza gracias a que la presión hidrostática de la sangre en los capilares (75 mm de Hg) es superior a la presión, suma de la presión osmótica (30 mm Hg) y la capilar (20 mm Hg).

El proceso de secreción consiste en un mecanismo de transporte activo, por el que se pueden eliminar compuestos metálicos.

También existe un proceso de resorción en que parte del agua de la orina vuelve a introducirse en la sangre, con lo que disminuye la cantidad de aquella, concentrándose los elementos a eliminar.

Aparte de las eliminaciones por vía renal, existen otras vías como la pulmonar. En el aire aspirado se eliminan tóxicos gaseosos volátiles, como los disolventes.

También existe eliminación por medio de la bilis, sudor, saliva, etc.

1.6 EFECTOS SINÉRGICOS Y ANTAGÓNICOS

En Higiene Industrial es habitual la presencia de más de una sustancia en el ambiente con capacidad para pasar al interior del organismo.

Cuando el efecto tóxico de una sustancia tóxica se ve potenciado por la acción de una segunda sustancia se dice que, ambas sustancias presentan sinergismo y, por tanto, la segunda sustancia independientemente de que sea o no tóxica, es sinérgica respecto a la primera. Así, por ejemplo, el alcohol etílico y los insecticidas clorados tienen efecto sinérgicos sobre el tetracloruro de carbono.

Página 19 de 213

T O X I C O S

HIDROSOLUBLES

POLARES

LIPOSOLUBLES

ALQUILANTES ACUMULACION

METABOLIZACION

CONJUGACION

ELIMINACION RENAL/ BILIAR

Page 20: Toxicologia Industrial Inacap

Cuando el efecto de una sustancia tóxica se ve reducido por la acción de una segunda sustancia se dice que, ambas sustancias presentan antagonismo, por lo tanto, la segunda sustancia, independientemente de que sea o no tóxica, es antagónica respecto de la primera.

El ejemplo más conocido tal vez sea el antagonismo del etanol sobre el metanol, retardando su metabolismo.

1.6.1 AGENTES CANCERÍGENOS: Vimos que una forma de acción de los tóxicos podía ser afectando las estructuras del ADN y ARN, aspecto éste importante, considerando que el ADN (ácido desoxorribonucleico) es una molécula que contiene el código que dirige las actividades cotidianas de la célula. El ARN (ácido ribonucleico suministra al ribosoma los modelos para fabricar las proteínas necesarias. La modificación de estos ácidos, contenidos en el núcleo celular, constituye un desorden genético, teniendo en cuenta el máximo protagonismo del ADN en la reproducción celular.

Estas alteraciones pueden producir efectos: Mutagénicos: alteraciones que se heredan. Carcinógenos: alteraciones que no se heredan. Teratogénicos: malformaciones congénitas.

El cáncer se ha definido como un gran grupo de enfermedades caracterizadas por un crecimiento y difusión incontrolado de células. Si esta difusión continúa, existe una destrucción del organismo.

Una de las múltiples causas que se ha comprobado tiene relación con la generación del cáncer es la exposición a ciertos productos químicos industriales, clasificados estos en:

Compuestos químicos. Metales Polvos y fibras.

Factores que intervienen en la acción carainogenética son la presencia de co-carcinógenos, que propician la acción de aquel, ejemplo: tabaco-asbesto o la edad que marca el envejecimiento celular y consiguiente susceptibilidad al tóxico. El tiempo de latencia, tiempo que transcurre entre la exposición y el efecto, puede ser muy dilatado, años, en el caso de los cancerígenos.

1.6.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TOXICIDAD.

Factores que dependen del medio ambiente: Presión atmosférica. Temperatura Actividad lumínica EtcéteraFactores que dependen del individuo: Sexo

Página 20 de 213

Page 21: Toxicologia Industrial Inacap

Edad Idiosincrasia Enfermedades

Factores de la propia intoxicación Vía de absorción Concentración Coincidencia con otros tóxicos: Efectos aditivos Efectos potenciadores

Ciclos biológicos: Ciclo circadiano

Página 21 de 213

Page 22: Toxicologia Industrial Inacap

Capítulo II

AEROSOLES, HUMOS, VAPORES METALICOS Y RIESGOS ASOCIADOS.

2.1 AEROSOLES.

Las sustancias tóxicas que en la industria constituyen los riesgos químicos al estar presentes en la atmósfera en forma de aerosoles, están presentes en forma de pequeñas partículas mensurables de cierta magnitud. Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100 en un medio gaseoso. Dentro del campo de los aerosoles se presentan una serie de estados físicos que se definen a continuación:

Polvo (Dust): suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño procedentes de procesos físicos de disgregación. La gama de tamaños de partículas de polvo es amplia, si bien, estos, fundamentalmente oscilan entre 0,1 y 25 Los polvos no floculan excepto bajo fuerzas electrostáticas, no se difunden en el aire y sedimentan por acción de la gravedad.

Humo (Smoke): suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en procesos de combustión incompleta. Su tamaño es generalmente inferior a 0,1 .

Humo metálico (Fume): Suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas generadas en un proceso de condensación del estado gaseoso, partiendo de la sublimación o volatilización de un metal; a menudo va acompañada de una reacción química generalmente de oxidación. Su tamaño es similar al del humo. Estas partículas floculan (unión de partículas pequeñas, formándose otra de tamaño mayor).

Rocío (Mist): Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido que se generan por condensación de un estado gaseoso o por la desintegración de un estado líquido por atomización, ebullición, etc. El margen de tamaños para estas gotitas líquidas es muy amplio. Van desde 0,01 a 10 algunas apreciables a simple vista.

Niebla (Fog): Se definen así suspensiones en el aire de pequeñas gotas líquidas apreciables a simple vista, originadas por condensación del estado gaseoso. Su margen de tamaño esta comprendido entre 2 y 60 ..

2.1.1 PROPIEDADES DE LAS PARTICULAS. El hecho de estar presentes en forma de partículas le confiere a los aerosoles ciertas propiedades particulares que son de importancia desde el punto de vista de los riesgos del trabajo. El parámetro más importante en relación con estas propiedades lo constituye el tamaño de las partículas, debido a que determina las posibilidades que tiene el aerosol de llegar al alvéolo pulmonar y causar daño, a la influencia que tiene para los efectos de la captación de polvo en el control de riesgos, etc. El tamaño de partículas depende fundamentalmente del proceso de formación del aerosol.

En los aerosoles formados por disgregación que comúnmente se denominan polvos (sólidos) y rocíos (líquidos), el tamaño de partículas normalmente varía entre un

Página 22 de 213

Page 23: Toxicologia Industrial Inacap

límite superior no muy bien definido pero que podría tomarse como 100 a 200 hasta un límite inferior del orden de 0,5 .

El procedimiento de formación tiene importancia además en lo relacionado con la forma de las partículas. La disgregación mecánica de un sólido tiende por lo general a formar partículas de forma irregulares o caprichosas que no tienen tendencia a aglomerarse.

Cuando una sustancia cualquiera es subdividida para formar partículas, su superficie aumenta enormemente. Por ejemplo, se toma un cubo de 1 cm3 de cuarzo y se le subdivide en partículas de 1 de lado, se obtendrán 1012 partículas con una superficie total de 6 m2 en comparación con la superficie inicial de 6 cm2 que tenía el cubo antes de dividirlo. Este enorme aumento de la superficie intensifica las reacciones químicas o físicas en los cuales influye la superficie. Así por ejemplo, la velocidad de oxidación se aumenta enormemente en forma tal que sustancias tales como el aluminio divididas en partículas finas y suspendidas en el aire se queman con violencia explosiva. Del mismo modo aumentan las velocidades de evaporación, la solubilidad y los fenómenos de absorción superficial y de actividad electrostática.

El efecto fisiológico de los aerosoles depende directamente de su actividad física y química, es decir, está íntimamente relacionado con el tamaño de las partículas. Sustancias como la sílice, que normalmente se consideran insolubles, al estar divididas en forma de partículas pequeñas parecen adquirir cierto grado de solubilidad. El comportamiento dinámico de las partículas que forman un aerosol determina además la profundidad a la que penetran a las vías respiratorias y la proporción en la cual son retenidas, y en consecuencia determinan el riesgo de la exposición.

Página 23 de 213

Page 24: Toxicologia Industrial Inacap

Otro parámetro importante en la determinación del riesgo de los aerosoles está constituido por la concentración de las partículas. Hay diversas maneras de expresar esta concentración la más común es la concentración en peso, es decir en miligramos de polvo por metro cúbico de aire (mg/m3). Las concentraciones de polvo que normalmente se encuentran en el aire varían entre 0,03 mg/m3 y 1 mg/m3 en áreas urbanas y entre1 10 mg/m3 en sectores industriales.

Desde el punto de vista fisiológico, sin embargo, es preferible expresar la concentración de polvo en número de partículas por unidad de volumen es decir en partículas por cm3, partículas por litro, partículas por pie3 o cualquier otra unidad de volumen. Cual de los dos sistemas empleamos depende fundamentalmente de la acción fisiológica del tóxico efectivo. En el caso de la sílice, que podría definirse como un tóxico de acción local, cada partícula de sílice depositada en el tejido pulmonar puede actuar independientemente para formar un nódulo silicótico e inutilizar así una cierta cantidad de tejido pulmonar. En este caso se prefiere expresar la concentración sobre la base del número de partículas por unidad de volumen.

En cambio, en tóxicos de índole sistémico tales como el Plomo, en la cual las partículas son depositadas en los alvéolos pulmonares, son disueltas, y se trasladan a través del torrente sanguíneo a otros órganos donde ejercen su acción tóxica, esta última no está condicionada al número de partículas sino que es función de la cantidad total ingerida, razón por la cual en este caso se prefiere expresar las concentraciones en términos de peso por unidad de volumen.

2.1.2 DINÁMICA DE LAS PARTÍCULAS: cuando las partículas de polvo quedan suspendidas en el aire, ellas se ven sujetas a la acción de la gravedad. La atracción gravitacional hace que ellas comiencen a caer, pero a diferencia de lo que sucede en el vacío, en el cual la velocidad de caída es uniformemente acelerada, al caer la partícula en el aire ella se ve sometida al efecto de rozamiento con el aire lo que produce una resistencia a la caída. La partícula cae inicialmente en movimiento acelerado pero a medida que aumenta su velocidad se hace mayor el efecto de la resistencia del aire y llega un momento, en que la resistencia del aire equilibra la atracción gravitacional

Página 24 de 213

FRACCION

DEPOSI TADA

TAMAÑO MEDIO MICRONES

Page 25: Toxicologia Industrial Inacap

alcanzando la partícula una velocidad uniforme que corrientemente se denomina “ velocidad terminal”.

La velocidad terminal de las partículas pequeñas es muy reducida midiéndose en algunos casos en cm y aún en mm por hora. En consecuencia el polvo fino suspendido en el aire puede permanecer en suspensión durante períodos muy prolongados. Del mismo modo debido a la gran magnitud de la resistencia del aire comparada con la masa y la inercia de las partículas pequeñas es extremadamente difícil proyectar o lanzar estas pequeñas partículas a través del aire y del mismo modo es igualmente difícil separarlas en una corriente de aire.

Las propiedades dinámicas de las partículas microscópicas son de la mayor importancia para el estudio de riesgos y el control del polvo. Tanto la producción del aerosol es decir la suspensión de las partículas finas en el aire, la dispersión o transporte del polvo desde el punto de producción hacia el resto de los talleres o áreas de trabajo, el control del riesgo en los procesos con exposición a polvo y los problemas de los equipos de recolección de polvo todos están determinados por la dinámica de las partículas.

Desde el punto de vista fisiológico estas propiedades también son de importancia debido a que ellas determinan fundamentalmente la profundidad hacia la cual va a penetrar el polvo dentro de las vías respiratorias y el grado de retención del polvo dentro de ellas, determinan la dosis recibida por el pulmón y la magnitud del riesgo.

Página 25 de 213

1. Retención alveolar según HATH. 2. Retención en vías respiratorias superiores según BROWN. 3. Polvo respirable definido en Johannesburgo para partículas densidad

unidad. 4. Polvo respirable definido por ACGIH ( Conferencia Gubernamental de

Higienistas Industriales de América) 5. Polvo respirable definido por CEA (Los Álamos) (Comisión de

Energía Atómica)

% R E T E N C I O N

DIAMETRO DE LAS PARTICULAS EN MICRONES

Page 26: Toxicologia Industrial Inacap

2.2 HUMOS Y VAPORES METÁLICOS.

Los metales fundidos, debido al aumento de la tensión de vapor en la superficie, que es proporcional a la temperatura, liberan vapores a la atmósfera. Los vapores metálicos generalmente se oxidan en contacto con el oxigeno del aire y se condensan al estado sólido, formando partículas menores de una micra (), que se mantienen en el aire y a las que se les da el nombre de Humos Metálicos.

Los humos y vapores metálicos, en conjunto con los polvos inorgánicos de metales como el plomo y mercurio, pueden producir efectos tóxicos y/o irritantes, o causar neumoconiosis “benignas”, cuando son absorbidos por inhalación o ingestión.

La experiencia de la Higiene Industrial ha demostrado que la intoxicación es más probable por inhalación que por ingestión. El polvo tóxico que alcanza a los pulmones, puede pasar directamente al torrente sanguíneo y llegar a los diferentes órganos y tejidos del cuerpo con mayor rapidez; mientras que el polvo ingerido llega al estómago y la mayor parte es sometida a una acción desintoxicante y de filtración y solamente después de este proceso puede llegar a la circulación.

Los envenenamientos crónicos, que toman semanas, meses y años para manifestarse, son problemas más difíciles de resolver en la industria que los casos de envenenamientos agudo ocasionados por una sola exposición. La severidad de un riesgo por humos metálicos depende de la solubilidad de éstos en los fluidos orgánicos, siendo acrecentada por la mayor finura de las partículas.

2.2.1 PLOMO Y SUS COMPUESTOS.

Enfermedad: Intoxicación por plomo, Plumbinismo, Saturnismo.

Compuestos de Plomo: Plomo metálico Pb Litargirio (protóxido o monóxido) PbO Peróxido o dióxido PbO2

Minio, azarcón o plomo rojo (óxido) Pb3O4

Albayalde cerusa o blanco de plomo (carbonato) PbCO3

Plomo tetraetilo Pb(C2H5)4

Plomo tetrametilo Pb(CH3)4

Arseniato de Plomo Pb3(AsO4)2

Cloruro de Plomo, Bromuro de Plomo, Nitrato de Plomo, etc.

Fuentes de Exposición Laboral: Industria Minera: Extracción, concentración, fundición y refinación del metal a

partir del concentrado o de chatarra. Industria Manufacturera: Aleaciones, plásticos, cerámica, municiones,

baterías eléctricas, automóviles, etc. Industria Química: Fabricación de compuestos del plomo, colorantes,

antioxidantes, pesticidas, antidetonante de la gasolina, etc.

Página 26 de 213

Page 27: Toxicologia Industrial Inacap

Industria del Petróleo: Mezcla de tetraetil o tetrametil de plomo con la gasolina o limpieza de tanques.

Industria de la Construcción: Operaciones de soldadura y calafateo de cañerías y planchas, pinturas antioxidantes.

Industrias Diversas: Desguace de buques, imprentas, fundiciones recuperadoras de metales, radiaciones ionizantes, etc

Vías de Ingreso: Respiratoria: Es la más común para partículas finas y vapores. estos últimos

se producen por fusión del metal por encima de 500 ºC. El material que es eliminado por las mucosidades bronquiales puede ser deglutido.

Digestiva: Ingestión de partículas más grande debido a manos sucias. Consumo de cigarrillos y alimentos y bebidas contaminadas en el lugar de trabajo.

Cutánea: Se considera solo para los compuestos orgánicos.

Metabolismo: El plomo inhalado es retenido en los pulmones entre un 40 a 60 % y puede pasar a la circulación. El Pb ingerido es absorbido por el tracto intestinal solo en un 10 %. El Pb sanguíneo, unido a las proteínas y fosfatos, se localiza en el hígado, riñones, cerebro y especialmente en los huesos en forma de trifosfato insoluble. Además de la eliminación natural por la vía respiratoria, digestiva (bilis y heces) y urinaria, puede haber descargas generalizadas (cólico). El metabolismo de los compuestos orgánicos es menos conocido, el producto se detoxica en el hígado y se elimina por la orina.

Acción Patológica: Hematológica: Alteración del metabolismo del Heme por depresión de las

enzimas y acumulación de los metabolitos correspondientes. Vascular: Acción espástica sobre los capilares y arteriolas. Renal: Acción tóxica glomerular y/o tubular. Neurológica Periférica: Neuritis de nervios de las extremidades. Neurológica Central: Edema y encefalopatía. Muscular Lisa: Contracción de la musculatura intestinal y uterina.

Cuadros Clínicos: Se presentan cuadros clínicos agudos, subagudos y crónicos dependiendo de la dosis, del tiempo de exposición y del compuesto. Ellos son:

General: Anemia, baja hemoglobina, palidez, cefalea, adinamia (falta o perdida de la fuerza), línea gingival de Burton.

Vascular: Hipertensión en los cuadros agudos. Renal: Insuficiencia renal. Neuromuscular: temblor, calambres musculares. Neuritis motora con parálisis

de los extensores, especialmente manos. Encefálico: Convulsiones, inconsciencia y coma. Digestivo: Constipación, náuseas y dolor abdominal que pueden llegar a

simular un abdomen agudo quirúrgico.

Página 27 de 213

Page 28: Toxicologia Industrial Inacap

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594.

Índices Ambientales: Los Límites Permisibles establecidos por el Decreto 594 por vía inhalatoria para el riesgo por Plomo para 48 horas semanales a nivel del mar es:

La toma de muestra debe hacerse en el ámbito respiratorio del trabajador. La captación se hará por el precipitador electrostático o por colección en filtros y la evaluación del Pb por colorimetría (ditizona) o la espectrofotometría de absorción atómica.

Control Higiénico: Medidas Ambientales: De acuerdo alas condiciones de la industria se

determinará el o los procedimientos de control adecuados; ventilación local, encerramiento de la operación o proceso y control de la temperatura de fusión del metal por debajo de 500 º C (termostato). Limpieza de paredes y pisos por métodos húmedos o aspiración mecánica. Comedores alejados de los lugares de trabajo. Guardarropías separados (ropa de calle y de trabajo). Facilidades de baño y artículos de aseo

.Medidas Personales: Educación preventiva, ropa de trabajo adecuada y equipos de protección personal, fundamentalmente respiratorios que comprendan los tipos indicados para la protección contra humos y polvos, respiradores simples o con filtros de recambios o tipos con alimentación de aire y presión positiva, corrección de los hábitos de comer, beber y fumar en los lugares de trabajo y otros actos de mano a boca.

Página 28 de 213

Agente Químico

IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Plomo Plomo

Ac. DELTAAMINOLEVULINICO (ALA)Protoporfirinas Zinc

Sangre

Orina

Sangre

40 gr/100 ml 30 gr/100 ml (mujeres)10 mg/gr creatina

0,4 mmol/mol Hb (o)12,5 gr/gr Hb

No crítico

No crítico

No crítico

SustanciaLimitePermisiblePonderadop.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporalp.p.m. mg/m3

Observaciones

Plomo: polvo y humos inorgánicos (expresado como Pb)

0.04 A.3

Plomo, Cromato de (expresado como Pb) 0.04 A.2Plomo Tetraetílico (expresado como Pb) 0.08 PielPlomo Tetrametílico (expresado como Pb) 0.12 Piel

Page 29: Toxicologia Industrial Inacap

2.2.2 MERCURIO Y SUS COMPUESTOS.

Enfermedad: Intoxicación mercurial. Hidrargirismo.

Compuestos Mercuriales: Mercurio Metálico Hg

Compuestos Inorgánicos: Cloruros, nitratos y sulfatos (bicloruro o cloruro mercúrico o sublimado corrosivo).

Compuestos Orgánicos: Alquilos (metil, etil), Arilos (fenil) y Coxialquilos (metoxietil).

Fuentes de Exposición laboral: Minería: Extracción y elaboración del mineral (cinabrio) y refinamiento y

almacenamiento del metal. Obtención de oro y plata. Industria Química: Fabricación de compuestos inorgánicos y orgánicos

(alquílicos y arílicos) catalizador, electrólisis cloroalcalina Industria Manufacturera: Moldes de precisión por Hg congelado, municiones

y artículos pirotécnicos, pilas secas, pinturas anticorrosivas, fotograbados, fieltros de sombreros, tratamientos de pieles, termómetros electrotécnica, etc.

Industria Farmacéutica: Antisépticos, diuréticos y cosméticos. Laboratorios Industriales, Clínicos y Dentales: Aparatos, calibraciones y

amalgamas Industrias Agroforestal: Aplicación de fungicidas organomercuriales.

Vías de Ingreso: Respiratoria: Es el más importante desde el punto de vista ocupacional,

debido a que los diversos compuestos emiten vapores de Hg metálico, polvos de sales inorgánicas y vapores y aerosoles sólidos y líquidos de compuestos orgánicos. El 80 % de los vapores metálicos es retenido por el pulmón.

Digestiva: es secundaria. Se absorbe el 0,01 % del Hg metálico ingerido y el 7 % de los compuestos orgánicos. Las sales inorgánicas son fácilmente absorbidas.

Cutánea: Puede ser significativa en los compuestos orgánicos.

Metabolismo: El vapor de Hg metálico cruza la barrera sanguínea cerebral y la placenta sufriendo la oxidación y la acumulación. Igual destino presentan algunos compuestos orgánicos (alquílicos y alcoxialquílicos). La mayor parte de Hg, cualquiera sea su forma, se acumula en los riñones y parte en el cerebro y posteriormente se elimina por la orina y las heces en iguales proporciones en el caso del Hg metálico y en un 90 % por las heces en el caso de los compuestos orgánicos. El Hg se liga más a los glóbulos rojos con los compuestos orgánicos que con los inorgánicos. La vida media del Hg en el cerebro es más larga que en los riñones.

Acción Patológica: Los compuestos orgánicos desnaturalizan las proteínas, inactivan las enzimas y alteran la membrana celular, llegando a la destrucción de los tejidos. Son conocidas la acción corrosiva en la mucosa intestinal y la acción nefrotóxica de los

Página 29 de 213

Page 30: Toxicologia Industrial Inacap

compuestos inorgánicos. Los compuestos orgánicos son primariamente neurotóxicos (metil), además hepatotóxicos (metoxietil) y hematotóxicos (fenil).Cuadros Clínicos:

Agudos:Inhalación masiva de vapores mercuriales: producen bronquitis y neumonitis difusa intersticial. A continuación se desarrolla el cuadro típico de intoxicación mercurial aguda.Ingestión de sales inorgánicas: se produce irritación a necrosis del tracto gastrointestinal, colapso circulatorio, insuficiencia renal aguda con oliguria (secreción escasa de orina) o anuria (supresión de la secreción urinaria)

Crónico: Inhalación de vapores metálicos y aerosoles de sales inorgánicas: Síndrome neurológico inicial vago asténico-vegetativo, seguido de

irritabilidad, amnesia, timidez e insomnio y posteriormente de temblor (intencionado), trastornos psíquicos y cambio de la personalidad (eretismo mercurial). En los casos avanzados es de tipo cerebeloso.

Síndrome Bucal; gingivitis y pérdida de dientes. Síndrome renal; nefrosis benigna, poco frecuente Signo de Atkinson; coloración pardusca de la cara anterior del cristalino

( indica solo exposición) Inhalación e ingestión de compuestos orgánicos: afectan de preferencia el sistema nervioso produciendo parestesias, pérdida de sensación de la boca y extremidades, ataxia (falta de coordinación de los movimientos de los miembros), constricción del campo visual y alteración auditiva. Los casos avanzados con parálisis sensorial y motora pueden quedar totalmente incapacitados y llegar a la muerte.

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594

Índices Ambientales: Los Límites Permisibles establecidos por el Decreto 594 por vía inhalatoria para el riesgo por Mercurio para 48 horas semanales a nivel del mar es:

La determinación puede hacerse con instrumentos de terreno de lectura directa (absorción de la luz por lámpara de vapor de Hg) o hago un muestreo pasando por soluciones o filtros y análisis por ditizona o espectrofotometría de absorción atómica.

Página 30 de 213

Agente Químico

IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Mercurio inorgánico

Mercurio OrinaSangre

50 gr/gr creatina2 gr/100 ml

No críticoNo crítico

Mercurio orgánico

Mercurio Sangre 10 gr/100 ml No crítico

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Mercurio vapor y compuestos inorgánicos (exp. como Hg)

0.02 Piel – A.4

Mercurio compuestos Alquílicos 0.008 0.03 PielMercurio compuestos Arílicos 0.08 Piel

Page 31: Toxicologia Industrial Inacap

Control Higiénico: Medidas Ambientales: Pisos y mesones de material liso, impermeable, sin

grietas ni fisuras. Evitar derrames o escurrimientos de Hg. Dispositivos para recoger el metal derramado. Recipientes con agua para evitar el desprendimiento de vapores de Hg. Revisión de uniones y mangueras de los equipos. Ventilación general y local. Encerramiento de los procesos. Todas las medidas para mantener la concentración bajo los límites permisibles.

Medidas Personales: Educación, ropa de trabajo y elementos de protección personal adecuados. Operación cuidadosa para evitar derrames y filtraciones.

2.2.3 ARSENICO Y COMPUESTOS.

Enfermedad: Intoxicación por Arsénico o Arsenicismo (agudo o crónico)

Compuestos Principales del Arsénico: Trióxido de Arsénico As2O3

Pentóxido de Arsénico As2O5

Arsina AsH3

Ácido Arsénico H3AsO4

Tricloruro de Arsénico As Cl3

Arseniato Cálcico Ca3(AsO4)2

Acetoarsénico Cúprico Cu(C2H3O2)-3Cu(AsO2)2

Arseniato de plomo; Arseniato de cobre, etc.

Fuentes de Exposición laboral: Fundición de minerales que contienen arsénico. Esta es la principal y más

importante fuente de exposición laboral (p.e. fundiciones de cobre.) Industria farmacéutica Industria del vidrio y cerámica Industria de la madera Taxidermia Fabricación y aplicación de Pesticidas

Vías de Ingreso: Respiratoria: Es la vía más común de la exposición laboral y por ella penetran

polvos, vapores, humos, nieblas o gases de arsénico. Digestiva: Esta vía es menos frecuente en el ámbito industrial y está

representada por ingestiones accidentales y / o a través del consumo de alimentos, bebidas y cigarrillos en los lugares de trabajo

Cutánea: esta vía no tiene importancia en el ingreso de compuestos inorgánicos.

Metabolismo: El arsénico penetra al organismo por vía respiratoria o digestiva. Transportado por la sangre pasa prácticamente por todos los tejidos, acumulándose principalmente en piel y fanerios (pelos y uñas). A través de las deposiciones, orina y

Página 31 de 213

Page 32: Toxicologia Industrial Inacap

probablemente aparato respiratorio es eliminado en un 70 % aproximadamente del arsénico absorbido. El 30 % restante se fija mayoritariamente en piel y fanerios y es eliminado lentamente a través del crecimiento piloso y ungueal y la decamación de tejidos.

Acción Patológica: El arsénico es un tóxico celular dado que bloquea los grupos sulfhídrilos (-SH) perturbando seriamente los procesos de óxido-reducción celular. El sustrato anatomopatológico en el cual actúa principalmente el arsénico sería el tejido mesoendotelial de las arterias de mediano y pequeño calibre y arteriolas, donde provoca cambios como engrosamiento de la íntima, fibrosis, oclusión, etc. En las intoxicaciones agudas masivas, la acción patológica se traduce prioritariamente por extensas zonas de inflamación de tejidos.Cuadros Clínicos:

Intoxicación aguda: se observa solo en casos de ingestión accidental, por lo tanto, su incidencia en el campo ocupacional es baja. Se caracteriza por un cuadro de gastroenteritis aguda que lleva rápidamente a la deshidratación y estado de shock, existiendo compromiso del S. N. C. De diverso grado.

Intoxicación subaguda: Corresponde a un cuadro que se observa durante la exposición a niveles altos de arsénico industrial o ambiental. De sus manifestaciones destacan la dermatosis arsenical, caracterizada por placas eritematosas con pápulas y ocasionalmente ampollas, que se ubican preferencialmente en cara interna de muslos, axilas y región escrotal, y la parálisis dolorosa de los extensores con atrofia muscular.

Intoxicación crónica: Es un cuadro clínico polimorfo, producto de una larga exposición al tóxico, y caracterizado por: Alteraciones cutáneas tales como prurito (picazón intensa), placas

leucomelanodermicas (zonas de hiperpigmentación sobre les cuales aparecen máculas blancas, pequeñas, de 1 a 2 mm de diámetro, redondas u ovaladas semejando granos de arena sobre piel bronceada) que se ubican preferencialmente a nivel del tronco y extremidades superiores. Hiperqueratosis plantar y / o palmar.

Alteraciones oculares: Epifora (lagrimeo), dolor conjuntival, edema palpebral, enrojecimiento borde palpebrales, inyección periquerática.

Alteraciones respiratorias: Epistaxis (hemorragia nasal), rinorrea (sangramiento nasal), obstrucción nasal, dolor faríngeo, tos, mucosa nasal roja o edematosa o ulcerada, perforación del tabique nasal, faringe roja, ruidos adventicios pulmonares

Alteración del sistema nervioso central: Cefalea, insomnio, debilidad muscular, calambres, parestesias (sensación anormal de los diferentes sentidos o de la sensibilidad general), temblor, hiporreflexia, parálisis de los extensores, atrofia muscular.

Alteraciones circulatorias: Dolor y cambio de coloración y temperatura de dedos, y ortejos, cambio de coloración fugases de lengua, dorso de manos y pies.

Alteraciones digestivas: dolor abdominal ocasional, alteración del transito intestinal, sensación nauseosa, vomito.

Página 32 de 213

Page 33: Toxicologia Industrial Inacap

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594

Índices Ambientales: Los Límites Permisibles establecidos por el Decreto 594 por vía inhalatoria para el riesgo por Arsénico para 48 horas semanales a nivel del mar es:

Muestras se tomarán en el ámbito de la zona respiratoria del trabajador con bombas que tengan un flujo de 2 litros por minutos, se usarán filtros de celulosa de tamaño de poro de 5 micrones o menos. Para el análisis se usará el método colorimétrico del dietil ditiocarbamato de plata.

Control Higiénico: Medidas Ambientales: Los pavimentos de la planta y pasillos han de ser de

material impermeable, para evitar la absorción, siendo conveniente limpiarlos frecuentemente con agua. Las plantas deberán tener una buena ventilación, todos los humos tóxicos deberán ser condensados y el polvo extraído. Los procesos en caliente serán llevados a cabo en compartimientos con extracción. Los puestos de trabajo serán equipados con ventilación local.

Medidas Personales: Los trabajadores deberán estar provistos de ropas protectoras adecuadas, protección de manos y brazos, botas impermeables y donde se precise, equipos de protección respiratoria de tipo autónomo. Deberán existir buenas instalaciones sanitarias incluidos lavatorios, duchas, agua caliente y jabón. Se prohibirá terminantemente fumar, masticar chicle, comer o beber en los puestos de trabajo.

2.2.4 CROMO Y COMPUESTOS.

Enfermedad: Intoxicación por Cromo, Cromismo.

Compuestos: El metal cromo se presenta en forma de ácido y sus sales. Se considera patógeno al Cr+6 o hexavalente. El Cr+3 o trivalente forma la mayor parte del mineral cromita y en la separación por tostación con soda o cal o reacciones químicas se produce Cr+6 para los propósitos de su acción biológica se divide en:

Página 33 de 213

Agente Químico

IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Arsénico Arsénico inorgánico y sus metabolitos (no dietario)

Orina 50 gr/gr creatina Después del segundodía de la jornada semanal y a partir del medio día del tercerdía de Exposición

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Arsénico y compuestos solubles (expresados como As) 0.008 A.1Arsina (Hidrógeno Arseniado) 0.04 0.13

Page 34: Toxicologia Industrial Inacap

Grupo A No Cancerígeno: Ácido crómico o trióxido de cromo (CrO3), llamado también óxido de Cr o anhídrido del ácido crómico. Mono y bicromatos de hidrógeno, sodio, potasio, litio, rubidio, cesio y amonio

Grupo B Cancerígeno: cromatos de calcio, plomo y zinc, productos intermedios en la fabricación de los cromatos.

Fuentes de Exposición: En las siguientes industrias se encuentran los productos anteriores que presentan el riesgo de enfermar. Existe también el riesgo de inflamación en el caso del bicromato de amonio.

Extracción de los compuestos cromatos del mineral cromita Química: Colorantes, pigmentos, pesticidas Cromado electrolítico Curtido de pieles y cuero Misceláneas : conservación de la madera, cerámica, mordientes de teñidos,

fotograbado, cerillas, explosivos, linóleos, etc.

Vías de ingreso: Los compuestos se presentan en forma de líquidos, sólidos, aerosoles líquidos y sólidos y vapores.

Respiratoria: Es la más importante por la forma en que se presentan los diversos compuestos en el medio laboral.

Digestiva: Es muy secundaria, pero significativa en casos de intoxicación accidental

Cutánea: Importante por los efectos locales de los compuestos cromados en la piel y mucosas aledañas (conjuntiva y nasal)

Metabolismo: No existe consenso para interpretar las concentraciones sobre los valores “normales”. Se sabe si que los niveles son más alto en los expuestos y que se pueden mantener muchos años después de la exposición. El Cr+6 es un agente oxidante y por la acción de sustancias orgánicas reductoras puede pasar la estado de Cr+3.

Acción Patológica: Además de los efectos tóxicos no carcinógenos y carcinógenos, hay también efectos sensibilizantes.

Efectos No Carcinógenos: Aparte de una acción tóxica aguda generalizada (ingestión) ellos son:

Locales: Mucosa conjuntival: irritación Mucosa nasal: irritación, ulceración hasta perforación del tabique nasal.

Conjuntamente irritación faríngea. Piel: irritación, sensibilización, dermatitis, úlceras, engrosamiento, grietas y

cicatrices retráctiles. Generalizados:

Irritación del tracto respiratorio: desde la laringe y hasta los alvéolos (perdida de epitelio, fibrosis)

Tracto digestivo: irritación mucosa gástrica o intestinal, alteración hepática y renal.

Efectos Cancerígenos: cáncer bronco pulmonar primitivo a largo plazo de tipo de células redondas, pequeñas o escamosas

Cuadros Clínicos:Página 34 de 213

Page 35: Toxicologia Industrial Inacap

Cuadro Agudo: En la ingestión accidental por bicromato de potasio se produce un síndrome gastrointestinal e insuficiencia hepato-renal. Dosis mortal para el adulto 6 a 8 gr. Se describen lesiones nasales, cutáneas, hepáticas y renales subagudas bajo concentraciones ambientales que no se observan en la industria actual

Cuadro Crónico: Ocular: conjuntivitis, lagrimeo y dolor Cutáneo: dermatitis tipo eccematoso a repetición por contacto y

sensibilización. Ulceras en sacabocados, poco dolorosas, localizadas en los dedos y manos y que pueden llegar a comprometer las uñas y las articulaciones interfalángicas.

Nasofaríngeo: dolor y epistaxis (Hemorragia nasal). Edema, enrojecimiento y ulceración de la mucosa hasta la perforación del tabique. Alteración del olfato. Rinitis y faringitis.

Respiratoria: laringitis y bronquitis agudas y crónicas, fibrosis pulmonar tipo Hamman-Rich. Cáncer pulmonar primitivo (20 a 30 veces más frecuente que la población general)

Digestivo: irritación gastrointestinal. Ulcera gastroduodenal dudosa. Hepatitis y nefritis dudosas. Erosión y color amarillo de los dientes.

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594

Índices Ambientales: Los Límites Permisibles establecidos por el Decreto 594 por vía inhalatoria para el riesgo por Cromo para 48 horas semanales a nivel del mar es:

Para la toma de muestra se recomienda un colector individual a batería que haga pasar el aire a través de un filtro de PVC. Se recomienda el análisis colorimétrico de la difenilcarbazida. Se puede usar también la espectrofotometría de absorción atómica.

Control Higiénico: Medidas Ambientales: Ventilación local mecánica en todas las fuentes

productoras de polvos, aerosoles líquidos y vapores. Usos de bolsas de plásticos y aceites especiales en los baños de cromados. Mantenimiento de limpieza general (talleres y bodegas.) Confinamiento de las operaciones más riesgosas. Peligro de inflamación.

Medidas Personales: Educación preventiva de los hábitos de trabajo y emergencia en casos de contactos masivos del cromo con los ojos y la piel. Provisión de duchas y lavados de los ojos y piel. Ropas de trabajo con

Página 35 de 213

Agente Químico

IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Cromo Cromo Orina 30 gr/ gr creatina Fin de turnoFin de semana laboral

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Cromo, metal y compuestos di y trivalentes 0.4 A.4Cromo, compuestos hexavalente solubles 0.04 A.1Cromo, compuestos hexavalente insolubles 0.008 A.1

Page 36: Toxicologia Industrial Inacap

indicación de cambio diario. Caretas, guantes, delantales, zapatos y botas con contraindicación de usar estos implementos contaminados con polvos y líquidos cromados. Respiradores de filtro o mascaras con presión positiva con alimentación de aire según la cuantía del riesgo

2.2.5 MANGANESO Y COMPUESTOS.

Enfermedad: Intoxicación por Manganeso o Manganismo

Compuestos:Minerales de Oxido de Mn:

Pirulosita (negro) MnO2 (60 –63 % Mn) Braunita (negro) 3Mn2O3 : MnSiO3 (63 % Mn) Hausmanita (café) Mn3O4 (72 % Mn) Ferro manganeso, silicomanganeso y spiegeleisen.

Mn Orgánico Metil-ciclopentadienil-manganeso-tricarbonil.

Fuentes de Exposición: Minería: extracción, separación y transporte de los óxidos de Mn Industrias del hierro y acero: mezclas para las aleaciones y usos de ellas Industrias varias: Manufactura de baterías secas Desinfectantes (permanganato) Colorantes en la industria del vidrio y cerámica Aditivo de Mn en la gasolina y petróleo Oxidante en la industria química y reactivos de laboratorio.

Vías de Ingreso: Respiratoria : polvos y humos Cutánea : Mn orgánico

Metabolismo: El Mn depositado en el pulmón se elimina por las mucosidades bronquiales las que son deglutidas y finalmente es absorbido por el intestino. En la sangre se liga a globulinas y se acumula especialmente en el cerebro, hígado y riñones. Es excretado entre un 95 a 98 % por las heces a través de la eliminación biliar y sólo un máximo de 3 % es eliminado por la orina. Los niveles de Mn en sangre y orina tienen relación con el grado de exposición.

Acción Patológica: la acción del Mn sobre el SNC está siendo revisada. Se ha pensado que depende de la concentración del Mn en ciertas células nerviosas o por cambios del equilibrio de la concentración intra y extracelular. Predomina últimamente que es una secuela de un proceso agudo y que hay una alteración de las neuronas dopaminergicas produciéndose una baja concentración de dopamina a cargo de las neuronas supervivientes. Estas lesiones serían prevalentes en los ganglios básales y en la sustancia negra.

Página 36 de 213

Page 37: Toxicologia Industrial Inacap

Cuadros Clínicos: La intoxicación mangánica presenta un cuadro muy parecido al Parkinsonismo y se divide en dos periodos: uno agudo psicomotor, hiperquinético y otro crónico neurológico, hipoquinético.

Cuadro Psicomotor: Se presenta como antecedente de la mayor parte de los cuadros crónicos. Los síntomas de esta “psicosis mangánica” en orden decreciente son: agresividad, inestabilidad emocional de la risa al llanto fácil, euforia, verbosidad, fuga de ideas, confusión mental, apatía, depresión, retraimiento, amnesia, alucinaciones visuales terroríficas, alucinaciones acústicas y aumento de la libido

Cuadro Neurológico: Es el más conocido por los síntomas y signos y su enumeración se hará igualmente en orden decreciente de frecuencia:

Síntomas: Fatigabilidad fácil, dificultad para hablar y para deambular, sensación de debilidad y astenia, trastornos de sueño (insomnio, inversión), sialorrea (salivación excesiva), temblor, cefaleas, dolores musculares, parestesias, calambres, vértigos y disminución de la líbido.Signos: disartria (tartamudez), bradilalia (lentitud anormal en la articulación de las palabras) y voz monótona, marcha lenta, arrastrada, hipertonia muscular de ambas extremidades con signo de la rueda dentada, cara de máscara, temblor de las extremidades, lengua y párpados, disminución de la fuerza muscular, alteración de los reflejos posturales con antero, retro y latero propulsión, reflejos osteotendinosos normales, diplopía (visión doble debido a incoordinación de los músculos oculares), micrografía, alteraciones auditivas, signos piramidales en general ausentes.

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594

Índices Ambientales: Los Límites Permisibles establecidos por el Decreto 594 por vía inhalatoria para el riesgo por Manganeso para 48 horas semanales a nivel del mar es:

Toma de muestra: precipitador electrostático Método de análisis: Colorimétrico con persulfato de amonio o espectrofotometría

de absorción atómica.

Control Higiénico: Medidas Ambientales: Ventilación general y local adecuadas a la faena. El

uso de la perforación en húmedo y de cortinas de agua no es aplicable en la minería por características de los minerales. Control de los humos en la industria del hierro y acero.

Medidas Personales: Educación. Uso de máscaras con filtros adecuados para la captación de polvos y humos, si no es posible otro control.

Página 37 de 213

Agente Químico

IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Manganeso Manganeso Orina 40 gr/lt No crítico

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Manganeso – Metal y compuestos inorgánicos (expresados como Mn)

0.16

Page 38: Toxicologia Industrial Inacap

2.2.6 FIEBRE DE LOS HUMOS METALICOS.

La fiebre de los humos metálicos es un malestar pasajero que es ocasionado por la inhalación de elevadas concentraciones de humos metálicos, tales como los óxidos de zinc, cobre, magnesio, titanio, níquel, tungsteno y cadmio. Después de unas 2 a 8 hrs. de haber absorbido por inhalación una cantidad masiva de humos metálicos. La víctima experimenta escalofríos, seguidos de fiebre con temperatura de hasta 40 ºC, al día siguiente puede experimentar debilidad pero generalmente se encuentra en condiciones de asistir al trabajo. Con la fiebre hay incremento de los glóbulos blancos como en el caso de una infección. El sujeto queda inmunizado y generalmente puede al inhalar nuevamente una cantidad similar de humos metálicos, no sufrir un segundo ataque. Normalmente en la industria son raros los casos de estos ataques.

Página 38 de 213

Page 39: Toxicologia Industrial Inacap

Capítulo IIIPOLVOS INORGANICOS , ORGÁNICOS Y

RIESGOS ASOCIADOS.

3.1 POLVO.

El polvo se puede definir de diversas formas, pero una definición bastante aceptada es hacerlo como “toda partícula sólida de cualquier tamaño, naturaleza u origen, suspendida o capaz de mantenerse suspendida en el aire”.

El término polvo incluye todos los sistemas de partículas sólidas esparcidas por un medio gaseoso. Estos sistemas se llaman dispersos y constan de la fase dispersa (partículas) y medio dispersante (aire). Cuando las partículas de la fase dispersa presentan diversidad de tamaños se llaman aerosoles poli dispersos y si todas las partículas son de tamaño similar monodispersos

Cuando las partículas están suspendidas en el aire la mezcla recibe el nombre de aerosol. Y cuando las partículas se depositan y la proporción de fase gaseosa es comparativamente pequeña, se llama aerogel.

.Entre la cantidad de masa compacta y la misma cantidad finamente dividida, existe

una gran variación en algunas de sus propiedades físicas, fundamentalmente en las que dependen de fenómenos superficiales como la adsorción y las cargas eléctricas, ello es debido a que, con el aumento de disgregación de la materia, se aumentan grandemente la superficie de la sustancia.

Los aerosoles no son constantes en su composición, sino que tanto su masa como el número de partículas por volumen de aerosol varía con el tiempo, como consecuencia de la sedimentación de las grandes partículas por la fuerza de la gravedad y el movimiento browniano y aglutinación de las partículas pequeñas.

El movimiento browniano es una agitación desordenada de las partículas finas, producida por los choques moleculares de las mismas y la resultante del movimiento de todas ellas es nula. Como consecuencia de este movimiento las partículas pueden chocar entre sí, aglutinándose, o contra las paredes, pegándose a ellas.

Las partículas frecuentemente se cargan eléctricamente debido a roces y fricciones, este fenómeno influye en la coagulación ya que cuando las partículas están cargadas con cargas de igual signo se repelen y dificultan la coagulación, por el contrario, cuando las cargas de las partículas son de distinto signo, sí que favorece la concentración y la coagulación de las partículas.

El polvo fino tiende, con el paso del tiempo, a rodearse de una capa de aire absorbido, originando una presión parcial superior a la atmosférica que va disminuyendo con la distancia a la partícula; por esta razón las partículas de polvo después de un tiempo no tienden ya a aglutinarse.

Página 39 de 213

Page 40: Toxicologia Industrial Inacap

3.2 CLASIFICACIÓN.

El polvo en el campo de los contaminantes químicos industriales ocupa un lugar destacado, debido a los efectos que puede tener sobre la salud de los trabajadores.

Los riesgos que pueden originar varían desde enfermedades como neumoconiosis hasta la simple incomodidad en el puesto de trabajo

El polvo ambiental se puede clasificar en función de: Su Tamaño Su Forma Su Composición Su Efecto

Por su tamaño se clasifica en: Sedimentable: Debido a su peso se deposita rápidamente. Con tamaño entre

10 y 15 micras Inhalable: puede penetrar en el sistema respiratorio. Con tamaño menor a 10

micras Respirable: Puede penetrar en los pulmones. Con tamaño inferior a 5 micras. Visible: Distinguible a simple vista. Con tamaño mayor a 40 micras.

Por su forma se clasifican en: Polvo propiamente dicho: Partículas sólidas en suspensión, que no sean

fibras. Fibras: Se llaman fibras a las partículas mayores de 5 micras de longitud, y de

una relación largo a diámetro igual o mayor de 3:1

Por su composición se clasifica en: Animal: Pluma, pelo, cuero, hueso Vegetal: Polen, cereales, paja, tabaco, cáñamo Mineral: Metales, asbesto, etc.

Por sus efectos se clasifica en: Polvo neumoconiótico: Produce alteración irreversible en el pulmón,

denominadas neumoconiosis, por ejemplo, el polvo con más de 1 por 100 de sílice libre cristalizada que origina silicosis

Polvo tóxico: Tiene una acción tóxica primaria en el organismo, por ejemplo, óxido de plomo, que produce saturnismo.

Polvo cancerígeno: Es todo polvo que puede producir o inducir un tumor maligno en el hombre al someterlo a una determinada dosis. Asbestos, ácido crómico y cromatos, arsénico, cadmio, níquel, berilio.

Polvo inerte: No producen alteraciones fisiológicas importantes. Su efecto más importante es la producción de molestias en el trabajo y con frecuencia origina afecciones respiratorias “benignas”.

Página 40 de 213

Page 41: Toxicologia Industrial Inacap

3.3 NEUMOCONIOSIS.

Los expertos de la OIT la definen como “la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones del tejido en presencia de este polvo”. Para este efecto diferencian dos tipos de neumoconiosis:

Colágenas: Son aquellas reacciones con producción de tejido fibroso y alteraciones permanentes o destrucciones de la estructura alveolar causada por un polvo fibrógeno (sílice, asbesto) o por una reacción histológica a un polvo no fibrógeno (carbón mineral con producción de fibrosis masiva).

No Colágena: Son aquellas en que se produce reacción con reticulina y la estructura alveolar permanece intacta. Esta reacción puede ser reversible, ejemplo son las neumoconiosis por metales radioopacos (Hierro, estaño, bario).

Algunos polvos como aluminio, berilio, metales duros (cobalto, titanio y wolframio) no son considerados como neumoconiógenos a pesar de producir granulomas o fibrosis difusa.

El diagnóstico de las neumoconiosis es esencialmente radiológico y se fundamenta con la confirmación de opacidades pulmonares. La Clasificación Internacional de la OIT, ya descrita, se aplica sólo para la lectura de las placas estándar.

El método radiológico depende de la naturaleza y propósitos del examen. Cuando una empresa o servicio tengan los equipos y personal suficiente para tomar placas estándar, esta placa servirá tanto para propósitos de pesquisa y vigilancia como de evaluación médico legal. En los casos en que no se cuenten con estos medios y para cubrir grandes masas de trabajadores, se puede usar con ventaja la roentgenfotografía (Abreu), 10 por 10 cms, Cámara Odelca, que tiene la ventaja de tomar las placas en el sitio de trabajo con un débito diario de hasta 200 casos con una adecuada planificación. En todo caso, las placas que a juicio del médico tengan sospecha o evidencia de una neumoconiosis, deberán ser complementadas con una placa estándar para confirmar el diagnóstico.

Respecto a quien corresponde la responsabilidad del control radiológico, la Ley 16.744 en el Articulo 72 inciso 3º estipula “ Las empresas que exploten faenas en que trabajadores suyos puedan estar expuestos al riesgo de neumoconiosis, deberán realizar un control radiológico semestral de tales trabajadores”. Esta disposición legal está reiterada por la Superintendencia de Seguridad Social según dictamen Nº 2.371 del 05/09/1971, tanto para las empresas afiliadas en las Mutuales como en el Seguro Social. Respecto de las Empresas de Administración Delegada la responsabilidad es obvia.

3.4 FUNCION VENTILATORIA DEL PULMON.

La exploración de esta función es la prueba de usos más difundida en Salud Ocupacional. Los resultados dependen del tamaño o volumen de los pulmones, del diámetro o calibre de las vías aéreas y de las características mecánicas del pulmón y de la caja torácica. En mayor o menor grado, todas las bronconeumpatías ocupacionales, comprometen esta función

Página 41 de 213

Page 42: Toxicologia Industrial Inacap

Capacidad Vital: Esta prueba se refiere al máximo volumen espirado a continuación de una inspiración igualmente máxima, razón por la cual se le denomina Capacidad Vital Forzada (CVF), que es la que habitualmente se mide en Salud Ocupacional

Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo: (VEF1) Es el volumen de gas espirado en 1 segundo a partir de una inspiración máxima durante la ejecución de la CVF. Se trata de una medición mas de flujo que de un volumen y es un examen corriente en Salud Ocupacional.

Volumen Espiratorio Forzado por ciento: (VEF1/CVF por 100; VEF%), llamado también Tiffeneau. Se le expresa en litros y en porcentaje de la CVF. Un individuo sano, es capaz de espirar el 60% de su CVF en 0.5 segundos, un 83 % en 1 segundo, un 94% en 2 segundos y un 97 % en 3 segundos. En la práctica, se estima como anormal un resultado bajo el 70%.

Flujo Espiratorio Forzado entre 25% y el 75% de la CVF: (FEF25-75) llamado también Flujo Medio Máximo (FMM). Este flujo puede calcularse a partir del registro de la CVF y los valores de referencia se obtienen de nomogramas propuesto por Morris y colaboradores, estimándose como normales a los resultados por sobre el 70% del valor de referencia. Este flujo detectaría más precozmente los trastornos de las vías aéreas de diámetros inferiores a los 2 milímetros, (componentes periféricos) trastornos que a su vez serían más precoces en algunas bronconeumopatías ocupacionales

3.5 SILICOSIS.

Definición: es una enfermedad producida por la Sílice libre (SiO2) y se caracteriza por una fibrosis nodular diseminada que se diagnostica por el examen radiológico y presenta alteración funcional ventilatoria, especialmente en los grados avanzados de la enfermedad.

Agentes: Sílice libre cristalizada o dióxido de silicio (SiO2). No debe confundirse con la sílice total en la cual el silicio está asociado a otros elementos en forma de silicatos.

Compuestos: la sílice libre se presenta en diferentes formas alotrópicas, que condicionan la patogenidad del compuesto:

Cristalinas: Cuarzo que es la más frecuente, tridimita y cristobalita Criptocristalinas: calcedonia (Ágata), ópalo, trípoli y pedernal Amorfa: (no cristalina); Tierra de diatomáceas o kieselguhr.

Fuentes de exposición: Las diferentes formas de SiO2 están contenidas en las rocas (granito), cuarzo puro, minerales, arenas, toscas y depósitos fósiles. Su extracción, molienda, desprendimientos en diferentes operaciones y uso significa por el polvo producido en las siguientes actividades:

Minería: Perforación, extracción, transporte, chancado y molienda de minerales metálicos (cobre, hierro), y no metálicos (salitre, carbón)

Minería: Extracción e industrialización (molienda y tamizado) del cuarzo Minería: Extracción e industrialización ( molienda y tamizado) de la calcita

para la fabricación de cemento. Laboratorio: Análisis de muestras de minerales

Página 42 de 213

Page 43: Toxicologia Industrial Inacap

Metalurgia: de minerales ferrosos (fierro y acero) y no ferrosos (cobre) en operaciones de convertidores, moldes de fundición, limpiado abrasivo y esmerilado de piezas.

Chorro de arena: para limpieza de piezas fundidas, estructuras metálicas y cascos de buques

Fabricación de ladrillos refractarios y baldosas con sílice Fabricación de vidrios, cerámicas y loza en operaciones de mezcla, cortado y

pulido. Fabricación de esmeriles y lijas y su uso industrial Fabricación y envase de abrasivos para limpieza

Factores que inciden en el Desarrollo de la Enfermedad: Ambientales:

Composición mineral y química del polvo respecto a la forma de SiO2; las formas cristalinas tridimita y cristobalita son más patógenas que el cuarzo, mientras que las formas criptocristalinas son menos activas y menos aún las formas amorfas. Sin embargo estas últimas por alta temperatura pueden dar tridimita y cristobalita.

Porcentaje de SiO2 en polvo; a mayor porcentaje el polvo será más patógeno

Tamaño de las Partículas: las más riesgosas están por debajo de los 10 micrones de diámetro, especialmente por debajo de 5 micrones, que es el tamaño que penetra en los alvéolos.

Concentración o número de partículas en el aire: a mayor número de partículas mayor es el riesgo.

Personales: Tiempo de exposición al riesgo: a mayor tiempo de exposición mayor es el

riesgo en relación con los factores ambientales señalados. Habito de respiración bucal con o sin obstrucción nasal Secuelas de parenquimatosas de tuberculosis o tuberculosis activa Bronquitis crónica o enfermedad bronquial crónica obstructiva. No hay

consenso sobre su rol en el desarrollo de la silicosis.Patología:Examen Macroscópico: Nódulos aislados de color oscuro o pizarra diseminados o confluentes, sobresalientes al corte; a veces áreas masivas tumorales. El enfisema perifocal y las bulas no son características usuales. Adherencias pleurales. Ganglios grandes y oscuros, a veces calificados. La excavación de las formas masivas es excepcional.

