Trabajo Crecimiento Economico

download Trabajo Crecimiento Economico

of 32

description

macro II

Transcript of Trabajo Crecimiento Economico

CRECIMIENTO ECONMICO

ndiceINTRODUCCIN2CAPTULO I: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONMICO3CAPTULO II: CRECIMIENTO ECONMICO EN EL PER16CAPTULO III: CRECIMIENTO ECONMICO EN AMRICA LATINA18LA DISPARIDAD ENTRE LAS TASAS DE CRECIMIENTO19LA DESIGUALDAD DE INGRESOS DENTRO DE LOS PASES19Desde 2000 hasta el presente: mejoramiento del entorno externo, pero en un contexto de continua variabilidad23CAPTULO IV: C0MPARACIN ENTRE PASES26CONCLUSIONES27

INTRODUCCIN

El crecimiento econmico de un pas se considera importante, porque est relacionado con el PIB per cpita de los individuos de un pas y est relacionado con el bienestar socio-econmico de un pas. Tambin es muy importante estudiar cuales son los principales determinantes del crecimiento econmico, puesto que si mejoramos en estos puntos estaremos mejorando el crecimiento. La ltima dcada de crecimiento econmico corresponde, al mejor perodo de la historia moderna del pas. La tasa de crecimiento del PBI y la estabilidad macroeconmica se exhiben como las caractersticas fundamentales de este perodo supuestamente inmejorable. Tenemos que mejorar la inversin en educacin, pues es uno de los determinantes principales para crecer en el largo plazo y cuidar el contexto externo para enfrentar sus efectos de manera eficiente y oportuna.

CAPTULO I: DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONMICO

Determinantes del crecimientoSolow (1957) estableci que la mera acumulacin de factores no poda explicar el crecimiento a largo plazo; pues el residuo representaba el 87,5 por ciento del crecimiento no explicado. Posteriormente, otros autores se sumaron a dicho esfuerzo proponiendo en cada caso un nuevo determinante as como nuevas tcnicas para establecer su relacin con el crecimiento. Los principales factores propuestos como determinantes del crecimiento son : capital fsico e infraestructura, capital humano y educacin, polticas estructurales, polticas de estabilizacin, condiciones financieras, condiciones externas, factores culturales e institucionales, y caractersticas demogrficas. El cuadro 1 muestra los determinantes agrupados segn las categoras arriba sealadas.Cuadro 1: Determinantes del crecimientoCapital fsicos e infraestructura Ratio de inversin; mediciones de infraestructura

Capital humano y educacin Tasa de matrcula por niveles de escolaridad: primaria, secundaria y superior

Polticas estructurales Grado de desigualdad: coeficiente de Gini; consumo pblico y grado de apertura comercial

Polticas de estabilizacin Inflacin; ciclos; volatilidad macroeconmica

Condiciones financieras Ratios de profundizacin financiera; mercado de seguros

Condiciones externas Trminos de intercambio; ayuda externa; prima de riesgo y cambios de perodo especficos

Instituciones Capital social; religin; nivel de corrupcin; calidad de las instituciones;diversidad tnica y lingstica

Geografa y poblacin Latitud: distancia al Ecuador; tamao de la fuerza laboral: efecto escala;dummies regionales; mediterraneidad

Capital fsico e infraestructuraLas medidas de capital fsico e infraestructura representan el punto de partida en el anlisis del crecimiento en el largo plazo. Si bien las implicancias tericas del modelo neoclsico sealan que ste no constituye un factor de crecimiento sino tan slo uno que explica la transicin hacia el nivel del estado estacionario, no es menos cierto el ejemplo que nos han dado los casos de estudio de pases que a base de un gran esfuerzo de ahorro han logrado acumular el capital e infraestructura necesaria para obtener elevados niveles de producto per cpita, como fue el caso de Japn y ahora lo es el de los pases del sudeste asitico y China. En tal sentido, en una serie de artculos publicados a inicios de los 90s Alwyn Young sealaba que el extraordinario crecimiento de los tigres asiticos se fundamentaba principalmente en la acumulacin de factores productivos. Al respecto, Krugman (1994) adverta que el crecimiento de Asia con base al crecimiento de factores como el trabajo y el capital y sin importantes ganancias de eficiencias poda depararle un futuro similar al que experiment la ex Unin Sovitica.El efecto de la inversin sobre el potencial de crecimiento de la economa es medido a travs del ratio de inversin respecto al PBI, tambin aproximada por la tasa de ahorro de la economa. Cabe destacar que una famosa investigacin de Levine & Renelt (1992) determin que esta variable junto con el nivel de ingreso inicial era la variable ms robusta al explicar el crecimiento promedio en una muestra de 119 pases para el perodo 1960-1985. No obstante, este estudio era altamente crtico con relacin al resto de determinantes, debido a que si se haca cambios en el conjunto de variables de control, los determinantes podan presentar cambios de signo o resultar no significativos.Es conveniente considerar tambin que una economa cuanto mejor est dotada de infraestructura poseer mejores fundamentos para crecer. Sin embargo, los datos disponibles en este campo son limitados; Loayza & Soto (2002) y Bigio & Ramrez- Rodn (2006) usan como criterio de medicin el nmero de lneas telefnicas por cada mil habitantes.Capital humano y educacinLas disparidades en los niveles de ingreso predichas por el modelo neoclsico mejoraban ostensiblemente al incrementar el peso del factor capital en la funcin de produccin, lo cual era equivalente a que en la contabilidad nacional el factor que reciba la mayor retribucin era el capital y no el trabajo. Ello era cierto considerando una nueva definicin, la de capital humano, segn el cual la capacidad productiva de un individuo puede incrementarse a travs de mejoras en su salud y educacin.

