Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

69
Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los blancos manicomios Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas Departamento de Literatura y Lingüística Facultad de Humanidades Curso 2014-2015 Autor: Alejandro Castro Rodríguez Tutora: Msc. Yuleivy García Bermúdez

Transcript of Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

Page 1: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

Trabajo de Diploma

La locura en la novela Desde los

blancos manicomios

Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas Departamento de Literatura

y Lingüística

Facultad de Humanidades

Curso 2014-2015

Autor: Alejandro Castro Rodríguez Tutora: Msc. Yuleivy García Bermúdez

Page 2: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

Resumen La presente investigación propone el análisis del tópico de la locura en la novela

Desde los blancos manicomios de Margarita Mateo Palmer, incentivado por la

presencia del tema en la literatura latinoamericana y en la literatura cubana de las

últimas décadas. La escasa presencia de estudios académicos que atienden la locura

en obras literarias también ha motivado el presente estudio.

En el estudio fueron atendidas las condicionantes múltiples a las que permanece

sujeto el concepto locura, para la construcción de una variable cultural mucho más

inclusiva que rebasase los prejuicios asociados secularmente al término. El análisis

de la locura en su interrelación con los tópicos del viaje, el poder y el desdoblamiento,

ha hecho posible constatar su diversidad de sentidos en la obra literaria, en

contraposición a aquellos significados asentados en la conciencia colectiva.

Page 3: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

ÍNDICE INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: PARA UNA DEFINICIÓN DE LA LOCURA: DEL ESTATUTO MÍTICO A LA COMPRENSIÓN CULTURAL DEL

CONCEPTO ...................................................................................................................................... 9

1.1 Determinantes culturales del concepto locura ..................................................................9

1.2 De la locura como patología a una perspectiva cultural del concepto ....................... 15

1.3 Distinciones conceptuales de tópico. El tópico de la locura en relación con los tópicos del viaje, el poder y el desdoblamiento ......................................................................... 26

CAPÍTULO II: DESDE LOS BLANCOS MANICOMIOS: UNA NOVELA SOBRE LA LOCURA .......................... 35

2.1 La locura y el viaje .............................................................................................................. 38

2.2 La locura y el desdoblamiento .......................................................................................... 44

2.3 La locura y el poder ............................................................................................................ 52

CONCLUSIONES: ............................................................................................................................ 63

BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................................. 64

Page 4: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

1

INTRODUCCIÓN:

El concepto locura ha sido condicionado esencialmente por tres perspectivas de

análisis: por la influencia del mito medieval, por el carácter negativo que como

patología ha alcanzado dentro del campo de la medicina y por las posiciones

teóricas que lo asocian al tema del poder. La propuesta de un concepto pertinente

a los estudios literarios pudiera ofrecer nuevas miradas en el entendimiento de la

locura, a la vez que ayudaría a resolver la presencia de acercamientos críticos y la

ausencia casi total de abordajes científicos.

Los abordajes de la locura que tuvieron lugar en el siglo XX percibieron en la

hospitalización un proceso de exclusión que comenzó a operar desde la época

medieval en la conciencia colectiva a través de mitos particulares. Dichos abordajes

han servido de base para la articulación de ejercicios críticos a obras literarias que

tratan el tema de la locura. Los estudios literarios del tema de la locura no deben

asumir completamente este conjunto de propuestas teóricas que valora a la locura

desde la óptica del poder, antes debe proponer un concepto de locura que permita

valorar el tema desde una perspectiva cultural amplia.1

Además, estos acercamientos de la crítica poseen un carácter promocional que

realiza reseñas en las obras literarias desde una perspectiva cercana a los autores.

La no existencia de un objetivo académico en los mismos condiciona que no se

encuentren utilizadas directrices teóricas y metodológicas precisas.

Es destacable la presencia de ejercicios críticos a obras literarias consolidadas

dentro del inventario de clásicos y la escasez de acercamientos a aquellas obras de

reciente aparición que abordan el tema, aun cuando la autora Elvira Sánchez ha

1 Entre los ejercicios críticos abundan las lecturas a obras literarias desde la propuesta hecha por Foucault en Historia de la locura en la época clásica, mas su propuesta no está circunscrita a la lectura de obras literarias, por tanto, los estudios de este carácter que lo aplican no implementan un criterio metodológico propio del campo de estudio literario.

Page 5: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

2

señalado la presencia de la locura en obras de la narrativa latinoamericana de las

últimas décadas.

El estudio de una obra literaria reciente hace pertinente la presente investigación.

Como bien ha señalado Mirta Yáñez en su reciente estudio de tres narradoras

cubanas, a través de la locura «[…] las autoras han tenido que enfrentarse a la tarea

de conformar un discurso obligado a romper con la mirada del otro […]».2 La puesta

sobre la mesa por parte de la crítica de la utilización del tópico de la locura en obras

literarias es ya un gran paso. El abordaje desde una perspectiva científica y

ordenada en la novela de Margarita Mateo permitirá profundizar en los sentidos

concedidos por esta autora al tópico señalado, a la vez que propondrá una

metodología de trabajo para futuras investigaciones.

Desde los blancos manicomios cuenta con acercamientos críticos realizados por

tres autores: Ofelia Schutte, Mirta Yáñez y Luis Álvarez. Ellos consiguen declarar

elementos esenciales a tener en cuenta para el análisis del tópico de la locura en la

novela, pero no logran agotar los sentidos del mismo debido al carácter de sus

trabajos, que poseen una intención promocional y no cuentan con directrices

metodológicas precisas. Son reconocidos estos tres casos como antecedentes

directos de la presente investigación.

En el trabajo Narradoras cubanas: identidades al borde del ataque de nervios la

autora Mirta Yáñez realiza una lectura en la que distingue la presencia del tópico de

la locura en la escritura de autoras cubanas de las últimas décadas, entre ellas

Margarita Mateo. El texto La identidad feminista al límite: Desde los blancos

manicomios de Margarita Mateo de Ofelia Schutte, consuma una lectura

particularizada de la novela donde predomina el análisis de los personajes,

haciendo visible la locura del personaje principal. El abordaje de Luis Álvarez, que

lleva el mismo título de la novela, realiza también la lectura específica de la obra de

Mateo y destaca la pluralidad de puntos de vista que posee. Sin embargo, dado el

2 Yáñez, Mirta: Narradoras cubanas: identidades al borde del ataque de nervios, p. 55.

Page 6: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

3

propósito de inmediatez de estos artículos, no agotan los sentidos de la novela

referidos al tópico.

Deben destacarse como antecedentes de la presente investigación aquellos

acercamientos críticos a otras obras literarias que trabajen la locura. Se reconoce

como antecedente indirecto de la presente investigación el texto Locura y literatura:

la otra mirada de Elvira Sánchez. El mismo hace un análisis de este tópico en dos

obras literarias y enumera un amplio repertorio de novelas recientes que atienden

el tema, aunque no utiliza un criterio metodológico a la hora de abordarlo.

Deben ser reconocidos también como antecedentes indirectos dos textos que

trabajan la locura desde una óptica científica. El estudio El personaje del loco en la

narrativa española contemporánea, de Alain Richard, ha realizado un estudio

centrado en los significados de los nombres de personajes locos en un corpus

numeroso de obras españolas actuales. La investigación de Alicia Figueroa,

Aproximación al discurso esquizofrénico, ha sido fundamental para la comprensión

de la disociación semántica que tiene lugar en el discurso del loco. Ambos estudios

han aportado a la presente investigación una perspectiva científica y ordenada para

el caso de los objetos que estudian.

La importancia que como ensayista ha alcanzado Margarita Mateo, la suscribe

como una voz esencial del concierto contemporáneo de creadores cubanos. Sus

textos Paradiso: la aventura mítica y El caribe en su discurso literario, este segundo

escrito a cuatro manos con Luis Álvarez, han sido merecedores de los premios Alejo

Carpentier de ensayo y Quintana Roo al Pensamiento Caribeño, respectivamente.

Aun cuando Mateo es una ensayista reconocida es una narradora novel, cuya única

novela ha sido ganadora del premio Alejo Carpentier en el año 2008.

Desde los blancos manicomios alcanza relevancia dentro de las producciones

literarias nacionales de las últimas décadas, el premio Alejo Carpentier la inscribe

dentro de un repertorio de voces tanto nacionales como internacionales de

novelistas que se ocupan de la locura. La ya considerable presencia del tópico en

la producción literaria actual y la carencia de abordajes científicos de este, justifican

Page 7: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

4

la pertinencia de una investigación de este tipo, que por un lado propone un modelo

de estudio para la novela de Margarita Mateo y por otro abre la posibilidad a futuros

estudios sobre el tema en otras obras.3

El presente estudio atenderá el tópico de la locura en una sola obra, Desde los

blancos manicomios. Para ello considerará primero las determinantes culturales que

han marcado a la locura dentro de la sociedad occidental, sin usar para ello una

perspectiva diacrónica, lo que hará posible contrastar las connotaciones seculares

a las que se encuentra sujeta la locura con la multiplicidad de significados que

alcanza en la obra señalada.

La presente investigación se propone como Objetivo General: Analizar los

significados generados en relación con la locura en la novela Desde los blancos

manicomios.

En la investigación han sido diseñados dos Objetivos Específicos: Establecer

bases teóricas para el estudio de la locura en Desde los blancos manicomios y

analizar los significados asociados a la locura en relación con los tópicos del viaje,

el poder y el desdoblamiento en la novela Desde los blancos manicomios.

De las distintas modalidades de «análisis de texto» enumeradas por Luis Álvarez

y Gaspar Barreto en El arte de investigar el arte,4 será empleada en la presente

investigación el «análisis de contenido»5, que «estudia las relaciones entre la

organización del texto –nivel sintáctico-, por una parte y la estructura de los

significados, por otra –nivel semántico-, y el modo en que se producen y emplean

los signos del texto y el texto mismo –nivel pragmático-».6

3 Elvira Sánchez declara en Literatura y locura: la otra mirada un grupo de obras de reciente aparición que trabaja el tópico de la locura, tal es el caso de: Lumpérica de Diamela Eltit, El fin de la locura de Jorge Volpi, Delirio de Laura Restrepo, La nave de los locos de Cristina Peri y Nadie me verá llorar de Cristina Rivera. 4 Álvarez, L. y Gaspar Barreto: El arte de investigar el arte p. 196. 5 Es necesario entender este tipo de análisis en el grupo de técnicas cualitativas, dentro de las dos posibilidades que existen para el investigador que se ocupa de las Ciencias Sociales al contar también con técnicas cuantitativas, p.214. 6 Álvarez, L. y Gaspar Barreto: El arte de investigar el arte p. 220.

Page 8: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

5

Será asumido el criterio «cantidad/calidad» descrito para el tipo de «análisis

intratextual»7 necesario en la comprensión de los componentes internos de la

novela seleccionada para el estudio, sin dejar de atender las consideraciones

teóricas y culturales que le preceden. La «estrategia intensiva»8 ha sido

seleccionada ya que se trabajará un número predeterminado de elementos en la

novela señalada anteriormente.

El informe consta de dos capítulos. En el primero se trabajan las consideraciones

conceptuales de la locura y su aplicación a los estudios literarios. Para ello, ha sido

necesario dividirlo en tres epígrafes, un primer epígrafe donde se evalúan las

condicionantes culturales a las que ha estado sujeto el concepto; un segundo

epígrafe en el que se proponen las consideraciones conceptuales de la locura en

relación con el presente estudio y un tercer epígrafe donde se expone de forma

particular la relación de la locura con tres tópicos esenciales, el viaje, el poder y el

desdoblamiento.

El segundo capítulo se encuentra estructurado en tres epígrafes para el estudio.

En el primero se analiza el tópico de la locura en la novela en relación con el tópico

del viaje. En el segundo epígrafe se asume la locura en relación con el tópico del

desdoblamiento y sus diversas manifestaciones literarias. En el tercer epígrafe se

valora la locura en relación con el poder.

En el presente estudio que considera a la locura desde una perspectiva cultural

serán empleadas las consideraciones teóricas que la valoran en relación al poder

para alcanzar claridad en la conformación de una variable ajustada al estudio

literario. Por otro lado, serán atendidas las consideraciones de Franca Basaglia y

Marcela Lagarde al valorar la locura desde la óptica del poder en el caso específico

de la mujer, ya que la obra consta de un protagonista femenino. Sin embargo, se ha

desestimado la elección de un enfoque de género con la intención de no

7 Álvarez, L. y Gaspar Barreto: El arte de investigar el arte, p. 263. 8 Álvarez, L. y Gaspar Barreto: El arte de investigar el arte, p. 241.

Page 9: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

6

circunscribir la interpretación de la obra a las metodologías propuestas por estos

análisis.

En el entendimiento de la locura desde una perspectiva cultural fueron

fundamentales los aportes de los textos Historia de la locura en la época clásica y

El lenguaje de la locura de Michel Foucault y David Cooper, respectivamente. El

primero expone las condicionantes a las que permanece sujeta la locura desde el

Medioevo hasta su ingreso en el campo de la medicina. El segundo ayuda a

comprender la mediación de las instituciones sociales contemporáneas en el

ejercicio de control que representa la hospitalización.

También es destacable el aporte del texto La locura en Cuba del doctor Armando

Córdova en la comprensión de las condicionantes históricas y culturales a las que

se ha encontrado sujeta la locura para el caso cubano sobre todo durante el período

republicano.

En la comprensión de la locura como fenómeno social determinado por el ejercicio

de poder, ha sido fundamental el aporte de un grupo de textos, entre los cuales se

encuentra Ideología y enfermedad metal de Thomas Szasz,9 donde se resumen las

connotaciones culturales que posee la locura en la sociedad occidental. Este texto

ha sido básico en la comprensión del papel de la familia, el psiquiatra y la sociedad

en el ejercicio de poder que tiene lugar sobre el loco con el diagnóstico y la

hospitalización.

Los textos La institucionalización psiquiátrica de la violencia y ¿Psiquiatría o

ideología de la locura? de Franco Basaglia,10 generados al calor del Movimiento

9 En la presente investigación se presentarán a los autores dada la diversidad de nacionalidades y de campos científicos desde los que aportaron al estudio de la locura. Szasz (15 de abril 1920), médico húngaro nacionalizado en EE.UU. Es reconocido por sus postulados teóricos en contra del tratamiento involuntario. 10 Franco Basaglia, psiquiatra italiano reconocido por ser el líder del Movimiento Antipsiquiátrico de su país. Como director del Hospital Provincial de Gorizia desde 1961 hasta 1972 desarrolló una verdadera labor política y civil para transformar las relaciones generadas al interior de la institución hospitalaria y las relaciones ideológicas de dicha institución con la sociedad que la condiciona.

Page 10: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

7

Antipsiquiátrico Italiano,11 contribuyeron a la estimación de la locura desde el

ejercicio de poder que opera sobre ella a través de las instituciones hospitalarias.

Además contribuyeron a comprender las condicionantes ideológicas a las que se

encuentra sujeta la locura dentro de la sociedad.

Los textos Segunda conferencia: la mujer y la locura y Tercera conferencia: crítica

a la institución psiquiátrica, de Franca Basaglia,12 han sido esenciales en la

comprensión de las condicionantes culturales de la locura asociada al poder para el

caso particular de la mujer, tanto en la escala social como en el proceso de sanción

hospitalaria. La propuesta se suma a las consideraciones teóricas del MAI y tiene

una repercusión en la tesis posterior de Marcela Lagarde,13 cuya obra traslada

semejantes aportes a un contexto más contemporáneo. Solo serán utilizadas en el

presente estudio las valoraciones de ambas autoras alrededor de la relación entre

poder y locura, soslayando la perspectiva feminista que ambas utilizan en la

valoración de la locura, la cual no se corresponde con los propósitos de la siguiente

investigación.

