Trabajo Alfajores

9
ALFAJORCITOS DE MAIZENA INTEGRANTES: Roxana Melissa Quevedo Cerdán. Jheny Lizet Peregrino Mestanza. Flavia Fernanda Salinas Nava. Sandra Yardely Mendoza Gutiérrez. Angélica María Rodríguez López. Jhuly Liliana Huamán Chacha. DOCENTE: Jorge Coba Rivasplata CURSO: ARTE

Transcript of Trabajo Alfajores

Page 1: Trabajo Alfajores

ALFAJORCITO

S DE M

AIZENA

INTEGRANTES:Roxana Melissa Quevedo Cerdán.Jheny Lizet Peregrino Mestanza.Flavia Fernanda Salinas Nava.Sandra Yardely Mendoza Gutiérrez.Angélica María Rodríguez López.Jhuly Liliana Huamán Chacha.

DOCENTE:Jorge Coba RivasplataCURSO:ARTE

Page 2: Trabajo Alfajores

PRESENTACIÓN

El maíz es hoy por hoy el cereal más importante y significativo después del trigo en los intercambios mundiales, aunque lamentablemente, en su mayor proporción como alimento destinado al ganado o materia prima para la obtención del almidón. El maíz es un cultivo tradicional de los pueblos originarios de América. Conviene conocer un poco de la historia del maíz, para después adentrarnos en uno de sus derivados: la fécula de maíz o harina maíz.

De la industrialización del maíz se obtienen importantes subproductos utilizados como materias primas industriales, así como para la alimentación humana y del ganado.

El almidón del grano de maíz sirve como materia prima para la industria alimentaria. A partir del almidón se obtienen múltiples productos de panadería, maicena, confitería, goma de mascar, cervecería, etc.

Por medio de otros aprovechamientos industriales del maíz se benefician productos textiles, cosméticos, fabricación de papel y materiales de envasado, lavandería, adhesivos, etc. Tenemos que la fécula del maíz se utilizan industrialmente en: fotografías y películas, plásticos, triplay, terminados de textiles

Page 3: Trabajo Alfajores

LEYENDAS

El Maíz, Sara o Thonko(Zea mays L.)

Había en el Templo del Sol, en el Cuzco, “un jardín artificiosamente sembrado de maizales, los cuales eran de oro, así las cañas dello como las hojas y las mazorcas, y estaban tan bien plantados que aunque hiciesen recios vientos no se arrancaban”

Cieza de León

Sobre su origen se cuentan muchas leyendas que tienen que ver con su domesticación en tiempos inmemoriales:

Sara era una hermosísima doncella a quien pretendía Kuru, el hechicero de su pueblo, quien le inspiraba temor y rechazo. Sin embargo, sus padres se sentían halagados por esta preferencia de Kuru hacia su hija. Al sentirse sin escapatoria, y el hechicero cada vez más próximo a ella, era tanta su desesperación que deseó hundir un puñal en su pecho antes que ser tomada por Kuru. Sara entonces pidió ayuda a Inti, el sol, su dios, sintiendo en respuesta una dulce sensación. Su cuerpo adquirió una extremada esbeltez y sus brazos se estiraron hacia el cielo o Hanaq Pacha, para transformarse en las largas hojas de una planta de maíz.Desde entonces el maíz se llama Sara y en el Valle Sagrado del Cuzco, que produce el mejor maíz del mundo, sólo las mujeres lo recolectan, porque Sara era una doncella y no puede ser tocada por los hombres o se perderían sus futuras cosechas.

En la fiesta del Inti Raymi, que se sigue celebrando en el Cuzco y se realiza desde épocas antiguas, se le agradece al dios sol o Inti, el haber convertido al maíz en alimento de los hombres, según cuenta otra leyenda:Hubo una época en que el cielo o Hanaq Pacha era un inmenso campo de batalla donde los hijos del dios de la Guerra se enfrentaban entre sí, provocando rayos, truenos y relámpagos. Sus sangres hervían como la lava de los volcanes y regocijaba a su Dios. Pero un día detuvieron su lucha diciendo: ¡Estamos cansados y deseamos sentir la dulzura del reposo!... Entonces un aura azul despejo el firmamento. El dios de la Guerra se sintió indignado por aquella traición, los castigó y los mando a la tierra convertidos en plantas silvestres, con hojas en forma de lanzas, frutos cargados de espinas y hiel en el corazón.Luego, un día, el padre Sol tuvo hambre y bajó a la tierra, Kaypacha, tomó una mazorca que en sus manos se tornó en dulce, suave y suculento fruto.

Desde entonces en su fiesta del Inti Raymi, es la sagrada ofrenda en la que se comulga con shanku o pan ceremonial de maíz y chicha de jora, o maíz germinado.

Page 4: Trabajo Alfajores

RESEÑA HISTÓRICA

Todas estas leyendas tienen que ver con el origen celeste y la domesticación del maíz que debió iniciarse en los Andes centrales del antiguo Perú, aunque se han encontrado mazorcas en tumbas preincas de diversos lugares de nuestro territorio. Estas muestras corresponden a una especie primitiva de maíz con cromosomas sin botón, llamada tunicarun. Esta especie se apareó con una gramínea llamada tripsacum, dando origen al teosinte. El nuevo maíz se extendió por toda América según lo demostró Paul Cristopher Mangelsdorf.

El maíz, sara o thonko, pertenecía al Hanac Pacha o cielo; era la planta sagrada de los Incas de enorme significación alimenticia y mágico-religiosa con el que se hacia la chicha, su principal bebida, y el shancu, pan de uso ceremonial, además de los innumerables potajes que se preparaban con maíz.

