Trabajo de Civil

39
La donación concepto : De acuerdo al Código Civil Venezolano se define: Es un contrato por el cual una persona transfiere gratuitamente una cosa u otro derecho de su patrimonio a otra persona que lo acepta. Así como también la liberalidad hecha por agradecimiento al donatario, o en consideración de sus méritos, o por especial remuneración, así como la que va acompañada de alguna obligación impuesta al donatario. Generalidades: 1: Es de carácter contractual: se trata de un acto entre vivos. Es a título gratuito: Cuando una de las partes procura una ventaja al otro sin equivalente. Es unilateral: Porque únicamente el donante se obliga. 2: Es traslativo: El solo consentimiento legítimamente manifestado es suficiente. 3: Es formal: para que sea válida debe hacerse en forma auténtica. Para el Derecho Romano, la donación era aquella causa gratuita por la que alguno (el donante) realizaba a favor de otro (el donatario) el traspaso definitivo de derechos patrimoniales por pura y simple intención de beneficiar. La donación significó toda liberalidad de una persona a favor de otra, que se destacaba porque tenía como finalidad reducir el patrimonio del donante y al mismo tiempo incrementar el acervo del donatario.

description

Civil 4

Transcript of Trabajo de Civil

La donacin concepto: De acuerdo al Cdigo Civil Venezolano se define: Es un contrato por el cual una persona transfiere gratuitamente una cosa u otro derecho de su patrimonio a otra persona que lo acepta. As como tambin la liberalidad hecha por agradecimiento al donatario, o en consideracin de sus mritos, o por especial remuneracin, as como la que va acompaada de alguna obligacin impuesta al donatario.

Generalidades: 1: Es de carcter contractual: se trata de un acto entre vivos. Es a ttulo gratuito: Cuando una de las partes procura una ventaja al otro sin equivalente. Es unilateral: Porque nicamente el donante se obliga. 2: Es traslativo: El solo consentimiento legtimamente manifestado es suficiente. 3: Es formal: para que sea vlida debe hacerse en forma autntica. Para el Derecho Romano, la donacin era aquella causa gratuita por la que alguno (el donante) realizaba a favor de otro (el donatario) el traspaso definitivo de derechos patrimoniales por pura y simple intencin de beneficiar.La donacin signific toda liberalidad de una persona a favor de otra, que se destacaba porque tena como finalidad reducir el patrimonio del donante y al mismo tiempo incrementar el acervo del donatario. Caracteres: 1.- Debe producir un empobrecimiento en el donante y un enriquecimiento en el donatario, por lo tanto no constituyen donaciones el depsito, el comodato y cualquier otro servicio gratuito. 2.- Una vez perfecta, la donacin es irrevocable, a diferencia de la donacin mortis causa que es esencialmente revocable. 3.- El libre consentimiento del donante constituye un elemento fundamental, por lo que si el acto de liberalidad es impulsado por el cumplimiento de alguna obligacin, an natural, la donacin no llega configurarse.

4.- Se trata de un acto unilateral del donante, no se requiere la aceptacin del donatario para su validez, an cuando casi siempre est precedida por un acuerdo con ste. Efectos de la donacin. Aunque inicialmente la donacin nace como un pacto no obligatorio que, por va de consecuencia, deja al donatario desasistido de toda accin frente al donante, su evolucin permiti tanto perfeccionamiento de la institucin como el asegurar al donatario el cabal ejercicio de sus derechos.

A. En el Derecho Antiguo: El donatario en este caso dispona de la condicin o accin para obligar al donante a cumplir con lo donado. Poda utilizarse la acceptilatio que consista en la remisin de la deuda hecha por liberalidad por el acreedor y que produca la extincin de la misma de pleno derecho.

B. Ley Cinclae: Tena por objeto fijar lmites al valor de las donaciones para proteger el patrimonio del donante y de su familia. An cuando se trataba de una ley imperfecta, esto es, que no declaraba la nulidad de la donacin cuando excediera los lmites establecidos, no por ello dejaba de producir importantes consecuencias, Ejemplo: a) no era aplicable cuando los donatarios eran parientes cognados dentro del quinto grado, el suegro, la suegra, el yerno, el hijastro, la hijastra, el cnyuge. b) Si se trataba de una promesa de donacin, el donante poda oponer al donatario que reclamaba el cumplimiento de la obligacin la ex ley cinclae y negarse a la satisfaccin exigida. c) Si se trataba de donaciones reales y se haba cumplido con todas las formalidades requeridas, se hacan firmes, pero si no se haba cumplido con dichas formalidades el donante poda utilizarla reivindicatio para recuperar los bienes. d) Si se trataba de bienes muebles, an despus hecha su transferencia, el donante poda recuperarlo si le era factible utilizarle interdicto utrubi. Reforma de Antonino Po Este emperador dicta normas para regular la donacin entre ascendientes y descendientes y tal efecto establece que la convencin debe redactarse en un acta escrita y entregarse al donatario, lo cual el pacto se convierte en legtimo y provee al donatario de una conditio ex lege.

D.- Rgimen de La Insinuacin: Cae en desuso la aplicacin de la Le y Cinciae y desaparecen las formas civiles, la donacin es sometida a una nueva formalidad el escrito que la documenta debe ser transcritos en registros pblicos si su valor excede doscientos sueldos. La formalidad conocida como la insinuacin, encuentra su fundamento en dos elementos de juicio: La desconfianza que merecen las donaciones excesivas; y, el permitir que el donante tenga la oportunidad de reflexionar sobre la importancia del acto a cumplir. Slo se exceptan las donaciones a favor del emperador, lasque tienen un fin dotal, las que los generales hacen a sus soldados y las destinadas para liberal esclavos.

