Tp Ipc

5
¿SOBREVIVE EL MAS APTO? En los años 50 un hombre de identidad desconocida introdujo la perca del Nilo en el Lago Victoria, la reserva de agua dulce más grande del planeta. Las consecuencias ecológicas que trajo introducir este depredador en el lago han sido devastadoras ya que allí había una gran biodiversidad, por lo tanto ha sido una gran pérdida, y la pesca se ha tenido que circunscribir casi exclusivamente a este animal. Pero las consecuencias no han sido solamente ecológicas sino también humanas. La gente que vive al rededor sufre a diario padeciendo enfermedades por la putrefacción del lago, la explotación del pez sin ninguna remuneración a cambio. Además se persiguen intereses económicos y toda la innovación tecnológica está puesta al servicio de esta explotación. Al momento de introducir los rusos la perca en el lago no tuvieron resistencia por parte de los habitantes del lugar y aunque África se hubiera negado, no hubiese sido suficiente con crear condiciones políticas puesto que este es un continente de bajísimo nivel social y económico y se encuentra “atado” por uno de los países del primer mundo. De lo anteriormente dicho y descripto podemos relacionarlo con la teoría cientificista ya que observamos que se dan la dicotomía de contextos, el de descubrimiento por la introducción de la perca

Transcript of Tp Ipc

Page 1: Tp   Ipc

¿SOBREVIVE EL MAS APTO?

En los años 50 un hombre de identidad desconocida introdujo la perca del Nilo en el Lago Victoria, la reserva de agua dulce más grande del planeta. 

Las consecuencias ecológicas que trajo introducir este depredador en el lago han sido devastadoras ya que allí había una gran biodiversidad, por lo tanto ha sido una gran pérdida, y la pesca se ha tenido que circunscribir casi exclusivamente a este animal. Pero las consecuencias no han sido solamente ecológicas sino también humanas. 

La gente que vive al rededor sufre a diario padeciendo enfermedades por la putrefacción del lago, la explotación del pez sin ninguna remuneración a cambio. Además se persiguen intereses económicos y toda la innovación tecnológica está puesta al servicio de esta explotación.

Al momento de introducir los rusos la perca en el lago no tuvieron resistencia por parte de los habitantes del lugar y aunque África se hubiera negado, no hubiese sido suficiente con crear condiciones políticas puesto que este es un continente de bajísimo nivel social y económico y se encuentra “atado” por uno de los países del primer mundo.

De lo anteriormente dicho y descripto podemos relacionarlo con la teoría cientificista ya que observamos que se dan la dicotomía de contextos, el de descubrimiento por la introducción de la perca del Nilo en el lago y por su facilidad para adaptarse y reproducirse; y el contexto de justificación

por las causas sociales, políticas y económicas anteriormente enumeradas.

Económicamente hablando y tal como vimos en la película, la escena donde los responsables de la Delegación Europea dicen ayudar a África cuando en verdad, los únicos que se benefician de esta ayuda, son los europeos. Mientras en una parte del mundo viven entre riquezas, en otra, sus condiciones de vida son pésimas, evitando así, que progresen social, económica y políticamente. No hay un mínimo movimiento en dirección a la meta del bienestar de todos, ni Inversión dentro o fuera del país ni tampoco se satisfacen las necesidades sociales. 

Page 2: Tp   Ipc

El fenómeno de estructura más sencilla en un posible crecimiento económico, consiste simplemente en el aumento del producto real a lo largo del tiempo pues denota una utilización cada vez mayor de la potencialidad productiva de este. Para que haya un progreso económico es preciso que dicho producto represente una cuota cada vez más alta de la capacidad total de producción del país. 

El lago Victoria genera 500 toneladas diarias de filetes de perca del Nilo. En Tanzania hay un total de dos millones de personas y su población vive con menos de 1 dólar diario. Es decir que la riqueza que genera la industria transformadora de la perca va a parar pura y exclusivamente a Europa y Japón, ya que los países más desarrollados, someten a países pobres como Tanzania en guerras que no llevan a ninguna parte y los explotan.

Entonces podemos decir compartiendo la postura de Varvsavsky que las empresas no pagan a sus científicos para que trabajen en contra de sus intereses, entonces esto quiere decir que la ciencia aplicada no es libre sino “dirigida” y podría ser de otro tipo si se la dirigiera hacia otros fines, esta afirmación comúnmente aceptada pero lo que no es aceptado es decir que la ciencia PURA también es dirigida, pero esto evidentemente es así ya que la CIENCIA PURA también esta dirigida, ya que la asignación de recursos a las distintas investigaciones responden a intereses privado o gubernamentales.