La literatura sobre crecimiento enfatiza el segundo de los canales, la educacin. Lucas (1988) postula que el proceso de adquisicin de capital humano se da a travs de dos fuentes: la educacin formal propiamente dicha y el aprendizaje por la prctica, y que las diferencias entre las tasas de crecimiento de los pases son atribuibles a la tasa a la cual las economas acumulan capital humano en el tiempo; por su parte, un segundo enfoque desarrollado por Nelson & Phelps (1966)13, seala que lo que explica las disparidades entre las tasas de crecimiento de los pases es el stock de capital acumulado por cada pas. Cabe mencionar que este enfoque da lugar a la presencia de efectos escala, esto es, las economas que poseen una mayor fuerza laboral tienden a crecer ms rpidamente.La medicin de capital humano es aproximada a travs de los ratios de escolaridad. Al respecto, un innovador trabajo de Mankiw, Romer & Weil (1992) utiliz la fraccin de la poblacin entre 12 y 17 aos cursando educacin secundaria, con lo cual el modelo de Solow aumentado con la participacin de capital humano provea una excelente descripcin de las disparidades de ingreso entre pases. Por su parte, Barro (1991) emple las tasas de matrcula tanto en educacin primaria y secundaria en los inicios de las dcadas de los 50 a 70, encontrando una relacin positiva con el crecimiento promedio del perodo 1960-85.

Polticas estructuralesSe considera para tales efectos la apertura comercial, al coeficiente de desigualdad y al consumo del gobierno. El considerar a la apertura como un determinante del crecimiento se basa en la observacin emprica de que las economas ms abiertas son a su vez las ms desarrolladas y que a su vez, el comercio mundial se da principalmente entre los pases del primer mundo. La literatura destaca 5 canales por los cuales el comercio exterior afecta el crecimiento econmico de un pas: mayor especializacin que conduce a ganancias de eficiencia; aprovechamiento del uso de economas de escala al ampliar el mercado de las firmas locales; menores prcticas anticompetitivas al fomentar la competencia externa; disminucin de las actividades de bsqueda de rentas y permitir la difusin de innovaciones tecnolgicas y mejores prcticas empresariales que surgen tras el contacto con el mundo exterior. De las razones citadas, slo la ltima conduce a un crecimiento sostenido (ganancias dinmicas), en tanto las cuatro primeras equivaldran a ganancias de una sola vez que permitiran a la economa alcanzar un nuevo nivel pero no crecer ms rpido (ganancias estticas).Frankel & Romer (1999) y Sach & Warner (1997), sealan que un efecto positivo del comercio sobre la tasa de crecimiento de largo plazo. Un estudio bastante crtico sobre el efecto del comercio sobre el crecimiento es el que realizan Rodrguez & Rodrik, dichos autores argumentan que la mayora de estudios conducidos en este campo no son robustos, por lo cual la relacin entre estas dos variables contina an en controversia.La variable tradicionalmente usada para medir la influencia del comercio exterior es el grado de apertura (el peso de las exportaciones ms las importaciones en el PBI), aunque tambin se emplea el diferencial cambiario en el mercado negro, el nivel arancelario promedio, etc.Alesina & Rodrik (1994) presentan un modelo donde la desigualdad en la distribucin del ingreso tienden a fomentar polticas que retardan el crecimiento bajo la forma de mayores impuestos al capital y muestran evidencia emprica donde la desigualdad medida a travs del coeficiente de Gini aplicado a la distribucin de la tierra impacta negativamente sobre la tasa de crecimiento de largo plazo.

