trabajo de derecho unes.docx

23
Derecho es el orden normativo 2 e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, 3 cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, es un sistema de normas que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos intersubjetivos. A lo largo de la historia juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto definiciones alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la actualidad, consenso sobre su definición. El concepto del Derecho es estudiado por la Filosofía del Derecho. Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, etc.). Desde el punto de vista subjetivo, corresponde a la facultad que tiene un sujeto para ejercitar una determinada conducta jurídica (acción uomisión). Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo establece para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto, no todo derecho vigente es positivo, ya que hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica, es decir, el derecho positivo puede ser vigente o no vigente. 4 1. DIVISION DEL DERECHO La división del derecho es un tema crucial dentro del derecho, por lo cual es claro que debe ser materia de estudio por parte de los estudiosos del derecho y en este orden de ideas es claro que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas. Si un comparatista no conoce este tema es evidente y claro que no conocerá ni dominará un tema importante en el derecho comparado. La división del derecho en derecho público y en derecho privado existió en el derecho romano, es decir, ya en el derecho romano el derecho se dividía en derecho público y en derecho privado. Sin embargo, esto es poco conocido por parte de los estudiosos del derecho peruano actual y del derecho romano, lo cual debe motivar abundantes estudios del derecho, y en este orden de ideas es claro que es un tema estudiado por parte de los tratadistas actuales que aspiren a dominar el derecho comparado.

Transcript of trabajo de derecho unes.docx

Derechoes el ordennormativo2einstitucionalde laconductahumanaensociedadinspirado en postulados dejusticiaycerteza jurdica,3cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carcter en un lugar y momento dado. En otras palabras, es un sistema denormasque regula la convivencia social y permite resolver los conflictosintersubjetivos. A lo largo de la historiajuristas,filsofosy tericos del Derecho han propuesto definiciones alternativas y distintasteoras jurdicassin que exista, hasta la actualidad, consenso sobre su definicin. El concepto del Derecho es estudiado por laFilosofa del Derecho.

Desde el punto de vista objetivo, dcese del conjunto deleyes,reglamentosy dems resoluciones, de carcter permanente y obligatorio, creadas por elEstadopara la conservacin del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creacin, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiolgico (si busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, etc.).

Desde el punto de vista subjetivo, corresponde a la facultad que tiene unsujetopara ejercitar una determinada conducta jurdica (accin uomisin).

Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el rgano legislativo establece para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogacin o derogacin. Por lo tanto, no todo derecho vigente es positivo, ya que hay normas jurdicas que tienen poca aplicacin prctica, es decir, el derecho positivo puede ser vigente o no vigente.4

1. DIVISION DEL DERECHO

La divisin del derecho es un tema crucial dentro del derecho, por lo cual es claro que debe sermateriade estudio por parte de los estudiosos del derecho y en este orden de ideas es claro que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas. Si un comparatista no conoce este tema es evidente y claro que no conocer ni dominar un tema importante en el derecho comparado.

La divisin del derecho en derecho pblico y en derecho privado existi en el derecho romano, es decir, ya en elderecho romanoel derecho se divida enderecho pblicoy en derecho privado.

Sin embargo, esto es poco conocido por parte de los estudiosos del derecho peruano actual y del derecho romano, lo cual debe motivar abundantes estudios del derecho, y en este orden de ideas es claro que es un tema estudiado por parte de los tratadistas actuales que aspiren a dominar elderecho comparado.

En wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_privado se precisa lo siguiente:

"ElDerecho privadoes la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. Tambin se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares yel Estadocuando ste acta como un particular, sin ejercer potestad pblica alguna (es, por ejemplo, el caso de lassociedadesoempresasconpersonalidadjurdica propia creadas segn lasnormasde Derecho mercantil y en las que elEstadoo sus organismos autnomos ostenten unpoderdecisorio).

El Derecho privado se suele contraponer al Derecho pblico, que es la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes pblicos y de los poderes pblicos entre s".

Adems se establece sobre los antecedentes en la mismaweblo siguiente:

"Antecedentes histricos

La clasificacin entre Derecho pblico y privado se remonta a la antiguaRoma, pero est hoy en da en declive: muchastcnicasy relaciones tpicas del Derecho Privado las encontramos en el mbito de las relaciones con y entre los poderes pblicos, y a la inversa, aspectos que usualmente se han dado en el campo del Derecho Pblico aparecen adornando relaciones de Derecho Privado. Por ello esta divisin ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tantafuerza.

Tambin contribuye a esta situacin la continua tendencia dela Administracinpblica de simplificar su funcionamiento acudiendo al derecho privado, mediante la externalizacin de algunas de sus actividades en sociedades sujetas al derecho privado.

En cualquier caso, an se sigue utilizando y los mximos exponentes de cada una de estas ramas son:

Derecho privado:Derecho civilyDerecho mercantil.

Derecho pblico:Derecho penal, Derecho constitucional,Derecho administrativo,Derecho tributarioyDerecho procesal.

Sin embargo, uno de los casos tpicos en donde la diferencias entre Derecho pblico y Derecho privado no son tan evidente es el Derecholaboral, en el que la relacin privada entre trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida por una normativa pblica. Lo mismo se ha sealado respecto del Derecho defamilia, donde la autonoma de la voluntad se ve reducida y existen importantes normas de orden pblico".

En cuanto al derecho pblico se seala http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_p%C3%BAblico lo que a continuacin citamos:

"ElDerecho pblicoes la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los rganos que ostentan el poder pblico cuando estos ltimos actan en ejercicio de sus legitimas potestades pblicas (jurisdiccionales, administrativas, segn lanaturalezadel rgano que las detenta) y segn elprocedimientolegalmente establecido, y de los rganos de laAdministracin pblicaentre s.

