trabajo de grado para entregar - javeriana.edu.co · los usuarios potenciales del área del...

113
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO Bogotá, D.C., Julio de 2009 Trabajo de Grado Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Yo DIANA CONSTANZA LONDOÑO VASQUEZ, identificado(s) con C.C. No. 52714369 de Bogotá, autor del trabajo de grado titulado DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES PARA BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo(a); autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana. Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. DIANA CONSTANZA LONDOÑO VASQUEZ C.C No. 52 714 369 de Bogotá

Transcript of trabajo de grado para entregar - javeriana.edu.co · los usuarios potenciales del área del...

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO

COMPLETO

Bogotá, D.C., Julio de 2009

Trabajo de Grado Señores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad Estimados Señores: Yo DIANA CONSTANZA LONDOÑO VASQUEZ, identificado(s) con C.C. No. 52714369 de Bogotá, autor del trabajo de grado titulado DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES PARA BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS presentado y aprobado en el año 2009 como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo(a); autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera: • Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web

de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de

este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. DIANA CONSTANZA LONDOÑO VASQUEZ C.C No. 52 714 369 de Bogotá

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO: DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES PARA BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

LONDOÑO VASQUEZ DIANA CONSTANZA

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos ESPINOSA

LUCY

JURADO (S)

Apellidos Completos Nombres Completos HERRERA LILIANA ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos QUIÑONES AIDA TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Ciencia de la Información – Bibliotecólogo(a) FACULTAD: Comunicación y Lenguaje PROGRAMA: Carrera X Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: Ciencia de la Información – Bibliotecología CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009 NÚMERO DE PÁGINAS: 105 TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Ilustraciones X ­ Mapas ­ Retratos ­ Tablas, gráficos y diagramas X ­ Planos ­ Láminas ­ Fotografías

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam

____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de

grado): _________________________________________________________________________

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): ____________________________________________________________________________ DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL

Evaluación de colecciones, Bibliotecas universitarias, Desarrollo de colecciones, Análisis de la colección

INGLÉS

Collection Evaluation, Academic libraries, Assesment; Collection Development; Collection Analysis RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: La evaluación de colecciones es un proceso inmerso en el Desarrollo de

Colecciones el cual permite tener un mayor control de la calidad de la colección en

una unidad de información, detectar si ésta es acorde con los objetivos

institucionales para satisfacer las necesidades de información de los usuarios,

asegurar el aprovechamiento de recursos y presupuesto de la institución, conocer

con exactitud la idoneidad de la colección en una institución y proporcionar

información para orientar las políticas de selección en la biblioteca y tomar

decisiones para el descarte o reubicación de los materiales.

En esta investigación, se presenta el diseño de un modelo de evaluación de

colecciones para bibliotecas universitarias basado en el análisis teórico de los

diferentes métodos y técnicas utilizados para este fin. El desarrollo del proyecto se

estructura en seis capítulos.

En el capítulo (1) se realiza el planteamiento del problema, el cual arrojó los

hallazgos necesarios para dar píe a la investigación; es decir, en este proceso se

encontraron diferentes vacíos que actualmente se tienen para llevar a cabo una

evaluación de colecciones en las bibliotecas de este tipo, dando como resultado la

necesidad de crear un modelo que se adecúe a los requisitos de cada institución.

Además, presenta los antecedentes del tema de investigación.

En el segundo capítulo (2), se presentan el objetivo general y los objetivos

específicos.

El tercero (3), incluye el marco teórico conceptual que soporta la investigación,

donde se describen los métodos, técnicas y modelos de evaluación de colecciones

y experiencias de algunas bibliotecas en la aplicación de este proceso.

En el capítulo (4), se presenta el diseño metodológico, se describen las etapas

para el diseño del modelo de evaluación de colecciones. Se describe además en

este apartado la herramienta diseñada para la recolección de los datos aplicada a

los usuarios potenciales del área del conocimiento objeto de estudio (Derecho

Penal).

En el capítulo (5), se presenta el modelo de evaluación de colecciones diseñado.

El sexto (6) capítulo, trata de la aplicación del modelo en una biblioteca

universitaria de Bogotá, el análisis y los resultados.

Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones que arroja el

desarrollo del presente proyecto.

Abstract The collection evaluation is a process involved in the Collection Development which can have greater control over the quality of the collection in an information unit. With this process, the librarian can detect if the collection is consistent with organizational goals in order to meet the user information needs, to ensure the utilization of resources and budget of the institution, to know accurately the adequacy of the collection in one institution and to provide information to guide policy selection in the library and make decisions for relocation or disposal of materials. In this research, a design to evaluate the collection of a university library based on the theoretical analysis of different methods and techniques used for this purpose is presented. The project is divided into six chapters. In Chapter (1) is the approach to the problem, which showed the findings to lead to the investigation. In this process were various gaps that currently have to undertake a collection evaluation in libraries of this type, resulting in the need to create a model that fits the requirements of each institution. It presents the background to the research topic. In the second chapter (2), presents the overall objective and specific objectives. The third chapter (3) includes the conceptual theoretical framework that supports the research, which describes the methods, techniques and models for collection evaluation and some libraries experiences in implementing this process. In chapter (4), presents the methodology, describes the stages for the design of the collection evaluation model. In this paragraph are described the other tool designed for data collection applied to the potential users of the knowledge domain under study (Criminal Law). In chapter (5), presents the collection evaluation model designed.

