TP155S82M5

download TP155S82M5

of 171

Transcript of TP155S82M5

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    1/171

    Facultad de Ingeniera

    Escuela de Ingeniera Qumica

    Evaluacin de la factibilidad tcnico - econmica parael manejo y disposicin de la produccin de los camposSanta Ana y El Toco en SAED-3. P.D.V.S.A Gas, Anaco.

    Roselin Elina Sucre Mirabal

    Tutor: Ing. Rinoska C. Gonzlez G.Caracas, Septiembre 2002.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    2/171

    Derecho de autor

    Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el presente

    trabajo, con las nicas limitaciones que establece la legislacin vigente en materia de

    derecho de autor.

    En la ciudad de Caracas, a los 15 das del mes de septiembre del ao 2002.

    ---------------------------

    Br. Roselin E. Sucre M

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    3/171

    Aprobacin

    Considero que el Trabajo Final titulado

    EVALUACIN DE LA FACTIBILIDAD TCNICO - ECONMICA PARA EL

    MANEJO Y DISPOSICIN DE LA PRODUCCIN DE LOS CAMPOS SANTA ANA

    Y EL TOCO EN SAED-3. P.D.V.S.A GAS, ANACO.

    Elaborado por la ciudadana

    ROSELIN ELINA SUCRE MIRABAL

    Para optar por el ttulo de

    INGENIERO QUMICO

    rene los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniera Qumica de la Universidad

    Metropolitana, y tiene mritos suficientes como para ser sometido a la presentacin y

    evaluacin exhaustiva por parte del jurado examinador que se designe.

    En la ciudad de Caracas, a los 6 das del mes de septiembre del ao 2002.

    Ing. Rinoska Gonzlez Dr. Ernest BordierTutor Industrial Tutor Acadmico

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    4/171

    Acta de Veredicto

    Nosotros, los abajo firmantes constituidos como jurado examinador y reunidos en

    Caracas, el da 16 de septiembre del ao 2002, con el propsito de evaluar el Trabajo

    Final titulado

    EVALUACIN DE LA FACTIBILIDAD TCNICO - ECONMICA PARA EL

    MANEJO Y DISPOSICIN DE LA PRODUCCIN DE LOS CAMPOS SANTA ANA

    Y EL TOCO EN SAED-3. P.D.V.S.A GAS, ANACO.

    presentado por la ciudadana

    ROSELIN ELINA SUCRE MIRABAL

    Para optar al ttulo de

    INGENIERO QUMICO

    Emitimos el siguiente veredicto:

    Reprobado ____ Aprobado____ Notable____ Sobresaliente____

    Observaciones:________________________________________________________

    ________________________________________________________

    _________________ _______________ _________________

    Ing. Mara Carolina Duarte Dr. Ernest Bordier Ing. Rinoska Gonzlez

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    5/171

    Dedicatoria

    A Dios por ser mi compaero espiritual y mi fuente de tranquilidad.

    A mis padres, Antonio y Eloisa, por brindarme su amor y apoyo incondicional en los

    momentos que ms lo necesite.

    A mi hermanito y mi sobrinito, Jos Antonio y Marco Antonio, espero que esto les

    sirva de ejemplo para tomar el mejor camino en sus vidas.

    A mis hermanos, Roselina y Anjoel, por su cario desinteresado.

    A Rafael por sus consejos oportunos y su amor incondicional.

    A mis tos y primos, por brindarme su cario y su confianza.

    A Maringela, por ser mi amiga y compaera en las buenas y en las malas.

    A mis amigos y compaeros de estudio, en especial a Mary, Carluchn, Roberto,

    Prince, Naty, Ana Teresa, Mara Alejandra, Maru, Luisana y Mara del Mar.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    6/171

    Agradecimientos

    A Dios por guiarme e iluminarme

    A P.D.V.S.A, en especial a la Gerencia de Produccin Anaco U.E.Y A.M.A, por

    brindarme la oportunidad de desarrollar mi trabajo de grado.

    A la Ing. Rinoska Gonzlez por ser ms que mi asesora, mi amiga. De verdad muchas

    gracias!.

    Al Ing. Simn Ascanio, por su apoyo e inters en el desarrollo de este proyecto.

    Al Sr. Carlos Castillo, por ser parte clave en el desarrollo de este trabajo. Su ayuda

    desinteresada se la agradecer siempre.

    A Yajaris, por apoyarme en los ultimos momentos de esta tesis.

    Al profesor Ernest Bordier, por todos los conocimientos brindados a lo largo de la

    carrera.

    Y a todo el personal que labora en la U.E.Y A.M.A por su ayuda y colaboracin, en

    especial al Ing. Wilfredo Briceo, Betty de Hidalgo, Marycruz Malav, Daniel Milln

    y a la Sra. Ins de Fernndez, gracias a todos!.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    7/171

    ndice

    DEDICATORIA................................................................................................. IAGRADECIMIENTO.................................................................................... II

    LISTA DE TABLAS ......................................................................................... III

    LISTA DE FIGURAS..................................................................................... IV

    RESUMEN......................................................................................................... V

    INTRODUCCIN.......................................................................................... 1

    CAPTULO I. TEMA DE INVESTIGACIN

    I.1 Planteamiento del problema.......................................................................... 7 I.1.1 Antecedentes............................................................................................ 8

    I.2 Objetivos........................................................................................................ 11

    I.2.1 General..................................................................................................... 11

    I.2.2 Especficos............................................................................................... 11

    CAPTULO II. MARCO TERICO

    II.1 Hidrocarburos lquidos................................................................................. 13

    II.1.1 Clasificacin........................................................................................... 13 II.1.2 Propiedades caractersticas de los Hidrocarburos Lquidos................... 15

    II.2 Emulsin: definicin y tipos........................................................................ 16

    II.3 Procesos de produccin................................................................................ 17

    II.4 Procesos en una estacin de produccin...................................................... 19

    II.4.1 Proceso de recoleccin........................................................................... 19

    II.4.2 Proceso de separacin............................................................................ 22

    II.4.2.1 Tipos de separadores....................................................................... 24

    II.4.3 Proceso de deshidratacin de crudo....................................................... 27

    II.4.3.1 Mtodo mecnico............................................................................ 28

    II.4.3.2 Mtodo qumico.............................................................................. 29

    II.4.3.3 Mtodo trmico............................................................................... 30

    II.4.4 Proceso de medicin de fluidos.............................................................. 34

    II.4.5 Proceso de recoleccin en tanques......................................................... 35

    II.4.6 Proceso de distribucin de fluidos......................................................... 37

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    8/171

    ndice

    II.5 Opciones de disposicin de efluentes........................................................... 39

    II.5.1 Plantas de inyeccin de agua salada....................................................... 40

    II.6 Calidad requerida del agua de inyeccin...................................................... 41

    II.7.1 Tratamiento qumico aplicado al agua de inyeccin.............................. 42

    II.7 Tratamiento divergente................................................................................ 44

    II.8 Mecanismos que promueven la formacin de incrustaciones...................... 44

    II.8.1 Factores que incrementan la formacin de incrustaciones..................... 46

    II.8.2 Incrustaciones comunes en yacimientos petroleros............................... 47

    II.8.3 Inhibidores de incrustacin.................................................................... 49

    II.8.3.1 Definicin y clasificacin................................................................ 49

    II.8.4 ndices de estabilidad de Stiff and Davis.............................................. 50II.9 Control microbiolgico................................................................................ 52

    II.9.1 Bacterias causantes de problemas.......................................................... 53

    II.10 Descripcin del proceso actual llevado a cabo dentro de los campos en

    estudio........................................................................................................ 53

    CAPTULO III. METODOLOGA

    III.1 Tcnica de recoleccin de datos................................................................. 58

    III.2 Etapas de la investigacin.......................................................................... 59 III.2.1 Inspeccin de los sistemas de produccin y disposicin de los

    campos Santa Ana y El Toco. ............................................................ 60

    III.2.1.1 Levantamiento planimtrico de los sistemas de produccin y

    disposicin de los campos en estudio.............................................. 61

    III.2.2 Estudio y evaluacin del sistema de disposicin SAED-3................. 61

    III.2.2.1 Determinacin del volumen de agua desplazado hacia los

    pozos inyectores AM 26, AM 21 y AG 5.................................. 61 III.2.2.2 Determinacin de la velocidad de la bomba................................ 62

    III.2.2.3 Clculo de la eficiencia de la bomba........................................... 64

    III.2.2.4 Determinacin de la presin de cabezal de los pozos receptores

    de agua del campo Santa Ana...................................................... 64

    III.2.2.5 Determinacin del volumen de agua inyectado a cada uno de

    los pozos receptores del campo Santa Ana.................................. 65

    III.2.2.6 Historial de pozos receptores de agua......................................... 68

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    9/171

    ndice

    III.3 Determinacin de la produccin crudo agua de los campos Santa Ana

    y El Toco............................................................................................................. 69

    III.3.1 Produccin de agua y crudo estimada para los campos Santa y El

    Toco, para el perodo 2002-2020.................................................................... 69

    III.4 Caracterizacin fisicoqumica del agua de inyeccin................................. 71

    III.4.1 Determinacin de pH............................................................................ 72

    III.4.2 Determinacin de alcalinidad............................................................... 73

    III.4.2.1 Alcalinidad de la fenolftaleina (P)............................................... 74

    III.4.2.2 Alcalinidad total (M).................................................................. 75

    III.4.3 Determinacin de dureza.......................... ........................................... 75

    III.4.3.1 Dureza total.................................................................................... 76 III.4.3.2 Dureza clcica................................................................................ 76

    III.4.4 Determinacin de cloruros.................................................................... 77

    III.4.5 Determinacin de iones por mtodo espectrofotomtrico.................... 77

    III.5 Prueba de botella para determinar la eficiencia de los inhibidores de

    incrustacin......................................................................................................... 78

    III.6 Anlisis microbiolgico.............................................................................. 80

    III.7 Anlisis de sensibilidad para la centralizacin de la produccin de losCampos Santa Ana y El Toco, en SAED-3........................................................ 82

    III.8 Anlisis tcnico-econmico........................................................................ 84

    CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS

    IV.1 Determinacin del volumen de agua bombeado e inyectado a los pozos

    inyectores AM 26, AM 21 y AG 5.................................................................... 85

    IV.2 Pronstico de produccin crudo-agua de los campos en estudio, para el

    perodo 2002-2020............................................................................................. 93IV.3Caracterizacin fisicoqumica del agua de inyeccin................................ 94