Tambin se ha definido al Derecho pblico como la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones de supraordenacin y de subordinacin entre el Estado y los particulares y las relaciones de supraordenacin, de subordinacin y decoordinacinde los rganos y divisiones funcionales del Estado entre s".

diferencia ENTRE DERECHO PUBLICO Y PRIVADO

Derecho pblico

1.Derecho Constitucional. Segn Gabriel Amunategui es aquella rama del derecho nacional pblico cuyas normas tiene por objeto preferente organizar el estado determinando las atribuciones delgobiernoy garantizar el ejercicio de los derechos individuales. Tambin se puede definir como "un conjunto de normas jurdicas que organizan el estado y los poderes pblicos, determinan las atribuciones de estos y declarar o garantiza los derecho individuales".

La materias ms importantes delDerecho Constitucionalson:

1. Laconstitucin.

1. Bases de la institucionalidad.

1. Garantas individuales oderechosfundamentales de las personas.

1. Poderes del estado y sus atribuciones.

1. Procedimientos de reforma de la constitucin.

2.Derecho poltico. Alejandro Silva Bascuan lo define como "una rama aparte del Derecho Pblico que estudia las reglas que rigen laorganizaciny funcionamiento de las autoridades y elcomportamientorecproco de gobernantes y gobernados".

Sus materias mas importantes son:

1. Teora del estado.

1. Formas de estado.

1. Formas de gobierno.

1. Teora de la constitucin.

DERECHO PBLICO

DERECHO PRIVADO

El sujeto ms importante de esa relacin es el estado o alguno de sus rganos

El sujeto ms importante de la relacin jurdica es una persona privada que acta en calidad de tal

La norma es de derecho pblico cuando tiene por finalidad regular la estructura y funcionamiento del estado y sus relaciones con otros entes pblicos

Cuando su finalidad es regular las relaciones entre particulares

La propiedad pblica surge del derecho pblico

La propiedad privada surge el derecho privado.

Predomina la heteronoma (la accin que est influenciada por una fuerza exterior al individuo) y las normas de corte imperativo u obligatorio

Hace prevalecer la autocomposicin de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actan en el caso de no haber acuerdo o disposicin contractual previa entre las partes implicadas).

Suele venir marcada por una desigualdad imperium con que aparece revestido el o los organismos pblicos (poderes pblicos) que en ella interviene.

Los sujetos en el Derecho privado se suponen relacionados en posiciones de igualdad, al menos terica.

Las normas de Derecho pblico estaran presididas por la consecucin de algn inters pblico.

Las normas de Derecho privado tienden a favorecer los intereses particulares de los individuos

Regula las relaciones entre el estado con su poder de imperium y la de los individuos que forman parte de la sociedad.

Conjunto de reglas que regula las relaciones entre los particulares (individuos, personas) y en caso de que interfiriera el Estado lo hace como comunidad o persona y no como poder.

El conjunto de normas con las cuales el Estado determina su propia estructura organizativa, disciplina el comportamiento de sus rganos, impone a los ciudadanos el deber de contribuir econmicamente para sufragar los gastos necesarios para la realizacin de las diversas tareas, prohbe el cumplimiento de determinadas acciones consideradas dainas para la colectividad y determina las penas para los transgresores; todo ese conjunto de normas constituye el Derecho Pblico en sus diversas ramas.

Encontramos la libertad humana inalterada, limitada, negada o calificada y que con las normas privadas se favorece u obstaculiza un fin, pero la obtencin de ese fin no viene impuesta.

Es cuando el Estado acta con potestades de imperio, por ejemplo la potestad tributaria o la potestad punitiva.

Toma ms en cuenta el fin que debe ser obtenido y para cuya obtencin se dispone de la disciplina correspondiente

El Estado no tiene libertad para legislar o administrar justicia; tiene el poder de hacerlo, pero este poder, al mismo tiempo deber, por lo que la actividad del Derecho Pblico es concebida como funcin.

El poder concebido al ente pblico siempre est vinculado al deber de ejercitarlo para la finalidad correspondiente en funcin de la cual existe

el derecho pblico es el complejo unitario de normas dirigidas a hacer obligatoria la bsqueda y garantizar la obtencin de ciertos fines, los cuales, por esto, aparecen como necesarios y pblicos

La fuente del Derecho Pblico es la colectividad

Son los sujetos de la colectividad.

En cambio en la actividad pblica encontramos el principio de legalidad.

En la actividad privada encontramos dos principios: autonoma de la voluntad e igualdad.

De conformidad con el primero el particular puede reglar su esfera de accin con su voluntad

El Estado o las Instituciones Autnomas son sujetos de Derecho Pblico.

Encontramos diversas categoras calificadas como pblicas o privadas. Hablamos por ejemplo de que una persona fsica, una fundacin, una sociedad civil o comercial o una asociacin constituida de conformidad con la Ley de Asociaciones son sujetos de Derecho Privado

Con relacin a los objetos a menudo decimos que tal bien es pblico, como con relacin a las calles y los parques

Calificamos de objetos de propiedad privada una casa o un carro pertenecientes a un particular, hablamos entonces de bienes privados

Una calamidad nacional (un terremoto) podran determinar la necesidad de que surjan diversos efectos jurdicos de orden pblico

Un fenmeno aluvional que produce el paso de partculas de tierra de un fundo a otro revela caracteres marcadamente privados.

La legalidad en el Derecho Pblico implica un poder a hacer lo autorizado

La autonoma en el Derecho Privado implica un poder a hacer todo lo no prohibido

Objeto del Derecho

Dentro del contexto de lasCienciasSociales el Derecho se interesa por el estudio delcomportamientohumano, pero dentro de toda la amplitud que se seala esteconceptodirige suintersal mediado (regulado y/o tratado) pornormasjurdicas

En fin el Derecho es, entonces, un conjunto de normas destinadas a regir laconductade los hombres ensociedad.

Es para decirlo con las palabras delprofesorElas Daz:

"Una tcnica deorganizacinsocial que contribuye a la implantacin de un orden, a la realizacin de un determinadomodelode sociedad".

