Trabajo Coalborativo1 Macroeconomia

15
MACROECONOMIA TRABABAJO COLABORATIVO 1 INTRODUCCION El presente trabajo colaborativo busca desarrollar la unidad uno Teoría y Política Macroeconómica permitiéndonos conocer cada una de las temáticas de sus capítulos y así de esta manera apropiarnos de los conceptos fundamentales que se manejan como también tener claros aquellos temas importantes para el desarrollo de la unidad. Es por esto que para lograr los objetivos de la actividad se lleva a cabo el desarrollo del trabajo a través de unas definiciones claras que explican los temas de la unidad ayudadas con ejemplos para hacerlo más entendible y con lo cual se busca que el estudiante analice y comprenda la realidad económica de la cual forma parte y en la que debe desempeñarse como futuro profesional. Es fundamental entender que las políticas macroeconómicas tienen que ver mucho en el desarrollo de las iniciativas propuestas en el desarrollo en la participación del mercado mediante la inserción de estrategias globales que permitan a la economía de una nación lograr los objetivos de comercializar y vender su producción a otras regiones vecinas. Espero que este primer trabajo nos abra las puertas de lo que es y será el desarrollo conceptual de esta materia, la cual hace parte del currículo de la carrera de la cual hago parte y de la que espero obtener el mejor provecho para mi futuro laboral y personal. TRABAJO COLABORATIVO 1 MACROECONOMIA Página 0

description

Macroeconomia

Transcript of Trabajo Coalborativo1 Macroeconomia

MACROECONOMIATRABABAJO COLABORATIVO 1

INTRODUCCION

El presente trabajo colaborativo busca desarrollar la unidad uno Teora y Poltica Macroeconmica permitindonos conocer cada una de las temticas de sus captulos y as de esta manera apropiarnos de los conceptos fundamentales que se manejan como tambin tener claros aquellos temas importantes para el desarrollo de la unidad.

Es por esto que para lograr los objetivos de la actividad se lleva a cabo el desarrollo del trabajo a travs de unas definiciones claras que explican los temas de la unidad ayudadas con ejemplos para hacerlo ms entendible y con lo cual se busca que el estudiante analice y comprenda la realidad econmica de la cual forma parte y en la que debe desempearse como futuro profesional.

Es fundamental entender que las polticas macroeconmicas tienen que ver mucho en el desarrollo de las iniciativas propuestas en el desarrollo en la participacin del mercado mediante la insercin de estrategias globales que permitan a la economa de una nacin lograr los objetivos de comercializar y vender su produccin a otras regiones vecinas.

Espero que este primer trabajo nos abra las puertas de lo que es y ser el desarrollo conceptual de esta materia, la cual hace parte del currculo de la carrera de la cual hago parte y de la que espero obtener el mejor provecho para mi futuro laboral y personal.

OBJETIVOS

Reconocer las definiciones y aspectos y teoras de la macroeconoma para as el estudiante pueda contextualizar en la realidad de la economa

Identificar la gran importancia que hay en esta materia para elementos de generacin de competividad.

Conocer las herramientas de apoyo como herramientas tecnolgicas que nos facilitan el desarrollo de la actividad.

DESARROLLO DEL TRABAJO 1. Mediante un ejemplo

A continuacin encontraran algunos conceptos que deben ser explicados con susPropias palabras, teniendo como base terica el contenido de la unidad 1 del mdulo de macroeconoma y de la bibliografa que cada uno de los integrantes consulten. Si Necesitan copiar un texto deben citar la referencia en el mismo texto.

a Cul es el objetivo de la macroeconoma?La macroeconoma es el estudio global de la economa en trminos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconoma puede ser utilizada para analizar cul es la mejor manera de influir en objetivos polticos como por ejemplo hacer crecer la economa, estabilidad de precios, trabajo y la obtencin de una sustentable balanza de pagos. b Cul es el objetivo de la poltica econmica? Lograr un crecimiento econmico sostenible en el tiempo. El fin es intervenir en la economa para que el incremento de la produccin de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para as mejorar el bienestar de los ciudadanos. Conseguir la estabilidad de precios. El sector pblico trata de controlar la inflacin, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta situacin, la espiral inflacionista mermara el poder adquisitivo de los consumidores y lastrara el consumo, con todo lo que ello implica para un pas. Favorecer el empleo. El fin ltimo en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la poblacin activa de un pas, se considera que existe pleno empleo aun existiendo cierta tasa baja de desempleo. c. Cmo afecta un cambio en la tasa de inters a la inflacin?La inflacin refleja la disminucin delpoder adquisitivode la moneda: una prdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economa.Cualquier variacin en las tasas de inters que realice el banco de la repblica tiene efectos tanto negativos como positivos en la economa del pas.Las tasas de inters tienen un efecto directo en el sector financiero, por ejemplo encareciendo o abaratando los crditos, que a su vez puede tener efecto en el comportamiento del consumo y la demanda, as como en la capacidad de ahorro en la misma inversin.