Examen Microscópico: El nódulo silicoso típico se caracteriza por un centro colágeno en “capas de cebolla”, rodeados de macrófagos cargados de polvo, a veces la proliferación celular periférica es grande. Los nódulos se depositan en los alvéolos y el tejido intersticial y vainas perivasculares y peri bronquiales. Los nódulos, aislados o confluentes, pueden estar rodeados de un enfisema perifocal discreto. En los casos de silicosis aguda con alta exposición se pierde la individualidad de los nódulos y la fibrosis es masiva.

Página 43 de 213

Page 44: Toxicologia Industrial Inacap

Página 44 de 213

RADIOGRAFIA PULMON SILICOTICO FIBROSIS PULMONAR

FIBROSIS PULMONAR

PULMON SILICOTICO

Page 45: Toxicologia Industrial Inacap

Índices Ambientales: El polvo es examinado para determinar su porcentaje en SiO2

expresado como cuarzo. Se usan varios métodos: químico de Talvitie, microscópico o petrográfico según el índice de refracción, absorción por infrarrojo y difracción por rayos X, este último diferencia los tres tipos de sílice cristalizada.

(3) Polvo total exento de asbesto y con menos de 1% de sílice cristalizada libre(4) Fracción respirable de diámetro aerodinámico < 5 m (PM 5)

Diagnóstico: Se basará en los siguientes aspectos: Historia Ocupacional Compatible: Determinar la exposición al riesgo, sus

características y tiempo de exposición al riesgo en trabajos anteriores. Determinar en el trabajo actual a que riesgo estuvo expuesto en forma general y si es posible los factores ambientales ya descritos, el tiempo de exposición al riesgo y las características de la operación en cuanto a esfuerzo físico y trabajo en altitud geográfica. Registrar si se usaron medidas de control del riesgo de protección personal y ambiental

Clínica:Síntomas: el cuadro es generalmente asintomático y los síntomas son de aparición tardía como la tos, expectoración y dorsalgia. La disnea al comienzo es de esfuerzo, puede ser después permanenteSignos: No hay signos bronco pulmonares específicos

Radiológica: El diagnostico radiológico se hace en presencia de nodulaciones pulmonares, de acuerdo a la Clasificación Internacional de Neumoconiosis de la OIT/1971. Se determinan los signos específicos en cuanto a tamaño y número de las opacidades o nódulos. El aumento de la trama sin nodulaciones no fundamenta un diagnóstico.

Función Pulmonar: Los índices de ventilación pulmonar CVF (Capacidad Vital Forzada), VEF1 (Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo), VEF% ( Volumen Espiratorio Forzado por ciento) y FMM (Flujo Medio Máximo) son los usados en la exploración de la función pulmonar.

Vigilancia: Vigilancia Médica: Examen preocupacional radiológico y funcional y

antecedentes de trabajos anteriores con riesgo y de tuberculosis. Exámenes periódicos de los expuestos según intensidad del riesgo. Corrientemente anual con examen radiológico y funcional que deben ser programados para un buen seguimiento.

Vigilancia Ambiental: El ambiente será evaluado periódicamente, 1 ó 2 veces al año, por medio de los índices ambientales. Los niveles de polvo deben mantenerse por debajo de los LPP.

Página 45 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Sílice amorfa precipitada – Silica Gel 8Sílice amorfa diatomeas sin calcinar 8 (3)Sílice amorfa - humos metalúrgicos 0.16 (4)Sílice amorfa – cuarzo fundido .0.08 (4)Sílice cristalizada cristobalita 0.04 (4)Sílice cristalizada cuarzo 0.08 (4)Sílice cristalizada tridimita 0.04 (4)Sílice cristalizada tierra de Trípoli 0.08 (4)

Page 46: Toxicologia Industrial Inacap

Control: Ambiental: los principios de control de polvo son los siguientes y se aplican

según el tipo de operación: Sustitución del agente Encerramiento del proceso con ventilación extractiva Ventilación general Ventilación local por aspiración Humectación del polvo

Personal : Uso de respiradores específicos para polvo y adecuadas al tipo de trabajo físico. Mantención de ellas (cambios de filtros). En casos particulares de chorros de arena, el equipo consiste en una escafandra, ropa hermética y aire a presión desde el exterior.

Requisitos de ingreso y contraindicaciones para el trabajo: Examen de ingreso Exámenes periódicos Contraindicaciones para respiradores bucales y portadores de secuelas

pulmonares tuberculosas y tuberculosis activa Retiro de casos avanzados o con tuberculosis activa.

3.6 SILICATOSIS.

Los silicatos naturales, son minerales compuestos de SiO2 asociada a Ca, Mg, Fe, Al y otras bases. Según su constitución mineralógica se dividen en:

Fibrosos: Asbesto, Talco, Serecita y SilimanitaNo Fibrosos: Caolín, Micas (Muscovita, Biotita) Arcilla de Batán (tierra de “Fuller”

o momtmorillonita) y Bentonita.

El vidrio es un silicato artificial de acción no patógena y la lana de vidrio provoca sólo molestias de tipo irritativo mecánico.

El Asbesto y el Talco tienen características patógenas bien establecidas en la producción de una neumoconiosis colágena. En cambio los otros silicatos pueden producir sólo una neumoconiosis no colágena; entre ellos sobresale el Caolín, que llega hasta la formación de depósitos o máculas semejantes a las producidas por el carbón mineral

a presencia de SiO2 o de Asbestos y Talco en los otros silicatos de acción no colágena, pueden llegar a la producción de lesiones fibrosas que no son atribuibles a estos últimos, como en el caso de las micas.

El diagnóstico se hace a base de la radiología que en el caso de las asbestosis y de la talcosis presentan un compromiso pleural que no se observa en la silicosis. Las otras silicatosis se asemejan al cuadro radiológico de la neumoconiosis del carbón.

La función pulmonar se estudia con los exámenes habituales de la ventilación pulmonar, con excepción de la asbestosis y talcosis en las cuales se recomienda agregar las pruebas de intercambio gaseoso. Finalmente, la presencia de cáncer pulmonar y de

Página 46 de 213

Page 47: Toxicologia Industrial Inacap

mesoteliomas pleurales y peritoneales en los asbestósicos o expuestos al asbesto, es un hechos epidemiológicamente observado y no en la talcosis.

3.6.1 ASBESTOSIS.

Definición: Es una neumoconiosis colágena de fibrosis difusa causada por la inhalación del asbesto y que se caracteriza a la radiología por opacidades irregulares y compromiso pleural, sea engrosamiento o calcificación con alteración de la función pulmonar.

Agentes: Asbesto o Amianto. Los términos “Asbesto”, procedentes del griego, que significa inextinguible y “Amianto”, que significa incorruptible, son palabras sinónimas que se refieren a las fases fibrosas comercialmente útiles, de algunas especies minerales silicatadas

.La ordenación estructural de los átomos en dichos minerales y, por consiguiente,

sus características cristaloquímicas, le confieren unas propiedades físico-químicas que les hacen muy aptos para gran cantidad de usos industriales. Los asbestos presentan una superficie especifica muy grande, por lo que poseen una serie de propiedades, tales como resistencia a las altas temperaturas, que hacen que sean aislantes térmicos y materiales incombustibles, alta resistencia al paso de la electricidad, a los agresivos químicos como ácidos y bases y al ataque de los microorganismo.

Compuestos: Se distinguen dos grandes grupos de minerales que poseen variedades fibrosas: los anfíboles y las serpentinas:

Anfíboles: Mineralógicamente, son inosilicatos de cadena lineal. Pueden distinguirse dos grupos en función de su estructura cristalina, hecho que viene determinado por la naturaleza de los cationes metálicos existentes en la composición del mineral: monoclínicos y rómbicos: Monoclínicos:

Actinotita Ca2Fe5+2Si8O22(OH)2

Tremolita Ca2Mg5Si8O22(OH)2

Crocidolita Na2Fe3+2Fe2

+3(Si8O22)(OH)2

Montasita Mg7Si8O22(OH)2

Amosita Fe7+2Si8O22(OH)2

Rómbicos: Antofilita Mg7Si8O22(OH)2

Gedrita Fe7+2Si8O22 (OH)2

Serpentinas: Su representante es el crisotilo, cabe señalar que estos minerales no se presentan aislados en la naturaleza, sino que son formadores junto a otros, de las asociaciones minerales, también de usos industrial pero sin naturaleza fibriforme, pueden generar riesgos higiénicos debido a la presencia asociado de ellos, de asbestos.

Serpentinas:

Página 47 de 213

Page 48: Toxicologia Industrial Inacap

Crisotilo Mg3(Si2O5) (OH)4

Fuentes de Exposición: Minería: Minas subterráneas o de superficie; perforación del mineral extracción

y transporte. Plantas de elaboración; separación, tamizado y ensacado. Industria. Fabricación de guantes, ropas y botas, como tejido incombustible y

aislante térmico. Fabricación de aislantes térmicos para cañerías y ductos y su reparación. Fabricación de asbesto-cemento (tubos, planchas, canaletas, pisos, estanques, etc). Fabricación y cambio de balatas de frenos. Cubrimiento de estructuras metálicas y demolición de edificios.

Factores que inciden en el desarrollo de la enfermedad: Ambientales:

Tipo de asbesto y minerales asociados Concentración de partículas en el aire

Personales: Respiración bucal con o sin obstrucción nasal. Tiempo de exposición al riesgo

Patología Examen Macroscópico: Los pulmones pueden presentarse retraídos, pleuras deslustradas y a menudo engrosadas. Al corte color gris o azulado con aspecto reticular y a veces aerolar con predominio de pequeños quistes en las formas avanzadas. Predominio de las lesiones en las partes bajas. Fibrosis masiva rara.

Examen Microscópico: Lesiones iniciales predominio en bronquiolos respiratorios con tendencia a la obliteración. El compromiso alveolar se caracteriza por una fibrosis intersticial combinada con cuerpos de asbestos. El proceso progresa a una reacción colágena masiva que altera la estructura acinosa

Página 48 de 213

PULMON CON ASBESTOSIS

Page 49: Toxicologia Industrial Inacap

Índices ambientales.

A.1 Sustancias comprobadamente cancerígenas para el ser humano(2) recuento mediante Microscopio de Contraste de Fase con 400 – 450 diámetros de aumento, en muestras tomadas en filtro de membrana, contando fibras de longitud mayor a 5 m y de una relación largo a diámetro igual o mayor de 3:1

Diagnóstico: Historia Ocupacional: Compatible con la exposición a Asbesto. La

significación de la exposición depende de la intensidad y duración. Clínica: (síntomas y signos); la mayor parte de los pacientes son asintomático

en las etapas iniciales. Cuando aparecen síntomas como disnea de esfuerzo progresiva; tos seca o expectoración muco purulenta o grisáceo e hipocratismo se trata de formas avanzadas. Los signos pulmonares crépitos básales coinciden con los síntomas.

Radiológica: Se caracteriza por opacidades pulmonares irregulares y engrosamiento pleural. El criterio radiológico-diagnóstico confirmatorio: Opacidades irregulares grado 1, 2 ó 3, raramente confluente, con aspecto general de reticulación. Engrosamiento pleural localizado pericardíaco y supradiafracmático de aspecto difuso, con pérdida de nitidez del borde. Obliteración del seno costo-dafracmático.

Función Pulmonar: El síndrome restrictivo con disminución de la CVF es un hallazgo típico. En la experiencia nacional basada en el estudio de trabajadores de asbesto-cemento predomina el síndrome obstructivo, lo que podría explicarse por la acción del polvo de cemento que constituye el 85 a 90 % de la mezcla.

Vigilancia: Vigilancia Médica: Examen preocupacional; clínico, radiológico y funcional.

Control radiológico y funcional anual. Estudio epidemiológico de la comunidad expuesta a fuentes mineras o industriales sobre la incidencia de cánceres y mesoteliomas.

Vigilancia Ambiental: Mantener los niveles de polvo por debajo de los límites permisibles.

Control: Ambiental: Medidas de control de polvo por encerramiento del proceso,

ventilación local y ventilación general. Personal: Uso de mascaras adecuadas para el polvo en faenas sin alto

requisito de esfuerzo físico.

Requisitos de exámenes de ingreso y contra indicaciones para el trabajo: Rechazo de respiradores bucales

Página 49 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Asbesto azul - Crocidolita 0.16 fibras/cc A.1 (2)Asbesto Pardo - Amosita 0.4 fibras/cc A.1 (2)Asbesto - Crisotilo 1.5 fibras/cc A.1 (2)Asbesto – Otros tipos 1.5 fibras/cc A.1 (2)

Page 50: Toxicologia Industrial Inacap

No se recomienda que bronquíticos crónicos y fumadores se desempeñen en faenas con exposición a asbesto.

3.6.2 TALCOSIS.

Definición: Es una neumoconiosis colágena de fibrosis difusa causada por la inhalación de talco y que se caracteriza a la radiología por nodulaciones o fibrosis difusa y por alteraciones de la función pulmonar.

Agentes: El talco es un silicato hidratado de magnesio (Mg3Si4O10)(H2O) que puede contener también Ca, Al y Fe. Además de la forma fibrosa, existe la forma criptocristalina llamada esteatita.

Compuestos: los minerales de talco están asociados frecuentemente a otros como cuarzo, magnesio, dolomita, calcita, antofilita y tremolita. Estos dos últimos, que pertenecen al grupo anfíbolo de los minerales de asbesto, cuando se asocian al talco forman el mineral fibroso asbestina.

Fuentes de Exposición: Minería: Minas subterráneas o de superficie; perforación del mineral sólo en

seco, extracción y transporte. Plantas de elaboración; chancado, tamizado y ensacado.

Industria de Caucho: Lubricante para prevenir la adhesión del caucho al molde y facilitar la extracción de las piezas. Rellenador inerte

Industria Farmacéutica y Cosmética: Un buen cosmético debe tener partículas de 10 a 40 micrones; esto reduce el riesgo de penetración alveolar.

Cerámica y Refractarios: Uso como aislador y condensador de equipos electrónicos. Fabricación de azulejos.

Metalúrgica: refractarios y rellenador de moldes. Industrias Misceláneas: Pinturas, techos (resistencia al fuego y al tiempo),

textil (blanqueador y lubricantes de cuerdas.

Factores que inciden en el desarrollo de la enfermedad: Ambientales:

Tipo de talco y minerales asociados Concentración de partículas en el aire

Personales: Respiración bucal con o sin obstrucción nasal Tiempo de exposición al riesgo

Patología: previo a su descripción es necesario aclarar los conceptos patogénicos de la talcosis. Se ha establecido que el talco puro no produce fibrosis por observaciones humanas y experimentales y que su lesión típica sería el granuloma por cuerpo extraño. Debido a la frecuente asociación con tremolita y antofilita se produce fibrosis difusa y por la existencia de cuarzo hay tendencia a formar una fibrosis mas localizada. La patología se caracteriza por los siguientes hallazgos:

Página 50 de 213

Page 51: Toxicologia Industrial Inacap

Examen Macroscópico: Adherencias y engrosamiento pleural, a veces con placas calcificadas. Nódulos diseminados, no bien definidos, a veces coalescentes o áreas de fibrosis difusa, a veces con aspecto quístico.

Examen Microscópico: Las lesiones incipientes presentan una acumulación celular alrededor de los bronquiolos respiratorios en forma estrellada y de tipo colágeno. Junto con ellas hay partículas birrefringentes en forma de aguja que corresponden a las partículas de talco. En general se dividen en tres tipos de lesiones:

Granuloma de cuerpo extraño: constituido por células epiteliales y células gigantes con inclusión de las partículas birrefringentes.

Lesiones nodulares difusas con tejido colágeno: que asemejan un nódulo silicoso inmaduro. A veces áreas necróticas y amorfas.

La fibrosis intersticial: oblitera los alvéolos y altera la estructura pulmonar, los bronquiolos están dilatados y se forman espacios quísticos. En estas lesiones se describen los llamados “cuerpos de talco” que son semejantes a los cuerpos de asbestos.

Índices ambientales.

A.1 Sustancia comprobadamente cancerígena para el ser humano(4) Fracción respirable de diámetro aerodinámico <5 m (PM 5)(6) Recuento mediante Microscopio de Contraste en Fase con 400 – 450 diámetros de aumento, en muestras tomadas en filtro de membrana, contando fibras de longitud mayor de 5 m y de una relación largo a diámetro igual o mayor de 3:1, pero no debe existir más de 1,6 mg/m3 de polvo respirable

Página 51 de 213

pulmón con talcosis

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Talco Fibroso 1.6 fibras/cc A.1 (6)Talco no Fibroso 1.60 (4)

Page 52: Toxicologia Industrial Inacap

Diagnostico: Historia Ocupacional: Compatible con la exposición a talco en las fuentes de

exposición descritas. La información sobre los tipos de talco usado puede ayudar a la interpretación radiológica y la evolución del caso.

Clínica: No existen síntomas ni signos específicos de la enfermedad. Se describen signos respiratorios (disnea, tos y esputo) en las formas avanzadas de fibrosis difusa.

Radiológica: Las opacidades nodulares de diferentes tamaños, son muy similares a las de la silicosis y se diseminan en ambos campos pulmonares. A veces, se presentan confluencia con formación de masas tumorales en las partes altas.En otros casos en que predomina la fibrosis la fibrosis intersticial, el aspecto radiológico es muy semejante al de la asbestosis. Existen además, en estos casos, engrosamientos pleurales y placas calcificadas como en la asbestosis.

Función Pulmonar: En las formas de predominio nodular se observa en los casos avanzados un síndrome restrictivo y alteración del intercambio gaseoso. En los casos de fibrosis difusa, el cuadro funcional es semejante al de la asbestosis.

Vigilancia: Vigilancia Medica: Control radiográfico y funcional anual por lo menos. Vigilancia Ambiental: mantener los niveles de polvo bajo los limites

permisibles.

Control: Ambiental: Medidas de control de polvo por encerramiento del proceso,

ventilación general y ventilación local. Personal: Uso de máscaras adecuadas para polvo en faenas sin alto requisito

de esfuerzo físico.

Requisitos de exámenes de ingreso y contraindicaciones para el trabajo: Rechazo de respiradores bucales. No se recomienda que bronquíticos crónicos y fumadores se desempeñen en

faenas con exposición a talco.

3.7 NEUMOCONIOSIS DEL CARBÓN.

Definición: Es una alteración pulmonar producida por deposito de carbón mineral – incluido el grafito – y acompañada de enfisema focal a nivel del bronquiolo respiratorio y sin producción de fibrosis de fibrosis que la diferencia de la silicosis que es una fibrosis nodular. Esta lesión en su forma diseminada se denomina “ Neumoconiosis del carbón”.

El término “Antracosis” se reserva para el ennegrecimiento del pulmón debido a la inhalación de hollín y humos provenientes de combustiones y que es habitual en los habitantes de las ciudades por contaminación atmosférica o habitantes rurales o urbanos que inhalan productos de la combustión de parafinas, leña o carbón en sus hogares.Agente: Carbón mineral y grafito.

Página 52 de 213

Page 53: Toxicologia Industrial Inacap

Compuestos: Existen diferentes tipos de carbones minerales. En Chile predominan los tipos bituminosos. En general la antracita se importa. Igualmente el grafito es importado.

Fuentes de exposición: Minas de Carbón: especialmente subterráneas, en las operaciones de

extracción (barreteros y circadores). En las operaciones de desarrollo con producción de polvo de tosca hay exposición a cuarzo.

Manipulación del grafito: molienda, pulido, etc.

Factores que inciden en el desarrollo de la enfermedad: La neumoconiosis simple del carbón, posteriormente, por acción de polvo silicógeno asociado o por una infección, especialmente tuberculosa, puede llegar al tipo de “fibrosis masiva o confluente”.

Patología: Las lesiones dependen fundamentalmente del tipo de polvo: El carbón puro (incluso el grafito) producen, una acumulación focal del polvo a

nivel del bronquiolo respiratorio que lleva al enfisema focal que puede ser muy intenso y diseminado en todos los pulmones.

El polvo de tosca con proporciones variables de sílice libre produce la lesión silicótica típica. Existen frecuentemente lesiones mixtas con nódulos fibróticos imprecisos y pigmentados.

Además de la forma anatómica simple diseminada, asociado o no enfisema que a veces es marcado, hay una forma masiva o confluente que algunos estiman que se debe a la presencia de sílice y para otros sería origen tuberculoso, aunque no siempre es demostrable. Estas masas pueden necrosarse (isquemia) y producir grandes cavernas.

Página 53 de 213

pulmón con Antracosis

Page 54: Toxicologia Industrial Inacap

Página 54 de 213

Enfisema pulmonar

pulmón con Silicosis y Tuberculosis

Page 55: Toxicologia Industrial Inacap

Índices ambientales.

(4) Fracción respirable de diámetro aerodinámico <5 m (PM 5)

Diagnóstico: Historia Ocupacional: Trabajo en fuentes de carbón corrientemente sobre 10

años y con mayor probabilidad después de 20 años. Clínica: la bronquitis crónica es un síntoma precoz. La disnea es un síntoma

más tardío. Ambas manifestaciones dependen del tiempo de trabajo, de la edad y del habito de fumar.Los signos objetivos se observan en las formas avanzadas (tórax enfisematoso, cianosis, hipocratismo, etc)

Radiología: Este examen es fundamental para el diagnóstico, pero sus características difieren de la silicosis. En los de neumoconiosis puras de carbón las opacidades irregulares son características con un aspecto de “reticulación”.Estas lesiones corresponderían a los casos que trabajan sólo en el frente del carbón. Este estado puede pasar desapercibido aunque corresponda aun extenso enfisema generalizado.En los expuestos a polvo con sílice (labores de desarrollo) responderán más con imágenes nodulares características de silicosis. Las formas mixtas a los dos tipos de agentes y difíciles de clasificar y su diagnóstico es más bien presuntivo.Las formas confluentes o masivas son relativamente escasas en Chile como expresión de la neumoconiosis pura del carbón. Su presencia sugiere el diagnóstico diferencial entre neumoconiosis del carbón asociada a silicosis o a tuberculosis, diferenciación que indica una postura terapéutica y un trato médico-legal diferentes.

Función Pulmonar: este examen es muy importante y puede revelar alteraciones antes de las manifestaciones radiológicas o cuando éstas no son muy típicas o evidentes.La espirometría revela frecuentemente un síndrome obstructivo que se acentúa con los años de trabajo en los casos con y sin neumoconiosis radiológica. El hábito de fumar acentúa el síndrome obstructivo.

Vigilancia: Vigilancia Médica: Examen clínico, radiológico y funcional periódico, en lo

posible anual, para lograr un seguimiento eficiente que permita evaluarlos cambios o progresiones de estos exámenes. En lo clínico, importancia de las encuestas de bronquitis crónicas; en lo radiológico puede haber limitaciones para el rendimiento del Abreu y en lo funcional, además de la espirometría, la importancia de lograr un examen simple para la determinación del intercambio gaseoso.

Vigilancia Ambiental: Los exámenes de polvo, especialmente la fracción respirable, deben incluir además el contenido de carbón, la cantidad de sílice. La periodicidad depende del nivel de polvo.

Página 55 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Carbón de retorta grafitico 1.6 (4)Carbón bituminoso < 5% de cuarzo 1.6 (4)

Page 56: Toxicologia Industrial Inacap

Requisitos de exámenes de Ingreso y Contraindicaciones para el trabajo: Rechazo de respiradores bucales No se recomienda que bronquíticos crónicos y fumadores se desempeñen en

faenas con exposición a polvo de carbón Igualmente los trabajadores que laboren en las operaciones de desarrollo

tengan lesiones pulmonares tuberculosas, aunque aparentemente estén inactivas.

3.8 LAS NEUMOPATIAS METALICAS.

Introducción: Las Neumopatías Metálicas, enfermedades ocupacionales de curso crónico, constituyen un grupo que tiene las siguientes características:

1. Ellas comprenden dos grupos principales. Uno de neumoconiosis no colágena, de pronóstico benigno (Fe, Sn, Ba). Otro que no está incluido en la definición y clasificación de neumoconiosis de la OIT de 1971 y está caracterizado por neumopatías de tipo colágeno (Al, Be y metales duros W y Co) o de tipo sarcoide (Be) o de tipo enfisematoso (Cd), todas ellas de pronóstico desfavorable.

2. La patología es muy diversa y va desde la reacción no colágena de simple depósito a la fibrosis difusa y a veces a tipos especiales de granulomas o alveolitis o de enfisema.

3. La radiología es igualmente variable, ya sea nodular o difusa y traduce a veces el material radiopaco o las reacciones pulmonares granulomatosas o colágenas.

4. La función pulmonar en sus fases de ventilación, perfusión y difusión será igualmente variable desde estado de normalidad al de insuficiencia según sea el tipo de enfermedad.

5. Las manifestaciones clínicas, por los datos anteriores, serán igualmente variables desde la sintomatología al cuadro de insuficiencia respiratoria y de cor pulmonale.

La variabilidad de agentes metálicos presentes en los polvos y humos de las minas e industrias condicionan, como primer paso para el estudio de las Neumopatías Metálicas, el conocer el factor ambiental desde la composición de los minerales, su concentración y refinación y fundición como asimismo el examen químico y físico de los polvos y humos junto con la concentración ambiental ellos.

Un punto esencial será siempre determinar el contenido de sílice libre en el polvo respirable, ya que cantidades de cuarzo menores de 1% no constituirán un factor neumoconiógenos de fibrosis. El problema de sí junto al metal puede actuar también la sílice libre, se plantea cuando en el polvo su concentración es de 5% o más. En la experiencia humana y experimental, los polvos mixtos de un metal con menos de 5% de sílice libre no han significado en general una patología doble.

En la tabla siguiente se resumen los agentes de las Neumopatías Metálicas, el nombre de la enfermedad que producen y las reacciones patológicas pulmonares.

Página 56 de 213

Page 57: Toxicologia Industrial Inacap

3.8.1 SIDEROSIS.

Definición: Es una neumoconiosis no colágena, sin fibrosis, por depósito de polvo metálico causada por la inhalación de hierro y que se caracteriza a la radiología por opacidades nodulares y en el cual habitualmente la función pulmonar es normal.

Página 57 de 213

Fibrosis pulmonar Enfisema pulmonar

AGENTE ENFERMEDAD REACCION PULMONAR

Hierro (Fe) Siderosis No Colágena (inerte)Hierro (Fe y SiO2) Siderosilicosis Colágena (nodular) y no colágena o

fibrosis mixtaEstaño (Sn) Estañosis No Colágena (inerte)Bario (Ba) Baritosis No Colágena (inerte)Antimonio (Sb), Cerio (Ce),Zirconio (Zr) y Titanio (Ti)

Neumoconiosis por Sb, Ce, Zr, Ti

No Colágena (inerte)

Aluminio metálico (Al) Aluminosis Colágena - fibrosis - difusaOxido de aluminio (Al2 O3) Enfermedad de Shaver Colágena – fibrosis - difusaBerilio (Be) Beriliosis Granuloma tipo sarcoideCadmio (Cd) Enfisema por Cd EnfisemaMetales duros: Carbida de Tungsteno (CW) y humos de Cobalto (Co)

Enfermedad por metales duros

Colágena - alveolitis fibrosa

Aleaciones de Fe, Cr y Mn Enfermedad por aleaciones

Colágena - fibrosis difusa

Manganeso (Mn) Manganoconiosis Colágena leve - fibrosis mixtaVanadio (Va) Neumonitis Sin reacción pulmonar crónicaCromo (Cr) Fibrosis por Cr Colágena

Page 58: Toxicologia Industrial Inacap

Agente: Fierro, Hierro.

Compuestos: Óxidos de Fe provenientes de soldaduras Fe2O3

Hematita o Hierro rojo Fe2O3

Lemonita o Hierro pardo FeO(OH)nH2O Magnetita o Hierro magnético Fe3O4

Siderita o Hierro espático FeCO3

Pirita FeS2

Pirita magnética FeS Pigmentos naturales o tierras ferruginosas (ocres, sienas y arcillas de colores)

Fuentes de Exposición: Extracción, molienda y producción de aglomerados de minerales de hierro

(pelets y sinter). Extracción, molienda y mezclas de pigmentos naturales. Metalurgia del acero hierro y aleaciones Manipulación de las materias primas en las fundiciones y altos hornos. Limpieza con pelets de Fe Rebabado, y pulido de moldes de hierro fundido Amoladura y afinado a llama del hierro y acero Soldadura al arco o al oxiacetileno, como la exposición más conocida. Pulimento de metales con óxidos de fierro.

Factores que inciden en el desarrollo de la Enfermedad: Presencia de otros agentes ambientales simultáneos condiciona el tipo de

enfermedad. Si el polvo o humo contienen solamente hierro, la lesión será un depósito sin

reacción colágena llamada reacción “inerte” Si el polvo contiene sílice, la reacción puede ser mixta, en forma de fibrosis

difusa por acción conjunta del fierro y la sílice o simplemente la asociación de las reacciones específicas a cada agente, en la que existe simultáneamente la reacción inerte de Fe y la fibrosis nodular de la sílice y que se denomina Sidero-silicosis.

Los humos y gases de soldadura pueden producir lesiones bronquiales y modificar la reacción de deposito del Fe y condicionar diferentes grados de fibrosis difusa que pueden evolucionar hacia la formación de conglomeraciones.

Patología:Examen Macroscópico: Los pulmones se presentan de color oscuro de acuerdo al color del polvo (negro, rojo, etc). Al corte la consistencia puede ser firme pero no fibrosa. Las formas mixtas con SiO2 se asemejan a los aspectos de la silicosis. A veces enfisema buloso.

Examen Microscópico: La lesión típica es el depósito alveolar sin reacción colágena, a veces el polvo pasa a las septas alveolares y vainas perivasculares y peri bronquiales con aumento de reticulina. Los ganglios aumentados de volumen firme y coloreados. La

Página 58 de 213

Page 59: Toxicologia Industrial Inacap

asociación con sílice produce formas mixtas con caracteres de las lesiones silicosas. En los soldadores se ha observado enfisema y a veces formas confluentes (acción irritante pulmonar)

Índices ambientales

(5) Solamente en ausencia de elementos tóxicos en el metal base y los electrodos y en condiciones en que no haya acumulación y producción de gases tóxicos.

Diagnóstico: Historia Ocupacional: Debe orientarse al conocimiento de los agentes

ambientales a que ha estado expuesto el trabajador, tanto de Fe como de otros, especialmente sílice y otros contaminantes de tipo irritante como igualmente las condiciones de trabajo y la concentración de partículas en el aire.

Clínica: Síntomas y Signos; En los casos de siderosis puras no los hay. En los casos de siderosis mixtas y avanzadas puede haber síntomas de insuficiencia respiratoria o circulatoria de insuficiencia cardiaca derecha. Los soldadores presentan frecuentemente bronquitis crónica con o sin siderosis asociada.

Radiología: Para el diagnóstico se requiere la presencia de opacidades pequeñas. En los casos avanzados puede observarse las opacidades redondas grandes. Si el aspecto se considera reticular deben aplicarse las normas de opacidades pequeñas irregulares, lo que se observa en los estados iniciales en que no han aparecido las opacidades redondas.

Función Pulmonar: Las pruebas funcionales pulmonares son normales cuando no participan otros agentes fuera del Fe. En el caso de soldadores al arco, especialmente los fumadores, las pruebas pueden presentar alteraciones de tipo obstructivo. En la sidero- silicosis puede haber alteraciones funcionales evidentes, propias de la silicosis. Igualmente en los casos de soldadores expuestos a gases y humos irritantes.

Página 59 de 213

pulmones con Siderosis

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Humos de Soldadura al Arco eléctrico 4 (5)

Page 60: Toxicologia Industrial Inacap

Vigilancia: Vigilancia Médica: Examen preocupacional; radiológico y funcional es útil

como referencia para el futuro.Control periódico; radiológico y funcional de los trabajadores expuestos según el riesgo.

Vigilancia Ambiental: Mantener los niveles de polvo o humos bajo los límites permisibles.

Control: Ambiental: Medidas de control de polvo por encerramiento del proceso,

ventilación local, y ventilación general. Personal: Uso de máscaras adecuadas para polvo en faenas sin alto requisito

de esfuerzo físico.

3.9 POLVOS ORGÁNICOS.

Existe un grupo de afecciones respiratorias de origen ocupacional que se producen sin relación proporcional con la concentración ambiental del agente causante y que se desarrollan por mecanismos diversos.

Habitualmente presentan un período de exposición libre de síntomas y se manifiestan sólo en algunos de los expuestos.

En general son inducidos por agentes orgánicos, ya sean naturales o sintéticos.

Dependiendo de variables tales como naturaleza físico-químicas del agente, concentración ambiental y forma de exposición, se desarrollan cuadros que afectarán:

a) La vía aérea (asma ocupacional y bisisnosis)b) Parénquima pulmonar (neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgicas

extrínsecas).

Los mecanismos causales de estas enfermedades se clasifican en: Irritativo: La irritación se produce por polvos y fibras que estimulan el sistema

mucociliar de la nariz y bronquios. Entre ellos el sizal, pita, polvos de granos, cáñamo duro, corcho etc la acción es más irritativa que mecánica.

Por Liberación de Mediadores: Los polvos vegetales liberan histamina en el pulmón sin sensibilidad previa. Ejemplos: polvos de algodón, lino y cáñamo blando.

Hipersensibilidad: se divide en tres grupos: Respuesta Alérgica: Tipo I con anticuerpos reagínicos IgE. Cuadro

asmático o fiebre del heno por diversos alergenos vegetales o sintéticos. Respuesta Lenta: Tipo II con precipitinas IgG. Cuadro de alveolitis

extrínseca por hongos contaminados de vegetales y quesos y excretas de aves.

Respuesta Celular Retardada: Tipo IV o tipo tuberculínico.

Página 60 de 213

Page 61: Toxicologia Industrial Inacap

Los agentes ocupacionales capaces de producir estos cuadros han ido en notable aumento con el acelerado desarrollo industrial y la diversificación de la tecnología. Innumerables son los productos orgánicos que se utilizan en procesos industriales e incluso domésticos que pueden producir estos tipos de cuadros.

Paralelamente el desarrollo de la tecnología médica ha aportado nuevos conocimientos inmunológicos que permiten el progreso del conocimiento de estas enfermedades.

En general estos cuadros son reversibles en etapas iniciales, pero a medida que la exposición se prolonga, determinan un daño permanente al nivel de la vía aérea o el parénquima (tejido) pulmonar, de ahí la importancia de su diagnóstico precoz.

3.9.1 ASMA OCUPACIONAL.

Definición: Cuadro caracterizado por una obstrucción reversible de la vía aérea que se presenta habitualmente en crisis, y que se relaciona con algún agente laboral. Sus síntomas pueden estar obviamente relacionados con la exposición (reacción inmediata) y/o presentarse alguna horas más tarde 8 especialmente nocturnos). Estas reacciones tardías pueden dificultar su interpretación en cuanto a su origen. Estos síntomas pueden repetirse por varios días después de cesar la exposición. Los cuadros asmáticos se acompañan habitualmente de una hiperreactividad bronquial aumentada a múltiples factores, la que suele mantenerse aún después del alejamiento definitivo del riesgo. Parecería que el diagnóstico y el alejamiento del riesgo podrían evitar esta condición.

Agentes causales demostrados: Existe una gran variedad de agentes en su mayor parte de origen orgánicos ya sean naturales o sintéticos. También hay algunos inorgánicos como sales metálicas.

Compuestos: Agentes Naturales:a) Maderas y Polvos Vegetales

Aserrines de Maderas: Alerce, pino, arce, etc. Polvos de Granos: trigo, maíz, etc, (frecuentemente contaminados con

hongos) Harinas: de trigo, arroz, etc, (asma de los panaderos) Polvo de café Goma arábiga (asma de los impresores y litografistas).

b) Productos Farmacéuticos Biológicos: Penicilina, Ampicilina y similares

c) Enzimas Biológicas Subtilisina (detergentes biológicos) Papensina – Bromelina

d) Polvos de Animales: Aves, peces e insectos. (sueros o secreciones) Ratas, cobayos, palomas, catitas etc,

Agentes Sintéticos (sustancias químicas orgánicas)a) Plásticos:

Isocianato de Tolueno (TDI) (industria de espuma plástica, pintores, electrónica, aislamientos)

Página 61 de 213

Page 62: Toxicologia Industrial Inacap

Cloruros de Polivinilos (PVC) Anhídrido Ftálico (electrónica) Resinas Epóxica (soldadores)

b) Productos Farmacéuticos Sintéticos Piperazina, spiramicina, sulfatiazol, propanol, etc,

c) Otros : Etilendiamina (industrias de goma, curtido de pieles)

Fuentes de exposición: Múltiples actividades laborales específicas y actividades contiguas a la fuente respecto a los agentes descritos.

Vías de ingreso: Exclusivamente la vía respiratoria. Es posible que se presenten síntomas al recibir las sustancias por vía digestiva, pero en general no producen síntomas respiratorios.

Patología: Corresponden a lo menos tres mecanismos diferentes: Irritación química en sujetos hiperreactores y en este caso existe relación con

la concentración Efectos farmacológicos (insecticidas organofosforados) Reacciones de hipersensibilidad mediada por anticuerpos IgE, o IgG (Tipo I o

Tipo III). El Tipo I en reacción inmediata o alérgica es el modelo típico del asma. No todos los asmáticos de tipo ocupacional son atípicos.

Índices Ambientales: No existen niveles mensurables bajo los cuales en los individuos sensibilizados esté ausente el riesgo de enfermarse. Los individuos sensibilizados pueden reaccionar con cualquier concentración de la sustancia causal, por mínima que sea. Los análisis ambientales más bien deben ir dirigidos a reconocer posibles agentes etiológicos.

Diagnóstico: Historia Ocupacional: Se basa en el antecedente de crisis bronco

obstructivas intermitentes relacionadas con una actividad específica. Esta correlación se puede establecer:Por medio de seguimiento flujo métrico que demuestre deterioro funcional posterior al riesgo específico Test de provocación bronquial en condiciones controladas.Técnica “in Vitro” o “in vivo” para detectar anticuerpos específicos, que demuestren exposición y/o sensibilización al antígeno inculpada.La presencia de crisis nocturnas es casi de regla en esta condición y se debe descartar el diagnóstico de asma ocupacional.

Radiología: No existen habitualmente manifestaciones radiológicas de esta condición a excepción de cuando ella se asocia a neumonitis por hipersensibilidad, para descartarlas debe efectuarse estudio radiológico de tórax en cada uno de estos episodios agudos.

Estudio Funcional: Durante la presencia de los síntomas, esto es, durante la exposición específica o alejado de ella, se encuentran alteraciones funcionales obstructivas caracterizadas por reducción de los flujos dinámicos (VEF, FEMM, flujo tipo o cúspide). Estos valores se recuperan grandemente al pasar el

Página 62 de 213

Page 63: Toxicologia Industrial Inacap

episodio agudo llegando incluso a la normalidad, sin que ello sea inmediato, ni requisito indispensable para el diagnóstico.

Complicaciones: El contacto con el agente sensibilizante puede producir una reacción severa con falla respiratoria e incluso paro respiratorio en los casos más severos, lo que requiere oxigenoterapia y hospitalización.

Pronóstico: La mantención del cuadro clínico por repetidas exposiciones al riesgo específico lleva progresivamente a la instalación de un cuadro asmático a pesar del alejamiento del riesgo.

Vigilancia: Vigilancia Médica: Varía según el riesgo específico involucrado. Son índices

médicos de posibles riesgos laborales: Ausentismo por problemas respiratorios Presencia de síntomas respiratorios en determinadas secciones o

actividades en proporción mayor de lo esperado Asma bronquial en algún trabajador Rotación prevalente de trabajadores en ciertas secciones o actividades Dependiendo de la organización médica disponible por la empresa se

recomienda efectuar en las situaciones de riesgos conocidas: Registro periódico de síntomas respiratorios Flujometría en terreno pre y postlaboral

Vigilancia Ambiental: Aquellos casos sintomáticos y/o quienes presenten alteraciones flujo métricas previas o posteriores a la exposición al riesgo en el terreno de trabajo, deberán ser estudiados individualmente. Se consideran significativas las caídas del flujo tope o cúspide en un 15% o más. Las mediciones de la concentración ambiental no son suficientes

Control: Control Ambiental: Los sistemas de ventilación o aspiración tienden a

disminuir los riesgos, pero en los sujetos ya sensibilizados suelen ser insuficientesEl reconocimiento de agentes específicos de riesgo, puede permitir modificaciones de faenas, cambio del producto utilizado por otro o el uso de elementos de protección personal en ciertas actividades

Control Personal: Alejamiento del riesgo ocupacional.

3.9.2 NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD.

Definición: Esta es una enfermedad caracterizada por una reacción alérgica insterticial pulmonar de tipo linfocitario o gránulomatoso resultante de la inhalación de polvos orgánicos.

Se caracteriza por infiltrados pulmonares intersticiales acompañados de un trastorno difusional.

Página 63 de 213

Page 64: Toxicologia Industrial Inacap

Habitualmente se presenta en trabajadores con ocupaciones especificas pero últimamente han aparecido informes de cuadros inducidos por contaminación de hongos o calefactores con humidificación (fiebre de los humidificadores).

Agentes etiológicos: En Chile pueden encontrarse los siguientes:

Como todas las enfermedades por hipersensibilidad la reacción pulmonar se presentará dependiendo de las características del antígeno, forma de exposición y de la reactividad inmunológica del sujeto. Todos estos factores son difícilmente ponderables en un caso en particular.

Cualquiera sea el agente responsable el cuadro clínico será mas o menos similar

Hallazgos inmunológicos: La característica es la presencia de anticuerpos precipitantes contra el antígeno responsable. Sin embargo ello solo confirma exposición al agente y su interpretación debe hacerse a la luz del cuadro clínico.

Diagnostico: Se basa en una detallada historia ocupacional, en estudios funcionales respiratorios e inmunológicos concordantes y en una prueba de alejamiento y reexposición controlados (test de provocación y seguimiento).Se distinguen dos formas clínicas:

Agudas: probablemente la más frecuente y resultante de la exposición intermitente al agente responsable.Los síntomas respiratorios (tos, disnea) y los generales (fiebres, mialgias, escalofríos, etc. ) se presentan bruscamente 4 a 6 horas después de la exposición, pudiendo mantenerse por varias horas (hasta 12) y recuperándose el paciente espontáneamente.Los síntomas remedan una infección viral aguda y suelen ser tratados como infecciones a repetición.Fisiopatologicamente aparece un compromiso de la vía aérea fina y de la transferencia de los gases con hipoxemia e hipocapnia.La radiología muestra nodulación fina bilateral o reticular que desaparece al recuperarse el cuadro clínico.En ocasiones aparecen una reacción inmediata y otra 4 a 8 horas más tarde, que son objetivas al examen funcional.

Forma crónica: Las exposiciones permanentes pueden producir daño pulmonar irreversible con fibrosis intersticial y acentuadas alteraciones

Página 64 de 213

Enfermedad Exposición Antígeno

Pulmón del Granjero Heno o grano enmohecido Micropolispora faeni yTermoactinomices

Pulmón del trabajador de pulpa Plantas de celulosa de papel Alternaría

Pulmón del trabajador de malta Malta enmohecida Aspergillus clavatusPulmón del trabajador de quesos Queso con hongos Cenicilium caseiPulmón de los humidificadores Contaminantes de los sistemas

de calefacción o vaporProtozoos; Termoactinomices

Pulmón del gorgojo Gorgojo de trigo Sitofilius granarioPulmón de criadores de aves Aves de fantasía Croteínas avarias

Page 65: Toxicologia Industrial Inacap

funcionales restrictivas. Estos casos existen pobre o nula respuesta a los corticoides y/o alejamiento del riesgo.

Vigilancia: Vigilancia médica: deberá dirigirse al diagnostico precoz de los síntomas

sugerentes entre los trabajadores. Vigilancia ambiental: Observación de posibles contaminantes en el sistema

de calefacción y en la manipulación inadecuada de productos orgánicos.

Control: debe considerarse las medidas preventivas ambientales para evitar la inhalación de todos los agentes descritos y un programa de educación sanitaria para los trabajadores que manipulan las fuentes de estos agentes.

3.9.3 BISINOSIS.

Definición: Enfermedad respiratoria que afecta a los trabajadores que están expuesto al polvo de fibras vegetales. Se caracteriza por dificultad respiratoria que se manifiesta predominantemente al reiniciar la semana laboral después de un periodo de cese de trabajo. Por presentarse corrientemente después del fin de semana ha sido denominada “la enfermedad de los días lunes”.

Agente: Fibras de Algodón, Cáñamo o Lino, especialmente en sus formas no lavadas (crudas).

Fuentes de exposición: Las fibras de polvos de algodón, cáñamo y lino se presentan en las diversas fases de los procesos que llevan a la fabricación de cordeles y telas diversas. Las fases consisten en la abertura de los fardos o balas del material crudo, batanes, cardadores, mecheros o pabileros, estiradores, retorcedores, peinadores e hilanderos. Las tres primeras fases son las más polvorientas.

Patogenia: El polvo de las fibras y bracteas del algodón, los polvos de los tallos de lino y cáñamo blando tienen sustancias farmacológicamente activas que al actuar sobre el pulmón por acción directa sobre las células cebadas, éstas liberan histamina provocando el bronco espasmo también los polvos podrían actuar directamente. No se requiere sensibilización previa.

Factores que inciden en la enfermedad: Tiempo de exposición: El desarrollo de la enfermedad es directamente

proporcional al tiempo de exposición. Concentración ambiental: Mayores niveles favorecen el desarrollo y la

evolución de la enfermedad. Habito tabaquico: Puede ser un factor agravante. Estado respiratorio previo a la exposición ocupacional.

Patología: No se han descrito alteraciones patológicas en las etapas iniciales. En las formas más avanzadas se encuentran las de Bronquitis Crónica con enfisema secundario.

Página 65 de 213

Page 66: Toxicologia Industrial Inacap

Índices ambientales:

(1) = Muestras exentas de fibras tomadas con elutriador vertical.

Diagnostico: Historia ocupacional: Compatible en las exposiciones señaladas. Clínica: Sensación de dificultad para respirar que se presenta especialmente el

primer día de trabajo después de uno o dos días de alejamiento del mismo (fines de semanas). En etapas mas avanzadas la dificultad respiratoria va comprometida progresivamente con un mayor número de días de la semana y puede manifestarse finalmente como una bronquitis crónica.

Radiología: La radiología torácica no ofrece elementos de especificidad para el diagnostico de Bisinosis, es sin embargo, un instrumento útil para diagnostico de exclusión de otras patologías.

Examen funcional respiratorio: Puede usarse la espirometría (VEF1) o bien la medición del flujo cúspide por el Peak Flow Meter de Wright realizados antes y después de las primeras 4 horas de jornada del día lunes.

Vigilancia: Vigilancia médica: El examen preocupacional deberá incluir encuestas de

síntomas respiratorios, Rx de tórax y espirometría. la encuesta tipo, modificación de la encuesta tipo de bronquitis crónica y con énfasis en los síntomas respiratorios de los días lunes y siguientes, deberá ser el instrumento obligado para el seguimiento de los casos por lo menos una vez al año. Se recomienda practicar control periódico el primer día de la semana mediante la espirometría o el flujo cúspide antes y al final de la jornada.

Vigilancia ambiental: mantener los niveles por debajo de los límites permisibles.

Control: Control ambiental: medidas de captación de polvo y ventilación general. Control personal: Uso de respiradores adecuados.

Requisitos de exámenes de ingreso y contraindicaciones para el trabajo: las personas que padezcan Bronquitis Crónica, Asma o cualquier disminución importante de su capacidad respiratoria no deberán ser aceptados.

3.10 PESTICIDAS.

Página 66 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Algodón crudo 0.16 (1)

Page 67: Toxicologia Industrial Inacap

Definición; Los pesticidas son sustancias químicas orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas, destinado a ser aplicado en el ambiente con el objeto de combatir organismos capaces de producir daño al hombre, las plantas, las semillas y los objetos inanimados .

Al usarse en forma racional entregan sorprendentes beneficios a la humanidad, pero también causan ciertos daños. Los daños que producen los pesticidas a la especie humana y a los animales de sangre caliente, se debe a que estos productos no son en general específicos para cada plaga. Con el uso de estos han desaparecido también yerbas e insectos útiles.

Los animales y los humanos pueden sufrir intoxicaciones graves o agudas por las vías dérmicas, respiratoria y oral. Los impactos causados por intoxicación grave son bastante conocidos y se ha podido estudiar y tomar las medidas de seguridad para el futuro. La intoxicación crónica que se está estudiando activamente, no permite aún predecir hasta donde el hombre podrá soportar esta carga de tóxicos y que efectos tendrá sobre la humanidad.

Clasificación de los pesticidas: Los pesticidas en la actualidad son en su mayor parte productos órgano químicos, aunque se usan todavía productos químicos en forma de sales, líquidos y gases y algunos de origen botánico.

Existen divisiones de los pesticidas, según su composición química, según su manera de aplicarlos, según a que agente se aplican, según la edad del agente dañino a destruir, etc.

Según su composición química: Fosforados (Paratión, DDVP, Diazinon, Malation, etc) Clorados (DDT, BHC, Clordano, Dialdrin, Dieldrin, etc) Tío cianatos orgánicos (grupo SNC) Carbamatos (Sevin, Isolán, Pirelán) Dinitro derivados (4,6 – Dinitroortocresol) Esteres carbámicos (Tiram, Ferbam, Zineb) Inorgánicos: SO2, CuSO4, HgCl2, As2O3

Según la Manera de Aplicarlos y Vías de Ingreso: Pesticidas por Contacto Venenos estomacales Fumigantes Sistémicos Repelente

Según sea la Edad de los Insectos Adulticidas Larvicidas Ovicidas

Expresiones de toxicidad: Existen las siguientes expresiones:

Página 67 de 213

Page 68: Toxicologia Industrial Inacap

DL50 Oral: Dosis letal aguda del 50 % de las especies expuestas (en general ratas ) mgs/kg-peso

DL50 Dermal: dosis letal aguda del 50 % de las especies expuestas (en general ratas) mgs/kg-peso

LPP: Concentración ambiental máxima permisible en ambientes de trabajo mgs/m3 ó p.p.m

LAM: Límite Máximo de Residuos o tolerancia especialmente en alimentos se da en mgs/kg , p.p.m. y p.p.b.

La LD50 oral sirve especialmente para fines de etiquetado para Salud Pública, la DL50 dermal, sirve para proteger, junto con el LPP a los trabajadores.

Es común encontrar valores diferentes que expresan la toxicidad de un mismo pesticida. De todos modos los valores no son disímiles como para distorsionar un criterio uniforme que lo clasifica en altamente tóxico, medianamente tóxico y moderadamente tóxico.

Fuentes de Exposición: La fuente de exposición laboral se encuentra en: Fabricación de los Pesticidas Formulación y Envasados de los Pesticidas Almacenamiento de los Pesticidas Transporte a los lugares de su venta y distribución Preparación de mezclas y carga de los equipos de aplicación Pulverización o fumigación manual, mecánica o aérea.

Para los propósitos de su estudio se trata de una exposición muy polifacética con productos diferentes y con etapas diversas desde su fabricación hasta su aplicación, hecho que no permite una descripción particular y repetitiva para cada producto. Además

Página 68 de 213

PESTICIDA DL50 ORAL(mgs/kg)

DL 50 DERMAL(mgs/kg)

LPP en el aire(mg/m3)

LAM para el hombre mgs/kg día

Clordano 430 530 0.5DDT 118 2.510 1.0 0 – 0.005Lindano 88 900 0.5 0 – 0.125Malation 1.000 4.444 15.0 0 – 0.02Paratión 13 21 0.1 0 – 0.005Dieldrin 46 90 0.25Fosdrin 6 5 0.1Talio Sulfato 25 0.1

Grado de Riesgo DL50 para la RataSólidomg/kg

Líquidomg/kg

Sólidomg/kg

Líquidomg/kg

Vapore y gasesp.p.m

AerosolSólido mg/l

AerosolLíquidop.p.m

I.- Extremadamente Peligroso

Menos de 5

Menos de 20

Menos de 10

Menos de 40

Menos de 50

Menos de 0.5

Menos de 0.5

II.- Muy Peligroso 5 - 50 20 - 200 10 - 100 40 - 400 50- 200 0.5 - 2 0.5 - 2III.- Moderadamente Peligroso

51-500 201 - 2000 101 -1000

401 -4000

201 -1000

2.1 - 10 2.1 – 10

IV.- Poco Peligroso Mas de 500

Mas de2000

Mas de1000

Mas de 4000

Mas de 1000

Mas de 10

Mas de 10

Page 69: Toxicologia Industrial Inacap

en la prevención de los riesgos de los pesticidas deben considerarse tres principios fundamentales.

1. La toxicidad del producto se expresa en la DL50 que significa la intensidad potencial del riesgo y por lo tanto advierte la probabilidad de una intoxicación cuanto más baja sea la DL50.

2. La vía de ingreso no se limita a la vía respiratoria que es tan importante en las intoxicaciones. En los pesticidas la vía cutánea en los casos de compuestos con alta absorción a través de la piel puede ser más significativa. No se trata solo de la absorción cutánea de soluciones concentradas sino de la absorción de las nieblas imperceptibles que se depositan en las partes descubiertas y en las ropas que impregnan.

3. Los riesgos laborales con algunos pesticidas significan un peligro inminente a la vida y por lo tanto la necesidad de organizar tratamientos de urgencia y la provisión de antídotos específicos cuando se cuente con ellos.

3.10.1 PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS.

Compuestos:

Vías de Ingreso: Oral Dérmica: Es la mas importante y en ella la absorción es lenta, pero dado que

los pesticidas organofosforados son difíciles de limpiar es con frecuencia prolongada. La absorción dérmica se favorece grandemente con el aumento de la temperatura y con la existencia de áreas de dermatitis.

Respiratoria.

Acción Patológica: Los pesticidas organofosforados presentan un alto riesgo de intoxicación aguda. Este riesgo va de acuerdo a la toxicidad de ellos, siendo alto en el uso del Paratión por ejemplo y bajo en caso del Malation.

La acción patológica de todos los organofosforados se centra en una inhibición irreversible de la enzima colinoesterasa, permitiendo así la acumulación de grandes cantidades de acetilcolina. Casi tan importante como el grado de abatimiento de la enzima, es la rapidez con que esto ocurre. Un descenso repentino, resultante de una dosis absorbida rápidamente, puede dar lugar a una intoxicación severa, con frecuencia mortal.