Entonces encontramos presentes varios elementos que valdra la pena destacar: El Derecho es una tcnica de organizacin social, es decir, una herramienta creada por los hombres histricamente condicionados para determinar formas de organizar la interactuacin de los individuos ygruposa nivel social. Pero, adems, se seala all tambin sucarcterno neutro en el sentido en que los hombres se valen de dicha herramienta con el objeto de implantar un determinado orden (status quo), unestadode cosas, un modelo de sociedad que surge de las decisiones de los grupos o individuos que socialmente monopolizan la posibilidad de "decir el Derecho"; en otras palabras, de crearlo y dotarlo de sus contenidos y orientaciones concretas.

Los Fines del Derecho.

1. La paz, armona y el orden.

2. Mantener la convivencia pacifica entre los hombres.

3. Obtener lajusticiay el bienestar general.

4. El bien comn.

Hechos y Actos Jurdicos.

Acto Jurdico:Es una manifestacin de voluntad que se hace con la intencin de producir consecuencias de derecho (crear, extinguir, modificar,derechosyobligaciones), las cuales son reconocidas por el ordenamiento jurdico.

En todo acto jurdico debe haber una declaracin de voluntad encaminada a producir consecuencias de derecho, lo nico que se requiere desde el punto de vista subjetivo es que lapersona(sujeto) sea consciente de que por su declaracin de voluntad yatencina la misma se van a producir por el derechoobjetivo(conjunto de normas jurdicas) determinadas consecuencias, pero puede ignorar todas las que van a seguir a su declaracin de voluntad, de tal forma que laleyoperando sobre una declaracin inicial, despus admita una serie de efectos que el autor del acto, no pudo prever. Por ej: testamento,divorcio,adopcin, etc.

Hecho Jurdico.Son todos aquellos acontecimientos naturales o delhombreque sin intervenir su voluntad para producir consecuencias de derecho stas de igual forma se originan. El acto y el hecho jurdicos constituyen las formas de realizacin de los supuestos de derecho, podemos decir que un supuesto nace cuando ocurren todos los supuestos en la conducta real de una persona o cosa. En los hechos naturales siempre partimos de un fenmeno de lanaturalezarelacionado o no conel hombre, por ej.: nacer, morir.

En losdelitosexiste la intencin de daar pero no de crear consecuencias jurdicas (crcel) por eso no son actos jurdicos.

Nocin de Derecho Pblico

Es el conjunto de preceptos jurdicos destinados a latutelao defensa, del ser humano y a los intereses generales de lacomunidad.

Ramas del Derecho

Tradicionalmente, ya desde el propioDerecho Romanose ha desarrollado una divisin bipartida del Derecho que si bien ha sido ampliada por nuevos conceptos doctrinarios, mantiene en el fondo una cierta permanencia,

El Derecho se divide en dos Ramas que son:

Derecho Pblico:Es el que se refiere a la organizacin de la cosa pblica, es decir que regula las relaciones del Estado con los dems Estados,organizacionespblicas, los individuos y a su vez el que regula las relaciones de los individuos con la sociedad a la que pertenecen, y las relaciones de los mismos entre si.

Derecho Privado:Es aquel que regula las relaciones entre los particulares, e incluso entreel Estadoy los particulares, en los casos en los cuales el Estado se comporta como un particular.

Divisin del Derecho Pblico

Derecho Pblico Interno.

Derecho Administrativo.

Derecho Comunitario de Nacionalidades.

Derecho constitucional.

Derecho deFamiliay del Menor.

Derecho delTrabajoLaboral.

Derecho Financiero.

Derecho Municipal.

Derecho Tributario.

Derecho Penal.

Derecho Externo.

Derecho Comunitario Estatal.

Derecho Ecolgico.

Derecho Internacional Pblico.

Divisin del Derecho Privado

Derecho Interno.

Derecho Agrario.

Derecho Civil.

Derecho Mercantil Comercial.

Derecho Empresarial.

Derecho Minero

Derecho Externo.

Derecho internacional Privado.

Derecho deInternet.

Fin del Derecho Pblico

Vamos ahora a referirnos al fin del Derecho Pblico, es decir, a tratar de explicar culesobjetivospersigue desplegar esta rama del Derecho a travs de su aplicacin. Evidentemente no ha habido siempre una respuesta unvoca a esta pregunta; han influido sobre ella tanto las circunstancias histricas como las posiciones filosficas de quienes han dedicado atencin a este problema, as trminos tales como , , han abundado en la bsqueda de la solucin a nuestra interrogante.

Sin embargo, modernamente como reflejo de la influencia delpensamientoliberal, por una parte, con un marcado tinte individualista, como la necesidad de responder al fenmeno caracterstico de nuestro siglo del crecimiento burocrtico ydesarrollodel rea de influencia de la actividad del Estado, la llamada hipertrofia del Estado, ha confluido en considerar como fin primordial delDerecho Pblico: el establecimiento del Estado de Derecho.

Se ha sealado el carcter tautolgico de esta preposicin, puesto que en el fondo lo que se afirma es que el fin del Derecho es el derecho. Pero ms all de un examen puramente sintctico hay que reconocer que lo que se trata es de poner en funcionamiento unsistemadeseguridad, unas reglas dejuegopreviamente establecidas, que permitan al ciudadano saber a qu atenerse frente al Estado y en su actuar individual. La vigencia de lalegalidad, centro y razn del Estado de Derecho, permite en cierto modo esa garanta para el actuar ciudadano.

Artculo 7 de laConstitucinde la Repblica Bolivariana deVenezuela:La Constitucin es una norma suprema y fundamento del ordenamiento jurdico. Todas las personas y los rganos que ejercen elPoderPblico estn sujetos a esta Constitucin.

La legitimidad y la legalidad

El recuento que hasta ahora hemos efectuado nos conduce a la necesidad de aclarar dos conceptos importantes para la cabal comprensin del poder estatal y para enlazar la teorizacin efectuada con la del apartado siguiente relativa al Derecho. Se trata de los conceptos de legitimidad y de legalidad, el primero propio de la poltica y el segundo del Derecho.