A su vez, el texto Vigilar y Castigar de Michel Foucault y los trabajos contenidos

en el libro Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales

de Erving Goffman,14 han sido valiosos para comprender los mecanismos con los

que operan las instituciones de la sociedad occidental para sancionar la locura. El

11 A partir de este momento se referirá al Movimiento Antipsiquiátrico Italiano por la sigla MAI. Es necesario destacar que solo en Italia es reconocible un movimiento perfectamente cohesionado e integrado por varios psiquiatras con Franco Basaglia a la cabeza. El MAI se distinguió por el desarrollo de la resistencia política y por el logro de la transformación de los métodos de tratamiento en la institución del manicomio. Se considera al psiquiatra sudafricano David Cooper como el creador del término antipsiquiatría y se incluye con frecuencia conjuntamente con Ronald Laing, Foucault y Szasz dentro del grupo aun cuando no hayan participado de la experiencia italiana. 12 Franca Basaglia, italiana, esposa del psiquiatra Franco Basaglia, reconocida por su participación en el MAI y por la producción teórica que asocia a la locura y la mujer. 13 Lagarde declara explícitamente su filiación a la propuesta de Franca Basaglia, su tesis doctoral Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, sigue las principales propuestas hechas por Franca. Lagarde (Ciudad de México, 1948), reconocida feminista latinoamericana que ha desarrollado una importante carrera política en su país como diputada en el Congreso Federal. Ha sido promotora de varios proyectos de ley que protejan a la mujer de la violencia. 14 Goffman (Alberta, Canadá 1922- Filadelfia EE.UU 1982), sociólogo interesado en los procesos microsociales de interacción y reconocido por sus estudios en instituciones penitenciarias donde aplicaba la observación directa.

Page 11: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

8

primero analiza la evolución que ha tenido el castigo desde su articulación a través

de la tortura física hasta la sanción psiquiátrica. El segundo profundiza en los

mecanismos de coacción que se emplean al interior de la institución penitenciaria

para ejercer el control.

En la comprensión de la locura como un producto cultural ha sido esencial el

aporte de Sigmund Freud en su texto El malestar en la cultura, donde señala a la

locura como un resultado de las contradicciones en las que se sumerge el individuo

dentro de la sociedad de la que forma parte. Esta perspectiva supera el

entendimiento médico de la locura como enfermedad y aporta una perspectiva

cultural más amplia. La ausencia de enfoques que continuaran trabajando a la

locura desde el enfoque freudiano dentro de la tradición psicoanalítica del siglo XX,

ha sido comprendida gracias al texto Vicisitudes del movimiento psicoanalítico

argentino de Marie Langer, donde queda explicado la posición servil del

psicoanálisis al convertirse en un procedimiento de sanción médico al servicio del

Estado.

El presente trabajo ha de contribuir a los estudios relacionados con el tema de la

locura en el campo cultural y literario cubano, al proponer una perspectiva de

análisis en correspondencia con el objeto artístico.

Page 12: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

9

CAPÍTULO I: PARA UNA DEFINICIÓN DE LA LOCURA: DEL ESTATUTO MÍTICO A LA

COMPRENSIÓN CULTURAL DEL CONCEPTO

1.1 Determinantes culturales del concepto locura

La locura ha estado determinada culturalmente por varios factores, dicho

condicionamiento ha influido la percepción que se ha tenido del concepto.

El pensamiento medieval condicionó la percepción temprana y ortodoxa que se

tuvo de la locura. El mito de la nave de la locura15 es expresión de un rígido modelo

de principios que condicionaron al término. El sujeto expatriado, desterrado a

navegar sin un fin preciso es la representación simbólica, según Foucault, del

proceso de exclusión que venía operando en el imaginario del hombre europeo y

que luego tendrá una manifestación visible en el castigo de la locura propio del siglo

XVII.

Como ha señalado Foucault, en el mito de la nave de la locura el viaje tiene una

función importante, el carácter impreciso del mismo expropia al sujeto irracional del

estatuto de nacionalidad. El pensamiento judeocristiano ha cifrado en el mito del

viaje de la locura el proceso de separación del loco. Este motivo tiene una

representación moderna, David Cooper considera a la locura como un viaje de

reconocimiento en el que se entiende la liberación y renacimiento del individuo ante

complejas problemáticas, un cambio de sentido que expresa la postura cultural

desprejuiciada de este autor.

La experiencia occidental de la locura consta de tres etapas de comprensión del

concepto: una primera etapa asociada al mito de la nave de la locura, una segunda

etapa donde alcanza el estatuto patológico que le confiere la medicina y una tercera

etapa en la que es atendida en relación al poder. En esta primera etapa los sentidos

de los que participa la locura se encuentran sujetos a las disposiciones ideológicas

15 La expresión más completa del mito del viaje de la locura se encuentra desarrollada en la novela Narrenschiff o Nave de los locos, de Sebastian Brant. La expresión literaria del mito demuestra, según Foucault, lo extendido que se encontraba el mismo en las ciudades europeas.

Page 13: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

10

del pensamiento medieval, que como bien señala Foucault, expresa en el mito

señalado las disposiciones del mismo para con el concepto.

Como bien reconoce Foucault, el encierro en casas de confinamiento es uno de

los sucesos que influyó en la percepción de la locura. Esta fue una iniciativa de la

monarquía francesa que pronto se extendió sobre el resto de Europa y que recluía

en las también denominadas «workhouses» a todos aquellos sujetos que no

cumplían el estatuto racional del siglo XVII. Con este suceso se ha complejizado

mucho más la circunstancia del concepto locura, que ya no solamente cuenta con

la exclusión simbólica expresada a través del mito de la nave de la locura, sino que

también se encuentra sujeta a un proceso de sanción más explícito con la

implementación del encierro que condiciona una percepción mucho más prejuiciada

del término.

En la consolidación de la percepción del concepto tuvo un papel significativo el

tratamiento que dio el derecho moderno a la locura. No fue manifiesto la defensa de

las leyes ante la difícil circunstancia cultural del término. La necesaria determinación

de las facultades mentales y civiles del acusado justificó aún más el proceso de

sanción que comenzará a tener lugar en las casas de confinamiento y que luego

tendría lugar en el manicomio, ya que la determinación de locura en el acusado no

lo desliga de su delito y solamente hace cambiar el espacio de la condena de una

prisión a un manicomio.16

La filosofía también participó en la conformación de una percepción cultural

prejuiciada de la locura. Derrida declara la importancia de hacer una correcta lectura

de las Meditaciones Filosóficas. Su razonamiento advierte que la obra de Descartes

no profundiza tanto las connotaciones negativas que ya tenía el concepto de locura

bajo la influencia del pensamiento medieval que le precede, sino que continúa con

16 Córdova, Armando: La locura en Cuba, p. 13.

Page 14: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

11

un proceso de exclusión que hace evidente la presencia de la racionalidad

occidental aun antes de que fuese consolidada en la obra del filósofo.17

Según Derrida, Descartes entiende a la locura como uno de los estados propios

de la conciencia que entorpece el correcto entendimiento del mundo para el

individuo, pero también entiende al sueño como uno de estos estados que

entorpece la conciencia. Para Derrida, la obra de Descartes solo vino a contribuir

en un largo proceso de segregación que tiene lugar sobre la locura y el sueño y que

ha tenido un origen distante. De ahí que la principal crítica de Derrida a Historia de

la locura en la época clásica sea que Foucault reconozca al siglo XVII, marcado por

la filosofía racional, como el momento determinante que ofreció carácter de

subalternidad a la locura, cuando solamente pudiera ser reconocido como un

eslabón más de un largo proceso. A ello se suma que para Derrida el pensamiento

racional no es exclusivo de este siglo y forma parte de la cosmovisión medieval

anterior.18

El segundo de los momentos en la comprensión del concepto locura ha sido

reconocido como la fase médica en la cual la locura alcanza el carácter de patología

y así el prejuicio que va aparejado a la enfermedad dentro de la sociedad occidental.

Un suceso que complejiza la circunstancia de la locura y el entendimiento del

término tiene lugar en el año 1793, el médico francés Philippe Pinel hace su

aparición en la casa de reclusión de Bicetre, donde la locura permanecía confundida

con una serie de males sociales. Pinel declara la necesidad de crear centros

hospitalarios especializados para los locos, lo cual agudiza la circunstancia de la

locura al ser asumido por la medicina la sanción penal.19

17 Derrida, Jacques: Cogito e historia de la locura,

˂http://www.mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Derrida/Cogito%20e%20historia%20de%20la%20locura.pdf ˃.

18 Derrida, Jacques: Cogito e historia de la locura, ˂http://www.mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Derrida/Cogito%20e%20historia%20de%20la%20locura.pdf ˃. 19 Foucault, Michel: Historia de la locura en la época clásica, TI, ˂http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/677.pdf˃.

Page 15: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

12

En el entendimiento de la locura como patología sancionable tuvo un papel

esencial el estatuto cada vez más científico que fue alcanzado por la medicina. El

surgimiento de la psiquiatría como disciplina independiente en el siglo XIX

contribuyó a enmascarar aún más el proceso de sanción psiquiátrica que se ocultó

bajo los conceptos científico y humanitario. El concepto «enfermedad mental» sume

a la locura dentro de la experiencia científica y racional que lo distingue en la

sociedad contemporánea.

La perspectiva del poder representó el tercero de los momentos en el

entendimiento de la locura. Cuando en las décadas del sesenta y setenta del siglo

XX fue valorada la influencia que tienen el pensamiento medieval y el carácter

patológico sobre el concepto locura, se concluyó, que el mito de la nave de la locura

y la hospitalización son ejercicios de represión que perjudican la posición cultural de

la locura.

El enfoque de Foucault en Historia de la locura en la época clásica abrió un camino

para comprender el proceso de control implícito en la hospitalización de la locura.

También el trabajo de Thomas Szasz formó parte de la ruta que ayudó a exponer la

negativa posición en la que el pensamiento medieval y la sanción hospitalaria

situaban al concepto.

Foucault y Szasz fueron los primeros en profundizar en determinantes culturales

específicas que influyen sobre la locura, pero no fueron los primeros en reconocer

que la locura se encuentra regida culturalmente. Cuando Freud declara en El

malestar de la cultura que la locura es un resultado del malestar cultural de

occidente, implícitamente predomina una visión cultural por sobre un criterio médico.

Como se verá a continuación el psicoanálisis entiende a la locura como un

resultado de las contradicciones del hombre con los complejos procesos culturales

que lo rodean y que han moderado su experiencia vital: «[…] se pretende que todos

nos conducimos, en uno u otro punto, igual que el paranoico, enmendando algún

Page 16: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

13

cariz intolerable del mundo mediante una creación desiderativa e incluyendo esta

quimera en la realidad. Particular importancia adquiere el caso en que numerosos

individuos emprenden juntos la tentativa de procurarse un seguro de felicidad y una

protección contra el dolor por medio de una transformación delirante de la

realidad.».20

Al entender a la locura como un proceso que forma parte de la serie social y de la

experiencia cultural particular de cada individuo, el psicoanálisis resuelve que la

locura es difícilmente separable de la cultura y desde tal instancia debe ser

entendido el concepto y rehabilitado socialmente el loco.

Aunque fue un psicoanalista el primero en considerar a la locura como un término

regido culturalmente, el tratamiento que el psicoanálisis dio a la locura durante el

siglo XX no respondió a la postura freudiana. Esta disciplina siguió el camino trazado

por la psiquiatría en el que la locura solo tiene la posibilidad de ser una patología

sancionable y le imprimió así la connotación de enfermedad. La tesis expuesta por

la psicoanalista Marie Langer21 en su trabajo Vicisitudes del Movimiento

Psicoanalítico Argentino ayuda a comprender por qué el psicoanálisis no siguió el

camino abierto por Freud en el entendimiento de la locura. El funcionamiento del

grupo como un instrumento valioso en la articulación de la sanción hospitalaria

predominó por sobre la visión cultural que revindicara al término.

Las posiciones asumidas por Franco y Franca Basaglia dentro del MAI son la

contraparte de las postura médica que tenía el psicoanálisis en el siglo XX en

relación a la locura ya que lejos de acomodarse dentro de las consideraciones

médicas tradicionales que hacían del concepto un ente sancionable, intentan

cambiar los procedimientos de control hospitalario a través de la exposición de la

20 Freud, Sigmund: El malestar en la cultura, en ˂http://www.dfpd.edu.uy/ifd/rocha/m_apoyo/2/sig_freud_el_malestar_cult.pdf˃ 21 En el ensayo Vicisitudes del Movimiento Psicoanalítico Argentino publicado en el libro Razón, locura y sociedad, Marie Langer expone cómo tuvo que separarse conjuntamente con otros psicoanalistas argentinos del grupo oficial de doctores de esa nación, mientras ellos seguían un enfoque de izquierda y bebían de las tesis freudianas para obrar a favor del sujeto, el grupo de derecha deseaba seguir escudado en sus posiciones aburguesadas y en las organizaciones oficiales como la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).

Page 17: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

14

locura como una instancia cultural mucho más amplia que ha estado restringida por

los criterios científicos. Estos autores asumen las tesis freudianas y el camino

trazado por Foucault y Szasz en el intento de transformar los procedimientos de

control hospitalario de los que participa el loco en el contexto italiano.

Las posturas asumidas por el MAI, al considerar a la locura desde la perspectiva

del poder, tuvieron ecos posteriores con los autores David Cooper22 en la década

del 80 y con Marcela Lagarde en la década del 2000. Cooper reconoce

explícitamente la importancia del movimiento italiano a la vez que expone a la locura

como una alternativa de liberación del sujeto ante las trabas de la sociedad

burguesa. Por otro lado, Lagarde reconoce que la locura es condicionada por

implicaciones políticas y culturales de todo tipo que se han ido sumando en el

proceso de formación individual de los sujetos.

Una vez presentados los tres momentos por los que pasa el entendimiento del

concepto locura, se concluye que:

Las connotaciones culturales del término locura se encuentran condicionadas

por la influencia del pensamiento ortodoxo medieval. El mito de la nave de la

locura es la expresión más acabada del proceso de exclusión que tiene lugar

en el pensamiento cristiano, como ha sido señalado anteriormente.

El derecho moderno ha contribuido a complejizar las connotaciones culturales

del concepto locura en tanto no se ha pronunciado a favor de la compleja

circunstancia cultural de la locura y ha permitido el proceso de sanción de todo

sujeto irracional que haya cometido un crimen aun cuando sea reconocida la

ausencia de su responsabilidad civil.

La filosofía racional ha complejizado las connotaciones culturales del término

locura, ya que suma al proceso de exclusión iniciado por el pensamiento

22 Cooper (Ciudad de Cabo 1931- París 1986), psiquiatra sudafricano reconocido por acuñar el término «antipsiquiatría» y por difundir en sus textos la labor del MAI. Vivió parte de su vida en Londres y Argentina donde dirigió varias instituciones hospitalarias y estuvo a la delantera en la defensa de la locura como un resultado de la sociedad.

Page 18: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

15

medieval la tesis de que la locura es un estado de la conciencia que interrumpe

el correcto entendimiento del mundo por parte del individuo que la padece,

como ha sido declarado con anterioridad.

La reclusión de la locura en casas de confinamiento fue el primer proceso de

exclusión abiertamente manifiesto en torno al loco. La institución del

manicomio fue sucesora de las casas de confinamiento en el ejercicio de

sanción de la locura, como bien señaló Foucault.

El estatuto cada vez más científico que fue alcanzando la locura a través de la

psiquiatría afianzó el proceso de control que tuvo lugar bajo los estandartes de

la cura médica y de la labor humanitaria.

Las valoraciones desde la óptica del poder hicieron visible los procesos de

sanción que predominan en el imaginario medieval y en el proceso de

hospitalización. La valoración de la locura durante este tercer período contiene

una postura más cultural y mucho menos condicionada por el criterio médico

que la entiende en tanto patología.

Aunque en el psicoanálisis encontramos el primer enfoque que considera a la

locura como el resultado del malestar que sufre la sociedad occidental, la labor

de esta disciplina durante el siglo XX se suscribe a seguir la postura psiquiátrica

de sancionar a la locura. La posición del MAI se diferencia de la de los

psicoanalistas al intentar subvertir la compleja circunstancia que posee la

locura sujeta al control hospitalario.

1.2 De la locura como patología a una perspectiva cultural del concepto

A partir del análisis de las condicionantes del concepto, las cuales superviven en

los principales prejuicios arraigados a la cultura occidental, puede comprenderse

que de los tres momentos en los que ha sido entendida la locura, es en el tercero

de ellos en el que comenzó a predominar un enfoque cultural que entra en

contradicción con el enfoque psiquiátrico, por cuanto rebasa el proceso de control

que establece la sociedad y el manicomio sobre la locura y comienza a comprender

el término desde una perspectiva más inclusiva.