Página 69 de 213

Nombre y Formula DL 50 Oral en RatasMachos Hembras

TEPP: Pirofosfato de tetraetil 1 -TEDP: Pirofosfato de tetraetilditiono - -Systox (demetón): Tiofosfato de O,O-dietil 0(yS)-(2 etitio) etilo 6.2 2.5Fosdrin (mevinfos): Fosfato de dimetil-2-carbometoxi-1- metilvinilo (isomero alfa)

6.1 3.7

Paratión: Tiofosfato de O,O-dietil O(p-nitrofenilo) 13 3.6EPN: Fosfato de O-etil-O-paranitrofenil tionobenzol 36 7.7DDVP (diclorvos): Fosfato de O,O-dimetil 2,2 diclorvinilo 80 56Malation: Ditiofosfato de O,O-dimetil-S-(1,2-dicarboetoxietilo) 1.375 1.000

Page 70: Toxicologia Industrial Inacap

Cuadro Clínico: Intoxicación aguda: Los signos y síntomas son secundarios a la inhibición de

la colinoesterasa y dependiendo de la dosis, el cuadro clínico se inicia entre 5 minutos y 12 horas después de la absorción.Síntomas: Incluyen cefaleas, mareos, sensación angustiosa, ambliopía (disminución de la agudeza visual), debilidad, nauseas, calambres musculares, dolor contrictivo toráxico.Signos: Comprenden bradicardia, sudoración, miosis (contracción mantenida de la pupila), epifora (lagrimeo), sialorrea (salivación excesiva), hipersecreción bronquial, vómitos, diarreas, edema de la papila, fasciculaciones musculares, convulsiones, hipo o arreflexia, relajación esfinteriana, estado de coma. La falla respiratoria es causa común de muerte y es producto de la combinación de hipersecreción bronquial, bronco constricción y depresión del centro respiratorio.

Intoxicación Crónica: Se ha observado que personas expuestas a bajos niveles ambientales de pesticidas por largo tiempo y con descensos anormales de colinoesterasa, sin llegar a tales que desencadenen una intoxicación aguda, presentan alteraciones conductuales.

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594

Índices Ambientales:

* Medidas de referencias

Vigilancia: Vigilancia Médica: El alto riesgo potencial de los pesticidas organofosforados

justifica un control medico activo, dependiendo la frecuencia de éste, en general de tres factores: condiciones de higiene y seguridad, grado de toxicidad del pesticida y puesto de trabajo. El control médico se realiza por:

1. Examen clínico general completo, en búsqueda de signos o síntomas sugerentes de intoxicación

2. Medición del nivel de actividad de la acetilcolinoesterasa. Niveles inferiores a 75 % y superiores a 50 % de actividad colinesterásica son consecuencia de

Página 70 de 213

Agente Químico

IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Pesticidas organofosforados

Actividad de acetilcolinesterasa

Sangre 70% de la línea base de la persona

Antes de aplicar y después de la aplicación

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

TEPP 0.04 Piel *Paratión 0.08 Piel *Systox 0.08 Piel *Fosdrin 0.08 Piel * TEDP .0.16 Piel *EPN 0.4 Piel *EDVP 0.8 Piel *Malation 8.0 Piel *

Page 71: Toxicologia Industrial Inacap

una exposición moderada y deben practicarse controles periódicos ( 7 a 15 días) para determinar si es necesario el alejamiento de la exposición. Con niveles inferiores a 50 % se indica el cese de la exposición hasta la recuperación completa de la tasa de colinesterasa.En general la frecuencia del examen clínico es una vez al año y la medición enzimática a lo menos cada tres meses, frecuencia que se debe ajustar a las situaciones antes citadas.

Vigilancia Ambiental: Mantener las concentraciones ambientales por debajo de los límites permisibles.

3.10.2 PESTICIDAS ORGANOCLORADOS.

Compuestos:

Vías de Ingreso: Oral Dérmica Respiratoria

Acción Patológica: Los pesticidas de hidrocarburos clorados actúan preferencialmente sobre el SNC. Su mecanismo de acción a ese nivel no ha sido determinado aún y en general su acción es de tipo excitatorio. Estos compuestos son relativamente resistentes a los procesos metabólicos de degradación, son solubles en lípidos y se acumulan en grandes cantidades en dicho tejido.

Cuadros Clínicos: Intoxicación Aguda: La rapidez de la aparición de los síntomas depende de la

dosis y de la puerta de entrada del tóxico (la vía dérmica es la mas importante de todas en la cuantía de absorción). Se pueden observar efectos intensos al cabo de 20 a 30 minutos; sin embargo, si ha pasado 12 o mas horas de la absorción y no hay signos ni sintomatología clínica es muy poco probable que haya intoxicación aguda.La intoxicación aguda leve se caracteriza por cefalea, nauseas, vómitos, mareos, trastornos del equilibrio, inquietud, aprensión, sensación parestésicas en lengua, labios, cara, manos. En la intoxicación severa se agregan signos de daño neurológico serio: temblores, contracciones musculares, convulsiones epileptiformes, estado de coma, muerte por depresión respiratoria central. Es

Página 71 de 213

Nombre y Formula DL 50 Oral en RatasMachos Hembras

Endrín: Hexacloro-epoxi-octahidro-endo-endo-dimetanonaftaleno 17.8 7.5Aldrín: Hexacloro-hexahidro-dimetano-naftaleno 39 60Dieldrin: Hexacloro-epoxi-octahidro-endo-exodimetaninaftaleno 46 46Lindano: (BHC) Hexaclorociclohexano 88 91DDT : Diclorodifenil-tricloroetano 113 118Heptacloro: Heptacloro-tetrahidro-metanoidano 100 162Clordano: Octacloro-tetrahidro-metanoidano 335 430Metoxicloro: Tricloro-2-metoxifenil-eteno o metoxi DDT 6000

Page 72: Toxicologia Industrial Inacap

frecuente también que se presente un cuadro de neumonitis química agregado a la sintomatología descrita.

Intoxicación crónica: Se presenta después de una exposición larga y continuada de dosis tales que no desencadenaron un proceso agudo y se caracteriza por anorexia, adinamia (falta o perdida de la fuerza), baja de peso, alteraciones de la conducta habitual, sordera temporal, alteraciones de la función hepática y renal.

Índices Biológicos: Para vigilar la exposición de los trabajadores, la determinación de las concentraciones de pesticidas organoclorados en el tejido adiposo no es un método operacional.

El único método eficaz, hasta el momento, es la medición periódica de los pesticidas clorados o sus residuos en la sangre.

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594

Índices Ambientales:

Vigilancia: Vigilancia Médica: Dependiendo de la intensidad del riesgo, en general se

recomienda un control médico anual.a) Examen Clínico: debe realizarse un examen clínico completo

especialmente dirigido a pesquisar alteraciones orgánicas del SNC y alteraciones de la esfera síquica, es necesario explorar además la funcionalidad hepática y renal, vías respiratorias, aparato cardiovascular y piel

b) Índices Biológicos: Se recomienda la medición de niveles sanguíneos de pesticidas organoclorados o de sus residuos.

Vigilancia Ambiental : Mantener las concentraciones ambientales por debajo de los límites permisibles.

Página 72 de 213

Agente Químico

IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Lindano Lindano Sangre 2 gr/ 100 ml No crítico

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Endrín 0.08 PielAldrín 0.2 PielDieldrin 0.2 PielClordano 0.4 PielHeptacloro 0.4 PielLindano (BHC) 0.4 PielDDT 0.8 PielMetoxiclor 8.0 Piel

Page 73: Toxicologia Industrial Inacap

3.10.3 PESTICIDAS MISCELÁNEOS.

3.10.3.1 CARBAMATOS.

Compuestos:

Vías de Absorción: Oral Dérmica Respiratoria

Acción Patológica: Los carbamatos son inhibidores reversibles de la colinesterasa. La regresión es bastante rápida dado que el compuesto se metaboliza rápidamente. A partir de esta acción patológica los ditiocarbamatos suelen producir irritación y sensibilización de la piel y mucosas. El Antú por ingestión puede afectar el aparato respiratorio.

Cuadros Clínicos: Es muy semejante a una intoxicación leve por pesticidas fosforados: miosis (contracción mantenida de la pupila), sialorrea (salivación excesiva), sudoración, náuseas, vomito, diarreas, dolor epigástrico, laxitud, incoordinación muscular, sensación de opresión torácica. En caso del Antú existe el peligro de edema pulmonar agudo, neumonía y pleuritis exudativa.No se tienen antecedentes de manifestaciones atribuibles a intoxicaciones crónicas.

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594

Página 73 de 213

Nombre y FormulaCarbamatos primarios: INSECTICIDASCarbaryl (Sevin, R): Naftil- N – MetilcarbamatoBaygón (F) : 2 – Isopropoxifenil- N – Metilcarbamato

Tiocarbamatos: FUNGUICIDASFerbam: Dimetil – Ditiocarbamato ferricoThiram: Disulfuro de TetrametiltiocarbanilManeb: Etileno Bisditiocarbamato de ManganesoNabam: Etileno Bisditiocarbamato disódicoZineb: Etileno Bisditiocarbamato de ZincZiram: Dimetil Ditiocarbamato de Zinc

Tiocarbamatos: RATICIDASANTU: alfa Naftil Ditiocarbamato

Agente Químico

IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Carbamatos Actividad de acetilcolinesterasa

Sangre 70% de la línea base de la persona

Antes de aplicar y después de la aplicación

Page 74: Toxicologia Industrial Inacap

Índices Ambientales:

Vigilancia: Vigilancia Médica: Debe realizarse un examen clínico general una vez al año

con especial referencia a SNC. Sistema cardiorrespiratorio y piel. Vigilancia Ambiental: Mantener las concentraciones ambientales por debajo

de los límites permisibles.

Control Higiénico: Para Pesticidas Organofosforados, Organoclorados y CarbamatosLa alta toxicidad de estos pesticidas plantea la necesidad de extremar las medidas ambientales y personales para proteger la salud del trabajador.

Medidas Ambientales:1. Fabricación, formulación y envasado: Se deberá encerrar o aislar la

faena , la que deberá contar con un sistema de ventilación y dispositivos de purificación del aire de salida adecuados para evitar la contaminación atmosférica con aire contaminado.Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar fugas o derrames de tóxicos a lo largo de todo el proceso (formulación, envasado, almacenamiento ,etc.).Será obligatorio el uso de envases seguros que eviten derrames en la manipulación o transporte.Se deberá observar un estricto rotulado de envases con indicación de su composición cualitativa (nombre químico oficial de la o las sustancias componentes), de su grado de toxicidad (según clasificación en vigencia), de su modo de usar, de las precauciones a adoptar al emplearlos y de la prohibición de manipulación por personas no autorizadas, según proceda, indicación de antídotos y medidas de primeros auxilios.

2. Almacenamiento y Bodega: Disposiciones específicas para almacenamiento en bodegas con sus requisitos. Prohibición absoluta de almacenamiento junto a alimentos.

3. Transporte: Disposiciones específicas de los vehículos con requisitos de compartimientos separados y no comunicados con la cabina del conductor. Prohibición absoluta de transportar pesticidas junto con alimentos, animales o personas.

4. Preparación de Mezclas y cargas de los Equipos de Aplicación: Disposiciones sobre los requisitos que deben cumplir las empresas

Página 74 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Carbaryl 4Ferbam 8 ( 2 )Thiram 4Antú 0.25

Page 75: Toxicologia Industrial Inacap

aplicadoras en tierra para uso agrícola, sanitario y doméstico y de las empresas aplicadoras en aire para uso agrícola y sanitario. Instrucciones para la preparación de mezclas en bodegas o campo abierto.Disposiciones para los envases vacíos y líquidos de lavado de los envases o destrucción de ellos para no contaminar las aguas y terrenos. Limpieza de los envases vacíos con lechadas de cal por 24 horas y lavado con agua caliente.Instrucciones sobre la carga, mantención y usos de los equipos de pulverización para prevenir los riesgos y contaminación del ambiente.

5. Pulverización y Fumigación: Pulverización manual o mecánica a favor del viento. En días ventosos no se permitirá la aplicación aérea.La aplicación de pesticidas se efectuará en las primeras horas de la mañana y en las ultimas horas de la tarde, especialmente en épocas calurosas.Se aconseja no trabajar, dentro de lo posible, más de 4 horas diarias en la aplicación de pesticidas.No se permitirá el acceso de personas ajenas a la operación, especialmente de niños, a la zona próxima al área tratada, hasta unos 50 metros de dicha área, durante la aplicación del pesticida y hasta unos 200 metros en los casos de aplicación aérea. En los límites de la zona prohibida deberá colocarse señalización adecuada.No se permitirá el acceso de personas ajenas a la faena hasta después de 3 a 7 días de aplicado el pesticida, según el caso (dosis, toxicidad, etc.)Prohibición de eliminar desechos o envases usados contaminando fuentes de agua o terrenos agrícolas y hacerlos a gran dilución, para lograr la degradación natural depositándolos en hoyos o excavaciones, evitando igualmente contaminar fuentes de agua o terrenos.

Medidas Personales: Selección adecuada del personal apto.Prohibición de trabajar con pesticidas a menores de 18 años, embarazadas, nodrizas, bebedores asiduos y alcohólicos crónicos..Entrenamiento adecuado al personal que fabrica, envasa, reenvasa, expende, transporta y aplica pesticidas. Este entrenamiento deberá poner especial énfasis en los riesgos, medidas preventivas, disposiciones de desechos y reconocimiento de signos y síntomas de primeros auxilios.Provisión de instalaciones adecuadas para baños (duchas etc.) en fabricas o lugares de envasado o reenvasado o en recintos de preparación para aplicaciones y después de ellas. En lugares remotos de aplicación, dar facilidades para aseo personal (agua, jabón, utensilios).Prohibición de fumar, comer o beber durante la jornada de trabajo y sin estricto aseo previo. Equipos de protección personal: sombreros, esclavinas, guantes y protectores faciales plásticos (su uso, limpieza y renovación). Mascaras con filtros adecuados al pesticida (renovación)Disposiciones de instalaciones adecuadas para guardar, lavar o reparar indumentaria de trabajo.Prohibición de llevar a casa indumentaria de trabajo, la que deberá lavarse, a lo menos, una vez a la semana, previa neutralización en solución de carbonato de sodio.

Página 75 de 213

Page 76: Toxicologia Industrial Inacap

Requisitos de Exámenes de Ingreso: Pesticidas Organofosforados y Carbamatos: El examen de ingreso debe ser

clínico completo con especial referencia a pesquisar lesiones de la piel, vía respiratoria, cardiovasculares, del SNC, antecedentes de enfermedades alérgicas. En mujeres en edad fértil debe determinarse la existencia o no de embarazo. Se recomienda determinar la colinesterasa en el examen de ingreso.Se consideran no apto para el trabajo con estos pesticidas en general las personas portadoras de: Epilepsia Alcoholismo Otras enfermedades del SNC Asma bronquial avanzada Bronquitis crónica con enfisema Eccema general irreversible.

Pesticidas Organoclorados: El examen de ingreso debe ser clínico completo con especial búsqueda de lesiones del SNC, esfera síquica, funcionalidad hepatorenal, sistema cardiopulmonar y piel. En caso de mujeres debe investigarse la existencia o no de embarazo.

Las contraindicaciones para el empleo son las mismas expuestas en los pesticidas organofosforados

3.10.3.2 RATICIDAS ANTICOAGULANTES.

Compuestos:

Vías de Ingreso: Oral

Acción Patológica: Actúa inhibiendo la formación de Protrombina y lesiona las paredes de los capilares sanguíneos

Cuadro Clínico: Se caracteriza por vómitos, epistaxis (hemorragia nasal), hematemesis, hematuria (emisión de sangre en la orina), enterorragia y por cualquier otro signo inherente a hipotrombinemia y fragilidad capilar.

Índices Biológicos: No existe ninguno específico. Son de utilidad la medición del tiempo de protrombina y la búsqueda de sangre en heces y orina.

Página 76 de 213

Nombre y FormulaWARFARIN ( R) 3(-fenil-β-acetiletil)-4- HidroxicumarinaRACUMIN (R ) sinónimo del Warfarin

Page 77: Toxicologia Industrial Inacap

Índices Ambientales:

3.10.3.3 RATICIDA TALIO.

Compuesto:

Vías de Ingreso: Oral Dérmica

Acción patológica: Actúa como una toxina celular, inhibiendo las enzimas que tienen grupo –SH

Cuadro Clínico: Los signos y síntomas están relacionados principalmente con el aparato digestivo y el SNC. Los primeros aparecen al cabo de 12 horas y los segundos demoran entre 2 y 5 días. El intoxicado presenta dolor abdominal, sialorrea ( salivación excesiva), vómitos, diarreas, cefaleas, parestesias (sensación anormal de los diferentes sentidos o de la sensibilidad general), convulsiones, delirios, estado de coma. Se observa además alopecia, proteinuria y hematuria.

Índices Biológicos: La presencia de Talio en orina, sangre y cabello es un signo de exposición y/o intoxicación. En condiciones normales no existe Talio en tejidos o líquidos del organismo. En los casos de intoxicación mortal, aguda o subaguda, las cifras de Talio en cabello, sangre u orina han oscilado entre 5 y 100 p.p.m.

Índices Ambientales:

3.10.3.4 FÓSFORO (AMARILLO) : (P )

El fósforo amarillo se utiliza como redenticida y cucarachicida.

Vías de Ingreso: Oral

Página 77 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Warfarin 0.08

Nombre y Formula

Sulfato de Talio : Tl2SO4 Producto comercial Zelio ( R)

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Talio compuestos solubles 0.08 Piel

Page 78: Toxicologia Industrial Inacap

Acción Patológica: Provoca degeneración grasosa especialmente a nivel de hígado, corazón y riñones, es causa además de necrosis hepática.

Cuadros Clínicos: Los síntomas y signos aparecen al cabo de 12 horas después de la ingestión y se caracterizan por: dolor abdominal, náuseas, vómitos, hematemesis, ictericia, hepatomegalia, oliguria (secreción escasa de orina), convulsiones, estado de coma o de shock. La muerte puede sobrevenir en cualquier momento.

Índices Biológico: no existe ninguno específico.

Índices Ambientales:

* Medida de referencia.

Control Médico: Para raticidas Anticoagulantes, Talio y Fósforo. Debe realizarse un examen clínico general por lo menos una vez al año, con especial énfasis en pesquisa de alteraciones neurológicas, cardiorrespiratorias, piel y mucosas, funcionalidad hepatorenal. En el control médico debe hacerse educación para el autodiagnóstico de síntomas primarios.

Control Higiénico: Para raticidas Anticoagulantes, Talio y Fósforo. Las medidas para el control higiénico son las mismas expuestas en los pesticidas organofosforados y clorados.

Requisitos de Exámenes de Ingreso: Los exámenes de ingreso deben ser clínicos completos en búsqueda de alteraciones neurológicas, cardiorrespiratorias, piel, mucosas y funcionalidad hepatorenal. Debe pesquisarse siempre la existencia o no de embarazo en las mujeres. Se considera no apta a aquellas personas portadoras de enfermedades del SNC, incluyendo el alcoholismo, asma bronquial avanzada, bronquitis crónica con enfisema, eczema general irreversible.

3.11 PLÁSTICOS.

Los plásticos son productos industriales terminados que constituyen materiales estables en su uso normal. Están constituidos esencialmente por moléculas orgánicas cuyo peso molecular es del orden de miles o millones. Para formar un plástico se unen las resinas, que son sustancias intermediarias de peso molecular medio o bajo, con un gran número de sustancias complementarias que intervienen desde las mezclas hasta el producto final.

Las macromoléculas de los plásticos se producen por dos procedimientos: uno es la POLIMERIZACIÓN de moléculas pequeñas llamadas monómeros de resinas para formar polímeros, y el otro, la POLICONDENSACIÓN o POLIADICIÓN de diversos monómeros. Por acción del calor, plastizantes, endurecedores, curadores y otras

Página 78 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Fósforo 0.08 *

Page 79: Toxicologia Industrial Inacap

sustancias se logra el producto final de plástico curado que debe ser estable. En general la polimerización se usa en los plásticos termoplásticos y la policondensación en los plásticos termoestables.

Los plásticos en algún momento de manufactura son maleables y pueden ser moldeados por calor, presión o ambos. Según el procesamiento se dividen en: TERMOESTABLES que se hacen sólidos por calentamiento, pero no pueden ser moldeados nuevamente por el calor, y TERMOPLÁSTICOS que son ablandados por calor y pueden ser moldeados nuevamente.

Vías de Ingreso: dada la multiplicidad de agentes que intervienen en la manufactura de los plásticos se producen aerosoles sólidos y líquidos, vapores y gases.

Respiratoria. Universal para todos los agentes Digestiva. Restringida a accidentes y malos hábitos higiénicos Cutánea. Importante para resinas y solventes, aminas y anilinas.

Mecanismos de Acción: Las resinas de monómeros y polímeros de bajo peso molecular son biológicamente activas, mientras que los plásticos de grandes moléculas son fisiológicamente inertes en el organismo.

Las resinas y muchas de las sustancias complementarias tienen una acción irritante en el organismo (mucosa y piel).

Algunas resinas y sustancias complementarias se comportan como haptenos (antígeno parcial que unido con otras sustancias llega a ser completo) produciendo una hipersensibilidad en los expuestos.

Agentes:

Resinas Termoestables:

Resinas Termoplásticas:

Página 79 de 213

Nombre Riesgos Alquidicas (anhídrido ftálico o maleico) Dermatitis Amino- Resinas (ureas y melamina) Monómeros tóxicos y pirolisis (HCN y CO)Isocianatos (poliuretanos) TDI y MDI: dermatitis o irritante broncopulmonarEpóxicas (epiclorhidrina) Curadores: dermatitisFenólicas (formaldehído) Mal curadas : formolureaPoliesteres (no saturadas) Dermatitis

Nombre Riesgos Acrilicas (metilmetacralato) Monómeros irritantes (SNC, CV tumores y sepsia) Celulosicas (nitrato, acetato, etc)Fluorocarbonicas (politetrafluoeoetileno) Pirolisis : fiebre del humoPoliamidas (etilenoamidas) Mal curadas: dermatitis, hepático y hematológicoPolietilenos Hipersensibilidad ocasionalPolivinilicas (cloruro de vinilo) SNC y hepático y GI por tricloro etanoOrganopolisilaxanos (siliconas) Monómeros muy tóxicos, irritantes y renales

Page 80: Toxicologia Industrial Inacap

Sustancias Complementarias:

Mecanismos de Exposición: Según el Procedimiento: La modalidad es importante porque en la

polimerización se trata de procesos en fase cerrada y por calor. En cambio, en la policondensación se trata de un proceso químico en fase abierta con alta manipulación en la cual se usan monómeros, catalíticos, solventes, etc., produciéndose además productos secundarios de bajo peso molecular.

Según las Fases del Proceso: Materias primas, su mezcla y manipulación (moldeos, escobillas). Agentes catalíticos, plastizantes, aceleradores, colorantes que se agregan a las diferentes fases. Solventes para remover resinas y limpiar herramientas.Plásticos terminados: posibilidad de depolimerización y acción de productos secundarios.Sobrecalentamiento del plástico terminados: descomposición térmica con producción de humos (resinas Fluorocarbonicas).

Fuentes de Exposición:Resinas Termoestables:

Resinas Termoplásticas

Página 80 de 213

Nombre Riesgos Aceleradores IrritantesCatalíticos (endurecedores o curadores) Irritantes y tóxicos hepáticos y renalesCopolímeros (transparencia de la resina) Neurológicos por los vinilosDiluyentes (reducen viscosidad) Irritante y sensibilizadoresEstabilizadores IrritantesInhibidores IrritantesLubricantes IrritantesPlastizantes Irritantes y neurológicosPigmentos y Colorantes Irritantes y sensibilizadoresRellenadores Sin acción tóxicaSolventes Irritantes

Nombre UsosAlquidicas (anhídrido ftálico o maleico) Fabricación de Pinturas y linóleosAmino- Resinas (ureas y melamina) Fabricación de Útiles caseros y botonesIsocianatos (poliuretanos) Fabricación de EspumasEpóxicas (epiclorhidrina) Fabricación de AralditaFenólicas (formaldehído) Fabricación de BaquelitaPoliesteres (no saturadas) Laminación de paños de vidrio

Nombre UsosAcrilicas (metilmetacralato) Fabricación de Prótesis médicasCelulosicas (nitrato, acetato, etc) Fabricación de Cuerdas y papelesFluorocarbonicas (politetrafluoeoetileno) Fabricación de TeflónPoliamidas (etilenoamidas) Fabricación de Nylon y Perlón Polietilenos Fabricación de prótesis quirúrgicasPolivinilicas (cloruro de vinilo) Uso médicoOrganopolisilaxanos (siliconas) Uso médico e industrial, inertes y aislantes

Page 81: Toxicologia Industrial Inacap

Sustancias Complementarias:

Cuadro Clínico: Aparato Respiratorio:

a) Rinitis y Bronquitis en operaciones de mezclasb) Asma: Anhídrido ftálico, diisocianatos y formolc) Fibrosis: deposición pulmonar de vinilos (tesaurosis)d) Fiebre de Humos de polímeros: pirolisis fluorocarbónicos

Aparto Visual: Conjuntivitis y queratitis Aparato Digestivo:

a) Gastritis: Aminas alifáticas y aromáticasb) Hepatitis : Aminas alifáticas y aromáticas

Aparato Renal: Nefritis hemorrágica por etilenamina Piel: Dermatitis por resinas, sustancias complementarias y plásticas Mal Curadas: por contacto o hipersensibilizador.

Índices Biológicos: no se aplican metabolitos específicos para diferentes resinas.

Índices Ambientales: Debido a la multiplicidad de agentes se citan sólo los mas comunes:

Vigilancia:

Página 81 de 213

Nombre UsosAceleradores Naftanato de CobaltoCatalíticos (endurecedores o curadores) Aminas alifáticas, alumino alquilicas, Borón Copolímeros (transparencia de la resina) Actúan sobre el cloruro o acetato de viniloDiluyentes (reducen viscosidad) Éter fenilglicidilico, Estireno.Estabilizadores Absorbente de luz UV y HClInhibidores Fenoles, diaminas, ácido pícricoLubricantes Estearato de calcio, cera de polietileno.Plastizantes Ftalatos, esteres, glicoles tricresilfosfato.Pigmentos y Colorantes Inorgánicos y orgánicosRellenadores Óxidos de Fe o Al, asbestos, otras fibras de

vidrio, silicatosSolventes Acetona, tolueno, metilquetonas.

Sustancia Límite Permisible Absoluto p.p.m mg/m3

Observaciones

Ácido Cianhídrico (exp. Como CN) 4.7 5. PielEtilenglicol, Aerosol de 40 100 A.4formaldehído 0.3 0.37 A.2

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Ácido Pícrico 0.08Acetona 400 950 750 1782 A.4Anhídrido Ftálico 0.8 4.9Anilina y homólogos 1.6 6 Piel A.3Cloruro de Vinilo 4 10 A.1Disocianato de Difenilmetano (MDI) 0.004 0.04Estireno (monómero) – (Vinilbenceno) 16 68 40 170 Piel A.4Tolueno – Di – Isocianato (TDI) 0.004 0.03 0.02 0.14

Page 82: Toxicologia Industrial Inacap

Vigilancia Médica: El examen médico periódico se hará de acuerdo a los riesgos y manifestaciones de los agentes. Para el caso particular de los Isocianatos el control respiratorio por encuestas y espirometrías es imprescindible para el seguimiento y debe hacerse por lo menos anualmente o más frecuentemente según el riesgo. Igualmente al examen periódico de la piel y el estudio de los casos de hipersensibilidad.

Vigilancia Ambiental: Se harán evaluaciones aéreas de las sustancias que sean factibles de analizar.

Control Higiénico: Medidas Ambientales: Ventilación local o aislamiento de los procesos.

Higiene básica. Medidas preventivas contra incendios y explosiones. Medidas Personales: Educación contra los riesgos. Ropa adecuada.

Elementos personales de protección como gafas, caretas, pecheras, guantes y botas. Cremas protectoras de la piel. Facilidades de lavatorios y baños.

Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones para el Trabajo: Exámenes de Ingreso: Examen clínico y dermatológico. Pruebas de función

pulmonar en los expuestos a riesgos respiratorios. Contraindicaciones: Absolutas a asmáticos y bronquitis crónica. Dermatitis

crónica. Relativas a personas con antecedentes de enfermedades alérgicas.

Capítulo IV

Página 82 de 213

Page 83: Toxicologia Industrial Inacap

GASES, VAPORES Y RIESGOS ASOCIADOS.

4.1 INTRODUCCIÓN.

El gas puede ser definido como una forma de la materia que no se encuentra ni en estado sólido ni líquido. Es una materia que está “fluida” en su estado normal (a temperatura ambiental y presión atmosférica) y que puede expandirse indefinidamente para llenar un recipiente completamente.

Al vapor se lo define generalmente como el estado gaseoso de cualquier sustancia que en condiciones normales es sólida o líquida. Los vapores se producen cuando un sólido o un líquido se convierte al estado gaseoso debido a su volatilización o sublimación. El termino gaseoso puede ser usado, en sentido general, para incluir también a los gases como a los vapores. A pesar de que, para que exista un vapor es generalmente necesario que haya calor o presión o una combinación de estos factores, los vapores y los gases se comportan similarmente.

Los gases y vapores siguen las leyes normales de la difusión y se mezclan libremente con la atmósfera circundante. No los afectan fuerzas electrostáticas ni las vinculadas con la inercia, las cuales pueden desequilibrar la formación de partículas. Es importante destacar que los gases no sedimentan ni se aglomeran, por lo que permanecen indefinidamente en una mezcla íntima con el aire sin que en ningún caso lleguen a separarse por sí mismos.

De acuerdo a sus efectos sobre el organismo los gases suelen dividirse en: Irritantes, Asfixiantes y Anestésicos según el siguiente cuadro.

Irritantes de acción sobre las vías respiratorias superiores Primarios Irritantes de acción sobre los bronquios

Irritantes Irritantes de acción sobre los pulmones Irritantes que no siguen la Ley de la solubilidad atípicos

Secundarios

Anestésicos Primarios Anestésicos de acción sobre las vísceras Gases y Anestésicos Anestésicos de acción sobre el Sistema Hematopoyético Vapores Anestésico que daña el Sistema Nervioso Central Anestésicos que afectan la sangre y el Sistema Circulatorio

Asfixiantes Simples Asfixiantes Asfixiantes Químicos

4.2 GASES Y VAPORES IRRITANTES.

Página 83 de 213

Page 84: Toxicologia Industrial Inacap

Existe una gran variedad de gases y vapores clasificados en este grupo, los que difieren enormemente en cuanto a sus propiedades físicas y químicas. Sin embargo, tienen una propiedad fisiológica común, la de inducir inflamación en los tejidos en que entran en contacto directo. Esta inflamación se produce, por lo tanto, sólo en los tejidos epiteliales: la piel, la conjuntiva y especialmente la mucosa de la vía respiratoria. Es necesario hacer resaltar que la inflamación causada por contacto con un irritante es un proceso muy diferente al de la simple corrosión química. La inflamación es debida a la alteración de los procesos vitales normales de las células, y se manifiesta como coagulación, hidrólisis, deshidratación y otros fenómenos análogos. En otras palabras, la inflamación es una reacción fisiológica y no solamente un cambio químico.

Pese a que la reacción fisiológica frente a todos los irritantes es fundamentalmente la misma, excepto en grado de intensidad, la acción de los distintos tóxicos, da lugar a síntomas muy diferentes, debido al lugar del organismo donde ejercen su acción; la sintomatología característica es, por lo tanto, determinada más por la reacción propia del órgano afectado que por variaciones en el modo de actuar del irritante.

El punto de acción de los diversos irritantes está determinado principalmente por diferencias en sus características, en especial la solubilidad, el punto de ebullición y la volatilidad. Cualquier irritante gaseoso que sea altamente soluble es agua es absorbido del aire por el contacto con la primera mucosa húmeda que se encuentre en su trayectoria , y el aire continua su recorrido libre del irritante. En consecuencia, en el caso de estos gases altamente solubles son la nariz y la garganta las que sufren la acción irritante. Los gases poco soluble son absorbidos en pequeña proporción por las vías respiratorias superiores y sobre el pulmón mismo. Los gases de solubilidad moderada ejercen su acción de modo mas o menos uniforme sobre todas las vías respiratorias.

Los gases irritantes se dividen en: Irritantes Primarios, cuya acción sobre el organismo esta limitada a la acción local e Irritantes Secundarios, cuyo efecto irritante es reducido y cuyo efecto tóxico generalizado tiene mayor importancia.

Página 84 de 213

Page 85: Toxicologia Industrial Inacap

Los Irritantes Primarios se han subdividido a su vez de acuerdo a su lugar de acción en:

1. Irritantes de acción sobre las Vías Respiratorias Superiores2. Irritantes de acción sobre las Vías Respiratorias Superiores y los Bronquios3. Irritantes de acción sobre el Pulmón4. Irritantes Orgánicos que no siguen la Ley de la Solubilidad, Atípicos.

4.2.1 IRRITANTES DE ACCIÓN SOBRE LAS VÍASRESPIRATORIAS SUPERIORES.

Este grupo localiza su acción exclusivamente a las vías respiratorias superiores, sin afectar la faringe o los bronquios debido a su extraordinaria solubilidad en agua, a consecuencia de esto, estas sustancias son absorbidas totalmente por la nariz y la garganta, pasando el aire a los pulmones prácticamente puro. Como ejemplo de este grupo tenemos los siguientes:

4.2.1.1 AMONIACO.

Identificación de la sustancia:

Fuentes de Exposición: Uso como producto químico: en la fabricación de: Fertilizantes, como

solvente en la fabricación de textiles, cuero, pulpa y fabricación de papel; como estabilizador en la fabricación de caucho.

Uso en síntesis orgánica e inorgánica de: ácido nítrico, urea, plásticos, fibras resinas sintéticas, explosivos, combustibles para cohetes, cianuros, amidas, colorantes, aminas, sustancias ignifugas y limpiadores de uso doméstico.

Uso en minería: extracción y purificación metalúrgica de minerales, tratamiento de chatarra, recocido, soldadura atómica con hidrógeno, industria electrónica nitruración del acero

Uso en: la refinación de petróleo como agente neutralizador, fabricación y recuperación de catalizadores de craqueo, y extracción de parafinas de aceites lubricantes.

Uso como refrigerante: en instalaciones frigoríficas, fabricación de hielo, almacenamiento de productos congelados,

Vías de Ingreso: El amoniaco puede afectar al organismo si es inhalado o si se pone en contacto con los ojos o la piel. También puede afectarlo si se lo ingiere.

Página 85 de 213

Formula Sinónimo Aspecto y olor NH3 Amoniaco anhidro Gas incoloro con un olor penetrante, picante y sofocante.

Puede licuarse a presión

Page 86: Toxicologia Industrial Inacap

Patología: El vapor de amoniaco es un irritante fuerte para los ojos, en especial para la córnea, las vías respiratorias y la piel. La inhalación de concentraciones de 2.500 a 6.500 p.p.m provoca disnea , bronquioespasmos, dolor de pecho y edema pulmonar, pudiendo este último ser fatal; con frecuencia se produce un esputo rosado y espumoso. Entre las consecuencias se pueden incluir bronquitis o neumonía. Se tiene conocimiento sobre reducciones residuales de la función pulmonar. La tolerancia a las concentraciones de amoniaco que son generalmente irritantes, puede adquirirse por adaptación, un fenómeno que frecuentemente se observa entre trabajadores que se acostumbran a los efectos de la exposición.

El amoniaco anhídrido líquido puede causar lesiones en los ojos o ceguera; en la piel causa quemaduras de primer y segundo grado, que frecuentemente son graves y que si son extensas pueden ser fatales.

Índices Ambientales:

Cuadros Clínicos: Cuadro Agudo: El amoniaco es un irritante fuerte de los ojos, vías

respiratorias y piel. Puede provocar ardor y lagrimeo, secreciones nasales, tos, dolor en el pecho, paro respiratorio y muerte. Puede causar dificultades respiratorias graves y retardadas. La exposición de la piel a concentraciones gaseosas altas puede causar quemaduras y ampollas. El contacto con amoniaco líquido puede producir quemaduras graves en los ojos y la piel. El contacto de los ojos, nariz garganta y piel, con soluciones de amoniaco puede provocar quemaduras graves.

Cuadro Crónico: Las exposiciones repetidas al amoniaco gaseoso puede causar irritación crónica en los ojos y las vías respiratorias superiores.

Vigilancia: Vigilancia Médica: Los siguientes procedimientos médicos deben estar

disponibles para quienes estén expuestos al amoniaco en niveles potencialmente peligrosos:

1. examen físico completo e historia clínica. Debe ponerse énfasis en los exámenes de los ojos y vías respiratorias. Se debe examinar la piel para ver si hay evidencias de trastornos crónicos.

2. roentgenograma de pecho de 36 x 43 cm. El amoniaco perjudica los pulmones de los seres humanos. Se recomiendan exámenes periódicos.

3. Prueba de capacidad vital forzada. Se recomienda un control periódico. Vigilancia Ambiental: Se recomienda mantener las concentraciones

ambientales por debajo de los límites permisibles permitidos.

Control Higiénico: Control Ambiental: Encerramiento del proceso, ventilación local por

aspiración, ventilación general por dilución.

Página 86 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Amoniaco 20 14 35 24

Page 87: Toxicologia Industrial Inacap

Control Personal: 1. Deberá proveerse a los trabajadores y exigirles el uso de ropa impermeable,

guantes, protectores faciales y otras vestimentas protectoras que sean necesarias para evitar cualquier contacto con la piel.

2. Deberán instalarse duchas para ser usadas en caso de emergencia donde existan posibilidades de que el cuerpo de los trabajadores se exponga al amoniaco.

3. La ropa permeable que se contamine con amoniaco, deberá quitarse inmediatamente y no se deberá usar hasta haber eliminado el amoniaco.

4. Deberá proveerse a los trabajadores y exigirse el uso de gafas protectoras si existe cualquier posibilidad de que el amoniaco se ponga en contacto con los ojos.

5. en donde existan posibilidades de que los ojos de los trabajadores puedan ser expuestos al amoniaco, deberán instalarse fuentes lavaojos para emergencias, en lugares cercanos al trabajo.

Concentraciones de Amoniaco que producen efectos adversos para la salud

4.2.1.2 ÁCIDO CLORHÍDRICO.

Identificación de la sustancia:

Fuentes de Exposición: Uso para: el decapado de metales incluyendo el acero inoxidable, el hierro, el

níquel y el monel. Uso como: catalizador o un agente clorinador en síntesis química; en el

tratamiento de metales y operaciones de preparación para galvanoplastía, de decapado por inmersión, electropulido, grabado, soldadura y corte de metal por llama, imprimado con pintura o limpiado con hidrocarburos clorados. También se usa como fundente gaseoso para barbitar.

Uso en procesos: de oxihidrocloración en la producción de hidrocarburos clorados.

Liberación: durante la síntesis de productos químicos orgánicos, uso en los procesos de extracción y reducción de minerales.

Página 87 de 213

Efectos en la salud Concentración en el Aire Mg/m3 p.p.m.

Umbral del olor (detección) 3.5 5Umbral del olor (reconocimiento9 35 50Irritación de garganta 280 400Tos 1.200 1.700Amenaza para la vida 1.700 2.400Mortalidad elevada > 3.500 > 5.000Umbral de sabor (en agua) 35 mg/l 35

Formula Sinónimo Aspecto y olor HCl Cloruro de

hidrógeno anhidroGas incoloro con olor irritante y acre

Page 88: Toxicologia Industrial Inacap

Uso en procesos y fabricación de: alimentos incluyendo la refinación de caña de azúcar, glucosa y azúcar de maíz como así también en trabajos de preparación de la cerveza.

Uso en la activación de: pozos de petróleo; en las operaciones de tratamiento de residuos para la neutralización de corrientes residuales alcalinas en la producción de cloro.

Uso en las operaciones de: limpieza en la industria química, en la producción de plásticos y resinas.

Uso en la fabricación de: caucho incluyendo en la síntesis de cloropreno; como agente de cloración en coagulación de látex.

Uso como delineador en: la fabricación de cueros.

Vías de Ingreso: El ácido clorhídrico puede afectar al organismo si se lo inhala o si se lo pone en contacto con la piel o los ojos. También puede afectarlo si se lo ingiere.

Patología : El ácido clorhídrico gaseoso es un irritante para los ojos, las membranas mucosas y la piel. Una exposición a este gas, inmediatamente provoca irritación severa en las vías respiratorias superiores acompañadas por tos, ardor a la garganta y una sensación de ahogo. Los efectos generalmente se encuentran limitados a inflamación y ocasionalmente a ulceración de la nariz, la garganta y la laringe. Si se inhala profundamente se puede producir un edema pulmonar. Las altas concentraciones de gas provocan irritación en los ojos y puede causar una afección en la vista en forma prolongada o permanente e incluso la pérdida total de la misma.

Una exposición de gas de cloruro de hidrógeno o de una solución concentrada de este gas (ácido clorhídrico) sobre la piel puede causar quemaduras. Una exposición repetida o prolongada a soluciones diluidas puede causar dermatitis. Una exposición repetida o prolongada puede causar la corrosión de los dientes. A pesar de que no es fácil que ocurra, la ingestión de ácido clorhídrico puede causar quemaduras graves de las membranas y mucosas de la boca, el esófago y el estomago, acompañada de dolor, náuseas y vómitos.

Índices Ambientales:

Cuadros Clínicos: Cuadro Agudo: Si se lo inhala, el cloruro de hidrógeno puede provocar

irritación de las vías respiratorias acompañadas por ardor, ahogo y tos. Pueden presentarse dificultades severas para respirar, aunque no necesariamente en forma inmediata. A veces puede presentarse una ulceración en la nariz y garganta. El cloruro de hidrógeno gaseoso y las soluciones de esta sustancia (ácido clorhídrico) pueden causar irritación en los ojos, ardor y daño permanente con pérdida de la vista. Las soluciones de cloruro de hidrógeno pueden causar quemaduras graves de la piel a menos que se elimine el ácido de ésta inmediatamente. Las exposiciones de la piel al cloruro de hidrógeno gaseoso pueden causar inflamaciones o quemaduras. La ingestión de

Página 88 de 213

Sustancia Límite Permisible Absoluto p.p.m mg/m3

observaciones

Ácido Clorhídrico 5 6 -

Page 89: Toxicologia Industrial Inacap

soluciones de cloruro de hidrógeno puede causar quemaduras en la garganta, nariz y estomago.

Cuadro Crónico: Las exposiciones al cloruro de hidrógeno repetidas o prolongadas, pueden causar la corrosión de los dientes. La exposición repetidas de las soluciones diluidas de cloruro de hidrógeno en la piel puede causar erupciones.

Vigilancia: Vigilancia Médica: Los siguientes procedimientos médicos deben estar

disponibles para quienes estén expuestos al cloruro de hidrógeno en niveles potencialmente peligrosos:

1. Examen Médico Inicial. Examen físico completo e historia clínica. Su propósito es descubrir

condiciones preexistentes que pudieran crear un mayor riesgo para el trabajador expuesto y establecer las bases para un futuro programa de salud. Debe ponerse énfasis en los exámenes de los ojos, el sistema respiratorio y la piel.

Roentgenograma de pecho de 35 x 43 cm. El cloruro de hidrógeno perjudica a los pulmones de los seres humanos. Se recomiendan exámenes de los pulmones.

Exámenes de capacidad vital forzada y volumen expiratorio forzado. El cloruro de hidrógeno es un irritante del sistema respiratorio.las personas que tienen funciones respiratorias deterioradas pueden aumentar el riesgo al exponerse. Se recomienda un control periódico.

2. Exámenes Médicos periódicos. Los exámenes médicos mencionados deberán repetirse anualmente. Se considerará necesario tomar rayos X solamente, cuando los resultados de las pruebas de función pulmonar o los síntomas, indiquen que hay una enfermedad respiratoria.

Vigilancia Ambiental: Se recomienda mantener las concentraciones ambientales por debajo de los límites permisibles permitidos.

Control Higiénico: Control Ambiental: Ventilación local por aspiración, ventilación general por

dilución. Control Personal: 1. Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de ropa impermeable,

guantes, protectores faciales y otras vestimentas protectoras adecuadas que se necesiten para evitar cualquier posibilidad de contacto de la piel con nieblas o soluciones de cloruro de hidrógeno que tengan un pH igual o menor de 3.0

2. Deberá quitarse inmediatamente la ropa impermeable que se haya contaminado con soluciones de cloruro de hidrógeno que tengan un pH menor de 3.0 y no se deberá volver a usar hasta haberlo eliminado de la ropa.

3. En los lugares donde haya cualquier posibilidad de que el cuerpo de los trabajadores se exponga a soluciones de cloruro de hidrógeno que tengan un pH menor que 3.0 deberá instalarse duchas de emergencia cerca del lugar de trabajo para que estas puedan ser usadas rápidamente.

4. La ropa permeable que se haya mojado con soluciones de cloruro de hidrógeno que tengan un pH igual o mayor de 3.0 no deberá volverse a usar hasta haberlo eliminado de la ropa.

Página 89 de 213

Page 90: Toxicologia Industrial Inacap

5. Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de gafas protectoras si existe la posibilidad de que las nieblas o soluciones de cloruro de hidrógeno se ponga en contacto con los ojos.

4.2.1.3 ÁCIDO SULFÚRICO.

Identificación de la sustancia:

Fuentes de Exposición: Uso en la refinación de: gas para horno de coque, uso en la industria de los

plásticos para la fabricación de naylón, celofán, celulosa, acetato caprolactarra y otros, uso en baterías como electrodo.

Uso durante la fabricación de: pigmentos, anilinas y productos intermedios de éstas; explosivos industriales y militares y en la producción de alcoholes, fenoles y sulfatos inorgánicos.

Uso en la lixiviación : y proceso de minerales; la limpieza y galvanización de metales; fabricación de alambres electrogalvanizados; anodización de metales; electrogalvanoplastia; fabricación de detergentes.

Uso en la refinación de: petróleo como un catalizador de alquilación para la producción de gasolinas de alto octanaje, en la producción de combustibles para reactores, queroseno, lubricantes y aceites blancos, activos para aceites y en la preparación de catalizadores para el craqueo.

Uso en el proceso de: alimentos, en la fabricación de azucares para la fabricación de cervezas, fabricación de glucosa, refinación de aceites minerales y vegetales

Uso en: la preparación de insecticidas; la fabricación de caucho natural y sintético.

Uso para: el secado de gas, secar ácidos y gases corrosivos; uso en el tratamiento de agua industrial para el control de pH.

Uso en la fabricación de: textiles y cuero, para el tratamiento de lanas, para el curtido de cueros, como ayuda para las anilinas, como un disolvente en los tanques de anilina y como producto de terminación para telas.

Uso como reactivos en: laboratorios, como un solvente y para análisis químicos; uso en síntesis química y en la preparación de ácidos, productos medicinales intermedios, para gas, ésteres y ácidos grasos.

Vías de Ingreso: El ácido sulfúrico puede afectar al organismo si se lo inhala o si se lo pone en contacto con la piel o los ojos. También puede afectarlo si se ingiere.

Patología: La niebla de ácido sulfúrico es un fuerte irritante de los ojos, del sistema respiratorio y de la piel.

El ácido sulfúrico concentrado destruye los tejidos debido a su considerable acción deshidratadora, mientras que en forma diluida, actúa como un irritante más suave debido a sus propiedades ácidas. Un trabajador que tuvo salpicaduras en la cara con ácido

Página 90 de 213

Formula Sinónimo Aspecto y olor H2SO4 Aceite de vitriol Líquido de incoloro a pardo oscuro, aceitoso e

inodoro

Page 91: Toxicologia Industrial Inacap

sulfúrico líquido, con desprendimiento de humo, sufrió quemaduras en la piel de la cara y el cuerpo, como así también edema pulmonar por inhalación. Las secuelas fueron fibrosis pulmonar, bronquitis residual y enfisema pulmonar, además, la necrosis de la piel produjo cicatrices notables.

En seres humanos las concentraciones de aproximadamente 5 mg/m3 fueron objetables causando generalmente tos, un mayor ritmo respiratorio y una disminución de la capacidad respiratoria. Los trabajadores expuestos a concentraciones de 12,6 a 35 mg/m3 tuvieron una incidencia notablemente mayor de erosión y decoloración de los dientes que en personas no expuestas.

Las salpicaduras de ácido concentrado en los ojos provoca lesiones muy graves, derivando con frecuencia en ceguera, mientras que el ácido diluido produce efectos transitorios , pudiendo la recuperación ser completa.

Las exposiciones repetidas de los trabajadores a las nieblas causan conjuntivitis crónica, traqueobronquitis, gastritis, y dermatitis como también erosión dental.

Si bien la ingestión de líquido en un medio industrial común no es frecuente, la naturaleza altamente corrosiva de la sustancia puede producir graves quemaduras a las membranas mucosas de la boca y del esófago.

Índices Ambientales:

Cuadros Clínicos: Cuadro Agudo: El ácido sulfúrico puede provocar irritación en los ojos, nariz,

garganta y pulmones. La aspiración de la niebla o vapor del ácido sulfúrico, puede provocar erosión dental o ampollas en la boca, como así también dificultad para respirar. Las salpicaduras en los ojos o en la piel provocan quemaduras graves.

Cuadro Crónico: Las exposiciones repetidas o prolongadas a las soluciones diluidas de ácido sulfúrico, provocan irritación en la piel, las exposiciones repetidas o prolongadas a las nieblas o vapores de ácido sulfúrico provocan erosión dental, irritación crónica de los ojos o inflamación crónica de la nariz, garganta y bronquios.

Vigilancia: Vigilancia Médica: : Los siguientes procedimientos médicos deben estar

disponibles para quienes estén expuestos al ácido sulfúrico en niveles potencialmente peligrosos:

Página 91 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Ácido Sulfúrico 0.8 3

Page 92: Toxicologia Industrial Inacap

1. Examen Médico Inicial. Examen físico completo e historia clínica. Su propósito es descubrir

condiciones preexistentes que pudieran crear un mayor peligro para el trabajador expuesto y establecer las bases para un futuro programa de control para su salud . En el examen debe ponerse énfasis en el sistema respiratorio, los ojos y los dientes. Se debe examinar la piel para ver si hay evidencias de trastornos crónicos.

Roentgenograma de pecho de 35 x 43 cm.. Se recomiendan exámenes de los pulmones.

Exámenes de capacidad vital forzada y volumen expiratorio forzado. Se ha informado que el ácido sulfúrico causa deterioro de la función pulmonar. Exámenes periódicos son indicados

2. Exámenes Médicos periódicos. Los exámenes médicos mencionados deberán repetirse anualmente, salvo que sea necesario efectuar un examen por rayos X , según lo indiquen los resultados de las pruebas de función pulmonar.

Vigilancia Ambiental: Se recomienda mantener las concentraciones ambientales por debajo de los límites permisibles permitidos.

Control Higiénico: Control Ambiental: Encerramiento del proceso, ventilación local por

aspiración. Control Personal:1. Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de ropa impermeable,

guantes, protectores faciales y otras vestimentas protectoras adecuadas que se necesiten para evitar cualquier posibilidad de contacto de la piel con ácido sulfúrico líquido o con soluciones que contenga mas del 1% de ácido sulfúrico por peso.

2. Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de ropa impermeable, guantes, protectores faciales y otras vestimentas protectoras adecuadas que se necesiten para evitar cualquier posibilidad de contacto de la piel con ácido sulfúrico líquido o con soluciones del 1% o menos de ácido sulfúrico por peso.

3. Deberá quitarse inmediatamente la ropa permeable contaminada con ácido sulfúrico y no se deberá volver a usar hasta haber eliminado el producto de la ropa.

4. La ropa contaminada con ácido sulfúrico deberá ser colocada en recipientes cerrados para guardarla hasta que pueda desecharse o hasta que se haya determinado la forma de eliminar el producto de la misma. Si la ropa va a ser lavada o se ha de emplear otro método de limpieza, se deberá informar a la persona que realice la tarea, sobre las propiedades peligrosas del ácido sulfúrico.

5. Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de gafas protección contra salpicaduras, en lugares donde exista la posibilidad de que el ácido sulfúrico o las soluciones que lo contengan se pongan en contacto con los ojos.

6. deberán instalarse lavaojos para usar en casos de emergencia, cerca del lugar de trabajo o donde haya cualquier posibilidad de que el ácido sulfúrico o soluciones que contengan el 1% de este producto por peso, se pongan en contacto con los ojos de los trabajadores.

Página 92 de 213

Page 93: Toxicologia Industrial Inacap

4.2.1.4 FORMALDEHÍDO.

Identificación de la sustancia:

Fuentes de Exposición: Durante la síntesis y el manejo de resinas de formaldehído, durante la

síntesis de agentes quelantes y de colorantes Durante el uso en la fabricación y manejo de textiles en las operaciones de

curtimiento de cuero. Durante la fabricación de madera reconstituida, madera terciada, papel de lija

y ruedas esmeriles Durante el uso de líquidos para embalsamar.

Vías de Ingreso: El formaldehído puede afectar al organismo si es inhalado, ingerido o si se lo pone en contacto con la piel y los ojos

Patología: La inhalación aguda de formaldehído provoca bronquitis, edema

pulmonar, neumonitis, neumonía y muerte debido a paro respiratorio. Las soluciones de formaldehído causan quemaduras en los ojos, opacificación corneal permanente y pérdida de la visión.Índices Ambientales:

Cuadros Clínicos: Cuadro Agudo: La exposición del formaldehído gaseoso puede provocar

irritación en los ojos, las vías respiratorias, lagrimeo, tos sequedad en la garganta, opresión en el pecho, dolor de cabeza, sensación de presión en la cabeza y palpitaciones. La ingestión de formaldehído puede causar irritación en la boca, la garganta y el estomago, como así también náuseas, vómitos, convulsión y coma.

Cuadro Crónico: La exposición a formaldehído puede provocar dermatitis y sensibilización en la piel y las vías respiratorias.

Vigilancia: Vigilancia Médica: : Los siguientes procedimientos médicos deben estar

disponibles para quienes estén expuestos al formaldehído en niveles potencialmente peligrosos

1. Examen médico inicial: Antes de asignar a un trabajador a un trabajador una tarea que plantea un peligro potencial de exposición al formaldehído, el médico deberá evaluar y documentar el estado general de su salud, reuniendo antecedentes médicos, ambientales y ocupacionales, como así

Página 93 de 213

Formula Sinónimo Aspecto y olor CH2OCH2=O

Formalina, metanal, metil aldehído, metileno- Glicol, óxido de metileno

Gas incoloro con olor picante e irritante a temperaturas ambientales.

Sustancia Límite Permisible Absoluto p.p.m mg/m3

observaciones

Formaldehído 0.3 0.37 A.2

Page 94: Toxicologia Industrial Inacap

también realizándole un examen físico y los ensayos fisiológicos y de laboratorio que correspondan a los riesgos previstos. Debe ponerse un énfasis especial en la función e integridad de los ojos, la piel y el sistema respiratorio.Se recomienda efectuar un examen inicial a fin de descubrir y evaluar condiciones preexistentes y concurrentes que pueden agravarse o dar por resultado un mayor riesgo cuando un trabajador se expone al formaldehído. Antes de asignar una tarea a un trabajador, el médico que realiza el examen debe considerar la intensidad y duración probable de la exposición, como así también la naturaleza y el grado de las condiciones médicas. Estas condiciones, que no han de considerarse como contraindicaciones absolutas para la asignación de una tarea, incluyen antecedentes sobre asma, una enfermedad crónica de la piel o dermatitis concurrente, como así también un impedimento respiratorio significativo debido a una enfermedad pulmonar crónica preexistente.