d. En qu consiste el multiplicador de inversiones?Es el conjunto de incrementos que se producen en laRenta Nacionalde un sistema econmico, a consecuencia de un incremento externo en elconsumo, lainversino elgasto pblicoEjemplo. Yo en la maana compro un diario en $100- ( gasto 100), la persona a la que le compre el diario paga al Periodico los $90 por los periodicos y se gano 10 que los gasta en pan (gasto 100) el dueo del periodico pago 90 a la imprenta y el panadero pago 10 por harina ( gasto 100) el dueo de la imprenta (90 ) y el que frabico la harina (10) pagaron 100 en salarios.(gasto 100) El asalariado gasto 100 por alquiler.(gasto 100). Los 100 iniciales se han multiplicado 5 veces y siguen siendo los mismos 100.2. Explique los conceptos de demanda agregada y oferta agregada, los movimientos sobre de sus grficas y su punto de equilibrio..

Demanda agregadaLa Demanda Agregada de una economa en un periodo dado est determinada por el gasto total en consumo privado, el gasto pblico, inversin y exportaciones netas. La curva de Demanda Agregada recoge la relacin existente entre el nivel general de precios de la economa y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economa. Conforme aumenta el nivel de precios , el gasto agregado ser menor. Al elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye.Oferta agregadaEs la oferta total de bienes y servicios que el conjunto de las empresas planean poner a la venta en la economa nacional durante un perodo especfico. La funcin de oferta agregada muestra la cantidad total de bienes y servicios que las empresas estn dispuestas a vender en funcin del nivel de precio existente en una economa, permaneciendo constante todos los dems factores de la economa. Esta cantidad depende de los precios que las empresas perciben por los bienes y de las cantidades que deben pagar por el trabajo empleado y otros factores de produccin.Movimientos sobre de sus grfica

Punto de EquilibrioEs usado comnmente en lasempresasu organizaciones para determinar la posiblerentabilidadde vender un determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difcil determinar la ubicacin de este punto.

3. Mediante un ejemplo explique los conceptos de propensin marginal al consumo, propensin marginal al ahorro, propensin media al consumo y propensin media al ahorro, explique los resultados. El ejemplo debe ser original no copiado.3 PROPENSIN MARGINAL AL CONSUMO Y AHORRO (PMC) La propensin marginal al consumo mide cuanto se incrementa el consumo de una persona cuando se incrementa su renta disponible (los ingresos de los que dispone despus de pagar impuestos) en una unidad monetaria.

Formulacin MatemticaLa propensin marginal al consumo se define como el aumento del consumo con la renta disponible, matemticamente puede expresarse como la siguiente derivada:PMC = dC dYD

Que explica cuanto vara el consumo cuando vara el ingreso. En el anlisis de consumo keynesiano, se formula la siguiente expresin de consumo:C = C0 + cYD

Que se considera aproximadamente vlida para intervalos de variacin de la renta en los que la PMC permanece aproximadamente constante:C = Consumo C0= Consumo autnomo o fijo. c = Propensin marginal a consumir YD = Ingreso disponible Y (1 t) (1 c) = b = Propensin marginal a ahorrar

EJEMPLO Inicialmente si una persona gana 1.000 dlares mensuales y su consumo el de 800 dlares, el clculo de la PMC seria: 800/1000= 0.8.

Ahora, generalmente cuando el ingreso de la persona se incremente la PMC ser menor y se destinara ms dinero al ahorro debido a que las necesidades bsicas de consumo estaras cubiertas. Supongamos que los ingresos del mismo individuo aumentaron en 500 dlares y sus gastos aumentaron 300 dlares, la PMC seria:

PMC= (1100-800) / (1500-1000)= 300/500 = 0.6.

Si quisiramos calcular el consumo seria: C= Co + c Yd = 800 + (0.6*500) = 1100.

Propensin Marginal Al Ahorro (PMA)

El concepto de propensin marginal al consumir tiene un concepto gemelo al de propensin marginal al ahorrar o PMA, que es la parte de cada dlar adicional de renta disponible que se destina a ahorro nacional. La renta disponible es igual al consumo ms el ahorro. Esto significa que cada nuevo dlar de renta disponible debe dividirse entre consumo adicional y ahorro adicional. Se confirma que en cada nivel de renta la PMC y la PMA siempre tienen que sumar exactamente 1 ni ms ni menos. As pues, sabemos que siempre y en todo lugar PMA=1-PMC.La PMA normalmente tiende a aumentar cuando el ingreso de un individuo crece debido a que la PMC disminuye como lo explicamos anteriormente.