En el prrafo inmediatamente anterior se dijo que el Estado detenta el uso de la fuerza legtima. Con lo cual se hace nfasis en que la sola utilizacin de la fuerza no es suficiente para sustentar y mantener el poder estatal, es necesario que quienes obedecen dicho poder tengan razones para aceptarlo. La legitimidad se refiere precisamente a esta idea que tiene que ver con las razones por las cuales las personas aceptan y justifican un poder poltico. Si revisamos la historia podemos encontrar diversos fundamentos de la legitimidad del poder poltico: la divinidad, esto es la creencia de que el poder poltico deviene de Dios, modelo de legitimidad que se dio en gran medida durante la edad media; el carisma del lder, modelo de legitimidad del cual se encuentran ejemplos an en el mundo contemporneo y, como caracterstico del Estado moderno encontramos la legitimidad basada en la legalidad. Lo cual genera como resultado la identificacin entre legitimidad y legalidad.

Cuando el Estado moderno, asumi el carcter de Estado de derecho, la legitimidad del poder ejercido por el Estado se fundament en su sometimiento a la legalidad, en dos aspectos: quienes ejercen el poder estatal deben estar autorizados para ello por el ordenamiento jurdico, se trata de la legitimidad en el origen del poder; pero adems dicho poder debe ser ejercido conforme a lo establecido en la ley, se exige as que el poder no sea utilizado de manera arbitraria, se trata de la legalidad en el ejercicio del poder9.

El Estado de Derecho signific as la opcin por el "gobierno de las leyes", opuesto al gobierno de los hombres. Dicha opcin implica tanto gobernar conforme a las leyes como gobernar mediante las leyes, esto es, normas de carcter general vlidas para toda la comunidad poltica.

No obstante, en la actualidad se estima que la sujecin a la legalidad no es ya suficiente para hacer del poder estatal un poder legtimo, por eso podemos afirmar que ese modelo de legitimidad est en crisis. Hoy se considera que es necesario adems, que la ciudadana participe ampliamente en la toma de decisiones y que el Estado sea eficaz en la satisfaccin de las necesidades sociales.

Qu es Legitimidad:

Legitimidadhace referencia a la cualidad o condicin delegtimo. Lo legtimo, por su parte, es aquello que se encuentra en conformidad con las leyes y que, por ende, es lcito. Asimismo, por extensin, suele emplearse el adjetivolegtimopara referirse a la validez o verdad de un asunto o cosa. Como tal, la palabra deriva del latnlegitmus, y se compone con el sufijo -dad, que significa cualidad.

En este sentido,legitimidades un trmino asociado a las Ciencias Polticas, al Derecho y a la Filosofa, que designa aquello que est en concordancia con lo que expresa el ordenamiento jurdico.

Lalegitimidadocurre cuando lo que mandan las leyes o lo que dictamina una autoridad es obedecido. Para ello, la norma emitida debe contar con los atributos de validez, justicia y eficacia, que implican que la ley sea promulgada por un rgano o autoridad competente; sea justa, razonable y equitativa; y que los ciudadanos la sigan, la acaten y la cumplan.

Cuando alguien est dotado delegitimidad, tiene la capacidad realizar una funcin pblica que implique ejercer el poder, mandar y ser obedecido.

Lalegitimidad, como tal, implica el reconocimiento, por parte de los otros, de que una persona est investida deautoridad pblicapara ejercer un cargo del Estado.

Legitimidad y legalidad

Legitimidades un concepto asociado a la poltica y al ejercicio de los poderes y la autoridad pblica, mientras quelegalidades un trmino relativo al mbito del Derecho que se refiere a lo que eslegal. Por un lado, lalegitimidadse obtiene mediante una serie de normas y procedimientos que dotan a determinados funcionarios de autoridad pblica y mandato, mientras que lalegalidades todo el sistema jurdico sobre el que se sustenta la organizacin poltica de un Estado, de all que el ejercicio del poder est sometido al ordenamiento jurdico. En este sentido, cuando el poder legtimamente obtenido violenta las leyes pierde, automticamente, legitimidad

Qu es Legalidad:

La legalidades una condicin o acto realizado dentro del marco normativo de un Estado.

Principio de legalidad

El principio de legalidades todo acto emanado de los Poderes Pblicos deben de estar regidos por el ordenamiento jurdico del Estado y no por la voluntad de los individuos. El principio de legalidad emerge del Derecho Administrativo ya que limita el Estado en virtud de que sus actuaciones deben estar sometidas en el marco legal, es decir, la ley debe prevalecer sobre el inters individual, arbitrariedad del Poder Ejecutivo y Poder Judicial, abuso de poder e inseguridad jurdica.

El principio de legalidad se determina jurdicamente por la ocurrencia de 4 condiciones; delimita el espacio donde puede intervenir la ley, asegura el orden prelativo de las normas subordinadas a la ley, selecciona la norma precisa que debe de aplicarse al caso concreto y mide los poderes que la norma confiere a la administracin.

El principio de legalidad es una condicin esencial del Estado de Derecho ya que ambos buscan limitar el actuar del Estado con el fin de garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos.

La legalidad como valor

La legalidad como valores un conjunto de creencias, valores, normas y acciones que incentivan a la poblacin en creer en un Estado de Derecho y rechazar las injusticias. La legalidad como valor permite apreciar el respeto e inters del ordenamiento jurdico por parte del pueblo y de quienes aplican la ley

La popularidad es la notoriedad social que acompaa a ciertas personas que son conocidas por su trabajo a travs de los medios de comunicacin, este es el caso de los artistas de cine y de los cantantes, o tambin, puede darse la popularidad a menor escala al tener notoriedad en un lugar concreto. Existen distintos grados de popularidad. De hecho, la popularidad que est vinculada con el carisma tambin es propia del chico ms popular del grupo de amigos que es un lder nato.La Reserva Legal En Venezuela

