Trabajo de Antropologia El Verdadero

download Trabajo de Antropologia El Verdadero

of 8

Transcript of Trabajo de Antropologia El Verdadero

  • 7/25/2019 Trabajo de Antropologia El Verdadero

    1/8

    socializacion

    La socializacin es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el

    transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los

    integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de

    agentes sociales significativos, y se adapta as al entorno social en cuyo senodebe vivir. Tambin, es la asuncin o toma de conciencia de la estructura social en

    la ue un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable !positivo" de lo

    inaceptable !negativo" en su comportamiento ue se le llama socializacin. La

    socializacin se puede clasificar en tres etapas las cuales son# primaria,

    secundaria y terciaria.

    La socializacin es factible gracias a los agentes sociales, ue se pueden

    identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicacin.

    $dem%s, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para

    transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales

    m%s representativos son la familia, porue posee un rol primordial ya ue es el

    primer nivel social al ue tenemos acceso y la escuela, ya ue en la actualidad ha

    perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de

    valores. Tambin en la socializacin una persona interioriza su cultura de una

    sociedad determinada. &xisten distintos agentes socializadores# la familia, la

    escuela, los grupos de pares, el trabajo y los grupos polticos.

    La familia como principal agente socializador

    &xiste un punto de partida muy claro, ue todos comparten# educar a los m%s

    peue'os es un papel ue combina la ilusin,el amor y cari'o, con una emorme

    responsabilidad y muchas dudas. Labor para la ue nadie se siente

  • 7/25/2019 Trabajo de Antropologia El Verdadero

    2/8

    suficientemente preparado y ue parece no contar con m%s gua ue la ue ofrece

    la buena voluntad, la experiencia y la tradicin.

    (omo adultos, los padres se sienten plenamente responsables de la transmisin

    de valores ue propiciar% ue la sociedad en la ue los m%s peue'os viven y

    vivir%n, sea la m%s adecuada para ellos. ), precismente el epso de sentirse piezaclave en el desarrollo futuro de uienes ahora son sus hijos, es el elemento ue

    propicia ue la sensacin general se defina m%s en torno a los aspectos ue

    preocupan ue alrededor de otras cuestiones.

    *er padre o madre se afronta como una situacin plagada de sacrificios y

    reuncias. &sto aduiere especial relevancia pra las mujeres, ue en ocasiones

    siguen presionadas por el papel de madres abnegadas, dispuestas a renunciar a

    carreras profesionales o al tiempo dedicado a la formacin y al ocio, para

    ocuparse de sus hijos el mayor tiempo posible en base a la tradicional idea de ue

    su labor es intransferible. &videntemente, la progresiva incorporacin de lasmujeres al mercado laboral ha debilitado ese rol tradicional, o ha obligado a buscar

    nuevas frmulas de actuacin.

    &n este sentido, existen dos posturas ue probablemente llevan al extremo las

    posiciones# por un lado, aullas ue defienden el regreso al hogar en base a la

    conviccin de lo esencial del papel de la mujer !dando por hecho ue los hombres

    no pueden hacerlo", adem%s de por asumir los discursos ue atribuyen a la salida

    de casa de la madre el ue los hijos estn menos atendidos y peor educados+ por

    otro lado, uienes defienden a ultranza, como se'a de identidad de la mujer

    contempor%nea, una parcela de intimidad y tiempo dedicado a s misma al margende la familia, especialmente en lo ue se refiere al desarrollo profesional, aunue,

    en la pr%ctica, esta postura pueda traducirse en ue su esfuerzo ha de

    multiplicarse !trabajar fuera, para despus trabajar en casa".

    or su parte, las renuncias ue enuncian los padres van m%s en lal lnea de deber

    realizar importantes esfuerzos econmicos !por lo ue han de prescindir de

    muchas opciones de ocio o consumos personales", o de tener ue dedicar tiempo

    a los hijos cuando est%n muy cansados, renunciando al tiempo libre o a ocuparse

    de otras cosas.

    &sta situacin condiciona ue padres y madres a-n desarrollen roles muy

    marcados por su gnero# padres como figura autoritaria, m%s distante !uiz%s

    menos implicada", centrada en temas escolares !ue los hijos vayan bien en el

    colegio" y de intendencia !ue no les falte de nada"+ madres como presencia

    constante, ue tiene ue lidiar con el da a da y los problemas cotidianos de los

    hijos.