EJEMPLO:Para ejemplificar la anterior explicacin basta con retomar el ejemplo anterior y como ya sabemos la PMC bastara con reemplazar en la formula.

PMA= 1-PMC.Inicialmente la PMA del individuo era de: PMA = 1-0.8= 0.2. Quiere decir que de 1000 dlares que le ingresaban, 200 los destinaba al ahorro

Luego cuando el nivel de ingreso subi la PMC disminuyo, incrementando a si la PMA.Veamos:

PMA= 1-0.6= 0.4 quiere decir que luego de que ingresaran 500 dlares ms, sea 1500 dlares totales como ingreso, destinara 600 al ahorro.

Propensin media al ahorro (PMeA) Y propensin media al consumo (PMeC)

La propensin media al consumo y al ahorro refleja la forma en que la sociedad dispone del ingreso total recibido en un momento dado.

La suma de PMeA y PMeC = 1

Propensin media al ahorro (PMeA):Partede larentaque se destina alahorro. Viene dada por el cociente entre el volumen de ahorro y el de renta. Es decir, proporcinde larentatotal que se ahorra:

PMeA= ahorro/ingreso:

Ejemplo: tomando los datos del anterior ejemplo podramos determinar la PMeA asi:

PMeA= 600/1500= 0.4En porcentaje seria= 600/1500*100%= 40%.

Quiere decir que el individual luego de que se produjera el incremento en sus ingresos ahorra el 40 % del mismo.

Propensin media al consumo (PMeC): Proporcin del ingreso que se destina al consumo. Numricamente es igual al consumo total dividido por la renta disponible. Se determina por la siguiente formula.

PMeC= C (consumo) / Y (ingreso):

Ejemplo: tomando los datos del anterior ejemplo podramos determinar la PMeA asi:

PMeA= 900/1500= 0.6En porcentaje seria= 900/1500*100%= 60%.

Quiere decir que el individual luego de que se produjera el incremento en sus ingresos gasta el 60 % del mismo.

4. Estudie los conceptos de poltica fiscal y poltica monetaria, una vez entendidos estos conceptos consulte noticias econmicas e identifique dos de ellas, la primera referente a una situacin econmica relacionada con poltica fiscal y la segunda con poltica monetaria. Con esta informacin explique la teora de la poltica fiscal y la poltica monetaria con las noticias identificadas.

LA POLTICA FISCAL, es la poltica que aplica el gobierno a travs del gasto pblico y los impuestos. Digamos que por cuestiones electorales, el gobierno decide impulsar una Ley que garantiza el acceso a los servicios mdicos de los trabajadores de la industria de la transformacin. Esto obligara a los empresarios, incluidos los del ramo automotriz a pagar ciertas cuotas para que sus trabajadores tuvieran acceso a los servicios mdicos. En respuesta, quizs los empresarios decidan llevar a cabo una reduccin de su plantilla de personal, para ajustar sus gastos, entre otras medidas que pudieran tomar.

POLTICA MONETARIA, est la establece el banco central mediante el ajuste a las tasas de inters y la oferta monetaria y de las inversiones y ahorros. Digamos que, para impulsar el crecimiento econmico y responder al mismo tiempo a la presin que ejerce la demanda de dlares, deciden bajar la tasa de descuento (la tasa de inters que cobran a los bancos para facilitarles dinero), al hacerlo, su efecto es ms bien psicolgico. Si la tasa de descuento es ms baja, por lgica -aunque no necesariamente-, los bancos deberan bajar sus tasas de inters en respuesta. Esto motivara a los empresarios a pedir ms crditos para infraestructura y operaciones, con lo cual quizs reconsiderara su postura y mantendran su plantilla de personal, o invertiran en activos para automatizar los procesos.