    IV.3.1 ndices de estabilidad de Stiff and Davis............................................ 100

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    10/171

    ndice

    IV.4 Seleccin del producto antiescala para el control de las incrustaciones..... 102

    IV.5 Anlisis microbiolgico.............................................................................. 106

    IV.6 Evaluacin de las facilidades actualmente existentes para la

    centralizacin de la produccin bruta de los campos Santa Ana y El Toco, en

    SAED-3............................................................................................................... 109

    IV.7 Estudio tcnico-econmico......................................................................... 114

    IV.8Anlisis del ahorro asociado a la ejecucin del proyecto........................... 115

    CONCLUSIONES............................................................................................ 116

    RECOMENDACIONES.................................................................................. 118

    BIBLIOGRAFA.............................................................................................. 120

    APENDICES..................................................................................................... 123APENDICE A. Caractersticas fisicoqumicas del agua de formacin que

    converge a la estacin de descarga principal Santa Ana 3................................. 123

    APENDICE B. Resultados obtenidos en la Prueba de eficiencia de los

    inhibidores de incrustacin................................................................................ 130

    APENDICE C. Caractersticas fisicoqumicas de la qumica aplicada al agua

    de formacin: Biocidas y qumicas antiescalas.................................................. 134

    APENDICE D. Muestra de clculos................................................................... 150APENDICE E. Normas NACE standard TM0374-90, constante en funcin

    de la fuerza inica y la temperatura y lmites mximos permisibles, de ciertos

    compuestos en el agua, segn el MARN. .......................................................... 169

    APENDICE F. Especificaciones de los equipos actualmente instalados en la

    estacin SAED-3 y rcords de trabajos a pozos inyectores................................ 178

    APENDICE G. Resultados de las simulaciones PIPESIM................................. 186

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    11/171

    Lista de tablas

    Tabla 1 Interpretacin del Indice de Stiff and Davis.

    Tabla 2 Resultados de las pruebas de inyectividad (P.I) realizadas con la bombaNational Oilwell, PIAS SAED-3.

    Tabla 3 Resultados de las pruebas de inyectividad realizadas a la BombaGardner Denver, PIAS SAED-3.

    Tabla 4 Resultados de la prueba de inyectividad con bomba de alta presin,realizada a los pozos inyectores del Campo Santa Ana.

    Tabla 5 Caractersticas de las arenas receptoras de los pozos inyectores delcampo Santa Ana.

    Tabla 6 Resultados de la simulacin de la red de inyeccin de agua, SAED-3.

    Tabla 7 Produccin crudo-agua de los campos Santa Ana y El Toco, para elperodo 2002-2020.

    Tabla 8 Rango promedio de los resultados obtenidos en los anlisisfisicoqumicos realizados al agua de inyeccin PIAS SAED-3.

    Tabla 9 Valores promedios de los resultados obtenidos de los anlisisfisicoqumicos realizados al agua de inyeccin, resultado de la mezclaentre SAED-3, SAED-2 y ETED-1.

    Tabla 10 ndices de estabilidad de Stiff and Davis, obtenidos para el agua deinyeccin de la PIAS, SAED-3.

    Tabla 11 Inhibidores de incrustacin utilizados en el anlisis de eficiencia.

    Tabla 12 Valores de dureza clcica promedio y eficiencias, obtenidos de laprueba de botella realizada a los dos (2) productos inhibidores.

    Tabla 13 Parmetros ms influyentes en la escogencia del producto inhibidorpara los volmenes de agua y crudo manejados actualmente en elcampo Santa Ana.

    Tabla 14 Parmetros ms influyentes en la escogencia del producto inhibidor,para los volmenes de agua y crudo a manejar, una vez centralizadas lasestaciones.

    Tabla 15 Rangos de presin obtenidos de la simulacin de la red de manejo ydisposicin de crudo hacia SAED-3, con disposicin de una (1) lnea

    proveniente de ETED-1, PIPEPHASE.Tabla 16 Rangos de presin obtenidos de la simulacin de la red de manejo y

    disposicin de crudo hacia SAED-3, con disposicin de dos (2) lneasprovenientes de ETED-1, PIPEPHASE.

    Tabla 17 Costos estimados para el proceso de centralizacinTabla 18 Ahorros asociados al proceso de centralizacin.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    12/171

    Lista de figuras

    Figura 1 Ubicacin relativa de la Unidad de Explotacin y yacimiento AreaMayor Anaco.

    Figura 2 Etapas del proceso de produccin de SAED-3.

    Figura 3 Representacin esquemtica del proceso de centralizacin de

    produccin de los campos en estudio.

    Figura 4 Tipos de emulsiones.

    Figura 5 Esquema general de los procesos de produccin y facilidades desuperficie.

    Figura 6 Cabezal de Produccin.

    Figura 7 Separador vertical.

    Figura 8 Separadores horizontales.

    Figura 9 Esquema de un Tratador Trmico.

    Figura 10 Tanques de Almacenamiento.

    Figura 11 Bomba reciprocante.

    Figura 12 Tanque de inyeccin de qumica.

    Figura 13 Efecto de la temperatura sobre la solubilidad del carbonato de calcio.

    Figura 14 Esquemtico general de los procesos llevados a cabo dentro de laestacin principal SAED-3.

    Figura 15 Esquema de red de inyeccin de agua, PIPESIM.

    Figura 16 Puntos de toma de muestras, SAED-3.

    Figura 17 Esquema de red de transmisin de crudo, una vez centralizada la

    produccin de los campos El Toco y Santa Ana, en SAED-3,

    PIPEPHASE.Figura 18 Comportamiento real vs terico de la Bomba National Oilwell.

    Figura 19 Puntos de muestra tomados para la caracterizacin del agua de

    formacin de la estacin principal SAED-3.

    Figura 20 Ampollas utilizadas en el anlisis de bacterias sulfato reductoras.

    Figura 21 Resultados obtenidos del anlisis bacteriolgico realizado al agua de

    inyeccin a la entrada de los tanques de la PIAS, SAED-3.

    Figura 22 Esquemtico representativo de la disposicin de las lneas para elproceso de centralizacin.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    13/171

    Resumen

    EVALUACIN DE LA FACTIBILIDAD TCNICO - ECONMICA PARA EL

    MANEJO Y DISPOSICIN DE LA PRODUCCIN DE LOS CAMPOS SANTA

    ANA Y EL TOCO EN SAED-3. P.D.V.S.A GAS, ANACO.

    Autor: Roselin E. Sucre M.

    Tutor: Ing. Rinoska C. Gonzlez G. Caracas, Septiembre 2002.

    El presente estudio fue realizado con el fin de evaluar la factibilidad tcnico-

    econmica para el manejo de la produccin crudo-agua de los campos Santa Ana

    y El Toco en la estacin principal SAED-3, y as disminuir costos asociados al

    empleo de equipos de remocin de escala en pozos inyectores y eliminar pasivos

    ambientales, los cuales vienen representados por muros contenedores de lquidos,

    comnmente llamados fosas. Para ello, se hizo un estudio sobre las facilidades

    actualmente existentes para el transporte de la produccin hacia dicha estacin, el

    sistema de disposicin del agua de formacin ubicado en esta, la capacidad de los

    equipos all instalados, as como la capacidad de recepcin de los pozos

    inyectores de agua. A su vez, se determin la calidad del agua a partir de anlisis

    fisicoqumicos y por ltimo, se evaluaron los tratamientos qumicos aplicados al

    efluente, previo proceso de inyeccin. A partir de la evaluacin, se determin que

    la causa que afecta la capacidad de manejo de la Planta de Inyeccin de AguaSalada (PIAS), es la calidad del agua inyectada, la cual posee alta tendencia

    incrustante, que se ve favorecida con incrementos en la temperatura, cuya

    consecuencia directa son taponamientos de las arenas receptoras de los pozos

    inyectores. Tambin surgi la necesidad de colocar otro punto de inyeccin de

    qumica antiescala y trasladar el de qumica biocida, a la entrada de los tanques.

    Para el proceso de centralizacin es necesario aumentar la dosis de producto

    antiescala a 7,6 gal/da para controlar las incrustaciones, lo cual genera un costo

    de 12.949.200 bolvares anuales. A su vez, surge la necesidad de reactivar un

    tratador trmico en la estacin principal y bombear desde las estaciones

    involucradas a un rango de presin de 200-210 psig, para el caso de ETED-1, y

    60-70 para las estaciones SAEF-1 y SAED-2. Los costos asociados al proceso decentralizacin se estiman en 187.108.362 bolvares y ahorros en el orden de

    165.226.161 bolvares anuales.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    14/171

    Introduccin

    El Distrito Anaco, considerado Centro gasfero en el mbito nacional, por contener

    reservas probadas de gas superiores a los 15600 MMPCG en un rea aproximada de

    13400 Km2, est conformado por dos extensas reas de explotacin [1]:

    Unidad de Explotacin y Yacimiento rea Mayor Anaco (U.E.Y A.M.A),

    ubicada en la parte norte de la zona central del Estado Anzotegui, con un rea de

    3160 Km2.

    Unidad de Explotacin y Yacimiento rea Mayor Oficina (U.E.Y A.M.O),

    ubicada en la parte sur de la zona central del Estado Anzotegui, con un rea de

    10240 Km2.

    A

    o

    SSuuccrree

    MMaa iibbrrCCaarr eeNNuuee rrttvvaaEEssppaa aa

    MMoonnaaggaass DDeellttaaAAmmaaccuurroo

    AAnnzzootteegguuii

    UU..EE..YYAARREEAAMMAAYYOORR AANNAACCOO

    GGUUAARRII00

    EELL TTOOCCOO

    SSAANNTTAARROOSSAA

    SS..JJOOAAQQUUIINN

    EELL RROOBBLLEE

    SSAANNTTAA AANNAA

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 1 Ubicacin relativa de la Unidad de Explotacin y yacimiento

    Area Mayor Anaco

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    15/171

    Introduccin

    En la U.E.Y A.M.A (Figura 1) se distinguen dos reas de operaciones, denominadas

    rea I y rea II. La primera, correspondiente al campo Santa Rosa y la segunda, a los

    campos: Guario, San Joaqun, El Roble, Santa Ana y El Toco, siendo estos dosltimos objeto de la evaluacin.

    Estos campos cuentan con estaciones de produccin para llevar a cabo los procesos

    de recoleccin, separacin, deshidratacin, almacenamiento y distribucin de los

    fluidos extrados del pozo: crudo, gas y agua.