  • 7/25/2019 Trabajo de Antropologia El Verdadero

    3/8

    &stos roles responden a una divisin tradicional muy cl%sica del matrimonio con

    hijos, pero todava resultan muy recurrentes cuando de familia se habla. tra

    cuestin ser% observar cmo se han ido adaptando tales estereotipos al paso del

    tiempo y a los cambios sociales !mujeres ue pasan el mismo tiempo ue loshombres fuera de casa, por ejemplo".

    &n cualuier caso, con independencia de ue se asuman roles diferenciados por

    gnero, respecto a lo ue s existe acuerdo es sobre la conviccin de ue la pareja

    ha de actuar de forma coherente y compenetrada. &s decir, en funcin de un

    mismo modelo educativo, de una misma escala de normas y lmites, de una

    misma jerarua de valores, y sin contradecirse en las decisiones y actitudes

    adoptadas ante los hijos.

    Todos los adultos tienen claro ue padres y madres han de estar compenetrados y

    actuar como ejemplo. orue en la familia es donde se aprenden y se dicen las

    cosas m%s importanes, las cosas ue ayudar%n a los hijos a desarrollarse como

    personas ue viven en sociedad. (osas ue tienen ue ver con valores, y con la

    forma de priorizarlos. or ello, padres y madres asumen ue esa transmisin de

    valores adecuados se constituye en una de sus principales misiones, base de su

    responsabilidad como adultos y frente a la sociedad.

  • 7/25/2019 Trabajo de Antropologia El Verdadero

    4/8

    Escuela como agente socializador

    /ecreo 0unto con la familia, la escuela es otro gran agente educativo y

    socializador de primer orden. &n la escuela ser% donde realmente el ni'o

    encuentre el grupo de pares, algo ue le permitir% aumentar los entornos en los

    ue se desenvuelve y ue incrementar% progresivamente !familia, escuela,compa'eros, barrio, trabajo1" hasta la inclusin total como ciudadanos ue

    aportan a la sociedad.

    $s, la escuela y la familia son los primeros entornos en los ue los ni'os

    aduieren sus primeros modelos ling2sticos. &n consecuencia, ambos deben

    interrelacionarse para ue el desarrollo del lenguaje sea enriuecedor.

    (entr%ndonos en el desarrollo de la comunicacin, la escuela cumple el papel

    fundamental de potenciar la comunicacin, as como de compensar los posibles

    dficits ling2sticos del entorno en ue vive el ni'o y proporcionar experiencias y

    situaciones ue amplen el lxico. 3e este modo, la escuela constituye el entorno

    privilegiado donde ense'ar las habilidades comunicativas desde el punto de vista

    m%s reglado. &s en este contexto donde dichas habilidades forman parte del

    conjunto de contenidos curriculares obligatorios en todas las etapas educativas.

    Las aulas son los escenarios de accin pr%ctica en las ue tiene lugar esta

    ense'anza de una forma natural y experiencial.

    odemos justificar la importancia de trabajar la estimulacin del lenguaje oral en la

    &ducacin 4nfantil a partir de las siguientes razones +

    5. &l doble car%cter del lenguaje !instrumento de comunicacin y de pensamiento"+

    6. La importancia ue en esta etapa educativa tienen la prevencin y la deteccin

    temprana de problemas+

    7. &l car%cter compensador del lenguaje oral+

    8. *u trabajo de forma sistem%tica favorecer% la conciencia ling2stica y, con ello,

    se establecer%n las bases de un buen aprendizaje de la lectura.

    tro de los elementos principales de la comunicacin, junto al lenguaje, es el

    entorno entendido como soporte fsico, el decorado o escenario donde se producela enunciacin.

    &l entorno puede conventirse en un agente activo de la comunicacion siempre y

    cuando nos aporte las claves para configurar y utilizar adecuadamente los

    mensajes. 3e este modo, el lenguaje ue podamos utilizar vara conforme a las

    demandas de cada contexto !hogar, escuela, ocio1".

  • 7/25/2019 Trabajo de Antropologia El Verdadero

    5/8

    $ partir de ello c onsideramos el aula como un espacio de comunicacin did%ctica

    especial.