Page 19: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

16

El autor que mejor resume la influencia de las condicionantes culturales que

tienen lugar sobre el concepto locura es Foucault. Sus consideraciones superan el

tratamiento del término como patología para ofrecerle una perspectiva cultural. Su

estudio del desarrollo de la locura a través de las representaciones que ha tenido

en obras literarias, filosóficas y en documentos históricos del campo médico,

además de textos administrativos y legales relacionados con el concepto, hace

evidente un enfoque metodológico que busca superar los enfoques descriptivos y

poco problémicos en los que la psiquiatría ha sumido a la locura.23

Foucault inspecciona todos aquellos discursos que atienden la locura, su visión

holística no ignora las implicaciones sociales en que fueron creados. A los aportes

realizados por el autor que han sido expuestos en el epígrafe anterior solo debe

añadirse la tesis declarada en el texto Vigilar y Castigar , donde se reconoce que la

evolución que ha tenido el castigo, desde la mutilación pública del cuerpo del

condenado hasta la sanción y reclusión que tiene lugar en casos como el de la

locura, rebasan la connotación médica de intentar curar al loco para demostrar que

este mecanismo posee una intención más legislativa que humana.

Por tanto, en la consideración del autor se reconoce que el estatuto que ofrece la

medicina a la locura continúa articulando un proceso da sanción que se aleja de la

necesaria comprensión de la locura como ente cultural. La importancia del estudio

de Foucault radica en haber expuesto los dos elementos principales que han

condicionado la experiencia cultural en torno al concepto locura: el mito medieval y

la connotación patológica.

En el criterio de Thomas Szasz la locura pasa por varias fases por las que

intervienen disímiles agentes: la familia, la sociedad, el psiquiatra y la institución

psiquiátrica. La articulación de cada una de estas fases responde a la convención

cultural de sancionar al loco bajo el argumento de un diagnóstico médico.

23 Foucault, Michel: Historia de la locura en la época clásica, TI, ˂http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/677.pdf˃

Page 20: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

17

La etapa de prepaciente es un suceso de tipo social y cultural en el entendimiento

de este autor: «[…] la impresión de estar perdiendo la cabeza se basa en

interpretaciones estereotipadas, de procedencia cultural e impregnación social,

sobre la significación de síntomas como oír voces, perder la orientación en el tiempo

y en el espacio y sentirse seguido.».24

Szasz reconoce el establecimiento cultural de un conjunto de signos que

determinan el reconocimiento de la locura y del loco. En la etapa de prepaciente se

desarrolla la identificación del enfermo, proceso en el que interviene un clasificador

(el psiquiatra), un clasificado (el loco) y un grupo que respalda el proceso de

reconocimiento del paciente (puede ser la familia o un grupo de amigos). 25

Thomas Szasz expone que la puesta en práctica del concepto «enfermedad

mental» responde más que a una necesidad de la medicina, a una necesidad

taxonómica de un grupo al nombrar a otro, asumiendo con el acto de nombrar o

clasificar poder sobre él. Además, el autor declara que en el proceso de identificar

y nombrar a otro como loco son utilizados los mismos mecanismos con los que

operan los individuos en el reconocimiento y exclusión de cualquier subalterno.

Una vez establecido el estatuto de paciente, es inmediato el proceso de

hospitalización, pues «[…] la concepción psiquiátrica de una persona solo cobra

significación en cuanto altera su destino social; y en nuestra sociedad esta

alteración parece hacerse significativa solo cuando la persona es sometida al

proceso de hospitalización […]».26

El concepto locura es entendido por Szasz desde su carácter médico y cultural.

Para el autor el término se encontrará signado por esta doble valencia en cada una

de las fases por las que transite. Durante la fase de nominalización, la función

médica con implicaciones jurídicas del psiquiatra es fundamental, mientras que en

24 Szasz, Thomas: Ideología y enfermedad mental, p. 137. 25 El razonamiento fue tomado de la fuente Ideología y enfermedad mental de Thomas Szasz. Iuri Lotman reconoce en La caza de brujas: Semiótica del miedo la función de los mismos grupos en la articulación del mito de la bruja. 26 Szasz, Thomas: Ideología y enfermedad mental, p.134.

Page 21: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

18

la fase de sanción que tiene lugar en el manicomio también puede advertirse la

implicación cultural y jurídica de la institución al excluir al loco y proteger así a la

sociedad.

Este autor reconoce que el ejercicio de poder implícito en los procesos de

diagnóstico y hospitalización de la locura se justifica sobre la base del carácter de

patología que el discurso de la ciencia ha conferido al concepto. También reconoce

el carácter cultural del concepto locura, al ser entendido como una convención social

que cuenta con una serie de rasgos instituidos en la conciencia colectiva para su

reconocimiento. Szasz es el primero que expone las fases de reconocimiento y de

sanción por las que pasa la locura, también es el primero en realizar una exposición

detallada de la función de grupos sociales (psiquiatras, familia, amigos) al reconocer

o respaldar el veredicto de locura.

Aunque la propuesta de Szasz aporta importantes elementos a la presente

investigación, su entendimiento cultural y médico del concepto locura solo reconoce

dos fases por las que pasa el mismo. Se debe añadir una tercera fase declarada

por Eduardo Apud Peláez en el trabajo Exclusión social y locura. Una perspectiva

antropológica.

Durante esta tercera fase la locura se encontrará condicionado por el consenso

social que ha apoyado el alegato médico y por la experiencia del manicomio que ha

hecho objetiva la existencia de tal estado. La estancia en el manicomio solo debe

ser entendida como un tránsito necesario para dar carácter real al estado de locura,

como bien expone el autor señalado.

El acercamiento de Apud permite concluir que el sujeto loco no logra integrarse

totalmente una vez rehabilitado de una posible crisis, por tanto, se hace posible

argumentar que la hospitalización ha tenido implicaciones culturales que rebasan la

intención médica de la cura. Este momento en el que el individuo recuperado se

integra nuevamente a un medio que ha iniciado la exclusión, constata que el ingreso

solo ha dejado resuelto que una vez reincorporado el individuo a la sociedad este

continúe siendo nominado como loco, esta vez bajo el argumento indiscutible que

Page 22: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

19

ha conferido el criterio de la medicina a través de un diagnóstico. La fase de sanción

en el manicomio debe ser entendida como un pase de legitimación que forma parte

de un proceso cultural mucho mayor en el cual se hace necesario el argumento

médico-jurídico para excluir al loco.27

En el análisis de Franco Basaglia sobre la locura se prioriza el proceso de sanción

que tiene lugar en la institución del manicomio y se reconocen las implicaciones

culturales que posee dicho proceso: «[…] la cárcel no sirve para la rehabilitación del

encarcelado, así como tampoco el manicomio sirve a la rehabilitación del enfermo

mental. Ambos responden a una exigencia del sistema social, quiero decir del

sistema social que tiene como fin último la marginación de quien rompe con el juego

social.».28

La propuesta de Basaglia se encuentra apoyada por la creencia de que la locura

posee connotaciones políticas al ser utilizada para mantener mecanismos de

exclusión y control propios de la sociedad. Con el análisis de los objetivos que

regían al Movimiento Antipsiquiátrico29 Italiano puede comprenderse que los autores

entienden al tratamiento psiquiátrico como un ejercicio de poder y exigen una

transformación en las prácticas culturales asociadas a la locura:30

Revocar las leyes del juego psiquiátrico; combatir el poder médico

personificado en el diagnóstico […]

Abolición de la estructura autoritaria jerárquica, reconociendo que el loco

puede expresar la autoridad central.

La función del médico es la de servir de protección ante la interferencia

administrativa […].31

27 Apud, Eduardo: Exclusión social y locura. Una perspectiva antropológica, ˂http://dikecontradike.blogspot.com/2007/11/exclusin-social-y-locura-una.html˃ 28 Basaglia, Franco: La institución psiquiátrica de la violencia, p.17. 29 Aunque aporta importantes elementos a la presente investigación las tesis producidas al calor de este movimiento poseen fuertes disposiciones políticas. 30 Aunque los objetivos de los autores son eminentemente políticos y se encuentran marcados por el contexto específico de Italia, de sus propuestas pueden extraerse importantes elementos de apoyatura conceptual para construir una variable cultural mucho más inclusiva del término locura. 31 Cooper, David: El lenguaje de la locura, pp. 146- 147.

Page 23: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

20

El abordaje de Franca Basaglia32, figura esencial del MAI, alrededor de la locura

se dirige fundamentalmente al análisis del individuo femenino y su disposición a la

locura por encontrarse regido por principios culturales específicos. Esta autora

posee una perspectiva cultural que consigue enunciar que la mujer tiene mayores

posibilidades de estar involucrada con la locura debido a las restricciones que

acompañan al género, al respecto declara: «La relación entre el disturbio psíquico

– y su consiguiente codificación y sanción- y la rigidez de las reglas de

comportamiento es más evidente en el caso de la mujer que en el del hombre.».33

La propuesta de Franca Basaglia traslada un conjunto de principios concebidos

dentro de las aspiraciones civiles del MAI y que también forman parte de tesis

ajenas al grupo que han valorado la locura desde el enfoque del poder. Aunque esta

autora declara que a la locura femenina para el caso de la mujer se suma todo

aquello que condiciona particularmente al género, su propuesta debe ser incluida

dentro del conjunto de tesis que declaran las implicaciones culturales de los

procesos de reconocimiento y sanción de la locura.

Para Basaglia la locura es la conclusión de un complejo proceso, es resultado de

las imposiciones y las imposibilidades que tienen lugar en la vida de las mujeres.

Las féminas no están listas para enfrentar los cambios que experimenta su vida en

edad adulta, se encuentran condicionadas a no asimilar transformaciones y entran

así en contradicción con el contexto. No obstante, el criterio no es exclusivo de

género femenino, toda perspectiva cultural que piense la locura, sea del hombre o

de la mujer, puede valorar este estado como el resultado de un largo y complejo

proceso formativo.

Marcela Lagarde traslada al igual que Franca Basaglia sus consideraciones en

torno al poder implícito de la locura hacia el caso particular de la mujer. La

32 Todas las ideas que se manejen de la autora han sido asumidas de los textos Segunda conferencia: la mujer y la locura y Tercera conferencia: crítica a las instituciones psiquiátricas. 33 Basaglia, Franca: Segunda conferencia: la mujer y la locura, p.27.

Page 24: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

21

perspectiva cultural de esta autora, que ha declarado la influencia de Freud y

Basaglia que han tenido sus tesis, advierte la necesidad de tener en cuenta la

procedencia de todos aquellos factores que pudieran causar la locura de la fémina:

«En el conjunto de dificultades para cumplir con las expectativas estereotipadas del

género: ser una buena mujer, hacer un buen matrimonio, criar bien a los hijos, tener

una familia feliz, y todo lo que se añade según la situación de las mujeres, es base

para la locura de las mujeres.».34

No obstante, los elementos de procedencia cultural que han causado la locura de

la mujer y que han sido reconocidos por esta autora también pueden ser motivos

esenciales de la locura para el caso del hombre ya que: «La locura es una

fabricación concienzuda y difícil de lograr debido a su complejidad. En su logro

participa la sociedad, la cultura y sus instituciones, y desde luego, la particular

creación que hace el sujeto de sus propias condiciones vitales.».35 Todos los

factores señalados participan en la construcción de la locura tanto en uno como en

otro sexo.

La propuesta de Lagarde reconoce la participación del individuo en la construcción

de su locura, no obstante, David Cooper distingue antes la posibilidad de valorar la

participación consciente del sujeto en la construcción de la locura como vehículo de

autoafirmación que responde a las complejas circunstancias contextuales. Aún

debemos reconocer a Freud, ante de Cooper, como el pionero en la enunciación de

esta tesis, al declarar en El malestar de la cultura que el individuo puede responder

mediante una experiencia delirante ante el complejo entorno cultural que lo rodea.

Al igual que Foucault, David Cooper reconoce que el manicomio ha surgido

signado por el discurso de la racionalidad que no permite la comprensión de los

códigos propios del lenguaje de la locura. Para este autor, una institución que

responda a la razón es incapaz de rehabilitar al loco y puede ser asumida con la

locura del individuo la conformación de una voz que patenta un proceso de

34 Lagarde, Marcela: Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, pp. 701- 702. 35 Lagarde, Marcela: Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, p. 774.

Page 25: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

22

reivindicación: « La locura es la revolución permanente en la vida de una persona.

A veces este proceso revolucionario se hace patente como un cambio importante

en nuestra forma de vida, un cambio en dirección a una mayor autonomía, que

puede realizarse sin la intervención de otras personas, pero a veces se vuelve

socialmente visible en forma de crisis en la que interviene otra gente.».36

La incorporación del concepto locura al debate social pasa por la problemática de

enfrentarse a un discurso que ha estructurado la vida bajo el principio racional y que

no admite otros modos de ordenamiento. Cooper ha hecho explícita la problemática

de la locura al encontrarse condicionada por un principio que antecede al manicomio

y que lo justifica dentro del pensamiento social. El discurso racional sostiene y une

los distintos actores que participan en el proceso de sanción: el psiquiatra, la

institución psiquiátrica y la sociedad.37

El reconocimiento que hace Cooper de la ruptura de la convención lingüística por

parte de los discursos de la literatura y de la locura, demuestra que en la presencia

de rasgos artísticos que tienen ambos se encuentra asumida una actitud que

desestructura los códigos instituidos e impuestos por el discurso colectivo:

El loco, al igual que el poeta, rechazaría la propuesta de Wittgenstein de que

“el que no pueda hablar debería callarse". Es precisamente lo indecible, lo

impronunciable, lo que debe expresarse en el discurso demente y poético.

Todo esto nos lleva a la elección de que uno escuche por costumbre la charla

trivial de la normalidad cotidiana (que incluye la mayor parte de las palabras

impresas), o que uno oiga ocasionalmente ciertas palabras gruesas

pronunciadas en la oscuridad […].38

36 Cooper, David: El lenguaje de la locura, p.38. 37 Las ideas relacionadas con este autor han sido tomadas del texto El lenguaje de la locura. 38 Cooper, David: El lenguaje de la locura, p.28.

Page 26: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

23

Esta perspectiva propone, a diferencia de las anteriores, la posibilidad de asumir

a la locura como una posición consciente y radical que pretende desautomatizar los

códigos que operan a nivel cultural y ejercen el poder sobre los individuos.

Otra de las propuestas que estudian la locura desde la óptica del poder y que

superan la connotación patológica que se le ha conferido al término es la realizada

por Erving Goffman39. La misma ha considerado las relaciones que tienen lugar al

interior de las «instituciones totales»40. En su análisis la locura se encuentra

expuesta a la sanción, la disciplina impuesta por el grupo del «personal» al grupo

de los «internos» es una de las manifestaciones de la misma.

Para Goffman la configuración de la sanción que tiene lugar en el marco de la

«institución total» se realiza sobre la negación de una serie de privilegios que forman

parte de la vida común. La pérdida de la individualidad mediante la expropiación de

objetos personales, la homogeneización impuesta con el uso colectivo de un

uniforme y la obligación a desarrollar actividades bien planificadas, además de la

pérdida total de la privacidad, son algunos de los privilegios vedados.41

La visión unánime que ofrece este autor del preso y del loco mediante el término

«interno», presenta la dificultad de no reconocer que aunque el recluso elija o no

cometer un delito llega a ser consciente de su error, mientras que el loco nunca llega

a comprender su fallo por estar sumido en un espacio que ha elegido

conscientemente y que cuenta con reglas diferentes en contraposición al mundo

racional.

Luego de exponer las propuestas teóricas que han trabajado la locura desde la

óptica del poder y que perciben al término desde una perspectiva cultural más

39 Todas las ideas manejadas de este autor forman parte del texto Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. 40 Goffman usa este término para denominar al manicomio y a la prisión debido a la función de encierro que ambas poseen y que permiten agruparlas bajo un mismo término. 41 Goffman no declara explícitamente que los modelos de control descritos son de procedencia social, pero en su análisis profundiza en el tránsito que sufre el sujeto desde su vida en sociedad hasta convertirse en interno, dicho análisis demuestra que Goffman asume las medidas disciplinarias como una negación de los privilegios con los que cuenta el hombre en sociedad.