    Estas estaciones pueden ser de flujo o descarga.La Estacin de Flujo, sirve como

    centro de recoleccin temporal de la produccin proveniente de los pozos, para de all

    bombearla a las estaciones de descarga, donde todo el crudo es medido antes de ser

    bombeado por oleoductos al patio de tanques.

    Para el acondicionamiento y tratamiento del crudo, las estaciones de descarga cuentan

    con separadores gas - lquido, tratadores trmicos y otros equipos que facilitan la

    separacin de los componentes de la mezcla. Estas instalaciones reciben crudo de

    estaciones de flujo y de pozos que, por su proximidad, fluyen a las mismas.

    La U.E.Y A.M.A tiene entre sus responsabilidades dirigir las actividades

    operacionales de produccin de 340pozos activos; 17estaciones de produccin, de

    las cuales 7son de flujo y 10son de descarga, con una produccin promedio de 11

    MBNPD y 1315 MMPCNDG.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    16/171

    Introduccin

    Los procesos de acondicionamiento del crudo, son llevados a cabo con la finalidad de

    proveer un producto que satisfaga los requerimientos de comercializacin (%AyS

    0.5), lo cual genera altos volmenes de agua de formacin, asociada al crudo y al gas,

    que requieren de adecuados tratamientos para su ptima disposicin.

    Actualmente, el Campo Santa Ana posee un total de 47 pozos activos, una (1)

    estacin de flujo y dos (2) estaciones de descarga, las cuales manejan una produccin

    bruta asociada de 3730 barriles brutos por da (BBPD), de los cuales 2887 barriles

    por da (BAPD) son de agua de formacin, representando un 77 % del total de la

    produccin.

    La filosofa actual de operacin del Campo Santa Ana consiste en separar y

    acondicionar, la mezcla multifsica proveniente de los pozos que convergen a la

    estacin de descarga principal Santa Ana 3 (SAED-3) y la contribucin de la estacinde flujo Santa Ana 1 (SAEF-1).

    El agua de formacin, producto de este proceso, es inyectada en pozos cuyas arenas

    no son productivas ni aprovechables. Como sistema de alivio esta estacin cuenta con

    una laguna o macrofosa de recepcin, en donde se deposita los excedentes de agua

    que el sistema no pueda manejar para inyeccin, por limitacin en su capacidad de

    bombeo y/o recepcin en pozos. En la figura 2 se representa un esquema general de

    las etapas involucradas en los procesos de produccin de SAED-3.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    17/171

    Introduccin

    A su vez, la estacin de descarga Santa Ana 2 (SAED-2), acondiciona su produccin

    y dispone del agua de formacin asociada en una fosa de alivio, por no contar con

    otra opcin de disponibilidad, lo que genera serios problemas de disposicin deefluentes.

    ComercializacinP.T.A

    Pozos asociados

    SAED-3SAED-3

    Mezcla crudo-aguaSAEF-1

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 2 Etapas del proceso de produccin de SAED-3

    Por su parte, el Campo El Toco, posee un total de 26 pozos activos y una (1) estacin

    de descarga, que maneja una produccin bruta asociada de 2872 BBPD, de los cuales

    1452 BAPD son de agua de formacin, representando el 51 % de la produccin total.

    Una vez acondicionada la produccin de los pozos asociados a esta estacin, el agua

    de formacin, producto del proceso de deshidratacin, es inyectada a un pozo

    receptor para su confinamiento en el subsuelo y, al igual que en las estaciones antes

    descritas los excedentes de agua son enviados a la fosa de alivio.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    18/171

    Introduccin

    Los esquemas actuales de operacin, en ambos casos, propician que el agua

    almacenada en las fosas de alivio pase al sistema de inyeccin en conjunto con el

    agua de formacin obtenida del proceso de deshidratacin, ocasionando desmejorasen la calidad del agua e inestabilidad qumica de la misma. Esta situacin afecta la

    capacidad de recepcin de los pozos inyectores, causando taponamientos, a

    consecuencia del arrastre de sedimentos y depsitos de sales hacia los yacimientos,

    incrementando la frecuencia de empleo de equipos especiales para su limpieza y

    remocin. Igualmente, la disposicin de este efluente en lagunas o fosas crea una

    serie de repercusiones ambientales inherentes a nivel de superficie.

    Con la finalidad de reducir los costos (Bs. 60 MM / Ao por pozo) asociados al

    mantenimiento de pozos inyectores, optimizar la fuerza hombre en labores de

    supervisin y eliminar pasivos ambientales, el Departamento de Optimizacin,

    perteneciente a la Gerencia de Operaciones de Produccin A.M.A, mediante este

    proyecto, se plante la necesidad de estudiar la factibilidad de centralizar la

    produccin bruta, a la cual se le asocian altos volmenes de agua de formacin, de los

    Campos Santa Ana y El Toco en SAED-3, mediante la evaluacin de facilidades

    actualmente existentes para el acondicionamiento, almacenamiento y distribucin del

    crudo, la capacidad de la Planta de Inyeccin de Agua Salada (PIAS), ubicada en

    SAED-3, y de sus pozos receptores, as como tambin el estudio de la calidad y

    compatibilidad del agua de inyeccin proveniente de las estaciones involucradas.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    19/171

    Introduccin

    Las etapas de evaluacin del proyecto estn contempladas de la siguiente manera:

    Captulo I expone la problemtica vinculada al tema, sus antecedentes y los

    objetivos del proyecto. Captulo II, el marco o referencia terica referente a los procesos de produccin y

    de disposicin de agua de formacin.

    Captulo III, muestra la metodologa aplicada para dar cumplimiento a los

    objetivos antes planteados, tcnicas aplicadas a la investigacin: paquetes de

    simulacin, procedimientos experimentales, entre otras.

    Captulo IV el anlisis y discusin de los resultados obtenidos en la evaluacin.

    Una vez hechos los anlisis respectivos, se exponen las conclusiones y

    recomendaciones que tengan lugar.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    20/171

    Captulo I

    Planteamiento del problema

    I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las estaciones de produccin que conforman los campos operacionales, son las

    encargadas de recolectar, separar, acondicionar, almacenar y distribuir los fluidos

    extrados de los yacimientos: crudo, gas y agua. En el caso del gas, es enviado a las

    plantas compresoras cuando presenta niveles de presin menores a 1200 lpc, en caso

    contrario ser enviado directamente a venta a travs de gasoductos.

    El crudo debe cumplir con requerimientos de comercializacin, los cuales estipulan

    un %AyS 0.5; es por ello que el proceso de deshidratacin es primordial para el

    adecuado acondicionamiento de este hidrocarburo.

    Dicho proceso es llevado a cabo dentro de unidades de deshidratacin, cuyo diseo

    depender principalmente de la composicin del crudo.

    Los campos que manejan segregaciones de crudo parafinoso y condensado, las cuales

    presentan gravedades API relativamente altas por ser de contenido liviano; son

    deshidratadas en unidades denominadas tratadores, que no requieren de temperaturas

    elevadas para ejecutar un ptimo proceso de deshidratacin.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    21/171

    Planteamiento del problema 8

    Para el caso donde el crudo es pesado y extrapesado, las unidades de deshidratacin

    requeridas son calentadores y tanques de lavado, ya que se necesitan de elevadas

    temperaturas para lograr el objetivo. Los volmenes de agua asociados a dicho

    proceso, requieren de ptimos tratamientos para su adecuada disposicin, ya que

    estos presentan altos contenidos de minerales o iones libres como Ca++

    , Na+, Cl

    -, que

    hacen del agua un efluente de muy pobre calidad y, sin especificaciones adecuadas

    para el cumplimiento de los requerimientos del Ministerio del Ambiente y los

    Recursos Naturales (MARN).

    I.1 Antecedentes

    Los campos de produccin, pertenecientes a la (U.E.Y A.M.A), en el caso especfico

    de los Campos Santa Ana y El Toco, manejan segregaciones de crudo parafinoso y

    condensado.

    El Campo Santa Ana, a travs de su estacin principal SAED-3 maneja la produccin

    de los pozos asociados y la proveniente de SAEF-1, por ser sta ltima una estacin

    de flujo. Una vez acondicionada y separada en sus tres componentes principales, es

    enviada bajo especificacin a sus diferentes destinos.

    En el caso del agua, es enviada a instalaciones comnmente llamadas PIAS (Plantas

    de Inyeccin de Agua Salada), que manejan el agua salada inyectndola a alta

    presin, por medio de bombas y lneas, a los pozos AM 26, 21 y AG 5. Dicha planta

    posee una capacidad mxima de recibimiento, al igual que los pozos receptores, que

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    22/171

    Planteamiento del problema 9

    se ve afectada por el incremento constante de los volmenes de agua de formacin.

    Es por ello, que la estacin cuenta con lagunas o fosas de alivio que solventan en

    parte la situacin, sin embargo generan problemas a nivel de superficie al presentarse

    casos de aumento de nivel de las mismas. La estacin Santa Ana 2 (SAED-2), sigue

    el mismo principio de operacin que la estacin antes mencionada, sin contar con una

    opcin adecuada de disposicin de los volmenes de agua producidos, depositndolos

    en una laguna, lo que ocasiona ms daos ambientales en el rea.

    El Campo El Toco, presenta una situacin similar. Este, a travs de su nica estacin

    ETED-1, cuenta con un sistema de disposicin/inyeccin que maneja los volmenes

    de agua de formacin inyectndolos en el pozo TM 9, para su confinamiento en el

    subsuelo. Los excedentes de agua de formacin, son depositados en lagunas,

    siguiendo el mismo principio de las estaciones antes mencionadas.

    Los esquemas actuales de operacin, propician que el agua contenida en las fosas de

    alivio pase al sistema de inyeccin en conjunto con el agua de formacin obtenida del

    proceso de deshidratacin, ocasionando desmejoras en la calidad del agua e

    inestabilidad qumica de la misma.

    En el caso de SAED-3, las caractersticas fisicoqumicas presentadas por el agua

    drenada, impiden disponerla directamente en los pozos, sin previo tratamiento

    qumico que permita disminuir, en gran parte, la problemtica que gira en torno a esta

    situacin.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    23/171

    Planteamiento del problema 10

    De acuerdo a los reportes de los ltimos trabajos realizados a los pozos inyectores,

    estos presentan taponamientos por escala, es decir, sales contenidas en el agua que

    han experimentado un proceso de precipitacin y, parte de los slidos suspendidos

    que han sido arrastrados durante el proceso de inyeccin.

