TP 3 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/16408_53055.pdf · En...

13
Sofía E. Francis Teatro III 1 Francis, Sofía Eleonora 0080881 TP N 3 Comedia del Arte y Moliere Teatro III Andrea Pontoriero Vestuario 29/05/14

Transcript of TP 3 - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/16408_53055.pdf · En...

Sofía E. Francis Teatro III

1

Francis, Sofía Eleonora

0080881 [email protected]

TP N 3

Comedia del Arte y Moliere

Teatro III

Andrea Pontoriero

Vestuario

29/05/14

Sofía E. Francis Teatro III

2

Trabajo Práctico N° 3

Molière y la Comedia dell #Arte

Actuación y representación

Consignas:

Leer el texto de De Marinis sobre la actuación en la Comedia dell #Arte y La

improvisación de Versallesy/o una obra de Molière a elección.

Relevar imágenes de:

- Los tipos de la Comedia dell #Arte

- Las representaciones de Molière

Teniendo en cuenta: espacio escénico, vestuario y caracterización

Realizar un informe en donde se especifiquen similitudes y diferencias de dichos

períodos en base a:

- Estructura dramática

- Espacio escénico

- Arquitectura escénica

- Vestuario

- Caracterización de los personajes

- Tipo de actuación

Tomar una producción actual latinoamericana, realizar un relevamiento de

imágenes y explicar las proyecciones que encuentran de dicho teatro en esa

representación.

Forma de presentación:

Realizar una presentación en clase (en .ppt) y entregar un informe

escrito(máximo 5 hojas)

Carátula

Consignas

Desarrollo (Imágenes, descripciones y comentarios teóricos)

Conclusiones

Bibliografía

Fecha de Entrega final: Clase N° 9

Sofía E. Francis Teatro III

3

Similitudes y Diferencias Entre La comedia del Arte y las representaciones de

Moliere.

De más está decir que ambas representaciones, la comedia del arte y Moliere,

son de género cómico. Ambos buscan la risa por parte del espectador, pero cada cual a

su manera. Por un lado, las representaciones de la comedia del arte, pertenecientes a su

primer período, del siglo XVI al XVII, estaban construidas en base al contraste.

Contraste entre los personajes, sus movimientos, posiciones, gestos, etc. Se tiene la

actuación enérgica de los zanni, un estilo exuberante y muchas veces acrobático y por el

contrario, están los enamorados con su actuación elegante y su gran presencia escénica

compuesta por un gran nivel pre expresivo. Este contraste es lo que genera risa, al

mostrar dos polos opuestos, el elegante y el ridículo, se hace más grande la distancia

entre uno y otro, entonces el ridículo termina quedando aún más ridículo estando l lado

de un personaje elegante. Del siglo XVII al XVIII se producirá un cambio en el cual la

actuación enérgica irá desapareciendo y solo quedará la elegante. Por otro lado las

comedias de Moliere generan risa porque en ellas se representa la una realidad conocida

por el espectador, llevada al extremo de lo ridículo. Las obras de Moliere tenían una

función social, tomaba personajes de existentes en su entorno y los caricaturizaba,

logrando la risa de la gente y el odio de quienes se identificaban con el personaje.

Las comedias del arte estaban compuestas por lazzi, número de acciones

burlescas y en su mayoría acrobáticas. Estos lazzi no eran improvisados sino que, muy

por el contrario, estaban fijadas y hasta llegaron a formar un gran repertorio. Cada

comedia contenía un cierta cantidad de lazzi armadas que formaban una integra

representación. No obstante, la improvisación se encontraba en la superficie verbal,

palabra y los diálogos. Las representaciones de Moliere no había lugar para la

improvisación, antes que nada, sus obras estaban sujetas a las normas neoclásicas, que

reglamentaban que todo escrito que se denominase obra teatral debía respetar las reglas

de acción, tiempo y lugar, definidas por Aristóteles en la Poética y además, las reglas de

decoro y verosimilitud. A diferencia de la comedia del arte, cada personaje tenía sus

líneas y solo se representaban acciones elegantes, debido a que las reglas impedían las

acciones burlescas poco decorosas e inverosímiles.

En cuanto a los personajes, estos eran tipificados, en primera etapa la comedia

del arte se pueden distinguir, muy ampliamente, dos tipos de personajes, como acciones

que componen que la representación, los zanni o arlequines, personaje cómico, siempre

Sofía E. Francis Teatro III

4

en desequilibrio, en poses poco cotidianas y con máscaras con los rasgos expresiones

muy marcadas, que se distinguían según el personaje que representaba. Estas máscaras

cubrían el rostro del actor hasta sus mejillas dejando su boca destapada para mayor

comodidad a la hora de dialogar. Su poses para nada naturales eran acompañadas con

vestuarios simples pero igual de deformes, en los cuales se exageraban grotescamente

sus barrigas. Algunas sus prendas estaban muy ajustadas al cuerpo y otras

extremadamente sueltas y, también, las telas podrían ser estampadas con rombos de

distintos colores muy llamativos. Sus contrarios, los enamorados, eran personajes

serios, con mucha presencia escénica y en poses derechas y rectas que marcan no solo

un contraste sino un también un equilibrio y, al mismo tiempo, tensión con los cuerpos

personajes enérgicos. Su prendas, al contrario del anterior, son más voluminosas y

exuberantes, parecidas a las que se usaban cotudamente en la época.