Page 27: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

24

cercana a la que se pretende en el presente estudio se dará paso a la conformación

de una variable adecuada para su aplicación. Primero serán declarados los términos

que no serán utilizados en la presente investigación:

Insania, este término tiene su origen en el mundo clásico, fue empleado por

Celso en la práctica religiosa que reprimía a la locura durante el traspaso del

mundo latino al mundo medieval.42 Este proceso de rotulación mediante un

nuevo término y su posterior sanción pudo haber sido la antesala a la

represión sufrida por la locura durante la Edad Media.

Lunático, este término proviene del mito medieval que entiende a la locura

como un resultado de la exposición humana a la luna,43 no reconoce el

nacimiento de tal estado dentro de los complejos procesos culturales ni como

un padecimiento médico, sino como un hecho asociado al mal con alguna

marca corporal que lo hace reconocible.

Enajenación, este término proviene de la filosofía, en el caso de la presente

investigación se prescinde de él debido a que supone una apatía pasiva o

consciente del sujeto con respecto al contexto que lo condiciona, se entiende

como la no toma de posición política.44

Irracionalidad. Se prescinde de este término debido a la imposibilidad de

inspeccionar al estado de locura bajo sus reglas. La lógica bajo la que opera

este concepto no permite considerar a la locura ni a ningún otro estado de

subalternidad bajo su dominio.

Enfermedad mental.45 Este término fue implementado por la psiquiatría al

convertir a la locura en patología garantizando así dar al concepto un estatuto

que permita a la ciencia intervenir sobre él.

42 Córdova, Armando: La locura en Cuba, p. 12. 43 Foucault, Michel: Historia de la locura en la época clásica, TI, ˂http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/677.pdf˃. 44 Las ideas han sido asumidas del texto Existencialismo y alienación en la literatura norteamericana, de Sidney Finkelstein. 45 Como ha sido señalado anteriormente, Szasz expuso la verdadera función de la implementación de este concepto.

Page 28: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

25

Locura. Este término no será asumido por el presente estudio en su acepción

común en la que quedan registrados semas como privación del juicio, pérdida

de la razón o patología. Será asumida otra variable del concepto que queda

declarada a continuación.

En la presente investigación se entiende por locura a un estado de la conciencia

que ha sido sancionado sobre la base de las lógicas de exclusión de los sistemas

de pensamiento medieval, racional y científico; Además ha encontrado

manifestaciones de exclusión visibles en la creación de las casas de confinamiento

europeas y en la posterior creación del manicomio.

El término debe ser liberado de las connotaciones negativas que como patología

adquiere dentro del campo semántico de la hospitalización y de toda sanción penal

o moral que lo restrinja. Debe ser comprendido como un estado de la conciencia

que ha tenido causas de origen estrictamente culturales y en cuya creación participa

el sujeto, logrando trascender el mecanismo de poder construido socialmente para

el control de su experiencia.

Para el estudio del tópico de la locura en la presente investigación se tendrán en

cuenta los siguientes elementos:

La locura como tópico susceptible de representación literaria asume en

cada contexto y época las condicionantes culturales del concepto.

La representación de la locura en las obras contemporáneas posee

remanentes de los semas básicos del concepto (prejuicio mítico, patología,

sanción penal y moral, reclusión, etc.), además de la complejidad de la

configuración moderna del concepto al contener las tensiones racionalidad-

irracionalidad, reclusión-libertad, entre otras.

La representación literaria de la locura es multiforme y no solo afecta al

tópico, puede encontrarse también representada en la configuración de

personajes, en la representación del cronotopo del manicomio, en el plano

del discurso a través de soluciones estilísticas que intenten copiar la voz de

individuo loco o a través de las redes isotópicas.

Page 29: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

26

1.3 Distinciones conceptuales de tópico. El tópico de la locura en relación

con los tópicos del viaje, el poder y el desdoblamiento

Una vez vistas las propuestas que valoran a la locura desde la óptica del poder y

haber establecido una variable del concepto adecuada a la presente investigación,

se declara que la locura será asumida como tópico para el presente estudio.

A continuación será declarado el concepto de tópico al cual se afilia la presente

investigación: «[…] una forma de tropo, es decir, como una traslación o desvío que

llama la atención sobre el propio mensaje («opaco» o «extraño», por tanto, en esa

secuencia) y cuyo significado debe siempre establecerse por comparación con el

significado propio del referente tradicional análogo, en la medida en que éste puede

precisarse.».46

Debe considerarse el tópico como un eje temático que se vincula con otros tópicos

y que se deslinda en motivos dentro de la obra literaria disponiendo así la estructura

de la misma. Los tópicos no son exclusivos de períodos históricos culturales aunque

pueden ser determinados por ellos, se mantienen secularmente y en ocasiones

trasvasan períodos de la historia de la cultura, formaciones literarias, etc. Emergen

en contextos culturales determinados, a partir de condicionantes diversas que

pueden ser filosóficas, estéticas o de otros órdenes.

En el caso del tópico de la locura, su manifestación en obras literarias se remonta

a la época clásica y se ha mantenido con connotaciones diversas en las distintas

épocas, de acuerdo a las modificaciones que ha tenido el concepto y ha adquirido

una presencia visible en la literatura contemporánea, a partir del cuestionamiento

de las bases de la racionalidad occidental.

46 Escobar, Ángel: El tópico literario como forma de tropo: definición y aplicación,

˂https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/viewFile/CFCL0606120005A/16074˃.

La consideración de este concepto es el resultado de un estudio doctoral llevado a cabo en el año 2000 por

este autor.

Page 30: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

27

En la presente investigación se analizará la vinculación de la locura con tres

tópicos que alcanzan preponderancia en la novela: el viaje, el poder y el

desdoblamiento. Para la realización de este análisis, se han localizado propuestas

de algunos autores que han aludido a la relación y la coherencia temática de la

locura con estos tópicos seleccionados.

El viaje, según Mijaíl Bajtín, es uno de los motivos cronotópicos seculares, tan

antiguo como la literatura misma. Cuando este autor realiza su estudio de la «novela

griega» y su posterior influencia en la novela europea occidental, distingue en esta

evolución la permanencia de los siguientes motivos: «[…] fuga de los enamorados,

su viaje, tempestad en el mar, naufragio, salvación milagrosa, […]»,47 entre otros.

Como ha sido dicho por Bajtín, el viaje permanece en la literatura europea

posterior debido a la influencia de la «novela griega» sobre géneros como la «novela

de caballería». En la construcción del cronotopo de este último predominan nuevos

principios: «En la novela caballeresca, el tiempo mismo se convierte, en cierta

medida en milagroso, aparece el hiperbolismo fantástico del tiempo, las horas se

alargan, los días se comprimen hasta las dimensiones de un instante , y el tiempo

mismo puede estar encantado; […]».48 La renovación del cronotopo en la «novela

de caballería» permitió que se introdujeran en el texto sucesos que rebasaban los

principios de racionalidad en los que se apoyan los presupuestos de verosimilitud

de la «novela griega».

La renovación cronotópica reconocida por Bajtín, hizo posible la introducción de

tipologías de personajes que superaron la configuración idealizada del héroe de la

«novela griega», y que son identificadas por este autor como figuras que «no tienen

sentido propio, sino figurado: su mismo aspecto exterior, todo lo que hacen y dicen

no tiene sentido directo, sino figurado, a veces contrario; […]».49 El mantenimiento

de algunos tópicos tradicionales (el viaje, el naufragio, etc.) se conjuga con nuevas

47 Bajtín, Mijaíl: Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela, p. 240. 48 Bajtín, Mijaíl: Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela, p. 306. 49 Bajtín, Mijaíl: Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela, p. 311.

Page 31: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

28

tipologías de personajes de carácter irracional gracias a la renovación del cronotopo

que trajo consigo la «novela de caballería» europea.

Michel Foucault señala en Historia de la locura en la época clásica cómo opera en

el imaginario colectivo medieval el aislamiento del loco a través del viaje. El mito de

la nave de los locos por sí mismo vincula el viaje con la locura. Para este autor es

relevante la pervivencia que existe en la conciencia social extendida por las

ciudades europeas del proceso de exclusión del loco en relación al viaje: «Es el

pasajero por excelencia, o sea, el prisionero del viaje. No se sabe en qué tierra

desembarcará; tampoco se sabe, cuándo desembarcará, de qué tierra viene. Sólo

tiene verdad y patria en esa extensión infecunda, entre dos tierras que no pueden

pertenecerle.».50

Este mito convierte al loco en el errabundo, en el individuo incapaz de tener

asideros y de arraigarse socialmente, por tanto, el viaje es expresión del proceso de

exclusión que tiene lugar alrededor individuo irracional.51

Según David Cooper el viaje forma parte de la experiencia moderna de la locura y

opera como la expresión simbólica en la que los sujetos codifican su separación de

los modelos impuestos por la sociedad para llegar a conocer su yo: «Hay tantas

personas que hablan de la necesidad de hacer un viaje a través de la locura para

liberarse a sí mismas, descubrir quiénes son, encontrar un lugar de renacimiento

[…]».52 El viaje del loco es una necesidad de autoafirmación del sujeto, una

búsqueda interior según el criterio de este autor.

Fernando Aínsa ha establecido los significados del viaje para la obra literaria: «[…]

viaje como diferenciación o como autoafirmación por contraste. El que vuelve será

siempre un ser diferente al que se fue,[…] viaje como evasión o huida de una

realidad que no se comprende o que se desprecia,[…] viaje como exilio, decidido

50 Foucault, Michel: Historia de la locura en la época clásica, T.I, ˂http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/677.pdf˃. 51 La expresión más completa del mito del viaje de la locura se encuentra desarrollada en la novela Narrenschiff o Nave de los locos, de Sebastian Brant. 52 Cooper, David: El lenguaje de la locura, p. 26.

Page 32: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

29

voluntaria o forzosamente.».53 Aunque el autor no realiza una vinculación explícita

del viaje con el tópico de la locura, su afirmación tiene matices concordantes con

Cooper, al asumir el viaje como elección voluntaria del sujeto para su liberación

personal.

Para el presente estudio el viaje será asumido en su relación con la locura, como

la invención o elección de un personaje que expresa simbólicamente en este sus

conflictos como sujeto que se evade de una realidad compleja. Desde este punto

de vista, el retorno, como contraparte del viaje, puede interpretarse como el regreso

de un individuo que difiere culturalmente del que partió. En el contexto cubano, el

viaje ha sido una preocupación recurrente en distintos autores, relacionado con la

insularidad, la diáspora, la crisis social y vital del sujeto.

Otro de los tópicos ancestrales de la literatura es el poder. La posibilidad de

estudiar el poder como tópico literario se encuentra dada por la relación que existe

entre arte, poder y política, como bien reconoce Yisliany Placencia en su tesis El

poder y la política en la producción teatral de Virgilio Piñera.54 El recorrido hecho

por la autora demuestra la relación estrecha que existe entre la expresión artística

y los sistemas sociopolíticos en los que se gesta. El tratamiento del poder en obras

artísticas responde a la legitimación de los códigos de dominación propios del grupo

de poder vigente o a la desarticulación de dichos códigos.

El tratamiento del poder en obras literarias también puede responder a la

desarticulación de los mecanismos de control que operan en diversos espacios y

que oprimen a grupos sociales. En Vigilar y Castigar, cuando Foucault declara su

concepto «microfísica del poder», su razonamiento hace explícito cómo

determinadas relaciones de dominación se insertan entre los grupos sociales sin la

necesidad de que el Estado o clase dominante intervenga en dicho proceso:

53 Aínsa, Fernando: Espacios del imaginario latinoamericano. Propuestas de geopoéticas, p. 85. 54 Este texto ha podido ser consultado gracias a la cortesía de la autora, no existen publicaciones del mismo.

Page 33: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

30

«[…] Hay que admitir, en suma, que este poder se ejerce más que se posee,

que no es el privilegio adquirido o conservado de la clase dominante sino el

efecto de conjunto de sus posiciones estratégicas, efecto que manifiesta y a

veces acompaña, la posición de aquellos que son dominados. Este poder, por

otra parte, no se aplica a quienes no lo tienen pura y simplemente como una

obligación o una prohibición; los invade, pasa por ellos y a través de ellos; se

apoya sobre ellos, del mismo modo que ellos mismos, en su lucha contra él,

se apoyan a su vez en el lugar de presa que ejerce sobre ellos. Lo cual quiere

decir que estas relaciones descienden hondamente en el espesor de la

sociedad, que no se localizan en las relaciones del Estado con los ciudadanos

o en la frontera de las clases y que no se limitan a reproducir, en el nivel de

los individuos, de los cuerpos, los gestos, los comportamientos, la forma

general de la ley o del gobierno; […]».55

El tratamiento del tópico del poder en obras literarias también puede responder a

aquellas manifestaciones de empoderamiento que se dan dentro de grupos sociales

tales como la familia u otros.56

Aunque la presencia de este tópico en la literatura se encuentra dada también por

el carácter que como asunto posible de todas las artes posee, el poder convertido

en tópico literario rebasa las connotaciones tradicionales que tiene su referente en

la serie social.

La vinculación del tópico del poder con la locura, explicada en las proposiciones

de Foucault, es visible en tanto el poder se encuentra presente en todos los

procesos que tienen lugar alrededor del loco, como ha sido señalado en el epígrafe

anterior. En las obras literarias, esta vinculación refracta las relaciones que han

existido entre el poder y sus mecanismos de dominación para refrendar la locura en

55 Foucault, Michel: Vigilar y Castigar, p. 36. 56 La investigación señalada con anterioridad centra su atención en el teatro, aunque el análisis manifieste las marcas propias para las investigaciones de este género, el estudio permite inferir la posibilidad de asumir al poder como tópico a estudiar en otros géneros. El estudio realizado por Placencia se vale del análisis textual, y aunque hace un estudio desde las Ciencias Políticas para el caso del poder, se hace evidente la posibilidad de utilizar el concepto «tópico del poder» en el presente estudio.

Page 34: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

31

la instancia colectiva donde el psiquiatra, los familiares y los amigos nombran y

sancionan al loco; en la instancia del manicomio, donde el personal hospitalario

mantiene la disciplina de los pacientes mediante un reglamento y horario rígidos y

en la instancia intrafamiliar, en la que los miembros que detentan el poder

económico o la jerarquía social (padre, esposo, madre, etc.), determinan el destino

del loco.

En esta última instancia, ya que tradicionalmente el ejercicio del poder en el plano

de las relaciones parentales y domésticas lo ha ejercido el varón, el tema se asocia

con conflictos sexuales y de género.57

Como bien ha sido señalado anteriormente, para las autoras Franca Basaglia y

Marcela Lagarde, la locura femenina no debe ser analizada sin tener en cuenta el

proceso de formación por el que pasa la mujer, que la convierte en objeto de

relaciones de poder que se encuentran implícitas en los espacios sociales. La locura

femenina debe ser asumida, según estas autoras, como el resultado de un

entramado de relaciones culturales.

En el presente estudio, a tono con los criterios de las autoras citadas, se asume el

tópico de la locura femenina como una de las formas de concreción de la relación

entre locura y poder. El tratamiento literario de la locura femenina es una de las

formas de representación del ejercicio del poder sobre el loco en el plano

intrafamiliar.

Otro de los tópicos tradicionales vinculados con la locura es el desdoblamiento,58

cuya definición proviene de los estudios psicoanalíticos. En la actualidad, ha

57 Aunque el presente trabajo no pretende tener en cuenta elementos propios de la ginocrítica o los estudios literarios con enfoques de género, percibe la irrefutable relación que el tópico de la locura y los personajes femeninos poseen con estas perspectivas de análisis. 58 Como bien reconoce Oscar Gutiérrez: « El desdoblamiento, conocido en la terminología médica como

trastorno de identidad o trastorno de personalidad múltiple, se caracteriza por la existencia de dos o más identidades o estados de personalidad en un solo individuo. Las identidades alternas se definen como constructos mentales, cada uno con su propio patrón relativamente duradero de pensamientos, emociones, percepciones y experiencias subjetivas. El trastorno de identidad disociativo o TID es una situación grave, crónica y potencialmente invalidante o mortal. Las identidades alternas varían en complejidad y estructura psicológica. En algunos casos encontramos identidades alternas sumamente desarrolladas con diferencias

Page 35: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

32

devenido un tópico literario estudiado por diversos autores, que aunque mantienen

el sustrato freudiano del concepto, lo despojan de su condición patológica para

describir sus múltiples formas de concreción literaria. En el presente estudio será

asumido el desdoblamiento según lo expone Rebeca Martín, como un

comportamiento manifiesto del personaje donde se advierte la configuración de una

o varias personalidades alternativas que pueden ser iguales o semejantes a la que

les ha dado origen. Estas pueden habitar un mismo espacio u otros espacios

alternativos.59

Como ha sido dicho con anterioridad el desdoblamiento literario configura una o

varias personalidades alternativas. La adopción de una de ellas puede representar

la salida del individuo conflictuado con su entorno. Asimismo, el tópico adquiere

diversas manifestaciones literarias: puede acarrear una percepción deformada del

sujeto con su entorno o del sujeto consigo mismo, en su identidad cuerpo- siquis.