    Esta situacin ocasiona ciertos problemas durante la inyeccin, que se traducen en un

    incremento en el empleo de equipos de remocin de escala (Coiled Tubing), que

    representan altos desembolsos para la empresa, y aumento de los niveles en tanques y

    fosas, originando derrames de agua que pueden causar daos ambientales y generar a

    su vez altos costos de reacondicionamiento del rea afectada.

    Por esta razn, el Departamento de Optimizacin, perteneciente a la Gerencia de

    Operaciones de Produccin U.E.Y A.M.A, a travs de este proyecto, evala la

    factibilidad de centralizar el manejo de la produccin bruta de los Campos El Toco y

    Santa Ana, en SAED-3 (figura 3), basndose el estudio de las facilidades actuales de

    capacidad de transporte, tratamiento trmico, almacenamiento, tratamiento qumico e

    inyeccin/disposicin final. Incluyendo, la evaluacin de compatibilidad de fluidos,

    dado que la mezcla de aguas de formacin de diferentes caractersticas y condiciones

    a las habituales, pueden generar desequilibrios qumicos que se traducen en

    desajustes de pH, formacin de incrustaciones, entre otras cosas.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    24/171

    Planteamiento del problema 11

    P.T.

    A

    CAMPO SANTA

    ANA

    CAMPO EL TOCO

    SAED-

    SAED-

    SAEF-1

    ETED-

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 3 Representacin esquemtica del proceso de centralizacin

    de produccin de los campos en estudio

    I.2- OBJETIVOS

    I.2.1- General:

    Evaluar la factibilidad tcnico-econmica para el manejo y disposicin de la

    produccin de los Campos Santa Ana y El Toco, en SAED-3.

    I.2.2- Especficos:

    Determinar los volmenes de crudo y agua producidos por campo.

    Realizar simulacin hidrulica del sistema de inyeccin de Agua Salada SAED-3.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    25/171

    Planteamiento del problema 12

    Evaluar las facilidades actualmente existentes para el transporte de crudo.

    Realizar simulacin hidrulica del sistema de disposicin de crudo hacia SAED-3.

    Evaluar la calidad del agua (caractersticas fisicoqumicas) producida, a fin de

    determinar los tratamientos qumicos correspondientes para su adecuada

    disposicin final.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    26/171

    Captulo II

    Marco Terico

    II.1 HIDROCARBUROS LQUIDOS

    Los hidrocarburos lquidos se clasifican en condensados y petrleos crudos,

    dependiendo de su gravedad especifica original. Los condensados, son aquellos

    hidrocarburos que presentan gravedades por encima de 40,2 API y que se encuentran

    en estado gaseoso a condiciones de yacimiento, pero luego se transforman en lquidos

    durante el proceso de produccin de los pozos, por condensacin retrgrada [2]. El

    trmino petrleo crudose refiere al hidrocarburo lquido no refinado, cuya gravedad

    especfica no pasa de 40,2 API, su color va de amarillo al negro. Estos se encuentran

    confinados en el subsuelo dentro de capas porosas (arenas) acompaadas de otros

    fluidos como agua y gas, adems de compuestos de azufre y oxgeno, cuyos

    contenidos varan entre 0.1 y 5 %.

    II.1.1 Clasificacin

    La industria petrolera ha optado por clasificar el petrleo crudo bajo una sola

    nomenclatura en funcin de la gravedad, expresada en grados API, ya que existe una

    estrecha relacin entre la composicin del mismo y el valor de la gravedad. Dicha

    clasificacin es la siguiente [3]:

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    27/171

    Marco terico 14

    Tipo de crudo API

    Extrapesado 1 - 10

    Pesado 11 - 21Mediano 22 29

    Liviano 30 33

    Extraligero 34 - 50

    Segn su base qumica tenemos tres grandes categoras de crudo: parafnica,

    naftnica y mixta.

    De base parafnica: contiene parafinas y muy poco material asfltico. Son aptos

    para obtener gasolina de bajo octanaje e ideales para la produccin de cera parafnica

    y aceites lubricantes de alta calidad.

    De base naftnica: contiene poca o ninguna parafina, pero s material asfltico

    en grandes proporciones. Estos crudos son utilizados para la produccin de aceites

    lubricantes.

    De base mixta: contiene tanto material asfltico como parafnico, y en cuya

    composicin entran hidrocarburos parafnicos y naftnicos, junto con cierta

    proporcin de aromticos.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    28/171

    Marco terico 15

    II.1.2 Propiedades caractersticas de los Hidrocarburos Lquidos

    La viscosidad, ().

    Es la resistencia que ofrece un fluido a la movilidad, la cual es producto de los roces

    internos entre las molculas, originados por las fuerzas de atraccin. La viscosidad de

    los lquidos disminuye al aumentar la temperatura, es por esta razn que incrementos

    trmicos en el crudo facilitan su fluidez al mismo tiempo que promueven el

    rompimiento de la emulsin para la deshidratacin [4].

    La densidad, ().

    Se define como la masa de un lquido por unidad de volumen, medido a una

    determinada temperatura. Esta propiedad permite clasificar el crudo en: liviano,

    mediano y extrapesado, de acuerdo a su peso con respecto al agua [5].

    El volumen especfico, ().

    Es el inverso de la densidad es decir, es el volumen que ocupa la unidad de masa

    [5].

    El peso especfico, ().

    Se define como el peso de una sustancia por unidad de volumen. Tambin equivale a

    decir, que es igual a la densidad del fluido por la aceleracin de gravedad [5].

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    29/171

    Marco terico 16

    II.2 EMULSIN: DEFINICIN Y TIPOS.

    Una emulsin es una mezcla estable de dos lquidos inmiscibles. Constituye un

    sistema conformado por un lquido no miscible disperso en otro en forma de gotas de

    diferentes dimetros, generalmente mayores a 0.1 micras [6].

    Las emulsiones se clasifican de acuerdo a la forma de dispersin en [7]:

    Agua en petrleo (W/O): comprende aproximadamente el 99% de las

    emulsiones presentes en la industria petrolera. Su contenido de agua puede variar

    entre 0.1 y 80%, pero generalmente se encuentran entre 10 y 35%.

    Petrleo en agua (O/W):ocurre en aproximadamente el 1 % de las emulsiones

    producidas en la industria petrolera.

    Petrleo en agua en petrleo (O/W/O):los glbulos del petrleo estn dispersos

    en glbulos ms grandes de agua los cuales a su vez estn dispersos en una fase

    continua de petrleo.

    Agua en petrleo en agua (W / O / W):Los glbulos de agua estn dispersos en

    glbulos ms grandes de petrleo los cuales a su vez estn dispersos en una fase

    contnua de agua.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    30/171

    Marco terico 17

    CRUDO

    GOTAS DE

    AGUA

    AGUA EN PETROLEO

    AGUA

    GOTAS DE

    PETROLEO

    PETROLEO EN AGUA

    CRUDO

    GOTAS DE AGUA

    CON CRUDO EN

    SENO

    AGUA

    GOTAS DE PETROLEO

    CON AGUA EN SU

    SENO

    PETRO LEO EN AGUA EN PETROL EO A GUA EN PETROL EO EN AGUA

    Figura 4 Tipos de Emulsiones.

    II.3 PROCESOS DE PRODUCCIN

    El entendimiento de este proceso, est ligado con el conocimiento del camino

    recorrido por los hidrocarburos, desde el yacimiento hasta su disposicin final en la

    superficie.

    Para la extraccin, manejo y transporte de los hidrocarburos, es necesario colocar una

    serie de instalaciones que faciliten dichos procesos. Dichas instalaciones se

    denominan facilidades de superficie y tienen, en operaciones de produccin, como

    objetivo fundamental separar los fluidos provenientes de los yacimientos en sus tres

    componentes principales: crudo, gas y agua; los cuales una vez separados, debern

    cumplir con las siguientes exigencias [1]:

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    31/171

    Marco terico 18

    El crudo debe satisfacer las normas para su comercializacin, refinacin y

    almacenamiento en la produccin petrolera (%AyS 0.5).

    El gas debe satisfacer las normas para su comercializacin, procesamiento y

    utilizacin en la produccin petrolera (ppm H2S < 12 y ppm CO2< 8 % V/V).

    El agua debe tratarse con el fin de que su disposicin final se realice de acuerdo

    con las normas vigentes de proteccin al ambiente, impuestas por el MARN (Decreto

    833, Artculo 10).

    En la figura 5 se muestra un esquema de los procesos de produccin y las facilidades

    de superficie.

    PLANTADE GAS

    P.T.A

    MLTIPLE DEPRODUCCION

    SEPARADOR

    TRATADOR

    POZOSINYECTORES

    TANQUES DEALMACENAMIENTO

    REFINERIASAN ROQUE

    PATIO DETANQUES ANACO

    PIASSALA DE BOMBAS

    REFINERAPUERTO LA CRUZ

    PUERTO DEEMBARQUE

    GAS A

    VENTA

    Petrleo-Gas-AguaPetrleo-AguaGasAguaCrudo deshidratado

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 5 Esquema general de los procesos de produccin y facilidades de

    superficie.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    32/171

    Marco terico 19

    II.4 PROCESOS EN UNA ESTACIN DE PRODUCCIN

    En una estacin de produccin los fluidos pasan por una serie de procesos desde el

    momento en que llegan al mltiple, hasta ser enviados al patio de almacenaje. Estos

    procesos son los siguientes:

    Recoleccin

    Separacin

    Deshidratacin

    Medicin

    Recoleccin en tanques

    Distribucin

    II.4.1 Proceso de recoleccin.

    Constituye uno de los procesos ms importantes dentro de una estacin de

    produccin. Consiste en recolectar la produccin asociada a los pozos de un rea

    determinada a travs de tuberas tendidas desde el pozo hasta la estacin de flujo o

    descarga, segn sea el caso. Los equipos y componentes del sistema de recoleccin de

    crudo son:

    Lnea o tubera de flujo.

    Las lneas de flujo tienen como funcin, conducir el fluido desde el pozo hasta la

    estacin respectiva [1]. Se fabrican en diferentes dimetros y se seleccionan segn el

    potencial de produccin y presiones de flujo del sistema.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    33/171

    Marco terico 20

    Normalmente el trmino lnea de flujo se usa para referirse a la tubera que conecta el

    cabezal de un pozo con su respectiva estacin de flujo.

    La longitud de la lnea de flujo es otro parmetro de importancia. En algunos casos,

    poseen varios kilmetros de longitud.

    En el diseo de las lneas de flujo se calcula fundamentalmente lo siguiente [1]:

    < Las cadas de presin utilizando modelos multifsicos.