Explique el principio de Reserva Legal en el Derecho Penal.El principio de reserva legal, implica en el Estado democrtico de derecho, que l nico facultado para producir normas de carcter penal es el legislador, pues adems de ser esa su funcin natural en desarrollo del principio de divisin de poderes, en l se radica la representacin popular, la cual es esencial en la elaboracin de todas las leyes, pero muy especialmente en las de carcter penal.Este principio exige que la punibilidad de un hecho slo pueda ser establecida por una ley anterior a su comisin e implica una idea poltica de "reservarles a los individuos, como zona exenta de castigo, la de aquellos hechos que, por inmorales o perjudiciales que sean, no estn configurados y castigados por una ley previa a su acaecer" segn indica Ricardo Nez.Tratndose de una garanta individual, debe estar claramente trazada mediante la enumeracin taxativa por la ley de los hechos punibles y de las penas pertinentes, de manera que aquellos y stas representen un "nmerus clausus" en recproca e inalterable correspondencia.A llenar esta finalidad tiende la regla del derecho penal liberal: "nullum crimen nulla poena sine praevia lege poenali" y, como consecuencia de este principio, la irretroactividad de la ley penal ms severa y la prohibicin de la aplicacin de la ley penal por analoga.El derecho penal estructurado sobre el principio de reserva, se opone al estructurado sobre el principio rector de una justicia penal sustancial, inspirada en la lucha efectiva contra los llamados enemigos de la sociedad o del Estado.Tomando en consideracin la teora general del Derecho, cualquier modelo de justicia penal se encuentra sometido al cumplimiento de criterios de validez,vigencia y eficacia de sus normas en relacin con el ordenamiento jurdico de un pas, el artculo 7 de la Carta Magna 187 NUMERAL 1 ,137, 156 NUMERAL32

Publicado porUsbaldo Alvarezen14:27

Principio de Reserva Legal en el Derecho Penal.

En el derecho penal rige respecto de los delitos y las penas.

Paul Johann Anselm von Feuerbach estableci este principio en materia de derecho penal basndose en la mximanullum crimen, nulla poena sine praevia lege, es decir, para que una conducta sea calificada como delito debe ser descrita de tal maneracon anterioridada la realizacin de esa conducta, y el castigo impuesto debe estar especificado tambin de manera previa por la ley.

Nullum crimen, nulla poena sine praevia legees una frase en latn, que se traduce como "Ningn delito, ninguna pena sin ley previa", utilizada en Derecho penal para expresar el principio de que, para que una conducta sea calificada como delito, debe estar establecida como tal y con anterioridad a la realizacin de esa conducta.

Por lo tanto, no solo la existencia del delito depende de la existencia anterior de una disposicin legal que lo declare como tal (nullum crimen sine praevia lege), sino que tambin, para que una pena pueda ser impuesta sobre el actor en un caso determinado, es necesario que la legislacin vigente establezca dicha pena como sancin al delito cometido (nulla poena sine praevia lege).

Este es un principio legal bsico que ha sido incorporado al Derecho penal internacional, prohibiendo la creacin deleyes ex post factoque no favorezcan al imputado.

La legalidad penal es entonces un lmite a la potestad punitiva del Estado, en el sentido que slo pueden castigarse las conductas expresamente descritas como delitos en una ley anterior a la comisin del delito.

Losprincipios limitadores del Derecho penalson aquellas directrices de la doctrina que le han impuesto barreras a la construccin del Derecho penal, de tal forma que ste no se extralimite y afecte el Estado de Derecho.

Los elementos que integran el principio de legalidad. Puede estudiarse por un lado atendiendo al tenor literal de la legalidad desde el punto de vista formal y en su significado material:

1.La legalidad en sentido formal:implica, en primer trmino,la reserva absoluta y sustancial de ley, es decir, en materia penal solo se puede regular mediante una ley los delitos y las penas, no se pueden dejar a otras disposiciones normativas esta regulacin, ni por la costumbre, ni por el poder ejecutivo ni por el poder judicial pueden crearse normas penales tan solo por el poder legislativo y por medio de leyes que han de ser Orgnicas (segn doctrina interpretativa) en los casos en que se desarrollen Derechos Fundamentales y libertades pblicas.

2.La legalidad en sentido material:implica una serie de exigencias, que son:

-Taxatividad de la ley:las leyes han de ser precisas, sta exigencia comporta 4 consecuencias:

- La prohibicin de la retroactividad de las leyes penales, como regla general las normas penales son irretroactivas, excepto cuando sea ms favorable para el reo.

- La prohibicin de que el Ejecutivo/Administracin dicte normas penales.

- La prohibicin de la analoga en materia penal (generar razonamientos y conductas basndose en la existencia de semejanza con otra situacin parecida)

- Reserva legal, manifestacin que exige que los delitos y sus penas sean creados por ley y solo puedan ser creados por esta, descartndose otros medios de formacin de legislacin penal (Como podran ser la costumbre o las resoluciones judiciales)

- Orden Jerrquico del Ordenamiento Jurdico.

Establecidos ambos conceptos por separado, parapoderdeterminar al Orden Jerrquico del Ordenamiento Jurdico como ala Organizacinde el Sistema Jurdico de un Estado partiendo de la Norma Mxima o Suprema, a partir de la cual se van a regir el resto de las Normas.

En el caso del Sistema Jurdico Venezolano, en el Ordenamiento Jurdico, el Orden Jerrquico viene encabezado por la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana deVenezuela; que al ser la Norma Suprema, ninguna otraleypuede tener mayor Jerarqua que la misma (slo en caso de tratados de Derechos

Humanos donde resulten ms favorables que los establecidos en ella Artculo 23 de Constitucin dela repblicaBolivariana de Venezuela).

La Jerarqua de nuestra Constitucin se encuentra reflejada dentro del Articulado constitucional, especficamente en elArtculo 7: "La Constitucin es la Norma Suprema y el fundamento del Ordenamiento Jurdico. Todas las personas y los rganos que ejercen el Poder Pblico estn sujetos a estas Constitucin" (Principio de Supremaca Constitucional).