2. Exámenes médicos periódicos y/o estudios biológicos: Las consultas médicas y los exámenes físicos relacionados con el trabajo, deberán realizarse en forma periódica. Si un trabajador presenta síntomas que pudiesen atribuirse a las exposiciones al formaldehído, se deberán realizar exámenes adicionales. La consulta médica y los exámenes físicos, como así también los controles médicos apropiados y/o los estudios biológicos, deberán tener por objeto identificar un aumento excesivo o una tendencia perjudicial en la función fisiológica de los ojos, la piel y el sistema nervioso con respecto al estado normal del trabajador, o con respecto a valores esperados para una población de referencia. Debido a que el organismo metaboliza rápidamente al formaldehído gaseoso en los tejidos para formar compuestos naturales y, por consiguiente, como no se acumula en la sangre, para detectar la presencia de formaldehído o sus metabolitos en la sangre o en la orina, el control biológico no será efectivo.

Vigilancia Ambiental: Se recomienda mantener las concentraciones ambientales por debajo de los límites permisibles permitidos.

Control Higiénico: Control Ambiental: Encerramiento del proceso, ventilación local por

aspiración. Control Personal:1. Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de protección

respiratoria para cualquier concentración detectable, equipo respirador autocontenido, con máscara completa, graduado para funcionar a presión por demanda o con otro sistema de presión positiva.Cualquier equipo con suministro de aire, con máscara completa, graduado para funcionar a presión por demanda o con otro sistema de presión positiva, en forma combinada con un equipo respirador autocontenido, auxiliar, graduado para funcionar a presión por demanda o con otro sistema de presión positiva.Para entrada, planeada o en emergencia, a ambientes donde haya cualquier concentración detectable o cuando ésta sea conocida se deberá proveer Cualquier equipo con suministro de aire, con máscara completa, graduado para funcionar a presión por demanda o con otro sistema de presión positiva,

Página 94 de 213

Page 95: Toxicologia Industrial Inacap

en forma combinada con un equipo respirador autocontenido, auxiliar, graduado para funcionar a presión por demanda o con otro sistema de presión positiva.

2. Cualquier equipo con suministro de aire, con máscara completa, graduado para funcionar a presión por demanda o con otro sistema de presión positiva, en forma combinada con un equipo respirador autocontenido, auxiliar, graduado para funcionar a presión por demanda o con otro sistema de presión positiva.

3. Para Combate de Incendios deberá proveerse Cualquier equipo con suministro de aire, con máscara completa, graduado para funcionar a presión por demanda o con otro sistema de presión positiva, en forma combinada con un equipo respirador autocontenido, auxiliar, graduado para funcionar a presión por demanda o con otro sistema de presión positiva.

4.2.2 IRRITANTES DE ACCIÓN SOBRE LOS BRONQUIOS.

En este grupo están incluidos algunos gases cuya solubilidad en agua es inferior a la de los anteriores y que, por la misma razón, cuando son inhalados, alcanzan a hacer dentro de las vías respiratorias un recorrido considerablemente mayor que los del grupo anterior, con una acción irritante semejante. Entre otros tenemos a:

4.2.2.1 ANHÍDRIDO SULFUROSO.

Identificación de la sustancia:

Fuentes de Exposición: Se produce en la combustión del azufre en plantas de ácido sulfúrico, Combustión de productos azufrados, especialmente en la metalurgia del

cobre, zinc y plomo. Uso como refrigerante en máquinas frigoríficas.

Vías de Ingreso: la sustancia se puede absorber por inhalación

Patología: El gas del anhídrido sulfuroso en un fuerte irritante para los ojos, las membranas mucosas y la piel. Las propiedades irritantes se deben a la rapidez con que forma ácido sulfúrico en contacto con la humedad de las membranas. En combinación con ciertas partículas y /u oxidantes, los efectos pueden ser considerablemente mayores

Índices Ambientales:

Página 95 de 213

Formula Sinónimo Aspecto y olor SO2 Dióxido de azufre.

Dióxido de sulfuroGas incoloro con olor picante e irritante, sabor ácido y acentuado olor a azufre quemado.

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Anhídrido Sulfuroso 1.6 4 5 13

Page 96: Toxicologia Industrial Inacap

Cuadros Clínicos: Cuadro Agudo: La sustancia irrita fuertemente los ojos y el tracto respiratorio.

La inhalación del gas puede originar edema pulmonar. La evaporación rápida del líquido puede producir congelación. La sustancia puede causar efectos en el tracto respiratorio, dando lugar a reacciones asmáticas, espasmos reflejos, parada respiratoria. La exposición puede producir la muerte. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia médica.

Cuadro Crónico: La exposición a inhalación prolongada o repetida puede originar asma.

Vigilancia: Vigilancia Médica: Está indicado examen médico periódico dependiendo del

grado de exposición. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico. Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles.

Vigilancia Ambiental: Se recomienda mantener las concentraciones ambientales por debajo de los límites permisibles permitidos.

Control Higiénico: Control Ambiental: Ventilación, extracción localizada. Control Personal: Guantes aislantes del frío. Gafas ajustadas de seguridad,

pantalla facial o protección ocular combinada con la protección respiratoria.

4.2.2.2 CLORO.

Identificación de la sustancia:

Fuentes de Exposición:

Uso como agente clorinador y oxidante en síntesis orgánica, fabricación de solventes, compuestos anticongelantes y antidetonantes para motores, plásticos, resinas, elastómeros, pesticidas, refrigerantes, blanqueadores y sustancias químicas inorgánicas.

Uso como fundente purificador y agente de extracción en metalurgia . Uso como bacteriostático, desinfectante, desodorizante y desemulsificador,

en el tratamiento de agua y desagües. Uso como agente clorinador en la industria del caucho y de los

revestimientos. Uso como agente blanqueador, limpiador y desinfectante en lavanderías,

líquidos para lavado de vajillas, polvos limpiadores, limpieza de equipos para lecherías y blanqueador de celulosa.

Vías de Ingreso: El cloro puede afectar al organismo si es inhalado o si se pone en contacto con los ojos o la piel.

Página 96 de 213

Formula Sinónimo Aspecto y olor Cl2 Ninguno Líquido amarillo o gas amarillo verdoso con olor

Irritante, característico

Page 97: Toxicologia Industrial Inacap

Patología: El cloro es un fuerte irritante de los ojos, las membranas mucosas y la piel.

A una concentración de aproximadamente 0,5 p.p.m se presenta irritación nasal y tos. Hay evidencias de fatiga olfativa en estas bajas concentraciones, y que puede adquirirse una tolerancia en exposiciones industriales crónicas.

Una exposición accidental, a concentraciones altas, durante un período breve de tiempo, provoca quemaduras en los ojos con lagrimeo, quemaduras de la nariz con rinorrea, de la boca, tos una sensación de sofocación y un dolor subesternal. Estos síntomas con frecuencia están acompañados con nauseas, vómitos, dolor de cabeza, mareos y a veces síncope.

La exposición repetida a 50 p.p.m puede provocar problemas respiratorios, corrosión de los dientes e inflamación de las membranas mucosas de la nariz. Se ha informado que una infección crónica puede aumentar la susceptibilidad a las infecciones respiratorias.

En altas concentraciones, el cloro irrita la piel y provoca sensación de ardor y picazón, inflamación y formación de ampollas. El cloro líquido, provoca quemaduras por contacto en los ojos y la piel.

Índices Ambientales:

Cuadros Clínicos: Cuadro Agudo: El cloro puede provocar una irritación grave de los ojos y vías

respiratorias con lagrimeo, secreciones nasales, tos, ahogo y dolor de pecho. Puede causar dificultades respiratorias graves y retardadas. Puede dar por resultado una neumonía. Las exposiciones severas pueden ser fatales. En concentraciones altas, el cloro puede irritar la piel y causar sensaciones de quemaduras y picazón, inflamación y formación de ampollas. El cloro líquido puede causar quemaduras por contacto en los ojos y la piel.

Cuadro Crónico: las exposiciones al cloro repetidas o prolongadas, pueden causar corrosión de los dientes e irritación de la piel.

Vigilancia: Vigilancia Médica: Los siguientes procedimientos médicos deben estar

disponibles para quienes estén expuestos al cloro en niveles potencialmente peligros

1. Examen físico completo e historia clínica: Su propósito es descubrir condiciones preexistentes que pudieran crear un mayor peligro para el trabajador expuesto y establecer las bases para un futuro programa de

Página 97 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Cloro 0.4 1.2 1 2.9

Page 98: Toxicologia Industrial Inacap

control de su salud. Ha de ponerse énfasis en los exámenes de los ojos, vías respiratorias, estado cardíaco y de los dientes. Se debe examinar la piel para ver si hay evidencias de trastornos crónicos. Deberá realizarse pruebas simples para establecer la aptitud olfativa.

2. Roentgenograma de pecho de 35 x 43 cm: El cloro perjudica los pulmones de los seres humanos. Se recomiendan exámenes periódicos.Prueba de Capacidad Vital Forzada y Volumen espiratorio Forzado (1 seg.). las personas que tienen funciones respiratorias deterioradas pueden aumentar el riesgo al exponerse. Se recomienda un control periódico.

Vigilancia Ambiental: Se recomienda mantener las concentraciones ambientales por debajo de los límites permisibles permitidos.

Control Higiénico: Control Ambiental: Encerramiento del proceso, ventilación local por

aspiración, ventilación general por dilución. Control Personal: 1. Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de ropa impermeable,

guantes, protectores faciales y otras vestimentas protectoras adecuadas que se necesiten para evitar cualquier posibilidad de contacto de la piel con cloro líquido y evitar el congelamiento de la piel por contacto con equipos que contengan cloro líquido

2. Deberá quitarse inmediatamente la ropa permeable contaminada con cloro líquido y no se deberá volver a usar hasta haber eliminado el producto de la ropa.

3. Deberán instalarse duchas para ser usadas en caso de emergencias donde los trabajadores tengan cualquier posibilidad de exponerse al cloro líquido.

4. Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de gafas protección contra salpicaduras, en lugares donde exista la posibilidad de que el cloro líquido se pongan en contacto con los ojos.

5. Deberán instalarse lavaojos para usar en casos de emergencia, cerca del lugar de trabajo o donde haya cualquier posibilidad de que el cloro líquido, se pongan en contacto con los ojos de los trabajadores.

4.2.3 IRRITANTES DE ACCIÓN SOBRE LOS PULMONES.

Estos gases por su solubilidad baja pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares. Pese a que también tienen efecto irritante sobre las vías respiratorias superiores, este no es importante frente a la reacción intensa que se produce en el pulmón.

4.2.3.1 OZONO.

Identificación de la sustancia:

Fuentes de Exposición:

Página 98 de 213

Formula Sinónimo Aspecto y olor O3 No Tiene Gas incoloro con un olor fuerte y característico

Page 99: Toxicologia Industrial Inacap

Liberación durante las operaciones de soldaduras: por arco protegidas con gas inerte; protegidas con argón; soldaduras por arco con alambres desnudos (especialmente de acero inoxidable, aluminio y aleación de aluminio que contenga silicona).

Liberación: durante la producción de ozono Liberación durante: el proceso de fabricación de productos químicos

orgánicos finos (principalmente ácido ozolaico). Liberación durante las operaciones relacionadas con: la luz ultravioleta de

alta intensidad ( con antorchas de plasma, soplado de vidrio, con materiales calientes, de fotograbado y uso de lámparas de vapor de mercurio para máquinas copiadoras y equipos proyectores). Los procesos de ozonización en el tratamiento de agua. Residuos industriales y sistemas cloacales, durante la purificación del aire

Liberación durante las operaciones de: taladrado, cortes y soldadura mediante el uso de radiación láser. Blanqueo (de textiles, de papel, pulpa, ceras, almidón, azúcar, teflón y fibras sintéticas). Refinación de aceites minerales y sus derivados. Fabricación de perfumes, vainillina y alcanfor. Envejecimiento y secado de maderas, vinos, wiskies, barnices y tintas para imprentas. Preservación de alimentos contra moho y control de bacterias durante el almacenamiento y desodorización de los alimentos.

Vías de Ingreso: El ozono puede afectar al organismo si es inhalado o producir irritación a los ojos, la nariz y garganta.

Patología: El ozono es bastante irritante para las vías respiratorias superiores. Produce una irritación local de los ojos y las membranas mucosas y puede provocar un edema pulmonar en exposiciones altas. Sistemicamente se ha informado que puede provocar efectos parecidos a la radiación ionizante y producir daños a las estructuras cromosomicas.

Índices Ambientales:

Cuadros Clínicos: Si una persona se expone a concentraciones bajas de ozono durante un periodo breve de tiempo, puede percibir un olor fuerte e irritante. A medida que la concentración aumenta, la posibilidad de detectarlo por medio del olfato puede disminuir.

Puede presentarse irritación en los ojos, sequedad en la nariz y garganta y tos. Si la concentración de ozono continua aumentando se pueden presentar síntomas severos. Entre estos síntomas se pueden incluir dolores de cabeza, descompostura de estomago, vómito, dolores u opresión en el pecho, dificultad para respirar o cansancio, los cuales pueden durar desde varios días hasta semanas.

Página 99 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Ozono trabajo pesado 0.04 0.08Ozono trabajo moderado 0.064 0.13Ozono trabajo liviano 0.08 0.16

Page 100: Toxicologia Industrial Inacap

Finalmente las exposiciones a niveles más altos pueden producir daños a los pulmones y la muerte.

Vigilancia: Vigilancia Médica: Los siguientes procedimientos médicos deben estar

disponibles para quienes estén expuestos al ozono en niveles potencialmente peligros1. Examen médico inicial:

Examen físico completo e historia clínica: Su propósito es descubrir condiciones preexistentes que pudieran crear un mayor peligro para el trabajador expuesto y establecer las bases para un futuro programa de control de su salud. Debe ponerse énfasis en los exámenes del corazón y los pulmones.

Roentgenograma de pecho de 35 x 43 cm: Se recomienda exámenes de los pulmones

Prueba de Capacidad Vital Forzada y Volumen espiratorio Forzado (1 seg.). Se reconoce que el ozono puede deteriorar las funciones respiratorias. Se recomienda un control médico periódico.

2. Exámenes médicos periódicos: los exámenes médicos periódicos deberán repetirse anualmente salvo cuando sea necesario efectuar un examen de rayos X, según indiquen los resultados de pruebas de la función pulmonar.

Vigilancia Ambiental: Se recomienda mantener las concentraciones ambientales por debajo de los límites permisibles permitidos.

Control Higiénico: Control Ambiental: Encerramiento del proceso, ventilación local por

aspiración, ventilación general por dilución. Control Personal: Uso de equipos de protección respiratorias dependiendo de

las concentraciones ambientales

4.2.3.2 ÓXIDOS NITROSOS.

Identificación de la sustancia:

Fuentes de Exposición:

Página 100 de 213

Formula Sinónimo Aspecto y olor NO2 y N2O4 Tetróxido de Nitrógeno,

NTO, peróxido de nitrógeno.

Líquido humeante color pardo oscuro o gascon un olor picante y agrio

Page 101: Toxicologia Industrial Inacap

Uso durante: el tratamiento de superficies metálicas con ácido nítrico. La producción de productos intermedios para la fabricación de ácido sulfúrico, ácido nítrico y fertilizantes.

Liberación de humos durante: el mantenimiento de motores. La síntesis de pinturas o anilinas. La fabricación de pinturas, lacas a base de nitrocelulosa y almacenamiento en silos. En operaciones agrícolas. Producción y manejo de combustibles o propulsores para cohetes. La detonación de explosivos.

Uso en la síntesis químicas: durante las operaciones de nitración.

Vías de Ingreso: El dióxido de nitrógeno puede afectar al organismo si es inhalado, ingerido o si se pone en contacto con la piel o los ojos.

Patología: La exposición al dióxido de nitrógeno puede provocar graves dificultades para respirar, las cuales generalmente tardan en iniciarse, pero posteriormente puede sobrevenir la muerte. La recuperación puede ser lenta, con posibilidad de recurrencia y de daños permanentes en los pulmones. Se pueden presentar neumonías. Por exposiciones agudas pueden presentarse irritaciones a los ojos, la nariz, la garganta y en piel húmeda.

Índices Ambientales:

Cuadros Clínicos: El gas de dióxido de nitrógeno es un irritante respiratorio, causa edema pulmonar y, raramente, bronquitis obliteranas. Una breve exposición a una concentración de aproximadamente 250 p.p.m provoca tos, mucosidad o esputo espumoso y un aumento de diseña. En el plazo de una hora o dos la persona puede desarrollar edema pulmonar con taquinea, cianosis y sonidos crepitantes y sibilantes en toda el área pulmonar como así también taquicardia. Puede producir la muerte

Vigilancia: Vigilancia Médica: Los siguientes procedimientos médicos deben estar

disponibles para quienes estén expuestos al dióxido de nitrógeno en niveles potencialmente peligros.

1. Examen médico inicial: Examen físico completo e historia clínica: Su propósito es descubrir

condiciones preexistentes que pudieran crear un mayor peligro para el trabajador expuesto y establecer las bases para un futuro programa de control de su salud. Debe ponerse énfasis en los sistemas respiratorio y cardiovascular.

Roentgenograma de pecho de 35 x 43 cm: Se recomienda exámenes de los pulmones

Página 101 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Dióxido de Nitrógeno 2.4 4.5 5 9.4

Page 102: Toxicologia Industrial Inacap

Prueba de Capacidad Vital Forzada y Volumen espiratorio Forzado (1 seg.). El dióxido de nitrógeno es un irritante del sistema respiratorio. Las personas que tienen funciones respiratorias deterioradas pueden aumentar el peligro al exponerse. Se recomienda un control médico periódico.

Enfermedades Cardiovasculares: las personas con trastornos cardiovasculares pueden correr un mayor riesgo. Se deberá realizar un electrocardiograma en trabajadores de mas de 40 años y cuando esto sea necesario.

2. Exámenes médicos periódicos: los exámenes médicos periódicos deberán repetirse anualmente salvo que el médico responsable indique lo contrario.

Vigilancia Ambiental: Se recomienda mantener las concentraciones ambientales por debajo de los límites permisibles permitidos.

Control Higiénico: Control Ambiental: Encerramiento del proceso, ventilación local por

aspiración. Control Personal:

1. Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de ropa impermeable, guantes, protectores faciales y otras vestimentas protectoras adecuadas que se necesiten para evitar cualquier posibilidad de contacto de la piel con dióxido de nitrógeno líquido.

2. Deberá quitarse inmediatamente la ropa permeable contaminada con dióxido de nitrógeno líquido y no se deberá volver a usar hasta haber eliminado el producto de la ropa.

3. La ropa contaminada con dióxido de nitrógeno se deberá colocar en recipientes cerrados hasta que se pueda desechar o se determine eliminar el producto de la ropa. Si la ropa va a ser lavada o se va a emplear otro método de limpieza, se deberá informar a la persona que realiza la tarea sobre las propiedades peligrosas del dióxido de nitrógeno.

4. Deberán instalarse duchas para ser usadas en caso de emergencias donde los trabajadores tengan cualquier posibilidad de exponerse al dióxido de nitrógeno líquido.

5. Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de gafas protección contra salpicaduras, en lugares donde exista la posibilidad de que el dióxido de nitrógeno se pongan en contacto con los ojos.

6. Deberán instalarse lavaojos para usar en casos de emergencia, cerca del lugar de trabajo o donde haya cualquier posibilidad de que el dióxido de nitrógeno, se pongan en contacto con los ojos de los trabajadores.

4.2.4 IRRITANTES ATÍPICOS.

Se han denominado atípicos los irritantes incluidos en este grupo debido a que son de solubilidad baja y a pesar de eso poseen un poder irritante considerable sobre las vías respiratorias superiores; éste es tan elevado que rara vez el individuo logra aspirar una cantidad suficiente como para causar patología pulmonar. Dentro de este grupo se encuentra la acroleína y una variedad considerable de derivados halogenados orgánicos

Página 102 de 213

Page 103: Toxicologia Industrial Inacap

4.2.4.1 ACROLEÍNA.

Identificación de la sustancia:

Fuentes de Exposición: Liberación durante la síntesis orgánica: del 1,2,6-hexanetriol, la metionina,

los glutaraldehídos, los acrilatos, las resinas artificiales, las fibras sintéticas y las espumas de poliuretano, la glicerina.

Liberación durante el craqueo: térmico de grasas animales y vegetales Uso como: funguicida para evitar la acumulación de légamo y como

herbicida. Liberación durante: la soldadura de metales recubiertos con líquidos para

proteger superficies. El uso de motores de combustión interna.

Vías de Ingreso: La acroleína puede afectar al organismo si es inhalado, o si se pone en contacto con la piel o los ojos. También puede afectarlo si se ingiere.

Patología: Los principales efectos tóxicos de la acroleína son fuertes irritaciones en los ojos, la piel, las vías respiratorias superiores y los pulmones, las cuales culminan en un edema pulmonar. Existen pocas posibilidades de absorción sistémica debido a sus fuertes efectos irritantes. Existen antecedentes de hipersensibilidad.

Índices Ambientales:

Cuadros Clínicos: Cuadro Agudo: La acroleína puede provocar irritación en los ojos, la nariz, la

garganta, los pulmones y la piel. Puede provocar quemaduras en la piel. También puede provocar una sensación de opresión en el pecho, dolores de cabeza, mareos y trastornos estomacales. Si se inhalan concentraciones elevadas, la muerte puede sobrevenir rápidamente.

Cuadro Crónico: los efectos crónicos provocados por la exposición a la acroleína son: irritación en la piel y, ocasionalmente, alergia en la piel la cual se manifiesta en forma de ronchas o sarpullido.

Vigilancia: Vigilancia Médica: Los siguientes procedimientos médicos deben estar

disponibles para quienes estén expuestos a la acroleína en niveles potencialmente peligros

Página 103 de 213

Formula Sinónimo Aspecto y olor CH2=CHCHO Aldehído acrílico,

acrilaldehído, propenalAlialdehído

Líquido incoloro, claro o amarillo con olorpenetrante y desagradable que provocaLagrimeo

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Acroleína (referencia norma OSHA) 0.1 0.25

Page 104: Toxicologia Industrial Inacap

1. Examen médico inicial: Examen físico completo e historia clínica: Su propósito es descubrir

condiciones preexistentes que pudieran crear un mayor peligro para el trabajador expuesto y establecer las bases para un futuro programa de control de su salud. Se debe poner una atención especial en los exámenes del corazón y los pulmones.

Roentgenograma de pecho de 35 x 43 cm: Se recomienda exámenes de los pulmones

Prueba de Capacidad Vital Forzada y Volumen espiratorio Forzado (1 seg.). La acroleína provoca una disminución de la función respiratoria. Se recomienda un control médico periódico.

2. Exámenes médicos periódicos: los exámenes médicos mencionados anteriormente deberán repetirse anualmente. Será necesario un examen por rayos X solamente cuando la prueba de función pulmonar o las señales y síntomas de una enfermedad respiratoria indiquen que sea necesario.

Vigilancia Ambiental: Se recomienda mantener las concentraciones ambientales por debajo de los límites permisibles permitidos.

Control Higiénico: Control Ambiental: Ventilación local por aspiración, ventilación general por

dilución. Control Personal: 1. Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de ropa impermeable,

guantes, protectores faciales y otras vestimentas protectoras adecuadas que se necesiten para evitar cualquier posibilidad de contacto de la piel con la acroleína líquida.

2. Deberá quitarse inmediatamente la ropa permeable contaminada con acroleína líquida y no se deberá volver a usar hasta haber eliminado el producto de la ropa.

3. La ropa contaminada con acroleína líquida se deberá colocar en recipientes cerrados hasta que se pueda desechar o se determine eliminar el producto de la ropa. Si la ropa va a ser lavada o se va a emplear otro método de limpieza, se deberá informar a la persona que realiza la tarea sobre las propiedades peligrosas de este producto.

4. Deberán instalarse duchas para ser usadas en caso de emergencias donde los trabajadores tengan cualquier posibilidad de exponerse a la acroleína líquida.

5. Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de gafas protección contra salpicaduras, en lugares donde exista la posibilidad de que la acroleína liquida se pongan en contacto con los ojos.

6. Deberán instalarse lavaojos para usar en casos de emergencia, cerca del lugar de trabajo o donde haya cualquier posibilidad de que la acroleína líquida, se pongan en contacto con los ojos de los trabajadores.

En este grupo se incluye además una serie de productos halogenados y sulfurados orgánicos, que han sido empleados principalmente como gases de guerra, y de los cuales se pueden mencionar compuestos como: el Bromuro de Benzoilo, el Tricloronitrometano, la Bromometiletilcetona y la Monobromoacetona. Los últimos integran los gases conocidos habitualmente como lacrimógenos.

Página 104 de 213

Page 105: Toxicologia Industrial Inacap

4.2.5 IRRITANTES SECUNDARIOS.

Son compuestos cuya acción irritante es reducida frente a la acción tóxica generalizada sobre el organismo. El principal integrante de este grupo es el Ácido Sulfhídrico (que será analizado en los asfixiantes químicos)

4.3 GASES Y VAPORES ANESTÉSICOS.

Los gases y vapores clasificados como anestésicos incluyen una gran variedad de compuestos orgánicos, la mayoría de los cuales tienen un extenso uso industrial y domestico, especialmente como solventes y combustibles. La característica esencial es que todas estas sustancias ejercen su mayor acción fisiológica después que han sido absorbidas por la sangre, la cual la distribuye y finalmente la eliminan.

Una propiedad fisiológica común a todas ellas aunque en algunos casos oscurecida por la acción intensa en otras direcciones, es que producen síntomas de anestesia al ser inhaladas en cantidades suficientes. Esta acción anestésica varía en intensidad: con varios de ellos es fuerte; pero con otros es tan suave que son más bien simples asfixiantes. Otros de estos compuestos además de la acción anestésica causan disturbios en varios órganos del cuerpo.

Estos efectos tóxicos se pueden manifestar después de una simple exposición aguda, pero lo que es más importante, ellos se desarrollan después de exposiciones continuas las cuales no producen anestesia.

4.3.1 CLASIFICACIÓN.

De acuerdo a sus propiedades físicas, químicas y especialmente fisiológicas, los anestésicos se pueden clasificar en 5 sub grupos.

1. Anestésicos Primarios: Sustancias que no producen otro efecto marcado fuera de la anestesia, ni causan efectos sistémicos serios por exposición prolongada a concentraciones subanestésicas. Pertenecen a este grupo los hidrocarburos alifáticos (parafínicos, olefinicos y acetilenicos), esteres, aldehídos y acetonas.

2. Anestésicos de acción sobre las Vísceras: Pertenecen a este subgrupo los hidrocarburos halogenados.

3. Anestésicos que actúan sobre el Sistema Hematopoyético: Pertenecen a este subgrupo los hidrocarburos aromáticos.

4. Anestésicos que dañan el Sistema Nervioso: Pertenecen a este subgrupo los alcoholes, ésteres de ácidos orgánicos y sulfuro de carbono.

5. Anestésicos que afectan a la Sangre: Pertenecen a este subgrupo los nitro y amino compuestos orgánicos.

4.3.2 ACCIÓN.

Los gases y vapores anestésicos se caracterizan por su efecto depresivo sobre el Sistema Nervioso Central, en especial el cerebro. Si se inhala aire que contenga alguno

Página 105 de 213

Page 106: Toxicologia Industrial Inacap

de los anestésico, éste se disuelve en la sangre y por medio de ella es transportado a todas partes del organismo. Sin embargo, el volumen de irrigación de irrigación sanguínea que recibe el cerebro es tanto mayor que las demás partes del cuerpo, de modo que la presión parcial en el cerebro de cualquier vapor o gas inhalado alcanza en forma casi inmediata el mismo valor de la presión parcial de los pulmones. El efecto anestésico de cualquier gas depende de la concentración efectiva que se alcanza en el cerebro y de la potencia farmacológica del gas.

4.3.3 ETAPAS EN EL PROCESO DE LA ANESTESIA.

A medida que va aumentando la presión parcial del gas en los pulmones sus efectos se van produciendo en etapas. Se conocen 5 etapas bien definidas:

Etapa Preliminar: Durante esta etapa la pequeña concentración de anestésico existente en el pulmón, la sangre y por consecuencia el cerebro, altera ligeramente la coordinación muscular y mental, reduciéndose la precisión de los movimientos, produciéndose además un aumento en el número de errores en que se incurre al realizar una tarea determinada.

Segunda Etapa: Las concentraciones algo mayores de anestésicos originan confusión de ideas y reducción de la lucidez del individuo, se altera seriamente la coordinación muscular, el individuo hasta cierto punto presenta el aspecto de “ebrio”; en esta etapa se aumenta considerablemente las probabilidades de ser afectado por alguno de los factores que causan accidentes en la industria. Esta es la razón que fundamentalmente se ha tenido en vista al fijar los límites permisibles en los lugares de trabajo de las sustancias contaminantes.

Tercera Etapa: esta es la que en cirugía se considera la primera etapa de la anestesia quirúrgica; en ella se entra en lo que se ha llamado el período o etapa de excitación, causada esta última por la pérdida de los controles funcionales, en especial de las inhibiciones, lo que deja a los centros motores en libertad de actuar, al ser suprimidas sus regulaciones habituales.

Cuarta Etapa: Esta corresponde a lo que se llama segunda etapa en anestesia quirúrgica. En ellas se alcanzan concentraciones tales que se produce la pérdida total del conocimiento y la inmovilidad del individuo.

Etapa Final: Esta se alcanza cuando la concentración del anestésico en la sangre paraliza el centro respiratorio. El margen de aumento entre las concentraciones que produce la pérdida de conocimiento, y la que se requiere para paralizar el sistema respiratorio es variable según sea el tipo de anestésico; en algunos el margen es amplio pero en otros la muerte se puede producir con aumentos muy pequeños.

Las etapas de interés para la Higiene Industrial son sólo la primera, segunda y final.

4.3.4 VOLATILIDAD Y SOLUBILIDAD.

Página 106 de 213

Page 107: Toxicologia Industrial Inacap

Estas dos propiedades físicas tienen gran importancia pues son ellas las que determinan de preferencia la efectividad fisiológica de un anestésico cualquiera. Una sustancia de volatilidad baja solamente puede alcanzar concentraciones bajas en la atmósfera y por ende en la sangre y el cerebro, razón por la cual su inhalación puede tener poco efecto fisiológico; una sustancia de solubilidad baja se disolverá en la sangre solamente en pequeñas proporciones aunque haya gran cantidad de ella en la atmósfera. De esta modo ciertas sustancias deben tener una actividad farmacológica muy elevada para producir siquiera un efecto moderado si su volatilidad y solubilidad son bajas. Del mismo modo una sustancia de alta volatilidad y alta solubilidad puede tener efectos muy marcados pese a ser de actividad farmacológica débil.

Cualquier sustancia anestésica es capaz de causar una anestesia muy marcada y aún fatal si llega a alcanzar en la sangre una concentración suficiente; sin embargo muchos de los anestésicos son tan poco solubles que no logran alcanzar en la sangre la concentración necesaria para ejercer siquiera una débil acción.

La solubilidad no sólo juega este papel de limitar la acción del anestésico sino que al mismo tiempo determina en parte las características de su acción en el organismo. Los anestésicos de gran solubilidad se absorben con rapidez y se eliminan lentamente por vía respiratoria; su acción por lo tanto es prolongada, como es el caso del alcohol metílico.

4.3.5 ESTRUCTURA QUÍMICA Y ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA.

Existe cierta relación entre la actividad farmacológica de un compuesto en base a su estructura química, que es de interés detallar.

En las series homologas de los Hidrocarburos, los miembros de mayor numero de átomos de carbono son más activos que aquellos de menor número, es decir, la actividad farmacológica aumenta con la longitud de la cadena; de este modo el propano y el butano pueden producir inconciencia al encontrarse presente en la sangre en concentraciones menores que el metano y etano. Con la mayor longitud de la cadena carbonada disminuyen la volatilidad y solubilidad de los hidrocarburos en la sangre, lo que explica la baja o nula toxicidad de compuestos como el decano, el cual es un compuesto de la parafina o kerosén. Los compuestos mas activos de esta serie lo constituyen el pentano y hexano.

Esta relación del aumento de la potencia farmacológica es valida igualmente para los Alcoholes, aumentando desde el metílico y llegando hasta el amílico el cual, por las mismas razones anteriores de disminución de volatilidad y solubilidad, es el más efectivo. Los alcoholes de mayor número de átomos de carbono que el amílico ya son muy poco solubles y por lo tanto muy poco activos. Por otro lado, si se aumenta el número de radicales OH en compuestos del mismo número de átomos de carbono su efectividad va disminuyendo.

Cuando en una molécula se haya presente el grupo Carboxilo (-COOH) esté último en general excluye en forma total la actividad anestésica de la molécula original. Si este grupo carboxilo es esterificado ( -COO), se observa una pequeña actividad anestésica pero mucho más reducida que la de cualquiera de los dos radicales

Página 107 de 213

Page 108: Toxicologia Industrial Inacap

originales. El ácido acético (CH3COOH) no posee propiedades anestésicas en absoluto, pero su combinación con alcohol etílico (CH3CH2OH), para formar acetato de etilo (CH3COOCH2CH3) tiene ciertas propiedades anestésicas aunque mucho más reducidas que las del alcohol etílico.

Si en los hidrocarburos se sustituye uno a más átomos de hidrógeno por alguno de los halógenos, como el cloro, se aumenta en forma considerable el efecto anestésico. El compuesto, además, se hace menos especifico en su acción y no afecta a otros tejidos además de los del sistema nervioso. En muchos casos estas alteraciones de otros tejidos son de carácter patológico. Así el Cloroformo (Tetraclorometano) es considerablemente mas activo farmacológicamente que el metano y tiene además, propiedades tóxicas causando degeneración del hígado, corazón y riñones.

Los Aldehídos alifáticos tienen propiedades anestésicas pero estas propiedades quedan totalmente obscurecidas por el efecto irritante sobre los tejidos superficiales de las vías respiratorias, las propiedades anestésicas prácticamente no tienen posibilidades de presentarse. De modo similar una variedad de Ésteres no evidencia su efecto anestésico debido a que contiene radicales mas activos. Así el etano (CH3CH3) es anestésico, pero el nitrito de etilo (CH3CH2NO2) no se puede clasificar como anestésico debido a que la acción sumamente intensa del radical nitrito (O-NO) obscurece totalmente la acción narcótica.

4.3.6 ANESTÉSICOS PRIMARIOS.

Este subgrupo comprende algunos de los anestésicos empleados corrientemente en cirugía, como igualmente una variedad muy considerable de sustancias semejantes de gran uso en la industria.

Las condiciones prevalentes en la industria generalmente representan un a exposición crónica o repetida a bajas concentraciones, produciendo la anestesia solamente a consecuencia de accidentes. Los principales son los hidrocarburos alifáticos.

4.3.6.1 HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS.

Alcanos o Parafinas: Los hidrocarburos parafínicos se derivan casi exclusivamente del petróleo. Los miembros menores de la serie son gases: metano, etano, propano y butano; entre pentano y hexadecano son líquidos; y sobre hexadecano (C16) son líquidos a temperatura ambiente. Las parafinas sobre el octano no son suficientemente volátiles para justificar considerarlos vapores peligrosos a temperatura ambiente, a menos que se encuentre vapor saturado con el aire (estanques). Se usan en forma extensa, la mayoría en mezclas complejas, como combustibles, solventes para pinturas y pesticidas, en limpiados en seco, desengrasado, lubricantes, etc.

Página 108 de 213

Page 109: Toxicologia Industrial Inacap

Los dos primeros, metano y etano son farmacológicamente inertes perteneciendo al grupo de los asfixiantes. Estos gases pueden ser tolerados en altas concentraciones sin producir efectos anestésicos. Si la concentración es lo suficientemente alta como para diluir o excluir al oxígeno se producirán efectos de asfixia. Farmacológicamente los hidrocarburos sobre el etano se clasifican entre los anestésicos generales. Los vapores de estos hidrocarburos son medianamente irritantes de las mucosas, aumentando de intensidad con el aumento del peso molecular. Los hidrocarburos parafínicos líquidos son solventes de las grasas e irritantes primarios de la piel. Repetido o prolongado contacto con la piel la secará y desgrasará, produciendo irritación y dermatitis. Contacto directo de hidrocarburos líquidos con los tejidos del pulmón (aspiración) producirá neumonitis química, edema pulmonar y hemorragia.

Nombre Formula EstadoMetano CH4 GasEtano C2H6 Gas

Propano C3H8 GasButano C4H10 GasPentano C5H12 LíquidoHexano C6H14 LíquidoHeptano C7H16 LíquidoOctano C8H18 Líquido

Mezclas de hidrocarburos parafínicos mas importantes y mas usados:

Mezcla Pto. Ebullición ºC Hidrocarburos Principales

Gas natural Gas C1 - C2

Gas licuado Gas C3 - C4

Éter de petróleo 20 – 60 C4 - C6

Bencina de petróleo 40 – 90 C5 - C7

Nafta de petróleo 65 – 120 C6 - C8

Gasolina 36 – 210 C5 - C10

Solventes 150 – 210 C7 - C9

Kerosene 170 – 300 C9 - C16

Jet y turbo combustible 40 – 300 C5 - C16

Lubricantes 300 – 700 C17

Hidrocarburos Olefinicos: Las olefinas de importancia industrial no se encuentran en el petróleo sino que se forman como subproducto del cracking. Se usan para síntesis de resinas y como materia prima para productos químicos.

Los principales de cada grupo son el etileno y acetileno respectivamente. El acetileno se prepara por acción del agua sobre el carburo de calcio (CaC2) y por cracking. Se usa en soldaduras, cortado de metales y como materia prima en la industria química.

El etileno y el acetileno son simples asfixiantes. En concentraciones de 60 a 90% con oxígeno, producen anestesia. El principal riesgo de estos hidrocarburos es su inflamabilidad.

Página 109 de 213

Page 110: Toxicologia Industrial Inacap

A parte de los hidrocarburos que ya se han mencionado y que son todos ellos derivados del petróleo, a excepción del metano que se encuentra en minas de carbón, integran este grupo los anestésicos primarios: los Éteres, en especial el éter etílico, los Aldehídos y las Acetonas. Estos compuestos se emplean industrialmente como solventes especialmente en pinturas al duco en los cuales van combinados con anestésicos de los otros grupos. Se emplean también en síntesis orgánicas. Como su acción en general no tienen consecuencias patológicas de carácter permanentes, a excepción de peligros de accidentes no se consideran en mayor detalle.

4.3.7 ANESTÉSICOS DE ACCIÓN SOBRE LAS VÍSCERAS.

En el subgrupo anterior los daños orgánicos causados por la anestesia profunda no son marcados y son separados fácilmente; en cambio en este subgrupo, que comprende principalmente los hidrocarburos halogenados, el efecto tóxico es de mucho más importancia que el efecto anestésico y se llegan a producir consecuencias patológicas como efecto de exposiciones que en sí mismas no son capaces de producir anestesia. Además, la variación individual de sensibilidad a los efectos tóxicos es muy amplia, a diferencia de lo que sucede para el efecto narcótico, lo cual resulta en que algunos individuos sufren daños patológicos a consecuencia de la exposición a concentraciones tan pequeñas que a otros no los afecta en absoluto

4.3.7.1 DERIVADOS HALOGENADOS DE LOS HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS.

Los compuestos alifáticos con átomos de carbono en cadena abierta son series de hidrocarburos que comprenden tres grandes grupos : los acetilenos y los etilenos (olefinas) que no son saturados y las parafinas de las cuales se consideran las formas gaseosas (metano, etano, propano y butano) que son saturados. Todos ellos se pueden asociar con Cl, Br e I dando un gran número de hidrocarburos halogenados cuyo uso principal es el de solventes o para la formación de compuestos más complejos por síntesis química.

La toxicidad de los hidrocarburos halogenados es muy diversa y desde el punto de vista laboral se presentan en forma de grupos los que se usan más en Chile o aquellos que por su patogenidad presentan problemas muy específicos fuera de su acción irritante o tóxica.

4.3.7.1.1 DERIVADOS CLORADOS DEL METANO (CH4)

Compuestos:

Página 110 de 213

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Monoclorometano CH3Cl Cloruro de metilo Gas de olor dulceDiclorometano CH2Cl2 Cloruro de metileno Líquido incoloro de olor agradableTriclorometano CHCl3 Cloroformo Líquido incoloro de olor agradableTetraclorometano CCl4 Tetracloruro de carbono Líquido incoloro de olor agradable

Page 111: Toxicologia Industrial Inacap

Fuentes de Exposición: Vapores y contacto directo con y en: Con Monoclorometano: Solventes de caucho sintético. Extractante de grasa,

aceites y resinas en refinerías de petróleo; refrigerante y propelente para espuma de poliéster.

Con Diclorometano: Extractante en bajas temperaturas, solventes de grasas, aceites y ceras, desengrasante y removedor de pinturas.

Con Triclorometano: solvente de lacas, extracción y purificación de antibióticos, manufactura de plásticos, seda artificial,

Con Tetraclorometano: Solvente de aceite, grasa, lacas, barnices, caucho, ceras resinas, síntesis de fluorocarburos, limpieza en seco, en líquido y en pasta.

Vías de Ingreso: Respiratoria: para los derivados di, tri y tetra. Cutánea: principal en el derivado mono y secundaria en los otros. Digestiva: es importante en el derivado tetra.

Metabolismo: en el derivado tetra se absorbe el 30%, del cual la mitad se exhala lentamente como tal y el resto por la orina como metabolitos no identificados.

Patología: Acción neurotoxica con grados diferentes de narcosis según el derivado, son de acción más aguda los mono y di y pueden mantener un curso crónico. Acción irritante de las mucosas respiratorias y ocular especialmente con el derivado di. Acción hepato-renal degenerativa aguda especialmente con el derivado tetra y menor con el tri, para ambos el daño puede tomar un curso crónico. Acción cutánea con desgrasamiento y grietas. Se describe un aumento en la carboxihemoglobina en la exposición al derivado di.

Índices Ambientales.

Técnica de Muestreo: Tubos de carbón activado, un litro por minuto con un total de cinco a diez litros.Método de Análisis: Cromatografía de Gases

Cuadros Clínicos:

Página 111 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Cloruro de Metileno 40 140 A2Cloroformo 8 40 A2Tetracloruro de Carbono 4 25 10 63 Piel A3

Cuadro AgudoMonoclorometano Diclorometano Triclorometano Tetraclorometano Narcosis profunda Narcosis profunda

Irritación broncopulmonarParálisis cardiacaDegeneración hepato-renal

Degeneración hepato-renal

Cuadro Crónico Dermatitis Dermatitis Dermatitis Dermatitis

Alteración del SNCEn forma de ebriedad e incoordinación

Lesión hepato-renaldegenerativa de tipo tubular en el riñón y tipo cirrótico en el hígado

Lesión hepato-renaldegenerativa de tipo tubular en el riñón y tipo cirrótico en el hígado

Page 112: Toxicologia Industrial Inacap

Vigilancia: Vigilancia Médica:

1. Índices Biológicos: Exámenes de la función hepática y renal. Pruebas neurosicológicas según se determine. Periodicidad según el derivado y la cuantía de la exposición.

2. Examen Clínico: examen general con énfasis en los aspectos hepáticos, renales, neurológicos y cutáneos

Vigilancia Ambiental: mantener las concentraciones por debajo de los Límites Permisibles.

Control Higiénico: Medidas Ambientales: ventilación local en procesos con alto nivel de vapores. Medidas Personales: Educación sobre los riesgos y manifestaciones

mórbidas. Protección personal con ropa, guantes y delantales. Cambio de ropa diario. Respiradores con filtro químico.

Requisitos de Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones. Examen Clínico: con énfasis en lo neurológico, hepático y cutáneo Contraindicaciones:

1. Relativas: menores de 18 años y mujeres embarazadas.2. Absolutas: Hepatitis pasadas o presentes. Enfermedad neurológica.

4.3.7.1.2 DERIVADOS CLORADOS DEL ETILENO (CH2=CH2)

Compuestos.

Fuentes de Exposición:

Tricloroetileno: Desgrasador en metalurgia, limpiado en seco. Extractor solvente (cafeína). Solventes de pinturas, colorantes, y grasa para jabones líquidos, removedor de pinturas y alquitranes, cementos de caucho y pastas de zapatos. Desgrasador de lanas. Síntesis química.

Tetracloroetileno: Limpiado en seco. Solvente. Síntesis química. Fumigante.

Vías de Ingresos: Vapores y contacto con el líquido.Respiratoria: para ambosCutánea: para ambos

Metabolismo: Tricloroetileno: Se retiene el 60% y el resto es eliminado por la respiración.

Se transforma en dos metabolitos, el ácido tricloroacético y el tricloroetanol. Este último se conjuga con el ácido glucurónico y se le considera como el verdadero tóxico.

Página 112 de 213

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Tricloroetileno ClCH=CCl

2

Tricloruro de etileno, tricloroeteno

Líquido incoloro, no inflamable con olor dulce característico

Tetracloroetileno Cl2C=CCl2 Percloroetileno, dicloruro de carbono

Líquido incoloro, no inflamable con olor dulce característico

Page 113: Toxicologia Industrial Inacap

Tetracloroetileno: Se transforma en ácido tricloroacético.

Patología: Tricloroetileno: Depresor del S.N.C. con lesión de nervios periféricos (óptico).

Acción miocárdica. Daño hepato-renal. Irritante de las mucosas y piel. Tetracloroetileno: Mayor acción tóxica hepato-renal que el derivado tri.

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594.

Índices Ambientales

Técnica de Muestreo: Tubos de carbón activado, Método de Análisis: Cromatografía de Gases

Cuadros Clínicos: Las manifestaciones son semejantes para ambos productos con predominio de las mentales, neurológicas y cardiovasculares para el derivado tri, hepato-renal para el tetra.

Cuadro Agudo: la inhalación masiva da un cuadro de narcosis semejante al del alcoholismo al cual se agregan síntomas broncopulmonares, asfixia y arritmia ventricular con eventual paro cardiaco. La salpicadura de líquido produce irritación conjuntival, de la mucosa nasofaringea y bronquial.

Cuadro Crónico: la inhalación o la absorción percutánea producen los siguientes síntomas y signos: Narcosis moderada con ebriedad después del trabajo y síntomas de

privación en los días de descanso semanal Psiquiátricos: Irritabilidad, insomnio, vértigos y cefaleas, cuadro

neurasténico que puede llegar a una psicosis. Neurológicos: Paresias y polineuritis del trigémino. Alteraciones del Electro

Encéfalo Grama (E.E.G) (disrritmia). Oculares: Neuritis retrobular, atrofia óptica y perturbación de la visión de

color que se manifiesta por visón borrosa y diplopía (visión doble debida a incoordinación de los músculos oculares) llegando a veces a la ceguera.

Página 113 de 213

Agente Químico IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Tricloroetileno Ac. Tricloroacético

Ac. TricloroacéticoAc. TricloroacéticoMas Tricloroetanol

Orina

Orina

100 mg/Lt

300 mg/gr creatina(o) 300 mg/Lt

Fin de turnoFin de Semana de trabajo

Fin de turnoFin de semana de trabajo

Tetracloroetileno Ac. Tricloroacético(TCA)

Orina 7 mg/Lt Fin de turnoFin de semana de trabajo

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Tricloroetileno 40 215 100 537Tetracloroetileno (Percloroetileno) 20 140 100 685 A.3

Page 114: Toxicologia Industrial Inacap

Nistagmus (espasmos de los músculos motores del globo ocular que produce movimientos involuntarios en varios sentidos)

Cardiovasculares: Alteraciones del Electro Cardio Grama (E.C.G) control de expuestos.

Hepato-renales: Alteraciones mas observadas con el tetra.

Vigilancia: Vigilancia Médica: se recomienda control semestral o anual según el grado de

exposición al riesgo:1. Índices Biológicos: para el tri los niveles de los metabolitos citados.2. Examen Clínico: se harán exámenes especializados para el control de las

manifestaciones psíquicas, neurológicas, cardiovasculares y oculares. Vigilancia Ambiental: mantener las concentraciones por debajo de los Límites

Permisibles.

Control Higiénico: Control Ambiental: Medidas de emergencia para casos de salpicaduras de

líquidos a los ojos y piel y de tratamiento de intoxicaciones sistémicas agudas, ventilación local o enclaustramiento.

Control Personal: Educación para emergencias. Gafas contra salpicaduras. Guantes de goma sintéticos y delantales adecuados. Ropa adecuada y cambio de ella.

Requisitos de Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones. Examen de Ingreso: Examen general, incluido psiquiátrico y neurológico.

Examen ocular de fondo de ojo. E.C.G. Contraindicaciones:

1. Relativas: Antecedentes de glomérulo nefritis y hepatitis para el derivado tetra y de enfermedades neurológicas y mentales para el tri.

2. Absolutas: Lesiones neurológicas centrales y periféricas. Alcoholismo. Enfermedades mentales. Para el tetra enfermedades hepáticas y renales.

4.3.7.1.3 CLORURO DE VINILO (CV).

Compuestos.

Fuentes de exposición: Vapores y aerosoles de CV Síntesis del producto monómero según producción Polimerización del monómero para formar policloruro de vinilo (PVC) y

elastómeros y Copolímeros. Riesgo en la limpieza de los reactores. Composición de las mezclas plásticas con PVC y otros materiales Manufactura del plástico.

Página 114 de 213

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Cloruro de Vinilo CH2=CHCl Cloroetileno, Cloroeteno Gas de olor dulce, inflamable a la

temperatura de la pieza. Se maneja en forma líquida refrigerada

Page 115: Toxicologia Industrial Inacap

Envejecimiento del plástico mal curado.

Vías de Ingreso:La vía Respiratoria es la principalLa vía Cutánea es secundaria.

Metabolismo: La única vía de absorción importante es la respiratoria, a través de la cual el cloruro de vinilo se absorbe eficazmente. Su distribución en los tejidos es rápida, siendo los tejidos ricos en grasas, hígado y riñón en los cuales alcanza mayor concentración. Una proporción importante del tóxico se elimina a través del pulmón, metabolizándose el resto mediante epooxidación. Uno de sus principales metabolitos es el ácido cloroacético, que en concentraciones elevadas es cáustico. El otro metabolito importante es el cloroacetaldehído, que se conjuga con glutatión, y se elimina a través de la orina

Patología: Además del CV otros compuestos vinílicos podrían producir igual acción (acetato de vinilo, cloruro de vinilidino)

Acción aguda: Irritante de la piel y vías respiratorias. Acción crónica: Aumento del tejido conectivo y fibrosis, alteración vascular

periférica, depresión trombocitaria, alteración ósea por osteolisis y osteoporosis. Acción cancerígena sobre hígado y otros órganos.

Cuadros Clínicos: Aguda: La intoxicación aguda por cloruro de vinilo es esencialmente un

cuadro de narcosis, pudiéndose producir la denominada muerte anestésica, por paro respiratoria. Es también sensibilizante del miocardio al efecto de las catecolaminas, por lo que pueden producirse arritmias cardiacas.

Crónicas: son las mas relevantes por exposición crónica.1. Lesiones Dérmicas. Se ha descrito el desarrollo de esclerosis cutánea,

alteraciones del colágeno y fenómenos de Raynaud (Lesiones Esclerodermiformes). Este tipo de alteraciones se han producido en trabajadores que limpiaban los reactores de polimerización de PVC. No existe la total certeza de que estas lesiones se deban al efecto del monómero, es decir, el cloruro de vinilo, sino probablemente a otros compuestos o resinas.

2. Acroosteólisis. La necrosis de las falanges últimas de los dedos de las manos parecen producirse en aquellos que manipulan esta sustancia, y que vehiculizada por disolventes oleosos, se absorbe a través de la piel de las manos. Se caracteriza esta descalcificación por aparecer en la tercera o segunda falange de los dedos índice o medio, aunque puede afectar todos los dedos. La osteolisis es indolora y apenas si acarrea trastornos funcionales. El mecanismo causal sería la lesión capilar, que también sería responsable del síndrome de Raynaud, típico de este tóxico.

3. Hepatopatía inflamatoria. Evidenciado por la presencia de alteración de las pruebas de funcionalismo hepático (ALT, AST y GGT), esto puede conllevar a fibrosis severa del Hígado con consecuente hipertensión portal.

Página 115 de 213

Page 116: Toxicologia Industrial Inacap

4. Neoplasias. El tumor característico es el angiosarcoma hepático del que se han descrito mas de 100 casos en trabajadores expuestos al tóxico. Posiblemente puedan desarrollarse otros tipos de tumores. La exposición crónica también se ha relacionado con lesiones difusas de hígado y riñón, alteraciones hemáticas y esplenomegalia.

5. Esplenomegalia y Trombocitopenia.

Índices Ambientales.

Vigilancia: Vigilancia Médica:

1. Pruebas hepáticas y exámenes hematológicos (trombocitos cifra crítica 100.000 por mm3) cada 6 meses y por lo menos anualmente

2. Examen Clínico: observación anual o semestral del tamaño del hígado y signos de hipertensión portal incluidas varices esofágicas. Circulación periférica de los dedos de las manos y pies con control radiográfico.

Vigilancia Ambiental: mantener las concentraciones por debajo de los Límites Permisibles.

Control Higiénico: Control Ambiental: Detección continuas de fugas y medidas para evitar estas

fugas. Ventilación adecuada y eficaz. Equipos especializados para la limpieza de los reactores.

Control Personal: Educación en todos los niveles del uso. Ropas adecuadas y su cambio diario para prevenir contacto cutáneo. Duchas. Mascaras con filtros químicos y respiradores especiales para emergencias

Requisitos de Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones. Examen de Ingreso: Examen clínico general con observación especial de la

piel, hígado y circulación de los dedos. Radiografías de las manos. Pruebas hepáticas. Exámenes hematológicos (trombocitos). Espirometría.

Contraindicaciones: Relativas: Síntomas neurovegetativos

Absolutas: Enfermedades hepáticas, del S.N.C. y periférico, alteraciones vasculares de los dedos. Afecciones respiratorias severas (bronquitis crónica con enfisema).

4.3.7.1.4 DERIVADOS BROMADOS DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS.

Página 116 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Cloruro de Vinilo 4 10 A1

Page 117: Toxicologia Industrial Inacap

Compuestos.

.Fuentes de Exposición:

Bromuro de Metilo: Fumigante, insecticida para semillas, bodegas y molinos. Herbicida. Refrigerante. Extractor de aceites vegetales. Síntesis química. Extinguidor en aviación.

Bromuro de Etileno: Depurador del tetraetilo de plomo de la gasolina-fumigante insecticidas o nematocidas. Solventes de resinas, gomas y ceras. Desgrasantes de lanas. Intermediario de síntesis química.

Bromuro de Etilo: Agente etilante de síntesis química y gasolina. Refrigerante. Extractor de aceites. Anestésico local.

Vías de Ingreso: gases, vapores y líquidos.Respiratoria para los tres productosCutánea para los tres productos.