Cuando Ofelia Schutte reconoce la «crisis de emergencia» que ha sido

representada en la novela de Margarita Mateo como expresión literaria del convulso

contexto cubano de inicios de siglo, marcado por la escasez, distingue que existe

una relación entre la locura del personaje y la crisis. Es el desdoblamiento una de

las formas de respuesta que ha tenido el personaje ante un entorno que lo ha puesto

al límite.

Asimismo, se hace necesario declarar la relación que existe entre locura e

insularidad. Como bien ha reconocido Fernando Aínsa: «La isla puede ser también

-y no hay que olvidarlo- espacio oclusivo, carceral, cuando no infernal, pervertido

notables en postura, tono de voz, estado de ánimo manifiesto, energía, intereses, talentos, capacidades, etc. Aunque en la mayoría de los casos las identidades alternas tienen poca profundidad psicológica y no manifiestan diferencias notables al ocurrir un intercambio. Las identidades alternas se pueden desarrollar con puntos y percepciones polarizados. Las identidades alternas no son personas independientes, es decir, todas las identidades alternas en conjunto componen la personalidad de un solo ser humano.»,

˂http://www.monografias.com/trabajos18/trastornos-disociativos/trastornos-disociativos.shtml#ixzz3dFNuMHHv ˃. 59 Martín, Rebeca: Las manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea, ˂http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4876/rml1de1.pdf˃.

Page 36: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

33

por la locura, negación de toda felicidad posible.».60 La locura puede ser un

resultado de la sensación de asfixia y apresamiento, puede también estar derivada

del ansia de viaje irresuelta del sujeto insular, además de ser una salida de la

imaginación del individuo que ha estado marcado por el estatismo y por el límite del

mar.

Como bien reconocen los autores Luis Álvarez y Margarita Mateo el sujeto

marcado por la insularidad «[…] puede volcarse hacia fuera, en un afán de romper

el aislamiento y suplir, con el viaje o la fantasía, aquel espacio otro que le está

vedado. La mirada fija en el horizonte puede conducir al espejismo, a suplir lo

ausente por la fuerza de la imaginación.».61 De lo dicho por los estudiosos puede

inferirse que el individuo, en la conformación de alternativas que le permitan

trascender su asfixia y ante la imposibilidad del viaje, asume otros recursos para

trascender el límite, entre los cuales pudiera encontrarse el desdoblamiento.

La locura provocada por el contexto insular pudiese encontrar en el

desdoblamiento una alternativa no solo para trascender el límite geográfico, sino

otra serie de disposiciones que mantienen sitiado al individuo: las limitaciones

económicas de un entorno en crisis, las disposiciones que mantienen a la fémina

circunscrita a un rol, las estrategias de dominación propias de la institución

hospitalaria, las restricciones impuestas al individuo por el discurso racional, entre

otras. Pudiese ser conformado así un mundo alternativo donde se subviertan las

lógicas instituidas culturalmente, ya que una de las posibilidades del

desdoblamiento es precisamente la conformación de otros espacios, como ha sido

señalado anteriormente.

Como se ha visto, el tópico de la locura es susceptible de vincularse con una

amplia gama de tópicos. En la presente investigación se estudiará el tópico de la

locura en la novela Desde los blancos manicomios asociado a los tópicos del viaje,

60 Aínsa, Fernando: Espacios del imaginario latinoamericano. Propuestas de geopoéticas, p. 34. 61 Álvarez, L. y Margarita Mateo: El caribe en su discurso literario, p. 96.

Page 37: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

34

el poder y el desdoblamiento. Esta relación puede generar connotaciones múltiples,

las mismas serán declaradas a continuación:

El viaje puede ser asumido como alternativa emancipadora en la que el

individuo configura libremente identidades alternativas en un espacio

mucho más democrático. La configuración del viaje puede trascender las

estructuras de poder que mantienen sujeto al individuo loco tanto a escala

familiar como en el manicomio.

El poder puede encontrarse configurado referido a los diferentes actores

que participan del control del loco: la familia, la sociedad y la institución

hospitalaria.

El desdoblamiento puede responder a una necesidad del sujeto que se

encuentra sumergido en un contexto insular marcado por la crisis, y tiene

diversas maneras de representarse literariamente: la duplicidad de

identidades, la percepción deformada del entorno y del propio sujeto.

Page 38: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

35

CAPÍTULO II: DESDE LOS BLANCOS MANICOMIOS: UNA NOVELA SOBRE LA

LOCURA

En la novela Desde los blancos manicomios la locura deviene el eje temático que

cohesiona la multiplicidad de motivos que se distinguen.

La obra, estructurada en cuarenta y un capítulos, cuenta la vida de Gelsomina o

María Mercedes Pilar de la Concepción, mujer escritora que asiste a su pérdida de

la cordura. Cada capítulo se distingue a través del paratexto o título particular. Estos,

a su vez, adquieren un carácter isotópico que organiza la entrada de los cuatro

personajes principales de la novela. La estructuración episódica de la novela, no

garantiza su linealidad argumental, ya que la transmutación de voces narrativas va

generando una trama fragmentada, acorde al deterioro de la psiquis del personaje.

Un gran número de capítulos se agrupa bajo paratextos diversos (La isla fugitiva,

La noche insular, La isla maldita, etc.). Estos describen la experiencia de Gelsomina

en el manicomio a través del narrador omnisciente. Este narrador encarna la

equisciencia en una trasmutación de voces narrativas con el propio personaje. En

aquellos momentos en los que María Mercedes se desdobla en Gelsomina, el

narrador perderá su tono omnisciente.

El grupo de capítulos que se agrupa bajo el paratexto Cartas a Gelsomina,

corresponde a la voz epistolar de María Estela, hermana del personaje protagónico.

Este narrador equisciente asume una configuración simbólica, que alude a la

representación de las voces de los emigrados.

Otro numeroso grupo de capítulos se ordena bajo el paratexto Habla la Marquesa

Roja y corresponde a la voz del personaje conocido bajo este apodo. El discurso de

este narrador equisciente corresponde a la voz de los nacionales identificados con

el proceso político cubano. Su intervención se dirige a un narratorio implícito, cuyas

marcas lo configuran como una figura del poder: la psiquiatra.

Page 39: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

36

El personaje de Clitoreo o el Babalao Veloz es la figura central del grupo de

capítulos agrupados bajo el paratexto La carrera interminable. El personaje, ofrecido

también a través del narrador omnisciente, asume la voz narrativa en determinadas

porciones del texto. En estas ocasiones, su discurso se apropia de los códigos

lingüísticos de la marginalidad habanera.

Es posible notar en la novela que las tipologías del narrador se organizan según

la relación de cada personaje con la locura. El narrador omnisciente, manifiesto en

aquellos capítulos en los que se trabaja el punto de vista asociado a los personajes

Gelsomina y Clitoreo, cede su voz a los personajes para exponer una perspectiva

más íntima de los hechos asociados a la locura. También esta perspectiva expone

más descarnadamente las consecuencias de la crisis y del contexto machista sobre

ambos sujetos. El narrador equisciente, se identifica en aquellos capítulos donde

los personajes de María Estela y la Marquesa Roja exponen los sucesos desde sus

perspectivas como testigos, pero con un distanciamiento que rebela una apreciación

menos íntima de los sucesos. En esta tipología es manifiesta la percepción de la

locura en relación a su contexto, que por un lado es expuesta desde la óptica de

emigrado y por otro desde la óptica de la mujer cubana tradicional. No se logra

mostrar para este último caso una dimensión tan humana en relación con el

individuo loco, ya que este no es el centro y se valora sujeto a un contexto

problematizado o idealizado.

El escenario por excelencia de la novela es un manicomio habanero entre los

meses de algún año impreciso de la década del 2000. No obstante, son manifiestos

los saltos temporales que pueden situar la trama en el Vedado habanero, tiempo

antes a la experiencia de hospitalización de Gelsomina, específicamente en la

década de 1990 y la profunda crisis que la marcó.

Como ha sido reconocido por Bajtín, va acompañado al desarrollo de la novela la

asimilación de un cronotopo mucho más flexible. Para el presente caso se constata

la introducción de un espacio que tiene lugar en la psiquis de la escritora y que

expone de forma fragmentada un grupo de tesis en relación al cuerpo literario del

Page 40: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

37

caribe. La posibilidad de asistir a aquellos pasajes donde la intelectual confluye en

escenarios alejados como la universidad europea Blaise Pascal, permiten constatar

la presencia del mismo discurso que inserta de forma fragmentada las tesis

asumidas, en un período que precede a la hospitalización. Por tanto, la voz de la

intelectual, tanto en su período de crisis como antes parece superar las lógicas

ordenadas del pensamiento racional. Se hace así visible que la profundidad de las

ideas del personaje no ha cambiado aunque se encuentre inmiscuido en el proceso

de sanción hospitalaria que le han impuesto.

Yáñez ha declarado la clave fundamental para la comprensión de la novela, la

locura como pretexto para inspeccionar un contexto complejo, cargado de creencias

rituales y de viajes internacionales para escapar de la crisis; de carencias que

modifican los espacios hogareños; de la marginalidad que exige dominar el discurso

de la calle. Al respecto de esta toma de la locura como pretexto Mirta Yáñez declara:

«[…] los límites cercados del hospital psiquiátrico han quedado abolidos y nada

separa al mundo de los cuerdos del de los locos. ¿Dónde está la locura, adentro o

afuera? ¿O acaso la vida es toda un blanco manicomio? Ojo, que el título nos deja

bien claro que la acción ocurre no «en» sino «desde», sutil desplazamiento del

punto de vista.».62

Es desde la experiencia de vida de un personaje en un manicomio que se

inspecciona un fragmento de la vida de otros tres personajes que la circundan,

atrapados en la postcrisis de la década del 2000 en Cuba. 63

62 Yáñez, Mirta: Narradoras cubanas: identidades al borde del ataque de nervios, p.52. 63 El posible carácter autobiográfico de la novela ha sido señalado por Mirta Yáñez. Aunque en la presente investigación no se profundizará en una lectura de este tipo, queda abierta la posibilidad de realizar en otro trabajo una posible lectura de la novela en esta dirección: «Una narrativa que acude, sí, como en las tradiciones ortodoxas del canon supuesto a la literatura femenina, al autorretrato, pero mirando a la realidad desde los demonios del subconsciente […]». (Yáñez, Mirta: Cubanas a capítulo. Segunda temporada, p. 48).

Page 41: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

38

2.1 La locura y el viaje

En la inspección del tópico de la locura en la novela, se hace necesario declarar

que Gelsomina da simbólicamente otros sentidos a su experiencia en el manicomio:

su vivencia, representada para sí como un viaje, rebasa los significados

tradicionales que como patología posee aún en la sociedad cubana.

Es importante declarar que la locura del personaje no posee marcas corporales

visibles que la declaren como enfermedad, al respecto se dice: «Tirada sobre el

lecho, apenas sin fuerzas, Gelsomina pensaba cómo su enfermedad no presentaba

signos visibles, deformidades o hinchazones que hicieran evidente su mal a los ojos

de los demás.». 64

Según Foucault en su texto Vigilar y Castigar, si la locura no manifiesta marcas

corporales que justifiquen su entrada al inventario de patologías, lo que justifica la

sanción que se ejerce sobre ella es su carácter de otredad, ganado a través del

discurso científico que la convierte en patología.

A tono con esta idea, la experiencia que el personaje posee de su locura rebasa

la connotación de la que participan el resto de los personajes. Mientras Gelsomina

expone nuevas perspectivas simbólicas para su locura el resto de los personajes la

asumen como enfermedad.

El doble de María Mercedes, Gelsomina, habita un espacio paralelo en el que lleva

a cabo un viaje cerebral o introspectivo, que trasciende las rejas del hospital

psiquiátrico. Este viaje interior del personaje demuestra la contradicción manifiesta

entre la representación tradicional de la locura y aquellos sentidos que rebasan las

lógicas racionales.

64 Todas las citas de la novela pertenecen a la única edición cubana realizada por Letras Cubanas en el año 2010, por lo que solo se procederá a declarar la página del fragmento referido a partir de ahora. p. 129.

Page 42: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

39

En el texto El lenguaje de la locura, David Cooper expone la cercanía del discurso

de la locura para con el discurso literario, ya que ambos hacen uso de los mismos

procesos de metaforización. En el trabajo El texto y la sinrazón,65 Manuel Picardo

considera que el discurso de la locura no es un discurso pasivo sino más bien un

discurso que no está completamente condicionado por la serie social, lo que se hace

manifiesto durante el proceso de escritura y el empleo de sus propias reglas. Estas

reglas se acercan al discurso literario, se alejan del discurso racional y hacen posible

desplegar todos los sentidos no tradicionales de la locura propios del personaje

insano.

No obstante, no puede argumentarse completamente la separación de Gelsomina

y del resto de los personajes en la experiencia que de la locura manifiestan. Si bien

en el paratexto Cartas a Gelsomina se puede advertir el punto de vista de un

narrador parcializado hacia el doble, no se debe ignorar la posibilidad de que el

personaje de María Estela también sea capaz de reconocer en el doble la única

posibilidad de fuga ante un entorno social complejo: «Yo me imaginaba que algo así

te podía pasar. Es más, lo sabía. No es posible mantener la sanidad mental en un

país de locos. Yo hubiera terminado igual o peor que tú si no me hubiera ido a

tiempo: tirada en una cama, mirando el techo […]».66

El viaje alcanza así una doble representación, por un lado se torna fábula de la

locura y por otro se asume como la solución que la emigrada encontró a sus

problemáticas del pasado.

El siguiente fragmento permite defender la participación consciente que posee el

doble Gelsomina en la creación de su viaje:

[…] ahora que estoy detenida en esta isla de la muerte blanca, donde no

sucede nada y la energía se escurre por un tragante insaciable que todo lo

succiona, en especial los pensamientos que dan ánimo y esperanzas. Tendré

65 Este autor maneja en el texto el enfoque de Shoshama Felman (miembro del círculo de Yale) que considera al discurso de la locura desde una perspectiva autosuficiente y separada de la serie social. 66 pp. 32-33.

Page 43: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

40

que viajar muy lentamente, sin rendirme, por esta planicie árida y fría,

arrastrarme sobre la nieve en busca de la llama extraviada si no quiero que

esta inmovilidad se convierta en un desmayo eterno.67

El proceso de metaforización empleado por el personaje para construir una versión

particular de su experiencia como loca, se hace evidente en el fragmento. El viaje

hace explícito dicho proceso y queda hiperbolizado con el empleo de algunos

elementos que no forman parte del contexto cubano, como la nieve.

El inicio del viaje queda trazado con la entrada de Gelsomina al manicomio. El

pasaje es significativo por cuanto el personaje resignifica a los perros sarnosos de

la entrada del hospital como los perros de Babalú Ayé y pide a su padre espiritual

la orden de ingresar o no al manicomio. El coloquio de los perros que tiene lugar en

el fragmento demuestra el carácter espiritual que para Gelsomina tendrá la

hospitalización.

Su viaje hacia la «morada regia de Obbatalá, el dueño de las cabezas» supera

todas las connotaciones que la experiencia racional moderna impone desde la

psiquiatría para la experiencia de la hospitalización y todos los mecanismos de

control que operan alrededor de esta.

Si en la Europa medieval Foucault percibe la exclusión simbólica del loco a través

del viaje, los sentidos en esta obra se encuentran más cercanos a las

consideraciones de Cooper, al reconocer a la locura como un viaje donde el sujeto

se proyecta y explora libremente a sí mismo. Este sentido se encuentra muy cercano

a los propuestos por Aínsa, al reconocer en el viaje la búsqueda de una

autoafirmación. En el caso de la presente novela esta autoafirmación se da a través

del exilio imaginado que es el viaje.