La enorme significación de la Planta Sagrada, se refleja en la gran cantidad de fiestas que se celebraban en su honor: Aymuray, consagrada a la celebración de la cosecha de maíz; Kapaj-Situwa, durante la cual se sembraba en la tierra sagrada una mazorca tierna. En la fiesta del Inti Raymi se recuerda cómo el dios Sol convirtió la planta de maíz en alimento de los hombres.

Innumerables representaciones de plantas y frutos de maíz se dieron en la cerámica y tejidos, objetos de madera y orfebrería. En Chancay se pintaron máscaras en tela con representaciones de maíz, el privilegio que tuvo y sigue teniendo el maíz, no la tuvo ninguna otra planta domesticada por el hombre. Su consumo y utilización estuvo íntimamente ligado a lo ritual y, mientras la papa, alimento de gran consumo, se encuentra ligada a la vida, el maíz lo estuvo a lo espiritual y acompañaba a los muertos en su viaje a la eternidad, como se puede apreciar en los restos arqueológicos.

La mayor parte de los tipos de maíz desarrollado en el antiguo Perú eran cultivados en el valle del Urubamba, entre ellos, un maíz muy blanco de granos y mazorca grande.

Uno de los derivados del maíz es la Maicena que es la harina de maíz, fécula o almidón. También se escribe maizena o maizina que son marcas que pasaron al uso común.

Entró al mercado hace 150 años, fue registrada como marca comercial en el año 1856. La maizena se comercializa en todo el mundo y se convirtió en referente del almidón de maíz.

Maizena es la marca número uno de almidón de maíz y ofrece grandes ventajas por sus múltiples posibilidades de uso ya que se puede incorporar en repostería, pastas, salsas, cremas, verduras, pastas de frituras, carnes, aves, alimentación infantil y muchas otras aplicaciones.

Maizena Almidón de Maíz ofrece grandes ventajas por sus múltiples posibilidades de uso ya que se puede incorporar en repostería, pastas, salsas, cremas, verduras, pastas de frituras, carnes, aves, alimentación infantil y muchas otras aplicaciones. Maizena permite obtener mejores resultados, haciendo que todas sus preparaciones sean más suaves y livianas.

Page 5: Trabajo Alfajores

VALOR NUTRICIONAL

Este alimento, pertenece al grupo de los granos y harinas.

A continuación puedes ver información sobre las características nutricionales, propiedades y beneficios que aporta la fécula de maíz a tu organismo, así como la cantidad de cada uno de sus principales nutrientes.

El salvado es la capa externa dura de grano y se compone de la combinación de aleurona y pericarpio. Junto con el germen, que es una parte integral de los granos enteros, a menudo se produce como un subproducto de la molienda en la producción de granos refinados. Cuando se elimina el salvado de los cereales, los granos pierden una parte de su valor nutricional.

El salvado de trigo es especialmente rico en fibra dietética y ácidos grasos esenciales y contiene cantidades significativas de almidón, proteínas, vitaminas y minerales de la dieta.

Este tipo de alimento también se conoce como maizena o maicena.

La fécula de maíz es un alimento rico en carbohidratos ya que 100 g. de este alimento contienen 88 g. de carbohidratos.

Entre las propiedades nutricionales de la fécula de maíz cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: hierro, proteínas, calcio, fibra, potasio, yodo, zinc, magnesio, sodio, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B6, vitamina B9, vitamina K, fósforo, calorías, grasa y trazas de azúcar.

Tablas de información nutricional de la fécula de maíz

A continuación se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes de la fécula de maíz así como una lista de enlaces a tablas que muestran los detalles de sus propiedades nutricionales de la fécula de maíz. En ellas se incluyen sus principales nutrientes así como la proporción de cada uno. La cantidad de los nutrientes que se muestran en las tablas anteriores, corresponde a 100 gramos de este alimento.

Calorías 356 kcal.

Grasa 0,08 g.

Colesterol 0 mg.

Sodio 3 mg.

Carbohidratos 88 g.

Fibra 0,60 g.

Azúcares 0,00 g.

Proteínas 0,41 g.

Vitamina A 0 ug. Vitamina C 0 mg.

Vitamina B12 0 ug. Calcio 1 mg.

Hierro 0,50 mg. Vitamina B3 0,03 mg.

Page 6: Trabajo Alfajores

RECETA

ALFAJORCITOS DE MAICENA

Ingredientes Costo en soles

1 Kg. De harina sin preparar 4.002 ½ cdita de sal -7 tzs de maicena 7.002 ½ azúcar impalpable 5.007 tazas de margarina 14.005 yemas 2.00Esencia de vainilla al gusto 1.00Relleno:1 kg. Manjarblanco 9.00Baño:½ kg Coco rallado 10.00Monto gastado S/. 48.00

PREPARACIÓN:

Sobre la mesa de trabajo cierne la harina y la sal haz un hueco al centro de la mezcla y agrega la maicena, el azúcar en polvo, la margarina, la yema y la esencia de vainilla. Une todos los ingredientes.

Estira con el rodillo y corta discos pequeños con los moldes. Haz pequeñas hendiduras con

la punta del tenedor para que la masa no se infle en el horneado.

Acomoda en latas para hornear y llévalas al horno a

temperatura moderada (350ºF – 180ºC), durante 15 minutos o hasta que los discos estén cocidos. Deja

enfriar.

Page 7: Trabajo Alfajores

Sobre un disco coloca el dulce de leche o manjarblanco y cúbrelo con otro.

INSTRUMENTOS:

CernidorTaza medidoraCucharitas medidorasRodilloCortadoresTenedorLatas de hornearManga

Tiempo: 60 minutos.