Polticas de estabilizacinEn lo referente a la volatilidad macroeconmica, Hnatkovska y Loayza (2003) discuten las razones por las que ste puede tener efectos tanto negativos como positivos sobre el crecimiento. Por ejemplo, si la mayor volatilidad resulta de los mayores retornos que representa una economa (emparejados con un mayor riesgo) y/o los procesos de destruccin creativa sealados por Shumpeter, ello tendra un efecto positivo en el producto. De otro lado, si el pas carece de los mecanismos institucionales que permitan reducir el riesgo implcito de una inversin, la incertidumbre resultante sera perjudicial para el crecimiento. Los resultados encontrados por estos mismos autores indican una relacin negativa con el crecimiento que se exacerba cuando el pas es una nacin de bajos ingresos. Ramey & Ramey (1995) sealan que la fuente de volatilidad proviene principalmente de las innovaciones y contrariamente a la referencia anterior, los pases de la OCDE son los ms afectados.Condiciones financierasEl argumento principal por el cual los mercados financieros pueden afectar positivamente la tasa de crecimiento de un pas es que stos contribuyen a asignar el capital de manera eficiente. King & Levine (1993) sealan que el desarrollo financiero es un buen predictor del crecimiento para los prximos 10 a 30 aos, asimismo, destacan que sus resultados son robustos y que resisten alteraciones en el grupo de variables de control, superando la crtica de Levine & Renelt (1992).Los canales por los cuales el mercado financiero opera son diversos. Levine (1997) cita los siguientes: moviliza el ahorro de los sectores excedentarios haca los proyectos de inversin ms rentables, facilita el intercambio de bienes y servicios, ayuda a reducir los costos de informacin y transaccin entre los agentes de un mercado, ejerce labores de monitoreo y control y diversifica los riesgos; dicho autor propone 4 medidas para medir el efecto del canal financiero sobre el crecimiento del PBI: obligaciones totales del sistema financiero como porcentaje del PBI, el grado de participacin del Banco Central en las operaciones bancarias respecto al total de bancos del sistema y el crdito al sector privado como porcentaje del PBI y como porcentaje del crdito total. Levine encuentra que estas medidas de desarrollo financiero controladas por el PBI per cpita inicial impactan ms favorablemente cuanto mayor es el desarrollo relativo del pas. Condiciones externasFactores exgenos al manejo poltico y econmico de un pas pueden afectar las perspectivas de crecimiento que ste tenga. Se consideran entre estos factores a los choques de trminos de intercambio y los cambios que puedan presentarse en la economa mundial, estos ltimos aproximados por dummies para cada quinquenio o dcada especfico (ver Loayza & Soto, 2002).Los pases en desarrollo dependen con mayor intensidad de sus ingresos por la venta de materias primas para sus procesos de formacin de capital, y que por tanto la volatilidad en sus precios se traduce en volatilidad macroeconmica, la cual est negativamente correlacionada con el crecimiento.Dentro de la influencia de las condiciones externas tambin debe considerarse el efecto que puede tener la ayuda externa sobre el crecimiento, al respecto Burnside & Dollar (2002) seala que las donaciones del exterior impactan favorablemente a aquellos pases pobres que emprenden a su vez polticas econmicas saludables, generando una corriente de que la ayuda de los organismos internacionales deba ser condicional a las polticas. InstitucionesEl rol que juegan las instituciones en el crecimiento y desarrollo de un pas tiene sus orgenes en los trabajos de Douglass North en los 60 y 70, dando origen a una corriente de pensamiento conocida como nueva economa institucional. North define a las instituciones como el conjunto de reglas formales y no formales que regulan la interaccin entre los agentes de una sociedad y los mecanismos existentes para asegurar su cumplimiento, de esta manera las instituciones contribuyen a reducir de manera significativa los costos de transaccin e informacin con los que opera un mercado. Su estudio abarca no slo a las leyes formalmente establecidas sino tambin aspectos culturales (reglas no formales) pues ellas tambin inciden en cmo opera una sociedad.La inclusin de factores institucionales y culturales en las regresiones de crecimiento es cada vez mayor, contribuyendo a reducir la parte no explicada por los factores fsicos de produccin. En el siguiente diagrama se presenta los principales aspectos institucionales y culturales tratados por la literatura emprica del crecimiento.El concepto de capital social atrajo el inters de los acadmicos a inicios de los 90, con el trabajo de Robert Putnam Making Democracy Work segn el cual la confianza y las normas de cooperacin cvica contribuyen a mejorar el desempeo econmico de una sociedad al reducir los costos de transaccin (los individuos que dedican menos recursos a protegerse ellos mismos de verse afectados en una transaccin econmica pueden dedicar ms recursos a la innovacin).La corrupcin es un elemento que perjudica las posibilidades de crecimiento al desalentar la inversin privada y desviar el uso de los recursos pblicos (escasos en pases pobres) a fines no productivos. Bigio & Ramrez-Rondn (2006) encuentran que una mejora en los ndices de corrupcin en los pases de Amrica Latina y frica elevara sus tasas de crecimiento en un 0,5 y 0,7 por ciento, respectivamente. Mauro (1995) emplea los ndices de corrupcin elaborado por The Economist as como 9 medidas de control institucional y concluye que existe una asociacin negativa y significativa estadsticamente entre corrupcin e inversin y crecimiento.Una de las hiptesis ms recientes que se viene trabajando en este campo es la de la calidad de las instituciones. Acemoglu y otros (2001) sealan que los pases con mejores instituciones garantizan ms adecuadamente los derechos de propiedad y evitan polticas que distorsionen las decisiones de inversin de los agentes privados. Estos autores emplean diversas proxies de la calidad institucional, principalmente, el ndice de proteccin promedio contra el riesgo de expropiacin de la Universidad de Maryland. Asimismo, destacan que existe un alto grado de persistencia de las instituciones y que la presencia de enclaves europeos, democracia y restricciones al poder ejecutivo al inicio de la vida independiente de un pas son buenos predictores de la calidad institucional.1.1 Crecimiento y poltica econmicaLas condiciones iniciales de las que se parte y la poltica econmica que se adopte durante un determinado perodo, pueden acelerar o retrasar el crecimiento econmico. Su influencia se ejerce, principalmente, a travs de dos canales: la tecnologa y la intensidad de capital o relacin capitaltrabajo. La tecnologa: Cuando mejora la tecnologa (conocimiento para la fabricacin de motores elctricos, transmisin de seales por medio de fibra ptica, etctera) aumenta el nivel de eficiencia de los trabajadores, es decir, su capacidad para utilizar las tecnologas modernas (su calificacin y educacin). La intensidad de capital: Se define como la cantidad de stock de capital (equipo, edificios, autopistas, puertos y mquinas) que tiene a su disposicin un trabajador promedio. Una economa intensiva en capital es ms productiva y genera mejores condiciones de bienestar para la poblacin. Las condiciones iniciales y la poltica econmica influyen en la intensidad de capital a travs de: La proporcin de la produccin total que se ahorra y se invierte para aumentar el stock de capital (se le denomina tambin esfuerzo de inversin o coeficiente de inversin). Las polticas econmicas que aumentan este esfuerzo aceleran la tasa de crecimiento econmico a largo plazo. La nueva inversin necesaria para dotar de capital a los nuevos trabajadores o para reponer el stock de capital gastado u obsoleto. Con el surgimiento de los modelos de crecimiento endgeno, es decir, de los modelos que determinan el crecimiento del producto per cpita endgenamente, se ha otorgado un renovado inters a la influencia de las polticas pblicas sobre el crecimiento al considerar su efecto sobre la inversin y la tecnologa. As, las polticas econmicas deben dirigirse a propiciar la acumulacin del capital humano (a travs de la educacin, servicios de salud y nutricin), como a impulsar la inversin en capital fsico y en investigacin y desarrollo. Adems, para reducir la incertidumbre y favorecer la inversin e innovacin tecnolgica, se destaca la necesidad de mantener la estabilidad tanto macroeconmica (vinculada a polticas de control de la inflacin y de la volatilidad cambiaria) como tambin la estabilidad poltica basada en un marco de instituciones slidas.Respecto a la influencia de las polticas comerciales en el crecimiento econmico, la evidencia emprica no resulta concluyente y el tema de la apertura comercial es an objeto de debate entre los economistas. Por un lado, se argumenta que la liberalizacin comercial contribuye al incremento de la productividad nacional pues al incrementar la competencia se realiza una mejor asignacin de recursos y se facilita la importacin de equipo y maquinaria necesaria en los pases con escaso desarrollo tecnolgico. En otros casos autores han sealado que los pases altamente industrializados lograron el crecimiento del que disfrutan a travs de medidas proteccionistas y de promocin de la industria domstica por parte del Estado.1.2. EL CASO DEL PER ES ESPECIALSu PBI per cpita crece sostenidamente desde 1950 hasta mediados de la dcada del setenta (vase grfico 1), para luego mostrar considerables fluctuaciones y disminuir notablemente entre fines de la dcada de los ochenta e inicios de los noventa. En 1992, el PBI per cpita ascenda a S/. 3684 de 1994, cercano a su valor registrado en 1960, y recin en 2006 pudo sobrepasar el nivel que alcanz en 1975, gracias al crecimiento acelerado producido desde 2004. Entre 2004 y 2008, el producto por habitante aument a una tasa de 6% promedio anual.