The sixth chapter (6) involves the application of the model in a Bogota University Library, the analysis and results. Finally, the conclusions and recommendations resulting in the development of this project are presented.

Bogotá, julio de 2009 Doctor JURGEN HORLBECK Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Apreciado Decano: Me permito presentarle el trabajo de grado “Diseño de un modelo de evaluación de colecciones para bibliotecas universitarias”, elaborado por la estudiante de la carrera Ciencia de la Información – Bibliotecología, DIANA CONSTANZA LONDOÑO VASQUEZ. Como asesora del trabajo doy mi aprobación. Cordialmente, LUCY ESPINOSA Asesora del trabajo de grado

DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES PARA

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

DIANA CONSTANZA LONDOÑO VÁSQUEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN –BIBLIOTECOLOGÍA BOGOTÁ

2009

DISEÑO DE UN MODELO DE EVALUACION DE COLECCIONES PARA

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

DIANA CONSTANZA LONDOÑO VÁSQUEZ

Trabajo de grado

Trabajo presentado como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo(a)

Asesor: Aida Julieta Quiñones

Directora: Lucy Espinosa

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN –BIBLIOTECOLOGÍA BOGOTÁ

2009

Nota de aceptación ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

_________________________ Firma del Presidente Jurado

_________________________ Firma del Jurado

_________________________ Firma del Jurado

Bogotá, Junio de 2009

Dedicatoria A Dios, a mis padres y a mi hijo. En especial a mi padre Álvaro Londoño, por

amarme, apoyarme en mis decisiones y por ayudarme económicamente para

culminar mi carrera con éxito.

Agradecimientos

A Lucy Espinosa por su tiempo, paciencia y por compartirme sus conocimientos

A Adriana Ordoñez, directora de la carrera por apoyarme en el desarrollo de mi

carrera profesional

A Aida Quiñones por su paciencia, tiempo y aportes metodológicos

A todos los profesores de la carrera

A mi amiga y compañera Adriana Hernández por sus buenos consejos

A mi hijo, novio y madre por su paciencia.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 12

1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 12 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 19 1.3 JUSTIFICACION .......................................................................................... 21

2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 23

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 23 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 23

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................ 24

3.1 BIBLIOTECAS: DEFINICIÓN ....................................................................... 24 3.2 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS ............................................................... 25 3.3 COLECCIÓN ................................................................................................ 26

3.3.1 Colección abierta ................................................................................... 29 3.3.2 Colección electrónica ............................................................................. 30 3.3.3 Colección básica de una biblioteca universitaria ................................... 31

3.4 DESARROLLO DE COLECCIONES ............................................................ 32 3.5 EVALUACIÓN DE COLECCIONES ............................................................. 35

3.5.1 Métodos de evaluación de colecciones ................................................. 38 3.5.1.1 Método cuantitativo ............................................................................. 38 3.5.1.2 Método cualitativo ............................................................................... 43

3.5.2 Técnicas de evaluación de colecciones .................................................... 45 3.5.2.1 El examen de datos del catálogo topográfico ..................................... 45 3.5.2.2 Examen directo de la colección .......................................................... 46 3.5.2.3 Método de lista de control ................................................................... 46 3.5.2.4 Evaluación de expertos ....................................................................... 48

3.6 MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES .......................................... 48

3.6.1 MODELO IMPRESIONISTA ...................................................................... 48 3.6.2 MODELO CONSPECTUS ......................................................................... 49

4. METODOLOGÍA ............................................................................................. 54

4.1. ETAPAS ...................................................................................................... 56 4.1.1 Etapa 1.......................................................................................................... 56 4.1.2 Etapa 2.......................................................................................................... 56 4.1.3 Etapa 3.......................................................................................................... 57 4.1.4 Etapa 4.......................................................................................................... 57 5. MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES PARA BIBLIOTECAS

UNIVERSITARIAS ................................................................................................. 58

5.1 DEFINICIÓN DEL MODELO ..................................................................... 58 5.2 OBJETIVOS DEL MODELO ..................................................................... 59

5.3 FUNCIONES DEL MODELO .................................................................... 59 5.4 ESTRUCTURA DEL MODELO DE EVALUACION DE COLECCIONES .. 60

5.4.1 Componente No. 1: Selección del sector a evaluar ............................... 61 5.4.2 Componente No. 2: Selección de la población ...................................... 61 5.4.3 Componente No. 3: Selección de variables e indicadores ..................... 61 5.4.3.1 Variables y definición: ......................................................................... 62 5.4.3.2. Indicadores ........................................................................................ 63 5.4.4 Componente No. 4: Análisis y resultados de la evaluación ................... 65