Metabolismo: El Bromuro de metilo se absorbe parcialmente y se distribuye por la sangre a todos los órganos. Se elimina lentamente por vía respiratoria y como bromo (hidrólisis) por la orina. Se produce también alcohol metilico y formaldehído. No hay información sobre metabolismo de los otros productos.

Patología: Los derivados bromados atacan los grupos sulfhídrilos de las enzimas y se acumulan en los tejidos ricos en lipoides. Congestión y daño vascular de los pulmones, cerebro y meninges e hígado y riñón. El daño circulatorio puede llegar a una degeneración no específica.

Índices Ambientales

Técnica de Muestreo: Tubos de carbón activado, Método de Análisis: Cromatografía de Gases

Cuadros Clínicos: Cuadro Agudo1. Local: Se presenta por contacto con el agente y puede ser la única

manifestación o acompañar a la manifestación generalizada.

Página 117 de 213

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Bromuro de metilo CH3Br Bromo metano Gas incoloro olor a cloroformo en

altas concentraciones e inodoro a bajas pero riesgoso. No inflamable

Bromuro de etileno

BrCH2CH2Br Dibromuro de etileno1,2 dibromoetano

Líquido incoloro de olor característico, dulce suave. No inflamable.

Bromuro de etilo CH3CH2Br Monobromoetano Líquido incoloro de olor etéreo. Inflamable.

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Bromuro de metilo 0.8 3.1 Piel A4

Page 118: Toxicologia Industrial Inacap

Ojos: Conjuntivitis y queratitisVías Respiratorias: Bronquitis aguda a edema pulmonarPiel: Eritema y flictenas. Quemaduras por frío.Existe un periodo de latencia de media hora hasta 48 horas.2. General: Las manifestaciones por el Bromuro de metilo son mas intensas que

las debidas a los otros dos compuestos. Compromisos del S.N.C. con malestar general, cefaleas, trastornos visuales (amaurosis = ceguera), congestión facial, vómitos y diarreas, temblor. A mayor dosis se presentan convulsiones clónico – tónicas, manía, delirio, coma y muerte. Simultáneamente síntomas broncopulmonares de edema pulmonar agravan el cuadro. Puede haber síntomas y signos de alteración hepática y renal.

Cuadro Crónico: El Bromuro de metilo causa un cuadro general mas intenso que los otros productos: náuseas, vómitos, cefaleas, mareos, visión borrosa, dificultad para hablar y caminar. Puede acompañarse manifestaciones de insuficiencia hepática o renal. Pueden quedar secuelas neurológicas localizadas posteriores a un cuadro agudo. Estas manifestaciones pueden persistir por un largo período.

Vigilancia: semestral o por lo menos anualmente. Vigilancia Médica: Control, exámenes orientados a las manifestaciones

neurológicas, oculares, broncopulmonares y eventualmente hepato-renales. Vigilancia Ambiental: mantener las concentraciones por debajo de los Límites

Permisibles.

Control Higiénico: Control Ambiental: Medidas específicas para evitar escapes del agente

durante su envase y su uso. Ventilación local forzada. Control Personal: Educación sobre medidas de emergencia. Ropa adecuada.

Gafas químicas. Guantes de PVC o caucho impermeabilizado. Máscara o respiradores adecuados para el trabajo o las emergencias. Duchas de emergencia. Facilidades de lavatorios y baños

Requisitos de Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones. Examen de Ingreso: Examen clínico completo que incluya examen

neurológico y pulmonar Contraindicaciones:1. Relativas: Enfermedades de la piel y pulmón2. Absolutas: Enfermedades neurológicas y hepato-renal.

4.3.8 ANESTÉSICOS DE ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO.

Este grupo está integrado principalmente por los Hidrocarburos Aromáticos provenientes de la destilación destructiva del carbón de piedra y que se obtiene junto con el alquitrán de hulla. Se producen en grandes cantidades como subproductos de la fabricación de coque metalúrgico en usinas siderúrgicas, así como en la fabricación de gas de alumbrado.

Página 118 de 213

Page 119: Toxicologia Industrial Inacap

4.3.8.1 HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.

Compuestos.

. Fuentes de Exposición: Solventes: El Benceno, Tolueno y Xileno por su alta volatilidad se usan como

solventes y diluyentes de pegamentos, colas, pinturas, barnices y tintas de imprenta, en fabricas de zapatos y artículos de cuero, artículos plásticos, imprentas y actividades misceláneas.

Síntesis Orgánica:1. Benceno: Como materia prima de fenoles, ciclohexano, estireno, cumeno,

anhídrido maleico, y derivados clorados, nitrados y sulfurados para la preparación de Vinilbenceno, pesticidas, colorantes, plásticos y detergentes.

2. Tolueno: Como materia prima de derivados benzoil y bencilideno, Disocianato de tolueno, trinitrotolueno, viniltolueno, cloramina, ácido benzoico.

3. Xileno: Como materia prima de xilidenos y compuestos clorados, sulfonados y nitrados.

Carburantes: agregados a la gasolina o bencina.

Vías de Ingreso: Respiratoria: debido a su volatilidad que aumenta con la temperatura la mayor parte son inhalados, son exhalados en un 45%. El resto es retenido siendo fijado en los órganos el 20% y metabolizado el 35%.Cutánea: Es muy secundaria para los efectos generalizados.Digestiva: Se considera como accidental, pero significativa por la gran absorción intestinal.Metabolismo:

Patología:

Página 119 de 213

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Benceno C6H6 Benzol, nafta de

carbón, ciclohexatrienoLíquido claro, volátil, de olor característico, altamente inflamable.

Tolueno C6H5CH3 Metilbenceno Líquido claro, volátil, de olor característico, altamente inflamable

Xileno C6H4(CH3)2 Dimetilbenceno Líquido claro, volátil, de olor característico, altamente inflamable

Compuesto MetabolismoBenceno Los órganos que son ricos en tejidos lípidos y grasas (nervios, medula ósea) son los

que fijan mas el benceno.En el hígado tiene lugar la oxidación del benceno produciéndose fenol como metabolito principal y otros compuestos fenolicos. Los fenoles con sulfo o glucorinico conjugados se eliminan rápidamente por la orina.

Tolueno Es metabolizado por oxidación del grupo metilo para formar ácido benzoico el cual es conjugado con glicina en el hígado para formar ácido hipúrico que es eliminado por la orina.

Xileno Es igualmente metabolizado para formar ácido metilhipúrico.

Page 120: Toxicologia Industrial Inacap

Benceno:1. Depresión del S.N.C.: A altas dosis produce acción narcótica. A dosis

menores pérdida de la conciencia, hiperactividad motora, hipertonia muscular y reflejos hiperactivos. La Toxicomanía se manifiesta por el cuadro general de ebriedad, euforia, alucinaciones y otros síntomas neurosiquiatricos.

2. Irritación de la piel: Por acción desengrasante cutánea hasta la dermatitis.3. Daño hematológico: La acción depresiva se puede manifestar en las tres

series de elemento figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). Por el contrario, puede haber una acción excitadora o cancerígena sobre las células hematológicas maduras o inmaduras (leucemias). Estas reacciones pueden ser a veces muy tardías, incluso varios años después de cesada la exposición y constituyen la incógnita del pronostico de los expuestos al benceno.

Tolueno y Xileno:1. Depresión del S.N.C.: El tolueno es mas narcótico que el benceno pero sin

los efectos convulsivos. La acción del xileno es semejante a la del benceno 2. Vías respiratorias: Ambos compuestos son irritantes y la inhalación de

xileno líquido puede causar neumonitis.3. Ojos: Irritación de la conjuntiva.4. Piel: Ambos compuestos tiene mayor acción irritante que el benceno.5. Hematopoyesis: No se ha descrito acción para ambos compuestos. En el

caso del xileno las alteraciones corresponderían a contaminación por benceno.

Cuadro Clínico: Benceno: Depende de la dosis y del tiempo de exposición y va desde el

cuadro agudo al crónico.1. Narcosis aguda o crónica por exposición laboral2. Piel desgrasada, fisurada, engrosada y dermatitis.3. Anemias de tipo hipo o aplásico.4. Leucopenias con neutropenia llegando hasta la agranulocitosis.5. Trombocitopenia con hemorragias y púrpuras.6. Pancitopenia con compromiso global de las tres series hemáticas.7. Estados leucemoides y leucemias

Tolueno y Xileno: Los signos y síntomas del S.N.C. y de la piel causados por ambos productos son semejantes a los del benceno.1. S.N.C. la narcosis aguda es de tipo leve a grave según el tipo de

exposición. La narcosis crónica puede llevar a la encefalopatía (toxicomanía por tolueno).

2. En exposiciones aguda manifestaciones de las vías respiratorias altas hasta el grado de neumonitis.

3. Dermatitis en exposiciones crónicas.

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594.

Página 120 de 213

Agente Químico IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Benceno Fenol Orina 45 mg/gr creatina Fin de turno

Tolueno Ac. Hipúrico Orina 2.500 mg/gr creatina Fin de turno.Fin de semana de trabajo

Xileno Ac. Metilhipúrico Orina 1.500 mg/gr creatina Fin de semana laboral

Page 121: Toxicologia Industrial Inacap

Índices Ambientales.

Técnica de Muestreo: Tubos de carbón activado, Método de Análisis: Cromatografía de Gases

Vigilancia:. Vigilancia Médica:

1. Índices Biológicos. El hemograma y recuento globular debe hacerse una vez al año como examen de referencia y seguimiento para evaluar precozmente los daños hematológicos que pudieran presentarse.

2. Examen Clínico: No existen signos ni síntomas específicos precoces del daño, excepto las manifestaciones hematológicas siempre que se descarten otras etiologías (hemorragias digestivas, uterinas, etc).Los daños neurológicos precoces pueden estimarse en los expuestos si al compararse con grupos controles se observan mayor frecuencia de síntomas subjetivos (fatiga, amnesia) y de alteraciones neurológicas finas junto a alteraciones de pruebas neurofisiológicas y tests sicológicos .

Vigilancia Ambiental: mantener las concentraciones por debajo de los Límites Permisibles.

Control Higiénico: Control Ambiental: Prioridad del reemplazo del benceno por otros solventes.

Ventilación local, enclaustramiento de los procesos y operaciones. Medidas de seguridad para evitar explosiones.

Control Personal: Educación en higiene y seguridad. Uso de respiradores según el nivel de las concentraciones ambientales desde máscaras simples con cartuchos absorbentes a máscaras con alimentación de aire o de tipo autónomo.

Requisitos de Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones.

Examen de Ingreso: Examen clínico y hematológico. Antecedentes de discrasias sanguíneas.

Contraindicaciones:1. Relativas: Menores de 18 años, embarazadas2. Absolutas: Anomalías sanguíneas pasadas o presentes.

4.3.9 ANESTÉSICOS DE ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.

Entre estos se encuentran principalmente los Alcoholes, Esteres y el Sulfuro de Carbono.

Página 121 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Benceno 0.4 1.3 2.5 8 Piel A1Tolueno 40 150 PielXileno 80 347 150 651

Page 122: Toxicologia Industrial Inacap

Los Alcoholes comúnmente empleados en la industria tienen una solubilidad elevada en agua, los tres primeros términos de la serie, o sea, los alcoholes metilico, etílico y propílico son miscibles en agua en todas proporciones. En consecuencia, la inhalación de estos vapores aún en bajas concentraciones ambientales resultaría en la acumulación de una cantidad grande en el organismo. Su alta solubilidad tiene como consecuencia su eliminación lenta a través de los pulmones.

4.3.9.1 ALCOHOL METILICO.

Fuente de Exposición: Liberación durante la aplicación de revestimientos de superficies con:

Lacas, Tinturas para maderas, lacas de nitrocelulosa, compuestos impermeables y resinas Fenólicas.

Uso como solvente en: Tintas de rotograbado, anilinas y líquidos para máquinas copiadoras. Industria del caucho.

Liberación durante la aplicación manual como limpiador de: superficies revestidas, cueros, guantes y superficies de metal y de resinas antes de continuarles el tratamiento.

Uso en la industria del plástico en: Producción de plastificantes, agentes ablandadores y resinas acrílicas.

Liberación durante el uso como producto intermedio en: Preparación de metacrilatos, cloruros de metilo, éter metílico, sulfato de dimetilo, formiato de metilo y bromuro de metilo.

Liberación durante la aplicación como extractor en procesos industriales químicos: refinación y purificación de gasolina y aceite, fabricación de productos farmacéuticos como esteroides y hormonas

Vías de Ingreso: El alcohol metilico puede afectar al organismo si es inhalado, ingerido o si se pone en contacto con la piel o los ojos.

Metabolismo. Presenta una muy buena absorción por todas las vías tanto oral, dérmica e inhalatoria, estas 2 últimas frecuentes en trabajadores industriales respectivamente; por tracto gastrointestinal se absorbe totalmente entre 30-90 minutos, tiempo en el cual alcanza su máxima concentración plasmática; tiene una vida media a bajas dosis y sin presencia de etanol concomitante de 3 horas o menos, mientras que en la intoxicación leve es de 14-20 horas, en la grave aumenta a 24-30 horas y hay reportes aún de 52 horas; se metaboliza entre un 75-85% en el hígado, 10-20% se excreta sin cambios por los pulmones y un 3% por los riñones.

El metanol es metabolizado por la enzima alcohol deshidrogenasa, la misma que metaboliza el etanol, pero esta enzima es 22 veces más afín por el etanol que por el metanol, razón por la cual se utiliza el etanol como antídoto de esta intoxicación, ya que al preferir la enzima como sustrato el etanol estamos evitando la formación de los metabolitos tóxicos del metanol, causante de los síntomas, los cuales son el formaldehído y el ácido fórmico

Página 122 de 213

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Alcohol Metilico CH3OH Metanol , Carbinol, Líquido incoloro con un olor picante

característico

Page 123: Toxicologia Industrial Inacap

 Es importante conocer que una vez se inicie el metabolismo del metanol a formaldehído, este es un producto muy reactivo, por lo cual no se puede detectar, más no así el ácido fórmico el cual se puede medir en sangre y orina aún cuando los niveles de metanol en sangre sean negativos; la eliminación de ácido fórmico aumenta en presencia de ácido fólico, ya que este último promueve la conversión del ácido fórmico a dióxido de carbono y agua, evitando de esta manera la toxicidad.

Patología. La ingestión de alcohol metilico es una causa bien conocida de neuropatía óptica y puede ser fatal. La ingestión o las exposiciones altas pueden dar por resultado acidosis severas debido en parte a la formación metabólica de formaldehído y ácido fórmico. La exposición ocupacional a concentraciones altas de alcohol metilico ha causado muerte y ceguera, generalmente por trabajar en un espacio cerrado. El contacto directo con la piel con alcohol metilico puede causar dermatitis, eritema y la formación de escamas.

Cuadro Clínico: Intoxicación Aguda: Una intoxicación aguda, ya sea por ingestión, inhalación

o absorción cutánea, puede presentar los siguientes síntomas, dependiendo de su intensidad:

Ligera: Fatiga, dolor de cabeza, náuseas y, después de un período de latencia, visión borrosa temporal.

Moderada: Severo dolor de cabeza, desvanecimiento, náuseas, vómitos y depresión del sistema nervioso central. La visión se puede afectar de manera temporal o permanente después de 2 a 6 días.

Severa: Los síntomas descritos anteriormente progresan hacia la aparición de respiración rápida y superficial por la acidosis, también aparecen cianosis, coma, caída de la presión arterial, dilatación de las pupilas. La muerte por insuficiencia respiratoria ocurre aproximadamente en el 25% de los casos.

En una intoxicación crónica por inhalación, el defecto en la visión puede ser el primer síntoma de intoxicación; éste comienza con la aparición de visión ligeramente borrosa que progresa hasta la disminución de los campos visuales y en ocasiones a la ceguera completa. También puede producirse daño a los riñones y el hígado.

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594.

Índices Ambientales

Página 123 de 213

Agente Químico IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Metanol Metanol Orina 7 mg/gr creatina No crítico

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Alcohol Metilico 160 210 250 238 Piel

Page 124: Toxicologia Industrial Inacap

Técnica de Muestreo: Recolección en tubos de absorción con gel de sílice, seguido de una desabsorción en aguaMétodo de Análisis: Cromatografía de Gases

Vigilancia:. Vigilancia Médica:

1. Examen físico completo e historia clínica: Descubrir condiciones preexistentes que pudieran crear un mayor riesgo para el trabajador expuesto. Debe ponerse énfasis en los exámenes de la piel, hígado, riñones y ojos.

2. Exámenes médicos periódicos: Los exámenes médicos mencionados anteriormente deberán repetirse anualmente.

Vigilancia Ambiental: mantener las concentraciones por debajo de los Límites Permisibles.

Control Higiénico: Control Ambiental: Ventilación local por aspiración, ventilación general por

dilución. Control Personal: Educación en higiene y seguridad. Uso de respiradores

según el nivel de las concentraciones ambientales desde máscaras simples con cartuchos absorbentes a máscaras con alimentación de aire o de tipo autónomo.

Requisitos de Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones.

Examen de Ingreso: Examen clínico de la piel, hígado, riñones y ojos. Contraindicaciones:

1. Relativas: Menores de 18 años, embarazadas2. Absolutas: Enfermedades de la piel, de la función hepática, renales y de los

ojos.

4.3.9.2 ALCOHOL ETÍLICO.

Fuente de Exposición: La industria emplea mucho el alcohol etílico como disolvente para lacas, barnices, perfumes y condimentos; como medio para reacciones químicas, y para recristalizaciones. Además, es una materia prima importante para síntesis

Vías de Ingreso: El echo de que esta sustancia sea un problema en la industria se debe más bien a su ingestión, puestos que para causar efectos tóxicos en los tejidos del organismo debe lograrse en el cuerpo una dosis considerable mayor a la que podría alcanzarse por la inhalación del vapor dada la gran velocidad de su eliminación por oxidación en el organismo.

Metabolismo. A causa de su bajo peso molecular el alcohol no requiere de un proceso de digestión, sino que es absorbido directamente en su estado original a través de la mucosa del estómago y del intestino delgado. La absorción es rápida, pudiendo alcanzar

Página 124 de 213

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Alcohol Etílico CH3CH2OH Etanol Líquido incoloro con olor,

completamente miscible con el agua

Page 125: Toxicologia Industrial Inacap

el algunos casos concentración máxima en la sangre en solamente 10 a 20 minutos, aunque habitualmente dicha concentración máxima en la sangre se obtiene después de 30 a 60 minutos

Alrededor del 90% del alcohol absorbido es metabolizado en el hígado, gracias a la acción de enzimas que lo transforman en acetaldehído, ácido acético, y finalmente en anhídrido carbónico y agua. La velocidad de desintoxicación del alcohol depende en gran medida de esa función hepática. Se estima que en el hígado de una persona adulta, de sexo masculino, sana, de 70 Kg. de peso, puede metabolizar aproximadamente 15 ml de alcohol absoluto por hora. En la mujer, este proceso es más lento y solamente se metaboliza el 10 a 12 ml. de alcohol por hora.

El 10% del alcohol restante es eliminado directamente, sin transformación, a través del aire expirado y la orina. Cantidades pequeñas son eliminadas también por la transpiración (piel), las lágrimas y la leche materna. El hecho que el alcohol sea eliminado en esta forma ha permitido desarrollar métodos que posibilitan su detección en el aire expirado, la orina y las lágrimas

Patología. Los efectos del alcohol sobre la persona dependen del nivel de alcoholemia que se ha alcanzado y de la sensibilidad del Sistema Nervioso Central (S.N.C). Como ya se ha mencionado el alcohol deprime las funciones de este sistema en forma directamente proporcional a la concentración que existe en la sangre. Primero deprime la corteza del cerebro, para luego afectar progresivamente niveles más inferiores del S.N.C., tanto en el cerebro como en el cerebelo y en el bulbo raquídeo, produciendo diferentes grados de embriaguez, e incluso estados de coma y la muerte.

Cuadro Clínico: El alcohol provoca diferentes efectos según la cantidad consumida y la frecuencia. Las ingestiones aisladas provocan relajación y euforia principalmente y malestares estomacales transitorios. Ambos efectos se intensifican si aumenta la frecuencia excesiva del consumo de grandes cantidades. Los efectos se pueden dividir en las siguientes áreas:

Alteraciones psíquicas y psicológicas: Insomnio, Angustia, Amnesia, Delirium tremens, Alucinación, Abuso de otras drogas, Depresión, Intentos de suicidio, Disminución de la autoestima, Crisis de privación demencia

Alteraciones sociales: Conflictos con la pareja, Divorcio, Ausentismo laboral, Despido, Deudas económicas, Cesantía, Conflictos legales, Soledad por ausencia de apoyo

Alteraciones fisiológicas: Nausea, Vómitos, Sudoración excesiva, Desnutrición, Dilatación de los capilares de la piel, Gastritis, Cirrosis hepática, Parálisis cardiacas

Además de los efectos agudos recién descritos, los que se presentan en cualquier persona aunque beba una sola vez en la vida, el alcohol ingerido en forma repetida puede dañar diversos órganos y sistemas del cuerpo humano:

Aparato digestivo: Aumenta la incidencia de cáncer (especialmente en el esófago), Gastritis aguda y crónica (a veces hemorragia), Úlcera gastro-duodenal, Mala absorción de principios nutritivos (vitaminas, sales minerales, grasas), Pancreatitis aguda y cónica

Página 125 de 213

Page 126: Toxicologia Industrial Inacap

Hígado: Hepatitis aguda (hígado grande y doloroso, piel y conjuntivitis amarillas, náuseas), Hígado graso (hígado grande, molestias digestivas crónicas, somnolencia), Cirrosis (irreversible y frecuentemente mortal)

Aparato circulatorio: Taquicardia. Hipertensión arterial. Miocardiopatía (corazón grande, taquicardia, ahogos y puede llevar a la muerte). Agrava enfermedades cardiovasculares. Eleva triglicéridos (aumenta riesgo cardiovascular)

Sistema Nervioso: Atrofia cerebral y demencia. Polineuropatía (calambres, dolores y alteraciones sensoriales en extremidades). Ataques epilépticos. Aumenta riesgo de enfermedades cerebro-vasculares

Aparato reproductivo: Disminución de la fertilidad. Atrofia testicular. Alteración de los espermios. Aumente de hormonas femeninas en el hombre. Síndrome Alcohólico Fetal (retardo mental)

La intoxicación alcohólica es quizá el efecto clínico más frecuente del uso del alcohol. Es un cuadro autolimitado, que va desde la embriaguez leve hasta la anestesia, con depresión respiratoria y eventualmente hasta la muerte. En la medida que aumenta el nivel de alcohol en la sangre, éste provoca euforia, problemas leves de coordinación, dificultades en la marcha, confusión mental y alteración de la conciencia con problemas de memoria. Estos efectos son menores entre los bebedores crónicos, que han desarrollado tolerancia al alcohol.

La intoxicación alcohólica altera también la frecuencia cardiaca, provoca alteraciones del electroencefalograma y de los movimientos oculares. Produce un hablar y un pensamiento lentos, rubicundez facial, alteraciones conductuales; labilidad emocional, alteraciones del juicio, problemas cognitivos y desinhibición de impulsos sexuales y agresivos. Esa desinhibición puede aumentar la tendencia a conductas suicidas u homicidas y facilitar las conductas riesgosas en general.

En el cuadro siguiente se muestran los principales efectos del alcohol según los distintos niveles de alcoholemia

Página 126 de 213

ALCOHOLEMIA(GR 0/00)*

ESTADO MENTAL CONDUCTAMOVIMIENTOS Y PERCEPCIONES

0 - 0.5 Leve alergia Apropiada Leve lentitud y/o torpeza

0.5 - 1AlegríaMenor JuicioMenor Concentración

Desinhibición socialLentitudTorpezaMenor campo visual

1 - 1.5Emociones inestablesConfusión

Descontrol (pesado)Agresividad

Lengua traposaAndar tambaleanteVisión doble

1.5 - 2IncoherenteTristezaRabia

Mayor descontrolMareo/Vómitos

Dificultad para hablar y caminar

2 - 3 Apenas conscienteApático e inerteIncontinencia

Incapacidad de hablar y caminar

3 - 4 Coma (inconsciente) Ausente Ausencia de reflejos y sensibilidad4 - 5 Muerte   Parálisis respiratoria

Page 127: Toxicologia Industrial Inacap

*Gr. 0/00: grados de alcohol por cada 1.00 ml. de sangre

Índices Ambientales.

Vigilancia:. Vigilancia Médica:

1. Examen físico completo e historia clínica: Descubrir condiciones preexistentes que pudieran crear un mayor riesgo para el trabajador expuesto.

Vigilancia Ambiental: mantener las concentraciones por debajo de los Límites Permisibles.

Control Higiénico: Control Ambiental: Ventilación local por aspiración, ventilación general por

dilución. Control Personal: Educación en higiene y seguridad. Uso de respiradores

según el nivel de las concentraciones ambientales.

Requisitos de Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones. Examen de Ingreso: Examen clínico de la piel, hígado, Contraindicaciones:1. Relativas: Menores de 18 años, embarazadas

4.3.9.3 ESTERES DE ACIDOS ORGANICOS.

Página 127 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Alcohol Etílico 800 1.500

Page 128: Toxicologia Industrial Inacap

Estos compuestos también se incluyen en este grupo pese a que ellos en si mismo no poseen ninguna acción tóxica propia sobre el sistema nervioso pero generalmente son hidrolizados en el organismo liberando el ácido que es metabolizado, y el alcohol que a su vez queda libre par ejercer su acción tóxica que le es propia.

Índices Ambientales.

Página 128 de 213

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Acetato de Amilo normal

CH3-COO-C5H11 Acetato de 1-Pentanol, Acetato de n-Amilo,

Líquido incoloro con olor a aceite de banana

Acetato de sec Amilo C7H1402 Acetato de 2-Pentanol Líquido incoloro con olor a frutas

Acetato de Butilo CH3COO(CH2)3CH3 Acetato de n-Butilo, etanoato de Butilo; Ester butílico del ácido acético.

Líquido incoloro con olor a frutas

Acetato de sec Butilo

CH3COOCH (CH3)C2H5

Acetato de 1-metil propilo

Líquido incoloro con un ligero olor agradable.

Acetato de ter Butilo CH3COOC(CH3)3 Ester ter-butílico Líquido incoloro con un olor a frutas

Acetato de Cellosolve

C2H5OCH2CH2OOCH Acetato de 2-etoxietiloAcetato de glicol monoetileter; Acetato de etilenglicol monoetileter.

Líquido incoloro con un suave olor no residual

Acetato de Etilo CH3COOC2H5 Ester acético; Éter acético; Etanoato de etilo.

Líquido incoloro con un agradable olor a fruta.

Acetato de Isoamilo C7H14O2 Acetato de 3-Metil 1-Butanol; Aceite de plátano; Etanoato de 2-Metilbutilo

Líquido transparente incoloro con olor a plátano

Acetato de Isobutilo CH3COOCH2 CH(CH3)2 Acetato de 2-Metil propilo; Etanoato de b -Metilpropilo; Ester Isobutílico del ácido acético.

Líquido transparente incoloro con agradable olor a fruta.

Acetato de Isipropilo CH3COOCH(CH3)2 Ester isopropílico del ácido acético; Acetato de sec-propilo.

Líquido incoloro con olor a fruta

Acetato de Metilcellosolve

Acetato de 2-Metoxietilo; Acetato de glicol monometileter; Acetato de etilenglicol monometileter

Líquido incoloro con un olor suave a éter

Acetato de Metilo CH3COOCH3 Ester metílico del ácido acético; Ester metil acético; Etanoato de metilo.

Líquido incoloro con olor a frutas

Acetato de n-Propilo . Acetato de Propilo; Ester n-propílico del ácido acético.

Líquido incoloro con un suave olor a frutas

Page 129: Toxicologia Industrial Inacap

4.3.9.4 SULFURO DE CARBONO.

Fuentes de Exposición:

Manufactura del rayón: En las diversas fases del proceso; mezcla de la celulosa para formar el xantato, mezcla del xantato con la soda para formar la viscosa por las espinetas para el hilado y operaciones posteriores. Las primeras son mas riesgosas.

Solventes para vulcanización en frío, extracción de aceites, fósforo, azufre, bromo y yodo, limpieza en seco, removedor de pinturas, lacas y barnices y desgrasador de metales.

Síntesis química: para desinfectantes de suelos, CCl4 y xantogenatos. Misceláneas: fumigación de granos, tubos electrónicos, vidrios ópticos y

plateados eléctricos.

Vías de Ingreso: Líquidos y vaporesRespiratoria: en relación a los vaporesCutánea: en relación a la forma líquida.

Metabolismo: La fracción inhalada es eliminada el 10% y retenida en 90%, parte de la cual pasa a la sangre y es eliminada lentamente por la orina y parte es metabolizada. Los metabolitos son el ácido ditiocarbónico, isotiocianatos y tiazolidona.

Patología: El CS2 y sus metabolitos producen alteraciones bioquímicas y morfológicas por inhibición de enzimas (grupos sulfhídrilos), alteraciones del metabolito lípido,

Página 129 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Acetato de n- Amilo 80 425Acetato de sec-Amilo 100 532Acetato de n-Butilo 120 570 200 950Acetato de sec-Butilo 160 760Acetato de ter-Butilo 160 760Acetato de Cellosolve 4 22 Piel Acetato de Etilo 320 1.150Acetato de Isoamilo 80 424Acetato de Isobutilo 120 570Acetato de Isopropilo 200 830 310 1.290Acetato de Metilcellosolve 4 19 Piel Acetato de Metilo 160 485 250 757Acetato de n-Propilo 160 668 250 1.040

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Sulfuro de Carbono CS2 Bisulfuro de carbono,

Anhídrido ditiocarbónico

Líquido de olor putrefacto, emite vapores y es inflamable

Page 130: Toxicologia Industrial Inacap

alteraciones del S.N.C.,piramidal y extrapiramidal con desmielización de los nervios periféricos, alteraciones vasculares, oculares y ateroesclerosis del cerebro, miocardio y glomérulos y trastornos endocrinos.

Cuadros Clínicos: Cuadro Agudo: Irritación de las conjuntivas y piel con formación de vesículas

y quemaduras 2º y 3º grado en contacto con líquido. Náuseas, vómito y dolor abdominal. Narcosis de leve a profunda. Bronquitis aguda. El cuadro puede ser seguido de una psicosis maniaco-depresiva.

Cuadro Crónico: Las manifestaciones pueden ser mono o polisintomáticas y su grado desde leve a avanzado. 1. Siquiátricas: Insomnio, mareos, disminución de la capacidad mental,

amnesia, irritabilidad e inestabilidad emocional que puede llegar hasta un cuadro demencial.

2. Neurológicas: Polineuritis de las extremidades inferiores, con pérdida de reflejos, temblor, parestesias, dolor y debilidad de la marcha con paso de gallo y pérdida de coordinación. En casos avanzados el cuadro semeja un Parkinson o una esclerosis en placa. Neuritis óptica y retrobulbar.

3. Cardiovasculares: Esclerosis cerebral como base de los síntomas. Aumento de enfermedad coronaria e hipertensión arterial. Aumento de la presión de la arteria retiniana y microaneurisma de la retina.

4. Oculares: Retinopatía. Escotoma central. Restricción concéntrica del campo de color. Alteración de la visión estereoscópica.

5. Digestivas: Gastritis y probable aumento de úlceras gastroduodenales. Probable alteración hepática.

6. Renales: Probabilidad de nefroesclerosis por aterosclerosis.7. Genital: Dismenorrea y partos prematuros y aborto. En hombres

disminución de la libido y asteno e hipospermia.

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594.

Índices Ambientales.

Técnica de Muestreo: Tubos de carbón activadoMétodo de Análisis: Cromatografía de Gases con detector fotométrico de llama o dietilamina cúprica.

Vigilancia:

Página 130 de 213

Agente Químico IndicadorBiológico

Muestra

Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Sulfuro de Carbono

Ac. Tiazolidin carboxílico (TTCA)

Orina 5 mg/gr creatina No crítico

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Sulfuro de Carbono 8 25 Piel

Page 131: Toxicologia Industrial Inacap

Vigilancia Médica: Se recomienda un control semestral o anual según el grado de exposición al riesgo.1. Índices Biológicos: Coeficiente de reacción yodo-azida y su descenso.2. Control Clínico: perfiles de síntomas y signos psíquicos, neurológicos,

cardiovasculares, oculares, renales y genitales. Control de laboratorio; E.E.G. (electroencefalograma), E.M.G. (electromiograma), V.C. (velocidad de conducción de los nervios), pruebas psicológicas, examen ocular con angiografía retiniana. Lípidos sanguíneos.

Vigilancia Ambiental: Mantener las concentraciones bajo los límites permisibles.

Control Higiénico: Medidas Ambientales: Ventilación local y general. Medidas de protección

contra riesgos de incendio debido a su alta inflamabilidad. Manipulación y almacenamiento alejado de fuentes de calor llamas y chispas eléctricas.

Medidas Personales: Educación sobre prevención de riesgos. Medidas de emergencia para caso de salpicaduras de liquido a los ojos y piel y de tratamiento de intoxicaciones generalizadas agudas. Gafas contra salpicaduras. Guantes de goma sintéticos y delantales adecuados. Ropa adecuado y cambio de ella. Máscaras con canister o respiradores con alimentación de aire y presión positiva según el grado de contaminación ambiental.

Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones Exámenes de Ingreso: Examen general, incluido neurológico y psiquiátrico.

Examen ocular con fondo de ojo y presión retiniana, E.C.G., lípidos en sangre y orina.

Contraindicaciones:1. Relativas: Antecedentes de glomerulonefritis, hepatitis y úlceras

gastrointestinales y enfermedades mentales.2. Absolutas: Lesiones neurológicas centrales y periféricas. Lesiones oculares

de la retina. Diabetes. Hipertensión. Nefropatía crónica. Enfermedades mentales.

4.3.10 ANESTÉSICOS DE ACCIÓN SOBRE LA SANGRE Y EL SISTEMA CIRCULATORIO.

En este grupo se incluyen una serie de compuestos orgánicos, nitrados volátiles cuya acción anestésica es muy débil y que tienen una acción tóxica muy enérgica debido a los radicales nitrito, nitroso y amino. Estos compuestos o sus derivados de metabolización tienen la propiedad de alterar la hemoglobina de la sangre, transformándola en metahemoglobina.

Página 131 de 213

Page 132: Toxicologia Industrial Inacap

4.3.10.1 DERIVADOS NITRADOS DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.

Los derivados aromáticos nitrados son un grupo relativamente homogéneo en los cuales radicales nitro (NO2) substituyes los átomos de hidrógeno del anillo aromático. Estos compuestos se producen en general por nitración del aromático, se usan ampliamente como explosivos, pesticidas, síntesis química de colorantes y otros compuestos de aplicación miscelánea.

Estos derivados nitrados penetran rápidamente por la piel que pasa a ser la vía de ingreso más importante, seguida por la respiratoria. La acción local puede ser irritativa o colorante de la piel y mucosas. La acción generalizada se traduce en cianosis (metahemoglobinemia), hipertermia, compromiso del S.N.C., hígado, riñón y sistema Hematopoyético.

Compuestos:

Página 132 de 213

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Nitrobenceno

C6H5NO2 Nitrobenzol; aceite de nirbanoNB

Líquido aceitoso, entre amarillo pálido y marrón oscuro de olor similar a la crema de limpiar zapatos

Dinitrobenceno

C6H4(NO2)2 O-Dinitrobenceno; 1,2-Dinitrobenceno; m-Dinitrobenceno;1,3-Dinitrobenceno; p-Dinitrobenceno; 1,4-DinitrobencenoDNB

Sólido de color amarillo pálido

Dinitrofenol C6H3(NO2)2OH DNF Sólido de color amarillo DinitroortocresolDNOC

CH3C6H2(NO2)2OH 3,5-Dinitro-2-hidroxi-tolueno; 4,6-Dinitro-o-cresol;4,6-Dinitro-2-metil-fenol; DNOC;

Sólido de color amarillo

Dinitrotolueno C6H3(NO2)2-CH3 2,4-Dinitrotolueno; DinitrotoluolDNT

Sólido de color amarillo anaranjado (frecuentemente se entrega fundido) con un olor característico

Trinitrotolueno C6H2(NO2)3-CH3 TNT; Trinitrotoluol; 2,5,6-Trinitrotolueno; sim-Trinitrotolueno

Sólido inodoro incoloro o amarillento

Trinitrofenol C6H2(NO2)3OH 2,4,6-Trinitrofenol;Ácido pícrico;Ácido carbazoticoTNF

Sólido o líquido amarillo

Page 133: Toxicologia Industrial Inacap

Fuentes de Exposición: Polvos, líquidos, aerosoles y vapores

Vías de ingreso. Respiratoria: Polvos, aerosoles líquidos y vapores Digestiva: Sólidos y líquidos, la menos frecuente. Cutánea: Sólidos, líquidos y aerosoles líquidos

Metabolismo: La mayor parte es metabolizada como derivados amino-fenolicos urinarios, el resto es eliminado por la orina en su forma original. Los niveles urinarios del compuesto o de sus metabolitos significan solo exposición. La metahemoglobina es producida por la acción de varios de estos derivados.

Patología: Depresión del sistema Hematopoyético desde anemia moderada a aplástica. Hemólisis. Alteración del S.N.C , del S.C.V., hepático y renal de grado leve a grave. Coloración cutánea y fanerios (pelos y uñas) y conjuntiva. El DNF y el DNOC por una alteración de la fosforilación oxidativa bloquea la ATP (adenosina trifosfato) lo que produce un aumento del metabolismo y el consumo de oxigeno es liberado en forma de calor (pirexia). Neuritis óptica por DNB. Cataratas por DNF y DNOC.

Cuadros Clínicos:Efectos locales: Estas manifestaciones pueden resumirse en:

Signos Clínicos NB DNB DNF DNOC DNT TNT TNFIrritación ojos X X XIrritación piel X X XDermatitis X X XColoración amarilla de Piel y Fanerios

X X X X X X

Efectos Generales: el cuadro se refiere especialmente a episodios agudos. El compromiso del S.N.C.,se traduce en fatigas, cefaleas, vértigos, vómitos seguidos de depresión, inconciencia y coma. Los síntomas de la metahemoglobinemia, fuera de la cianosis y la diseña, son muy semejantes a los del S.N.C.. Los cuadros de hiperperexia se acompañan de sudoración excesiva, sed intensa y pérdida de peso. Todos estos cuadros agudos pueden causar la muerte. Por último, el TNT llega a presentar hepatitis tóxica y anemia aplástica. A continuación se resumen los síntomas y signos mas prevalentes de cada uno de los compuestos.

Página 133 de 213

Manufactura y aplicación NB DNB DNF DNOC DNT TNT TNFExplosivos X X X X XPesticidas X XHerbicidas X XMaderas y cueros X XSíntesis de colorantes X X X X X XSíntesis química X X X XReactivos fotográficos X X XLaboratorios médicos Xsolventes X

Page 134: Toxicologia Industrial Inacap

Índices Biológicos: En general significan exposición y su presencia se determina en orina como eliminación del compuesto (NB, TNT y TNF) o su metabolito (NB-para-nitrofenol y para-aminofenol; DNB-meta-nitroanilina; DNF-aminonitrofenol y TNT-2,6-dinitro-4-aminotolueno). La metahemoglobinemia se investiga en NB, DNB, DNT y TNT.

Índices Ambientales

Vigilancia: Vigilancia Médica: para los trabajos continuos ella se llevará a efecto cada 6

meses o anualmente, excepcionalmente cada tres meses.1. Examen Clínico: se hará de acuerdo a las manifestaciones mas especificas

que produce el compuesto. Vigilancia Ambiental: Mantener las concentraciones ambientales por debajo

de los Límites Permisibles tomando en cuenta la absorción cutánea.

Control Higiénico: Medidas Ambientales: Ventilación local o enclaustramiento del proceso.

Higiene básica del ambiente. Control de la hermeticidad de los tanques, tambores, cañerías, conexiones y llaves. en aplicaciones acampo abierto indicación de hacerlo a favor del viento.

Medidas Personales: Educación sanitaria sobre el manejo y peligro de los compuestos. Elementos de protección impermeables para la cara, manos, cuerpo y pies en operaciones que significan salpicaduras o derrames del compuesto. En caso de mojadura de la ropa de trabajo, sacar de inmediato y lavar bien el área cutánea mojada. Máscaras con filtro químico o respiradores alimentados de aire con pieza facial completa en los sitios de altas concentraciones de vapores. Cambio diario de ropa y baño al final del turno.

Página 134 de 213

Signos y Síntomas NB DNB DNF DNOC DNT TNT TNFSNC X XCianosis X X X XFiebre X XAnemia X X XDiseña X X X XIctericia X X X X X XAlbuminuria X X XTrastornos visuales X X X

SustanciaLimitePermisiblePonderadop.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporalp.p.m. mg/m3

Observaciones

Nitrobenceno 0.8 4 Piel Dinitrobenceno 0.12 0.8 Piel Dinitrofenol - - - - -Dinitro-O-Cresol 0.16 Piel Dinitrotolueno 0.16 Piel Trinitrotolueno 0.08 Piel Trinitrofenol 0.08

Page 135: Toxicologia Industrial Inacap

Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones Exámenes de Ingreso: Examen clínico complementado con exámenes

hematológicos y de la función hepática y renal. Contraindicaciones:

1. Relativas: Alcoholismo, antecedentes de discrasias sanguíneas.2. Absolutas: Alteraciones hepáticas, renales y hematológicas.

4.3.10.2 DERIVADOS AMINADOS DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.

Las aminas aromáticas son hidrocarburos aromáticos en los cuales los átomos de hidrógeno han sido reemplazados por el grupo amino (NH2). A su vez, los átomos de hidrógeno del grupo amino pueden ser reemplazados por grupos alquilos dando lugar a aminas secundarias y terciarias. Se producen por nitración del hidrocarburo aromático o por reacción del amoníaco con un hidrocarburo. Se presentan generalmente en forma de cristales de diferentes colores y a veces solamente en estado líquido (anilina).

Compuestos:

Fuentes de Exposición:

Página 135 de 213

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Anilina C6H5NH2 Aminobenceno;

Fenilamina; Aceite de Anilina.

Líquido aceitoso, de incoloro a marrón, con un débil olor a amina.

Orto-Toluidina CH3C6H4NH2 Orto-Amino tolueno; Orto-Metilanilina; 1-Metil-2-amino benceno; 2-Metilanilina

Líquido incoloro o amarillo pálido con un débil olor aromático

Benzidina NH2C6H4C6H4NH2 Bifenil diaminaDiclorobenzidina ClHNC6H4C6H4NHCl Dicloro Bifenil

diaminaBeta-naftilamina C8H7NH2 2-naftilaminaToluilendiamina CH3C6H3(NH2)2 2,4 toluendiamina

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Anilina C6H5NH2 Aminobenceno;

Fenilamina; Aceite de Anilina.

Líquido aceitoso, de incoloro a marrón, con un débil olor a amina.

Orto-Toluidina CH3C6H4NH2 Orto-Amino tolueno; Orto-Metilanilina; 1-Metil-2-amino benceno; 2-Metilanilina

Líquido incoloro o amarillo pálido con un débil olor aromático

Benzidina NH2C6H4C6H4NH2 Bifenil diaminaDiclorobenzidina ClHNC6H4C6H4NHCl Dicloro Bifenil

diaminaBeta-naftilamina C8H7NH2 2-naftilaminaToluilendiamina CH3C6H3(NH2)2 2,4 toluendiamina

Page 136: Toxicologia Industrial Inacap

Vías de Ingreso: Las vías de ingreso son la cutánea y la respiratoria. Las sales aminadas son menos absorbidas por la piel que los productos primarios.

Patología: Los efectos principales son la metahemoglobinemia y el cáncer de las vías urinarias, especialmente de la vejiga, otros efectos son la hematuria (emisión de sangre en la orina), cistitis, anemias y reacción cutánea, sea por contacto o por sensibilización.

La acción cancerigena se atribuye a un metabolito activo del compuesto aminado en la orina.

La acción de la hemoglobina (Hb) es debida probablemente a metabolitos (para aminofenol) y se caracteriza por la oxidación de Fe del estado Ferroso al Ferrico cuyo oxígeno no es entregado a los tejidos. La metahemoglobinemia (MHb) es en realidad un complejo de hemoglobina. La formación de MHb con los compuestos aminados es mas rápida que con los compuestos nitrados.

Cuadros Clínicos: Efectos Hemáticos: Debido a la alteración de la hemoglobina se produce una

anoxia (falta de entrega de oxigeno a los tejidos) que se caracteriza por cianosis y síntomas generales. este cuadro puede ser agudo o crónico.1. Cuadro Agudo: Se caracteriza por una cianosis de color pizarra o azulado

que aparece rápidamente y es de localización principal en los labios y base de las uñas. El resto de la piel puede ser de color pálido ceniciento.Los síntomas generales son náuseas, cefaleas, mareos, parestesias, alteraciones sensoriales (oídos, vista), depresión, somnolencia y coma, a veces excitación. Factores agravantes son la temperatura alta y el alcohol. En casos graves puede aparecer anemia hemolítica.

2. Cuadro Crónico: En la forma crónica la cianosis y los síntomas generales son discretos.

Cáncer Urinario: El desarrollo depende del tiempo de exposición que oscila entre 4 a 40 años, con un promedio de 20 años. El cuadro clínico es indistinguible del cáncer urinario de la población general. La localización mas frecuente es la vesical, aunque puede afectar a otros sectores de la vía urinaria.

Sensibilización: Se describen el asma y los eccemas de las manos (tintura de cabello).

Agente Cuadros ClínicosAnilina Irritante ocular. MHbOrto-Toluidina Dermatitis. MHbBenzidina Dermatitis por contacto o sensibilización. Cáncer vesical.Diclorobenzidina Sensibilización cutánea. Cáncer vesical no observadoBeta-naftilamina Cáncer vesicalToluilendiamina Irritación ocular y cutánea. Hepatitis

Página 136 de 213

Page 137: Toxicologia Industrial Inacap

Índices Ambientales.

Artículo 65 del Decreto Nº 594: Prohíbe el uso en los lugares de trabajo de las sustancias que se indican, con excepción de los casos calificados por la autoridad sanitaria:

BenzidinaBeta-Naftilamina

Vigilancia:

Vigilancia Médica: 1. Agentes Metahemoglobinizantes: Debido a que hay niveles de MHb que

no se acompañan de cianosis, se estima que cifras superiores a10% indican cianosis latente y el trabajador debe ser sacado del puesto hasta que se normalicen los niveles.

2. Agentes Cancerigenos: El control periódico de los riesgos de cáncer vesical en trabajadores expuestos puede hacerse por medio de pruebas indirectas como el Papanicolau y la hematuria microscópica

Vigilancia Ambiental: Mantener las concentraciones bajo los límites permisibles.

Control Higiénico: Medidas Ambientales: En el caso de agentes cancerigenos debe extremarse

la prevención por medio de procedimientos enclaustrados o automáticos. Cuidado especial de las cañerías y llaves para evitar filtraciones. Para los agentes Metahemoglobinizantes está indicada la ventilación local controlada.

Medidas Personales: Educación sobre prevención de riesgos. Ropa adecuada para evitar absorción cutánea. Guantes, gafas y zapatos contra las salpicaduras de los ojos y piel. Cambio inmediato de ropas en caso de mojaduras. Facilidades de lavatorios, baños y duchas de emergencia.

4.4 GASES Y VAPORES ASFIXIANTES.

ASFIXIA: Consiste EN la detención de los procesos vitales tisulares causada por falta de oxigeno. La falta de oxigeno puede producir lesiones definitivas de la corteza cerebral a los 3 minutos y la muerte irreversible a los 8 minutos.

La consecuencia más inmediata, y más temible, de la asfixia, es el daño cerebral que se produce cuando no llega oxígeno al cerebro. Cuando nos hallamos ante una persona que ha sufrido cualquier tipo de asfixia, es importante reanimarla lo antes posible, con alguna técnica de respiración artificial

ANOXIA: Ausencia de oxígeno. A veces se designa como anoxia lo que no es sino hipoxia. Se habla de hipoxia o anoxia tisular cuando no existe aporte de O2 a los tejidos,

Página 137 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Anilina y homólogos 1.6 6 Piel A3

Page 138: Toxicologia Industrial Inacap

o se realiza en cantidad insuficiente. El daño tisular, si la situación anóxica se prolonga, conduce a la necrosis.

4.4.1 ASFIXIANTES SIMPLES.

Los asfixiantes simples comprenden numerosos gases y pueden subdividirse a su vez en gases totalmente inertes fisiológicamente, como el hidrógeno y el nitrógeno y algunos de los gases de los narcóticos simples cuya acción anestésica es tan débil que prácticamente es inaparente y cuya acción asfixiante prima sobre la anterior. Entre estos se encuentran el metano, etano acetileno etc.

Los asfixiantes simples de ambos tipos causan asfixia únicamente por la reducción del contenido de oxigeno del aire respirado y deben por lo tanto estar presentes en proporciones elevadas.

Para que se presenten los primeros síntomas de anoxia el oxígeno debe reducirse de un 20% que es el valor normal en el aire a un 13% lo cual requiere que el asfixiante sea agregado al aire en proporción de un volumen por cada dos de aire. Cuando el aire y el asfixiante se mezclan en proporciones iguales el oxígeno queda reducido al 10%, incapacitándose rápidamente el individuo expuesto.

Estos asfixiantes se presentan industrialmente solo en pocas ocasiones; el anhídrido carbónico puede presentarse en concentraciones suficientemente elevadas para causar asfixia en cubas y bodegas de fermentación en viñas, el nitrógeno se haya presente en concentraciones elevadas en excavaciones practicadas en terrenos de rellenos sanitarios (basurales) o en determinadas minas de carbón y metálicas húmedas. En ambos casos el aumento de contenido de nitrógeno se debe al consumo de oxígeno atmosférico por procesos de oxidación.

4.4.2 ASFIXIANTES QUÍMICOS.

Estos son muy pocos en número pero son al mismo tiempo los mas importantes de los gases asfixiantes por el número de víctimas que causan.

El monóxido de carbono, los cianuros y el ácido sulfhídrico constituyen el grupo de agentes cuyo efecto es el de provocar asfixia por una alteración del transporte de oxígeno a los tejidos por parte de la hemoglobina. Esta asfixia, que significa desde una hipoxia a una anoxia química, puede ser muy rápida y violenta y suele complicarse por una parálisis del centro respiratorio.

Por las características de estas intoxicaciones que se describen a continuación se deben arbitrar las siguientes medidas:

1. Prevención máxima de los riesgos que requieren una vigilancia ambiental cuidadosa y un control adecuado de las condiciones ambientales que provocan los riesgos.

2. Medidas de emergencia debidamente programada para las evaluaciones de los lugares contaminados y los métodos racionales de salvamento, evitando

Página 138 de 213

Page 139: Toxicologia Industrial Inacap

así las muertes en serie que se producen en los compañeros de los trabajadores que tratan de actuar como rescatadores.

3. Tratamiento de urgencia de los accidentados, bien organizado con los medios mínimos de primeros auxilios y un adecuado entrenamiento del personal que actúe en las medidas de emergencia.

4.4.2.1 MONÓXIDO DE CARBONO.

Compuestos:

Fuentes de Exposición. Usos: Metalurgia como agente reductor. Síntesis orgánica para productos del

petróleo. Manufactura de carbonilos metálicos (níquel). Producto de combustión incompleta de: Combustión de motores de

gasolina y petróleo diesel. Emisión de fundiciones de hierro y acero, cracking catalíticos en la refinación del petróleo, hornos de cemento, hornos de carbón, estufas de Coque, sintéreo de hornos de siderurgia y manufactura de formaldehído. Soldaduras al arco, incendios, explosiones en minas, túneles y galerías.

Vías de Ingreso:Respiratoria por inhalación del gas.

Metabolismo: El CO se combina con la Hb para formar carboxihemoglobina (COHb) unión que hace perder a la sangre su capacidad transportadora de oxígeno, de acuerdo a la curva de disociación de la Hb, lo que provoca una hipoxia que puede llegar hasta la anoxia.

Página 139 de 213

Figura 1: Curva de la disociación de la hemoglobina. Obsérvese cómo a partir de una presión arterial de 60 mmHg la saturación de oxígeno disminuye notablemente, mientras que por encima de 60 la curva se aplana. Desplazamiento de la curva según diversas condiciones. 

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Monóxido de Carbono CO Monóxido Gas incoloro, inodoro, mas ligero que

el aire, arde con llama azul. Inflamable y explosivo en mezclas de 12,5 a 74,2 % con el aire

Page 140: Toxicologia Industrial Inacap

El CO tiene mayor afinidad por la Hb que el oxígeno, la que llega a ser de 260 veces mayor.

La COHb es una reacción reversible y los glóbulos rojos aparentemente no son dañados. Cuando cesa la exposición el oxígeno suplanta al Co en la sangre, formándose nuevamente oxihemoglobina (OHb)

La cantidad de CO unida a la Hb da COHb se expresa en % de saturación sanguínea.

% COHb Síntomas Clínicos0-3% Nivel normal 3-10% Sin síntomas clínicos

10-15% Nada o ligera coloración cutánea grisácea. Coloración chocolate marrón de la sangre

15-20% Cianosis azul-grisácea generalizada, usualmente asintomática 20-45% Cefalea, fatiga, mareos, intolerancia a los ejercicios, síncope. 45-55% Aumento en la depresión del SNC 55-65 Coma, convulsiones, falla cardiaca, arritmias, acidosis metabólica. >65% Alta incidencia de mortalidad

El CO se combina con la Hb para llegar a un estado de equilibrio según la concentración en el aire, esta reacción será tanto mas rápida cuando mas alto sea el nivel de CO atmosférico.

Patología. La sangre cargada de COHb tiene un color rojo cereza que da al intoxicado una coloración cutánea de “buen estado de salud”. La anoxia provoca lesiones nerviosas centrales corticales o del di encéfalo, son menos frecuentes alteraciones neurológicas de los nervios craneanos (auditivos, ocular, olfatorio).

El miocardio por la anoxia puede presentar infartos en las intoxicaciones agudas o enfermedad coronaria en las subagudas y crónicas.

El sistema Hematopoyético puede reaccionar a la hipoxia con una poliglobulia en las exposiciones crónicas.

Cuadro Clínico: Cuadro Agudo: Los efectos de la exposición dependen del grado de

saturación del Co con la Hb, el que a su vez depende del grado de concentración ambiental, de la duración de la exposición y de la actividad física del trabajador que se traduce en el número de respiraciones.Los síntomas iniciales son cefaleas, sensación de opresión torácica, mareos y nauseas. A continuación debilidad de las piernas, vómitos y pérdida de conocimiento. El aspecto pálido al comienzo es seguido de color rosado en la piel, aún cuando esté en apnea. La evolución progresiva se caracteriza por convulsiones, síncope, aumento de las respiraciones y el pulso, seguidas finalmente de coma, arritmia cardiaca, parálisis del centro respiratorio y muerte. Esta puede deberse a extensos daños cerebrales causados por la anoxia

Página 140 de 213

Page 141: Toxicologia Industrial Inacap

Los niveles de COHb están en relación con los síntomas y signos ya descritos y por encima de 50% la condición es crítica por la pérdida de conocimiento y demás signos y a 65% puede considerarse una concentración fatal

Relación entre las concentraciones de monóxido de carbono en sangre y cuadro clínico.