E.- Reformas en la poca de Justiniano: Las reformas de esta poca pueden sintetizarse de la siguiente manera: a) El pacto de donacin, en todas las hiptesis, es considerado como pact legtimo y en consecuencia, se puede hacer efectivo mediante una conditio ex lege. b) Las formalidades de la insinuacin se conservan nicamente par las donaciones cuyo valor es superior a los quinientos sueldos. c) El acta estricta solo se exige si las partes condicionan su validez a su existencia. Restricciones legislativas y su justificacin:En este especifico campo, la regulacin normativa se maneja entre la necesidad de proteger el patrimonio familiar y respetar la libertad del donante.LA PROTECCION DEL DONANTE: En cuatro direcciones aporta el legislador la proteccin del donante: a) En la formacin del consentimiento, al requerir la autenticidad tanto en la oferta como en la aceptacin (Art: 1.439 C.C.) para as permitir al donante la oportunidad de reflexionar ante la trascendencia e importancia del acto a realizar. b) En la revocacin de las donaciones por ingratitud del donatario por la supervivencia de hijos salvo que se trate de donaciones remuneratorias o las hechas en consideracin de un matrimonio determinado (Art. 1 467 C.C). c) En las incapacidades para donar y recibir por donacin, incluso por persona interpuesta. d) En la revocacin de las donaciones entre cnyuges (Art.1451), seguramente por las exageraciones en las cuales se puede incurrir.La proteccin de los herederos: La colocacin y la reduccin garantizan la efectiva proteccin de los herederos del donante, pues mediante ambas instituciones puede reconstruirse el patrimonio de ste, ya que en concreto sea tiende en su empobrecimiento, adems con ello se impiden los efectos de las enajenaciones a ttulo gratuito. La jurisprudencia muestra una tendencia a no tener en cuenta las donaciones de frutos y rentas debido a que el donante si hubiera querido vivir con mayores comodidades, los hubiera consumidos para as sus herederos no los hubieran recibidos en la herencia.La proteccin de los acreedores: La proteccin de los acreedores la hace efectiva el legislador al facultarlos en el artculo 1279 del Cdigo Civil , para que en su propio nombre ataque los actos que el deudor haya ejecutado en fraude de sus derechos y presumir como tales actos a ttulo gratuito del deudor insolvente al tiempo de su ejecucin o que haya llegado a serlo como consecuencia de los mismos , as como los a titulo oneroso del deudor insolvente , cuando la insolvencia fuere notoria o cuando la persona que contrato con el deudor haya tenido motivos para conocerla . Se considera actos a titulo oneroso todos aquellos por medio de los cuales el adquiriente no se hubiera enriquecido gratuitamente.La proteccin del fisco: Son muy diversas las formas utilizadas para evadir el pago de las imposiciones fiscales, aparte de las dificultades probatorias quese presentan, no slo ha sido necesario que el fisco haya tenido que afinar sus actuaciones de recaudacin sino que e l legislador ha introducido normas mediante las cuales crea la presuncin de que existen donaciones en determinados actos, y se faculta a los funcionarios fiscales para hacer la estimacin impositiva correspondiente cuando encuentren suficientes indicios precisos y concordantes que hagan presumir la existencia de liberalidades en determinados actos).

NATURALEZA JURDICA DE LA DONACIN.DEFINICIN LEGAL: La definicin legal de la donacin la encontramos en el artculo 1.431:El contrato por el cual una persona transfiere gratuitamente una cosa u otro derecho de su patrimonio a otra persona que lo acepta. Anlisis de la definicin: La naturaleza contractual que la definicin legal le atribuye a la donacin hace que esta circunstancia est fuera de toda discusin. Una intencin liberal se puede realizar en la prctica sin el esquema de la donacin (por medio de la renuncia, la remisin de la deuda, permitiendo que se cumpla la prescripcin) pero esto se tratara de otra cosa. No es la donacin la que puede ser o no un contrato, sino que es la liberalidad la que podr ser realizada mediante donacin (contrato) o tambin en la otra forma. Admitido su carcter contractual, debe admitirse tambin que su regulacin est sujeta a todas las reglas que, generales a todos los contratos, no sean compatibles o colidan con las que le son especialmente aplicables, as como que se trata de un acto entre vivos lo cual la excluye para la realizacin de acto mortis causa, de manera que si el consentimiento no llega a formarse antes de la muerte del donante, ya no habr donacin. Sin embargo, no deben confundirse la donaciones mortis causa con aquellas que dependen de que el donatario sobreviva al donante porque estas son donaciones condicional es, en las cuales la condicin puede consistir en simple sobrevivencia o en que el donante se encuentre ante un determinado peligro para su vida y el donatario le sobreviva. En este caso la condicin puede ser suspensiva o resolutoria.