Grafico 1

Cmo puede explicarse este comportamiento del PBI per cpita peruano? Cul fue la poltica econmica seguida que puede explicar este comportamiento? Tiene como objetivos de la poltica econmica, la promocin del crecimiento? Para abordar estas interrogantes, debemos analizar la evolucin de las principales variables econmicas que contribuyen o influyen en el crecimiento del PBI.Una de estas variables es la inversin, pues gracias a ella no solo se incrementa el stock de capital en la economa, sino tambin se incorporan cambios tecnolgicos y se eleva la productividad del trabajo. El ahorro tambin cumple un rol importante en el crecimiento de un pas, pues, para los enfoques no keynesianos, es fuente principal de financiamiento de las inversiones. Por lo tanto, la poltica econmica debe promover la inversin privada y/o favorecer el ahorro privado y pblico.No hay duda de la importancia de la inversin para el crecimiento econmico. Las variaciones porcentuales anuales de la inversin bruta fija privada (que no incluye la variacin en inventarios) y las del PBI evolucionan conjuntamente mostrando una correlacin positiva.Lo mismo ocurre con las variaciones porcentuales de la inversin total y las del PBI. En el comportamiento de los niveles de la inversin y del PBI tambin se observa una correlacin estrecha (vase grficos 2). Por lo tanto, se puede decir que las polticas econmicas que afectan los niveles de la inversin total, y de la inversin privada en particular, tambin afectan el crecimiento econmico de largo plazo del PBI.Grafico 2

El otro canal a travs del cual influye la poltica econmica sobre el crecimiento de largo plazo es la intensidad de capital, o la relacin entre los factores capital y trabajo. Este ratio es un indicador de la intensidad con que se utiliza el factor capital (o el factor trabajo) en la economa. Cuando los trabajadores cuentan con un mayor stock de capital, se vuelven ms productivos y pueden contribuir de mejor forma al incremento de la produccin. La relacin capital trabajo es tambin, por lo tanto, un indicador de modernizacin econmica. En el grfico 1.10 se muestra la evolucin del ratio capital trabajo y del PBI per cpita. Se puede apreciar una relacin estrecha entre ambas variables. Las dos crecieron hasta mediados de los aos setenta y decrecieron ligeramente en las ltimas dcadas.Un canal adicional a travs del cual las polticas econmicas influyen en el crecimiento econmico es la tecnologa, y hay, como se sabe, una relacin estrecha entre los avances tecnolgicos o las innovaciones y los niveles educativos y de calificacin de los trabajadores, as como los gastos en investigacin y desarrollo. Al respecto hay que sealar que la teora del crecimiento endgeno, desarrollada en los ltimos aos, ha enfatizado la necesidad de incrementar no solo el stock de capital fsico, sino tambin el stock de capital humano.Los principales medios para mejorar el stock de capital humano son brindar educacin de calidad, servicios adecuados de salud y asegurar la nutricin adecuada de los habitantes. Con el fin de conocer a grandes rasgos la evolucin de la inversin pblica en capital humano en el Per y otros pases, el grfico 3 muestra el porcentaje del gasto pblico en educacin con respecto al PBI. Se observa que el Per invierte considerablemente menos en educacin que Mxico, Chile, Colombia y Argentina.Grfico 3Es importante resaltar que un nivel elevado de gasto pblico no necesariamente se traduce en una mejora de la calidad y cobertura educativa, por tanto, este indicador resulta deficiente en ese aspecto. A pesar de ello, el porcentaje que representa el gasto pblico en educacin, en relacin al gasto pblico total, nos permite aproximarnos a la relevancia que otorga el gobierno a la educacin. Lamentablemente, el gasto en educacin en la ltima dcada no ha aumentado con respecto a los niveles de 1975.Grfico 4