Sofía E. Francis Teatro III

5

A partir del siglo XVII cuando comienza a desaparecer la actuación enérgica, y

solo queda en pie la elegancia y la fluidez de los movimientos de los enamorados los

personajes payasescos no desaparecen sino que su actuación se adapta a la nueva forma.

Generando así, un personaje serio, hasta nostálgico, ya sin la grotesca máscara que lo

cubría, con prendas sueltas que seguramente acompañaban sus relajados movimientos.

En los personajes de Moliere se pueden encontrar varias similitudes con la

comedias del arte, por un lado estos, también, eran tipificados, de esta manera era más

sencillo ridicularisarlos. A pesar de que todos los personajes tengan algo de cómico y

que su actuación sea decorosa, siempre hay uno que queda ridiculizado más que los

demás ya sea los sus acciones caricaturizadas, sus diálogos o las situaciones que le

suceden. En el caso del Tartufo del Moliere, todos los personajes tienen su situaciones

cómicas pero en su mayoría producidas por el Tartufo cuya caracterización será llevada

al extremo. También las situaciones cómicas son muy parecidas a la de los lazzi, como

por ejemplo, en el Tartufo Orgon quiere casar a su hija con ese falso devoto quien

además es un anciano. En la comedia del arte los sucedía que los ancianos querían

casarse con las chicas jóvenes quienes no estaban para nada interesadas en ellos.

Sofía E. Francis Teatro III

6

Los vestuarios son los que se usaban la época, dado que Moliere representaba

personajes contemporáneos al momento en que vivía. Como solía representar sus obras

en la Corte, los vestuarios iban acorde al lugar de representación como resultado la

prendas de los actores tenían mucho detalle y color.

Sofía E. Francis Teatro III

7

En lo que se refiere a la arquitectura escénica, la comedia del arte se realizaba al

aire libre sobre un tablado de madera con un telón de fondo. Sin embargo las comedias

de Moliere se representan en un teatro con caja a la italiana en cuyo centro del lado del

espectador se encontraba el rey y su alrededor los demás miembros de la corte. La

arquitectura del escenario se encuentra diseñada según el estilo clásico, Grecia y Roma

antigua. En el escenario se ve el uso de bastidores en diagonal que forman una

perspectiva y en el fondo se ve un telón de fondo. Como es un teatro cubierto son los

candelabros en escena los que iluminan a los actores y debido a la poco luminaria y la

escaso poder que tenía el hombre ella, dado que no la podía mover ni enfocar, el

excesivo, pesado y peligroso maquillare de los actores se hace muy importante de

manera que puedan ser vistos a distancia.

Sofía E. Francis Teatro III

8

Sofía E. Francis Teatro III

9

Sofía E. Francis Teatro III

10

Produccion Actual:

Titulo: El Avaro

Año de estreno: Abril 2010

Dirección: Jorge Lavelli

Compañía: Entrecajas/Galiardo

Dispositivo escénico: Ricardo SánchezCuerda

Vestuario: Francesco Zito

Sofía E. Francis Teatro III

11

En esta producción de “el Avaro” del Moliere dirigida por Jorge Lavelli se

puede ver la utilización de elementos contemporáneos y del siglo XVII, trasladando esta

obra a la actualidad del espectador pero, al mismo tiempo, manteniendo, de alguna

manera, esa producción original de Moliere. Los trajes corresponden al siglo XVII, la

época conocida como Barroco, en la cual los trajes se caracterizaban por ser todo menos

austero. No es el caso de esta familia, la cual a pesar de estar bien económicamente

sufren privaciones por la avaricia de su padre. Por esa razón los vestuarios de los

personajes son simples y hasta parecen de gente pobre. La caracterización recuerda a la

manera en la cual se maquillaban los actores en esa época debido a los escases de luz.

Sofía E. Francis Teatro III

12

Solían llevar bases blancas y sus ojos y sus labios solían estar bien marcados para los

notaran a la distancia.

En cuanto a la escenografía se puede decir que no cumple con la forma de

representación de la época de Moliere pero sí que tiene una simbología barroca. La

escenografía consiste en una pared de fondo que parece de metal y unas puestas con

unos espejos del lado de adentro y de afuera por donde entran los personajes. La pared

de metal muestra, de alguna manera, la tacañees del padre, debelando un cuarto

totalmente frio y vacío que no muestra señales de ser un cuarto de una casa. Las puertas

espejadas que se encuentran sobre la pared no solo enseñan el reflejo de las cosas sino

que también esconde otras por detrás. Y el mismo espejo refleja la miseria del padre y la

forma en la hace vivir a sus hijos pero él no lo quiere ver y ve otra cosa.

Sofía E. Francis Teatro III

13

Bibliografia

MOLIERE, el tartufo.

DE MARINI, Marco. (1997) Capítulo V: la acutación en la comedia del arte:

apuntes para una indagación iconográfica.