Si por un lado Babalú Ayé ha bendecido la entrada de Gelsomina al manicomio y

con ello el comienzo de su viaje espiritual, por otro Orula regirá dicho viaje. Esto

67 p. 182.

Page 44: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

41

debe ser entendido como una purificación espiritual, semejante a todos aquellos

procesos metafísicos que dentro de la religión afrocubana son bendecidos por el

dios de cabecera y regidos por el dios mayor, Orula.

La aptitud de María Mercedes, al recoger y curar a los perros callejeros durante la

compleja década de los 90, da elementos suficientes para reconocer en Babalú Ayé

a su dios de cabecera. El comienzo del viaje espiritual se encontrará signado por

esta deidad a quien pedirá consejo y nombrará como padre ante la compleja

decisión de ingresar o no al manicomio:

¿Entro o no entro, padre? Los cambios de lugar me perturban el espíritu, y

he aquí que el destino me ha conducido, ya no al sitio anhelado, sino a este

confín marginal del cuerpo también enfermo de la ciudad que tanto amo, lugar

tenebroso y oscuro de lo desconocido, de aquello que por carecer aun de

nombre suscita temor. Tengo miedo, padre, y no sé a dónde me conducirá el

viaje que podría iniciarse si traspaso estas puertas.68

El viaje no debe ser entendido en la novela como el viaje físico, sino como una

construcción simbólica del personaje principal respecto a su experiencia en el

manicomio. A su vez, asume como particularidad el hecho de estar signado por

marcas culturales propias de lo cubano, al ser un viaje regido por las deidades del

panteón yoruba.

En el final del viaje simbólico de Gelsomina se recurre nuevamente al papel

espiritual que tendrá el dios Orula al declarar: «Sabio en avatares humanos conoce

Orula del dolor sin fronteras que se escancia en el viaje, y protege al hombre de la

huida de sí mismo, que es delirio y arrebato, fuga del camino trazado. Guardián de

la lucidez, tensa sus fuerzas y despliega sus atributos para vencer la locura.».69

El viaje en la obra está religado con los remanentes simbólicos de la religión

afrocubana, dentro de ella Babalú Ayé y Orula son atendidos, uno bendice el viaje

68 p. 10. 69 p. 228.

Page 45: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

42

y el otro lo rige. No obstante, puede advertirse la conexión que existe entre el viaje

y el tópico de la crisis, la compleja circunstancia por la que pasa el personaje ha

sido la causa fundamental para iniciar el viaje. En el siguiente fragmento puede

apreciarse cómo se cruzan dichos tópicos:

Es obvio que huye, y ese no es el modo más aconsejable de emprender el

viaje, pensó Zoar. Es un exilio forzado de su propia mente, al que la han

conducido los delirios prolongados en las insomnes madrugadas, cuando

intentaba ver con ojos dulces la miseria a su alrededor, pensó Baldovina. Su

propio cuerpo la ha rechazado, forzándola a buscar su cuerpo allende los

mares de la lucidez, así era de árido y frío el paisaje que la rodeaba. Aquí la

harán regresar al sitio no anhelado por ella, de donde escapó esta mañana.70

El retorno, la contrapartida simbólica del viaje, es otro de los motivos que tiene un

papel esencial en la novela. El regreso de Gelsomina a la razón constituye un pasaje

esencial para comprender las connotaciones simbólicas que posee la locura. El

ritual de reconciliación, en el que el insular reasume su contexto, ocurre frente al

mar, el cual no solo se asume como cerco sino también como cura. El retorno carga

de sentido al viaje de la locura: ha sido fructífero si ha ocurrido el regreso y ello

desprovee a la locura del carácter negativo que le ha dado la ciencia: «Arrodillose

finalmente frente al mar de si ínsula cordial y recitó, como en una letanía, los versos

del Suicida […] Luego de repetir varias veces la plegaria, Gelsomina montó

nuevamente en su balsa. Sin mirar hacia atrás, comenzó el lento regreso hacia el

mundo cotidiano.».71

El retorno puede significar la reincorporación a un entorno social oclusivo que ha

generado la locura. El espacio democrático del que participa el personaje en su

locura contrasta con el espacio familiar y social que determina a la intelectual. La

incorporación de los códigos culturales democráticos de ese espacio alternativo que

70 p. 8. 71 p. 232.

Page 46: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

43

es el viaje de la locura, contrasta con las disposiciones del espacio connotado en la

obra literaria como expresión del mundo cotidiano.

Para el caso del retorno se aprecia en la novela el empleo de códigos propios del

género ensayístico. La solución estilística de mezclar la ficción con el ensayo no es

nueva para una autora que ya ha mezclado ambos lenguajes en un libro anterior.72

El siguiente ejemplo ofrece nuevos significados al viaje de Gelsomina, el doble ha

estado marcado por un nuevo universo cultural:

La posibilidad de un regreso al país natal luego de una larga ausencia durante la

cual se ha construido un nuevo mundo afectivo y cultural que compensa la pérdida,

es un dilema doloroso y difícil. Los nuevos códigos identitarios que, con el tiempo,

se han convertido en otra isla que se habita, pueden parecer imprescindibles al que

ha nacido otra vez en un espacio diferente. Como resumen, pueden usarse las

mismas palabras de la autora en su rol de ensayista: Quien regresa ya no es el

mismo que partió, ni igual será su mirada sobre la tierra recobrada.73

El análisis de la locura en relación al tópico del viaje, puede resumirse en las

siguientes proposiciones de sentido:

La locura es asumida como un viaje por el personaje protagónico. La

invención del viaje le permite al personaje y a su doble trascender el

espacio del manicomio y habitar dos espacios alternativos.

También este tópico se asume en la novela como un ritual de curación, que

reconcilió al personaje con su contexto y le permitió comprender la esencia

de la circunstancia insular. El ritual adquiere connotaciones propias del

imaginario afrocubano.

El retorno es un motivo esencial dentro de la configuración de la locura

como viaje y puede tener dos sentidos: puede ser un suceso exitoso, que

72 Esta solución estilística ha sido empleada por la autora en su libro Ella escribía postcrítica. 73 p. 128.

Page 47: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

44

marca la cura, la conclusión del viaje y puede ser un retorno que devuelve

al individuo al contexto que lo ha marginado, que a la vez expropia al sujeto

de la libertad de la que participaba en el espacio alternativo de la locura.

2.2 La locura y el desdoblamiento

El desdoblamiento ha sido otro de los tópicos trabajados en la novela. Como se

ha dicho, el personaje protagónico asume indistintamente dos personalidades:

María Mercedes y Gelsomina. A través de diversas estrategias narrativas se alterna

el uso de uno u otro nombre: la madre del personaje siempre le llama María

Mercedes, mientras el propio personaje se reconoce como Gelsomina.

Curiosamente, también el narrador omnisciente reconoce a Gelsomina.

El desdoblamiento, al igual que el viaje, es uno de los mecanismos del personaje

para sustraerse de su entorno, marcado por la crisis. El desdoblamiento no solo se

manifiesta literariamente en el fenómeno del doble y la transmutación de

identidades, sino también en la adquisición de una percepción deformada de la

realidad.

La circunstancia deformada en la que se establecen las relaciones entre el

personaje protagónico y su entorno, puede ser considerada una de las causas que

ha traído como consecuencia la locura del personaje y, por ende, los síntomas de

su desdoblamiento: la duplicidad de personalidades y la trastornada apreciación de

su entorno. La desarticulación de los espacios tradicionales de la casa debido a las

carencias económicas ha desatado una situación de crisis entre el personaje y su

hábitat familiar, la cual es descrita en el siguiente pasaje:

La cocina era el baño. La sala, el cuarto. El cuarto, el comedor, y el portal, la

cocina. En una sostenida transgresión de los espacios asignados, los objetos

habían iniciado una fuga que subvertía el orden invisible de la estabilidad del

hogar. Si el portal, lejos de ser sitio de placentero descanso crepuscular donde

la conversación familiar fluía avivada por la suave brisa, se había convertido,

Page 48: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

45

dada la ausencia absoluta del combustible adecuado, en el lugar donde se

encendía la fogata para ablandar los frijoles y para la destilación de la inefable

fragancia de las hojas de naranjo, y en el comedor yacía el blando lecho donde

reposaba el cuerpo fatigado durante la noche, confiado en que su reposo no

sería perturbado por la lluvia que violentaba las frágiles ventanas del cuarto,

qué podía importar entonces que la cocina, donde solo brotaba cada cierto

tiempo el agua, se verificara el baño, y los cepillos de dientes se guardaran en

el refrigerador […].74

El fragmento, que forma parte del capítulo Gelsomina en el jardín de la ciudad,

describe un espacio desreferenciado por la perturbada afectividad del personaje.

Los objetos, con una connotación simbólica, ofrecen una imagen de entropía,

carencia y opresividad del espacio doméstico. Asimismo, su ubicación caótica e

incongruente alude a una serie de cambios que se están dando en el interior del

hogar. Dichas transformaciones insinúan la escasez generada por un entorno que

no es capaz de cubrir las necesidades humanas elementales. Es decir, la anárquica

imaginería resultante de la implicada focalización del sujeto insano, sugiere no solo

la situación crítica del espacio familiar sino la propia crisis del entorno social.

El siguiente fragmento reitera la idea del espacio como refractación de una crisis

que ha provocado no solo el desajuste perceptivo de los objetos circundantes, sino

también la posible locura del personaje:

Esta subversión de la semiótica espacial había sido iniciada, como se ha dicho,

por los propios objetos que, en su peculiar movilidad ante las adversidades de

la vida material doméstica, habían mutado los signos y las funciones del hogar.

Quizás estas sostenidas mutaciones habían confundido el ánima de

Gelsomina cuando comenzó a verse privada de los gestos mecánicos, ya

aprendidos en su repetición, en su rutina, para hacer eficaces los

desplazamientos por el ámbito hogareño. Ahora que estos movimientos

74 p. 64.

Page 49: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

46

codificados en los que reposa el pensamiento la habían abandonado, y la

razón debía afanarse en adivinar en qué sitio se hallaban las medicinas o cuál

era el nuevo continente del azúcar y del detergente, una pesada fatiga turbaba

su antes preclaro entendimiento.75

A pesar de la semejanza de ambos fragmentos, en tanto ofrecen la imagen del

desajuste hogareño desde la focalización del narrador omnisciente, se aprecia una

diferencia esencial en ellos. En el primero, el narrador se implica con la percepción

errática del sujeto desvariado ante la prosopopeya de los objetos. Sin embargo, en

el segundo, el narrador asume una perspectiva más distanciada, de tono teorizante,

en la que explica el funcionamiento sígnico de los objetos para el personaje

extraviado.

A pesar de que este extrañamiento perceptivo de Gelsomina es uno de los

síntomas de su presunta locura, el resto de los personajes, aparentemente

racionales, también demuestran el impacto subjetivo de la crisis. En las perspectivas

particulares del resto de los personajes la crisis también se muestra hostil. Por

ejemplo, en la voz epistolar de María Estela la locura de Gelsomina es el resultado

de las problemáticas económicas:

Yo estoy segura de que las condiciones en que vives tienen mucho que ver

con las perturbaciones de tu mente. No es posible vivir en medio de tantas

escaseces sin que se produzcan descompensaciones nerviosas. Fíjate que

yo, que me fui hace años y nunca más he vuelto a tener problemas con la

electricidad, el gas, el agua, la comida- mucho menos con el transporte-

todavía tengo esas pesadillas. Hay traumas que no se borran tan fácilmente.76

La voz de la emigrada sostiene un punto de vista que problematiza la crisis y la

responsabiliza de las “perturbaciones” o “descompensaciones nerviosas” del

75 p. 64. 76 pp. 196- 197.

Page 50: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

47

personaje. Sin embargo, sin llegar al desdoblamiento, también reconoce en sí los

efectos psicológicamente negativos de la crisis: pesadillas, traumas, etc.

No obstante, el entorno en crisis no es exclusivamente complejo para el caso de

la mujer, el personaje masculino también enfrenta una difícil circunstancia. El

siguiente fragmento corresponde a la circunstancia de Clitoreo ante la ausencia de

su madre:

[…] lo peor era el hambre. Le daba asco el cocimiento de cáscara de naranja

como único desayuno, el potaje de chícharos sin sazonar, el poco de arroz

mañana y tarde. Así no era posible tener buenos rendimientos. Siempre la

sensación de tener el estómago pegado al espinazo, siempre la penita de un

escozor ardiente en el abdomen. Daría cualquier cosa por un vaso de leche y

un pedazo de carne. La miseria, tenía que reconocerlo, era más dura ahora

que su madre no estaba.77

La miseria también ha determinado la configuración del personaje del hijo. Sin

embargo, no ha logrado influir sobre su perceptividad racional, la cual se demarca

en su discurso.

Ofelia Schutte ha declarado respecto a la refractación narrativa del contexto de la

Cuba de inicios de siglo en la obra de Mateo: «[…] la novela estaba marcado por un

sentido general de incertidumbre acerca de los cambios que estaban afectando a la

sociedad cubana, causados por la profundización de la crisis económica y la

incertidumbre acerca de las reformas posteriores.».78

La voz de la Marquesa Roja también expresa una posición ante la miseria:

«Aquellos eran tiempos muy difíciles. Faltaba la electricidad, faltaba el agua, faltaba

el gas, faltaba la comida. Bueno, usted lo sabe tan bien como yo, doctora, no tengo

que hacerle el cuento. Y en medio de aquella crisis a mi hija le dio por recoger

77 p. 44. 78 Schutte, Ofelia: La identidad feminista al límite: Desde los blancos manicomios de Margarita Mateo, p.40.

Page 51: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

48

animales.».79 Sin embargo, tampoco ha determinado su salud mental

inquebrantable. El discurso de la Marquesa, visiblemente emparentado con la

perspectiva de un personaje que representa a la colectividad participativa en el

proceso revolucionario, sigue siendo correcto y coherente. Su exposición de la

miseria como un suceso del pasado entra en contradicción con la experiencia y las

voces del resto de los personajes: Gelsomina ha ingresado en un manicomio

producto de la locura que han causado las mutaciones de un espacio disfuncional,

Clitoreo refuerza la idea de que una miseria ya existente se recrudece ante la

ausencia de su madre, y María Estela especula en las carencias de todo tipo la

posible causa de la locura de su hermana.

La Marquesa Roja, nombre alegórico a su posición política, se empeña en

sostener que las carencias han quedado en un tiempo pasado, y que no excusan el

comportamiento de la hija.

La insularidad, uno de los motivos temáticos que recurre la literatura cubana desde

su génesis, tiene su relación con el tópico de la locura, como se ha visto en el primer

capítulo. Asimismo, el sujeto marcado por los límites geográficos de la isla como

encierro, también encuentra en el desdoblamiento una de las salidas a la asfixia

insular.

El motivo de la isla tiene una fuerte presencia en la novela en un gran número de

capítulos. En La isla fugitiva se señala: «Le gusta que se hable de las islas como si

fueran seres con vida propia, y le gusta la leyenda de la isla que aparece y

desaparece sin dejar huellas. Esta isla volandera del archipiélago canario-la Non

Trovada-, solo se muestra fugazmente en la distancia para permanecer envuelta en

el misterio que la vela […]».80

La inventiva de la loca no solo usa el viaje y la duplicidad de identidades como

escape de su realidad - el encierro, la hospitalización y la crisis-, sino también la

79 p. 191. 80 p. 22.

Page 52: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

49

fabulación de las islas. Estas devienen espacios míticos alternativos, una especie

de locus amoenus donde el sujeto puede libertar su imaginación.

La isla imaginada además de devenir espacialidad alegórica, es también la

identificación del estado del personaje. La «isla de la muerte blanca» es una de las

maneras de nombrar su locura, imagen que alude a la separación su mente a la

deriva, aislada de su cuerpo. Al respecto, vale decir que una de las manifestaciones

literarias del desdoblamiento es precisamente el extrañamiento del sujeto con su

identidad sicosomática. Este extrañamiento puede manifestarse en la imagen de la

separación de la siquis del cuerpo, o la proyección extracorpórea. Esta es

precisamente la sensación a la que alude el personaje al identificar su estado de

locura como isla.