EJEMPLO DE NOTICIAS DE POLITICA FISCAL Y MONETARIA

Una poltica fiscal es expansiva, cuando el estado aumenta sus gastos y/o reduce los impuestos, lo que trae como consecuencia, que tanto los inversionistas como los consumidores dispongan de ms recursos para ofrecer y adquirir bienes y servicios. Una poltica fiscal contraccionista tiene los efectos contrarios en la oferta y la demanda agregada Por su parte, una poltica monetaria es expansiva cuando el dinero en circulacin en la economa aumenta, lo que trae como resultado una cada en las tasas de inters con el respectivo beneficio para los inversionistas y a los consumidores, quienes consiguen crditos ms baratos. Una poltica monetaria contraccionista tiene efectos opuestos sobre los agentes econmicos. Claro que estas polticas se pueden combinar de muchas maneras para lograr una expansin econmica, sin correr el riesgo de que la tasa de inflacin se desborde.En Colombia, la poltica fiscal la elabora el Congreso Nacional y la poltica monetaria la Junta Directiva del Banco de la Republica. Esta estructura, si bien es cierto no es exclusiva de nuestro pas, explica en gran medida la dificultad para que estas polticas sean oportunas, complementarias y efectivas.Por ejemplo, el presupuesto general de la nacin, en el cual se fijan los ingresos y los gastos del gobierno para cada ao es aprobarlo al Congreso, mediante una Ley. Cualquier modificacin de este presupuesto tiene que ser aprobada por este rgano legislativo, siendo este el caso de la adicin presupuestal de 2,5 billones de pesos que se esta tramitando en la actualidad. Estas aprobaciones y reformas toman tiempo en lograrse, pues implica un arduo proceso de negociacin entre el legislativo y el ejecutivo, la gran mayoria entran en vigencia hasta el siguiente ao y no son necesariamente definitivas, ya que pueden ser declaradas inconstitucionales por la Corte Constitucional, tal como ocurri recientemente con el establecimiento del IVA para algunos productos de primera necesidad. Todos estos elementos le restan efectividad y oportunidad a la poltica fiscal. Por su parte, la Junta del Banco adopta la poltica monetaria, mediante las operaciones de mercado abierto (OMAS) como los Repos, las compras netas de TES, etc. Es as como, cuando desea aumentar la liquidez en la economa, desestimula la rentabilidad de los Repos que subasta, bajando las tasa de interes, lo que obliga a los poseedores de estos papeles a venderselos al Banco. Si desea disminuir la liquidez, les aumenta la tasa de interes, con lo cual crece la demanda por ellos. Estas operaciones las puede hacer diariamente dentro de la ms completa libertad y no pueden ser cuestionadas, por la Corte Constitucional. Sin embargo, la efectividad de esta poltica, como instrumento para contrarrestar los ciclos recesivos de la economa, est condicionada a que no haya crisis de flujo de capitales, tal como lo explica el Gerente del Banco de la Repblica, en la Revista de Junio de 2003, pues de lo contrario, cualquier aumento del dinero en circulacin se traduce en mayor demanda por dlares y en una reduccin de la liquidez.Otras razones por la cual la poltica monetaria expansiva es poco efectiva es que el gobierno puede aprovechar esta mayor liquidez para cubrir el dficit fiscal, eludiendo as la responsabilidad de asumir una mayor disciplina fiscal y por las restricciones que impone el sector financiero a los individuos y las empresas que desean recurrir al crdito.Se puede concluir entonces que la estructuracin y aplicacin de las polticas fiscal y monetaria en Colombia enfrentan grandes limitantes para lograr que la economa se estabilice y para promover un crecimiento continuo a mediano y largo plazo.Publicacineltiempo.comSeccinOtrosFecha de publicacin29 de octubre de 2003AutorNULLVALUE

CONCLUSIONES

Al introducirnos en el desarrollo de la actividad entendimos y asimilamos cada uno de los conceptos de Teora y poltica macroeconmica, entre esto como se maneja la macroeconoma a nivel global, las cuentas nacionales, el comportamiento entre la oferta y la demanda, la teora poltica fiscal y monetaria temas que hacen parte de la unidad uno.

Se identific como influyen los agregados econmicos dentro de la economa nacional y la problemtica que se crea en el aspecto social y poltico.

Con la adquisicin de estos nuevos conocimientos y la apropiada aplicacin de los modelos econmicos, nos conduce a un mejor entendimiento del manejo de la economa en sus diferentes contextos.

Es de entender que la macroeconoma es una herramienta clara para ayudar en la definicin de algunas de las estrategias fundamentales en el desarrollo de econmico de una nacin, con ello podemos entender claramente las intencionalidades de los mercados globales y las polticas fiscales que implementa el gobierno para frenar las tecinas alcistas y el equilibrio perfecto de la oferta y la demanda.

El estudio de los diferentes conceptos en Macroeconoma vistos en la Unidad 1 del respectivo Mdulo permitieron identificar la importancia de los mismos en la economa nacional y global. Cada uno de estos conceptos tienen diferentes variables y se ven afectados por diversas variables lo cual hace que siempre tengan un comportamiento inconstante lo cual indica que la economa est en continuo movimiento presentando diversos indicadores para el buen manejo de la economa. Al aplicar los temas vistos de acuerdo a la gua permiten optimizar el aprendizaje y contribuyen al crecimiento intelectual para mejorar nuestras competencias a nivel profesional.

BIBLIOGRAFIA

http://www.google.com.co/#sclient=psy-aM.Ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_multiplicadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_agregadahttp://www.kas.de/upload/dokumente/2011/10/SOPLA_Einfuehrung_SoMa/parte2_1.pdf

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1015972

TRABAJO COLABORATIVO 1 MACROECONOMIAPgina 0

TRABAJO COLABORATIVO1 MACROECONOMIAPgina 8