Efectos de la inhalación de CO según concentración en el aire y tiempo de exposición.

Si la exposición ha sido muy severa y el accidentado no fallece puede presentarse las siguientes complicaciones.

Neumonía: a las pocas horas o días Neurológicas: Daño cerebral observable a los pocos días o semanas del

estado comatoso. Estas lesiones son focales y corresponden a los territorios neurológicos afectados sean corticales (parálisis, paresias) o de los ganglios básales (síndrome parkinsoniano).

Otras manifestaciones son un marcado detrimento psíquico en forma de neurosis incapacitante.

Cuadro Crónico: Es un cuadro muy discutido que sería causado por la hipoxia condicionada por pequeñas dosis de CO y bajos grados de saturación de COHb que produciría alteraciones de los órganos hematopoyeticos y del metabolismo. Algunos estiman que exposiciones subagudas y repetidas podrían ser la causa.

Página 141 de 213

Porcentaje de COHb en sangre

Síntomas

0.0 -10 No se perciben10 – 20 Sensación de opresión en la frente. A veces cefalea20 – 30 Cefalea. Golpeteos en las sienes30 – 40 Intensa cefalea, debilidad, vértigos, oscurecimiento de la visión, náuseas,

vómitos, colapso40 – 50 Intensificación de los síntomas precedentes con mayor predisposición al

colapso y al síncope. Taquicardia y polipnea.50 – 60 Síncope. Manifiesta taquicardia y polipnea. Coma con convulsiones

intermitentes60 – 70 Coma con convulsiones intermitentes; acción depresora sobre el corazón y

circulación. Puede producir muerte70 – 80 Pulso débil y respiración lenta. Muerte

Concentración de CO en el aire (p.p.m)

Tiempo de inhalación Síntomas

20 8 horas No hay efectos observables200 2 – 3 horas Ligero dolor de cabeza, cansancio, fatiga,

náuseas400 1 – 2 horas Dolor de cabeza frontal800 45 minutos

2 horas2 – 3 horas

Desvanecimiento, náuseas y convulsionesInconciencia

Muerte1.600 20 minutos

1 horaDesvanecimiento

Muerte3.200 5 – 10 minutos

30 minutosInconciencia

Muerte

Page 142: Toxicologia Industrial Inacap

Se han estudiado los efectos que se producen en bajas exposiciones, generalmente por debajo de 100 p.p.m con una saturación superior de 4% de COHb. Las manifestaciones son muy vagas como cefalea, malestar general, inapetencia y mareos, sin signos evidentes. El estudio de estas alteraciones se hace en dos campos. Efectos sobre la función psicomotora por trastornos de la percepción y de

la aptitud funcional por encima de 5% de COHb y a niveles de 15 – 20% aparecen cefaleas y alteraciones de coordinación manual. Se ignora las relaciones que tengan con alcohol, sedantes o hipotensores.

Efectos sobre el S.C.V. se ha observado alteraciones cardiacas (E.C.G) y aumento de la deuda de oxigeno con niveles por encima de 6%.

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594.

Índices Ambientales.

Vigilancia: Vigilancia Médica: En las exposiciones continuas deben hacerse

determinaciones de COHb y Hb por lo menos cada 6 meses. Si las exposiciones son reconocidamente excesivas, es conveniente practicar un E.C.G, pruebas psicotécnicas y audiométrico-vestibulares. Las determinaciones de COHb deben ser evaluadas según el hábito de fumar que significa una exposición aditiva extralaboral.

Vigilancia Ambiental: El CO es un riesgo serio y debe muestrearse en los lugares de exposición por los medios de que se disponga con detectores instantáneos o continuos y la indicación de sistema de alarma cuando las concentraciones sobrepasen las 500 p.p.m.. La periodicidad la determina el higienista ocupacional.

Control Higiénico: Medidas Ambientales: Todos los procesos deben ser controlados para

prevenir o minimizar la producción del gas, destruirlo cuando se forma y controlar los escapes. La ventilación general y la local deben ser las adecuadas para el proceso.

Énfasis especial se hará sobre: El llenado de los cilindros de gas a presión en las fabricas Restricción de los motores a gasolina en lugares cerrados o reducidos. Carburación óptima de los motores diesel y a gasolina y trabajos de

reparación en garages. Para el caso de episodios de escapes masivos de CO con concentraciones

sobre 500 p.p.m. se habilitarán programas de emergencia para proceder a la Página 142 de 213

Agente Químico IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Monóxido de carbono

Carboxihemoglobina Sangre Hasta 3,5% no fumador

Fin de turno

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Monóxido de Carbono 40 46

Page 143: Toxicologia Industrial Inacap

evacuación del personal. Los requisitos de las mascaras individuales que se usarán para estos propósitos serán:

Que la concentración de CO no sea mayor de 20.000 p.p.m Atmósferas sin deficiencia de oxigeno. Tiempo de uso de la mascara no mayor de 30 minutos.

Igualmente por el riesgo de explosiones e incendios debe haber extintores en las áreas donde existan altas probabilidades de escapes.

Medidas Personales: Educación sobre los riesgos y planes de emergencias. Entrenamiento de las brigadas de emergencia y de primeros auxilios. Uso de respiradores autodepuradores para atmósferas que no sobrepasa 5.000 p.p.m. En el caso de trabajos en atmósferas hasta 100% de CO deben usarse equipos autónomos con cilindros en circuitos cerrados. El uso de respiradores con el catalítico hopcalita que transforma el CO en CO2 debe ser considerado con cautela por agotamiento de la reacción.

Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones Exámenes de Ingreso: Examen clínico con recomendación de hemograma y

E.C.G. Contraindicaciones:

1. Relativas: Jóvenes, ancianos y embarazadas.2. Absolutas: cardiacos, Bronquíticos crónicos y enfisematosos.

4.4.2.2 CIANUROS.

Se designa como cianuros (CN) al Ácido Cianhídrico y a sus sales los cianuros de Sodio, Potasio, y Calcio que son los mas usados en el medio laboral.

Compuestos:

Fuentes de Exposición.

Página 143 de 213

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Ácido Cianhídrico HCN Ácido Prúsico,

Ácido hidrocianicoLíquido incoloro o azul pálido, o gas con olor a almendra amarga

Cianuro de Sodio NaCN Sólido blanco con olor débil a almendras

Cianuro de Potasio KCN Sólido blanco con olor débil a almendras

Cianuro de Calcio Ca(CN)2 Terraalcalino llamado “Cianuro Negro”

Page 144: Toxicologia Industrial Inacap

Vías de Ingreso. Exposiciones a gases, líquidos y aerosoles líquidos. Respiratoria: Importante especialmente para el HCN Digestiva: Ocasional o accidental Cutánea: Importante, especialmente con las sales.

Metabolismo. El ión –CN puede sufrir varias transformaciones. Una es la transulfuración en la cual se introduce azufre (S) produciéndose un sulfocianato o tiocianato, el cual es excretado parcialmente por vía renal. Además el tiocianato es oxidado al estado de sulfato para ser eliminado también por la orina. Un segundo paso es la oxidación del CN para transformarse en formiato por condensación con aminoácidos azufrados (cisteína).

Patología. Los cianuros por acción local producen irritación de las mucosas respiratorias y de la piel de grado mínimo a intenso (úlceras, corrosión, etc.).

La acción general es la mas importante del HCN y cianuros que tienen una gran capacidad y rapidez para formar complejos con los iones de metales. Entre ellos está el Fe que actúa como cofactor con la citocromooxidasa a nivel de la respiración celular. El CN se une con el ión e inhibe la enzima produciendo una anoxia química por falta de entrega de oxígeno a los tejidos, o sea, una alteración del mecanismo aeróbico.

El CN tiene una acción bocígena sobre la tiroides por competencia de los cianatos con el yodo.

Cuadros Clínico: Cuadro Local:

1. Los aerosoles de las sales producen irritación nasal, ulceras de la mucosa y perforación del tabique nasal.

2. el HCN causa enrojecimiento y sensación de calor. Los cianuros producen picazón, descoloración o corrosión en soluciones de hasta 0,5%. El efecto puede llegar a causar quemaduras.

Cuadro General: Debido a la rapidez de la absorción y al mecanismo de acción los síntomas y signos aparecen rápidamente en relación al comienzo e intensidad de la exposición.

Página 144 de 213

Compuestos Fuentes de Exposición

Ácido Cianhídrico

Producción del ácido (reacciones de amoniaco, metano y formamida)Intermediario químico en la manufactura de fibras sintéticas, plásticos, cianuros y nitritos. Fumigación de buques, vagones, edificios, quintas y plantaciones de tabaco. Subproducto del plateado eléctrico, metalurgia y desarrollo fotográfico.

Cianuro de SodioExtracción de oro y plata. Electroplateado, endurecimiento y tratamiento térmico de metales. Cuprado, zincado, bronceado, espejos, soldaduras, pesticidas y fotografía.

Cianuro de PotasioExtracción de oro y plata. Electroplateado, endurecimiento y tratamiento térmico de metales. Cuprado, zincado, bronceado, espejos, soldaduras, pesticidas y fotografía.

Cianuro de Calcio Fumigante. Estabilizador de cemento. Manufactura del acero. Derivados químicos. Extracciones de oro. Templado metálico.

Page 145: Toxicologia Industrial Inacap

1. Cuadro Agudo: Una intoxicación moderada provoca intranquilidad, debilidad, vértigos, cefaleas y a veces confusión, náuseas y vómitos si la intoxicación es algo mas intensa.

En una intoxicación severa la respiración es rápida y profunda al principio y superficial después, el pulso débil y taquicárdico y a veces bradicárdico, pupilas dilatadas, convulsiones, apnea, incontinencia de esfínteres, síncope y coma. El aspecto puede ser cianótico o color cereza.

Concentración Ambiental p.p.m Tiempo de Exposición Efectos Clínicos 4,7 8 horas Asintomático

5 – 45 Varias horas Efectos ligeros50 – 60 Media hora Máximo tolerable

100 – 250 Media hora Signos y síntomas severos600 10 minutos Letal rápida

3.000 1 minuto Letal rápida

2. Cuadro Crónico: Los efectos crónicos pueden ser el resultado de exposiciones agudas o subagudas pequeñas y repetidas según los mecanismos indicados en las patologías. Entre estos períodos de exposiciones no se logra la detoxificación del CN. Los síntomas atribuidos son: diseña, tinitus, vértigos, náuseas, taquicardia, cefaleas, temblor congestión facial y alteraciones gástricas (ardor).

Índices Biológicos: Según Artículo 113 del Decreto Nº 594.

Índices Ambientales

Vigilancia: Vigilancia Médica: por las características de la gravedad de los episodios

agudos en comparación con los efectos crónicos, la vigilancia médica se limita a controlar una vez al año los efectos locales y las manifestaciones crónicas. Los índices biológicos no se aplican en la rutina de esta vigilancia, excepto en las investigaciones epidemiológicas y clínicas.

Vigilancia Ambiental: Se considera de primera prioridad para evitar los episodios agudos, a veces impredecibles y su periodicidad dependerá del juicio del higienista ocupacional. Además de mantener la concentración ambiental por debajo de los límites permitidos, deben existir dispositivos de registro continuo con alarma cada vez que se alcancen o se sobrepasen 25 p.p.m La prevención

Página 145 de 213

Agente Químico IndicadorBiológico

Muestra Límite de ToleranciaBiológica

Momento deMuestreo

Cianuro Tiocianatos Orina 6 gr/gr creatina (no fumadores)

Fin de turno

SustanciaLimite

PermisibleAbsoluto

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Ácido Cianhídrico (expresado como CN) 4,7 5 Piel Cianuros (expresado como CN) 4,7 5 Piel

Page 146: Toxicologia Industrial Inacap

no sólo se aplica a los problemas de salud, sino también al peligro de inflamación y explosión.

Control Higiénico: Medidas Ambientales:

Todas las áreas de trabajo deben tener una ventilación general que mantenga las concentraciones por debajo de los límites permisibles.

La ventilación mecánica será usada cuando sea necesario y compatible con la operación.

El manejo de los cilindros de HCN debe ser muy cuidadoso en todas las fases

Los cilindros conservados en receptáculos resistentes y bien sellados, deben llevar etiquetas con sus formas y peligros, deben ser guardados en lugares sin riesgos (incendios) y no expuestos a humedad, ácidos y CO2

aumentado. Antes de iniciar trabajos en sitios de almacenamiento deben evaluarse las

concentraciones y ventilarlos adecuadamente. En el caso de fumigaciones debe sellarse el sitio y colocar avisos de

advertencia. Los desechos de cianuros y sus receptáculos deben ser tratados para

destruir las sales. Medidas Personales:

Educación sobre los riesgos e instrucciones sobre las medidas de emergencia, especialmente con un personal entrenado.

Abandono inmediato de los lugares por el resto del personal. Uso de respiradores autónomos con aire comprimido (oxigeno

contraindicado) con piezas faciales completas y trajes a prueba de gases y líquidos

Para el uso corriente se permiten máscaras con canisteres. Facilidades de baños y lavatorios para el caso de contaminación de la piel

por ropas mojadas o directamente por salpicaduras Lavado inmediato de los ojos con agua alcalinizada. Botas y guantes de goma.

Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones Exámenes de Ingreso: Énfasis en el estado de la piel, tamaño del tiroides,

mucosa nasal y cardiovascular. Contraindicaciones:

1. Relativas: Enfermedades neurológicas 2. Absolutas: Epilepsia.

Página 146 de 213

Page 147: Toxicologia Industrial Inacap

4.4.2.3 ACIDO SULFIHIDRICO.

Compuestos:

El H2S se halla en la naturaleza, en los gases volcánicos, termas sulfuradas, minas, depósitos de gas natural y petróleo y en cualquier deposito en que se descomponga materia orgánica, proteica animal o vegetal.

La producción artificial dependerá de las actividades humanas que signifiquen la descomposición de los depósitos de materias orgánicas o en la industria química en la cual halla contacto de azufre o compuestos azufrados con ácidos o sustancias química orgánicas a altas temperaturas.

Fuentes de Exposición. Los riesgos se presentan en la exposición a fuentes naturales, a fuentes artificiales y en el uso industrial especifico del agente:

Fuentes Naturales: Extracción del petróleo y gas natural. Trabajos en minas (descomposición de piritas), túneles, pozos, cajones y termas.

Fuentes artificiales: Viscosa rayón, vulcanización de goma, curtido de cueros, laboratorios químicos, fábrica de cerveza, fábrica de cola, fabricación de pulpa de madera, fabrica de harina de pescado (bodega de buques y fabrica). Trabajos de alcantarillados, limpieza de estanques y pozos negros, residuos de remolacha, manejo de excrementos humanos y de animales (fertilizantes).

Uso Industrial: Producción de H2S, síntesis de ácido sulfúrico, sulfuros y compuestos inorgánicos, reactivos de laboratorio, metalurgia.

Vías de Ingreso.Respiratoria es la reconocida.

Metabolismo. El H2S inhalado pasa a la circulación y posteriormente es detoxicado como sulfato o tiosulfato. Parte es eliminado como gas por el pulmón y en menor proporción es eliminado por la orina como sulfuro o sulfato.

Patología. Se estima actualmente que el H2S, a igual que el HCN, por medio de su ión hidrosulfuro tóxico (-HS) se une con el hierro de la citocromo-oxidasa produciendo su inhibición, lo que provoca la parálisis del metabolismo aeróbico con la consecuente supresión de la respiración celular.

Las lesiones producidas van a depender de la anoxia y afectan especialmente a los órganos mas sensibles que son el sistema nervioso y el corazón.

Las lesiones dependerán de la dosis y grado de anoxia, y así el S.N.C. presentará sucesivamente depresión excitación y por último parálisis de los centros nerviosos, incluido el centro respiratorio.

Página 147 de 213

Compuestos Formula Sinónimo Aspecto y olor Ácido Sulfhídrico H2S Hidrógeno Sulfurado

Sulfuro de HidrógenoHidruro de Azufre

Gas incoloro con fuerte olor a huevos podridos, líquido a alta presión y baja temperatura

Page 148: Toxicologia Industrial Inacap

La dosis local irritante se produce en las mucosas donde se forman sulfuros alcalinos en contacto con tejidos húmedos.

Cuadros Clínicos. Cuadro Agudo:

Local: conjuntivitis y queratitis puntiforme. Edema palpebral. Fotofobia, lagrimeo y visión en colores. Rinitis, faringitis, bronquitis, neumonía y edema pulmonar.

General: Signos y síntomas en orden creciente según grado de exposición: cefaleas, mareos, nauseas, vómitos, diarrea, temblor, debilidad, envaramiento de extremidades, ataxia, hiperreflexia, convulsiones, inconciencia, coma y muerte.

Concentración Ambiental p.p.m Tiempo de Exposición Efectos Clínicos 10 – 15 4 – 7 horas Conjuntivitis

50 --------- Irritación conjuntival y corneal50 - 100 1 hora Irritación ocular y respiratoria

100 – 150 Varias horas Síntomas generales ligeros200 Prolongada Irritación y edema pulmonar

Depresión nerviosa250 – 350 4 – 8 horas Fatal 350 – 450 1 hora Fatal 500 – 600 1 /2 hora Fatal. Excitación, inconciencia y muerte 600 – 700 2 – 15 minutos Colapso inmediato y muerte

700 ----------- Paro respiratorio y muerte inmediata.

Cuadro Crónico: No se reconoce un cuadro crónico propiamente tal pero si existen secuelas de accidentes agudos o repetición de accidentes subagudos: S.N.C: Se han observado signos de daño extrapiramidal con parálisis facial,

sordera, especialmente después de cuadros agudos con inconciencia. El cuadro agudo, con o sin signos neurológicos, puede ser seguido de un período neurasténico y gástrico cuyo curso es lentamente regresivo.

S.C.V: En la fase aguda se observan arritmias, trastornos de la conducción y polarización ventricular que deben ser controlados posteriormente.

Índices Ambientales.

Técnica de Muestreo: Midget Impinger o filtros con acetato de plomo. Método de Análisis: Método del azul de metileno

Vigilancia: Vigilancia Médica: Los trabajadores expuestos deben ser controlados con

exámenes clínicos cada 1 a 3 años por medio de una encuesta de signos y síntomas y un examen físico que registre los aspectos oculares, respiratorios y

Página 148 de 213

SustanciaLimite

PermisiblePonderado

p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Ácido Sulfhídrico 8 11,2 15 21

Page 149: Toxicologia Industrial Inacap

digestivos en exposiciones aéreas y los cutáneos en exposiciones por contacto húmedo.

Vigilancia Ambiental: Debido a que las concentraciones ambientales de H2S varían frecuentemente desde niveles seguros a riesgosos, provenientes de una gran diversidad de fuentes impredecibles y cambiantes es necesaria la expectación preventiva en todos estos lugares de trabajo. En primer lugar debe usarse como mínimo papeles impregnados de

acetato de Pb colocados en los lugares estratégicos ya que el olfato no es un signo de fiar en concentraciones altas.

Debe proveerse además de tubos detectores instantáneos en casos de dudas o sospecha. En operaciones reconocidamente riesgosas se recomienda el detector con registro continuo y con sistema de alarma

En toda operación transciente y riesgosa (tanques, pozos, bodegas) debe evaluarse el nivel ambiental antes de la entrada de los trabajadores a espacios confinado.

Control Higiénico: Medidas Ambientales:

La ventilación local y el enclaustramiento de los procesos son las recomendables

Controlar en los sistemas chispeos eléctricos para evitar explosiones Revisar la corrosión de los sistemas de ventilación. Los espacios confinados como tanques, pozos, túneles deben ser

evaluados antes de la entrada de los trabajadores que deben usar cinturones de seguridad y protección respiratoria con instrucciones claras para los que permanecen en vigilancia afuera y actuar en emergencia.

Prohibición absoluta de auxiliar sin los equipos de salvamento. Ventilación previa de los espacios. Planes de emergencia para el rescate y abandono del lugar.

Medidas Personales: Educación sobre los riesgos. Planes de emergencias para el tratamiento de urgencias según lo indicado. Uso de respiradores adecuados según las concentraciones ambientales con aparatos autónomos o respiradores con alimentación de aire y de pieza facial entera. En casos de espacios confinados no usar mascaras artigases.

Exámenes de Ingreso y Contraindicaciones Exámenes de Ingreso: Examen clínico con especial énfasis en aparato

respiratorio, ojos, y estado neurosiquiatrico. Encuesta respiratoria y espirométrica.

Contraindicaciones:1. Absolutas: Existencia de enfermedades neurosiquiátricas, respiratorias

crónicas y oculares.

Página 149 de 213

Page 150: Toxicologia Industrial Inacap

Capítulo V

CÁLCULO DE CONCENTRACIONES DEAGENTES QUÍMICOS

5.1 INTRODUCCIÓN.

El objetivo prioritario y fundamental de la Higiene Industrial es la prevención de las enfermedades profesionales originadas por los agentes contaminantes existentes en el medio laboral.

Progresivamente, este grado de prevención inicial se ha ido extendiendo para evitar precozmente cualquier alteración fisiopatológica, que pudiera implicar una disminución de la salud de los trabajadores.

Se puede definir por evaluación higiénica, el proceso de toma de decisión cuyo resultado es una opinión acerca del grado de peligro para la salud, proveniente de un agresivo industrial que se produce durante las operaciones industriales.

Para cumplir estos objetivos, la Higiene Industrial está continuamente desarrollando y perfeccionando una serie de metodologías operativas que, a través de la detección, cuantificación y control de los posibles contaminantes presentes en el ambiente de trabajo, eviten la aparición de las enfermedades profesionales. Este método inicial de trabajo ha sido definido como “Evaluación Ambiental”.

5.2 EVALUACIÓN AMBIENTAL..

La evaluación ambiental es un diagnóstico sobre una situación producida por uno o varios factores ambientales, e incluso, la acción combinada de ellos, basada en los datos obtenidos en unas mediciones o estimadores de la exposición, y todo ello en relación a unos criterios higiénicos de valoración o estándares de exposición ( Decreto Nº 945, Artículo 66º). Se trata en resumen, de comparar unos niveles de exposición con unos criterios admisibles.

Del concepto anteriormente expuesto se pueden intuir las dos principales fuentes de error, o limitaciones que pueden presentarse al aplicar esta metodología de evaluación. Por un lado, la determinación de la exactitud, precisión y representatividad de las concentraciones ambientales obtenidas y, por otro lado, la calidad del propio criterio higiénico de valoración con el cual se comparan.

El determinar la concentración de un contaminante en la atmósfera de trabajo presenta una serie de dificultades, unas derivadas de la variabilidad de dicha concentración, y otras determinadas por el método utilizado en la zona de muestra y del análisis.

Página 150 de 213

Page 151: Toxicologia Industrial Inacap

Para solventar en parte estos problemas es preciso establecer una adecuada estrategia de muestreo, con el fin de obtener unas estimaciones representativas de la exposición real.

El otro aspecto a considerar en la evaluación ambiental lo constituye la calidad o exactitud del criterio de valoración a utilizar, es decir, si dicho criterio es suficientemente fiable para la prevención de los riesgos profesionales.

5.3 UNIDADES.

La concentración de gases y vapores se expresa como partes de vapor o de gas por millón de partes del aire contaminado (partes por millón = p.p.m), en unidades de volumen por 106 de volúmenes y usualmente se corrige para 25º C y 760 mm de Hg (presión). Variaciones en la expresión de partes por millón son, por ciento de volumen y partes por mil millones.

p.p.m. = litros p.p.m = centimetros 3

106 lts. 106 cm3

p.p.m. = Pie 3 p.p.m = metros 3 106 pie 106 m3

Entonces es similar a:

La concentración de los gases y vapores en algunas ocasiones también se expresa en unidades de peso por volumen, es decir, miligramos por metro cúbico.

Para convertir miligramos por metro cúbico (mg/m3), una relación de peso por unidad de volumen, a una expresión de volumen por volumen (p.p.m.) debe emplearse la relación entre el volumen ocupado por una molécula gramo (mol) de un gas ideal a temperatura y presión ambiental (Volumen Molar).

Página 151 de 213

ecuación 1

ecuación 2

ecuación 3

Page 152: Toxicologia Industrial Inacap

Para la determinación del Volumen Molar se debe usar la ecuación de estado de los gases ideales que establece:

Donde: P = Presión Local (lugar de trabajo), en mm de Hg V = Volumen que ocupa el gas, en litros n = Número de moles R = Constante Universal de los gases T = Temperatura Absoluta en ºK

Determinación de la constante R para un mol de un gas en Condiciones Normales, es decir, a la Presión de una atmósfera (760 mm de Hg) y a la temperatura de 0º C

Despejando R de la ecuación 5, tenemos:

R =

En condiciones normales un mol de cualquier gas ocupa un volumen de 22,4 litros.

Para transformar la temperatura relativa en grados Celsius a temperatura absoluta en grados Kelvin se debe sumar a los grados Celsius 273,15

Por lo tanto, reemplazando valores tenemos que R es:

R =

R = 62,32

Conocido el valor de R, se puede ahora determinar el volumen molar para cualquier gas contaminante a temperatura y presión ambiental y por lo tanto se puede determinar su concentración ambiental, tanto en p.p.m como en mg/m3.

Página 152 de 213

ecuación 4

ecuación 5

Page 153: Toxicologia Industrial Inacap

5.4 CALCULO CONCENTRACIÓN AMBIENTAL.

EJEMPLO:

En una sala de 4 metros de ancho por 5 metros de largo y 3 metros de alto, se produjo un escape de 80 centímetros cúbicos (cc) de Benceno (C6H6), la temperatura de la sala es de 25 ºC y la presión es de 760 mm de Hg. Determinar la concentración ambiental del benceno en p.p.m y en mg/m3.

Desarrollo:

DATOS:Volumen Total (sala) = = 60 m3 = 60.000 lts.Volumen del Contaminante ( Benceno) = 50 cc = 0,05 litrosTemperatura Ambiente (sala) = 25 ºC + 273.15 = 298,15 ºKPresión Ambiental = 760 mm HgPeso Atómico del Carbono = 12 gr/at-grPeso Atómico del Hidrógeno = 1 gr/at-gr

Reemplazando los datos en la ecuación 2., tenemos

p.p.m. = Volumen del contaminante x 106

Volumen Total

p.p.m = 0,05 litros x 106

60.000 litros

p.p.m. = 0,83

La Concentración Ambiental del Benceno es CA = 0,83 p.p.m

Conocida la Concentración Ambiental del Benceno en p.p.m., determinaremos la Concentración Ambiental en mg/m3, para lo cual utilizaremos la ecuación 4.

mg/m3 = Peso Molecular (PM) p.p.m. Volumen Molar (VM)

PM (C6H6) = ( 6 12) + ( 6 1) = 78 gr/mol

Para determinar el Volumen Molar, tal como, se planteó anteriormente usaremos la ecuación 5. que establece:

=

Página 153 de 213

Page 154: Toxicologia Industrial Inacap

Despejando V tenemos:

VM =

Reemplazando los valores tenemos:

VM =

VM = 24,61 (litros /mol)

Conocido el Volumen Molar, podemos determinar la Concentración Ambiental del Benceno en mg/m3, de acuerdo a la ecuación 4.

mg/m3 = Peso Molecular (PM) p.p.m Volumen Molar (VM)

Reemplazando valores tenemos:

mg/m3 = 0,83 p.p.m.

mg/m3 = 2,63

La Concentración Ambiental del Benceno es 2,63 mg/m3

El análisis químico de ciertas muestras ambientales requiere el examen de ciertos Volúmenes fijos de una solución absorbente o reactiva (Volumen de Muestra = Vm). La Concentración del Contaminante en solución se multiplica por el volumen de solución (Vm), para calcular la cantidad total del contaminante recogido durante el período de muestreo. Esto se relaciona luego con el Volumen total de aire analizado y se determina la Concentración Ambiental del Contaminante

.Analizando lo expuesto anteriormente tenemos

Vm = Volumen de Solución absorbente o Volumen de muestra (cc) = Concentración del contaminante en solución (mg/cc)

tm = Tiempo de muestreo (minutos) Q = Caudal de Aire que pasa por el equipo de muestreo (lts/min)

EJEMPLOS:

1. Luego de haber hecho burbujear 15 litros de aire a 25 ºC y 755 mm Hg de presión, a través de 50 cc de solución absorbente, el análisis químico de la muestra determino una concentración de 0,015 mg/cc de Cloruro de Hidrógeno (HCl). Determinar la concentración del HCl en el aire en p.p.m. y en mg/m3

2. En una mina subterránea se muestra aire con una bomba de flujo continuo con un caudal de 4,2 lts/min durante 3,5 horas, la temperatura ambiente es de 30 ºC y la presión ambiental es de 760 mm Hg. El aire se hizo burbujear sobre 150 cc de una solución absorbente, el análisis químico de la muestra indicó que la concentración de Monóxido de Carbono (CO) en solución es de 0,345 mg/cc. Determinar la Concentración Ambiental del CO en p.p.m. y mg/m3.

Página 154 de 213

Page 155: Toxicologia Industrial Inacap

Desarrollo:

Ejemplo 1:

DATOS : Volumen Total de Aire = VT = 15 litrosTemperatura ambiente = T = 25 ºC + 273,15 = 298,15 ºKPresión Ambiente = P = 755 mm HgVolumen de Muestra = Vm = 50 ccConcentración HCl en muestra = = 0,015 mg/cc Peso Atómico del Cl = 35,5 gr/ at-gr Peso Atómico del H = 1 gr/at-gr

Para determinar la Concentración Ambiental en p.p.m usaremos la ecuación 2.

p.p.m. = Volumen del Contaminante 106

Volumen Total

En esta ecuación no conocemos el Volumen del contaminante, por lo tanto, debemos determinarlo, para tal efecto usaremos la Ecuación de Estado de los Gases Ideales ecuación 5.

=

Vc =

Para determinar el volumen del contaminante necesitamos conocer primero el número de moles del contaminante, esto se obtiene determinando la masa de contaminante contenida en la solución absorbente y dividiéndola por su peso molecular, por lo tanto, tenemos:

m = Vm

m = 0,015 mg/cc 50 cc = 0,75 mg = 7,5 gr

n = = = 2,05 mol

Reemplazando los datos en la ecuación de Volumen del Contaminante, tenemos:

Vc =

Vc = 5,05 10-4

Conocido el Volumen del Contaminante, podemos calcular la Concentración Ambiental en p.p.m.

Página 155 de 213

Page 156: Toxicologia Industrial Inacap

p.p.m. = Volumen del Contaminante 106

Volumen Total

p.p.m. = =

p.p.m. = 33,67

La Concentración Ambiental del Cloruro de Hidrógeno es de 33,67 p.p.m.

Conocida la Concentración Ambiental del Cloruro de Hidrógeno en p.p.m. podemos determinar la Concentración Ambiental en mg/m3, para lo cual usaremos la ecuación 4.

mg/m3 = Peso Molecular (PM) p.p.m Volumen Molar (VM)

Como el peso molecular es de 36,5 gr/mol, mediante la ecuación 5 determinaremos el VM

VM =

Reemplazando valores tenemos:

VM =

VM = 24,61 lts/mol

mg/m3 =

mg/m3 = 46,18

La Concentración Ambiental del Cloruro de Hidrógeno es de 46,18 mg/m3

Ejemplo 2.

DATOS:Caudal de Aire de la Bomba = Q = 4,2 lts/minTiempo de Muestreo = tm = 3,5 Horas = 210 minTemperatura Ambiente = T = 30 + 273,15 = 303,15 ºKPresión Ambiente = P = 760 mm HgVolumen de Muestra = Vm = 150 ccConcentración CO en muestra = = 0,345 mg/cc Peso Atómico del C = 12 gr/at-gr

Página 156 de 213

Page 157: Toxicologia Industrial Inacap

Peso Atómico del O = 16 gr/at-gr

Para determinar la Concentración ambiental en p.p.m. usaremos la ecuación 2.

p.p.m. = Volumen del Contaminante 106

Volumen Total

En esta ecuación no conocemos el Volumen del contaminante ni el Volumen total de acuerdo a los datos que nos entrega el problema. Para determinar el Volumen del Contaminante usaremos la Ecuación de Estado de los Gases Ideales, ecuación 5.

=

Vc =

Para determinar el volumen del contaminante necesitamos conocer primero el número de moles del contaminante, esto se obtiene determinando la masa del contaminante contenida en la solución absorbente y dividiéndola por su peso molecular, por lo tanto tenemos:

m = [CO] Vm

m =

m = 51,75 mg = 51,75 10-3 gr

n = =

n = 1,85 10-3 mol

Reemplazando los datos en la ecuación de Volumen del Contaminante, tenemos:

Vc =

Vc = 4,60 10-2 lts

A continuación, determinaremos el Volumen Total, a partir del Caudal de Aire de la Bomba (Q) y el Tiempo de Muestreo (tm):

VT = Q tm VT = 4,2 210

VT = 882 lts

Página 157 de 213

Page 158: Toxicologia Industrial Inacap

Conocido el Volumen del Contaminante y el Volumen Total, podemos calcular la Concentración Ambiental del CO2 a partir de la ecuación 2. Reemplazando valores tenemos:

p.p.m. =

p.p.m. = 52,15

La Concentración Ambiental del Monóxido de Carbono es 52,15 p.p.m.

Conocida la Concentración Ambiental del Monóxido de Carbono en p.p.m. podemos determinar la Concentración Ambiental en mg/m3, para lo cual usaremos la ecuación 4.

mg/m3 = Peso Molecular (PM) p.p.m. Volumen Molar (VM)

Como el peso molecular es de 28 gr/mol, mediante la ecuación 5 determinaremos el VM

VM =

Reemplazando valores tenemos:

VM =

VM = 24,86 lts/mol

mg/m3 =

mg/m3 = 58,74

La Concentración Ambiental del Monóxido de Carbono es de 58,74 mg/m3

5.5 EXPOSICIÓN PROMEDIO PONDERADA EN EL TIEMPO (EPPT)

En un ambiente típico de trabajo, el trabajador puede estar expuesto a diferentes concentraciones breves promedio durante su turno laboral. La Exposición Promedio Ponderada en el Tiempo, ha surgido como método para calcular la exposición diaria o durante un turno completo de trabajo, ponderando las diferentes concentraciones breves promedio según el tiempo de exposición y puede determinarse por la siguiente formula:

Página 158 de 213

ecuación 6

Page 159: Toxicologia Industrial Inacap

Donde: C = Concentración del contaminante durante el incremento del tiempo de exposición.T = Tiempo, T1, T2, ..., Tn, son los incrementos en el tiempo de exposición bajo concentraciones promedios C1, C2, ..., Cn .

EJEMPLOS:

1. Determinar la Exposición Promedio Ponderada para un trabajador que está expuesto a la siguiente exposición durante su jornada de trabajo:

Tiempo de exposición(horas)

Concentración Promedio durante la exposición (p.p.m)

1,5 3503,0 2803,5 230

2. En una empresa un operario que trabaja en un turno desde las 07,00 horas hasta

las15,00 horas, operando una máquina para fabricar tornillos ha sido expuesto a niveles de aceite según se indica en la siguiente tabla:

3 Supongamos que al operario del problema anterior es expuesto a un nivel promedio

de 100 p.p.m. de Monóxido de Carbono (CO) durante10 minutos cada hora, mientras se llevan a cabo tareas de manipulación con una carretilla elevadora. Durante el resto de cada hora y el periodo de almuerzo el nivel de CO es prácticamente 0.

4 Un trabajador fue expuesto al mismo material en distintos puestos de trabajo u operaciones durante el turno de 8 horas, en el que se han tomado varias muestras directas durante cada operación, según el siguiente cuadro.

OPERACION DURACION MUESTRA CONCENTRACION (p.p.m.) Habitación para la Limpieza 08,00 – 11,30

A B C D E

120 150 170 190 210

Imprenta 12,30 - 16,30

F G H

170 190 110

Página 159 de 213

TIEMPO (Horas) Nivel Promedio (mg/m3) 07,00 - 08,00 10,0 08,00 - 09,00 15,0 09,00 - 10,00 15,0 10,00 - 11,00 20,0 11,00 - 12,00 25,0 12,00 - 13,00 Sin Exposición 13,00 - 14,00 35,0 14,00 - 15,00 40,0

Page 160: Toxicologia Industrial Inacap

I 120

Desarrollo:

Ejemplo 1:

Reemplazando los valores de la tabla en la ecuación 6. Tenemos:

EPPT = C1*T1 + C2*T2 + C3*T3 8 horas

EPPT=

EPP = 271,25 p.p.m.

La Exposición Promedio Ponderada en el Tiempo es de 271,25 p.p.m

Ejemplo 2:

Reemplazando los valores de la tabla en la ecuación 6. Tenemos:

EPPT =

EPPT = 20 mg/m3

La Exposición Promedio Ponderada en el Tiempo para el Aceite es de 20 mg/m3

Ejemplo 3.

Datos:Concentración Ambiental de CO = 100 p.p.m.Tiempo de Exposición = 10 min/cada horaReemplazando los valores en la ecuación 6. Tenemos:

EPPT =

EPPT = 14,58 p.p.m

La Exposición Promedio Ponderada en el Tiempo para el CO es de 14,58 p.p.m.

Ejemplo 4.

Datos:Tiempo de Exposición T1 = 08,30 - 11,30 = 3,5 horas

Página 160 de 213

Page 161: Toxicologia Industrial Inacap

Tiempo de Exposición T2 = 12,30 - 16,30 = 4,0 horas

Concentración 1 C1 = = 168 p.p.m.

Concentración 2 C2 = = 147,5 p.p.m.

Reemplazando los datos en la ecuación 6. Tenemos:

EPPT =

EPPT = 147,25 p.p.m.

La Exposición Promedio Ponderada en el Tiempo es de 147,25 p.p.m.

5.6 VOLUMEN DE SUSTANCIAS LIQUIDAS A EVAPORAR EN UN AMBIENTE DE TRABAJO (Vl).

En algunas situaciones laborales se hace necesario evaporar ciertas cantidades de sustancias líquidas para mantener los sistemas operacionales funcionando con normalidad, es necesario entonces, determinar la cantidad de líquido a evaporar para no sobrepasar el Límite Permisible Ponderado de dicha sustancia. Para tal efecto derivaremos una ecuación que nos permita determinar el Volumen del Líquido a evaporar bajo las siguientes condiciones conocidas:

VT = Volumen Total del Recinto en litros PM = Peso Molecular de la Sustancia [gr/mol] T = Temperatura Ambiente (Absoluta) P = Presión Ambiental = Densidad del Líquido CA = Concentración Ambiental del Contaminante (L.P.P.) Vl = Volumen del Líquido a Evaporar

Para derivar la ecuación que nos permita determinar el Volumen del Líquido a Evaporar, usaremos como base las ecuaciones 2 y 5 que establecen:

CA = p.p.m = Vc (Volumen del Contaminante) 106 ecuación 2 VT (Volumen Total)

P V = n R T ecuación 5.

De la ecuación 5. Despejamos el Volumen (Vc)

Vc =

Página 161 de 213

Page 162: Toxicologia Industrial Inacap

De la ecuación 2. Despejamos el Volumen del Contaminante (Vc)

Vc =

Igualando ambas ecuaciones tenemos:

=

Además sabemos que:

n =

En la ecuación anterior no conocemos la masa de la sustancia contaminante, pero de acuerdo a los datos conocemos la densidad del líquido . Sabemos que la densidad es:

ρ =

Despejando la masa (m) de la ecuación de la densidad tenemos:

m = Vl

Reemplazando m en la ecuación del número de moles n, tenemos:

n =

Recordemos que:

=

Reemplazando n en la ecuación anterior, tenemos:

=

Despejando Vl de la ecuación anterior tenemos:

Vl = 10-6 ecuación 7.

Página 162 de 213

Page 163: Toxicologia Industrial Inacap

EJEMPLO.

En una tintorería se desea determinar que volumen de Tetracloruro de Carbono (CCl4) se puede evaporar para no sobrepasar el L.P.P. Si la sala de desmanchado tiene las siguientes dimensiones 20 metros de largo por 15 metros de ancho y 4 metros de alto, la temperatura de la sala es de 28 ºC y la presión ambiental es de 760 mm Hg, la densidad del Tetracloruro de Carbono es de 1,594 gr/cc. El LPP del CCl4 a nivel del mar es de 4 p.p.m.

Desarrollo:

DATOS:

VT = = 1.200 m3 = 1.200.000 lts

T = 28 ºC + 273,15 = 301,15 [ºK]

P = 760 [mm Hg]

= 1,594 [gr/cc]

PM = 12 + [35,5 4 ] = 154 [gr/mol]

CA = L.P.P. = 4 [p.p.m]

Reemplazando los datos en la ecuación 7. Tenemos:

Vl = 10-6

Vl = 18,78 [cc]

El volumen de líquido (CCl4) que se puede evaporar para no sobrepasar el Límite Permisible Ponderado es de 18,78 cc.

Capítulo VI

NORMATIVA LEGAL VIGENTE.

6.1 DECRETO Nº 594

El Decreto Nº 594 en su Titulo IV, De la Contaminación Ambiental, Párrafo I, Disposiciones Generales, establece:

Página 163 de 213

Page 164: Toxicologia Industrial Inacap

Artículo 55º : “Los límites permisibles de aquellos agentes químicos y físicos capaces de provocar efectos adversos en el trabajador, serán en todo lugar de trabajo, los que resulten de la aplicación de los artículos siguientes”.

Artículo 56º : “Los límites permisibles para sustancias químicas y agentes físicos son índices de referencia del riesgo ocupacional”.

Artículo 57º : “En el caso en que una medición representativa de las concentraciones de sustancias contaminantes existentes en el ambiente de trabajo o de la exposición a agentes físicos, demuestre que han sido sobrepasados los valores que se establecen como límites permisibles, el empleador deberá iniciar de inmediato las acciones necesarias para controlar el riesgo, sea en su origen, o bien, proporcionando protección adecuada al trabajador expuesto. En cualquier caso el empleador será responsable de evitar que los trabajadores realicen su trabajo en condiciones de riesgo para su salud”.

Artículo 58º : “Se prohíbe la realización de trabajos, sin la protección personal correspondiente, en ambientes en que la atmósfera contenga menos de 18% de oxígeno”

En el Párrafo II, De los Contaminantes Químicos, se establece:

Artículo 59º : Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por: Límite Permisible Ponderado: Valor máximo permitido para el promedio

ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos existentes en los lugares de trabajo durante la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 48 horas semanales.

Límite Permisible temporal: Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos en los lugares de trabajo, medidas en un período de 15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo. Este límite no podrá ser excedido en ningún momento de la jornada.

Límite Permisible Absoluto: valor máximo permitido para las concentraciones ambientales de contaminantes químicos evaluadas en cualquier instante de la jornada de trabajo.

Artículo 60º : El promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos no deberá superar los límites permisibles ponderados (LPP) establecidos en el artículo 66 del presente Reglamento. Se podrán exceder momentáneamente estos límites, pero en ningún caso superar cinco veces su valor. Con todo, respecto de aquellas sustancias para las cuales se establece además un límite permisible temporal (LPT), tales excesos no podrán superar estos límites.

Tanto los excesos de los límites permisibles ponderados, como la exposición a límites permisibles temporales, no podrán repetirse más de cuatro veces en la jornada diaria, ni más de una vez en una hora.

Página 164 de 213

Page 165: Toxicologia Industrial Inacap

Artículo 61º : Las concentraciones ambientales de las sustancias capaces de causar rápidamente efectos narcóticos, cáusticos o tóxicos de carácter grave o fatal, no podrán exceder en ningún momento los límites permisibles absolutos siguientes:

Artículo 62º : “Cuando la jornada de trabajo habitual sobrepase las 48 horas semanales, el efecto de la mayor dosis de tóxico que recibe el trabajador unida a la reducción del período de recuperación durante el descanso, se compensará multiplicando los límites permisibles ponderados del artículo 66º por el factor de reducción “Fj” que resulte de la aplicación de la fórmula siguiente:

Fj =

Donde: h = número de horas trabajadas semanalmente 48 = número de horas de trabajo semanal (código del trabajo) 168 = número de horas semanales 120 = número de horas de descanso a la semana.

Artículo 63º : “Cuando los lugares de trabajo se encuentren a una altura superior a 1000 metros sobre el nivel del mar, los límites permisibles absolutos, ponderados y temporales expresados en mg/m3 y en fibras/cc establecidos en los artículos 61 y 66 del presente reglamento, se deberán multiplicar por el factor “Fa” que resulte de la aplicación de la fórmula siguiente:

Fa =

Donde: P = presión atmosférica local medido en milímetros de mercurio (mm Hg) 760 = presión atmosférica a nivel del mar.

Artículo 64º : “En lugares de trabajo en altura y con jornada mayor de 48 horas semanales se corregirá el límite permisible ponderado multiplicándolo sucesivamente por cada uno de los factores definidos en los artículos 62 y 63, respectivamente. Los límites

Página 165 de 213

Sustancia Límite Permisible Absoluto ppm mg/m3

observaciones

Ácido Bromhídrico 3 9.9 -Ácido Cianhídrico (exp. Como CN) 4.7 5. PielÁcido Clorhídrico 5 6 -Ácido fluorhídrico (exp. Como F) 3 2.3 -Alcohol n-Butílico 50 152 PielCianuros (exp. Como CN) 4.7 5 PielEtilenglicol, Aerosol de 40 100 A.4Formaldehído 0.3 0.37 A.2Glutaraldehido 0.05 0.2 A.4Hidróxido de Potasio - 2 -Hidróxido de Sodio - 2 -Isoforona 5 28 A.3Peróxido de metil etil cetona 0.2 1.5 -Triclorofluorometano (FREON 11) 1000 5620 -Yodo 0.1 1 -

Page 166: Toxicologia Industrial Inacap

permisibles temporales y absoluto se ajustarán aplicando solamente el factor “Fa” del artículo 63 “.

Artículo 65º : “Prohíbese el uso en los lugares de trabajo de las sustancias que se indican a continuación, con excepción de los casos calificados por la autoridad sanitaria”:

Aldrín Bencina o Gasolina para vehículos motorizados en cualquier uso distinto de la

combustión en los motores respectivos Benzidina Beta-Naftilamina Beta-Propiolactona Clorometil Metiléter Dibromocloropropano Dibromo Etileno Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) Dieldrin Dimetilnitrosamina (N-Nitrosodimetilamina) Endrín 2-4-5 T 4-Nitro Difenilo 4-Amino Difenilo (para-Xenilamina)

Artículo 66º : Los límites permisibles ponderados y temporales para las concentraciones ambientales de las sustancias que se indican serán los siguientes:

Página 166 de 213

SustanciaLimite Permisible

Ponderado p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Acetato de n-Amilo 80 425Acetato de sec-Amilo 100 532Acetato de n-Butilo 120 570 200 950Acetato de sec-Butilo 160 760Acetato de ter-Butilo 160 760Acetato de cellosolve 4 22 PielAcetato de Etilo 320 1150Acetato de Isoamilo 80 424Acetato de Isobutilo 120 570Acetato de Isopropilo 200 830 310 1290Acetato de Metilcellosolve 4 19 PielAcetato de Metilo 160 485 250 757Acetato de n-Propilo 160 668 250 1040Acetona 600 1424 1001 2380 A.4Ácido Acético 8 20 15 37Ácido Crómico y Cromatos (exp. Como Cr) 0.04 A.1

Page 167: Toxicologia Industrial Inacap

Página 167 de 213

SustanciaLimite Permisible

Ponderado p.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Ácido Fórmico 4 7.5 10 19Ácido Nítrico 1.6 4.2 4 10Ácido Pícrico 0.08Ácido Sulfhídrico 8 11.2 15 21Ácido Sulfúrico 0.8 3Aguarrás Mineral (Varsol) 240 1100Aguarrás Vegetal (Trementina) 80 445Alcohol Etílico 800 1500Alcohol Isobutilico 40 122Alcohol Isopropilico 320 788 500 1230Alcohol Metilico 160 210 250 328 PielAlgodón crudo 0.16 ( 1)Alquitrán de hulla, humos de (exp. Como solubles en benceno

0.16 A.1

Aluminio, polvos metálicos 8Aluminio, humos de soldadura (exp. Como Al) 4Aluminio, polvo pirotécnico (exp. Como Al) 4Aluminio, sales solubles y compuestos alquílicos (exp. Como Al)

1.6

Amoniaco 20 14 35 24Anhídrido Carbónico 4000 7200 30000 54000Anhídrido Ftálico 0.8 4.9Anhídrido Sulfuroso 1.6 4 5 13Anilina y homólogos 1.6 6 Piel A.3Antimonio 0.4Arsénico y compuestos solubles (exp. Como As)

0.16

Arsina (Hidrógeno Arseniado) 0.04 0.13Asbesto azul - Crocidolita 0.16 fibras/

ccA.1 ( 2 )

Asbesto pardo - Amosita 0.4 fibras/ cc A.1 ( 2 )Asbesto - Crisotilo 1.6 fibras/ cc A.1 ( 2 )Asbesto – Otros tipos 1.6 fibras/ cc A.1 ( 2 )Asfalto (deriv. Petróleo ) Humos 4Atrazina 4Bario – comp.. Solubles (exp. Como Ba) 0.4Baritina – Sulfato de Bario 8 ( 3 )Benceno 0.4 1.3 2.5 8 Piel A.1Bencina Blanca 240 712 500 1480Benomyl 0.67 8Bis – Cloro- Metil Éter 0.0008 0.004 A.1Bromo 0.08 0.53 0.2 1.3Bromuro de Metilo 0.8 3.1 Piel A.42 Butanona (Metil Etil Cetona) 160 472 300 885Butil Cellosolve (2 Butoxietanol) 20 97 Piel2 Butoxietanol (Butil Cellosolve) 20 97 pielCadmio (exp. Como Cd) 0.008 A.2 ( 3 )Cal viva (Óxido de Calcio) 1.6Captan 4Carbaryl 4Carbofurano 0.08Carbón de retorta grafitico 1.6 ( 4 )Carbón bituminoso <5 % Cuarzo 1.6 ( 4 )Carbonato de Calcio (Caliza) 8 ( 3 )Cellosolve ((2- Etocietanol) 4 14 Piel

Page 168: Toxicologia Industrial Inacap

Página 168 de 213

SustanciaLimite Permisible

Ponderadop.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Celulosa – fibra papel 8Cemento Pórtland 8 ( 3 )Cereales – polvos de granos de trigoCebada, maíz o avena (polvo total) 3.2Cianamida Calcica 0.4Ciclohexano 240 820Ciclohexanol 40 160 PielCiclohexanona 20 80 PielCloro 0.4 1.2 1 2.9Cloroformo 8 40 A.2Clorpirinfos 0.16 PielCloruro de Metileno 40 140 A.2Cloruro de Vinilo 4 10 A.1Cobalto 0.016 A.3Cobre - Humos 0.16Cobre – Polvos y nieblas (exp. Como Cu) 0.8 Cristobalita 0.04 ( 4 )Cromo, metal y comp. di y trivalente 0.4 A.4Cromo, comp. hexavalentes solubles 0.04 A.1Cromo, comp. hexavalentes insolubles 0.008 A.1Cuarzo (sílice cristalizada) 0.08 ( 4 )Cumeno (Isopropilbenceno) 40 200 PielDiazinon 0.08 Piel2 – 4 - D 8Diclorodifluoro metano (Freón 12) 800 4000Diclorvos 0.08 0.72 PielDietileter (Éter Etílico) 320 970 500 1520Disocianato de Difenilmetano (MDI) 0.004 0.04Dinitrobenceno 0.12 0.8 PielDinitro – O - Cresol 0.16 PielDinitro Tolueno 0.16 Piel A.3Dióxido de Cloro 0.08 0.22 0.3 0.83Dióxido de Nitrógeno 2.4 4.5 5 9.4Diuron 8Estaño – Metal y comp.. inorgánicos 1.6Estaño – comp.. orgánicos 0.08 0.2 PielEstireno (monómero) – (Vinilbenceno) 40 170 100 425 Piel A.4Éter Etílico (Dietileter) 320 970 500 1520Etilbenceno 80 348 125 543Etil Mercaptano 0.4 12 – Etoxietanol (Cellosolve) 4 14 PielFenol 4 15 PielFerbam 8Fibra de vidrio 0.8 fibras/ cc ( 2 )Flúor 0.8 1.3 2 3.1Fluoruros (exp. Como F) 2Fosfina (Hidrógeno Fosforado) 0.24 0.34 1 1.4Ftalato de dibutilo 4Ftalato de dietilo 4Ftalato de dimetilo 4Gas licuado de Petróleo 800 1400Gasolina con menos de 0.5 % de Benceno 240 712 500 1480Grafito de cualquier tipo (excepto fibras) 1.6 ( 4 )Hexano ( 1 ) 40 141

Page 169: Toxicologia Industrial Inacap

Página 169 de 213

SustanciaLimite Permisible

Ponderadop.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Hexano comercial con menos de 5% n-Hexano

400 1410 100 3500

2 – Hexanona (Metil n-Butil Cetona) 4 16 PielHidrógeno Fosforado (Fosfina) 0.24 0.34 1 1.04Hidrógeno Sulfurado 8 11.2 15 21Hidroquinona 1.6Humos de soldadura al arco eléctrico 4 ( 5 )Lana mineral, fibras 1 fibra/ cc ( 2 )Lindano 0.4 PielMaderas confieras, polvo de Pino, etc 4 10Maderas de otros tipos, polvo de Encina, Haya, Eucalipto

0.8

Malation 8 PielManganeso-Humos 0.8 3Manganeso-Polvo y compuesto 4Mercurio vapor y comp.. inorgánicos (exp. como Hg)

0.04 Piel A.4

Mercurio comp.. Alquílicos 0.008 0.03 PielMercurio comp.. Arílicos 0.08 PielMetacrilato de Metilo 80 328Metabisulfito de Sodio 4Metanol 150 210 250 328 PielMetilamina 8 10 24 30Metil Cellosolve (2 – Metoxietanol) 4 13 PielMetilcloroformo (1,1,1 Tricloroetano) 280 1530 450 2460Metil Etil Cetona (2 – Butanona) 160 472 300 885Metil Isobutil Cetona 40 164 75 307Metil Mercaptano 0.4 0.78Metil n-Butil Cetona (2 – Hexanona) 4 16 PielMetilen Bifenil Isocianato 0.004 0.042 – Metoxietanol (Metil Cellosolve) 4 13 PielMica 2.4 ( 4 )Molibdeno comp.. insoluble (exp. como Mo) 8Molibdeno comp. solubles (exp. como Mo) 4Monocrotofos 0.2 PielMonóxido de Carbono 40 46Nafta de Petróleo (Heptano comercial) 320 1310 500 2050Nafta liviana con n-Hexano < 5% 400 1400 1000 3500Negro de Humo 2.8Níquel, metal y comp. insolubles (exp. como Ni)

0.8 A.1

Níquel, compuestos solubles (exp. como Ni) 0.08 A.4p – Nitroanilina 2.4 PielNitrobenceno 0.8 4 PielNitroglicerina 0.04 0.37 Piel1- Nitropropano 20 732 - Nitropropano 8 29 A.2Oxido de Calcio (Cal viva) 1.6Oxido de Etileno 0.8 1.4 A.2Oxido nítrico 20 25Ozono trabajo pesado 0.04 0.08Ozono trabajo moderado 0.064 0.13Ozono trabajo liviano 0.08 0.16Parafina Sólida (humos) 1.6Paraquat (polvo total) 0.4

Page 170: Toxicologia Industrial Inacap

(1) = Muestras exentas de fibras tomadas con elutriador vertical(2) = Recuento mediante Microscopio de Contraste en Fase con 400 – 450 diámetros de aumento en

muestras tomada en filtro de membrana, contando fibras de longitud mayor a 5 um y de una relación largo a diámetro igual o mayor de 3 : 1

Página 170 de 213

SustanciaLimite Permisible

Ponderadop.p.m. mg/m3

Limite Permisible Temporal

p.p.m. mg/m3

Observaciones

Paraquat (fracción respirable) 0.08 ( 4 )Pentaclorofenol 0.4 PielPercloroetileno (Tetracloroetileno) 40 270 200 1357 A.3Peróxido de Hidrógeno 0.8 1.10Piretro 4Plomo – Polvo y Humos inorgánico (exp. como Pb)

0.12 A.3

Plomo, Cromato de (exp. como Pb) 0.04 A.2Plomo, Cromato de (exp. como Cr) 0.01 A.2Plomo Tetraetílico (exp. como Pb) 0.08 PielPlomo Tetrametílico (exp. como Pb) 0.12 PielPolvo de Granos (Cereales) 3.2Polvos no especificados (total) 8 ( 3 )Polvos no especificados (fracción respirable) 2.4 ( 4 )Selenio y compuestos 0.16Sílice amorfa precipitada – Silica Gel 8Sílice amorfa diatomea sin calcinar 8 ( 3 )Sílice amorfa - humos metalúrgicos 0.16 ( 4 )Sílice amorfa – cuarzo fundido 0.08 ( 4 )Sílice cristalizada Cristobalita 0.04 ( 4 )Sílice cristalizada Cuarzo 0.08 ( 4 )Sílice cristalizada Tridimita 0.04 ( 4 )Sílice cristalizada tierra de Trípoli 0.08 ( 4 )Sulfato de Dimetilo 0.08 0.42 Piel A.2Sulfuro de Carbono 8 25 PielTalco fibroso 1.6 fibras/ cc A.1 ( 6 )Talco no fibroso 1.60 ( 4 )Talio, compuestos solubles 0.08 PielTelurio y compuestos 0.081,1,2,2 Tetracloroetano 0.8 5.5 Piel A.3Tetracloroetileno (Percloroetileno) 40 270 200 1357 A.3Tetracloruro de Carbono 4 25 10 63 Piel A.3Tetrahidrofurano 160 470 250 737Tierra de Diatomeas no calcinada 8 ( 3 )Tierra de Diatomeas calcinada 0.08 ( 4 )Tolueno 80 300 PielTolueno – Di – Isocianato (TDI) 0.004 0.03 0.02 0.14Trementina (aguarras Vegetal) 80 4451,1,1 Tricloroetano (Metilcloroformo) 280 1530 450 24601,1,2 Tricloroetano 8 44 PielTricloroetileno 40 215 200 1070 A.3Tridimita 0.04 ( 4 )2,4,6 Trinitrotolueno 0.4 PielVanadio (polvo respi. y humos exp. como V2O5 )

0.04

Varsol (Aguarras Mineral) 240 1100Vinilbenceno (monómero) – (Estireno) 40 170 100 425 Piel A.4Walfarina 0.08Xileno 80 347 150 651Yeso (Sulfato de Calcio) 8 ( 3 )Zinc, Cloruro de - Humos 0.8 2Zinc, Cromato de (exp. como Cr) 0.008 A.1Zinc, Óxidos de - Humos 4 10

Page 171: Toxicologia Industrial Inacap

(2) = Polvo total exento de asbesto y con menos de 1% de sílice cristalizada libre.(3) = Fracción respirable de diámetro aerodinámico < 5 μm (PM 5)(4) = Solamente en ausencia de elementos tóxicos en el metal base y los electrodos y en condiciones en que no haya acumulación o producción de gases tóxicos. (6) = recuento según (2) pero no deberá existir más de 1,6 mg/m3 de polvo respirable.