En el capítulo La isla maldita la condición insular será percibida desde su

connotación trágica. El drama propio de los habitantes de islas se encuentra signado

por la violencia del mar, este motivo es construido como una frontera que cobra

vidas constantemente. El agua que acecha por todas partes, es anunciada en su

connotación negativa con el paratexto de Vicente Huidobro: «El mar se abrirá para

dejar salir los primeros náufragos que cumplieron su castigo.».81

Gelsomina explica su tragicidad como ser insular a partir de la referencia a

determinados autores caribeños. En una especie de discurso de tono ensayístico,

la protagonista analiza la presencia del tópico de la insularidad en el poema La isla

en peso: «Es cierto que los versos de Piñera evocan un espacio signado por la

maldición, anatema que parecería trascender incluso la -maldita circunstancia del

agua por todas partes- para extender su halo maléfico por doquier. La isla,

concebida como un espacio cerrado que lleva a la muerte por compresión o asfixia,

solo permite un terrible paseo circular que aparece como una condenación humana

más.».82 El personaje se identifica con la propuesta piñeriana de la isla maldita. Solo

81 p. 75. 82 p. 76.

Page 53: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

50

que ante la circularidad inevitable del poeta, ella esgrime su liberación mediante el

viaje y la posibilidad de desdoblarse.

La voz de la ensayista emerge en la representación del doble, marca visible de la

cercanía que existe entre Gelsomina y la consciente elección de una identidad

femenina alternativa que permita liberar el testimonio de un yo extensamente

condicionado por el discurso machista y por las marcas particulares de un contexto

nacional. Se exponen a través de esta voz aquellas representaciones menos

idealizadas en torno a la isla y que se liberan de toda condicionante conceptual

dicha por la loca.

La dimensión insular del encierro, contrapartida del viaje, ofrece una explicación

causal a la locura. El personaje se encuentra marcado por la imposibilidad de viajar:

«Mas ahora había llegado el tiempo detenido del no viajar. Los levísimos

desplazamientos eran de la sala a la cocina, del baño al comedor. Aliento de muerte

que recorría la casa toda […]».83

El encierro insular puede causar la locura. Pero también la locura puede ser

responsable del no viaje y de la permanencia en la isla.

La connotación de la isla como encierro queda reforzada en el capítulo La noche

insular. El personaje se ha trasladado simbólicamente al cementerio para hacer una

visita a la tumba de Lezama, el lugar se ha inundado y ha generado una imagen

donde Gelsomina compara el desolado archipiélago con el manicomio. El pasaje

suma una nueva connotación al tópico de la insularidad: la ínsula es un manicomio,

que acoge y encierra al individuo. A su vez, el manicomio puede ser una isla, en la

que el sujeto apresado naufraga ante los límites impuestos.

Su suerte como sujeto insular queda personificada en el poder de Oyá, deidad que

guarda todo un archipiélago que signa la muerte. El paratexto La noche insular

queda reinterpretado en una imagen que dispone muerte y no jardines invisibles:

83 p. 91.

Page 54: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

51

El enorme y blanquísimo archipiélago en que se hallaba, tan blanco como las

paredes de los altos manicomios, solo ofrecía a sus ojos una imagen de

desolación. Este es mi paisaje, pensó: la mar violeta ciñendo el mármol blanco

de las tumbas. Este es mi paisaje, pensó: el frio espacio de la muerte, otorgado

a mí cuando los dioses repartieron el mundo. Aquí debo habitar, sobre una

isla dura y fría, yo, la dueña de los cementerios.84

En la ambigüedad del pasaje, que adquiere una atmósfera surreal a través de la

perspectiva narrativa de Gelsomina, la isla es también un cementerio, un sitio que

alberga la muerte. Al mismo tiempo, es el paisaje interior del sujeto, en uno de sus

actos de introspección y desdoblamiento.

El tópico del desdoblamiento analizado en la novela, se manifiesta de variadas

formas:

Existe una relación causal entre la locura del personaje y su entorno de

crisis. Una de las opciones del personaje ante la crisis del espacio familiar

y social es el desdoblamiento.

El motivo del encierro insular se convierte en una de las condicionantes de

la locura. Ante la tragicidad del ser insular, el personaje emplea como una

de las opciones el desdoblamiento.

El desdoblamiento del personaje se produce a partir de su bifurcación de

identidades (María Mercedes- Gelsomina), de la percepción deformada de

la realidad, espacios y objetos, y de la separación cuerpo- siquis o

extrañamiento extrasensorial.

La isla asume variadas connotaciones en la obra: como espacio carcelario

o como espacio alternativo ante el encierro, hasta su identificación con el

manicomio, el cementerio, la ciudad o el país, el paisaje interior, etc.

84 p. 50.

Page 55: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

52

2.3 La locura y el poder

El poder es uno de los tópicos relacionados con la locura presente en la novela

Desde los blancos manicomios. Teniendo en cuenta lo expuesto en el capítulo

anterior sobre las relaciones de dominación que se han ejercido históricamente

sobre el loco a través del proceso de hospitalización, es posible localizar el tópico

en la obra desde la propia reclusión del personaje.

En Vigilar y Castigar Michel Foucault expone que la locura ha sido entendida

tradicionalmente como un mal del espíritu y quedaría fuera de la jurisdicción del

poder que procede a través del castigo, no obstante, en este texto declara la clave

para condenar y castigar propia de la sociedad moderna amparada en el discurso

científico. En otro de sus textos, Historia de la locura en la época clásica, el autor

presenta la tesis del ejercicio de poder que opera sobre la locura desde el siglo XVII

gracias al discurso científico de la psiquiatría: la locura, con su entrada al listado de

patologías, debía haber encontrado soluciones o curas. Sin embargo, la descripción

anatómica, fisiológica y de otros órdenes que se intenta hacer de la locura solo

parece justificar desde el discurso el encierro del loco en el manicomio.

En la novela, el personaje padece precisamente un veredicto amparado en la

ciencia, el cual determina su desplazamiento de un medio que ya ha reconocido

como hostil. A través de la perspectiva narrativa del personaje, la ciudad ha sido

reconocida como un cuerpo enfermo con sus marcas visibles, de donde es excluida,

y el manicomio, como un espacio purulento de ese cuerpo a donde será segregada:

«[…] el destino me ha conducido, ya no al sitio anhelado, sino a este confín marginal

del cuerpo también enfermo de la ciudad que tanto amo, lugar tenebroso y oscuro

de lo desconocido, de aquello que por carecer aun de nombre suscita temor.».85

El capítulo Gelsomina en los altos manicomios blancos es presentado con un

paratexto de Ángel Escobar, el cual provee de una evidente conexión isotópica con

el título de la novela. Los versos del poeta loco refuerzan la idea de la segregación

85 p. 10.

Page 56: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

53

a la que es conminada la protagonista: « ¿Por qué me desplazan, me sacan de mi

centro, me ofrecen los altos manicomios blancos, y ante el muro me veo así y me

aterro, alto el muro y alta la sola poquedad de mis cuidados […]».86 El apartamiento

del individuo al espacio del manicomio denuncia de facto el ejercicio de poder que

opera sobre él. La interrogación del sujeto desplazado de su centro ofrece la

posibilidad de pensar el proceso de hospitalización desde la posición del condenado

y no desde la perspectiva de paciente.

La focalización omnisciente del narrador refuerza el mismo punto de vista de

Gelsomina en relación al hospital psiquiátrico. De esta manera reafirma lo que

representa el espacio y la experiencia hospitalaria para el personaje, víctima de un

entramado de poder a escala social y familiar: «Aquel lugar fue, sin duda, un sitio

de poder para Gelsomina.».87

Cobra sentido así repensar el paratexto de Escobar como una invitación a valorar

el proceso de hospitalización desde la perspectiva del paciente, ya que el narrador

está haciendo explícita desde la primera oración de la novela qué ha sido lo más

trascendente para el doble en su experiencia hospitalaria: la sujeción al poder y no

los supuestos cuidados.

El manicomio, lejos de ofrecer seguridad a Gelsomina le produce repulsión. El

orden rígido y la impersonalidad del espacio, elementos de la descripción que

connotan la disciplina propia de la institución que ejerce el poder sobre el presunto

enfermo, producen el rechazo del espacio por el personaje y la respuesta de

aislamiento debajo de la cama:

El mundo se había empequeñecido tanto que le era suficiente una pequeña

isla debajo de la cama. Al menos desde allí no tenía que contemplar la

blancura repetida de los altos pabellones, la monótona hilera de camas, las

batas idénticas de los pacientes, los uniformes blancos de las enfermeras y de

86 p. 7. 87 p. 7.

Page 57: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

54

los médicos. Estaba encerrada en un manicomio, así de simple y rotundo, fácil

de decir. Las sombras de las rejas, que se reflejaban en los cristales de los

amplios ventanales, no dejaban dudas acerca de su condición de reclusa, con

una libertad tan restringida que apenas podía tomar alguna decisión por

sencilla que fuera.88

Como se ha señalado en el capítulo anterior, el sociólogo Erving Goffman ha

distinguido en su estudio de la institución total la posibilidad de reconocer

mecanismos de control para establecer el poder, propios de las instituciones

carcelarias y del manicomio. La rígida disposición espacial y de los horarios declara

el ejercicio de poder que intenta homogeneizar a la población recluida en una rutina

y disciplina rígida. En el fragmento consignado, puede verse esta intencionalidad

niveladora a través del despliegue de signos alusivos a la serialización de los

pacientes: la monótona hilera de camas, las batas idénticas.

El encierro ha agravado la inconexión del personaje con su entorno en crisis, y se

revela como una extensión de un proceso de exclusión que ha tenido origen a

escala social. Ante este, el viaje no ha sido más que la alternativa simbólica en la

que el personaje loco buscará reconciliación entre su mente y el contexto marcado

por la crisis.

Además de la perspectiva interior del personaje y la postura del narrador

omnisciente, implicado también en la focalización respecto al manicomio, también

en el discurso de María Estela se pueden reconocer marcas textuales que

denuncian el ejercicio de poder que tiene lugar allí:

Yo no sé por qué tienen que obligarte a salir de debajo de la cama si te gusta

estar ahí. Mi terapia sería diferente. Te dejaría hacer lo que te diera la gana,

siempre y cuando no dañaras a alguien o a ti misma. Y si te gusta estar debajo

de la cama te alcanzaría la almohada y la sábana para que estuvieras más

cómoda. ¿A quién le puede molestar que estés ahí, tranquilita, leyendo, sin

88 p. 23.

Page 58: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

55

meterte con nadie? Es un problema de libertad individual que se pierde en

cuanto uno entra en un hospital. Pero bueno, a mí, la doctora Chiringa nadie

me va a hacer caso.89

El punto de vista manifiesto en el personaje María Estela se encuentra cercano a

la posición del personaje Gelsomina y entra en contradicción con el proceder

médico. El papel de aquellos encargados del cuidado y cura de la loca pudiera ser

asumido como un ejercicio de control.

La voz epistolar de María Estela pone de manifiesto una perspectiva diferente al

papel de la familia ante la locura de uno de sus miembros, al poner en tela de juicio

los procedimientos de la institución hospitalaria. Su perspectiva logra calar con

mucha más profundidad las verdaderas intenciones de la institución. Ella, como

familiar y participante de la razón colectiva, debía legitimar el proceso de

internamiento, en cambio, cuestiona la falta de libertad que imponen al individuo los

mecanismos del rito de curación. Como se ha señalado en el epígrafe anterior,

Thomas Szasz ha declarado la función de la familia al apoyar el veredicto de locura

hecho por el médico y el proceso de hospitalización.

Desde la experiencia de Clitoreo, también se accede a la percepción del

manicomio. El personaje vuelve a hacer alusión al orden estricto y a la disciplina

que no solo atenta contra la recuperación del paciente sino contra la vida en su más

amplia connotación:

Cuando entró en la sala donde estaba ingresada su madre lo que más le

impresionó fue la frialdad y el silencio del lugar. Las losas grises del piso,

limpias y pulidas, parecían reflejar el mismo color del cielo plomizo que había

dejado atrás. Era, sin embargo, una ilusión, porque las ventanas enrejadas no

permitían vislumbrar las nubes de aquella tarde de invierno. Las camas

89 p. 165.

Page 59: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

56

blancas, todas en hilera, daban una sensación de orden demasiado estricto,

de férrea disciplina que atentaba contra la alegría de la vida.90

En la percepción de los personajes Clitoreo y María Estela se ha hecho explícito

el ejercicio de poder que circunda a la hospitalización. Apoyan esta tesis otras

marcas textuales que declaran las medidas de control asumidas por el personal del

manicomio ante la ruptura del orden establecido: «Sabía que los excesos eran

pasajeros: serían controlados con las poderosas armas de que disponían los

médicos para calmar a las enfermas y establecer la tranquilidad en el pabellón.».91

Desde la voz de la Marquesa Roja se describen las relaciones de poder intrínsecas

de la colectividad desde una perspectiva contraria a la del resto de los personajes.

El personaje se hace portavoz del conjunto de voces que sanciona. Este personaje

apoya la sanción psiquiátrica, basado en una serie de convenciones estereotipadas

que parecen más cercanas a la circunstancia de la mujer en la sociedad patriarcal

que a la locura misma. El criterio de Thomas Szasz visto en el capítulo precedente,

explica el ejercicio de poder que ejercen familiares y amigos al apoyar el proceso

de hospitalización.

El relato de la Marquesa ocurre frente a la figura de la psiquiatra como narratario

implícito, elemento que refuerza el tono incriminatorio que se establece con su

testimonio en relación a Gelsomina:

Todo fue muy complicado, porque tampoco sabía comportarse como la

señorita que ya era. Solo había tomado conciencia a medias de su propio

cuerpo, no se había acostumbrado a su figura, ni a los recatos que debe tener

una mujer. Cada vez que podía se quitaba los ajustadores porque le

molestaban, se sentaba con las piernas abiertas cuando tenía calor, y nunca

pude convencerla de que debía usar faja para contener un poco las carnes.

Cuando por fin le permití vestirse con saya estrecha y zapato de tacón alto,

90 p. 207. 91 p. 89.

Page 60: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

57

caminaba toda desgarbada, sin ninguna gracia, como si se hubiera acabado

de bajar de la bicicleta.92

Por otro lado, la contradicción de criterios entre la Marquesa y el resto de los

personajes con respecto a la hospitalización de Gelsomina, ejerce una denuncia

implícita al poder manifiesto en el proceso de ingreso del paciente. En el

acercamiento que Ofelia Schutte realiza a Desde los blancos manicomios hace

explícita la imposición de valores y la atribución del poder por parte de la Marquesa

Roja hacia su hija. 93

En el estudio del poder intrínseco en el proceso de hospitalización que sufre el

personaje Gelsomina, es imprescindible atender su condición femenina. Con el

reconocimiento de la condición cultural de la locura y de su sanción, no se puede

dejar de prestar atención a sus particularidades para el caso de la mujer, como bien

han señalado Franca Basaglia y Marcela Lagarde.

María Mercedes es un personaje adulto y de condición intelectual, su vida ha

estado signada por la maternidad y por el poco éxito en la vida amorosa. Ante tal

circunstancia no deben dejar de atenderse los criterios de Franca Basaglia y de

Marcela Lagarde al reconocer a la locura femenina como un proceso conformado

culturalmente y que es más frecuente en el caso de la mujer adulta. La contradicción

de María Mercedes con su entorno se encuentra marcada por el desajuste de este

personaje con todo lo que se espera de una mujer en la sociedad patriarcal: ser una

buena madre, ser una buena esposa, ser una buena ama de casa y velar por la

felicidad de su familia.

El personaje de la Marquesa Roja articula con su voz un eco del discurso patriarcal

que rige a la mujer en el entorno colectivo:

92 p. 82. 93 Schutte, Ofelia: La identidad feminista al límite: Desde los blancos manicomios de Margarita Mateo, p.42.