Siendo la donacin un contrato: debemos destacar las siguientes caractersticas: a) Es a ttulo gratuito: La donacin concuerda con la figura del contrato a ttulo gratuito que nos ofrece el artculo 1.135 del Cdigo Civil, segn el cual el contrato es a ttulo gratuito o de beneficencia cuando una de las partes trata de procurar una ventaja a la otra sin equivalente. b) Es unilateral: porque nicamente el donante se obliga. Pero ello no obsta para que el donatario pueda asumir obligaciones, cuyo incumplimiento puede afectar la liberalidad, lo cual ocurre en las llamadas donaciones con carga, estaremos en presencia de los contratos hbridos pues participan igual de los contratos a ttulo gratuito que de los contratos onerosos, correspondiendo al juez determinar en cada caso si subsiste la donacin. Es decir que el contrato que contiene la donacin puede llegar a ser bilateral y oneroso, pero ello no modifica el carcter unilateral de la donacin. c) Es traslativo: Se atribuye la caracterstica de ser traslativo de dominio por su definicin segn la cual, mediante el contrato de donacin el donante transfiere gratuitamente una cosa u otro derecho de su patrimonio al donatario. Esto no significa en modo alguno que por esta razn lleguemos a considerarla un contrato real, como el depsito el mutuo o el comodato. d) Es formal: Segn establece el artculo 1.439 del Cdigo Civil: para que sean vlidas las donaciones deben hacerse en forma autntica, y del mismo modo debe otorgarse su aceptacin; pero cuando se refieran a inmuebles, no surtirn efecto alguno contra terceros sino despus que sean registrados ambos actos. Cuando la donacin sea de cosa mueble, cuyo valor no exceda de dos mil bolvares no se necesitar escritura de ninguna especie.Transmisibilidad patrimonial.El contrato de donacin constituye un medio eficaz para transferir el dominio gratuitamente, ello significa que su perfeccionamiento genera un empobrecimiento en el patrimonio del donante y un enriquecimiento en el patrimonio del donatario. Como en efecto, del patrimonio del donante sale el bien o bienes que le sirven de objeto a la donacin sin que, en su lugar, ingrese o ingresen otros bienes que sustituyan los que han salido o que simplemente, les sirvan de compensacin y, al mismo tiempo ese bien o bienes ingresan en el patrimonio del donatario sin contraprestacin alguna, con lo cual se produce su enriquecimiento.Gratuidad: Es un elemento que el legislador impone a la donacin al definirla, y es por ello, esencial en su configuracin. Esta gratuidad que Scaevola llama de primer grado, constituye, al decir de los seores Prez y Alguer, la nota que permite unificar y dar un tratamiento relativamente unitario a supuestos tan distintos como son la donacin traslativa (con disposicin incorporada al negocio mismo), la donacin obligacional (asuncin de una obligacin de dar ttulo gratuito) y la obligacin liberatoria (remisin o condonacin de una deuda)Irrevocabilidad: El Cdigo Civil Venezolano no contiene ninguna disposicin expresa sobre la irrevocabilidad de las donaciones. Pero entendemos que no es necesaria esta expresa declaracin porque, en virtud de su carcter contractual, participan del principio de la irrevocabilidad que deriva de la aplicacin de lo dispuesto en los artculos 1.159 y 1.161 del Cdigo Civil, segn los cuales los contratos tienen fuerza de ley entre las partes y el contrato produce por s mismo la trasmisin de la propiedad sobre la cosa donada, sin necesidad de tradicin complementaria. Pero a la irrevocabilidad a la que ahora hacemos referencia esa la que sirve de proteccin al donatario, por lo que su planteamiento debe hacerse de la siguiente manera: no le est permitido al donante introducir en el contrato una clusula mediante la cual, por su sola voluntad puede revocar la donacin y hacer que reingresen en su patrimonio los bienes que le han servido de objeto a la donacin.Justificacin de la irrevocabilidad: Varias son las razones que pueden invocarse para justificar la irrevocabilidad de las donaciones en el sentido que ha quedado expuesto. En primer lugar, aparece evidente la proteccin del donatario, no solo porque tendr la seguridad de haber incorporado el bien donado en su patrimonio y del que puede usar y gozar libremente, sino porque podr, mediante el ejercicio de la facultad de disponer, enajenarlo sin tener que asumir responsabilidad alguna frente a su causahabiente por la accin revocatoria del donante; en segundo lugar porque cuando el legislador quiso admitir la revocatoria, expresamente lo autoriz tal y como lo hizo en el artculo1.451 al establecer que las donaciones entre cnyuges son siempre revocables por la sola voluntad del donante manifestada expresamente en la misma forma en que hayan sido realizadas aquellas;y en tercer lugar, porque as se deduce de la aplicacin delo dispuesto en el artculo 1.447 del Cdigo Civil segn el cual es nula toda donacin hecha bajo condiciones imposibles, o contrarias ala ley o a las buenas costumbres as como lo previsto en el artculo1.448, conforme al cual es igualmente nula toda donacin hecha bajo condiciones cuyo cumplimiento dependa de la exclusiva voluntad del donante. Elementos particulares de la Donacin en el Derecho Romano. 1. El Animus Donandi, la voluntad del donante de dar gratuitamente un bien. 2. Que se produzca un empobrecimiento en el donante y un enriquecimiento en el donatario; ste se enriquece en la medida que se empobrece el donante. 3. Transferencia actual, en el sentido que cuando se perfecciona la donacin es cuando sale la cosa de la esfera del donante y entra en la del donatario.Otros Elementos de la Donacin: 1. Objeto, la donacin es un contrato, y como tal existen expresas disposiciones que constituyen limitaciones para que ciertas cosas o bienes puedan constituir objeto de donacin. Artculo 1433: La donacin no puede comprender sino bienes presentes del donante; si comprende bienes futuros es nula respecto de stos. Sin embargo, cuando se trate de una universalidad de cosas, cuyo goce y tenencia haya conservado el donante, se considera quelas cosas que haya podido ir agregando quedan comprendidas en la donacin, salvo que el donante haya expresado una voluntad diferente. El artculo 1433 seala expresamente que la donacin no puede comprender sino bienes presentes del donante, lo cual tiene su explicacin en el carcter traslativo de la donacin, pues el donante no podr desprenderse del bien objeto de la misma si ese bien no se encuentra en su patrimonio, aparte de que por esta misma circunstancia no se producir el empobrecimiento del donante y el correspondiente enriquecimiento del donatario. Qu bienes pueden ser objeto de donacin? La donacin puede tener por objeto bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales. Cuando la donacin comprende bienes futuros es nula, ya que lo que se transfiere debe estar presente en el patrimonio del donante. Sin embargo, cuando se trate de una universalidad de cosas cuyo goce y tenencia haya conservado el donante, se considera que las cosas que haya podido ir agregando quedan comprendidas en la donacin, salvo que el donante haya expresado una voluntad distinta. 2. Consentimiento, la donacin como tal debe contener la manifestacin de voluntad del donante -oferente, en el sentido de que quiere desprenderse de un determinado bien sin contraprestacin alguna en beneficio del donatario, es decir, tener por objeto la celebracin de un contrato de donacin. La aceptacin constituye la manifestacin de voluntad del donatario en el sentido de estar conforme con la oferta y, en consecuencia, concurrir a la formacin del contrato. Por tanto, es suficiente que el donatario, por cualquier medio, exteriorice dicha manifestacin de voluntad, pues la ley, en cuanto al contenido, no hace ninguna especial referencia, lo cual es perfectamente explicable habida cuenta de su finalidad. 3. Causa, el donante con la anuencia del donatario, se propone transmitir el dominio de la cosa que constituye su objeto, sin recibir a cambio ninguna contraprestacin. Con la manifestacin concordada de voluntades con la causa del contrato, se puede afirmar que en la donacin la causa est representada y la constituye la gratuidad.