CAPTULO II: CRECIMIENTO ECONMICO EN EL PER

En el cuadro anterior podemos observar que en los ltimos 10 aos el PBI per cpita peruano ha crecido de manera notable. A pesar de la crisis mundial que afecta a los principales pases europeos y del resto del mundo, la economa peruana logr continuar creciendo. Este crecimiento del PBI per cpita aumenta la capacidad adquisitiva de los peruanos, lo cual a su vez genera inversin de empresas de venta de productos y servicios, la entrada de malls, centros comerciales, etc.El crecimiento del PBI peruano entre 2000 y 2012 fue de la siguiente manera: En 2000 la economa peruana creci 3.0%.

En 2001, en cambio, tiene un crecimiento de apenas el 0.2%.

En 2002 la economa peruana crece an ms: 5.0%.

En 2003 la economa peruana crece 4.0%.

En 2004 vuelve a crecer un 5.0%.

En 2005 el crecimiento fue de 6.8%.

En 2006 crece an ms a un 7.7%.

En 2007 la economa peruana se encontr en sus puntos de mayor crecimiento, alzando la cifra de 8.9%.

En 2008 alcanza su pico ms alto de crecimiento, llegando el 9.8%.

En 2009 parece haber una cada grande en el crecimiento, llegando a penas al 1.1%.

En 2010 hay una gran recuperacin, llegando al 8.8% de crecimiento.

Para 2011 el crecimiento fue de 6.9%, para el 2012 el crecimiento fue de 6.1% y finalmente para el 2013 el crecimiento fue del 5%.Durante los ltimos cinco aos, el Per ha logrado grandes avances en su desarrollo. Sus logros incluyen: tasas de crecimiento altas, baja inflacin, estabilidad macroeconmica, reduccin de la deuda externa y de la pobreza, y avances importantes en indicadores sociales y de desarrollo.Desde principios de los 90, el pas se ha embarcado en una serie de reformas, de las cuales la consolidacin fiscal, la apertura comercial, la flexibilidad cambiaria, la liberalizacin financiera, la mayor atencin a las seales del mercado, y una poltica monetaria prudente, inclusive con una fuerte acumulacin de reservas, han logrado las cifras de crecimiento actuales. Las polticas macroeconmicas prudentes y un entorno externo favorable permitieron que el pas tuviera un crecimiento promedio del 6,4% entre 2002 y 2012. El crecimiento se mantuvo en un 5% en 2013. Este desempeo ha permitido que el ingreso per cpita crezca ms del 50% durante esta dcada, despus de casi 30 aos de estancamiento.La inflacin en 2013 fue del 2.9%. En 2012, la deuda pblica fue del 19,8% del PBI, incluyendo la deuda de los Gobiernos locales. Las principales clasificadoras de riesgo, Standard & Poors, Fitch y Moodys, han otorgado a la deuda soberana peruana el grado de inversin.Estos avances en polticas y un marco macroeconmico estable estn ayudando al Per a afrontar sus retos de desarrollo. Entre estos destaca una distribucin ms equitativa de los beneficios creados por la rpida expansin. El impacto del fuerte crecimiento ha dado como resultado una importante disminucin de la pobreza: la tasa nacional pas del 48,5 % en 2004 al 23,9% en 2013.CAPTULO III: CRECIMIENTO ECONMICO EN AMRICA LATINAA partir de la dcada de 2000 se produjeron en el entorno externo de la regin cambios muy pronunciados que en varios casos se tradujeron en perodos sostenidos de crecimiento. No obstante, en una perspectiva de largo plazo, considerando el crecimiento de Amrica Latina y el Caribe a lo largo de los ltimos 32 aos, los resultados no han sido tan auspiciosos.

En el grfico I.1 se ilustra la evolucin del PIB per cpita de Amrica Latina y de pases emergentes como porcentaje del PIB per cpita de los Estados Unidos. Como se aprecia, durante la mayor parte del perodo que va de 1980 a 2010, el PIB per cpita de Amrica Latina como proporcin del estadounidense fue decreciente. Aunque se observa un moderado repunte a partir de 2002, no se logra llegar a un nivel equivalente a la proporcin (30%) del PIB per cpita de los Estados Unidos que la regin haba alcanzado a principios del siglo XX. En contraste, China y la Repblica de Corea tuvieron un proceso de convergencia mucho ms rpido que Amrica Latina en las ltimas dcadas.

Cuando se examina el coeficiente de variacin de las tasas de crecimiento durante todo el perodo comprendido entre 1980 y 2012, se observa como hecho estilizado que a medida que decrece (es decir, mientras menos variable es el crecimiento) mejor es el desempeo de largo plazo1. Esta constatacin se mantiene al observar este indicador en aquellos pases que lograron un mayor grado de convergencia respecto de los pases desarrollados Como medida de variabilidad del crecimiento se emplea aqu el coeficiente de variacin, calculado como el valor absoluto de la razn entre la desviacin estndar de las tasas de crecimiento entre 1980 y 2012, y el promedio de esas tasas.