Este artculo establece claramente que sobre la Constitucin no hay ninguna Ley; y que cualquier ley que sea creada, debe respetar su contexto, de manera tal que cualquier Ley que colide con ella ser Nula.

Pero el Orden Jerrquico, no es un invento del Estado Venezolano. Esta estructura o Sistema Jurdico fue concebido por el Jurista, Poltico y Filsofo del Derecho Austriaco Hans Kelsen.

Kelsen llamado tambin el fundador de laTeoraPura del Derecho de acuerdo a la concepcin piramidal del Derecho pretenda dar uncarcterdecienciaa la misma.Sobre el particular, tenemos que decir que "piramidarizar" el derecho es una forma de hacer ciencia en el sentido de categorizar las normas desde un estado superior a otro inferior, esto pasa tambin por ejemplo en labiologa, lataxonomaes una forma de hacer ciencia en la misma, pero es insuficiente para proclamarla como ciencia: es decir, remitindonos solo a esta categorizacin tendramos que ver tambin los aspectos polticos, muy ligados al derecho, pues no existe lo uno sin lo otro

DESARROLLO PIRAMIDAL DE KELSEN DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURDICO VENEZOLANO

NIVEL FUNDAMENTAL

LA CONSTITUCIN:

Es la verificacin en el derecho positivo, del contrato social, asumiendo para s la Teora Contractualista de Juan Jacobo Rousseu, con la finalidad de crear un ente denominado ESTADO, que vigile y supervise la conducta de los individuos para la obtencin de la seguridad jurdica, el orden pblico y la paz social.

Tambin puede definirse como la ley fundamental, est escrita o no, de un ESTADO, la cual fija los lmites y define las relaciones entre los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral). Le garantiza al pueblo ciertos derechos. Es la cristalizacin jurdica de un acto constituyente. Es un concepto poltico, dada su fundamentacin en una decisin del poder constituyente y es un concepto jurdico, pes posee una configuracin jurdica.

PARTES DE LA CONSTITUCIN

PREMBULO: Son los principios que rigen al Estado, en l se recoge una proclamacin filosfica y potica de los ideales y valores ms sentidos; recoge sintticamente postulados doctrinarios, principios y valores que desarrolla en su articulado la Ley Superior. Algunas de sus caractersticas son:

El sujeto creador de la constitucin es el pueblo como poder constituyente originario, que adquiere realidad con la aprobacin directa de la Constitucin mediante referndum popular.

El sealamiento a la refundacin de la repblica como fin supremo del constituyente, en funcin de la realizacin de un amplio abanico de principios, intenciones, valoraciones y curo de accin, que se especifican luego en la normativa constitucional.

DOGMTICA: Referida a la Forma del Estado y los regmenes de los derechos, deberes y las garantas constitucionales.

ORGNICA: Establece la organizacin del Estado, Poderes Pblicos, los entes que los representan, la funcin de sos rganos, proteccin de la constitucin y modalidades para su reforma.

NIVEL LEGAL:

LEYES ORGNICAS: Segn el artculo 203 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, son las que as denomina esta Constitucin; las que se dicten para organizar los poderes pblicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes. (Ver articulo 203 de la CRBV y la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia)

LEYES GENERALES: Instrumentos Jurdicos de rango legal, sancionado por el rgano representativo de la rama legislativa del Poder Pblico Nacional (Asamblea Nacional) de conformidad con la facultad de legislar que le consagra la constitucin y cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una determinada rama del derecho. Ej. Ley de Carrera Administrativa, Ley del Servicio Exterior, etc

CDIGOS: Son las leyes que renan sistemticamente las normas relativas a una determinada materia. (Artculo 202 CRBV). Ej. Cdigo Orgnico Procesal Penal, Cdigo Civil de Venezuela.

TRATADO INTERNACIONAL: Es un instrumento jurdico reconocido entre pases u entes internacionales. Se requiere la aprobacin mediante ley por la Asamblea Nacional para poder ser ratificado por el Ejecutivo Nacional (Art. 154 y 155 de la CRBV)

Se presenta una Excepcin en la constitucin de 1999, que explicita que los Tratados Internacionales sobre materia de Derechos Humanos, suscritos por la Repblica tiene rango Constitucional (Art. 23 de la CRBV) Ver tambin sentencia del TSJ sobre materia de Derechos Humanos

LEY APROBATORIA: Es el permiso que da la Asamblea Nacional, para que el Ejecutivo apruebe un Tratado Internacional, emprstitos, crditos adicionales (n 18 Art. 186 de la CRBV).

LEYES HABILITANTES: Es cuando la Asamblea Nacional delega sus actividades de creacin y aprobacin de leyes al Ejecutivo Nacional. (Art.203 CRBV)>>>>No puede ser ultra anual

CONSTITUCIONES ESTADALES: Son aquellas que hacen referencia a los poderes pblicos Estadales (Art. 164 N 1 CRBV)

No es una figura propia del Derecho positivo Venezolano, proviene del Derecho Monrquico Espaol, el cual ide los ESTATUTOS DE AUTONOMA, los cuales establecan que las comunidades espaolas podan hacer convenios con otros pases sin afectar al Estado Espaol. El Tribunal Constitucional Espaol al observar que este estatuto traa a la larga problemas, crea el denominado BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD.

En Venezuela el caso no es el mismo ya que nuestro pas ha sido plagado por el caudillismo, el cul termina con el ascenso de Juan Vicente Gmez al poder el cual los elimina, consolidndose as la unidad del Estado Republicano. En la Constitucin de 1961 se menciona la posibilidad de la autonoma propia de los Estados, crendose as un problema que consista de que si era posible trasladar las normas del Derecho Constitucional Espaol al Derecho Positivo Venezolano), as que se termina dndoles a las Constituciones Estadales en carcter Legal.

La Naturaleza jurdica de las Constituciones Estadales es la de la Organizacin de su territorio.