Capacidad de los contratantes. La capacidad viene a ser la medida de aptitud para contraer los derechos y deberes jurdicos. A la capacidad se le clasifica de la siguiente manera: Capacidad jurdica, legal o de goce: que es la aptitud para tener derechos o para adquirir y tener derechos y deberes. Capacidad de ejercicio o de disfrute, capacidad de obrar: es la aptitud donde se ejerce personalmente los derechos que se tienen.Capacidad para disponer por donacin: Quines pueden donar? Pueden donar todos aquellos que tienen la libre disposicin de sus bienes, lo cual no hace diferente la donacin a cualquier otro contrato mediante el cual se haga transmisin de dominio. Indudablemente la poca en que el donante debe ser capaz es aquella en que la donacin se realiza, pues es en ese momento que se expresa la manifestacin de voluntad que ha de integrar el consentimiento. La capacidad debe existir en primer lugar en el momento de la oferta, porque es el momento cuando el donante hace uso de su facultad de disposicin sobre el bien a donar; y en segundo lugar, en el momento de recibir la aceptacin del donatario porqu es cuando el contrato se perfecciona. El artculo 1435 del Cdigo Civil seala lo siguiente: No pueden donar quienes no tienen la libre disposicin de sus bienes, salvo lo dispuesto en los artculos 146 y 147. A partir del da en que se promueva el juicio de inhabilitacin, sern nulas las donaciones que haga el inhabilitado. A continuacin se sealan las figuras establecidas en el Cdigo Civil que son incapaces para donar: a) Los menores no pueden disponer por donacin, pues al negrseles la facultad para contratar, automticamente se les niega el que puedan ser donantes. Los padres no podrn en ningn caso hacer donacin en nombre y representacin de sus hijos porque dicho acto nunca podr ser considerado ni de necesidad, ni de utilidad para el menor y, en consecuencia, no les ser posible obtener la autorizacin judicial correspondiente y, de obtenerla, el acto estar viciado de nulidad absoluta. No obstante, el legislador ha permitido, por va excepcional, que algunos menores puedan hacer donacin. Tal es el caso de varn de diecisis aos y la hembra mayor de catorce aos que, con motivo del matrimonio, quieran hacer donacin al otro contrayente, en cuyo caso se requiere que el donante cuente con la asistencia y aprobacin de la persona que ha de prestar su asentimiento para el matrimonio. b) Los entredichos en cuanto a la interdiccin, ya sea sta proveniente de la declaracin de un Tribunal Civil o derivada de una condena penal, constituye una incapacidad absoluta para contratar y, en consecuencia, para disponer por donacin. En esto se trata de personas que por estar privadas de entendimiento no alcanzan a razonar y no pueden hacer manifestacin de voluntad configurativa del consentimiento, y adems por tratarse de una pena accesoria, el legislador priva al condenado de su facultad para contratar. c) Los inhabilitados, ya sea para la validez de las convenciones matrimoniales y de las donaciones hechas con motivo del matrimonio, por quien est inhabilitado, o se le est siguiendo juicio por inhabilitacin, es necesaria la asistencia y aprobacin del curador que tenga, o del que se nombre al efecto si no se le hubiere nombrado; adems debe n ser aprobadas por el juez con conocimiento de causa, es obvio que los inhabilitados, salvo con motivo del matrimonio, estn impedidos para disponer por donacin, incluso con la asistencia y aprobacin del curador y con la autorizacin judicial. Lo sealado en el nico aparte del artculo 1435 arriba indicado, deja claro que s son vlidas las donaciones hechas por el inhabilitado antes de comenzar el juicio de inhabilitacin. Pero ello no impide que pueda obtenerse la nulidad de las donaciones hechas con anterioridad al inicio del juicio de inhabilitacin si se demuestra el estado de incapacidad de inhabilitado en el momento de hacer la donacin.Capacidad para ser donatario Quines pueden recibir por donacin? Todas aquellas personas a quienes la ley no declare incapaces para celebrar el contrato de donacin pueden recibir por donacin. El artculo 1436 del Cdigo Civil seala lo siguiente: No pueden adquirir por donacin ni aun bajo el nombre de personas interpuestas, los incapaces de recibir por testamento, en los casos y del modo establecido en el captulo que trata de las sucesiones testamentarias. El artculo 1437 del Cdigo Civil tambin seala: Toda donacin hecha a favor de una persona incapaz para recibirla es nula, aunque se la presente bajo la forma de cualquier otro contrato. En estos casos no pueden recibir por donacin o no pueden ser donatarios: a) Las Iglesias de cualquier credo y las instituciones llamadas de Manos Muertas. El legislador ha tenido en cuenta que esta clase de instituciones producen el estancamiento de la propiedad, y a la Ley le interesa que la propiedad pase de unas manos a otras y que no seque de estancada, que circulen las riquezas, los bienes. b) Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el instituido sea cnyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguneo dentro del cuarto grado, inclusive, del testador. Los ministros de los diferentes cultos estn en la capacidad de influir sobre las personas para lograr donaciones, entonces la Ley quiere evitar esos problemas. La incapacidad con que se hiere a las personas e institutos referidos, de heredar por testamento o de recibir por herencia o a ttulo de heredero, es equiparable a la incapacidad de los que son incapaces para sucederos heredar ab intestato; incapacidad sta que no puede extenderse a aquellos que reciben por disposicin del testador un objeto o una cantidad que no constituyen una parte alcuota de los bienes del decujus, o lo que es lo mismo, que no hiere a los legatarios, puesto que ellos son herederos, conforme a la tcnica jurdica. c) Los indignos, que son: 1.- El que voluntariamente haya perpetrado o intentado perpetrar un delito, as como sus cmplices, que merezca cuando menos pena de prisin que exceda de seis meses, en la persona de cuya sucesin se trate, en la de su cnyuge, descendiente, ascendiente o hermano. 2.- El declarado en juicio adltero con el cnyuge de la persona de cuya sucesin se trate. 3.- Los parientes a quienes incumba la obligacin de prestar alimentos a la persona de cuya sucesin se trate y se hubieren negado a satisfacerla, no obstante haber tenido medios para ellos. Habiendo comentado quines no pueden recibir donaciones, la ley confiere carcter excepcional a las siguientes figuras que si pueden recibir donaciones, tal como lo seala el artculo 1.443 del Cdigo Civil: Los hijos por nacer de una persona viva determinada pueden recibir donaciones, aunque todava no se hayan concebido Para la aceptacin, los hijos no concebidos sern representados por el padre o por la madre indicados por el donante, segn el caso. A menos que el donante disponga otra cosa, la administracin de los bienes donados la ejercer l, y en su defecto, sus herederos, quienes pueden ser obligados a prestar caucin. El artculo 17 del Cdigo Civil nos seala lo siguiente: El feto se tendr como nacido cuando se trate de su bien; y para que sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo. Siendo clara la norma, entra la figura del feto a ser sujeto de derechos y obligaciones, en vista de que a ste debe entendrsele: El feto, en tanto que concebido, debe tenerse por nacido a todos los efectos que le fueren favorables, siempre que nazca con vida y renalos requisitos que la legislacin exija. Es as como los hijos por nacer de una persona viva pueden recibir donaciones, teniendo el beneficio de la ley con su proteccin, demostrando con esto que, todo aquello que ingrese en la vida del nuevo ser vaya rodeado de todas las garantas que el bienestar econmico proporciona. La misma norma seala que para que sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo, y es as que la donacin hecha se encuentra sometida a la condicin de que el donatario llegue a ser considerado como persona, es decir, que nazca vivo, pues, en caso contrario, la donacin dejar de producir sus efectos. Dentro del captulo que habla acerca de la capacidad de las personas para la donacin, en el Captulo I, Ttulo IV, se encuentra el artculo 1.438 que hace mencin al mandato a modo informativo en cuanto seala: El mandato para donar debe determinar la cosa o derecho objeto de la donacin. El donante debe igualmente mencionar la persona del donatario, o por lo menos autorizar al mandatario paraqu la elija entre varias personas que le indique, o perteneciente a familias o a cuerpos morales designados por el mismo donante. Adems, el mandato habr de otorgarse en forma autntica, sise trata de cosas o derechos cuya donacin debe hacerse en dicha forma. Formas de Donaciones Fundamentacin Legal: El artculo 1.439 del Cdigo Civil dispone que para que sean vlidas las donaciones, debe hacerse en forma autntica, y del mismo modo debe otorgarse su aceptacin; pero cuando se refieren a inmuebles, no surtirn efecto alguno contra terceros sino despus que sean registrados ambos actos. Qu debe entenderse por forma autntica? En las disposiciones de los artculos 1.366 y 1.363 del Cdigo Civil, no solo admiten sino que platean la individualizacin del documento autntico. En efecto, al establecer en la primera de dichas normas que se tienen por reconocidos los instrumentos autenticados ante un Juez (o Notario) con las formalidades establecidas en el Cdigo de Procedimiento Civil y disponer en la segunda que el instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, tiene entre las partes y respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento pblico en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones; hace fe, hasta prueba en contrario, de la verdad de esas declaraciones, se nos est afirmando que dicho documentos son autnticos porque se sabe que emanan de las personas a quienes se les atribuye. Ahora bien, si para la existencia de la donacin se requiere la autenticidad en la emisin de las declaraciones de voluntad de los contratantes, salvo que el objeto de la misma sea un inmueble, porque en ese caso se exige adems la formalidad del registro, significa que lo que el legislador reclama como formalidad en todos los casos es la autenticacin de sus firmas, para lo cual es suficiente qu el documento sea otorgado por va de autenticacin o de reconocimiento, es decir, no exige como formalidad la existencia de un documentos pblico.Razones que justifican la autenticidad Tres razones se invocan en la doctrina para justificar el requisito de la autenticidad. Ellas son: a) Garantizar al donante que real y verdaderamente est haciendo una liberalidad, esto es, que no se ha captado su voluntad mediante la actividad habilidosa del donatario, ya que la intervencin del Notario le permitir reflexionar sobre el acto a realizar. b) Asegurar que el donante, al tener en cuenta los intereses de la familia y el respeto a la legtima, se percate de la cuanta de la donacin y de los efectos patrimoniales que han de ocasionarse. Al mismo tiempo, permite a los herederos forzosos el conocer si se ha producido o no una violacin de sus derechos y obtener la correspondiente reduccin. c) Ofrecer al donatario la estabilidad y permanencia de la donacin, esto es, su irrevocabilidad, pues de otra manera le sera fcil al donante arrepentido hacerlo sin mayores dificultades. Obligaciones del Donatario: Pareciera que no debe hablarse de obligaciones del donatario toda vez que la donacin es un contrato a ttulo gratuito que por naturaleza no implica ninguna contraprestacin, Sin embargo, al donatario se le imponen: a) Un deber legal que consiste en la gratitud hacia el donante; b) Una obligacin legal, esto es, asumir los gastos ocasionados con motivo de la donacin y, especficamente, los necesarios para hacer que la transmisin de dominio tenga efectos frete a terceros; y c) Una obligacin contractual referida a la satisfaccin de las cargas a que se someta la donacin.1 Deber de Gratitud: Al precisar la causas por la cuales puede ser invocada la donacin, el artculo 1.459 del Cdigo Civil seala en primer lugar, la ingratitud del donatario, lo cual, a contrario sensu, nos induce a admitir que la gratitud constituye un deber del donatario frente al donante y es que, quien ha sido beneficiado por lo menos debe estar agradecido de su bienhechor y demostrarlo en su oportunidad. Pero como ste es un deber creado por la ley en su aplicacin hay que atenerse a su sentido tcnico -jurdico y, por tanto, reputar su existencia como una presuncin slo derogable ante los supuestos de ingratitud que expresa y taxativamente establece el artculo 1.460 del Cdigo Civil Venezolano. Justamente por tratarse de un deber legal, el donatario no puede exigir su cumplimiento. En efecto, los dos primeros supuestos del artculo 810 imponen al donatario una obligacin de no hacer y, por ello, al quedar insatisfechas la obligacin por el hecho del donatario al donante slo queda la accin de revocacin, ms no la de indemnizacin de daos y perjuicios que contempla el artculo1.226 del Cdigo Civil. Igual solucin es aplicable en el caso de que el donatario no preste alimentos al donante porque, en tal caso, ste podr proponer y obtener la revocatoria de la donacin, pero en modo alguno reclamar la prestacin de alimentos.2 Pago de los Gastos con Motivo de la Donacin: Si tomamos en consideracin lo establecido en el artculo 1.491del Cdigo Civil, en el sentido de que son por cuenta del comprador los gastos de escritura y dems accesorios, aplicable como principio general a todo adquiriente; si conforme al ordinal 1 de la Ley de Registro Pblico, los gastos de registro en cuanto a la traslacin de propiedad u otros derechos los satisfar el adquiriente; y si por disposicin del artculo 57 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y dems Ramos Conexos, estn obligados al pago del impuesto establecido por dicha ley los beneficiarios de las donaciones, no puede existir ninguna duda de que, desde el punto de vista legal, los gastos con motivo de la donacin le corresponde hacerlos al donatario. Sin embargo, ello no excluye que, por acuerdo de las partes, sea el donante quien cubra esos gastos que, en tal caso, ese acuerdo se constituye en ley contractual. Pero, estos acuerdos no son muy comunes y ms bien ocurre que sea el donante quien asuma el pago de los gastos, pues sera contrario a la cortesa que necesariamente ha de existir entre donante y donatario el imponerlos a ste ltimo. De aqu que el donante preferir disminuir la cuanta de la donacin y pagar los gastos a ocasionarse que obligar al donatario a su satisfaccin. Este pago, apuntan los citados autores, podr considerarse como una donacin manual con intervencin de terceros. Cuantificacin de los Gastos: Para hacer la cuantificacin de los gastos de una donacin, por lo menos tres elementos deben ser tomados en cuenta: 1) Los honorarios del abogado redactor del documento que contenga la donacin, calculable conforme a la tasacin prevista en el Reglamento de Honorarios Mnimos. 2) Los derechos de Registro o de Notara, calculable de acuerdo a la tasacin contenida en la Ley de Registro Pblico a la Ley de Arancel Judicial, segn el caso; y 3) el impuesto contemplado en la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y dems Ramos conexos.Irrevocabilidad. Nuestro Cdigo Civil no contempla ninguna disposicin expresa sobre la irrevocabilidad de las donaciones. Sin embargo, se entiende que en virtud de su carcter contractual, participan del principio de irrevocabilidad que deriva de la aplicacin de lo dispuesto en los artculos 1.159 y 1.161 del Cdigo Civil Venezolano, segn los cuales los contratos tienen fuerza de ley entre las partes y el contrato produce por s mismo la transmisin de la propiedad sobre la cosa donada, sin necesidad de tradicin complementaria. Referente a la irrevocabilidad que sirve de proteccin al donatario, se entiende que no le est permitido al donante introducir el contrato clusula alguna, mediante la cual, por su sola voluntad pueda revocar la donacin y hacer que reingresen en su patrimonio los bienes que le han servido de objeto a la donacin.