    < Los espesores ptimos del tipo de materiales a usar tomando en cuenta las

    presiones de trabajo.

    < Los sistemas: limpieza y mantenimiento, de proteccin y de anclaje.

    Mltiples de Produccin.

    Los mltiples de produccin (figura 6) estn conformados por un conjunto de

    vlvulas y componentes de tuberas prefabricadas. Consisten en varios tubos

    colocados en posicin horizontal, paralelos uno con respecto al otro y ambos

    conectados a cada una de las lneas de flujo provenientes de los pozos [1].

    En el punto de convergencia de la lnea de flujo con el mltiple, se encuentran

    instaladas vlvulas para tomar muestras de crudo, una de retencin para evitar el

    retorno del fluido en el caso de roturas en la lnea de flujo y una de compuerta, de

    bola o tapn, que permiten cerrar o dejar pasar el fluido.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    34/171

    Marco terico 21

    El mltiple de produccin tiene como funcin recibir el fluido bifsico (lquido y gas)

    de los pozos cuya produccin converge a una determinada estacin de flujo o

    descarga.

    Los mltiples se clasifican de la siguiente manera [1]:

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 6 Cabezal de Produccin.

    < De produccin general: en ellos se recolecta la produccin de los pozos que

    llegan a las estaciones de produccin. Pueden ser de diferentes dimetros y su

    longitud depende del nmero de pozos que pueda recibir.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    35/171

    Marco terico 22

    < De prueba: se utiliza para aislar la lnea de flujo de cada pozo. Esto permite

    medir su produccin individual. En algunos casos, este mltiple es de menor dimetro

    que el de produccin. Sin embargo, en el rea de Anaco, por ejemplo, se observan

    con frecuencia mltiple de prueba del mismo dimetro que los de produccin. Esto

    hace posible una mayor flexibilidad operacional.

    II.4.2 Proceso de Separacin.

    Una vez recolectado el petrleo, se somete a un proceso de separacin, en el cual el

    gas y el lquido (crudo + agua) se separan a bajas y altas presiones que oscilan en el

    orden de 60 y 1200 lpc, dependiendo de las caractersticas de los pozos. El gas sale

    por la parte superior del separador mientras que el lquido va a la parte inferior del

    mismo. Las presiones de trabajo son mantenidas por los instrumentos de control que

    posee el separador.

    Los fluidos que se producen son generalmente mezclas complejas de hidrocarburos,

    agua, partculas de arena, gases corrosivos y contaminantes. Los regmenes de flujo

    pueden variar desde uno monofsico lquido, pasando por varios tipos de flujo

    multifsico y, en algunos casos, pueden ser completamente gaseosos.

    A la hora de disear separadores y depuradores, es necesario tomar en cuenta los

    diferentes estados en que se pueden encontrar los fluidos y el efecto que sobre stos

    pueden tener las diferentes fuerzas fsicas.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    36/171

    Marco terico 23

    Generalmente, el separador representa la primera instalacin de procesamiento. Un

    diseo no adecuado de un separador puede traer como consecuencia una reduccin

    en la capacidad de operacin de la totalidad de las instalaciones asociadas [8]. Dentro

    de las funciones de un separador se pueden citar:

    Permitir una primera separacin entre los hidrocarburos esencialmente lquidos y

    los esencialmente gaseosos.

    Refinar an ms el proceso, mediante la recoleccin de partculas lquidas

    atrapadas en la fase gaseosa.

    Liberar parte de la fraccin gaseosa que an pueda permanecer en la fase lquida.

    Descargar separadamente las fases lquida y gaseosa, y as evitar que se puedan

    volver a mezclar parcial o totalmente.

    Indiferentemente de cual tipo se use, todos sirven prcticamente para el mismo

    propsito y se basan en los mismos principios de operacin. Los componentes

    esenciales en todos los tres estilos son los mismos.

    Internamente poseen lminas de deflexin ubicadas muy cerca de la entrada del

    fluido, donde ocurre el desprendimiento del gas asociado, debido al choque del flujo

    con las mismas (lminas). En la parte superior del separador se encuentra un tamiz

    llamado extractor de niebla que retiene las partculas de lquido que pueda llevar el

    gas.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    37/171

    Marco terico 24

    La descarga del crudo del separador es controlada por un dispositivo que opera con la

    presin en la columna de fluido dentro del recipiente. Este enva la seal de cierre y

    apertura de la vlvula de descarga del separador. El gas sale por el tope del separador

    y es enviado a las unidades de compresin.

    II.4.2.1 Tipos de Separadores.

    Separadores verticales.

    Separadores horizontales.

    Separadores esfricos.

    Separadores verticales

    Son equipos colocados en posicin vertical, utilizados para separar el gas asociado a

    los lquidos extrados del pozo.

    Ventajas [1]:

    < El control de nivel es menos crtico que en un separador horizontal. Esto se debe a

    que su altura es mayor que la de un separador horizontal.

    < La posibilidad de incrementar su capacidad resulta menos costosa que para un

    separador horizontal.

    < El manejo de partculas slidas es menos complejo que en un separador

    horizontal, ya que estas partculas se acumulan en un rea especfica del fondo.

    < El separador vertical ocupa menos espacio en el piso que en uno horizontal.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    38/171

    Marco terico 25

    < Puede acumular gran cantidad de arena.

    < Es fcil de limpiar.

    < Existe menos tendencia para la re-evaporacin del lquido ya separado.

    Desventajas:

    < Su instalacin y mudanza son ms costosas que para uno horizontal.

    < Para una capacidad dada su costo es superior al de un separador horizontal.

    En la figura 7 se puede observar este tipo de separador.

    Fuente: Elaboracin propia:

    Figura 7 Separador vertical

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    39/171

    Marco terico 26

    Separadores Horizontales.

    Son equipos colocados en posicin horizontal, que faciliten la separacin del gas

    asociado al crudo.

    Ventajas [1]:

    < Para una capacidad fija su costo es menor que el de un separador vertical.

    < Su instalacin, mudanza y servicio resultan menos complejos que los de uno

    vertical.

    < La superficie disponible para la separacin gas lquido es mayor, lo cual hace ms

    efectivo el proceso de separacin.

    < El procesamiento de crudos espumosos se hace con menor dificultad que en un

    separador vertical.

    < Es ms fcil de colocar sobre una plataforma metlica.

    < Tienen dimetros ms bajos para una capacidad determinada.

    < Las principales desventajas de los separadores horizontales son esencialmente las

    ventajas del separador vertical.

    En la figura 8, se puede observar un separador de este tipo.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    40/171

    Marco terico 27

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 8 Separadores horizontales

    II.4.3 Proceso de deshidratacin de crudo.

    La mayora de los crudos extrados estn constituidos por emulsiones de petrleo en

    agua que requieren de operaciones de produccin que permitan lograr su

    acondicionamiento para satisfacer las especificaciones comerciales. Es por esta razn

    que se recurre a los procesos de deshidratacin qumico trmico para promover el

    rompimiento de la emulsin y con ello la separacin de las fases [9].

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    41/171

    Marco terico 28

    Las condiciones necesarias para que la emulsin sea estable e imposible de separarse,

    a menos que se aplique tratamiento, son las siguientes:

    Los lquidos deben ser inmiscibles, es decir, tienen que ser capaces de mezclarse

    por s solos.

    Debe haber suficiente agitacin para dispersar un liquido en forma de gotas en el

    otro.

    Debe haber un agente emulsionante presente.

    El agua y el petrleo espontneamente no se mezclan, y el agente que los une es un

    emulsionante. Los emulsionantes ms comunes en las mezclas de agua y petrleo son

    asfalto, sustancias resinosas, cidos orgnicos solubles en aceite, entre otras. Estas

    sustancias suelen encontrarse como una capa media entre las gotas de agua en

    petrleo, y por lo general las produce el yacimiento petrolfero. Por eso para separar

    el agua y el petrleo en una emulsin, hay que reducir o eliminar la fuerza interfacial

    entre los lquidos, para que puedan unirse las gotas de agua.

    Existen diferentes mtodos, que facilitan la separacin del agua producida del

    petrleo. Entre ellos tenemos [9]:

    II.4.3.1 Mtodo Mecnico

    En la Industria petrolera, aumenta cada da mas el uso de dispositivos basados en

    agentes mecnicos para ayudar a deshidratar el crudo con los desemulsificantes

    qumicos. Algunos de estos mtodos son:

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    42/171

    Marco terico 29

    Aplicacin de calor.

    Aumenta el movimiento que poseen las partculas pequeas en suspensin de la fase

    dispersa, produciendo un mayor choque entre ellas. Produce adems, una expansin

    de las gotas de agua que provoca que la pelcula del agente emulsionante se rompa.

    Por ltimo, disminuye la viscosidad de la fase continua, en este caso el petrleo, y

    acelera la viscosidad de sedimentacin de las gotas de agua.

    Filtrado.

    Consiste en hacer pasar la emulsin a travs de un medio adecuado que retenga las

    partculas de agua, promueva su fusin y el consiguiente decantamiento.

    Lavado.

    Consiste en hacer pasar la emulsin a travs de un colchn de agua, generalmente

    caliente para provocar la disolucin de las gotas de agua suspendidas.

    Reposo.

    Su aplicacin es generalmente necesaria, pero solo en los casos de emulsiones muy

    inestables, el reposo si permite la separacin del agua y del petrleo en un tiempo

    adecuado para las operaciones.

    II.4.3.2 Mtodo Qumico

    La accin de la deshidratacin del crudo es, en este caso, mediante el uso de

    productos qumicos, los cuales reaccionan con la emulsin de tal modo que esta

    pierde la capacidad de mantener las gotas de agua envueltas en petrleo. Luego, las

    gotas chocan y se juntan, formndose gotas grandes que no pueden quedarse

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    43/171

    Marco terico 30

    suspendidas en el petrleo y caen, debido a la diferencia de densidad entre el petrleo

    y el agua. Se pueden diferenciar dos etapas en el tratamiento qumico [1]:

    La etapa de agitacin, la cual es necesaria para mezclar bien el petrleo con el

    producto qumico, que anteriormente se ha probado que es efectivo para reaccionar

    con las sustancias.

    La etapa de reposo,que permite que las gotas bajen y se acumulen en el fondo.

    Esta etapa se desarrolla generalmente en los tanques de almacenamiento, que se

    desaguan antes de despachar el petrleo.

    II.4.3.2 Mtodo Trmico

    Consiste en el calentamiento del crudo, mediante equipos de intercambio de calor,

    tales como: calentadores de crudo y hornos.