Lo anterior sugiere que, siendo los rasgos estructurales de las economas elementos condicionantes clave del desempeo econmico, otros factores, como el tipo de polticas adoptadas y su institucionalidad, han sido gravitantes para explicar las diferencias entre pases. LA DISPARIDAD ENTRE LAS TASAS DE CRECIMIENTO

En los pases de la regin inicialmente aument y luego se redujo durante la ltima dcada. Los diversos episodios crticos que afectaron a la regin en estas tres dcadas incidieron en forma muy diferenciada en los pases. En la dcada de 1980 el grado de dispersin entre pases del PIB per cpita fue muy elevado y solo comenz a ceder con el inicio de la recuperacin vacilante de los primeros aos de la dcada de 1990. Dicho proceso se interrumpi a raz de las diversas crisis que afectaron a la regin desde 1995, acentundose nuevamente la dispersin de este indicador entre los pases de la regin. En la dcada de 2000, en especial a partir del ciclo de alzas de los precios de los bienes primarios, que posibilit en varios pases mayores tasas de crecimiento por varios aos consecutivos, se apreci una importante reduccin de esta dispersin (el grfico I.2).

LA DESIGUALDAD DE INGRESOS DENTRO DE LOS PASES Medida a travs del coeficiente de Gini, as como la pobreza, aumentaron y luego comenzaron a reducirse en la mayor parte de ellos en la ltima dcada. En el grfico I.3 se ilustra la evolucin de la concentracin del ingreso en 18 pases de la regin entre 1980 y 2011.Si bien la disponibilidad de informacin no es uniforme en el tiempo, se aprecian ciertos patrones. Las dcadas de 1980 y 1990 fueron adversas en trminos distributivos, pues la concentracin del ingreso aument en 12 pases, incluidas las 3 mayores economas de la regin. Como se ver en la seccin siguiente, este fue un perodo de crisis, crecimiento inestable e inflacin y desempleo elevados. A partir de 1998, y con mayor fuerza en la dcada que sigui, la concentracin del ingreso comenz a ceder, de tal modo que entre 2000 y 2011 el coeficiente de Gini se redujo en 13 pases. En esos aos en varios pases de la regin se produjeron importantes aumentos del ingreso nacional disponible debido al mejoramiento de sus trminos de intercambio (como se destaca en el captulo II), las tasas de crecimiento y de empleo fueron sostenidamente mayores y la inflacin se redujo.

El efecto potencial de una mejora de los trminos de intercambio sobre la desconcentracin, como resultado de los mayores ingresos que ello genera, es ilustrado por la tendencia descendente del coeficiente de Gini en los pases exportadores de hidrocarburos a partir de 2000. Pero en el grfico tambin se observa que ello puede ser insuficiente. As, Colombia y Chile, que tambin fueron beneficiados por ganancias de sus trminos de intercambio, crecieron a tasas significativas y tuvieron tasas de inflacin inferiores a un dgito, no exhibieron tendencias claras a una menor concentracin del ingreso en esos aos.

La dinmica de la distribucin del ingreso y la reduccin de la pobreza en el perodo que va de 2003 a 2011 estuvo marcada por cambios en el mercado de trabajo, transferencias hacia los hogares y cambios institucionales, con diferencias entre pases. En particular, fueron importantes el aumento del empleo de calidad y el incremento de las remuneraciones medias, que beneficiaron proporcionalmente ms a los miembros de hogares de menores ingresos. De acuerdo con una descomposicin de los ingresos realizada por la CEPAL, en Colombia, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Venezuela (Repblica Bolivariana de) la variacin de los ingresos laborales explica el 90% o ms de la variacin del ingreso total por adulto. Por otra parte, en Chile, el Ecuador, el Paraguay, la Repblica Dominicana y el Uruguay, el 50% de la reduccin de la desigualdad de los ingresos por adulto se debe al cambio distributivo de los ingresos no laborales, proporcin que en la Argentina y el Brasil es del 40%.

Entre los factores que pueden haber afectado la tendencia de las remuneraciones por ocupado en este perodo se destacan el aumento de la oferta relativa de trabajadores calificados y el aumento de la demanda relativa de trabajadores no calificados, asociada a la expansin del sector de bienes no transables, Los factores anteriores, junto con polticas de transferencias a los hogares de menores ingresos y cambios institucionales como las polticas de salario mnimo y el fomento de la formalizacin laboral, contribuyeron a las mejoras de la distribucin del ingreso.

No obstante, la regin contina siendo altamente desigual en trminos de la distribucin del ingreso. En Amrica Latina, el 10% ms rico de la poblacin concentra el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% ms pobre solo percibe el 15%. En los pases del Caribe, el nivel de desigualdad es menor. Las mejoras distributivas contribuyeron a uno de los logros recientes ms relevantes de Amrica Latina y el Caribe, la reduccin de la incidencia de la pobreza, que fue generalizada entre los pases, aunque de magnitud desigual. En las ltimas dcadas la evolucin de la pobreza ha presentado altibajos, fuertemente dependientes de la evolucin del ciclo econmico, lo que refleja la importancia de este ciclo en dicha evolucin, pero tambin de los distintos alcances de las polticas adoptadas durante estos perodos.