Justificacin de la Irrevocabilidad: Las razones que pueden invocarse para justifica la irrevocabilidad de las donaciones en el sentido que se ha expuesto, son las siguientes: a) La proteccin del donatario: No slo por el hecho de que tendr la seguridad de haber incorporado el bien donado en su patrimonio y del que puede usar y gozar libremente, sino porque podr, mediante el ejercicio de la facultad de disponer, enajenarlo sin tener que asumir responsabilidad alguna frente a su causahabiente por la accin revocatoria de donante. b) Las donaciones entre cnyuges: Estipulada en el artculo1.451 del Cdigo Civil Venezolano, establece que este tipo de donaciones son siempre revocables, por la sola voluntad del donante, manifestada expresamente en la misma forma en que hayan sido realizadas aquellas. c) Artculo 1.447 del Cdigo Civil Venezolano: Es nula toda donacin hecha bajo condiciones imposibles, o contrarias a la ley y a las buenas costumbres. d) Artculo 1.448 del Cdigo Civil Venezolano: Es igualmente nula toda donacin hecha bajo condiciones cuyo cumplimiento dependa de la exclusiva voluntad del donante.Sancin a la Violacin de Irrevocabilidad: Segn lo dispuesto en los artculos 1.447 y 1.448 citados anteriormente, no existe ninguna duda en cuanto a que la sancin es la nulidad de la donacin y, por ello, puede ser objeto de confirmacin o ratificacin de acuerdo con lo dispuesto en el artculo1.351 del Cdigo Civil, lo cual es ratificado en las disposiciones del artculo 1.353 ejusdem. En consecuencia, aparte de que puede ser opuesta por el donante si fuese demandado por la ejecucin del contrato, la accin est sometida a un trmino de caducidad de cinco aos, segn lo dispone el artculo 1.346 del mismo cdigo.Aplicaciones de Irrevocabilidad: Por lo general, las partes no incurre en la violacin de la irrevocabilidad de una manera directa, pues en tales casos el acto de hace contrario a la ley y su nulidad indiscutible, sino que utilizan medios indirectos que hagan difcil su determinacin, por lo que, corresponder a los jueces, en uso de su facultad de interpretacin, determinar si existe o no la violacin denunciada.