Artículo 67º : “Las sustancias de los artículos 61 y 66 que llevan calificativo “Piel” son aquellas que pueden ser absorbidas a través de la piel humana. Con elles deberán adoptarse todas las medidas necesarias para impedir el contacto con la piel de los trabajadores y se extremarán las medidas de protección y de higiene personal”

Artículo 68º : “Las sustancias calificadas como “A.1” son comprobadamente cancerígenas para el ser humano, y aquellas calificadas como “A.2” son sospechosas de ser cancerigenas para éstos por lo cual en ambos casos se deberán extremar las medidas de protección y de higiene personal frente a ellas. Respecto de aquellas calificadas como “A.3”, no se ha demostrado que sean cancerígenas para seres humanos pero si lo son para animales de laboratorio y las designadas como “A.4” se encuentran en estudio pero no se dispones aún de información valida que permita clasificarlas como cancerígenas para el ser humano o para animales de laboratorio, por lo que la exposición de los trabajadores a ambos tipos de ellas deberá ser mantenida en el nivel más bajo posible.

Artículo 69º : “Cuando en el ambiente de trabajo existan dos o más de las sustancias enumeradas en el artículo 66º, y actúen sobre el organismo humano de igual manera, su efecto combinado se evaluará sumando las fracciones de cada concentración ambiental dividida por su respectivo límite permisible ponderado, no permitiéndose que esta suma sea mayor que 1 (uno). Sí la acción de cada una de estas sustancias fuera independiente de las otras o cuando actúen sobre órganos diferentes deberán evaluarse independientemente respecto a su límite permisible ponderado”

Capítulo VII

Página 171 de 213

Page 172: Toxicologia Industrial Inacap

MEDICIÓN DE AGENTES QUÍMICOS ENFORMA PRÁCTICA.

7.1 INSTRUMENTOS PARA MUESTREO DE AIRE.

En el ambiente de trabajo el aire es analizado para determinar sus niveles de contaminación y evaluar la efectividad de las medidas de control de ingeniería y las variaciones del proceso. Una determinación exacta del grado de la exposición de un trabajador a uno o más contaminantes de origen laboral permitirá determinar si se están cumpliendo o no con los niveles establecidos reglamentariamente.

En la mayoría de los casos, el método para asegurar el cumplimiento de las normas se deja a discreción del usuario pero en algunas oportunidades es imprescindible el uso de un instrumento de medición especial. Sin embargo, en muchas circunstancias, la precisión y sensibilidad de las técnicas de medición sólo están fijadas en forma general y aún cuando métodos o instrumentos determinando están especificados, generalmente se incluye una advertencia bajo la forma de “o equivalente”.

Si bien generalmente es deseable y algunas veces necesario, conocer la concentración exacta presente en el aire de un ambiente de exposición excesiva. El muestreo del ambiente del trabajo refleja con bastante exactitud el promedio de exposición de un trabajador cuando los monitores continuos de área empleados son distribuidos siguiendo un diagrama que cubre todas las áreas de trabajo importantes.

Al profesional de Prevención de Riesgos le interesa conocer cuales son los contaminantes a los que el trabajador está expuesto, además de su concentración en el aire.

El usuario tiene casi total libertad para seleccionar que equipo desea usar, sólo tres factores limitan su decisión :

EXACTITUD REQUERIDA COMPLEJIDAD DEL MÉTODO COSTO DEL INSTRUMENTO

7.2 CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

Los contaminantes del aire que pueden aparecer en un lugar de trabajo dependen de la materia prima empleada y del proceso usado y dependiendo de sus características físicas pueden dividirse en dos grandes grupos que se describen a continuación :

7.2.1 GASES Y VAPORES.

El gas puede definirse como una forma de la materia que no es sólida ni líquida. En su estado normal (a temperatura ambiente y presión atmosférica), puede expandirse en forma indefinida para llenar totalmente un recipiente. Al vapor generalmente se le

Página 172 de 213

Page 173: Toxicologia Industrial Inacap

defina como : La forma gaseosa de cualquier sustancia que bajo condiciones normales es un sólido o un líquido.

Los vapores se producen cuando un sólido o un líquido pasa al estado gaseoso por acción del calor y es el resultado de la volatilización o sublimación. El término gaseoso puede ser usado, en su acepción más amplia, para incluir gases y vapores.

Los gases y vapores siguen las leyes normales de difusión y se mezclan libremente con la atmósfera que los rodea. No son muy afectados por las fuerzas de inercia y electrostáticas que pueden perturbar a sustancias particuladas. Estas características hacen que sea más fácil el muestreo de gases y vapores que el de polvo o humo.

Los gases y vapores pueden determinarse empleando tubos indicadores de campo calibrados que hayan sido aprobados y que permitan lecturas directas y para su evaluación en el laboratorio pueden recogerse en recipientes que contengan un líquido absorbente o ser absorbidos sobre sólidos apropiados (como el carbón). Para la detección de un vapor orgánico el método patrón es la absorción sobre carbón activado seguido de una determinación cromatográfica. Los gases y vapores que no son solubles en agua pero que son solubles o que reaccionan con otros agentes pueden ser absorbidos en un solvente adecuado.

7.2.2 SUSTANCIAS PARTICULADAS.

A las sustancias particuladas transportadas por aire (aerosoles), se les define como cualquier partícula sólida o gotita de líquido dispersadas en aire. Los polvos, humos metálicos y humos carbonosos son sólidos dispersados, mientras que las nieblas son líquidos dispersados. El tamaño de las sustancias particuladas va desde visibles a sub microscópico. Cuando se toman muestras de aire con polvos fibrogénicos, la preocupación primordial se refiere a las partículas respirables menores de 10 micrómetros; mientras que cuando se trata de venenos sistémicos deben recogerse todas las partículas de polvo que estén en el nivel de respiración del trabajador.

Las partículas de polvo y sustancias particuladas en general se clasifican en respirables y no respirables. Se doce que son respirables las que se depositan en el pulmón, en el mismo y son retenidas por los conductos respiratorios superiores, son consideradas cono no respirables.

Se pueden tomar muestras de las sustancias particuladas para determinar la cantidad total o la fracción respirable. Una muestra puede ser recogida para un análisis químico para determinar sustancias como plomo, cromo, etc. El método de muestreo depende de las motivaciones del mismo. Como la mayoría de las muestras se toman para establecer el nivel o la concentración de una sustancia o para analizar el aire en busca de una o más sustancias específicas, el procedimiento más usado es hacerlo pasar a través de un filtro adecuado.

Los humos y nieblas pueden ser : Absorbidos y medidos en el campo. Absorbidos en un medio filtrante y luego evaluados en el laboratorio.

Página 173 de 213

Page 174: Toxicologia Industrial Inacap

Recogidos en un medio filtrante y luego analizados en el laboratorio.

Los polvos pueden ser : Recogidos por aparatos de muestreo de aire personal, fraccionados por un

separador ciclónico para separar las partículas de tamaño respirable y las fracciones pesadas para establecer su concentración.

Recogidos sobre un filtro abierto y pesados. Recogidos en un medio trampa adecuado y contados en el campo o

posteriormente en el laboratorio.

7.3 MÉTODOS DE MUESTREO DEL AIRE.

Existen dos métodos básicos para la recolección de muestras gaseosas. El primero incluye el empleo de un dispositivo recolector de gases (como un frasco o botella al vacío) para contener un volumen definido de aire, que se conoce como muestra directa o instantánea. En el segundo método, se hace pasar un volumen conocido de aire a través de un medio absorbente (o absorbente) para eliminar de la atmósfera en estudio el contaminante que se desea, produciendo una muestra del contaminante atmosférico durante un tiempo registrado.

7.3.1 MUESTREO DIRECTO O INSTANTÁNEO.

Se llama muestreo directo o instantáneo a la recolección e la muestra de aire durante un tiempo corto, en general entre uno y cinco minutos.

Este método es ideal para seguir las distintas fases de un proceso cíclico y para determinar los picos de concentraciones en aire de corta duración, pero este procedimiento requiere métodos analísticos muy sensibles ya que la cantidad de material a analizar puede ser muy pequeño. Cuando están presentes irritantes primarios, como vapores de amoníaco, las técnicas instantáneas pueden proporcionar una información útil para evaluar las exposiciones picos.

Los aparatos para muestreo constan de un dispositivo colector, como un frasco, botella o bolsa de plástico, etc. al vacío. Luego de introducida la muestra en este recipiente, se le sella ( para prevenir pérdidas o posterior contaminación ) y se le envía al laboratorio para su análisis. Allí se emplean métodos de análisis de trazas, como cromatografía gaseosa, espectrofotometría infrarroja, y otras metodologías sofisticadas, para determinar las concentraciones de los contaminantes gaseosos.

En áreas donde la concentración del contaminante se mantiene constante, la muestra directa puede ser representativa de la concentración momentánea de los componentes y el promedio de sólo unas pocas muestras puede representar realmente un equivalente integrado. Cuando la composición atmosférica varía en forma irregular, se producirán máximos y mínimos de concentración y deberán tomarse numerosas muestras durante todo el período de exposición para determinar la concentración promedio de un componente específico.

Página 174 de 213

Page 175: Toxicologia Industrial Inacap

La mayoría de los aparatos de muestreo son adecuados para gases como metano, monóxido de carbono, oxígeno y dióxido de carbono. Los empleados para recolectar gases reactivos como sulfuro de hidrógeno, óxido de nitrógeno, y dióxido de azufre, deben ser seleccionados adecuadamente ya que puede producirse una reacción con las partículas de polvo, humedad, compuesto de la cera selladora o vidrio que puede alterar la composición de la muestra. Cuando se recogen sustancias reactivas es preferible que el análisis se realice directamente en el campo tan pronto como sea posible.

7.3.2 MUESTREO INTEGRADO.

Se emplea el muestreo integrado cuando las exigencias de sensibilidad del método de análisis hacen necesario que el muestreo se realice durante un período definido mínimo (10- 30 minutos) o cuando deba establecerse la compatibilidad o incompatibilidad con un período promedio ponderado en tiempo para 8 horas o con normas reglamentarias.

Este incluye el pasaje de un volumen conocido de aire a través de una solución absorbente, un líquido que capta y retiene el contaminante gaseoso sospechado, o medio absorbente, una sustancia sólida que retiene mecánicamente una sustancia gaseosa sobre su superficie. Luego el medio absorbente o adsorbente es enviado al laboratorio para su posterior análisis.

El método de muestreo integrado necesita un dispositivo confiable para mover el aire. Si se dispone de una línea de vacío, esta puede resultar satisfactoria, sin embargo para períodos de muestreos prolongados la fuente más práctica es una bomba eléctrica o ventiladores. Estos vienen en varios tipos y tamaños y deben elegirse de acuerdo con los dispositivos de muestreo a emplear.

7.3.3 TITULACIONES DEL AIRE.

Las variaciones de color (intensidad o tono) son útiles para realizar titulaciones de aire (un método analizar la composición de una solución agregando cantidades conocidas de una solución normalizada hasta que se produzca una reacción dada, que puede ser cambio de color, precipitación o variación de la conductividad). Por ejemplo, puede colocarse un burbujeador de vidrio una concentración conocida de un reactivo líquido y un indicador adecuado y hacer pasar una corriente de aire a una velocidad constante hasta que se produzca un cambio de color perceptible que coincida con el tono del patrón seleccionado. En condiciones de muestreo controladas la concentración del contaminante en el aire será inversamente proporcional al tiempo necesario para que se produzca la variación del color. En general las titulaciones de aire carecen de exactitud y precisión que se puede lograr con procedimientos de laboratorio más elaborados pero son adecuados para algunos estudios de campo y tienen la gran ventaja de proporcionar una indicación inmediata y directa de la calidad higiénica de la atmósfera que se prueba.

7.4 MUESTRAS REPRESENTATIVAS DEL AIRE.

Para seleccionar el método adecuado de muestreo antes de hacer el test del aire del área de trabajo, se debe conocer muy bien la naturaleza del contaminante en

Página 175 de 213

Page 176: Toxicologia Industrial Inacap

cuestión y de cualquier sustancia problemática que pueda estar presente en la atmósfera.

Para definir el promedio ponderado en tiempo de exposición y poder relacionarlo con los niveles de exposición permisibles (NEP), deberá realizarse un número adecuado de test. Como algunos NEP son también Niveles Techos, además de las muestras tomadas para determinar el nivel promedio ponderado en tiempo deberán tomarse otras durante varias etapas del ciclo total del proceso, para caracterizar las emisiones máximas. Las muestras de aire recogidas durante períodos cortos pueden no detectar las concentraciones máximas que se producen durante los test.

En general los cambios de concentración serán menos pronunciados con gases y vapores que con sustancias particuladas. Sin embargo, pueden existir gradientes de concentración importantes, transitorios o relativamente constantes dependiendo de las fuentes de contaminación, de su número y de la efectividad del control de ventilación en uso. Por lo tanto, sería muy poco realista suponer que la concentración del contaminante está uniformemente distribuida en toda el área.

No debe despreciarse la importancia que tiene la ubicación del lugar de muestreo, el momento adecuado y el número de muestras que deben tomarse durante el transcurso de una investigación del ambiente del trabajo.

El sistema de muestreo de aire para establecer los niveles de contaminación está tan relacionado con los tipos de sustancias y con la operación que se utilice que no existe ningún procedimiento o metodología que sea aplicable en forma universal. Si bien las muestras aisladas, que son conocidas también como muestras instantáneas o directas tienen sus aspectos positivos cuando se usan en forma inteligente resultan insuficientes para definir los distintos ambientes de trabajo.

De acuerdo con las buenas normas higiénicas la toma de muestra y el control de los agentes químicos que no representan un problema muy grave pueden realizarse con una periodicidad mayor. Estas muestras deberán ser tomadas de tal manera que sean representativas de la concentración inhalada por los trabajadores en las condiciones reales de trabajo.

Cuando exista la posibilidad de una dificultad seria, especialmente cuando se manipulan materiales altamente peligrosos en grandes cantidades es aconsejable realizar un control continuo de los niveles de concentración atmosférica de los mismos. Los puntos de muestreo deberán estar ubicados en los puestos de trabajo, en áreas frecuentadas de pérdidas de contaminantes a la atmósfera.

En el muestreo del aire ambiental, es posible encontrarse con la paradoja que el análisis de una muestra instantánea puede resultar suficientemente precisa para un volumen pequeño y bien definido de muestra. Sin embargo, si se continúa el muestreo empleando un toma muestra continuo de un punto durante un período prolongado, podrá obtenerse un promedio integrado que no indicará como varió la concentración durante el período de muestreo.

Página 176 de 213

Page 177: Toxicologia Industrial Inacap

Para obtener una estimación útil de la dosis de la sustancia tóxica inhalada por el trabajador pueden combinarse los sitios y la periodicidad del muestreo con un estudio del tiempo de la actividad del trabajador. Sin embargo, también pueden producirse exposiciones por vías diferentes a la inhalatoria, por lo que, para hacer una evaluación más completa de la exposición puede ser necesario realizar análisis de aire expirado, sangre u orina. En forma ideal, estos datos deberán combinarse con el conocimiento obtenido por el médico a cargo del programa médico adecuado. Todo esto tiene como objetivo de enfatizar la importancia de encarar en equipo los programas de salud ocupacional.

7.5 PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN.

Las reglamentaciones relacionadas con la exposición del trabajador y entre ellas todos los controles de salud, están preferentemente dirigidas a la zona de respiración del trabajador. Esto, por ejemplo, difiere de las reglamentaciones para protección contra incendios o las de control de área.

7.5.1 MUESTRAS DE LA ZONA DE RESPIRACIÓN.

El muestreo de la zona de respiración puede requerir una serie de varias muestras individuales, es decir, muestras cada hora durante un período o puede implicar una o dos muestras prolongadas que cubran el día laboral. Para calcular la exposición promedio ponderada en tiempo es necesario contar con un muestreo personal integrado durante todo el turno de trabajo. Muchos de los límites permisibles están basados en las concentraciones promedio ponderadas en tiempo de los contaminantes del aire.

7.5.2 MUESTRAS DE ÁREA.

Las muestras de área se emplean para determina en forma preliminar sobre en que trabajos de deben tomar las muestras. También pueden ser empleadas paradeterminar si el área debe ser aislada y restringida para impedir el ingreso de trabajadores a una zona altamente contaminada.

7.6 MÉTODOS PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS.

Se emplean diversos instrumentos para recolectar sustancias gaseosas en botellas, bolsas de plástico o tubos que contienen carbón activado, gel de sílice o algún otro absorbente que reaccionará con la sustancia gaseosa reteniéndola. Los higienistas industriales usan en algunas oportunidades otro tipo de dispositivos para recoger muestras del aire como los dispositivos para tomas de muestras de gran volumen, precipitadores electores, impactadores en cascada o impactadores para partículas.

Para calcular la cantidad absoluta de la sustancia recogida se debe corregir la medida de la muestra de aire obtenida para condiciones de temperatura y presión normales. Para ello es esencial que se conozcan las leyes fundamentales de los gases y su aplicación.

Página 177 de 213

Page 178: Toxicologia Industrial Inacap

MÉTODOS PRINCIPALES DE RECOLECCIÓN DE MUESTRAS PARA CONTAMINANTES DE AIRE.

Página 178 de 213

CONTAMINANTES PRINCIPIOS APARATO AGENTE COLECTOR

VELOCIDAD DE

MUESTREO (Lpm)

EFICIENCIA DE RECOLECCION

%

COMENTARIOS

Gases o vapores que son solubles o miscibles en agua o que sólo son solubles o altamente reactivos en otros agentes

Absorción con lavado simple

Placa de Petri, botella lavadora de Drechsel, impactador

Agua, ácido, álcali o solvente orgánico

1 - 5 90 - 100 Pueden emplearse dos unidades en serie para gases de alta capacidad de reacción en otros reactivos,

Gases o vapores de todo tipo. Nieblas y humos

Absorción con lavado por contacto múltiple mediante dispersión del gas en pequeñas burbujas de gran superficie.

Vidrio fritado o sinterizado, aludum, acero inoxidable o plásticos

Agua, ácido, álcali o solventes orgánico

1 – 5(dependiendo

de las dimensiones del envase y

de la superficie sinterizada)

95 – 100Puede obstruirse si están presentes partículas de gran tamaño o precipitados formados durante la reacción. Los humos requieren velocidades muy lentas

Gases o vapores de todo tipo. Nieblas

Absorción con contacto múltiple pro- porcionado por superfi-cies hume- decidas

Columnas compacta-das de perlas espi-rables o fibras de vidrios. En algunos casos se puede usar plástico. Se incluyen unidades con gran superficie de pared.

Agua, ácido, álcali o solventes orgánico

1 – 5 90 –100 Puede incorporarse un dispositivo para mantener la columna húmeda. Las cargas muy alta con sustancias particuladas pueden obturar la unidad.

Gases o vapores que son solubles o miscibles en agua o que sólo son solubles o altamente reactivos en otros agentes.

Absorción con superfi -Cies de con- tacto múltiple proporciona -da por líqui-dos atomiza– dos con toberas o impacta dores.

Analizador de ozono especial o pequeño lavador Venturi

Agua, ácido o álcali

1 – 5

60 - 100 El lavador Venturi es satisfactorio si hay polvo presente. Un absorbedor por atomización se obturará.

Gases o vapores combustibles que no son solubles en agua pero que reaccionan lentamente con agentes absorbentes

Combustión y absorción

Hornos de cuarzo o cerámica con absor-bentes

Agua, ácido o álcali

1 – 5 90 – 100 También puede ser usados para humos orgánicos halogenados.

Gases o vapores que no son solubles en agua, pero que reaccionan lentamen te con agentes absorbentes

Condensa-ción

Trampas por congela ción o condensadores a baja tempe ratura

Seco 1 – 5 90 – 100 (depende de las presiones de vapores a temperatura reducida)

La eficiencia depende del tamaño de la partícula y la velocidad de ingreso.

Page 179: Toxicologia Industrial Inacap

7.6.1 BURBUJEADORES.

Se dispone de varios tipos de burbujeadores de vidrio o de plástico que pueden usarse como dispositivo para muestreo indirecto. Estos contienen agua u otro tipo de líquido para capturar sustancias gaseosas cuando se hace pasar aire a través de ellos.

Esencialmente constan de una botella para muestreo que contiene una cantidad fija de un líquido absorbente y de un burbujeador. A medida que se hace pasar el aire por el burbujeador, el contaminante queda retenido en el líquido. Un burbujeador fritado es aquel que posee un trozo de vidrio con miles de pequeños orificios para dispersar el aire a medida que burbujea en la solución.

Los poros de los burbujeadores fritados pueden ocluirse con polvo, lo que es posible evitar empleado un prefiltro. Algunas de las variables que deben tenerse en cuenta se usan burbujeadores son la elección de la solución absorbente, la velocidad de muestreo y el tamaño de la botella.

Página 179 de 213

CONTAMINANTES PRINCIPIOS APARATO AGENTE COLECTOR

VELOCIDAD DE

MUESTREO (Lpm)

EFICIENCIA DE RECOLECCION

%

COMENTARIOS

Filtración Papeles o mallas filtrantes, tubos de azúcar, acido salicílico, perlas de vidrio, arena

Seco 1 – 5 85 – 100

(depende del tamaño de la partícula de aerosol. Valores establecidos para los casos mas comunes)

Se dispone de una amplia variedad de medios realizados en fibras de plástico, refractarios o solubles

Impactación sobre superficies secas engrasadas

Impactador, Konimeter.

Owens, Baush y

Lomb

Portaobjetos secos o engrasados puede usarse una cubierta de silicona

1 – 30 80 – 100 Una velocidad sónica puede producir una gran eficiencia.

Polvos, humos metálicos o carbonosos o nieblas

Impactador con lavado

Impactador grande o pequeño

Reactivos acuosos, ácidos u orgánicos

1 – 37 60 – 100

(depende del tamaño de la partícula y velocidad usada)

Una velocidad sónica puede producir una gran eficiencia.

Precipitación electrónica

Precipita -dor térmico

Superficie metálica o de vidrio

1 – 85 95 – 100 Ineficiente para partículas de 10 micrones

Precipitación térmica

Precipita -dor térmico

Superficie metálica o de vidrio

90 – 100 Eficiencia disminuye con partícula mayores de 5 micrones

Sedimenta -ción

Cámara de sedimenta - ción

Superficie metálica o de vidrio

Instantáneo 99 – 100 Limitado a muestras de pequeño volumen.

Centrífuga -ción

Ciclón o laberinto pequeño

Superficie de metal o vidrio

1 – 50 60 – 100 La eficiencia depende del tamaño de la partícula y la velocidad de ingreso

Page 180: Toxicologia Industrial Inacap

7.6.2 BOLSAS DE PLÁSTICOS.

Algunas veces es posible realizar un muestreo simplemente llenando un recipiente con aire contaminado proveniente del área de trabajo y enviándolo luego al laboratorio. Para este propósito las bolsas de plástico tienen varias ventajas sobre las botellas. En primer lugar requieren de un espacio pequeño para su almacenamiento y pueden mantenerse en lugares accesibles. Además, es posible obtener bolsas de gran tamaño, lo que permite tomar muestras de aire de volúmenes mucho mayores de lo que resultaría práctico en botellas. Finalmente son más livianas, aun cuando están llenas.

Las bolsas que se pueden obtener en el comercio son de varias medidas, siendo las más pequeñas de 1 litro y poseen tubos incorporados para efectuar el muestreo.

Existen varios métodos para llenar una bolsa. El más común consiste en unir la entrada de la bolsa a una pera de caucho que posee dos válvulas, una para introducir el aire y otra para extraerlo. Si se aprieta la pera de caucho rápidamente, se puede llenar la bolsa en un tiempo muy corto. Si la pera no resulta apropiada se puede remplazar por una bomba u otro dispositivo.

Página 180 de 213

Page 181: Toxicologia Industrial Inacap

7.6.3 TUBOS DE CARBÓN.

El carbón tiene la propiedad de retener (físicamente) sustancias gaseosas sobre su superficie. Los aparatos para muestreo que emplean carbón como medio adsorbente consisten en pequeños tubos de vidrio que tienen dos secciones de carbón activado separadas y retenidas por dos tapones de fibra de vidrio.

Para obtener la muestra de aire, se rompen los extremos cerrados del tubo y se hace pasar lentamente el aire a través del carbón por medio de un dispositivo para muestreo personal. Luego de tomada la muestra se vuelven a sellar los tubos y se envían al laboratorio para su análisis.

Cuando se usan tubos de carbón deben observarse ciertas precauciones : Debe insertarse la porción más corta del tubo de carbón en la línea de

muestreo de tal manera que el aire pase primero por la sección más larga. Cuando se analiza la última sección, debe estar libre de vapores de solventes y no debe quedar restos de los vapores de solventes de la sección anterior.

La velocidad de muestreo debe mantenerse con un caudal bajo. El muestreo a velocidades mayores puede hacer que los vapores de solventes se transfieran a la segunda sección.

Como la capacidad de adsorción del tubo es limitada, el período de muestreo no debe exceder de los 15 a 30 minutos. El tiempo dependerá en cierta medida de la experiencia del observador, ya que las concentraciones altas de vapores de solventes pueden saturar en pocos minutos el carbón de la primera sección.

Inmediatamente después de usados los tubos deben ser sellados cuidadosamente con las tapas de plástico provistas para tal fin.

7.7 SELECCIÓN DEL EQUIPO.

Muchos contaminantes del aire tienen propiedades tan especiales que requerirán una selección de los procedimientos y equipos más adecuados para realizar el muestreo y su análisis. Por ejemplo, en el caso de asbestos, el tamaño de la muestra debe ser suficiente como para realizar el análisis subsiguiente pero no demasiado grande porque para realizar una cuenta exacta existe un límite mínimo de fibras, así como un límite máximo que pueden ser recogidas sobre un filtro.

También existe un límite de la capacidad de absorción de los tubos de carbón empleados para la recolección de gases y vapores. La sobrecarga del carbón disminuye la utilidad de los datos obtenidos.

La selección del método de muestreo depende de las características físicas y químicas del contaminante del aire. Para seleccionar el equipo de muestreo los factores a considerar incluyen el tamaño de las partículas del polvo involucrado y en el caso de gases y vapores la densidad, solubilidad, presión del vapor, punto de congelación y estabilidad química. Otras consideraciones a tener en cuenta son la presencia de sustancias que pueden interferir con la recolección o análisis químico del contaminante que se está investigando.

Página 181 de 213

Page 182: Toxicologia Industrial Inacap

Puede ser necesario recolectar muestras empleando diferentes métodos para determinar la concentración en una mezcla de contaminantes. Los factores a tener en cuenta en la selección de un dispositivo de medición son :

La facilidad de transporte y operación del instrumento. Sensibilidad y exactitud del instrumento o procedimiento. Confiabilidad del instrumento bajo distintas condiciones de uso. Tipo de información necesaria. Disponibilidad del instrumento. Preferencia basada en experiencia.

Es esencial que el volumen de la muestra de aire durante un test contenga una cantidad suficiente de la sustancia apropiada para el método analítico que se va a emplear. El volumen de la muestra de aire o la duración del muestreo depende de los siguientes factores :

Concentración estimada de la sustancia. Sensibilidad analítica de los métodos del test. Límite de concentración de seguridad establecido para esa sustancia.

Los cambios en la velocidad de producción y en los procesos de operación, las alteraciones en la velocidad y dirección del movimiento del aire, de la temperatura y las diferencias entre las operaciones diurnas y nocturnas y los cambios estaciónales (debidos, por ejemplo, a un mayor o menor número de puertas o ventanas abiertas), pueden provocar variaciones en la concentración de las sustancias transportadas por aire.

Una vez que se recoge una muestra de aire y se la lleva al laboratorio, su análisis puede realizarse de muchas maneras. Se dispone de distintos procedimientos químicos por “vía húmeda”, además de técnicas más sofisticadas que emplean instrumentos complejos y caros. La elección de los métodos de análisis está limitada por los fondos disponibles para adquirir el equipo analítico y por el tiempo que dispone el analista. Con frecuencia, el análisis de laboratorio es relativamente caro pero en muchos casos donde no existen instrumentos de lectura directa, el método de laboratorio es la única opción posible.

7.7.1 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS.

Antes de seleccionar un aparato para muestreo de aire se deben tener en cuanta varias consideraciones básicas. Primero es importante que se conozca la eficacia recolectora del instrumento. Generalmente esta información forma parte de las especificaciones documentadas aportadas por el fabricante. Más aún, esta eficiencia debe cumplir las reglamentaciones de sensibilidad para analizar el componente deseado.

Los resultados o lecturas de cualquier dispositivo deben tener un alto grado de reproducibilidad. El instrumento seleccionado debe ser simple de manejar y requerir una manipulación mínima in situ. Deberá evitarse la recolección de muestras corrosivas o peligrosas y obviamente el dispositivo seleccionado debe ser compatible con las condiciones en que está utilizado.

Página 182 de 213

Page 183: Toxicologia Industrial Inacap

Existen numerosos procedimientos e instrumentos para medir concentraciones de sustancias transportadas por aire y la tendencia actual está dirigida a desarrollar un número cada vez mayor de instrumentos especializados.

De lectura directa. Aquellos que toman la sustancia de un volumen conocido de aire contaminado

para realizar posteriormente su determinación mediante análisis químicos o instrumentales.

Aquellos que recogen un volumen medido de aire contaminado para luego determinar la sustancia mediante análisis químicos o instrumentales.

7.7.2 INSTRUMENTOS DE LECTURA DIRECTA. Los instrumentos de lectura directa pueden definirse como aquellos dispositivos donde el muestreo y análisis se realizan dentro del instrumento y la información requerida puede leerse directamente en un dial o indicador. Pueden ser dispositivos portátiles o fijos, no incluyen aquellos instrumentos diseñados para uso de laboratorio.

Los aparatos de muestreo de lectura directa incluyen dispositivos simples como tubos indicadores calorimétricos donde la presencia viraje de color instrumentos que son más específicos para una sustancia particular. En esta última categoría están los indicadores para monóxido de carbono, para gas combustibles (explosímetros) y medidores de vapor de mercurio

Algunos instrumentos están diseñados para cumplir con otra tarea muy importante, la selectividad, como una forma de determinar si es necesario un muestreo ulterior y más extenso. Si el proceso y los controles de ingeniería son adecuados es posible que sólo se necesiten instrumentos simples de lectura directa. Estos instrumentos se usan para evaluaciones preliminares por diversas razones :

Para localizar la fuente de agentes peligrosos. Para descubrir si no se ha cumplido con una forma determinada.

En algunas ocasiones también se les usa como monitores continuos para obtener un registro permanente de la concentración de los contaminantes que pueda ser empleado en acciones legales, para obtener los datos necesarios para comunicar a los trabajadores de su gado de exposición así como para realizar estudios epidemiológicos u otro tipo de estudio laboral.

Página 183 de 213

Detector Compuestos Orgánicos Detector Múltiple

Page 184: Toxicologia Industrial Inacap

7.7.3 MÉTODOS COLORIMÉTRICOS. Los dispositivos colorimétricos de lectura directa se valen de las propiedades químicas de un contaminante para hacerlo reaccionar con una sustancia que produzca un color. En general, se emplean reactivos líquidos y papeles tratados químicamente.

Los tubos indicadores colorimétricos (tubos detectores), contienen un material sólido granulado como gel de sílice y óxido de aluminio impregnado con una sustancia química adecuada. Estos tubos también han sido provistos de un sistema para hacer circular la muestra a través del mismo. La longitud de la mancha producida o la relación de ésta con el gel se comparan en una tabla para determinar el % de concentración.

Lamentablemente no se pueden tomar muestras o analizar todas las sustancias gaseosas por el método de lectura directa, de manera que deben emplearse también métodos indirectos que necesitan del análisis en el laboratorio.

7.8 CRITERIOS DE SELECCIÓN.

Un higienista industrial generalmente selecciona un determinado instrumento por una serie de razones, su facilidad de transporte y de empleo, la precisión para medir el contaminante que se sospecha la confiabilidad del instrumento bajo las condiciones en que deberá ser usado, el tipo de información que se busca y su disponibilidad.

Lamentablemente, no existe por el momento y tampoco se espera que exista en el futuro, ningún instrumento que pueda ser usado para todos los contaminantes de aire conocidos y que proporcione una lectura inmediata sobre el contaminante presente y su concentración. Sin embargo, parece existir una tendencia en el desarrollo de instrumentos especializados, cada uno para un contaminante específico.

7.9 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA PARA MUESTREO DEL AIRE.

Los elementos básicos de un sistema para muestreo del aire incluyendo la disposición de las partes componente para sustancias particuladas, gases y vapores, comprenden :

Página 184 de 213

Page 185: Toxicologia Industrial Inacap

Un dispositivo, que puede ser filtro con sus soporte, un tubo con adsorbente sólido, un burbujeador de vidrio fritado, un frasco al vacío, etc.

Un medidor de caudal o rotámetro para indicar el caudal de aire que pasa a través del dispositivo colector.

Un dispositivo de succión que puede ser una pera de caucho o una bomba.

Para caracterizar en forma exacta un ambiente de trabajo, debe determinarse el volumen de la muestra de aire así como la cantidad de contaminante en la misma. La evaluación exacta de las cantidades de aire y contaminante implica la calibración del equipo medidor de aire así como del procedimiento o instrumento analítico empleado.

El mayor problema se origina cuando se acepta que la lectura de un instrumento es confiable sin que se haya controlado su calibración y la reproductibilidad de sus respuestas y que se hayan realizado test representativos

7.9.1 PARTE SENSORA. Los instrumentos de lectura directa se basan en algún fenómeno físico. En general, la porción sensible del instrumento opera según alguno de los principios siguientes :

Página 185 de 213

Método Principio de OperaciónTipo de Muestreo

Ámbito Inferior

(p.p.m.)superior Aplicación y Observación

Absorción (volumétrico, gasométrico o manométrico)

Un volumen medido de una mezcla gas-aires es absorbido por un reactivo y determinada su reducción de volumen. También puede medirse reducción de presión. (manométrico)

Instantáneo 300 1.000.000 Selectivo. Determina deficiencia de oxigeno. Formas especiales detectarán concentraciones menores.

Absorción (gravimétrico)

Una mezcla gas-aire o vapor-aire es atrapada sobre un absorbente como el carbón activado o gel de sílice. Las variaciones de peso representan el peso del contaminante en un volumen conocido de aire.

Continuo < 1 Depende del

volumen de la muestra

No selectivo. Usado principalmente para solventes totales cuando se trata de una mezcla de solventes. Después de su elusión el material absorbido puede ser medido por cromatografía gaseosa.

Conductividad eléctrica

Una mezcla de gas-aire es absorbida en una solución cuya conductibilidad eléctrica se mide antes y después de la absorción

Instantáneo o Continuo

0.01 10.000 Selectivo. Puede ser aplicada a todos los gases ácidos o alcalinos y también a vapores que pueden quemarse dando CO2 , SO2

o HCl

Page 186: Toxicologia Industrial Inacap

Página 186 de 213

Método Principio de OperaciónTipo de Muestreo

Ámbito Inferior

(p.p.m.)superior Aplicación y Observación

Calor de combustión:1. Indicador de benzol o vapotester

2. Explosimetro (inflamable)

3. Indicador de CO (Hopcalite)

Se hace pasar una mezcla gas-aire o vapor sobre un alambre de platino calentado que forma parte de un puente de Wheatstone equilibrado. La combustión del gas sobre el alambre desequilibra el puente.

El explosimetro es el menos sensible de los instrumentos mencionados para concentración explosivas de gases inflamables.

Se hace pasar el gas sobre un catalizador (Hopcalite) que convierte CO en CO2. Se mide el calor de combustión mediante una termopila conectada a un galvanómetro.

Instantáneo

Instantáneo

Continuo

20

10.000y mayor

10

1.000

50.000

10.000

Selectivo. El instrumento de campo fue diseñado para benzol pero puede ser aplicado a otros gases combustibles no eliminados por los absorbentes del vapor de agua que se incluyen para una adecuada operación del instrumento.

Los absorbentes vapor- agua no son necesarios por su menor sensibilidad. Existe una calibración única para todos los gases donde el producto de su calor de combinación molecular y límite explosivo inferior sean constantes.

Aparato portátil para uso de campo. Se elimina el vapor de agua y los humos de aceite para que no contaminen el catalizador.

Interferómetro La refractividad de una mezcla gas-aire o vapor-aire, referidas como aire seco se miden comparando las bandas de interferencia o líneas de fraunhofer que se producen cuando se hace pasar un rayo de luz a través de la mezcla

Instantáneo 12 a 127 100.000 a 1.000.000

No selectivo. La sensibilidad depende de la refractividad del gas a vapor. El CO y la humedad interfieren por lo que deben ser eliminados. Existen aparatos portátiles y para su uso en laboratorio.

Espectro de absorción.1. Ultravioleta

2. Infrarrojo

3. Espectro de masa

Gases o vapores mezclados con aire se hacen pasar a través de un tubo con una fuente de luz ultravioleta en un extremo y una célula fotoeléctrica en el otro. Estos absorben luz y disminuyen la respuesta de la célula, que se registra por un sistema de medición calibrado.

Gases o vapores mezclados con aire se hacen pasar a través de un tubo con una fuente de luz infrarrojo en un extremo y una célula fotoeléctrica en el otro. Estos absorben luz y disminuyen la respuesta de la célula, que se registra por un sistema de medición calibrado.

Es un sistema al vacío separa los iones formados según su masa. La cantidad de cada especie iónica se mide eléctricamente mediante un tubo eléctrico y un amplificador.

Instantáneo o Continuo

Instantáneo o Continuo

Instantáneo o Continuo

0,001 a 10

1

1

0,01 a 1

5.000

Sensible para varios gases y vapores. La sensibilidad máxima es para vapor de mercurio. El vapor de agua o el CO2 no interfieren; se han fabricado instrumentos de campo para mercurio, Tricloroetileno y Percloroetileno.

Sensible para todos los gases y vapores heteroatómicos. Puede ser transformado en selectivo mediante el desarrollo de filtros selectores. Existe una unidad infrarroja de campo para CO y CO2 .

Aplicable a todos los gases y vapores pero requiere un equipo de alto costo y sofisticado solo adaptables para ser manejado en el laboratorio con muestras recogidas sobre gel de sílice y revaporizadas o muestras instantáneas.

Page 187: Toxicologia Industrial Inacap

FOTOMETRÍA DE AEROSOLES : Se emplea para sustancias particuladas y se basa en el principio de la generación de un pulso eléctrico por una fotocélula, que detecta la dispersión de la luz provocada por una sustancia particulada. El número de pulsos electrónicos está relacionado con el número de partículas contadas en el medio gaseoso de la muestra.

La fotometría de aerosoles sólo puede proporcionar un análisis aproximado para clasificar a la sustancia de acuerdo con el tamaño de la partícula, debido a que no es posible calibrar el instrumento para cada tipo de suspensión a medir. Por el momento de única forma de obtener un análisis detallado es realizando un examen de las muestras con microscopio o empleando algún otro método sofisticado.

QUIMIOLUMINISCENCIA : Es un fenómeno en el que mediante alguna reacción química proporciona una luminiscencia detectable que al ser analizada para el control del ozono y óxido de nitrógeno. Cuando se usan filtros ópticos de banda estrecha se aumenta la selectividad de los instrumentos porque se suprimen los contaminantes interferentes.

COMBUSTIÓN : Se hace pasar aire contaminando gas o vapor combustible sobre un filamento calentado por encima del punto de ignición del contaminante en estudio. Si dicho filamento forma parte de un circuito con un puente de Wheatstone, la combustión resultante altera la resistencia del filamento provocando un desequilibrio en el circuito que se usa para medir la concentración. El método en sí no es específico, pero una

Página 187 de 213

Conductividad Térmica

Se hace pasar una mezcla de gas o vapor sobre un alambre calentado. Se registra la variación de pérdida de calor del alambre hacia la mezcla por la variación de la resistencia del alambre en un puente de Wheatstone equilibrado

Instantáneo o Continuo

25 100.000 No selectivo. El agua, vapor y CO2 pueden interferir y deben ser eliminados. La aplicación mas importante en el campo es para altas concentraciones por ejemplo en analizadores de gases de escape.

Presión de vapor

Una mezcla de gas o vapor- aire se hace pasar sobre una superficie enfriada de condensación, dentro de una cámara cerrada. Luego esta cámara es evacuada dejándose evaporar el gas condensado y se mide su presión. Dependiendo del contaminante presente en la muestra se pueden emplear mezclas de agua-hielo seco o aire líquido.

Instantáneo o Continuo

1 10.000 Selectivo. Mediante muestras instantáneas sólo pueden obtenerse concentraciones altas de 1.000 p.p.m o mayores. El aire líquido es muy difícil de conseguir y de manipular para uso de campo. Los contaminantes deben ser miscibles en agua. Mediante el método continuo la sensibilidad depende del contaminante presente en la muestra y del tamaño de la muestra de aire.

Cromatografía gaseosa

Se absorbe gas o líquido inyectando en una corriente gaseosa transportada de hielo, hidrógeno, nitrógeno o argón dentro de una columna absorbente a temperatura controlada.

Instantáneo o Continuo

1 10.000 Selectivo. Puede ser usado para identificar solventes y separar mezclas de gases por elusión selectiva.

Page 188: Toxicologia Industrial Inacap

selección cuidadosa de la temperatura del filamento puede proporcionar un cierto grado de especificidad.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA : Puede ser empleada para medir la concentración en que algunos gases o vapores contaminantes forman electrolitos negativamente cargadas en la solución. El incremento de la conductividad resultante se emplea como una medida de la concentración. El método es generalmente inespecífico, pero el conocimiento previo del medio ambiente puede ayudar en la identificación del contaminante.

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA : Es un método donde se emplea el color específico de conductancia de un gas o vapor para medir su concentración en un soporte como aire, argón, helio, hidrógeno. Este método es inespecífico y su aplicación más importante es para la estimación de contaminantes gaseosos que salen de una columna cromatográfica.

COULOMETRÍA : Mide el número de electrones expresados como coulombios transferidos a través de una interfase electrodo solución. Este método es básicamente inespecífico, pero puede tornarse específico si se ajusta la concentración, pH y composición del electrolito.

IONIZACIÓN POR LLAMA : Proporciona un método sensible para la detección de varios hidrocarburos. El principio del mismo es el gran aumento en la producción de iones que se producen cuando se introduce un compuesto de carbono volátil en una llama de hidrógeno. Un anillo de platino colocado sobre la llama sirve como electrodo colector. La corriente transportada por el electrodo es directamente proporcional al número de iones producido. Este detector responde a todos los compuestos orgánicos, con excepción de los ácidos fórmicos y su respuesta es mayor con los hidrocarburos. El método se emplea con frecuencia en combinación con la cromatografía gaseosa.

POTENCIOMETRÍA : La medida de la concentración del gas se hace en base a la variación del pH o de la concentración de iones hidrógeno en una solución, provocada por un gas al reaccionar con un reactivo presente en dicha solución. La variación de potencial resultante es captada por una célula galvánica conocida como electrodo de pH. Este método también es inespecífico, pero en la práctica, puede lograrse un cierto grado de especialidad si se eligen los reactivos para la solución.

FOTOMETRÍA : Es una medición de la potencia radiante relativa de un haz de energía radiante en la región visible, ultravioleta o infrarroja del espectro electromagnético. Como resultado, el pasaje através de una solución o mezcla de gas-aire conteniendo una sustancia como vapor de mercurio, ozono o vapor de benceno producirá la atenuación del haz. Una técnica más sofisticada es la denominada espectrofotometría.

ANÁLISIS POLAROGRÁFICO : Se basa electrólisis de una solución muestra empleando un micro electrodo fácilmente polarizable (electrodo indicador) y otro de gran tamaño no polarizable, de referencia. Este método proporciona información cualitativa y también cuantitativa.

Página 188 de 213

Page 189: Toxicologia Industrial Inacap

CROMATOGRAFÍA GASEOSA : (CG). Es un proceso físico para separar los componentes de mezclas complejas y es ampliamente empleado para analizar muestras de aire recogidas en el lugar de trabajo. Existe un cromatógrafo de gas portátil para detectar cloruro de vinilo. Este dispositivo consta de :

Una fuente de gas soporte con un regulador de presión y un medidor de caudal.

Un sistema inyector para la introducción de una muestra gaseosa o vaporizable.

Una columna fraccionadora de acero inoxidable, vidrio o cobre. Un conjunto de calentador y horno. Un detector. Un registrador para los cromatogramas.

El material de relleno empleado en las columnas CG puede ser tierra de diatomeas o muchos otros materiales sólidos.

Cuando se introduce dentro de la columna CG una muestra en un gas portador cada compuesto de la misma será retenido específicamente por la fase estacionaria, en su pasaje a través de la columna. Como resultado cada componente gaseoso saldrá del tubo en un tiempo específico, de manera que la sustancia gaseosa emergente puede ser identificada empleando el detector de ionización por llama, el de captura de electrones u otro método.

7.9.2 DOSÍMETROS PERSONALES. Con frecuencia las concentraciones de contaminantes locales fluctúan rápidamente con las condiciones del proceso, el estado del tiempo y otras variables. Por estas y otras razones, es que el muestreo de un área no siempre refleja el índice real de la exposición del trabajador. En los últimos años, los higienistas industriales se han esforzado por encontrar métodos confiables, conocidos y prácticos para realizar un muestreo de la verdadera zona de respiración del trabajador cualesquiera que sean sus desplazamientos durante la jornada laboral. Estos dispositivos son generalmente llamados dosímetros. En la mayoría de las situaciones industriales, la dosimetría puede proporcionar un índice mucho mejor de la exposición personal que el muestreo del área.

Los dosímetros personales están diseñados para controlar el aire en la zona de respiración del usuario. En general son autónomos, operan con baterías y están especialmente preparados para recoger muestras integradas de aire durante un ciclo de trabajo.

Algunos de estos dispositivos emplean una bomba de aire para impulsar el aire a través de medios colectores que están contenidos en el elemento de detección. Al finalizar el período de muestreo se analiza el medio colector para el contaminante sospechoso. Se han desarrollado dispositivos especializados que proporcionan una cuantificación de la exposición al terminar el período de muestreo.

En los últimos años se han desarrollado varios dosímetros de tamaños muy pequeños. Los elementos detectores se adosan a la solapa del trabajador y proporcionan un índice acumulativo de la exposición durante el período de muestreo, que

Página 189 de 213

Page 190: Toxicologia Industrial Inacap

generalmente es de ocho horas, de manera que los resultados pueden compararse con los valores límites permisibles para un promedio ponderado en tiempo para ocho horas.

Actualmente se puede disponer de distintos tipos de dosímetros para medir vapores orgánicos como dióxido de azufre, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, óxidos de nitrógeno, amoníaco y cloruro de vinilo.

Aún cuando un dosímetro personal es el instrumento ideal persiste la necesidad de lograr dispositivos convencionales de lectura directa. Con frecuencia el empleo de un sensor remoto en combinación con un instrumento de lectura directa lograr este objetivo.

7.10 SUSTANCIAS PARTICULADAS.

Para seleccionar un procedimiento de muestreo para el control de sustancias particuladas deben conocerse las propiedades del polvo. Existen numerosos factores que afectan la elección del método, entre los que se incluyen :

El tipo de polvo: El tamaño de las partículas de polvo. Las propiedades físicas y químicas del polvo. La concentración predictible del polvo en la atmósfera de donde se tomará la

muestra. Los otros tipos de partículas, nieblas o humos que pueden estar presente en

la misma atmósfera junto con el polvo peligroso.

Las concentraciones de polvo que se encuentran en la atmósfera también dependen de varios factores :

La composición química del material que se procesa. El tamaño de la partícula. La dureza relativa y la densidad de los componentes en le material en

proceso. La carga electrostática de las partículas. El método de dispersión o trituración de la partícula.

El polvo nunca está compuesto por partículas de tamaño uniforme, sino que estas oscilan entre 0,01 a 100 micrómetros. Las partículas se generan por operaciones como trituración, molienda, transferencia de sólidos por cintas transportadoras y barrido. Como el material más duro es más resistente a la trituración, el material más blando producirá partículas de menor tamaño. Luego la densidad del material y el tamaño de la partícula son los factores que determinan el tiempo durante el cual permanecerá en suspensión. En un aire quieto el recorrido de caída de una partícula por acción de la fuerza de gravedad en la unidad de tiempo se conoce como velocidad de sedimentación, la que varía con el tamaño, forma y densidad de la partícula de polvo.

7.10.1 INSTRUMENTO DE LECTURA DIRECTA. Los instrumentos de lectura directa para sustancias particuladas transportadas por aire son:

Página 190 de 213

Page 191: Toxicologia Industrial Inacap

ELECTROMAGNÉTICOS : Por dispersión de luz. Una fotocélula detecta la luz dispersada por las partículas transportadas por aire, la cuenta de pulsos indica el número de partículas y la altura del pulso señala el tamaño de la partícula.

Por atenuación reflectividad de la luz. Mediante una fotocélula se mede la atenuación o reflexión de la luz producida por partículas depositadas sobre la superficie de un papel lo que indica la concentración de las mismas.

IONIZACIÓN ELÉCTRICA : La partícula transportada por aire absorbe iones de una fuente radioactiva y reduce la corriente iónica en un campo eléctrico. La variación de la corriente iónica indica la concentración de sustancias particuladas.

7.10.2 DISPOSITIVOS PARA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE POLVO.Entre los dispositivos para recoger muestras de sustancias particuladas para su análisis posterior se incluyen :

APARATO DE MUESTREO CON MEMBRANA FILTRANTE : Las membranas filtrantes con varios tamaños de poros, conectadas a una bomba, recogen sustancias particuladas para un análisis posterior por procedimiento gravimétrico, químico o microscópico.

APARATO DE MUESTREO PARA GRANDES VOLÚMENES : El aire pasa a través de una cinta de papel en movimiento que recoge las partículas. El análisis generalmente es indirecto, por medición de la atenuación o reflexión de la luz.

IMPACTADOR : El aire al pasar a través de un chorro de alta velocidad hace impacto sobre la superficie inferior del chorro y por inercia se depositan las partículas en el líquido para un análisis posterior por técnicas de microscopia, gravimetría o química.

IMPACTADOR SÓLIDO : El aire al pasar por un chorro hace impacto sobre una superficie sólida recubierta con una sustancia pegajosa y por inercia las partículas se depositan sobre la superficie del sólido para su posterior procedimiento gravimétricos o químicos.