LEYES ESTADALES: Tienen preferencia sobre la Ley Nacional, salvo cuando no tienen carcter privativo (es decir que colidan con la ley nacional) (Art. 162 y 164 de la CRBV)

ORDENANZAS MUNICIPALES: Son los actos sancionados por las cmaras municipales o cabildos, cuya aplicacin son para regular las actividades del municipio.

DECRETOS LEYES: Actos administrativos dictados por la rama ejecutiva del Poder nacional (Presidente de la Repblica) fundamentado y en el otorgamiento previo de una Ley Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas materias establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud de alguna excepcin circunstancial o permanente, determinada. (Art. 236 n 8 de la CRBV).

LEY DE PRESUPUESTOS: Se encuentra desarrollada en el Art. 187 n 6 de la CRBV

LEYES DE BASE: Son aquellas que establecen los postulados fundamentales para la regulacin de una materia o institucin determinada.

LEYES DE DESARROLLO: Son leyes que establecen los planes de orientacin y planificacin territorial. Desarrollan el contenido de las leyes de Base.

Ejemplo:

Ley de Explotacin Minera en el Estado Bolvar: LEY DE BASE

Ley que regula la Explotacin Minera en el Estado Bolvar: LEY DE DESARROLLO

NIVEL SUB-LEGAL

REGLAMENTOS: Actos administrativos de efectos generales emanados por el rgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Pblicos (Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el espritu, propsito y razn del legislador venezolano. (Art. 236 n 10 de la CRBV) . El ejecutivo no puede reglamentar contrariando los preceptos de rango legal.

REGLAMENTOS AUTNOMOS: Son actos administrativos de efectos generales que pueden ser emanados tanto por el ejecutivo y legislativo y cuya finalidad es la de regular las materias que tengan un vaco de ley. Ej. Reglamento de Interior y de Debates de la Asamblea Nacional

DECRETOS EJECUTIVOS: Son actos administrativos de efectos generales dictados por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Pblico, en atribucin de sus facultades legales. Ejemplos: Decretos de salario mnimo, Das de Duelo y Fiesta Nacional, Aumento del Pasaje, Decreto sobre la creacin de Ministerios.

ACUERDOS: Actos administrativos de efecto particular, emanados del rgano representativo de la rama Legislativa del Poder Pblico (Nacional, Estadal, Municipal) en el ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Condecoraciones

RESOLUCIONES: Actos Administrativos de efectos particulares, emanados del rgano representativo de la rama Ejecutiva del Poder Pblico Nacional en el ejercicio de sus competencias. Ejemplo: Designacin de Ministros, Ascensos de Coronel en adelante (Ejrcito).

RDENES E INSTRUCCIONES: En su esencia es lo mismo, aunque algunos doctrinarios afirman que la principal diferencia radica en el medio por la cual se imparte (la orden es escrita y la instruccin es verbal).

CONTRATOS: (Art. 1133 de Cdigo Civil). Es un convenio celebrado entre dos o ms personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre ellos un vnculo legal. Siempre tiene aplicacin preferente a la Ley, nunca pueden violar el contenido de la misma.

Algunos tipos de Contrato:

Contrato Colectivo-Individual

Contrato Verbal o Escrito

Contrato Determinado o Indeterminado

SENTENCIA: Es el acto concreto de la Ley. Es donde se carnifica la misma. Emana de los rganos jurisdiccionales correspondientes.

LAUDO ARBITRAL: Son actos concretos de Ley emanados por rganos jurisdiccionales ordinarios (Ad-Hoc) Ej. Justicia para Todos.

Funcin de la pirmide de Hans Kelsen:

El propsito de la pirmide de kelsem, es establecer la jerarqua de las normas jurdicas, es decir; un orden mando entre ellas, por esta razn en la introduccin al estudio del derecho se le menciona como una de las formas para clasificar las normas jurdicas. un recurso pedaggico para hacer comprender al estudiante de derecho el orden de prelacin de los dispositivos legales, situando la Constitucin en el pico de la Pirmide y en forma descendente las normas jurdicas de menos jerarqua, entre ellas las de carcter administrativo: ConstitucinTratados internacionalesLeyes orgnicasLeyes ordinariasDecretos leyes

Decretos legislativosDecretos supremos etc.

Laley(dellatnlex,legis) es unanorma jurdicadictada por ellegislador, es decir, unpreceptoestablecido por la autoridad competente, en que se manda o prohbe algo en consonancia con lajusticiacuyo incumplimiento conlleva a una sancin.1Segn el jurista panameo Csar Quintero, en su libroDerecho Constitucional, la ley es una norma dictada por una autoridad pblica que a todos ordena, prohbe o permite, y a la cual todos deben obediencia. Por otro lado, el jurista venezolanoAndrs Bellodefini a la ley, en el artculo 1 delCdigo Civil de Chilecomo Una declaracin de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitucin, manda, prohbe o permite.

Las leyes son delimitadoras dellibre albedro, de laspersonasdentro de lasociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de lasfuentes del Derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el rgano legislador.

Caractersticas[editar]

Generalidad:La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.

Obligatoriedad:Tiene carcter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece obligaciones o deberes jurdicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sancin, a un castigo impuesto por ella misma.

Permanencia:Se dictan con carcter indefinido, permanente, para un nmero indeterminado de casos y de hechos, y slo dejar de tener vigencia mediante su abrogacin, subrogacin y derogacin por leyes posteriores.

Abstracta e impersonal:Las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstraccin las conducen a la generalidad.

'Se reputa conocida:Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla.

Irretroactiva:Como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su publicacin, hacia lo futuro, jams hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones (como laretroactividaden materia penal).

Clasificaciones de la ley[editar]

En sentido material y formal: esta diversificacin en material y formal se particulariza por observar cul es el contenido de la ley y cul es la estructura de la misma

MaterialRefiere a cul es el contenido de la norma (su finalidad, la regla de conducta que fija y las facultades y deberes que otorga e impone)

FormalRefiere a como debe ser la estructura de la norma (toda norma debe ser general, obligatoria, escrita, emanada desde el congreso o autoridad competente conforme al mecanismo constitucionalmente determinado y debe formar parte del derecho de un Estado).