Donacin de Bienes Futuros: El artculo 1.433 dispone la donacin no puede comprender sino bienes presentes del donante; si comprende bienes futuros es nula respecto de stos. Algunos autores justifican esta disposicin legal sealando: esa donacin adolece de falta de tradicin, ya que el donante no puede desposeerse de aquello que an no ha posedo, y falta de irrevocabilidad, ya que quedando a la libre voluntad del donante la adquisicin o no adquisicin de los bienes, a su libre voluntad quedara el cumplimiento o incumplimiento de la donacin, es decir, se trata de una donacin sometida a una condicin potestativa. Pero esta prohibicin no obsta para que, si se trata de la donacin de una universalidad de cosas cuya conservacin y tenencia se haya reservado el donante, formen parte de la misma lasque ste le pueda agregar antes de su entrega, pues, en tal caso, adems de que se trata de la donacin de una cosa presente (una biblioteca, por ejemplo), no existe condicin alguna en cuanto a la incorporacin de los nuevos bienes. Tal es la doctrina del nico aparte de artculo 1.433, concebido en los siguientes trminos: Sin embargo, cuando se trate de una universalidad de cosas, cuyo goce y tenencia ha ya conservado el donante, se considerar que las cosas que haya podido ir agregando quedan comprendidas en la donacin, salvo que el donante haya expresado una voluntad diferente. Revocacin de las Donaciones: Causas de la Revocacin Dos causas de re vocacin de las donaciones reconoce el artculo 1.459 del Cdigo Civil: La ingratitud del donatario y la supervivencia de hijos, salvo que se trate de donaciones puramente remuneratorias y las hechas en consideracin de un matrimonio determinado, segn lo dispone el artculo 1.467 del mismo cdigo. Indudablemente que estas causas de revocacin tenemos que verla como excepciones al principio de la irrevocabilidad que sirve de fundamento a la donacin. Efectivamente se trata de una facultad excepcional conferida al donante, que requiere no slo su limitacin sino la determinacin de su sentido y alcance para que no haya duda de su carcter excepcional; Pero al mismo tiempo se configura como una autorizacin legislativa que tiene su base en lo dispuesto en el artculo 1.159 del Cdigo Civil, lo cual le imprime perse las caractersticas de la limitacin y la determinacin.Revocacin por Ingratitud: Fundamento Si es el cario que el donante siente por el donatario, o la necesidad de manifestarle su expresin de agradecimiento, lo que sirve de base y fundamento a la donacin, es explicable y hasta justificable que la ingratitud del donatario pueda destruirla, esto es, provocar su extincin, lo cual contradice la mxima segn la cual debemos perdonar en vez de engendrar represalias. Casos de Ingratitud La indignidad El artculo 1.460 del Cdigo Civil encabeza sus disposiciones estableciendo que el donante puede revocar la donacin por las mismas causas de indignidad para suceder a que se refiere el artculo810 del mismo Cdigo, lo cual nos induce al examen de dichas causales: a) Que el donatario voluntariamente haya perpetrado o intentado perpetrar un delito que merezca cuando menos pena de prisin que exceda de 6 seis meses, en la persona del donante, de su cnyuge, descendiente, ascendiente o hermano. b) Que el donatario sea condenado a la pena de ms de seis meses de prisin como cmplice en la comisin de un delito cuto sujeto pasivo lo sea el donante, su cnyuge, un ascendiente, un descendiente o su hermano. c) Que el donatario sea declarado en juicio adltero con el cnyuge del donante. Accin Revocatoria: Carcter Judicial Al establecer el artculo 1.461 del Cdigo Civil que la revocacin por causa de ingratitud debe demandarse por el donante o sus herederos, est definiendo que es al rgano jurisdiccional competente al que corresponde declarar o no la revocatoria de la donacin cuando as se lo solicite el donante o sus herederos, lo cual puede expresarse diciendo que la revocacin por causa de ingratitud no procede de pleno derecho.

Quienes puede ejercitar la accin: El donante. Los herederos del donante.

Contra quienes puede ejercitarse la accin. El donatario. Los herederos del Donatario.