    Entre los equipos que son empleados para tratar la corriente emulsionada, crudo en

    agua, obtenida de los procesos de separacin de gas del petrleo, se tienen [1]:

    Calentadores

    El calentador es un equipo que se utiliza para suministrar calor a las emulsiones de

    agua en petrleo y as facilitar su separacin.

    Generalmente, los crudos pesados y extrapesados pasan a travs de un calentador con

    el fin de elevar su temperatura hasta el valor conveniente de trabajo. En algunos casos

    durante el calentamiento de la emulsin, los calentadores eliminan la parte del gas de

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    44/171

    Marco terico 31

    la emulsin y cantidades apreciables de agua libre, si se encuentra presente en el

    fluido (crudo) sometido a calentamiento. Dentro de los dos tipos de calentadores cabe

    mencionar: directos e indirectos [10]. En los calentadores directos, la emulsin entra

    en contacto directo con el horno, y se usan cuando las presiones de trabajo son

    moderadamente bajas. Su uso est limitado por condiciones de seguridad.

    Mientras que en los calentadores indirectos la emulsin se calienta por transmisin de

    calor en un bao de agua caliente. Esta clase de calentador resulta ms segura de

    operar que el directo, ya que el fuego no acta directamente sobre la tubera. Por esta

    razn en los calentadores directos se puede originar un incendio en caso de ocurrir

    una comunicacin entre el fuego y el crudo.

    Tanques de lavado

    El proceso de lavado consiste en hacer pasar la emulsin a travs de un colchn de

    agua, generalmente caliente, para provocar la disolucin de las gotas suspendidas en

    el crudo. Este proceso se lleva a cabo mediante el uso de tanques conocidos en la

    industria como tanques de lavado [8].

    Su funcin principal, es tratar las emulsiones de agua en petrleo mediante el

    principio de gravedad diferencial. Es decir, como el agua es mas pesada que el

    petrleo, ella se asienta en el fondo del tanque. De esta manera, el petrleo que sale

    del tanque de lavado generalmente cumple con las especificaciones exigidas para ser

    transportado por el oleoducto.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    45/171

    Marco terico 32

    Uno de los parmetros ms importantes en el anlisis de un tanque de lavado, es el

    tiempo de retencin. Este parmetro se define como el tiempo que debe pasar una

    emulsin en el tanque para que el petrleo y el agua se separen adecuadamente.

    Usualmente se requiere que el petrleo, a la salida del tanque, posea un promedio de

    agua igual o inferior a 0,5%.

    Tratadores trmicos

    Son equipos diseados para incorporar las funciones de, un separador de gas,

    calentador, filtrado y separacin de agua y petrleo. Por lo general, se instalan donde

    no se requiere de tanque de lavado. Los tratadores combinan los efectos de calor,

    qumica y tiempo de retencin en la deshidratacin [1].

    El tratador trmico tambin posee una seccin filtradora interna o en serie con el

    calentador. En esta seccin, la fibra del empaque comprime la emulsin y ocurre la

    ruptura de la pelcula del agente emulsificante. Luego de la reduccin del gas y del

    agua, el petrleo fluye a la seccin de asentamiento que descarga a los tanques de

    almacenamiento. En la prctica, la deshidratacin mecnica es de uso frecuente para

    crudo liviano y emulsiones altamente estables, sin embargo, este mtodo tiene la

    desventaja de que las perdidas por evaporacin de fracciones livianas del crudo son

    mayores que en el caso de deshidratacin elctrica.

    Existen tratadores trmicos verticales y horizontales. En las reas operacionales de

    Anaco, los mas utilizados son los tratadores trmicos verticales, aunque para ambos

    casos, el principio de funcionamiento es el mismo.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    46/171

    Marco terico 33

    Su funcionamiento es el siguiente. La emulsin entra al equipo a travs del

    intercambiador de calor, donde se precalienta. Luego pasa a una seccin donde se

    calienta an ms. Sale de ella y entra a la parte alta del tratador donde se separa la

    fase gaseosa de la lquida. Esta ltima baja por el cuerpo del tratador, para ser

    calentada por la seccin de calentamiento y lavado. Una vez que la emulsin sale del

    lavado de agua caliente, asciende por diferencia de gravedades y penetra en el espacio

    de sedimentacin donde el agua se separa del petrleo y cae en el agua de lavado para

    luego salir por el extractor de agua libre. El crudo ya limpio que sale del recipiente, es

    utilizado para precalentar la emulsin entrante y despus pasar a los tanques de

    almacenamiento.

    En la figura 9 se muestra un esquema de un tratdor trmico y los procesos que

    involucra.

    EMULSIN AGUAEMULSIN AGUAEN PETROLEOEN PETROLEO

    AGUAAGUA

    NIVEL FIJO DENIVEL FIJO DEAGUAAGUA

    PETROLEOPETROLEO

    TERMOSTATO

    TERMOSTATO

    AGUAAGUA100%100%

    FILTROSFILTROS

    PETROLEOPETROLEO

    GASGAS

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 9 Esquema de un tratador trmico

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    47/171

    Marco terico 34

    II.4.4 Proceso de medicin de fluidos.

    La medicin de fluidos y posteriormente el procesamiento de datos, se realiza con el

    objeto de conocer la produccin general de la estacin y/o la produccin individual de

    un pozo.

    La medicin se realiza tanto a la produccin de gas como a la produccin de lquido.

    Medicin del gas.

    El gas est ntimamente ligado a la produccin de petrleo, por eso la medicin del

    gas producido juega un papel importante en la industria del petrleo, ya que esta

    informacin permite conocer la condicin del yacimiento [1].

    La medicin del gas se hace en varios sitios: en la salida del separador de prueba, en

    el separador de produccin y en la lnea de venteo. La medicin del gas es un poco

    complicada, puesto que el volumen debe ser determinado durante su flujo a travs de

    la lnea.

    Existen diferentes mtodos de medicin del gas, pero el ms utilizado es la medicin

    de la presin diferencial, el cual se basa en la reduccin de la seccin en un punto de

    la tubera de flujo de gas para producir disminucin de presin, despus que el flujo

    de gas haya pasado a travs del elemento primario. El diferencial de presin creado a

    travs del elemento principal (placa de orificio), es medida en una carta utilizando un

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    48/171

    Marco terico 35

    medidor de presin diferencial, registrando en el mismo instrumento la presin con la

    cual fluye el gas, mejor conocida como presin esttica.

    Medicin del lquido.

    Existen varios mtodos de medicin de lquidos, entre los cuales se encuentran [1]:

    Por aforacin directo o indirecto.

    Flotador.

    Conteo por carga o descarga.

    Desplazamiento positivo.

    El mtodo ms comn de medicin del lquido es mediante aforacin directa o

    indirecta. La aforacin directa consiste en bajar una cinta plomada hasta tocar

    ligeramente el fondo del tanque o la placa de nivel cero (0) fijado en el fondo. El

    nivel del lquido en el tanque se determina por la longitud de la cinta mojada. El

    mtodo indirecto, consiste en bajar una cinta con su plomada hasta cierta profundidad

    del lquido contenido en el tanque. El nivel de lquido contenido en el tanque se

    determina restndole a la altura de referencia la lectura de la cinta (longitud total

    introducida en el tanque) y sumndole al resultado obtenido, la lectura de la cinta

    mojada. Esto equivale a restarle a la altura total del tanque la parte del mismo que ha

    quedado vaca.

    II.4.5 Proceso de recoleccin en tanques.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    49/171

    Marco terico 36

    Diariamente en las estaciones de descarga es recibido el crudo producido por los

    pozos asociados a estas estaciones y el proveniente de las estaciones de flujo. Este

    crudo es recolectado en tanques despus de haber sido separado del gas y luego es

    transferido a los patios de tanques para su despacho. Los tanques de recoleccin se

    utilizan para la medicin del lquido.

    Tanques de almacenaje de petrleo.

    Los tanques de almacenaje para petrleo (figura 10) son equipos destinados al

    almacenamiento de fluido proveniente generalmente de los pozos. Las capacidades

    ms utilizadas varan entre 1500 y 150000

    barriles nominales. Los tanques ms

    usados en facilidades de superficie de produccin petrolera pueden clasificarse segn

    su funcin en [8]:

    Tanques para almacenar crudo sucio o limpio.

    Tanques para probar pozos.

    En la clasificacin anterior no se incluye los tanques de lavado, ya que su diseo es

    especial y su propsito no es el almacenar crudo.

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 10 Tanques de Almacenamiento

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    50/171

    Marco terico 37

    II.4.6 Proceso de distribucin de fluidos.

    Manejo del gas.

    El gas, una vez separado del crudo puede tener los siguientes destinos:

    < Gas de instrumentos.

    < Gas a bombas como fuerza motriz.

    < Gas de arranque de algunas mquinas, como los motores de combustin interna.

    < Gas combustible.

    < Gas a Turbogeneradores.

    < Gas hacia las plantas compresoras (este es el destino de la mayor parte del gas).

    Manejo del crudo.

    Una vez separado del gas, el crudo es recolectado y enviado a los tanques de donde

    puede ser bombeado a los siguientes sitios:

    < Patios de almacenamiento.

    < Sistemas de deshidratacin (donde existan).

    Los patios de almacenaje son instalaciones destinadas al almacenamiento de todo el

    petrleo producido en un rea determinada o zona de produccin. Estn provistas de

    tanques de almacenamiento con diferentes capacidades, las cuales oscilan entre 47000

    y 250000 bls, adems de capacidad para recibo, fiscalizacin y bombeo. En los

    patios de tanques se realiza la medicin del petrleo y de sus especificaciones antes

    de ser bombeado hasta los terminales de embarque. El bombeo se realiza a travs de

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    51/171

    Marco terico 38

    un cierto nmero de bombas (dependiendo de la capacidad del patio), las cuales

    pueden ser de tipo reciprocante o centrfugas [1].

    Bomba Reciprocante.

    Es aquella en la cual un pistn desplaza un determinado volumen de fluido, atrapado

    en el cilindro, por cada movimiento de vaivn (figura 11). El pistn puede ser

    accionado mediante vapor, motor de combustin o motor elctrico. La cantidad del

    fluido descargado es funcin del volumen que ocupa el cilindro y del nmero de

    veces que se mueve el pistn dentro de l. Este tipo de bomba se emplea para manejar

    lquidos claros y limpios, con un comportamiento de flujo de descarga pulsante [11].

