Trabajo 2

10
Proyectos sustentables recomendados por la ONU Vanessa Ávila Hernández Cód.510505

Transcript of Trabajo 2

Proyectos sustentables recomendados por la ONU

Vanessa Ávila HernándezCód.510505

• Las Naciones Unidas, a través de su Programa para el Medio Ambiente, publicó un informe sobre la necesidad de desarrollar una infraestructura sostenible en las ciudades. Los resultados arrojaron que la infraestructura “inteligente” dispuesta en zonas urbanas trae beneficios económicos y ambientales. No obstante, lo más útil del informe es la descripción detallada de 30 proyectos de todo el mundo con modelos y sistemas que otros pueden imitar. Varios de estos casos se centran en innovaciones que últimamente han llamado la atención, tales como el exitoso teleférico en Medellín, la conversión de una autopista urbana en un parque peatonal en Seúl, y la preocupación por el clima de Portland. Pero existen otras ideas que es necesario conocer.

Masdar : La ciudad de “cero carbono” en el desierto.

• En el sur de Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes Unidos, la compañía de energía está construyendo Masdar (en árabe: la fuente), una ciudad que no emitiría emisiones de carbono para compensar la huella del mismo elemento proveniente de la explotación de combustibles fósiles que se realiza en la región. Los edificios serán envueltos en paneles solares y tendrán un ángulo para capturar la energía del viento. El sistema de transporte sería con vías exclusivas para vehículos personales que funcionarían con energía eléctrica. El agua se podría reciclar y los residuos se utilizarían como fertilizantes y fuentes de energía.

La ciudad será libre de autos. El transporte que utilizará será un sistema de Tránsito Rápido de Personas y Materiales junto con otras formas de transporte público y zonas peatonales. Para lograr la meta de generación cero de carbono, se está desarrollando un proyecto de captura y almacenamiento del mismo.El que este proyecto esté siendo desarrollado por uno de los mayores países productores de petróleo no le ha salvado de enormes críticas.

La ciudad se abastecerá completamente de fuentes de energía renovables y tiene metas de cero-carbono y cero-residuos, lo que la convierte en uno de los proyectos más ambiciosos del mundo contemporáneo. Las fuentes de energía serán principalmente solar, eólica y geotérmica. Además, se planea la construcción de la planta de energía de hidrógeno más grande del mundo.Las calles angostas y banquetas sombreadas reducirán la necesidad de aire acondicionado y crearán una atmósfera amigable a los peatones. Se emplearán sistemáticamente técnicas de reciclaje para no generar ningún residuo. El consumo de agua provendrá de agua de mar que pasará por una planta solar de desalinización.

Växjö: Libre de combustibles fósiles

• Växjö, una ciudad de 82.000 habitantes en el sur de Suecia, comenzó en 1996 un programa libre de combustible fósil cuyo objetivo es eliminar las emisiones de este tipo en 2030. La iniciativa ha logrado su mayor éxito en el ámbito de la calefacción en casas. En la actualidad, alrededor del 90% del combustible para calefacción proviene de astillas de madera. Sin embargo, las emisiones del transporte han sido más que un desafío, según el informe de la ONU. Mientras que las autoridades de la ciudad han tratado de convencer a los residentes para adquirir autos de bajo consumo –ofreciéndoles subsidios de compra y un estacionamiento gratuito – el fin de esta oferta es generar un cambio más amplio hacia el transporte alternativo.

Incentivos para reciclar en Curitiba

• La ciudad brasilera de Curitiba es conocida por su sistema de buses con vías exclusivas, pero algunas de sus medidas de sostenibilidad más impresionantes se han originado en programas de gestión de residuos. Gran parte de este éxito se debe a que la comunidad ha recibido incentivos para reciclar, ya que las autoridades han entregado pasajes de buses a cambio de bolsas de residuos, productos de los huertos y materiales para reciclar. Al centrar las campañas de publicidad en los niños, la ciudad espera fomentar la conservación en el futuro. Si bien todavía hay un problema con los recolectores de basura informales, estas iniciativas de gestión de residuos han extendido considerablemente la vida de los vertederos de Curitiba.

Las ciudades que queremos: resistentes, sostenibles y habitables

• David Maddox es un científico estadounidense que lidera el Departamento de Ciencias para la Conservación de Áreas Naturales de Nueva York y que se dedica a desarrollar conocimientos para el diseño y la gestión de los sistemas socio-ecológicos en paisajes urbanos.

• ¿Cuál es la ciudad que queremos crear en el futuro? ¿Cuál es la ciudad en la que queremos vivir?

• Ciudades Sostenibles, ya que el objetivo es que en ellas se equilibren el consumo y los insumos para dejar una huella positiva en el futuro.

• De igual forma, éstas también deberían ser resistentes, porque nuestras ciudades perdurarán después de los próximos fenómenos naturales, que se presentan en distintas ciudades del mundo todos los años.

¿Cómo avanzar? Maddox elaboró cinco desafíos en torno a resistencia + sostenibilidad + habitabilidad.

• Nº 1: Tomar los conceptos de resistencia, sostenibilidad y habitabilidad más allá del aspecto metafórico, es decir, se deben poner en práctica.

• Nº 2: ¿Se puede contribuir a las comunidades y a los movimientos sociales que incluyen y se dedican a las personas de los lugares en que se desarrollan?

• Nº 3: ¿Crear mosaicos de comunidades y elementos de diseño que en conjunto sumen “resistencia + sostenibilidad + habitabilidad”?

• Nº 4: ¿Qué se tienen que decir entre sí distintos tipos de ciudades?

• Nº 5: ¿Se puede crear una definición unificada de la resistencia + sostenibilidad + habitabilidad?

• En esencia, Maddox postula que la clave está en la puesta en práctica de una capacidad de resistencia, sostenibilidad y habitabilidad, sacando de esto la conexión entre los términos. En muchos lugares ya se están realizando programas que involucran a uno de los conceptos y sus triunfos se tienen que dar a conocer y multiplicar. Puesto que hay un número creciente de ejemplos, el progreso real se puede acelerar cuando la gente, las redes de difusión y los gobiernos siguen apoyando las acciones y los proyectos locales.

• Muchas de las características naturales que proporcionan amortiguación y protección, es decir, la capacidad de recuperación, son también aspectos que mejoran la calidad de vida, como los parques, árboles en las calles, jardines, techos verdes, etc. Estas características naturales sin duda reducen los costos económicos del cambio y sus beneficios se extienden mucho más allá, en la misma idea de la clase de ciudad que se busca crear, en la que la gran mayoría quiere para vivir.