Plazo para su ejercicio Para el ejercicio de la accin. El legislador establece un lapso de caducidad de un ao, pero, conforme a lo dispuesto en el artculo1.461 del Cdigo Civil, deben distinguirse (2) dos hiptesis: Que la accin la intente el donante o que la promuevan sus herederos. En el primer caso, el ao se cuenta a partir de la fecha en que el donante tuvo o pudo tener conocimiento del hecho que le sirve de fundamento. En el segundo caso, se debe a su vez distinguir: a) Si el donante tuvo o pudo tener conocimiento del hecho que configura la causal invocada antes de su fallecimiento, el ao se contar a partir de esa fecha y, en consecuencia, los herederos debern intentar la accin en el tiempo que falta para su vencimiento. b) Si el donante falleci sin haber conocido o podido conocer el hecho fundamental de la accin, el ao se cuenta desde la fecha en que los herederos hayan tenido conocimiento o podido conocer dicho hecho. Efectos que produce: El efecto inmediato de la revocacin es indudablemente la extincin del contrato, lo cual libera a las partes contratantes de sus respectivas obligaciones. Sin embargo, y como quiera que en el caso concreto el donante se ha desprendido del dominio y posesin de uno o varios bienes en beneficio del donatario, la sola extincin del contrato no es para l suficiente, sino que, para que dar debidamente satisfecho, debe recibir el donatario o sus herederos el bien o bienes donados pues, de otra manera, estos resultaran enriquecidos sin causa alguna. Pero la cuestin puede revestir mayor complejidad en razn de que, al momento de la devolucin, el donatario o sus herederos no dispongan de los bienes recibidos o simplemente hayan constituido sobre ellos algn gravamen o servidumbre. Por lo tanto, y para una mejor comprensin de la materia, examinaremos separadamente los efectos frente a los terceros y entre las partes, distinguiendo en cada caso las situaciones que puedan presentarse. Efecto frente a terceros: El artculo 1.466 del Cdigo Civil inicia sus disposiciones estableciendo que la revocacin por ingratitud no perjudica los derechos adquiridos por los terceros con anterioridad al registro de la demanda, lo cual significa que, frente a terceros, los efectos de la revocacin slo se retrotraen al momento del registro de la demanda y que, para ello sea as, el demandante debe solicitar y obtener del tribunal de la causa una copia certificada de la misma y presentarla para su protocolizacin en la Oficina Subalterna donde se haya registrado, si tal fuere el caso, o en la Oficina Subalterna con jurisdiccin sobre el territorio en el cual s e encuentra ubicado el tribunal que conoce de la demanda. Pero debemos agregar que no importa, a los fines de la aplicacin del artculo 1.466 del Cdigo Civil, cual sea la naturaleza de los bienes que constituyen el objeto de la donacin cuya revocacin se aspira (bienes inmuebles, bienes muebles, bienes incorporales), porque lo que realmente interesa es que el tercero adquiera el bien va derivativa, estos es, del donatario o de sus herederos. En consecuencia, ninguna aplicacin tendr dicha norma si el adquiriente lo es va originaria, tal y como ocurre en el supuesto del artculo 794 del Cdigo Civil, segn el cual respecto de los bienes muebles por su naturaleza y de los ttulos al portador, lapo sesin produce, a favor de los terceros de buena f, el mismo efecto que el ttulo. Efecto entre las partes Siguiendo las disposiciones del artculo 1.466 del Cdigo Civil, los efectos de la revocacin por causa de ingratitud del donatario, en cuanto a las partes se refiere a: 1. El donatario debe devolver al donante el bien o bienes que constituyeron el objeto de la donacin, pues es este el resultado que el donante aspira obtener con la revocacin. 2. Pero como quiera que el donatario haya dispuesto de los bienes donados, entonces cumplir su obligacin restituyendo al donante el valor de los mismos. 3. Si la cosa donada produca frutos, hasta el momento de sus emplazamiento para la contestacin de la demanda el donatario debe ser considerado como un poseedor de buena f y, por lo tanto, su obligacin de restituir los frutos slo comienza al momento de dicho emplazamiento. 4. Tambin es posible que el donatario, antes del registro de la demanda, haya constituido sobre el bien donado algn derecho real o de alguna manera haya producido la disminucin de su valor, lo cual afecta al donante. Por ello, se exige que en este caso el donatario indemnice al donante de la prdida sufrida, pues de otra manera el donatario estara cumpliendo parcialmente su obligacin de restituir la cosa donada. 5. Mas puede suceder que el donatario hay a satisfecho cargas que, apreciables en dinero, le haya impuesto el donante y en este caso, deber ser indemnizado porque de otra manera se enriquecera ste sin causa alguna que lo justifique. De igual manera debe el donante indemnizar al donatario por el mayor valor de la cosa donada en virtud de las mejoras que ste le haya hecho, pues de no hacerlo se estara enriqueciendo a su costa.Revocacin por Supervivencia de Hijos: Fundamento Conforme a lo dispuesto en el artculo 1.462 del Cdigo Civil, la supervivencia o existencia de un hijo o descendiente, aunque sea pstumo, permite al donante que no tenga o ignore tener hijos o descendientes al momento de la donacin, solicitar y obtener la revocacin de la donacin hecha. Esto implica interpretar la voluntad del donante en el sentido de que, de haber tenido hijos o descendientes o haber tenido conocimiento de su existencia, no habra hecho la donacin; pero como quiera que, de acuerdo a lo establecido en el ultimo aparte del artculo 1.464, la accin no puede intentarse ni continuarse despus de la muerte de los hijos y de sus descendientes, debemos entender que la facultad ha sido concedida al donante en proteccin de sus patrimonio y en beneficio de sus hijos o descendientes. Causa de Revocacin. 1.- Cuestin General La adecuada interpretacin y aplicacin de las disposiciones del artculo 1.462 del Cdigo Civil, exige formular dos observaciones generales: a) Que la causal se extiende al hecho de que el donante no tenga o ignore tener descendientes al tiempo de la donacin, esto es, la existencia de un nieto u otro descendiente, Ejemplo: Esto sucedera si el hijo premuerto dej grvida a su viuda, y el abuelo hubiese hecho la donacin antes del nacimiento de ese descendiente. b) Que para los efectos de la revocacin es igual que el nacimiento del hijo o descendiente se haya producido antes o despus de fallecimiento del donante, pues as debe interpretarse la locucin aunque sean pstumos que la norma en estudio utiliza. 2.- Contenido de la Causal dos hiptesis nos ofrecen la causal en estudio: a) La inexistencia de hijos o descendientes al momento de la donacin y; b) La ignorancia sobre la existencia de hijos o descendientes en la oportunidad de hacer la donacin. Vamelos separadamente: a) Falta de hijos o descendiente es al momento de la donacin esta causa de revocacin, apunta y debe su origen a la clebre ley romana SI UNQUAM, en la que resolviendo el emperador Constancio una consulta del Prefecto de la ciudad con motivo de una controversia entre un patrono y su liberto, declar que las donaciones hechas por los patronos que no tuviesen hijos a sus libertos, se revocaran y volveran a poder del donante que posteriormente tuviesen hijos: decisin que por motivos de afeccin y piedad se extendi luego a todos los dems casos superveniencia de hijos. Para la procedencia de esta hiptesis se exige el cumplimiento de los siguientes requisitos: 1.- Que el donante, al momento de la donacin, no tenga hijos ni descendientes. 2.- Que el hijo o el descendiente, posterior a la donacin, haya nacido vivo y tenga viabilidad hasta que se haya hecho efectiva la revocacin, pues tal es la doctrina deducible del ltimo aparte del artculo 1.464 del Cdigo Civil, el cual establece que la accin no puede intentarse ni continuarse despus s de la muerte de los hijos y de sus descendiente 3.- Que la filiacin de los hijos o del descendiente est legalmente probada, salvo que, en caso de reconocimiento voluntario, se pruebe que el donante tena conocimiento de la existencia del hijo al tiempo de la donacin. b) Ignorancia sobre la existencia de hijos o descendientes al momento de la donacin Quien ignora tener hijos o descendientes se encuentra exactamente en la misma situacin de quien no los tiene y, por ello, el legislador le da el mismo tratamiento jurdico, De aqu que en esta hiptesis lo primero a demostrarse sea la ignorancia invocada, luego la viabilidad y, por ltimo, la filiacin.Accin Revocatoria: Carcter Judicial al igual que en el caso de la ingratitud, es al rgano jurisdiccional competente al que corresponde declarar o no la revocatoria, constatados que haya sido los requisitos sustanciales exigidos a tal fin. De aqu el carcter judicial que a esta accin se le atribuye. Quienes pueden intentarla y contra quienes La cuestin no difiere del caso de la ingratitud y por ello, bastar con recordar que la accin pueden intentarla el donante y sus herederos contra el donatario y sus herederos. Plazo para su ejercicio El artculo 1.464 del Cdigo Civil, determina que el plazo para ejercitar la accin es de (5) cinco aos, contados desde el da del nacimiento del hijo o descendiente o desde el da en que fue reconocido el hijo concebido y nacido fuera del matrimonio. Este lapso es de caducidad, an cuando el legislador lo llame de prescripcin, lo cual implica que vencido el mismo la donacin se consolida y ya no podr ser objeto de revocatoria por esta causa. Efecto que produce Estudiada la materia al ocuparnos de la revocacin por causas de ingratitud, a ella nos remitimos para no incurrir en repeticiones innecesarias, pues el artculo 1.466 del Cdigo Civil se refiere a los efectos Revocacin en ambos casos.Reduccin de la Donacin: Creada la institucin de la legtima, esto es. una cuota de la herencia que se debe en plena propiedad a los descendientes, alosas endientes y al cnyuge sobreviviente que no est separado legalmente de bienes. El legislador debi establecer los medios adecuados para su defensa, entre los cuales se encuentra la reduccin de las donaciones y de aqu que el artculo 1.468 del Cdigo Civil disponga que las donaciones de toda especie que una persona haya hecho durante los diez ltimos aos de sus vida, por cualquier causa y a favor de cualquier persona, quedan sujetas a reduccin si se reconoce que, en la poca de la muerte del donador, excedan de la porcin de bienes de que pudo disponer el mismo donador. La accin de Reduccin Principio General Siendo la reduccin de la donacin unos de los medios autorizados por la ley para la defensa de la legtima. Es lgico admitir que la misma tiene su aplicacin slo en el caso de que sta haya resultado vulnerada por las donaciones hechas por el causante en los ltimos diez aos de su vida. Pero para llegar a semejante conclusin, es indispensable que: a) Se haya producido la muerte del donante. b) Que se haya determinado su caudal hereditario y adicionados al mismo los valores de los bienes donados, sede termine a su vez el monto disponible y el de la legtima, previa deduccin de las deudas del causante. c) Hecha la comparacin del monto de las cuotas correspondiente a cada legitimario con la porcin no disponible se pueda apreciar un faltante para cubrir dichas cuotas. nicamente en este supuesto los legitimarios podrn solicitar ante el rgano jurisdiccional competente la declaratoria de la vulneracin de la legtima y en, consecuencia, la procedencia de la reduccin. Quien puede ejercitar la accin.1. Los Herederos Legitimarios. En primer trmino son los herederos legitimarios, estos es, los descendientes, los ascendientes y el cnyuge sobreviviente, tienen la facultad de solicitar la reduccin de las donaciones, tienen derecho a la legtima, esta facultad la ejercitan en nombre propio, porque resultan propietarios a la muerte de su causante, lo cual implica a su vez que de su ejercicio no pueden ser privados ni directa ni indirectamente. Los Herederos y causahabientes de los Legitimarios. Ni los donatarios, ni los legatarios, ni los acreedores del decujus pueden pedir la reduccin ni aprovecharse de ella. Pero no puede decirse lo mismo de los acreedores de los herederos porque stos s estn revestidos de la accin y aquellos pueden subrogarse los derechos de stos.