Page 61: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

58

Para mí el amor siempre ha sido muy importante. Yo diría que prioridad

número uno, después de la atención a mis hijas, desde luego. María Mercedes

Pilar de la Concepción no piensa así. Defender sus ideas le parece más

importante que dormir acompañada. Dice que la mujer no tiene por qué estarle

aguantando paquetes a los hombres, y se divorció de su primer esposo porque

lo trabó tirando una canita al aire. Todas las ideas extrañas que saca de los

libros sobre la igualdad del hombre y la mujer lo único que hacen es serrarle

los caminos. ¿Quién le dijo a ella que los hombres son fieles? Los hombres

son polígamos. Esa es una verdad como un templo. Pueden querer a dos o

más mujeres a la vez. Eso sin contar las aventuras que tengan por ahí. La

mujer es diferente. Una mujer que le sea infiel a su pareja no sirve ni para

sacar a mear los perros.94

La condición de intelectual ha llevado a María Mercedes a no asimilar

pasivamente el canon que se le ha impuesto. La asimilación consciente de su

compleja circunstancia femenina ha provocado una fuerte contradicción con el

entorno en crisis que habita, lo que ha determinado sus opciones de liberación a

través de la articulación del doble.

En el siguiente fragmento, previo a la hospitalización, puede advertirse el carácter

surreal, el personaje se construye una maternidad rodeada de los temores propios

de una intelectual que sabe a qué estaría condicionada su hija en caso de nacer. El

pasaje ayuda a comprender a la condición femenina como una posible causa de la

locura del sujeto, ya que el individuo se encuentra atado a una larga serie de

disposiciones culturales con las cuales podría entrar en contradicción:

No sin razón temía que, a causa de su diferencia, familiares y amigos tomaran

precauciones y distancias en el acercamiento afectivo a su hija. Discriminada

no solo por ser hembra sino por su propia fuente de energía y vida, la niña

sería rechazada hasta por sus parientes más cercanos. ¿Quién convencería a

la Marquesa Roja de que era necesario ponerle pañales a su nieta para que

94 p. 220.

Page 62: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

59

no se pelara? ¿Quién al Babalao Veloz de que no debía esconder a su

hermanita en el clóset como si fuera un objeto cuando llegaran sus amigos?95

En la novela, el tópico del poder se relaciona no solo con la condición de la mujer,

sino también con la especificidad de la situación de la mujer colonizada. Se toma

como pretexto la experiencia de la locura de Gelsomina y de otros personajes para

exponer el proceso de poder implícito en la historia colonial caribeña.

En la obra aparece un personaje episódico conocido como la veintitrés, designada

solo por el número de su cama, lo que refuerza la idea de la pérdida de identidad.

La homogeneización y la disciplina rígida que controla a los locos dentro del

manicomio les hace perder su individualidad. Este personaje se rebela contra la

serialización que le impone el manicomio. A su vez, representa las voces de las

féminas marginadas, que no pudieron insertar su discurso en la historia oficial:

La 23 daba vueltas por toda la sala haciendo gala de todos sus dotes oratorias

a través de interminables discursos en los que juraba, por el enorme sapo de

Jagüey del Boquerón, que nunca más podrían silenciar las voces femeninas

de aquella historia colonial. Su facundia se desplegaba con gran emoción

pues, según reiteraba a cada momento, era depositaria de los testimonios

nunca asentados por la memoria viril y machista. Por eso hablaba en nombre

de todas las remedianas mudas del siglo XVII y pedía a Gelsomina que, como

antaño el notario Bartolomé del Castillo, tomase nota de su testimonio, para

que la historia pudiese ser reconstruida cabalmente.96

El personaje desajusta el orden establecido en el manicomio. Cuando pinta los

versos lezamianos en la pared con el lápiz labial, rompe por un instante la

monotonía del manicomio. Sin embargo, cuando el poder le impone limpiar, se ha

logrado acallar nuevamente las voces que la veintitrés representa, de cuyo eco solo

queda la mancha en la pared. En el episodio que narra su fracaso ante el

95 p. 15. 96 pp. 103- 104.

Page 63: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

60

interrogatorio del médico, también se revela la impotencia de este discurso de

resistencia que ella enarbola ante el silenciamiento clínico de la locura.

El capítulo Gelsomina y las brujas, previo a la hospitalización de María Mercedes,

se reflexiona alrededor de las connotaciones simbólicas de la escoba como objeto

que resume el sometimiento de la mujer al espacio doméstico: «Siempre escuchó

decir que la escoba, entre las piernas desnudas de la bruja, se convertía en un

símbolo fálico. Pero ella, que tenía callos en las manos de tanto diálogo sostenido

con la escoba y la frazada, no advertía el sentido erótico de la escoba por ninguna

parte, aun cuando, baldeando descalza, sus piernas desnudas se enredaran a

veces con el palo de madera.».97

La alusión a la bruja, se suma también a las posiciones críticas que la perspectiva

narrativa asume con respecto a la situación de la mujer. Gelsomina se descubre la

marca de la bruja, ese elemento diferenciador que permitía a la comunidad

identificar y sancionar a la supuesta hechicera: para Gelsomina son los cayos de

sus manos, secuela dejada precisamente por la escoba. Gelsomina redime a la

mujer bruja, de criatura diabólica a la difícil circunstancia de ser madre y ama de

casa: « La marca del diablo, si la había, estaba en sus manos, corteza rugosa de la

piel que, ciertamente, sería insensible a las agujas del picador: testimonio de su

obediente rutina de ama de casa, de sirvienta de su madre, de esclava de su hijo,

criada de la más ínfima valía, que era el personaje que solía interpretar cuando

limpiaba.».98

El recorrido hecho por todos los objetos durante la afanosa contienda de

Gelsomina, la limpieza del hogar, se convierte en un alegato de la mujer opresa por

la domesticidad. Llama la atención que es este el momento previo al

enloquecimiento del personaje, por lo que se convierte en una de sus

condicionantes, que completa el entorno de la crisis.

97 p. 113. 98 p. 114.

Page 64: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

61

En otro de los fragmentos en que Gelsomina discurre sobre su situación,

emparenta a la mujer bruja con la loca recluida en el manicomio: « ¿Podría,

efectivamente, establecerse una relación directa entre el sufrimiento y la relación de

bruja? ¿Podría conducir el dolor y la angustia sostenidas, no ya a los altos

manicomios sino al inefable vuelo sobre la escoba? ¿Existiría una relación entre la

mujer y la locura? ¿Entre lo femenino y el camino diabólico? ¿Ambos viajes como

posibilidades de fuga del mundo cotidiano?».99

Véase como el propio personaje relaciona la mujer y la locura. Como salida a la

opción de encierro que la sociedad dispone para la fémina inconveniente – la loca,

la bruja-, vuelve a emerger el viaje como escape.

En otro pasaje del capítulo, Gelsomina asume la voz de la mujer intelectual que

toma una postura crítica ante el ejercicio de limpieza que su rol le impone. Su

discurso de tono ensayístico se detiene a valorar los sentidos de la novela Yo,

Tituba, la bruja negra de Salem:

Ciertamente la escritora guadalupeña había hecho coincidir en prisión a Tituba

Indian y a Hester Prynne, propiciando un diálogo que permitía muy variadas

lecturas. La bruja cocinera y la puta infiel, la esclava y la señora, ambas en la

misma celda compartiendo el ámbito más marginal de Nueva Inglaterra,

contándose sus penas, contando –joplinescamente- los dedos de sus manos,

aprendiendo a contar, con paciencia infinita los dígitos de todo el universo, una

y mil veces, mientras acusaban a los hombres necios que las habían

condenado. Pero el lenguaje utilizado por las dos reclusas en su conversación

respondía a voces femeninas de una época posterior, lo cual constituía una

transgresión mucho más fuerte aún en el nivel de la metaficción historiográfica

que el diálogo carcelario de un ente real con otro ficcional.100

99 p. 121. 100p. 120.

Page 65: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

62

La lectura de corte feminista no solo de la novela de Maryse Conde sino de todo

el proceso de limpieza, concentra en este capítulo una profunda reflexión en torno

a la mujer y todas aquellas posiciones a las que ha estado signada históricamente.

El narrador propone explícitamente, casi como una tesis social, la relación

estrecha que existe entre la mujer y la locura como respuesta a las fuertes

contradicciones en las que los contextos sumergen a las féminas.

La presencia del tópico del poder relacionado con la locura en la novela, tiene

como sentidos fundamentales:

En la novela es trabajado el proceso de hospitalización desde su

connotación como ejercicio de poder. Este provoca la homogeneización y

la pérdida de la identidad de los individuos por lo que tienen que trascender

mediante recursos de la conciencia el espacio oclusivo.

Los personajes de la obra, representantes del poder en el entorno

intrafamiliar, asumen posiciones diferentes sobre la hospitalización como

alternativa a la locura.

En la locura de la mujer ha sido fundamental la influencia de todos aquellos

factores culturales que la condicionan, por ello la locura puede ser vista

como el resultado de las disposiciones o como el espacio en el que el

personaje se libera de estas.

Page 66: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

63

CONCLUSIONES:

El acercamiento al concepto locura como base teórica para el estudio de la novela

Desde los blancos manicomios, revela tres momentos fundamentales por los que

ha transitado su definición: percibida desde el pensamiento medieval, desde el

discurso médico y desde los estudios del poder.

Los estudios del poder han aportado la valoración crítica de las

conceptualizaciones precedentes y proponen un acercamiento a la locura desde un

enfoque cultural. A diferencia del prejuicio medieval y del discurso psiquiátrico, estos

estudios defienden la posibilidad de encontrar en la hospitalización la puesta en

práctica de un proceso de control que rotula, sanciona y excluye al loco.

El estudio de la locura en la novela Desde los blancos manicomios ha hecho

posible demostrar que los sentidos que alcanza el tópico en el texto literario

confrontan los significados tradicionales del concepto (el tratamiento como

patología, la segregación social, la reclusión del sujeto loco, etc.) y proponen nuevas

alternativas a través de su vinculación con el tópico del viaje, del poder y del

desdoblamiento.

En la obra se aprecia la presencia del tópico del viaje a través de su consideración

como escape, ritual de curación de la protagonista y elemento conciliador con el

entorno de crisis. El tópico del poder se percibe mediante su ejercicio en la

institución hospitalaria, en el entorno intrafamiliar y en las sujeciones patriarcales

ante las que se rebela la mujer loca.

El tópico del desdoblamiento es avistado en la bifurcación de personalidades de

la protagonista, en su percepción deformada de la realidad y en el extrañamiento

cuerpo- siquis. El desdoblamiento se representa como la opción del personaje ante

la crisis de su espacio social y ante la angustia del encierro insular.

Page 67: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

64

BIBLIOGRAFÍA:

AÍNSA, Fernando: Espacios del imaginario latinoamericano, propuestas de geopoéticas, Ed. Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2002.

ÁLVAREZ, Luis: Desde los blancos manicomios, ˂http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Mt8gqCI6jqAJ:http://www.cubaliteraria.cu/articuloc.php%3Fidarticulo%3D9247%26idcolumna%3D32%2Bla+insania+en+Desde+los+blancos+manicomios&hl=es-419&gbv=2&ct=clnk ˃.

ÁLVAREZ, L. y Gaspar Barreto: El arte de investigar el arte, Ed. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2010.

ÁLVARES, L. y Margarita Mateo: El caribe en su discurso literario, Ed. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2005.

APUD, Eduardo: Exclusión social y locura. Una perspectiva antropológica,

˂http://dikecontradike.blogspot.com/2007/11/exclusin-social-y-locura-una.html˃.

BAJTÍN, Mijaíl: Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela,

˂http://132.248.101.21/filoblog/bubnova/files/2009/11/bajtin-teoria-y-estetica-de-la-novela-2.pdf ˃.

BASAGLIA, Franca: Segunda conferencia: la mujer y la locura, Mujer, locura y sociedad, Ed. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 1983.

______________: Tercera conferencia: crítica de las instituciones psiquiátricas, Mujer, locura y sociedad, Ed. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, 1983.

BASAGLIA, Franco: La institucionalización psiquiátrica de la violencia, Razón, locura y sociedad, Ed. siglo veintiuno editores, México, 1978.

______________: ¿Psiquiatría o ideología de la locura?, Razón, locura y sociedad, Ed. siglo veintiuno editores, México, 1978.

CÓRDOVA, Armando: La locura en Cuba, Ed. Seoane Fernández y Cía. Impresores, Compostela 661, La Habana, 1940.

COOPER, David: El lenguaje de la locura, Ed. Ariel, Barcelona, 1979.

______________: La muerte de la familia, Ed. Editorial Artemisa, S.A de C.V, México D.F., 1986.

DERRIDA, Jacques: Cogito e historia de la locura,

˂http://www.mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Derrida/Cogito%20e%20historia%20de%20la%20locura.pdf ˃.

DESVIAT, Manuel: La antipsiquiatría: crítica a la razón psiquiátrica,

˂http://documentacion.aen.es/pdf/revista-norte/volumen-vi/revista-25/008-la-antipsiquiatria--critica-a-la-razon-psiquiatrica.pd ˃.

Page 68: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

65

ESCOBAR, Ángel: El tópico literario como forma de tropo: definición y aplicación, ˂https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/viewFile/CFCL0606120005A/16074˃.

FIGUEROA, Alicia: Aproximación al discurso esquizofrénico, ˂http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2001/figueroa_a/pdf/figueroa_a-TH.2.pdf˃.

FINKELSTEIN, Sidney: Existencialismo y alienación en la literatura norteamericana, Ed. Instituto del libro, La Habana, 1968.

FOUCAULT, Michel: Historia de la locura en la época clásica, t.1,

˂http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/677.pdf˃.

______________: Historia de la locura en la época clásica, t.2,

˂http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/678.pdf˃.

______________: Historia de la locura en la época clásica, t.3,

˂http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/679.pdf˃.

______________: Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Ed. 1ra edición (especial) Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2014.

FREUD, Sigmund: El malestar en la cultura,

˂http://www.dfpd.edu.uy/ifd/rocha/m_apoyo/2/sig_freud_el_malestar_cult.pdf˃.

GIDDENS, Anthony: Modernidad e identidad del yo, el yo y la sociedad en la época contemporánea, Ed. Ediciones Península, Barcelona, 1991.

GOFFMAN, Erving: Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Ed. Amorrortu editores, Buenos Aires, 2001.

GUTIÉRREZ, Oscar: Trastornos disociativos,

˂ http://www.monografias.com/trabajos18/trastornos-disociativos/trastornos-disociativos.shtml#ixzz3dFNuMHHv ˃.

HUERTAS, Rafael: Historia de la psiquiatría,

˂http://digital.csic.es/bitstream/10261/17176/1/009-historia-de-la-psiquiatria-por-que-para-que.pdf˃.

LAGARDE, Marcela: Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2005.

LAING, Ronald: Experiencia y alienación en la vida contemporánea, Ed. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1971.

LANGER, Marie: Vicisitudes del movimiento psicoanalítico argentino, Razón, locura y sociedad, Ed. siglo veintiuno editores, México, 1978.

MARTÍN, Rebeca: Las manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea, ˂http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4876/rml1de1.pdf˃.

Page 69: Trabajo de Diploma La locura en la novela Desde los ...

66

MATEO, Margarita: Desde los blancos manicomios, Ed. Letras cubanas, La Habana, 2010.

PICARDO, Manuel: El texto y la sinrazón,

˂http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XXI/No%2053/El%20texto%20y%20la%20sinrazonn.pdf˃.

RICHARD, Alain: El personaje del loco en la narrativa española contemporánea,

˂http://eprints.ucm.es/10561/1/T31868.pdf˃.

SÁNCHEZ, Elvira: Locura y literatura: la otra mirada,

˂http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V4N2/art2.pdf˃.

SCHUTTE, Ofelia: La identidad feminista al límite: Desde los blancos manicomios de Margarita Mateo, Revolución y cultura, No. 4 octubre-noviembre-diciembre 2013 (Época V), La Habana, 2013.

SZASZ, Thomas: El mito de la enfermedad mental, Razón, locura y sociedad, Ed. siglo veintiuno editores, México, 1978.

____________: El mito de la psicoterapia, Ed. Ediciones Coyacán, S.A de G.V, México, 2004.

____________: Ideología y enfermedad mental, Ed. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1970.

TUDOR, J., Carmen Sáez Buenaventura, y otros: Mujer, locura y feminismo, Ed. Dédalo Ediciones S.A, Madrid, 1979.

YÁÑEZ, Mirta: Narradoras cubanas: identidades al borde del ataque de nervios, Cubanas a capítulo, segunda temporada, Ed. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2012.