La dcada de 1980 fue la dcada perdida en la regin no solamente en trminos econmicos sino tambin en cuanto a la evolucin de la pobreza. Al final de la dcada, la tasa de pobreza en Amrica Latina haba pasado del 40,5% al 48,4%, de modo que prcticamente uno de cada dos latinoamericanos era pobre, al mismo tiempo que el porcentaje de indigentes se haba incrementado del 18,6% al 22,6% (vase el cuadro I.3). En trminos absolutos, esto signific que en 1990 el nmero de pobres alcanzara los 200 millones y el nmero de indigentes los 93 millones, es decir, en este ltimo caso un 50% ms que en 1980. En un contexto de deterioro del bienestar, la poltica de restricciones fiscales para enfrentar la crisis de la deuda agrav la situacin social.

Cuadro I.3Amrica Latina: evolucin de la pobreza y la indigencia, 1980-2011 a(En porcentajes de la poblacin bajo las lneas de pobreza e indigencia)

Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).a_ Estimacin para 18 pases de Amrica Latina y Hait.

El perodo comprendido entre 1990 y 2002 se caracteriz por una disminucin parcial de la incidencia de la pobreza como resultado de un crecimiento econmico levemente ms alto que en la dcada anterior, pero inestable y afectado por fuertes crisis en los pases de la regin de mayor tamao relativo. En el perodo que va de 2002 a 2008, marcado por el auge del ingreso nacional disponible, como consecuencia del aumento de los precios de los bienes exportados, la mayora de los pases de la regin experimentaron una reduccin de los niveles de pobreza e indigencia.

La expansin econmica de ese perodo se tradujo en un significativo aumento de los niveles de empleo, lo que, junto con un moderado crecimiento de los ingresos laborales reales, redund en un incremento de los ingresos medios de los hogares. Esto a su vez contribuy a la reduccin de la pobreza y la indigencia, en conjunto con polticas de transferencias a los hogares ms pobres. El primer factor, la expansin econmica, fue el ms importante detrs de los avances registrados en la Argentina, Colombia, el Ecuador (rea urbana), Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua y Venezuela (Repblica Bolivariana de), pases que alcanzaron las mayores reducciones de las tasas de pobreza e indigencia en el perodo analizado. No obstante, tambin cumplieron un rol las mejoras distributivas, que originaron ms de la mitad de la reduccin de las tasas de pobreza e indigencia de Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador y Panam (CEPAL, 2013). Este conjunto de factores en forma agregada se tradujo en una cada de la tasa de pobreza de Amrica Latina de casi un 25% y de la tasa de indigencia de un 33%. En ambos casos, las tasas de 2008 fueron inferiores a las registradas en 1980. La reduccin de la pobreza y la indigencia en ese perodo se concentr principalmente en las reas urbanas, revirtiendo el proceso de aumento en estas zonas que se haba producido en perodos anteriores.

La crisis financiera mundial de 2008 y 2009 afect el crecimiento econmico, pero gracias a varios factores (entre ellos, el aumento de los salarios reales, las polticas contracclicas aplicadas en muchos pases y la rpida recuperacin del crecimiento), la pobreza no aument en la regin y en los aos posteriores su trayectoria decreciente se mantuvo, de tal modo que su incidencia alcanz un nivel estimado del 28,8% en 2012 (CEPAL, 2013).

Desde 2000 hasta el presente: mejoramiento del entorno externo, pero en un contexto de continua variabilidad

A partir de 2003 la mejora de los trminos de intercambio de la mayor parte de los pases de la regin inaugur una nueva etapa, de mayor crecimiento y relativa estabilidad. La duracin media del ciclo de aumento de los precios, derivado principalmente de la mayor demanda por parte de Asia y de ciertas restricciones de la oferta, fue mayor que la de ciclos previos, a la vez que el incremento medio de los precios tambin fue ms pronunciado. Al mismo tiempo, fue mayor el nmero de mercados que en forma simultnea exhibieron alzas de precios. Estas mejoras de los trminos de intercambio y el aumento de las remesas enviadas por trabajadores emigrados redundaron en un crecimiento importante del ingreso disponible en la regin, que produjo como resultado un incremento del ahorro, como se ver ms adelante.

El crecimiento del PIB se analiza por grupos de pases, segn la composicin de sus exportaciones totales y su tamao_(vase el cuadro I.4)4. Se observa que el grupo que ms creci en el perodo que va de 2003 a 2012, y especialmente durante el auge de los precios de bienes primarios observado entre 2003 y 2008, fueron los pases exportadores de hidrocarburos (6,1%) y de minerales y metales (5,6%). Son justamente estas categoras de bienes las que exhibieron el mayor aumento de precios durante este perodo.

Cuadro I.4Amrica Latina y el Caribe: tasas de crecimiento medio anual del PIB (promedio simple) por grupos de pases clasificados segn su especializacin econmica y tamao, 1970-2012(En porcentajes)

Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).