La Accin Siendo que la finalidad primordial de la reduccin es la defensa de la legtima, igual puede proponerse frente al donatario que antes sus herederos porque, en ambos casos, es la misma. Pero como puede ocurrir que, tratndose de inmuebles los bienes donados, el donatario los haya enajenado en virtud de de que ningn obstculo para ello, la reduccin puede ser invocada frente a los terceros adquirientes, tal y como lo autoriza el artculo 1.473 del Cdigo Civil, establece: La accin de reduccin puede ejercerse por los herederos contra los terceros detentadores de los inmuebles que formaban parte de la donacin y que fueron enajenados por los donatarios. Ms aun, es factible tambin que, obtenida la sentencia que declara con lugar la reduccin, el heredero se encuentre que el bien inmueble que fue objeto de la don accin lo detenta un tercero por la enajenacin que del mismo hizo el donatario, en este caso, el citado artculo 1.473 del cdigo Civil, autoriza al heredero para que reivindique dicho inmueble del tercero, esto es, para que, en vez de la reduccin, solicite y obtenga la reivindicacin del inmueble.Plazos para el Ejercicio de la Accin. Conforme a lo dispuesto en el primer aparte del artculo 1.469del Cdigo Civil, la accin para demandar esta reduccin prescribe a los cinco aos. Ahora bien siendo que la accin de reduccin corresponde a los herederos legitimarios del donan te y que por disposicin del artculo 993 del Cdigo Civil, la sucesin se abre en el omento de la muerte y en el lugar del ltimo domicilio del de cuyus, el lapso para el ejercicio de la accin comienza a contarse desde el da de la muerte del donante porque es en ese momento en que el derecho a la legtima se incorpora en el patrimonio del heredero. Pero como quiera que se trata de un derecho patrimonial, el titular de la accin puede renunciar a ella, bien de manera expresa, bien de forma tcita mediante el no ejercicio de la accin en el tiempo estipulado, con lo cual la donacin se consolidad definitivamente. Por lo tanto, debemos decir que aunque la norma utilice la expresin, se prescribe, real y verdaderamente se trata de un lapso de caducidad, lo cual autoriza al juez para rechazar de oficio la demanda que sea propuesta despus de vencido el lapso de los cinco aos.Efecto de la Reduccin. El efecto directo e inmediato consiste en la declaratoria de que es necesario reducir la donacin o donaciones que el donante hizo en los ltimos diez ao de su vida porque con ella sobre paso la porcin disponible y afect la legtima del heredero o herederos reclamantes. En consecuencia, se requiere que, bien el donatario, bien sus herederos, o bien sus causahabientes, completen el faltante de la legtima o, de no ocurrir as, se procede a reivindicar bienes donados para, en su valor, hacer efectiva la diferencia resultante.

Ello significa, entonces, que la reivindicacin es un efecto secundario, slo posible cuando el heredero, en cuyo beneficio se declaro la reduccin, no logra satisfacer en su integridad la legtima que le corresponde. Por esta razn, el artculo 1.473 del Cdigo Civil, es claro al establecer que el heredero no podr demandar al tercero adquiriente del inmueble que constituye el objeto de la donacin ni por reduccin, ni por reivindicacin, si primero no lo hace contra el donatario o sus herederos, si tal fuere el caso, y demuestra que stos no tiene bienes suficiente en los cuales hacer efectivo el pago del diferencial del legtima.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE DERECHONUCLEO-MONAGAS.

Prof. Carolina Manero.Seccin: 03Integrantes:Alemn Jess C.I. 19.557.365.Butt Jessica C.I. 23.900.953.Bastardo Flix C.I 9.942.104.Carvajal Milauris C.I.20.916.2985. Snchez Edgar C.I. 5.567.566.Zapata Cristhian C.I. 22.704.451. Junio Del 2014.