    Fuente: Elaboracin propia

    Figura 11 Bomba reciprocante

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    52/171

    Marco terico 39

    Bomba Centrfuga

    Es aquella que incrementa el nivel de energa del lquido mediante el uso de la fuerza

    centrfuga. El lquido a bombear entra por el centro de un impulsor y posteriormente,

    mediante paletas o alabes, el lquido alcanza altas velocidades debido a la rotacin del

    impulsor. Finalmente el lquido es lanzado hacia fuera, a un canal anular por medio

    de la fuerza centrifuga. De esta manera parte de la energa se convierte en presin.

    Este tipo de bombas manejan lquidos limpios, claros, sucios, abrasivos y con altos

    contenidos de slidos y presentan un tipo de descarga continuo [11].

    II.5 OPCIONES DE DISPOSICION DE LOS EFLUENTES LIQUIDOS

    La cantidad de agua que acompaa al petrleo producido de los pozos, una vez

    separada en los procesos de deshidratacin, se debe tratar de manera adecuada segn

    sea su disposicin final [12].

    Al medio ambienteEsta opcin implica el vertido de las aguas de formacin al mar, ros o lagos

    cercanos a las estaciones de flujo o descarga. Este caso requiere que las aguas sean

    tratadas de acuerdo a las disposiciones de regulacin legal establecidas por el

    MARN.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    53/171

    Marco terico 40

    Para inyeccin en el subsuelo

    Otro mecanismo de disposicin de agua de formacin, es la inyeccin al subsuelo.

    Esta inyeccin es utilizada para recuperacin secundaria de petrleo en yacimientos

    productivos o reservorios no productivos.

    Para confinamiento de reservorios no productivos

    Otra de las formas de disposicin es inyectando el agua de formacin a reservorios

    no productivos para confinamiento en el subsuelo. Este mtodo es el utilizado

    actualmente en la zona objeto de estudio, as como en otras reas operacionales del

    Distrito Anaco. Para evitar obstrucciones de las arenas receptoras, problemas de

    corrosin y depsitos de escamas, debe drsele a estas aguas el tratamiento

    fisicoqumico adecuado.

    II.5.1 Plantas de Inyeccin de Agua de saladaLas llamadas Plantas de Inyeccin de Agua Salada(PIAS), son facilidades de

    superficie, ubicadas en las estaciones de descarga, que facilitan el manejo e inyeccin

    del agua de formacin hacia los pozos inyectores, para su confinamiento en el

    subsuelo. Entre los equipos utilizados en las PIAS, los cuales facilitan el proceso de

    inyeccin, se tienen:

    Tanques de asentamiento

    Son recipientes destinados al almacenamiento del agua de formacin, cuya funcin

    principal es facilitar la decantacin de los slidos suspendidos.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    54/171

    Marco terico 41

    Las caractersticas fsicas de dichos tanques son las siguientes:

    1. Son recipientes verticales, cilndricos, atornillados y fabricados en acero.

    2. Sus capacidades nominales varan entre 100 y 10.000 barriles.

    3. Su presin interna es aproximadamente igual a la atmosfrica.

    4. Pueden ser ensamblados directamente en el rea. Ofrecen la ventaja de ser

    fcilmente construidos y desmantelados (no requieren de equipos especiales).

    Cualquier seccin del tanque puede ser reemplazada sin necesidad de

    desmantelarlo.

    II.6 CALIDAD REQUERIDA DEL AGUA DE INYECCIN.

    Los requerimientos de calidad del agua de inyeccin dependen, por una parte, de las

    propiedades fisicoqumicas del agua y por la otra de las propiedades hidrolgicas y

    mineralgicas de la formacin receptora.

    Debido al hecho de que dichas aguas han estado en contacto con los minerales de las

    rocas, contienen sales disueltas, con un predominio neto de iones Cl-, Na

    +, Ca

    ++,

    SO4=, cuya concentracin y naturaleza dependen de las propiedades particulares del

    yacimiento. Tambin pueden encontrarse otros contaminantes en solucin, tales

    como: arsnico, cromo, bario, mercurio, estroncio, radio, plomo, potasio, magnesio,

    hierro y antimonio [13].

    Los parmetros claves para determinar la calidad del agua son la concentracin de

    estos minerales en el agua de formacin y su repercusin en el ndice de estabilidad,

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    55/171

    Marco terico 42

    el cual predice la tendencia de las aguas salinas a formar escalas. Adicionalmente,

    existen otros parmetros de gran importancia como lo son los slidos suspendidos en

    el agua y el tamao de las partculas, cuyas especificaciones dependern de los

    valores de permeabilidad y del tamao del poro de la formacin. Un alto contenido de

    estos, puede ser el principal causante de taponamiento en los yacimientos.

    II.6.1 Tratamiento Qumico del Agua de Inyeccin

    Las aguas de formacin asociadas a los procesos de extraccin de crudo, son aguas

    con alta tendencia incrustante y muy corrosivas. Estos factores pueden causar daos

    en tuberas, equipos, adems de producir, como se mencion en el prrafo anterior,

    taponamiento en las arenas receptoras de los pozos inyectores.

    La figura 12 se muestra un tanque y/o contenedor de qumica para inyeccin en

    campo.

    Figura 12 Tanque de inyeccin de qumica

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    56/171

    Marco terico 43

    Para evitar problemas de incrustaciones, corrosin y taponamientos, se efectan los

    siguientes tratamientos qumicos al agua de formacin:

    Tratamiento Anti Incrustante

    Se realiza con el propsito de proteger la formacin receptora del agua inyectada,

    para evitar depsitos e incrustaciones de sales, que taponan los poros. Otra razn por

    la cual se efecta este tratamiento, es por el dao que pueden causar en los equipos

    que manejan dicha agua. Este tratamiento permite mantener las sales incrustantes en

    solucin [14].

    Fuente: Elaboracin propia

    Tratamiento Anticorrosivo

    El agua de formacin, asociada al proceso de produccin de crudo, contiene ciertas

    cantidades de oxgeno disuelto, que en reaccin con el hierro disuelto presente en ella

    forman un precipitado de hidrxido ferroso, provocando picaduras y orificios en los

    equipos. Por dicha razn es necesario aplicar tratamiento anticorrosivo; el cual acta

    disminuyendo la velocidad de ataque sobre el metal [14].

    Tratamiento Microbiolgico.

    Este tratamiento es aplicado con el propsito de eliminar las bacterias sulfato-

    reductoras presentes en las aguas de formacin. Estas bacterias promueven la

    formacin de corrosin, ya que toman el hidrgeno elemental, generado en los sitios

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    57/171

    Marco terico 44

    catdicos para reducir el sulfato a sulfuro de hidrgeno, tal y como se muestra en la

    siguiente reaccin [14]:

    4H2 + SO4=

    H2S + H2O + 2OH

    -

    (Ec. 1)

    II.7 TRATAMIENTO DIVERGENTE.

    La estimulacin es el principal tratamiento aplicado a nivel de pozos. Representa una

    serie de tratamientos que tienen como objeto eliminar los daos causados a la

    formacin y restaurar la capacidad natural de inyeccin y/o produccin del pozo, o

    segn sea el caso, incrementarla por encima de su valor natural. Los fluidos que se

    utilicen en el trabajo deben ser cuidadosamente seleccionados, para evitar

    incompatibilidades que generen precipitaciones insolubles y emulsiones que agravan

    el nivel de dao de la formacin [15].

    II.8 MECANISMOS QUE PROMUEVEN LA FORMACIN DEINCRUSTACIONES.

    Las incrustaciones son definidas como depsitos, generalmente cristales de minerales

    duros fuertemente adheridos a una superficie metlica que precipitan desde el agua

    como consecuencia de cambios en la presin, temperatura, pH o mezcla de aguas

    incompatibles que limitan la solubilidad de algunos minerales disueltos [14].

    La cristalizacin de slidos en una superficie est determinada por los siguientes

    factores:

    Supersaturacin.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    58/171

    Marco terico 45

    Nucleacin.

    Tiempo de contacto.

    Crecimiento del cristal.

    La sobresaturacin o supersaturacin ocurre cuando la concentracin de la sal

    excede su solubilidad en el agua [14].

    La formacin inicial de un precipitado ocurre a travs de una semilla que origina lo

    que se denomina nucleacin. Existen dos tipos de nucleacin a homognea, que se

    manifiesta espontneamente debido a un grado de supersaturacin de las especies

    incrustantes que originan su propia semilla y la heterognea, que ocurre cuando

    partculas extraas actan como semillapara la formacin de la incrustacin [14].

    Lograda la supersaturacin y la nucleacin, debe haber un suficiente tiempo de

    contactoentre la solucin y los sitios nucleantes. El tiempo puede variar de segundos

    a varios aos, dependiendo del grado de supersaturacin, del tipo y nmero de sitios

    de nucleacin, temperatura, pH, etc.

    Esto se explica porque el slido inicialmente formado puede que no sea estable, por

    lo tanto, a lo largo de un perodo la estructura cristalina puede cambiar a la fase

    estable.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    59/171

    Marco terico 46

    Este cambio puede estar acompaado por precipitacin adicional y en consecuencia,

    por una reduccin en la concentracin de la solucin, porque la fase ms estable casi

    siempre tiene una solubilidad inferior a la fase inicialmente formada.

    A medida que la concentracin en la solucin disminuye por el crecimiento de las

    partculas de mayor tamao, las ms pequeas se disuelven porque la concentracin

    de la solucin disminuye por debajo de la saturacin y la conversin de las partculas

    pequeas en otra de mayor tamao se ve favorecida por la aglomeracin [16].

    II.8.1 Factores que incrementan la formacin de incrustaciones

    Las incrustaciones de sales se ven favorecidas por los siguientes factores [14]:

    pH: la mayora de las sales presentes en el agua disminuye su solubilidad cuando

    el pH aumenta, por lo tanto, incrementa su potencial incrustante. Cuando el pH baja,

    aumenta la corrosin del agua y se incrementa el potencial incrustante de algunos

    tipos de slice.

    Temperatura: al igual que con el pH, muchas sales comunes en el agua

    disminuyen su solubilidad con incremento de la temperatura.

    Concentracin: las incrustaciones se producen cuando la cantidad de especies

    disueltas en el agua excede su punto de saturacin. Tambin otros slidos disueltos

    pueden influenciar la tendencia a formar incrustaciones.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    60/171

    Marco terico 47

    Slidos suspendidos: un mayor contenido de slidos suspendidos (slidos

    naturales, productos de corrosin, actividad microbiolgica, etc.) favorece la

    formacin de incrustacin porque incrementa los sitios de nucleacin. Factores dinmicos: las velocidades de flujo menores de 0,6 m/s crean

    condiciones favorables para la formacin de incrustaciones.