“Se ha llenado de elogios a la ciencia pero entre sus éxitos no figura supresión de la injusticia, la irracionalidad y demás problemas del sistema social”

En el film del lago Victoria de Tanzania, se ve reflejado claramente lo que propone el autor Varvsasky en esta cita; ya que la producción científica responde intereses privados y no al interés general de la humanidad, por eso no se crean teorías para solucionar los problemas de las mayorías oprimidas “tanzanes”, sino solo para mejorar la calidad de vida y la riqueza de los poderosos, la perca se ha convertido en la especie más capturada, impulsando el florecimiento de una industria privada de procesado y comercialización de filetes destinados, exclusivamente, a la exportación hacia mercados extranjeros, y en donde la ciencia formó parte de este proceso.

Otro de los puntos de la ciencia que critica Varsavsky es que la misma depende del SISTEMA en el que está inmersa en el caso de Tanzania, el hecho de ser un país donde la desnutrición y el analfabetismo es cuenta corriente, es fácil la penetración y dominio por parte del sistema de los poderosos ya que no cuenta con la resistencia de dicha sociedad para imponer su voluntad acorde a sus intereses.

Page 3: Tp   Ipc

Otra de las críticas de Varsavsky es la influencia del Poder económico de los países poderosos como este caso de EE. UU. o Rusia en el caso de Tanzania se ve muy claramente el dominio de dichos países se puede ver que en el caso de instituciones como la Unión Europea, el Banco Mundial, o el Fondo Monetario Internacional no hacen nada para ayudar al desarrollo de ÁFRICA, y aquí donde él hace hincapié, ya que aunque el poder político cayera en manos de las personas mejor intencionadas del mundo , ellos no tendrían a su disposición la tecnología ni las herramientas necesarias para erradicar esos problemas de base, pues los científicos no las han producido.

Con este documental podemos observar que lo que afirma el autor “la distribución del esfuerzo científico está determinada por las necesidades del sistema capitalista”, y la sociedad sigue al modelo norteamericano, son su estilo que hoy llamamos consumismo.El consumismo es la producción masiva de un producto, en este caso la perca, que es producida con fines económicos de grandes capitalistas dejando de lado todas las problemáticas que este proceso deja en la población Tanzana, el pez resultó ser un voraz depredador, que arrasó con todas las especies autóctonas de esa enorme masa de agua, la rápida y excluyente multiplicación de las percas arruinó a los pescadores tradicionales y a su entorno, mientras sus blancos filetes siguen exportándose a los países del primer mundo.

Al leer esto cualquiera puede pensar que la población que vive alrededor del lago creció económicamente, que ya no se encuentran en situación de pobreza, pero esto no es la realidad de estas personas, las cuales si dependen de la perca del Nilo, pero su situación de pobreza es insostenible, ya que los países del primer mundo, ósea las grandes potencias mundiales se comen a estos pequeños países, podemos ver que sucede lo mismo que con la perca del Nilo en relación con las personas, la perca se comió a los mas débiles, y los países “desarrollados” se comen a los tercermundistas.

Como podemos ver, este pez es la ayuda a la evolución capitalista de los países que son grandes potencias mundiales, pues compran a precio muy barato el pescado, y lo venden más caro, esto provoca un crecimiento económico en Europa.

Escribir todas estas líneas, nos hace pensar y reflexionar sobre este tema, sobre la explotación, la sobrevivencia del más fuerte, entre otros temas, pero es difícil lograr cambiar esto, si hoy en día muchos países como Tanzania dependen de grandes potencias mundiales, pero podemos plantear y planificar estrategias como posibles soluciones de este problema.

En primer lugar se podría introducir un control ambiental en las aguas del lago, es decir, mediante la instalación de tecnología apropiada, limpiar las

Page 4: Tp   Ipc

aguas del lago, especialmente de contaminantes que perjudican la biodiversidad y las personas.

También se debe crear una legislación en la cual ambas partes estén de pleno acuerdo con la conservación del lago, regulando las actividades que se llevan a cabo en sus riberas, así como las aguas que vierten al mismo así de este modo, se puede controlar la pesca y los recursos.

Otra propuesta es que se podrían declarar ciertas zonas del lago como zonas protegidas, prohibiendo la pesca para permitir la regeneración de las reservas pesqueras.

Así también, se podrían permitir las ventas directas de los pescadores a los exportadores, eliminando de este modo los agentes intermediarios. De este modo, se orienta la exportación a una diversificación de productos con un mayor valor añadido.

Se debería desarrollar una política pesquera que establezca controles y límites en la pesca orientada a la exportación, así como la orientada a la producción de harinas de pescado. De este modo, las necesidades alimentarias de las poblaciones locales se pueden llegar a paliar.

Y por último, que se cree un reglamento de coordinación para las empresas pesqueras instaladas en los tres países para tener una política en conjunto y también que se incentive a las comunidades locales a la participación en las empresas procesadoras y exportadoras.

Integrantes:

Gabriela Carolina Gonzalez Belén Cabana V S M G