PRECIPITADOR ELECTROSTÁTICO : Las partículas transportadas por aire al atravesar un campo eléctrico se depositan sobre un colector para su análisis posterior por procedimientos gravimétricos o químicos.

PRECIPITADOR TÉRMICO : A medida que el polvo pasa por un alambre caliente se produce un gradiente térmico depositándose partículas suspendidas en el aire sobre un colector para su posterior análisis por microscopio.

APARATO DE MUESTREO PARA POLVO RESPIRABLE : El aire es impulsado por una bomba a través de un colector tipo ciclón que utiliza la fuerza de inercia para eliminar las partículas de polvo no respirables (partículas que no podrían alcanzar y depositarse en el tracto respiratorio inferior) o a través de un colector tipo elutriador que emplea la fuerza de graveada para eliminar las partículas de polvo no respirable. Después de la sección donde se separan las partículas de gran tamaño el aire atraviesa una membrana filtrante que recoge las partículas de polvo respirables para su posterior análisis generalmente por métodos gravimétricos o químicos.

Página 191 de 213

Page 192: Toxicologia Industrial Inacap

COLECTOR POR SEDIMENTACIÓN : Un recipiente atrapa un volumen conocido de aire y recoge partículas que estaban en el mismo y sedimentan por gravedad para su posterior análisis por técnicas gravimétricas o químicas.

7.10.3 MUESTREO GENERAL. Cuando se usan aparatos para muestreo personal, deberá explicarse al trabajador el propósito del test y los cuidados que debe tomar para no apretar o restringir la tubuladura, lo que interferiría con el caudal de aire. El dispositivo deberá sujetarse a la ropa del trabajador de manera que no interfiera con sus tareas.

En un aparato para tomar muestras de polvo respirable, la primera etapa, un elutriador, está preparada para eliminar las partículas no respirables. La segunda etapa, el filtro, recoge las partículas pequeñas remanentes. La efectividad del selector de tamaño empleado para el muestreo de polvo respirable depende del caudal que atraviesa el sistema. Cuando este caudal es muy alto, el peso del polvo respirable recogido sobre el filtro será menor que cuando es bajo (siempre que se estén tomando muestras de la misma atmósfera). Esto se debe a que la eficiencia de un ciclón, empleado como elutriador depende de la velocidad del aire, cuando mayor es la velocidad a través del ciclón, mayor será su eficiencia de separación.

Todos los filtros abiertos que se usan para recoger muestras de particuladas totales. Con este tipo de dispositivo colector, no se hace ninguna distinción por tamaños de partículas recogiéndose tanto partículas respirables como no respirables.

Tanto el equipo abierto como el de muestreo para polvo respirable deben ser controlados para determinar el volumen de la muestra de aire para poder calcular la concentración del contaminante.

Otros dispositivos para muestreo de sustancias particuladas son el precipitador electrostático, el impactador de cascada, el impactador y el aparato para tomar muestras de gran volumen.

Página 192 de 213

Bomba Filtro Portafiltros

Page 193: Toxicologia Industrial Inacap

PRECIPITADOR ELECTROSTÁTICO : Un caudal de aire relativamente grande pasa por un campo eléctrico de alto voltaje. Consta de un tubo metálico conectado a tierra que sirve como electrodo colector. Las sustancias particuladas que atraviesan el campo electrodo colector. Las sustancias particuladas que atraviesan el campo eléctrico son atraídas por la pared del cilindro donde se recogen.

Este precipitador puede ser usado para recolectar muestras de aire para análisis químicos o microscopio, pero estas unidades no pueden ser empleadas en áreas que contienen combustibles o donde están prohibidas las fuentes de ignición.

IMPACTADORES EN CASCADAS : Pueden usarse para determinar el ámbito de tamaño de las partículas transportadas por aire. Su forma de operar se basa en el principio que cuando una corriente de aire de alta velocidad cargada de polvo choca contra una superficie plana de 90 grados, el cambio brusco de la dirección y del momento hace que el polvo se separe del aire.

Una serie de placas de choque están montadas para recoger partículas de diferentes tamaños. Luego, las partículas que están en cada placa pueden ser analizadas para establecer su peso total, su cuenta y su composición química. Para este tipo de instrumento se requiere un alto caudal de aire.

IMPACTADOR : Es un aparato a través del que se hace pasa el aire a alta velocidad para que choque sobre una placa que está sumergida en un medio colector líquido. Al ser impulsadas sobre la placa las partículas pierden su alta velocidad y son humectadas por el líquido. Mediante un microscopio se cuentan las partículas que quedan atrapadas.

Actualmente se puede disponer de un monitor de polvo portátil y autónomo provisto de un sistema de lectura de concentración de masa digital de señal directa y automático. El polvo recogido por impacto sobre la delgada película de plástico aumenta la absorción de la radiación beta que llega de un detector tipo Geiger desde una fuente de carbono 14. Las variaciones en la lectura del detector son una medida del polvo presente en el aire sometido a test.

En otro tipo de contador de partículas se cuentan y miden las partículas individuales mediante una técnica de dispersión de luz. Se dirige la muestra de aire dentro de la unidad mediante una bomba interna que la hace atravesar una fuente puntual de luz. La luz dispersada por cada partícula es recogida por un tobo foto multiplicador que la discrimina según su tamaño y la presenta a los medidores. El instrumento puede medir partículas de 0,5 a 1,5 micrómetros y de 1,5 a 10 micrómetros. Un circuito de estado sólido y baterías autónomas recargables proporcionan una respuesta inmediata y permiten tomar muchas muestras de aire dentro de un área extensa.

7.10.4 FILTROS. Los filtros pueden fabricarse con distintas sustancias, incluyendo el papel de filtro o una variedad de materiales sintéticos.

Página 193 de 213

Page 194: Toxicologia Industrial Inacap

El tipo de filtro apropiado depende del material de donde se toman muestras. En el muestreo de polvo un filtro puede ser adecuado para determinar la cantidad de polvo total pero no ser apto para recoger un polvo o humo específico y someterlo luego a un análisis químico, como plomo o zinc. Cuando se están tomando muestras de ciertos metales, es importante que el filtro no contenga cantidades residuales apreciables de la sustancia a la que se le aplica el test.

Con frecuencia se identifica a los filtros según el material con que fueron hechos o por el diámetro promedio de sus poros. En teoría las partículas ligeramente menores que el tamaño del poro podrían atravesar el filtro, pero en la práctica muy pocas lo atravesarán debido a que la abertura de los poros son rectas. Además, se estrechan rápidamente a medida que las partículas se depositan en el filtro. Por lo tanto, un filtro que posee un poro de cinco micrómetros puede retener, al comenzar el muestreo, partículas de hasta dos micrómetros con una eficiencia muy alta y más adelante partículas de tamaño aun menor.

Los filtros para análisis de cuarzo o de polvo total deben pesarse antes de ser usados y nuevamente al terminar la operación para determinar el peso total de las partículas recogidas.

Los errores que se cometen al pesar son el resultado de humedad, manipuleo inadecuado o defectos de técnicas. Aun los filtros que se consideran no higroscópicos pueden acumular algo de humedad. Para el manipuleo correcto de los mismos antes y durante su pesada se requiere técnicas especiales, que básicamente deben incluir :

1. El mismo individuo debe pesar el filtro antes y después del muestreo empleando la misma balanza.

2. Nunca deben tocarse los filtros con las manos porque la humedad o sustancias grasas de la piel serán causa de errores de pesada. Se deben emplear pinzas con puntas de hueso.

3. Antes de efectuar la pesada inicial (antes de la exposición) todos los filtros deberán mantenerse en un desecador para eliminar vestigios de humedad.

4. Para la etapa de muestreo se secarán y pesarán los filtros del desecador, uno por vez.

5. Se usará una balanza provista de un desecador para evitar errores debido a humedad durante la pesada.

6. Se registrará el peso previo a la exposición para cada filtro del numerado, se colocará el filtro en un soporte (empleando pinzas) y luego se sellará el soporte.

7. Una vez terminado el muestreo, se quitará la cubierta del soporte y se colocará el filtro expuesto en un desecador durante 16 a 24 horas para eliminar todo exceso de humedad, debe quitarse el disco que sirve de soporte antes de proceder al secado del filtro.

8. Una vez cumplida la etapa de desecación se deberán sacar los filtros uno a uno del desecador (empleando pinzas) y colocar en la balanza.

9. Se registrará el peso final.10.Se deberá tener cuidado para no dañar el filtro luego de su exposición, ya que

cualquier pérdida de sustancia inducirá a error en los cálculos.Página 194 de 213

Page 195: Toxicologia Industrial Inacap

7.10.5 BOMBAS. En los sistemas de muestreo se emplean muchos tipos de bombas, desde dispositivos muy pequeños que toman muestras a una velocidad de pocos mililitros por minuto hasta los de gran volumen que lo hacen a 2,4 a 3,5 m3/seg. Las bombas pueden ser operadas con baterías o mediante corriente eléctrico de línea.

Las bombas livianas operadas con baterías se emplean con los equipos de muestreo personal. Pueden sujetarse al cinturón del usuario y tomar muestras de hasta tres litros de aire por minuto a través de un dispositivo colector durante períodos de ocho horas.

Los aparatos de muestreo de gran volumen están diseñados para tomar muestras de aire a velocidad de 2,4 a 3,5 metros por segundo que se recogen sobre filtros de papel para ser luego sometido al análisis correspondiente.

Existe un gran número de dispositivos para medir el caudal pero muchos de ellos son demasiado pesados o delicados para ser usados con un aparato de muestreo personal. Para esto, en general se emplean rotámetros.

Debe conocerse el caudal de aire para poder calcular el volumen total de la muestra de aire, en base al que se puede calcular las concentraciones o exposiciones.

En algunos casos el dispositivo empleado en la operación de muestreo de aire tiene un caudal fijo que no puede modificarse. Por ejemplo, en los muestreos de polvo respirables y no respirables que son separados en un elutriador (dispositivo selector de tamaño ubicado delante del filtro), para que la unidad opere correctamente debe mantenerse exactamente el caudal prescrito. Los ciclones de muestreo tienen requisitos similares.

Cuando se toman muestras con filtros abiertos para partículas totales, la selección del caudal es menos crítica que cuando se recogen partículas de polvo presentes en el aire, pero debe conocerse para poder calcular el volumen total de aire de la muestra.

7.10.6 CALIBRACIÓN. La calibración exacta de los instrumentos para muestreo de aire, es esencial para lograr una interpretación correcta de la magnitud del peligro real o potencial para la salud. Una calibración defectuosa puede conducir a una lectura baja lo que dará una falsa sensación de seguridad en un ambiente peligroso.

Para describir exactamente los test del aire del ambiente de trabajo tomado en el lugar donde se efectúa la tarea, debe determinarse el volumen de aire de la muestra y la cantidad de contaminante presente en la misma. El calculo exacto de ambos implica la calibración del equipo para medir el aire como la de los instrumentos analíticos a emplear y la normalización del procedimiento.

7.10.7 DEFINICIONES

Página 195 de 213

Page 196: Toxicologia Industrial Inacap

CALIBRACIÓN : Puede definirse como la determinación del valor verdadero e incluirá tres variables: lectura o indicación del instrumento, cantidad de contaminante en el aire y volumen de la muestra de aire.

Debe comprenderse en forma clara de la diferencia que existe entre los términos precisión y exactitud cuando se aplican a los métodos de análisis.

PRECISIÓN : Es una medida de la reproducibilidad de los resultados de un test sobre una muestra homogénea, realizada en condiciones controladas, sin entrar a considerar si los valores observados son reales o no.

Todas las mediciones y cálculos están sujetos a dos tipos de errores importantes, los determinado es aquel que una vez descubierto y conocido su signo y magnitud se corrige su efecto mediante un factor de corrección. Estos errores se denominan tendencias. Se conocen como errores indeterminados aquellos donde no puede conocerse su signo y magnitud o el conocimiento de ellos es inadecuado. Resulta obvio que las correcciones para errores determinados estarán, en sí mismas, sujetas a error y constituirán una clase de errores indeterminados.

La experiencia ha demostrado que estas desviaciones no se pueden eludir, son inevitables en todas las mediciones y resultan de pequeños errores de observación debido a variaciones más o menos fortuitas que se producen en la sensibilidad de los instrumentos de medición y en la agudeza de los sentidos de percepción. Estos errores se deben al efecto combinado de un gran número de causas indeterminadas y se conocen como errores accidentales.

La palabra precisión se usa para indicar confiabilidad, es decir, el ámbito dentro del cual un resultado está libre de errores accidentales. Es importante destacar que un resultado puede ser muy preciso y al mismo tiempo altamente inexacto. Sólo realizando una medición con distintos instrumentos si fuera posible con varios métodos independientes y diferentes observadores se pueden detectar errores constantes. La comparación de los resultados obtenidos de esta manera indicará con toda probabilidad si existen estos errores constantes, lo que los transforma prácticamente en errores determinados. Si no fuera posible realizar este procedimiento, los errores constantes permanecerán indeterminados y deberán ser estimados.

EXACTITUD : Es una medida del error de un método y puede ser expresado como comparación de la cantidad del elemento o compuesto que se ha determinado o recuperado mediante el test y la cantidad real presente.

La exactitud de un número que presenta el valor de una cantidad es el grado de concordancia entre ese número y el número que representa el valor real de la cantidad; puede expresarse en términos absolutos o relativos. Esta es una definición cualitativa más que cuantitativa y debe tenerse en cuenta que el valor real de muchas cantidades nunca puede determinarse.

Un método puede tener una precisión muy alta pero recuperar sólo una parte del elemento que se evalúa, o un análisis, aunque preciso, puede ser erróneo debido a que se usan soluciones no bien normalizadas o equipos mal calibrados.

Página 196 de 213

Page 197: Toxicologia Industrial Inacap

Por otra parte, un método puede ser exacto pero poco preciso debido a instrumentos poco sensibles o a otros factores que escapan al control del operador.

La exactitud de instrumentos portátiles de lectura directa disponibles en el comercio, como los indicadores de gas combustibles y tubos Colorimétricos o indicadores por mancha es adecuado para realizar encuestas preliminares.

La exactitud de los instrumentos de medición dependerá de la estabilidad y reproducibilidad del dispositivo y del cuidado con que este haya sido calibrado. La exactitud no puede exceder la calibración inicial.

Un instrumento estable mantendrá sus características de funcionamiento durante un período largo. La reproducibilidad es también una medida de la estabilidad de un instrumento y se expresa como la capacidad de repetir una medición de la misma concentración dentro de un porcentaje especificado comprendido en la escala total de lectura.

Todos los instrumentos empleados para muestreo de aire deben ser calibrados cuando se reciben del fabricante y antes de ser usados en el área.

Deben seguirse las instrucciones del fabricante en lo que respecta al volumen o caudal a emplear.

Cuando se analiza un programa particular de muestreo se deben considerar los siguientes factores:

Caudal y volumen de la muestra. Eficiencia de recolección. Respuesta del sensor.

Cada elemento del sistema de muestreo debe ser exactamente calibrado antes de ser usado por primera vez en el área. Los programas también deberán establecer calibraciones periódicas, dado que el funcionamiento de muchos instrumentos variará con la acumulación de polvo, corrosión, pérdidas y otros factores semejantes.

7.10.8 VOLUMEN Y CAUDAL DE AIRE. La calibración del volumen o caudal de aire se define como la determinación, dentro de límites dados, del valor real de la lectura en la escala de aire de un dispositivo para muestreo.

Si el contaminante que interesa es cuantitativamente eliminado por el dispositivo recolector cualquiera que sea el caudal, entonces la única medición necesaria puede ser el volumen de la muestra. Cuando la respuesta de l detector depende del caudal y de la masa de la muestra, entonces deberán determinarse y controlarse ambos. En muchos instrumentos de lectura directa la respuesta depende del caudal pero no del volumen integrado.

Las mediciones del volumen y del caudal de aire generalmente son calibradas mediante un método físico directo. Sobre una curva de calibración deberán obtenerse

Página 197 de 213

Page 198: Toxicologia Industrial Inacap

suficientes puntos de diferentes caudales para lograr un gráfico confiable. Siempre que sea posible cada punto deberá ser el resultado de más de una lectura.

Las mediciones primarias generalmente implican una medición directa del volumen en base a las dimensiones físicas de un espacio cerrado.

Los patrones secundarios son instrumentos o aparatos de medición de referencia cuyas calibraciones han sido realizadas sobre patrones primarios y que han demostrado ser capaces de mantener su exactitud durante todo la operación a través de un manipuleo y cuidado razonable.

MEDIDORES DE BURBUJA DE JABÓN : Para instrumentos que tomen muestras con un caudal bajo (mililitros por minuto) o que requieran un volumen de aire pequeño puede emplearse un medidor de burbujas constituido por una bureta grande (o tubo burbujeador).

Para realizar esta calibración, primero se prepara una solución de detergente y agua que se vierte en la bureta. Luego esta se vacía dentro de un vaso de tal manera que en las paredes interiores de la bureta quede retenida una película delgada de agua jabonosa y se pone en contacto brevemente el extremo abierto de la bureta con la superficie de la solución de detergente contenida en el vaso para que se adhiera a la boca de la misma una película de detergente. Cuando mediante un dispositivo para mover aire que debe ser calibrado se aplica succión, la burbuja resultante es impulsada hacia arriba a lo largo del vástago de la bureta.

Para determinar tiempo el cual se mide con un cronómetro, el tiempo que tarda la burbuja para recorrer un tramo entre dos marcas, una en la parte inferior y otra en la superior del tubo.

MEDIDORES POR VÍA HÚMEDA : Los instrumentos que toman muestras a caudales moderados se calibran con un medidor por vía húmeda o un medidor de gas seco. Un medidor a vía húmeda consta de un tambor partido y semi-sumergido en un líquido (generalmente agua) con orificios en el centro y en la periferia de cada cámara radial. Cuando se hace pasar aire o gas a través del instrumento en test, este penetra por el centro del tambor y fluye hacia un compartimiento individual, lo que provoca su elevación y en consecuencia la rotación del tambor. El número de revoluciones aparece en un dial que está ubicado en la parte frontal del medidor.

Como el aire provoca el desplazamiento del líquido, el volumen medido depende de la altura del fluido en el medidor. El aparato posee un visor para determinar la altura del fluido y un manómetro de gas y un termómetro.

MEDIDORES SECO DE GAS : Un medidor seca de gas es semejante a un medidor doméstico de gas, consta de dos fuelles conectados mediante válvulas mecánicas y de un dispositivo contador. A medida que el aire llena una de las bolsas, mecánicamente vacía la otra.

Se dispone de medidores por vía húmeda o seca en tamaños variables y deben ser elegidos de acuerdo con el ámbito de caudal de los sistemas de muestreo que se van

Página 198 de 213

Page 199: Toxicologia Industrial Inacap

a calibrar. Ambos tipos deben ser periódicamente recalibrados, en general el fabricante se hará cargo de este servicio.

ROTÁMETROS : El rotámetro consta de un tubo ahusado montado verticalmente con su extremo más fino hacia abajo, a través del cual el aire fluye desde abajo hacia arriba. Una obstrucción, llamada flotador crea un orificio anular variable entre su superficie externa y las paredes internas del tubo. El flotador se eleva hasta que la fuerza ascendente del aire equilibra el peso del flotador en el tubo. En general, este tubo es de vidrio o plástico transparente y lleva grabada una escala de caudal. Se emplean distintos tipos de flotadores.

Los errores en el muestreo pueden afectar el funcionamiento del instrumento de test. Como los volúmenes o caudales de gas pueden medirse con exactitud, es necesario que se desarrollen procedimientos de calibración y que estos se usen en forma regular para eliminar errores en la determinación de muestreo. De la misma manera deberá implantarse un buen programa de mantenimiento para tener la seguridad que durante todo el período de muestreo no se producirán fallas en la calibración del caudal debidas al equipo.

La frecuencia de calibración dependerá del uso, cuidado y manipuleo del instrumento.

Página 199 de 213

Page 200: Toxicologia Industrial Inacap

Capítulo VIII

RIESGOS BIOLÓGICOS.

8.1 INTRODUCCIÓN.

Los contaminantes biológicos constituyen el tercer grupo de agentes que, juntos con los físicos y los químicos, son objeto de estudio en la Higiene Industrial como desencadenantes de enfermedades profesionales.

De la presencia de dichos contaminantes en el medio laboral y del contacto de los trabajadores con los mismos se puede derivar una situación de riesgo biológico.

Se define a los agentes biológicos como “ los microorganismos con inclusión de los genéticamente modificados, los cultivos de células y los endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”.

Los agentes biológicos al igual que los agentes físicos y químicos se presentan en diverso grupos de actividades. A diferencia de los agentes físicos y químicos se caracterizan por:

1. Ellos no son específicos del ambiente de trabajo en ciertas ocupaciones como la agrícola en las que el trabajador está expuesto al mismos agente las 24 horas del día y que es característico de su hábitat. Ejemplo de la anquilostomiasis y su comparación entre países en que la enfermedad es endémica o no.

2. otra diferencia importante de los agentes biológicos es la de no ser evaluables en el ambiente y por lo tanto no tener LPP. Esto se debe a los siguientes factores: Operaciones generalmente dispersas a campo abierto y difícilmente

evaluables. Mecanismos sui-generis de producción de las enfermedades en el cual no

hay relación inmediata entre agente y organismo. Entran en juego los factores de sensibilización e inmunológicos que hacen variar la respuesta de orden personal.

Desconocimiento del problema y difícil estudio de él por la acción de numerosos agentes contemporáneos que van más allá del campo de la higiene del trabajo mismo (higiene ambiental, desnutrición, parasitosis, etc.)

3. Por último los agentes biológicos a diferencia de los químicos y físicos, pueden producir diferentes tipos de enfermedades sean comunes o profesionales. (Epizootia, virus causante de enfermedades en animales y hombres).

El grupo más afectado es el agrícola por la diversidad de agentes biológicos en esa actividad. El Comité Mixto de OMS-OIT ha publicado un informe sobre la salud del

Página 200 de 213

Page 201: Toxicologia Industrial Inacap

trabajador en la agricultura y manifiesta que el cuadro del campesino no es idílico sino que más bien deficiente por las características económicas, sociales y sanitarias del campo. Hay graves déficit culturales, nutritivos y habitacionales y una fuerte asociación con plantas y animales.

En el grupo agrícola, llamado más propiamente agropecuario y forestal, los riesgos a los agentes biológicos animados e inanimados se presentan en los trabajadores que tienen contacto con los animales (zoonosis), que viven en ambiente sanitario deficiente (infestaciones) y en contacto con detritus (infecciones); otros trabajadores están en relación con árboles, plantas y yerbas sea por simple contacto, corta, recolección, transporte y empaque.

Otras actividades que están expuestas a factores biológicos, entre ellas tenemos: Veterinarios y ocupaciones afines Curtidores y peleteros Mataderos Hospitales y laboratorios microbiológicos Manufactura del algodón, cáñamo, azúcar y otros Transporte de granos y molinos Jardineros, floristas y manipuladores de bulbos y semillas Mueblistas y carpinteros Trabajadores portuarios Pescadores y marinos Operarios de fabricas de pescado y mariscos

8.2 TIPOS DE AGENTES Y MECANISMOS DE INGRESO.

El agente biológico puede ser animado o inanimado:a) Agente Animado: Están representados por los virus, microbios, parásitos y

hongos. La transmisión puede hacerse en forma directa por contacto o ingestión del material que contiene al agente, por picadura o mordedura del animal enfermo o del vector y en ciertos casos por manipulación directa del agente (laboratorios). Las consecuencias serán los diversos tipos de enfermedades profesionales llamadas Zoonosis, transmitidas por animales, las infestaciones (malaria, anquilostomiasis) e infecciones (tétano).

b) Agentes Inanimados: Están representados por productos animales tales como pelos, exudados, venenos y productos vegetales como fibras, esporas, resinas y venenos los cuales son inhalados, ingeridos o absorbidos por la piel y a veces por picaduras o mordeduras. Las consecuencias serán enfermedades o accidentes.

8.2.1 AGENTES ANIMADOS. Estos agentes vivos pueden pertenecer al reino vegetal o animal y dentro de la clasificación moderna se habla de tres reinos: protista, vegetal y animal divididos en “filos”. A continuación se enumeran los agentes de estos tres reinos que pueden significar un riesgo para el trabajador, advirtiéndose que muchos de ellos son propios de países tropicales y se enumeran de preferencia los de América.

Página 201 de 213

Page 202: Toxicologia Industrial Inacap

8.2.1.1 REINO PROTISTA.

1. Filo no determinado que incluye los virus y las ricketsias que son transmitidas por aerosoles, vectores, mordeduras , picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados.

Virus encefalitis por medio de artrópodos o animales (laucha), dengue, hepatitis, rabia, psitacosis, fiebre aftosa animal y fiebre amarilla (Aedes aegypti)Ricketsias tifus clásico (piojo) y murino (pulgas); fiebre de las Montañas Rocosas (garrapatas).

2. Filo esquistomicetes, clase bacterias: bacilos, cocos, espirilos. Formación de esporas. Transmisión por las tres vías o por vectores picaduras o mordeduras.

Bacilo antrasis; CarbuncloClostridium tetan; TétanosEnterobacteria, Salmonella; Tifoidea, Paratifoidea y Salmonelosis.

Shigella: Desintería bacilarPasteurella, Pasteurella multocida; Fiebre `por mordeduras de gatos y perros Bacilo Tularensi; Tularemia: animales domésticos y silvestresBrucella; Brucelosis o Fiebre ondulante: por variedades bovina, ovina y porcinaMicrobacteria; Tuberculosis: tipo humano, bovino y aviarioEstreptobacilo; fiebre por mordedura de ratas (Estreptobacilo moniliforme) Bartonella; Bartonelosis (fiebre de Orolla o verruga peruana) Espiroquetosis, Borelia recurrentis: fiebre recurrente (garrapatas y piojos)

3. Filo mastogofora, clase flagelados:Tripanosomacruzi; enfermedad de Chagas transmitida por la vinchuca

4. Filo esporozoa, clase plasmodium: Plasmodium malarie, vivax y falciparum; malaria transmitida por anofeles5. Filo sarcodina, clase rizopodos

Ameba; La A histolica produce la disentería amebiana y es transmitida por agua y alimentos contaminados

8.2.1.2 REINO VEGETAL

1. Filo micofita, clase hongos. Algunos son transmitidos del animal al hombre por vía cutánea o inhalación

Agente Transmisor Vía EnfermedadMicofita Canis o Felinum Perro o gato Contacto Tiña infantilAchorium de Shoenlein Laucha, gato o perro Contacto FavusTricofitos Ambiento u hombre Contacto Pie de atletaActinomyces Vacuno, ovino y porcino Inhalación Pulmón y generalizadaSporotricosis Caballos, mulas y piel Contacto Piel Blastomicosis Caballos y piel Contacto e Inhalación Piel y generalizadaAspergilosis Ambiente Inhalación Pulmón Moniliasis Ambiente Inhalación Pulmón

8.2.1.3 REINO ANIMAL.

1. Filo platelmintos, vermes planos.Página 202 de 213

Page 203: Toxicologia Industrial Inacap

Esquistosoma; transmisor caracoles de agua dulce (esquistosomiasis)Cestoda: Taenia saginata; transmisor carne de vacuno infectada (teniasis vacuna)

Taenia solium, transmisor carne de cerdo infectada (teniasis porcina)Equinococos, transmitida por mamíferos, perros contaminados (quiste hidatídico)

2. Filo nematodas, vermes redondosTricinella spiralis, transmitida por carne de cerdo infectada (triquinosis)Ancylostomas duodenae y Necator Americanus; penetración de larvas por la piel para localizarse en el sistema delgado (anquilostomiasis)Strongiloides stercolaris, penetración de larvas por la piel y localización en el pulmón e intestinos (estrongiloidiasis)Filaria bancrofti, transmitida

8.2.2 AGENTES INANIMADOS.

Introducidos por contacto, inhalación, ingestión, picadura y mordedura.a) Animales: Seda y pelos (diferentes lanas), reacción alérgica o infección,

venenos, secreciones y exudados: peces reptiles e insectosb) Vegetales: Mecanismos mixtos inmunológicos.

Fibras: algodón, cáñamo, yute, corcho, cereales, bagazo por inhalación provocan fiebre del heno, asma y neumonitis extrínseca

Esporas: Inhalación; alergia y reacción bronquialGoma arábica: Inhalación en impresoresPolvos de harina: Contacto ulceración –nasal y oído externoLátex del gomero y gomaPlantas y maderas irritantes y alergizantes:

Amarilidáceas : bulbos de narcisosAmbrosáceas : ambrosiaAnacardiáceas : Poison Ivy y Poison Dak Cashew

(castaña de Brasil)Compositas : polvos de crisantemos (piretro)Coníferas : turpentina y rosina; pinos y cipresesEuforbáceas : crotón, ricinoGramíneas : arroz, yerbas pantanosas,

: canela (cinnamon)Liliáceas : tulipanes, jacintos (bulbos)Lináceas : higuera (jugo)Primulácea : primula (toxina)

Los mecanismos de ingreso son a través de la infección, la alergia y otros mecanismos:

8.2.3 LA INFECCIÓN.

Característica de los agentes animados. Parasitismo y enfermedad. Fuentes de riesgos o comunicabilidad: enfermo, portador en sujetos inmunes, ambiente exterior (esporas), vectores y transmisores. Virulencia y patogenicidad (capacidad de producir

Página 203 de 213

Page 204: Toxicologia Industrial Inacap

enfermedad). Toxinas: exo (Gram (-) : botulismo y tétanos) y endo (Gram (-) : partusis, Shigella). Invasión por neumococos, carbunclo y meningococo. Tipos mixtos de exotoxinas e invasión como estrepto y estafilococo.

Existen barreras fisiológicas contra la entrada y asentamiento de los microbios; algunos saprofitos actúan cuando disminuyen las defensas (vitamina A); el organismo en condiciones normales les impide acción patógena.

La inflamación como mecanismo protector (fagocitosis); necrosis focal; bacteremia. Anticuerpos naturales y adquiridos se caracterizan por diversas respuestas serológicas (aglutininas, precipitinas, globulinas, etc.). Especificidad del anticuerpo. Los agentes intracelulares son poco influenciados por los anticuerpos y continúan multiplicándose (tbc, virus, tifoidea). Inmunidad natural o adquirida. La inmunidad sigue a la infección activa o enfermedad que después de recuperados desarrollan anticuerpos que dan protección segura. Hay variaciones desde completa inmunidad a infección o nueva enfermedad. Inmunidad provocada por vacunas.

8.2.4 LA ALERGIA.

Es característica de los agentes inanimados. Los mecanismos inmunológicos son semejantes a los de la infección y están caracterizados por una sensibilización adquirida causada por la exposición ocupacional a agentes (antígenos – alergenos – haptenos) constituidos por sustancias químicas inorgánicas y orgánicas (metales, drogas, plásticos) y agentes biológicos (fibras, partículas, resinas de origen vegetal y animal) a veces contaminados con bacterias, hongos y parásitos que no producen una infección propiamente tal. La denominación “alergia” es la definición original que dio Von Pirquet a una “reacción alterada, especifica, adquirida”. Estos agentes tienen diversas estructuras químicas en formas de extractos liposolubles, proteínas, polipéptidos y grandes moléculas. La reacción entre el anfígeno y su reacción anticuerpo es especifica y se observa en los individuos que han sido sensibilizados y que por lo tanto reaccionan de manera diferente por el desarrollo de anticuerpos. Existe dentro de la población general un 5 a 10% de personas “atópicas” que reaccionan a estos agentes sin sensibilización previa a ellos.

En el grupo de agentes biológicos se diferencian dos grupos inmunológicos de los cuatro reconocidos hasta ahora:

Tipo I: Con aumento de Ig I (inmunoglobulinas I) con producción de reagina y es típico de los alérgicos. En una reacción inmediata pero reversible con manifestaciones respiratorias altas y bronquiales (asma) que pueden ser también cutáneas. Ellas son causadas por polvos y resinas de maderas, harina, trigo, pólenes, etc., dentro de diversas ocupaciones (pulmón del molinero)

Tipo III: Con aumento de Ig G (Inmunoglobulinas G) y de precipitinas. Es una reacción más lenta que produce un daño pulmonar que puede ser irreversible y cuyo agente es un hongo que contamina el pasto, corteza, pulpa de madera, quesos y también escretas de aves. (pulmón del granjero, quesero, etc.)

8.2.5 OTROS MECANISMOS.

Página 204 de 213

Page 205: Toxicologia Industrial Inacap

Puede presentarse una acción mecánica por la dureza de ciertas fibras y que afectan las vías respiratorias, mucosas y la piel. También se describe una acción bioquímica en las vías respiratorias por liberación de histamina y polifenoles (Bisinosis). Por último, se puede causar una acción química con óxidos nitrosos en el caso de pastos mohosos y por la acción irritante del exudado de la torta de ricino a la cual se ha sacado el aceite.

8.3 ENFERMEDADES POR AGENTES BIOLÓGICOS.

8.3.1 ENFERMEDADES VIRALES.

Un virus es básicamente una aglomeración pequeña de material genético—ya sea ADN o ARN—dentro de una protección denominada la cubierta viral o cápside, la cual, a su vez, está conformada de fragmentos de proteínas denominados capsómeros. Algunos tienen una capa adicional denominada envoltura. Básicamente, eso son los virus.

ENFERMEDAD DESCRIPCIONENCEFALITIS Encefalitis por Arbovirus, los Arbovirus pueden causar síndromes SNC (con

inclusión de meningitis y encefalitis asépticas), cuadros febriles no específicos leves y principalmente infecciones inaparentes. El dolor de cabeza, el embotamiento, la fiebre, los vómitos y la rigidez de nuca son los síntomas de presentación habituales. Pueden desarrollarse rápidamente temblores, confusión mental, convulsiones y coma. Ocasionalmente hay parálisis de las extremidades.

FIEBRE AMARILLA Infección por Arbovirus aguda, de gravedad variable, caracterizada por comienzo súbito, fiebre, pulso relativamente lento y dolor de cabeza. Son características una albuminuria intensa, ictericia y hemorragia, especialmente hematesis, pero solo aparecen en los casos graves

DENGUE Enfermedad febril aguda caracterizada por comienzo súbito, con dolor de cabeza, fiebre, postración, dolor articular y muscular, linfadenopatía y una erupción que aparece simultáneamente con un segundo ascenso de la temperatura tras un periodo afebril.

RABIA (Hidrofobia) Enfermedad infecciosa aguda de los mamíferos, especialmente carnívoros, caracterizada por irritación del SNC, seguida de parálisis y muerte.El agente etiológico es un virus neurotrópico presente con frecuencia en la saliva de los animales rabiosos que muerden a animales o seres humanos, y transmiten así la infección. La rabia puede también adquirirse por exposición de una membrana mucosa o una abrasión cutánea reciente a saliva infectada.

TIFUS ENDEMICO Enfermedad febril clínicamente semejante al tifus epidémico, pero más leve que éste, causado por la Rickettsia typhi y transmitida por las pulgas de las ratas.

8.3.2 ENFERMEDADES BACTERIANAS.

Las bacterias. Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al grupo de los protistos inferiores. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2μ y el superior en las 50μ ; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1μ . Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las células de los organismos superiores: son células procariotas (su núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana nuclear). Igualmente son muy diferentes a los virus, que no pueden desarrollarse más dentro de las células y que sólo contienen un ácido nucleico.

ENFERMEDAD DESCRIPCIÓNCARBUNCO Enfermedad de los cardadores de lana; ántrax. Enfermedad muy contagiosa de los

Página 205 de 213

Page 206: Toxicologia Industrial Inacap

animales, especialmente de los rumiantes, que es transmitida al hombre por contacto con los animales o sus productos.

TETANO Enfermedad infecciosa aguda caracterizada por espasmos tónico de los músculos voluntarios y convulsiones. El tétano puede desarrollarse después de heridas triviales, lo mismo que heridas claramente contaminadas, siempre que haya un potencial oxidación-reducción adecuadamente reducido en el tejido lesionado.

FIEBRE TIFOIDEA Infección generalizada causada por Salmonella typhi, con participación de los tejidos linfáticos y caracterizada por fiebre, bradicardia, erupción de color rosa, signos abdominales y esplenomegalia.

DESENTERIA BACILAR

Infección aguda del intestino, causada por microorganismos Shigella. La fuente de infección son las excretas de los individuos infectados o los portadores convalecientes. La difusión directa tiene lugar por la ruta fecal-oral, la difusión indirecta, por alimentos y objetos inanimados contaminados.

TULERAMIA Enfermedad infecciosa aguda, muchas veces abigarrada en sus manifestaciones pero caracterizada generalmente por una lesión ulcerativa local primaria, síntomas generales intensos, un estado tifoide, bacteremia y no rara vez neumonía atípica.

BRUCELOSIS Enfermedad infecciosa caracterizada por una fase febril aguda con pocos signos de localización o sin ellos, y una fase crónica con recaídas de fiebre, debilidad, sudación y dolores vagos.

TUBERCULOSIS Infección aguda o crónica causada por Mycobacterium tuberculosis. Es casi siempre iniciada por inhalación. La más común es la enfermedad pulmonar, pero la enfermedad puede extenderse a través de los linfáticos y de la corriente sanguínea a cualquier otro órgano.

FIEBRE POR MORDEDURAS DE RATA

Enfermedad causada por el bacilo gramnegativo pleomórfico Streptobacillus moniliformis. El Streptobacillus moniliformis se encuentra en la orofaringe de las ratas sanas

FIEBRE RECURRENTE

Enfermedad infecciosa aguda causada por varias especies de espiroquetas, transmitidas por piojos y garrapatas y caracterizada por paroxismos febriles recurrentes que duran de 3 a 10 días, con intervalos de recuperación aparente.

LEPTOSPIROSIS Es una zoonosis que se produce en diversos huéspedes animales domésticos y salvajes, variando desde un cuadro inaparente a una enfermedad fatal. Existe un estado de portador en que hay animales que eliminan leptospiras por la orina durante meses. Las infecciones humanas se producen por contacto directo con la orina o con tejidos de un animal infectado, o de modo indirecto por contacto con agua o tierra contaminadas.

8.3.3 ENFERMEDADES POR PROTOZOOS.

Microorganismos unicelulares del orden inferior del reino animal. La mayoría vive como parásito del hombre y animales

ENFERMEDAD DESCRIPCIONENFERMEDAD DE CHAGAS

Enfermedad crónica causada por protozoos del genero Tripanosoma cruzi, transmitida por contaminación de la herida por mordedura de la vinchuca, por las heces del insecto. La enfermedad de Chagas aguda se caracteriza en sus primeras fases por fiebre, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia y edema facial. Rara vez pueden producirse meningoencefalitis o ataques convulsivos, que a veces causan defectos mentales o físicos permanentes o la muerte.

MALARIA Infección protozoaria caracterizada por paroxismos de escalofríos fiebre y sudación, y por anemia, esplenomegalia y un curso recurrente crónico. La infección se produce por la picadura de un mosquito anofeles infestado, por transfusión de sangre de un donante infectado.

DISENTERÍA AMEBIANA

Infección del colon causada por Entamoeba histolica. Hay dos formas de Entamoeba histolica; el trofozoíto móvil y el quiste. El trofozoíto es la forma parasitaria y habita en la luz del intestino donde se alimenta de bacterias o tejidos. Con la diarrea, los trofozoítos que son frágiles, son eliminados sin cambiar por las heces líquidas y mueren rápidamente. Si no hay diarrea, los microorganismos

Página 206 de 213

Page 207: Toxicologia Industrial Inacap

suelen enquistarse antes de abandonar el intestino. Los quistes resisten a las modificaciones ambientales y son la forma infecciosa del microorganismo. La infección se adquiere al ingerir los quistes en los alimentos o el agua contaminada por las heces.

8.3.4 ENFERMEDADES POR HONGOS.

Los organismos que conocemos como hongos tienen diferentes orígenes en el árbol de la vida, razón por la cual se distribuyen en tres distintos reinos. La mayoría, los más familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como es el caso de los hongos mucilaginosos; y otros más, entre los que se cuentan ciertos mohos acuáticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado Chromista, con las diatomeas, esas particulares algas microscópicas de curiosa simetría.

ENFERMEDAD DESCRIPCIONTINEA PEDIS Tiña del pie, pie de atleta. Es particularmente común. Las infecciones por

Trichophyton mentagrophytes comienza en los espacios interdigitales 3º y 4º y, más tarde, afectan a la superficie plantar del arco. Las lesiones muchas veces están marcadas y tienen bordes con descamación; pueden ser vesiculares.

ACTINOMICOSIS Enfermedad infecciosa caracterizada por senos múltiples con drenaje y causada por el microorganismo anaeróbico grampositivo Actinomyces israelii, presente con frecuencia como comensal en las encías y dientes

ESPOROTRICOSIS Enfermedad infecciosa causada por el saprofito de las plantas Sporotrichum schecckii, y caracterizado por la formación de nódulos úlceras y abscesos, limitados habitualmente a la piel y a los conductos linfáticos superficiales. Son infectados con máxima frecuencia los cultivadores de las granjas y los horticultores, especialmente los que manejan arbustos del tipo berbero.

BLATOMICOSIS Enfermedad infecciosa causada por el hongo Blastomyces dermatidis, que afecta primariamente a los pulmones y que en ocasiones se difunde por vía hematógena, característicamente a la piel.

ASPERGILOSIS Enfermedad infecciosa del pulmón, con diseminación hematógena ocasional, causada por diversas especies de Aspergillus, especialmente Aspergillus fumigatus. . puede también producirse un trastorno pulmonar no invasor como reacción alérgica al Aspergillus fumigatus.

8.3.5 ENFERMEDADES PARASITARIAS.

Tal cual ocurre con cualquier biotipo terrestre o de origen marino que puede ser poblado por organismos vivos, así también, todo tejido viviente puede ser ocupado por un parásito. Según su localización, estos se dividen en dos categorías: Endoparásitos y Ectoparásitos.

En las cavidades internas y tejidos del hospedador habitan los endoparásitos y se clasifican de esta manera: intestinales, si habitan en el canal alimentario, vesícula biliar, hígado y sus conductos. También en la cloaca de reptiles, anfibios y aves. Son viscerales si se localizan en las diferentes vísceras y se subdividen en cavitarios o ce!ozoicos si es que viven en cavidades internas, incluyéndose los vasos sanguíneos y tisulares como así también histozoicos si es que parasitan los tejidos.

Página 207 de 213

Page 208: Toxicologia Industrial Inacap

ENFERMEDAD DESCRIPCIONESQUISTOSOMIASIS Enfermedad parasitaria visceral causada por trematodos sanguíneos del genero

Schistosoma. Los huéspedes intermediarios son los caracoles de agua dulce. La infección humana se produce tras el contacto (por bañarse, vadear, etc) con las cercanías del parásito que nadan libremente y penetran en la piel, y son transportado a la circulación portal intrahepática, donde maduran en 1 a 3 meses. Los vermes adultos emigran luego a las vénulas de la vejiga o los intestinos

INFECCIÓN POR TENIA VACUNA

Infección generalmente asintomática del tracto intestinal causada por el cestodo saginata. El verme adulto habita en el tracto intestinal humano y está compuesta de una cabeza pequeña (escólex) de uno o dos mm de diámetro, y hasta 1.000 proglótides hermafroditas que dan al verme su forma característica como una cinta. Los huevos se incuban en el ganado, invaden la pared intestinal y son transportados por la corriente sanguínea hasta los músculos estriados, donde se enquistan. Los seres humanos son infestados por ingestión del cisticerco en la carne de vacuno cruda o poco cocinada.

INFECCIÓN POR TENIA DE CERDO

Infección intestinal causada por el cestodo adulto Taenia solium. Las personas pueden también actuar como huéspedes intermediarios, ya sea por ingerir huevos directamente, ya por regurgitar proglótides del intestino al estomago, donde se liberan embriones, penetran en la pared intestinal y son transportados a los tejidos subcutáneos, los músculos, las vísceras y el SNC.

TRIQUINOSIS Enfermedad parasitaria causada por el Tricinella spiralis, caracterizada inicialmente por síntomas gastrointestinal y, más tarde, por edema periorbitario, dolores musculares, fiebre y eosinofilia. La infección se produce por comer carne de cerdo, productos de cerdo crudo o inadecuadamente cocinados o preparados que contiene larvas enquistadas.

ANQUILOSTOMIASIS Infección sintomática causada por el Ancylostoma duodenale o Necator americanus y caracterizada por dolor abdominal y anemia ferropénica. La infección asintomática es más común que la enfermedad sintomática.

ESTRONGILOIDIASIS Infección causada por el Estrongyloides stercoralis y caracterizada por eosinofilia y dolor epigástrico.

8.3.6 NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD.

Enfermedad pulmonar granulomatosa intersticial difusa causada por una respuesta alérgica a uno de diversos polvos orgánicos inhalados. El pulmón de granjero, asociado a la fermentación de heno mohoso por el Actinomyces termofilo, es el prototipo de numerosas enfermedades pulmonares idénticas asociadas a antígenos específicos.

El polvo orgánico generalmente es una espora de moho o una proteína animal o vegetal extraña inhalada en cantidades considerables.

Sólo una pequeña parte de las personas expuestas desarrollan síntomas, y aun así, sólo después de un período considerable de exposición, necesario para que se induzca la sensibilización. La enfermedad parenquimatosa progresiva crónica puede originarse por una exposición continua o frecuente a un bajo nivel de antígeno.

En los procesos agudos, se producen episodios de fiebre, escalofríos, tos y diseña en un individuo previamente sensibilizado, apareciendo típicamente de 4 a 8 horas después de la reexposición al antígeno. Puede haber también anorexia, náuseas y

Página 208 de 213

Page 209: Toxicologia Industrial Inacap

vómitos. Evitando el antígeno, los síntomas mejoran generalmente al cabo de horas, aunque una recuperación completa puede necesitar semanas y la fibrosis pulmonar puede presentarse a continuación de episodios repetidos.

En la forma crónica de la enfermedad, puede haber diseña de esfuerzo progresivo, tos productiva, fatiga y perdida de peso. La enfermedad puede progresar hasta el fracaso respiratorio.

Enfermedad Antígeno Fuente de las partículasPulmón del granjero Microspolyspora faeni o

Termoactinomices vulgarisHeno mohoso

Pulmón de ornitólogo,Pulmón de criador de pichones,Pulmón de trabajador con gallinas

Proteínas sericas y excremento

Periquitos, pichones, gallinas

Bagazosis Microspolyspora faeni o Termoactinomices vulgaris

Bagazo mohoso

Pulmón de trabajador con champiñones Microspolyspora faeni o Termoactinomices vulgaris

Abono postproducción de champiñones

Suberosis (pulmón del trabajador del corcho)

Polvo de corcho mohosos Corcho mohoso

Enfermedad de la corteza del arce Cryptosstroma corticales Corteza de arce infestadaPulmón de los trabajadores con malta Aspergillus fumigatus o

Aspergillus clavatusCebada, malta mohosa

Sequoiosis Pallularia pullulans o especie de Graphium

Serrín mohoso de sequoia

Pulmón de lavador de quesos Especie de Penicillium Queso mohosoEnfermedad de la mosca del trigo Sitophilus granarius Harina de trigo infestadaPulmón del trabajador con harina de pescado

Desconocido Harina de pescado

Pulmón de acondicionador de aire Microspolyspora faeni o Termoactinomices vulgaris

Humidificadores, acondicionadores de aire

Pulmón del peletero Pelo o caspa de animales Pieles de animales

8.4 CONTROL DE CONTAMINANTES BIOLÓGICOS.

La diversidad de agentes biológicos y las diferencias que presentan en cuanto a su naturaleza implican que la aplicación de métodos de control se debe de particularizar con respecto a un agente determinado o bien, a un grupo de características semejantes, teniendo en cuenta: el medio en el que puede aparecer dentro de la actividad laboral (agua, aire, materias primas, etc), las vías de penetración en el organismo y la patogenicidad de los mismos.

Una serie de medidas de carácter general, a tener en cuenta para el control de riesgos biológicos derivados de la presencia de organismos vivos en un ambiente laboral, se expone a continuación:

8.4.1 PROGRAMAS MEDICOS.

Página 209 de 213

Page 210: Toxicologia Industrial Inacap

Reconocimientos médicos preventivos que incluyan pruebas con el fin de detectar a las personas susceptibles a aquellos contaminantes con poder alergenizante.

Campañas de vacunación, siempre que exista la vacuna y sea posible su aplicación.

Instalaciones sanitarias adecuadas en las que pueda ser tratada, inmediatamente, cualquier lesión de la piel.

Asimismo debe haber una facilidad de acceso a los desinfectantes oculares o cutáneos, por parte de los trabajadores.

8.4.2 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.

Control de higiene personal, poniendo a disposición de los trabajadores instalaciones sanitarias con duchas, lavabos y vestuarios separados para ropa de trabajo y ropa de calle.

Instalaciones para la limpieza, desinfección o destrucción en caso de necesidad, de la ropa de trabajo.

Prohibición de ingesta de alimentos y bebidas, así como de fumar y la aplicación de cosméticos en los lugares de trabajo.

Eliminación o disminución de atmósferas pulvígenas. Control de plagas: los roedores y los insectos actúan como reservorios y

transmisores de un buen número de enfermedades infecciosas y parasitarias. Los hongos que proliferan en algunas materias primas poseen poder alergizante.

El método de limpieza del local ha de tener en cuenta el tipo de contaminante generado. Si el contaminante está constituido por materia particulada o bien, ésta ayuda a su dispersión, el método de limpieza deberá ser húmedo y/o por aspiración; nunca en seco y por barrido.

Los métodos para la desinfección de los locales e instrumentación también deberán tener en cuenta el tipo de agente a eliminar y la compatibilidad con la actividad que se esté realizando en un determinado local.

El material de desecho contaminado es preciso identificarlo como bio-peligroso y esterilizarlo antes de su eliminación, con el fin de que posteriores manipulaciones no impliquen un riesgo biológico.

Aplicación de agentes físicos en el control de microorganismosMétodo Usos recomendados Limitaciones

Calor húmedo: Autoclave Esterilización de instrumentos, lienzos, utensilios, y bandejas de tratamientos, médicos y otros líquidos

Sin efecto contra organismos dentro de materiales impermeables al vapor, no se pueden usar para artículos sensibles al vapor.

Vapor fluyente o agua hirviente

Destrucción de patógenos no formadores de esporas, ropa, ropa de cama, y vajillas

No se puede garantizar que produzcan esterilización en una sola exposición.

Calor seco: Horno caliente Para esterilizar materiales impermeables o que se dañan por la humedad, como aceites, vidrios, instrumentos cortantes, metales

Destruyen los materiales que no se pueden someter a temperaturas elevadas por mucho tiempo.

Incineración Para objetos contaminados desechables que no se volverán a

Capacidad del incinerador debe ser adecuada para quemar cargas

Página 210 de 213

Page 211: Toxicologia Industrial Inacap

usar grandes de manera rápida y efectiva; contaminante potencial del aire

Radiaciones: luz ultravioleta Control de infecciones transmitidas por el aire; desinfección de superficies

Debe ser absorbida para ser efectiva (no pasa a través de vidrio transparente u objetos opacos, irrita los ojos y la piel; baja penetración.

Radiaciones ionizantes Para la estabilización de material quirúrgico sensible al calor y otros materiales usados en medicina

Caro y requiere facilidades especiales para su uso

Filtración: Filtros de membrana

Para esterilizar líquidos biológicos sensibles al calor

Los líquidos deben estar relativamente libres de partículas suspendidas.

Filtración: Filtros de fibra de vidrio (HEPA)

Desinfección del aire Costosa

Limpieza física: Ultrasónica Efectiva para la descontaminación de instrumentos delicados

No es efectiva sola, pero como procedimiento auxiliar incrementa la efectividad de otros métodos.

Lavado Manos, piel, objetos Limpia, reduce la flora microbiana.

Aplicación de agentes químicos en el control de microorganismosAgente químico Uso recomendado Limitaciones

Fenol y compuestos fenolicos

Desinfectantes generales Acción microbicida limitada, irritantes y corrosivo

Alcoholes: etílico e isopropílico

Antisépticos de la piel y termómetros

Antisépticos

Solución de yodo Desinfectantes de la piel Irrita las membranas mucosasSolución de cloro Desinfectante del agua Se inactiva por el material orgánico;

pH 1 del que depende su efecto; olor y sabor desagradable a menos que se controlen estrictamente.

Nitrato de plata Tratamiento de quemaduras Irritación posibleMercuriales Desinfectantes de la piel Acción lenta, tóxicos Cuaternarios Desinfectantes de la piel No mata esporasFormaldehído Para esterilizar instrumentos

fumigantesPenetración pobre, corrosivo

Glutaraldehido Para esterilizar instrumentos fumigantes

Estabilidad limitada

Oxido de etileno Para esterilizar materiales sensibles al calor, como instrumentos y equipo grande

Inflamable, potencialmente explosivo en su forma pura

β- Propiolactona Para esterilizar instrumentos y materiales sensibles al calor

Pierde el poder de penetración

8.4.3 DISEÑO DE LOCALES.

Han de evitarse los rincones o las zonas que permitan la acumulación de suciedad

Los techos, paredes y pisos, así como las superficies de trabajo, deben ser impermeables al agua y resistentes a la acción de los distintos productos desinfectantes

Los locales de trabajo podrán precintarse para proceder a su desinfección Los lugares de trabajo en los que se manipulen agentes biológicos patógenos,

que supongan riesgos individual y para la población, se mantendrán con una presión negativa respecto a la presión atmosférica.

Página 211 de 213

Page 212: Toxicologia Industrial Inacap

La correcta aplicación de los sistemas generales de ventilación, así como de los de extracción localizada, en función de la localización del foco contaminante, permita realizar un control de los contaminantes biológicos manteniendo una adecuada calidad ambiental.

8.4.4 PROTECCION PERSONAL.

Los equipos de protección individual deben ser utilizados en ocasiones excepcionales y durante tiempos limitados.

La ropa de trabajo, guantes, botas, mascarillas y gafas, forman parte de las recomendaciones más habituales, con el fin de proporcionar la protección adecuada para la realización de determinadas tareas.

Página 212 de 213

Page 213: Toxicologia Industrial Inacap

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Higiene del Trabajo y Contaminación Ambiental, HIGIENE INDUSTRIAL RIESGOS QUIMICOS. 1979, Editorial Universitaria, Santiago – Chile.

Fundación Mapfre, MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL, 1991,Editorial Mapfre, Madrid – España. Oficina Internacional del Trabajo, ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, Volumen II, 1998, Editorial del ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid – España.

Biblioteca Técnica, PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, 2000, Ediciones CEAC, Barcelona – España.

Centro de Estudios para la Prevención de Riesgos y Seguridad Industrial, MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS.

Ministerio de Salud, MANUAL DE TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL, 1979, Editorial Universitaria, Santiago-Chile

Ministerio de Salud, MANUAL DE NEUMOPATIAS OCUPACIONALES, 1979, Editorial Universitaria, Santiago-Chile

Página 213 de 213