De derecho estricto y de derecho equitativo, tambin se denominanrgidas o flexibles. En las primeras la norma es taxativa y no deja margen para apreciar las circunstancias del caso concreto ni graduar sus consecuencias. En las segundas, resultan ms o menos indeterminados los requisitos o los efectos del caso regulado, dejando un cierto margen para apreciar las circunstancias de hecho y dar al Derecho una configuracin adecuada al caso concreto.

a) Por el sistema al que pertenecen: Internacionales; Nacionales; provinciales; locales

b) Segn el modo de operar:

Permisivas: son aquellas disposiciones que autorizan, permiten a un sujeto realizar determinadas conductas.

Prohibitivas: son aquellas que vedan, niegan al sujeto la posibilidad de realizar determinados actos o de tener ciertas conductas.

Declarativas: son aquellas cuyo contenido encierra definiciones. "Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones".

c) Segn cmo acta la voluntad individual:

Imperativasson leyes que se imponen a la voluntad individual o colectiva, que no dan opcin para el sujeto.

Supletoriasson leyes que rigen solamente cuando las personas no expresan su voluntad en otro sentido. Estn estrechamente ligadas al principio de autonoma de la voluntad.

Algunos tipos de leyes son:

1. Ley fundamentales la que establece principios por los que deber regirse la legislacin de un pas; suele denominarseConstitucin. La Constitucin es la norma suprema del ordenamiento, ya que est por encima de cualquier ley

2. Ley orgnicacuando nace como consecuencia de un mandato constitucional para la regulacin de una materia especfica.

3. Ley ordinaria, entre las que se incluye laley de presupuestos.

Concepto. La palabra norma viene del latn norma; con ella se designa en primer trmino, aunque no exclusivamente, un mandato, una prescripcin, una orden, aunque esto no supone que sea la nica funcin de la norma, pues autorizar, permitir, derogar, tambin son funciones de las normas. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola lo define como la regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.. As pues, tenemos que las normas dirigen todas las acciones del hombre, y el sentido que toma esa direccin, depender en gran medida del tipo de norma a la cual se sujete el individuo, toda vez que existe un variedad de ellas, las cuales se aplican a diferentes aspectos de la persona.

Caractersticas de las Normas. Las normas se caracterizan en razn del sujeto que las emite, as como de su exigencia, su cumplimiento y el mbito de aplicacin de la misma. Existen muchas semejanzas y puntos de contacto entre los tipos de normas; para establecer una diferenciacin entre ellas nos valemos de sus caractersticas. En ese sentido tenemos las siguientes propiedades que definen a los diferentes tipos de normas. Autonoma: en este supuesto el individuo acta conforme a su libre albedro, es decir, la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad. Heteronoma: consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto al que debe acatarla. Unilateralidad: se refiere a que frente al sujeto que est obligado al cumplimiento de la norma, no existe otro que le exija que acate a sta. Universidad del Desarrollo Profesional Preparatoria Derecho I Bilateralidad: en este caso se imponen deberes y se conceden facultades por lo que existen dos o ms partes. Interioridad: es la que regula la conducta interior de las personas conforme a la voluntad de sta, es decir, la intencin de la persona. Exterioridad: es la que corresponde a la conducta que manifiesta el sujeto de manera exterior. Coercibilidad: en ella no se aplica la fuerza para su cumplimiento. Coercibilidad: se caracteriza por tener la posibilidad de aplicar la fuerza para su cumplimiento.

Clasificacin de Normas. Los juicios que constituyen el mundo normativo rigen la conducta del ser humano en sociedad y se establecen de acuerdo al medio social al que se aplican, es decir, cada norma se encarga de regular los diferentes aspectos de la sociedad, teniendo de sta manera 4 (cuatro) tipos de normas que cubren el semblante de la sociedad de la cual somos parte y son tiles para abordar los problemas prcticos de una manera eficaz, permitindonos saber las posibles opciones que tenemos en relacin a la conducta de los dems y con respecto a la propia, introduciendo as el orden en la vida social.

Normas Morales: son las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y responsable con el propsito de hacer el bien, son propias del ser humano y su sancin, en caso de incumplimiento, hemos de responder a nosotros mismos y la sancin o castigo es el remordimiento de conciencia.

Normas de Trato Social (Sociales): son reglas creadas por la sociedad y cuyo incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social. Estas responden tambin a la denominacin de usos sociales, reglas de trato externo o la de los convencionalismos sociales. Estas reglas pueden presentarse en forma consuetudinaria, como mandatos de la colectividad, como comportamientos necesarios en algunos grupos. Son ciertas prcticas admitidas en la sociedad. Universidad del Desarrollo Profesional Preparatoria Derecho

Normas Religiosas: estn integradas por el conjunto de normas manifestadas al hombre por Dios. Son preceptos obligatorios que regulan la conducta del hombre en relacin con la divinidad, emanan directamente de Dios o de sus representantes en la Tierra, cuyo cumplimiento est impuesto por la f. Las normas religiosas, por su naturaleza, participan en gran parte de los rasgos de las normas morales, ya que el contenido de ambas tiene como fin los aspectos interiores de los individuos.

Normas Jurdicas: Son reglas de conducta de carcter obligatorio que han sido o creadas por un rgano reconocido por el Estado y cuyo incumplimiento trae como consecuencia la aplicacin de la fuerza (coercivamente). En esta clase de normas no importa la voluntad del sujeto a quien van dirigidas para su cumplimiento ya que es indiferente que este de acuerdo o no en acatarlas, pues la caracterstica esencial de las normas jurdicas es la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza. Tanto las normas morales como las normas jurdicas se encaminan a la creacin del orden; pero es diferente el orden propio de la moral del orden caracterstico de las normas jurdicas. Los mandatos contenidos en las normas morales tienen una finalidad tica, pues solo buscan la realizacin del bien, por lo que se dirigen a la conciencia de los individuos