    II.8.2 Incrustaciones comunes en yacimientos petroleros.

    La formacin de escamas, en la mayora de los casos, est asociada a la precipitacin

    de carbonato de calcio y sulfatos de bario, estroncio y calcio.

    El carbonato de calcio (Ca CO3) es la incrustacin ms comn presente en muchos

    sistemas, ya que se produce por efecto de la reversin del bicarbonato de calcio

    debido a un incremento de la temperatura [14], tal y como se observa en la reaccin

    siguiente:

    Ca++

    + CO3- Ca CO3 (Ec. 2)

    Ca++

    + 2 (HCO3-) Ca CO3 + CO2 + H2O (Ec. 3)

    Los depsitos de carbonato de calcio pueden ser removidos por ajustes de pH, por lo

    que resultan fciles de controlar.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    61/171

    Marco terico 48

    La solubilidad del CaCO3 en el agua se incrementa ante la presencia de CO2 al

    disolverse este compuesto y formarse el cido carbnico, ionizndose de acuerdo a

    las siguientes reacciones [14]:

    CO2 + H2O H2CO3 (Ec. 4)

    H2CO3 H+ + HCO3

    -(Ec. 5)

    HCO3- H

    + + CO3

    -(Ec. 6)

    La temperatura, representa otro factor de gran influencia en la solubilidad del

    carbonato de calcio, porque un incremento de la misma disminuye su solubilidad,

    como se observa en la figura 13.

    Figura 13 Influencia de la temperatura en la solubilidad delcarbonato de calcio

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    62/171

    Marco terico 49

    Las incrustaciones de silicatos, en especial la de magnesio (MgSiO3), es sumamente

    resistente y difcil de remover excepto por medio de mtodos mecnicos o qumicos.

    La precipitacin de este compuesto es influenciada por el pH y las concentraciones de

    Mg y SiO2 [14].

    La precipitacin de silicato de magnesio (MgSiO3) puede ser prevenida manteniendo

    el pH por debajo de 7,8 y una relacin de Ca/Mg > 1.

    II.8.3 Inhibidores de incrustacin

    II.8.3.1 Definicin y clasificacin

    Estn constituidos por un solvente y un activo. El solvente acta como vehculo y

    estabilizador a las condiciones de operacin, y los activos son las molculas

    minerales u orgnicas, patentadas y distribuidas por empresas especializadas en el

    ramo [14].

    Los inhibidores de incrustacin se clasifican en [14].

    Fosfatos inorgnicos, conocidos como polifosfatos, inhiben la formacin de

    carbonato de calcio mantenindolo en solucin. Estn limitados a sistemas abiertos

    por su reversin a ortofosfato de calcio. Dicha reversin es influenciada por

    incrementos de temperatura y contaminacin con hierro soluble y manganeso.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    63/171

    Marco terico 50

    Fosfatos orgnicos, conocidos tambin como fosfonatos o cidos fosfnicos,

    son estables en sistemas de altas temperaturas, presin y pH, solo que la cantidad

    requerida para inhibir se incrementa con la temperatura.

    Polmeros orgnicos, existen sintticos y naturales, actan reforzando la carga

    negativa superficial e incrementan su fuerza de repulsin, de manera tal que evitan la

    unin de las partculas para formar partculas ms grandes que puedan precipitar en

    las reas de transferencia de calor y originar depsitos.

    Poliacrilatos, actan absorbindose sobre la superficie de la partcula coloidal,

    reforzando de esta forma su carga negativa, produciendo un efecto de repulsin con

    otras partculas.

    Fosfinos carboxlicos, son una sinergia de fosfonatos y polmeros con

    caractersticas definidas: excelentes inhibidores de incrustaciones de carbonato de

    calcio, alta estabilidad qumica - trmica, entre otras.

    II.8.4 Indice de estabilidad de Stiff and Davis

    Existen modelos matemticos que permiten predecir la formacin de depsitos en

    diversos sistemas. Estos modelos fueron denominados ndices de estabilidad, y

    revelan la tendencia, mas no la cuantifican, de las aguas salinas de yacimientos

    petrolferos a formar incrustaciones. El ms utilizado para este tipo de efluente es el

    Indice de Estabilidad de Stiff and Davis (IESAD), cuya expresin es la siguiente [17]:

    IESAD = pH - K - P Ca++

    - P Alk M (Ec. 7)

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    64/171

    Marco terico 51

    Donde:

    P Ca++

    : Log 1 (Ec. 8)[Mol Ca

    ++/L]

    P Alk M: Log 1 (Ec. 9)

    [Mol Alk M/L]

    K: constante en funcin de la fuerza ionica () y la temperatura del agua.

    pH: pH del agua al realizar el muestreo.

    Alk M: alcalinidad total

    Y donde

    = [C1*Z12+ C2*Z2

    2+ C3*Z3

    2+ .] (Ec. 10)

    Cn: Concentracin del ion (mol/L)

    Zn: Carga del ion

    En la tabla 1 se muestra la interpretacin de la tendencia del agua a travs del ndice

    de estabilidad de Stiff and Davis.

    Tabla 1 Interpretacin del Indice de Stiff and Davis

    Caso Conclusin

    Si IESAD es negativo

    Si IESAD es positivo

    Si IESAD = 0

    Agua insaturada con CaCO3, por lo que la formacin de

    incrustacin no ocurrir

    Agua sobresaturada con CaCO3, indica formacin de

    escamas.

    Agua saturada con CaCO3

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    65/171

    Marco terico 52

    II.9 CONTROL MICROBIOLGICO

    El control o eliminacin de los microorganismos, es un tema de gran importancia, ya

    que estos pueden ser los responsables de corrosiones en el sistema y taponamientos

    de formaciones receptoras [18].

    Existen diferentes tipos de microorganismos responsables de este tipo de problemas,

    entre ellos se pueden citar [18]:

    Algas, estn constituidas por clorofila, necesitan de la luz solar para crecer, se

    originan en la superficie de estanques abiertos.

    Hongos, estos organismos son raramente un problema en las operaciones de

    inyeccin de agua en los campos petroleros.

    Bacterias, son los organismos de categora ms importante en los sistemas de

    inyeccin o disposicin de agua. Una de las razones por la cual las bacterias son un

    problema, es que ellas pueden multiplicarse rpidamente.

    Su clasificacin ms importante es en trminos de su necesidad de oxgeno:

    < Bacterias aerbicas: las que requieren de oxgeno para crecer.

    < Bacterias anaerbicas: deben tener una atmsfera libre de oxgeno para

    propagarse.

    < Bacterias facultivas: aquellas que se adaptan a la ausencia o presencia de oxgeno.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    66/171

    Marco terico 53

    II.9.1 Bacterias causantes de problemas

    Bacterias sulfato reductoras anaerbicas

    < Desulfovibrio Desulfricans: reducen al in sulfato (SO4=

    ) inorgnico a ion

    sulfuro (S=) en sus procesos metablicos. Un producto directo del metabolismo de los

    desulfovibrio es el sulfuro de hidrgeno (H2S), el cual causa copiosas cantidades de

    SFe, el cual es un agente de taponamiento en los pozos de inyeccin; y cuando el SFe

    es expuesto al aire o bajo un cambio de pH, ocurre la familiar agua negra [18].

    < Clostridia, este tipo de bacteria es termofla, y no crecen bajo las mismas

    condiciones que otras bacterias sulfato reductoras. Estas bacterias son formadoras de

    esporas.

    Bacterias aerbicas formadoras de limo

    Entre estas se encuentran: pseudomonas, escherichia, bacilos y flavobacterium

    aerobacter [18].

    Bajo condiciones aerbicas, son capaces de producir grandes masas de limo, las

    cuales al desprenderse de las paredes de las tuberas u otras superficies, taponan la

    formacin.

    II.10 DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CAMPOS EN ESTUDIO

    Campo Santa Ana:

    Una (1) estacin de flujo (SAEF-1) y dos (2) de descarga (SAED-2 y SAED-3)

    recolectan la produccin proveniente de los pozos productores adyacentes a cada una

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    67/171

    Marco terico 54

    de ellas. Siendo la ms importante SAED-3, por manejar la mayor cantidad de

    produccin de crudo condensado y parafinoso. En estas estaciones se recolecta la

    produccin a diferentes niveles de presin, desde la mas alta de 1200 lpc hasta la mas

    baja de 60 lpc.

    SAEF-1, cuenta con una lnea de flujo que transfiere la produccin recolectada a una

    presin de 60 lpc hacia SAED-3. Dicha produccin, constituye la mezcla crudoagua

    asociada al aporte diario de los pozos que convergen a ella.

    La conformacin de la estacin principal, SAED-3, es la siguiente: cinco (5)

    mltiples de entrada; once (11) separadores gas - lquido, seis (6) tratadores trmicos,

    ocho (8) tanques de almacenamiento de crudo, dos (2) bombas de transferencia de

    crudo, lneas de 4, 6, 8, y 12 pulgadas de dimetro que se encargan de transportar los

    diferentes componentes obtenidos de los procesos de acondicionamiento del crudo y,

    un sistema de bombeo de qumica antiescala, para minimizar las incrustaciones en los

    tratadores.

    A su vez, cuenta con una Planta de Inyeccin de Agua Salada (PIAS), que maneja el

    agua de formacin, proveniente de los procesos de deshidratacin del crudo. El agua

    es enviada a tres (3) tanques de almacenamiento temporal, ubicados en la PIAS, que

    sirven tambin de asentadores de sedimentos y, dos (2) bombas reciprocantes marcas

    Gardner Denver y National Oilwell que bombean este efluente hacia tres (3) pozos

    inyectores: AM 21, 26 y AG 5.

  • 7/23/2019 TP155S82M5

    68/171

    Marco terico 55

    Adicionalmente, cuenta con un sistema de bombeo de qumica biocida en la lnea de

    succin de las bombas, para evitar el crecimiento bacteriolgico.

    El exceso de agua, almacenada en los tanques, que no puede ser enviada a los pozos

    inyectores, por no contar con capacidad de recepcin suficiente, es depositado en la

    macrofosa ubicada en la estacin. Esta laguna o fosa, con capacidad de 20000 bls

    cuenta con una bomba reciprocante Gardner Denver, que se encarga de bombear el

    agua hasta la PIAS de SAED-3.

    Al igual que SAED-3, la estacin de descarga Santa Ana 2 (SAED-2), posee el

    mismo principio de operacin, per