Siguieron por la magnitud de la evolucin de su PIB los pases exportadores de productos agrcolas y agroindustriales, es decir, los pases centroamericanos excluido Panam, el Uruguay, el Paraguay, la Repblica Dominicana y Hait. El PIB de este grupo creci a una tasa media anual del 4,9% entre 2003 y 2008, favorecido especialmente por las exportaciones de productos agrcolas correspondientes a alimentos, bebidas tropicales y granos, que se incluyen entre los productos cuyos precios registraron un aumento importante. En algunos casos, el hecho de ser importadores netos de alimentos (especialmente granos) redujo el efecto positivo derivado de la evolucin favorable de los trminos de intercambio o lo volvi negativo (especialmente en 2008), pero no debe desestimarse el impacto favorable del aumento de los precios de sus exportaciones. El deterioro afect ms a aquellos pases que cuentan con una capacidad limitada de oferta exportadora de productos agrcolas y que tienen serios problemas de sostenibilidad ambiental, como El Salvador y Hait, que estuvieron entre los pases que menos crecieron.

Por su parte, el crecimiento de las economas especializadas en la exportacin de servicios, que corresponden principalmente a las islas del Caribe, estuvo determinado en gran medida por los cambios en la demanda proveniente de los pases desarrollados, que hacia fines de la dcada de 2000 experiment fuertes cadas a raz de la crisis financiera mundial. La Argentina, el Brasil y Mxico, clasificados aqu como economas grandes y diversificadas, exhibieron un desempeo heterogneo que puede explicarse en gran medida por su estructura exportadora. El mayor crecimiento del PIB de la Argentina (a una tasa del 8,5%, la ms alta de la regin entre 2003 y 2008) estuvo en parte asociado a la exportacin de alimentos (soja) y otros productos favorecidos por la devaluacin de su moneda en 2002. El incremento del PIB del Brasil, a una tasa menor (del 4,2% en el mismo perodo), tambin fue afectado en forma positiva por los precios favorables de sus exportaciones agrcolas y de minerales, mientras que Mxico, cuyas exportaciones consisten mayoritariamente en manufacturas, creci solo a una tasa del 3,1% durante ese perodo. El significativo aumento de las tasas de crecimiento del PIB registrado en la regin desde 2003 hasta mediados de 2008 fue bruscamente interrumpido por la eclosin de la crisis financiera internacional originada en los sistemas financieros de pases desarrollados. De hecho, el crecimiento del PIB de Amrica Latina y el Caribe exhibi entre 2003 y 2008 un promedio anual del 4,6% y en 2009 descendi en forma drstica a un -1,9%, es decir, se redujo ms de 6 puntos porcentuales en un ao.

En los dos aos siguientes el PIB de la regin repunt de manera significativa, creciendo un 5,9% en 2010 y un 4,3% en 2011, lo que evidenci la notable resiliencia de la economa regional ante la crisis. Ello ocurri en un marco de continuidad de la variabilidad externa y bajo crecimiento de las economas desarrolladas y, en el caso de la zona del euro, la falta de solucin a la crisis dio origen a un retroceso de su crecimiento. Este escenario negativo contribuy adems a una desaceleracin de importantes mercados externos de la regin, como China, donde tambin se comenz a percibir la necesidad de ajustes estructurales de sus fuentes de crecimiento. As, el crecimiento de Amrica Latina entre 2010 y 2012, si bien fue positivo, exhibi una clara tendencia a la desaceleracin, en tanto que el del Caribe registr cadas pronunciadas, especialmente entre los pases exportadores de servicios, debido a la incidencia de los pases desarrollados en sus exportaciones, a lo que se sumaron problemas internos de algunas economas de mayor tamao de esta subregin.

Una fuente adicional de variabilidad del crecimiento econmico de la regin, que aparentemente ha cobrado gradual importancia en las recientes dcadas, han sido los desastres naturales. En la regin, los pases centroamericanos y del Caribe han sido afectados en numerosas oportunidades por huracanes y otros fenmenos naturales que han destruido porciones considerables de su capacidad productiva, afectando en ocasiones en forma grave su crecimiento y sus condiciones de vida.

CAPTULO IV: C0MPARACIN ENTRE PASES

CONCLUSIONES

Los principales determinantes del crecimiento son: el aumento de la inversin, la tecnologa, el capital humano y la innovacin.

As, las polticas econmicas deben dirigirse a propiciar la acumulacin del capital humano (a travs de la educacin, servicios de salud y nutricin), como a impulsar la inversin en capital fsico y en investigacin y desarrollo. Adems, para reducir la incertidumbre y favorecer la inversin e innovacin tecnolgica, se destaca la necesidad de mantener la estabilidad tanto macroeconmica (vinculada a polticas de control de la inflacin y de la volatilidad cambiaria) como tambin la estabilidad poltica basada en un marco de instituciones slidas.

Debido a la serie de reformas que realiz el pas como la consolidacin fiscal, la apertura comercial, la flexibilidad cambiaria, la liberalizacin financiera, la mayor atencin a las seales del mercado, y una poltica monetaria prudente se logr las cifras actuales de crecimiento econmico favorable para nuestro pas en los ltimos aos.

El crecimiento en Amrica Latina y el Caribe durante las tres ltimas dcadas evidencia la considerable influencia de las condiciones externas: perodos de bajo acceso a recursos financieros externos, episodios de crisis de economas relevantes, ya sea en la regin o fuera de ella, junto con desarrollos negativos de los mercados de exportacin que han redundado en deterioros de los trminos de intercambio, se han traducido casi siempre en menores ritmos de crecimiento y, en ciertos casos agudos, en cadas de los niveles del PIB. Si bien durante la crisis financiera mundial la regin mostr un alto grado de resiliencia gracias a su capacidad para implementar polticas contracclicas y recuperar prontamente su acceso a los mercados financieros internacionales, la incidencia de la variabilidad externa continu gravitando en forma significativa sobre el crecimiento.