    &n este sentido, el entorno del aula debe ser un espacio construido por y para el

    alumno dentro de un clima colaborativo, participativo y motivador de su

    aprendizaje general y ling2stico en particular. &ste ambiente debe incitar y ayudaral desarrollo de las habilidades comunicativas, favoreciendo el crecimiento

    personal y grupal. $ modo de ejemplo, se'alamos la importancia ue tiene la

    decoracin del aula a partir del dise'o y la elaboracin de murales y9o paneles

    comunicativos, desarrollados por los propios alumnos a partir de sus interses,

    gustos y preferencias. $ su vez, los rincones se configuran como recursos ue

    generan y promueven un clima idneo para el trabajo simblico como experiencial.

    *in duda, cuanto m%s se involucre el alumno en la configuracin de las actividades

    y del espacio en el ue se mueven, mayor ser% la frecuencia y calidad

    comunicativa.

    ara ue todo esto se lleve a cabo de manera completa es necesario desde la

    escuela establecer una comunicacin bidireccional con las familias, clara y

    directam ue favorezca el conocimiento del ni'o y ayude a detectar las posibles

    dificultades o retrasos en la aduisicin del lenguaje. La familia y la escuela deben

    formar un binomio indisoluble en el ue la colaboracin, el intercambio y

    enriuecimiento mutuo ests siempre presentes. $mbos contextos con un objetivo

    com-n # velar por el desarrollo integral de la persona.

  • 7/25/2019 Trabajo de Antropologia El Verdadero

    6/8

    Socializacin Primaria

    &s la primera por la ue el individuo atraviesa en la ni'ez por medio de ella se

    convierte en miembro de la sociedad. *e da en los primeros a'os de vida y se

    remite al n-cleo familiar. *e caracteriza por una fuerte carga afectiva. &s la

    socializacin m%s importante, ya ue introduce al sujeto en la sociedad y suponela aduisicin de h%bitos, normas y comportamientos sociales por el individuo. *e

    puede definir la socializacin como el proceso por el ue el individuo se convierte

    en un ser social. ) lo hace a travs de los agentes socializantes, donde la familia

    es el primer agente. 3urante la infancia, los ni'os se apropian de los roles,

    actitudes y valores de las personas ue les importan !padres, hermanos,

    maestros, amigos..." y se identifica con ellos. &s el primer paso hacia la identidad.

    Los ni'os no slo aceptan los papeles sociales !roles" de estas personas sino el

    mundo ue representan. La socializacin implica la internalizacin de roles. &ste

    proceso internalizador de roles se realiza desde lo concreto a lo general. *e pasa

    de :;am% est% enojada conmigo ahora< a :;ama se enfada conmigo porue no

    comparto los juguetes con mi hermano

  • 7/25/2019 Trabajo de Antropologia El Verdadero

    7/8

    nuestra vida ya ue estamos la mayoria del tiempo estudiando y aprendiendo

    cosas dentro de nuetra sociedad. hay muchos mas agentes en esta estapa ue

    en la socializacion primaria. una de esos agentes son los amigos ue son mas

    cercanos a nosotros e influyen mucho mas ue otras personas. por ese motivo es

    importante elejirlos bien. &s cualuier proceso posterior ue induce al individuo ya

    socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad es la

    internalizacin del submundo. &s un proceso mediante el ue se internalizan

    submundos o realidades distintas al mundo base, fundamento de la socializacin

    primaria. &s una segunda socializacin realizada a travs de instituciones

    polticas, religiosas, laborales, etc. $ diferencia de la socializacin primaria, donde

    el ni'o no puede elegir ya ue los patrones socializantes le vienen impuestos, en

    esta s puede elegir los patrones y pautas ue internalizar%. =ay una menor carga

    emocional y se relaciona con la madurez. ueden aparecer conflictos de identidad

    y coherencia con la socializacin primaria al descubrir ue la realidad paterna no

    es la -nica ni la mejor. roblemas de identificacin con la familia. >ormalmente lasocializacin secundaria se construye desde la primaria, no contra la primaria.

    reguntas

    5. (uales son los agentes socializadores?La familia y la escuela

    6. La socializacin se divide en? *ocializacin primaria y secundaria

  • 7/25/2019 Trabajo de Antropologia El Verdadero

    8/8

    7. &s la socializacin por la ue el individuo atraviesa en la ni'ez? La

    socializacin primaria

    8. &s la ue comienza cuando empezamos a interactuar con otras personas

    ue no son de nuestra familia? *ocializacin secundaria

    @. es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de

    su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente? *ocializacin