6. EXPERIMENTACIÓN Y PRUEBA DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE

COLECCIONES ..................................................................................................... 66

6.1. SECTOR DE LA SELECCIÓN EVALUADO ............................................... 66 ............................................................................................................................... 66

6.2. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN .............................................................. 68 6.3 APLICACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES ................................ 69

6.3.1 Pertinencia de la colección .................................................................... 69 6.3.2 Uso de la colección ................................................................................ 71 6.3.3 Cronología de la colección ..................................................................... 73 6.3.4 Cantidad ................................................................................................ 75 6.3.5 Idioma .................................................................................................... 77 6.3.6 Bibliografía básica ................................................................................. 78

6.4 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA EVALUACION ..................................... 80 6.4.1 Objetivos de la evaluación: .................................................................... 80 6.4.2 Análisis, resultado y recomendaciones de cada una de las variables .. 81 6.4.2.1 Pertinencia de la colección ................................................................. 81 6.4.2.2 Uso de la colección ............................................................................. 83 6.4.2.3 Cronología de la colección .................................................................. 85 6.4.2.4 Cantidad ............................................................................................. 86 6.4.2.5 Idioma ................................................................................................. 88 6.4.2.6 Bibliografía Básica .............................................................................. 89

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES .................................. 91

Bibliografía ............................................................................................................. 93

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Modelo Impresionista ........................................................................... 49

Tabla 2 Niveles Modelo Conspectus ................................................................. 51

Tabla 3 Niveles de lengua del modelo Conspectus ......................................... 52

Tabla 4 Variables del modelo............................................................................ 62

Tabla 5 Total de títulos evaluados .................................................................... 68

Tabla 6 Número total de la población ............................................................... 69

Tabla 7 Número de total de la muestra ............................................................. 69

Tabla 8 Cronología de los títulos del área de Derecho Penal ........................... 74

Tabla 9 Cantidad por asignaturas de bibliografía básica .................................. 76

Tabla 10 Colección de Derecho Penal según el idioma .................................... 77

Tabla 11 Número de títulos de bibliografía básica disponibles en el OPAC ..... 78

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de Desarrollo de Colecciones .............................................. 33

Figura 2 Esquema del modelo de evaluación de colecciones para bibliotecas

universitarias ..................................................................................................... 58

Figura 3 Estructura del modelo de evaluación de colecciones ......................... 60

Figura 4 Títulos de las asignaturas del área del Derecho Penal ....................... 66

Figura 5 Porcentajes de títulos de Derecho Penal por ubicación ..................... 68

Figura 6 Respuesta pregunta No. 1 encuesta - estudiantes ............................. 70

Figura 7 Respuesta pregunta No. 1 encuesta - docentes ................................. 71

Figura 8 Uso de la colección de Derecho Penal – periodo 2005-2009 ............. 72

Figura 9 Porcentaje de los títulos que registran préstamo ................................ 73

Figura 10 Respuesta pregunta No. 5 encuesta - docentes ............................... 74

Figura 11 Variable cronologica ......................................................................... 75

Figura 12 Respuesta de la pregunta No. 4 encuesta – estudiantes.................. 76

Figura 13 Títulos de las asignaturas del área del Derecho Penal ..................... 77

Figura 14 Idioma de la colección de Derecho Penal ......................................... 78

Figura 15 Porcentaje de títulos de bibliografía básica disponibles en el OPAC79

Figura 16 Respuesta de la pregunta No. 2 encuesta - docentes ...................... 80

10

INTRODUCCIÓN

La evaluación de colecciones es un proceso inmerso en el Desarrollo de

Colecciones el cual permite tener un mayor control de la calidad de la colección en

una unidad de información, detectar si ésta es acorde con los objetivos

institucionales para satisfacer las necesidades de información de los usuarios,

asegurar el aprovechamiento de recursos y presupuesto de la institución, conocer

con exactitud la idoneidad de la colección en una institución y proporcionar

información para orientar las políticas de selección en la biblioteca y tomar

decisiones para el descarte o reubicación de los materiales.

En esta investigación, se presenta el diseño de un modelo de evaluación de

colecciones para bibliotecas universitarias basado en el análisis teórico de los

diferentes métodos y técnicas utilizados para este fin. El desarrollo del proyecto se

estructura en seis capítulos.

En el capítulo (1) se realiza el planteamiento del problema, el cual arrojó los

hallazgos necesarios para dar píe a la investigación; es decir, en este proceso se

encontraron diferentes vacíos que actualmente se tienen para llevar a cabo una

evaluación de colecciones en las bibliotecas de este tipo, dando como resultado la

necesidad de crear un modelo que se adecúe a los requisitos de cada institución.

Además, presenta los antecedentes del tema de investigación.

En el segundo capítulo (2), se presentan el objetivo general y los objetivos

específicos.

El tercero (3), incluye el marco teórico conceptual que soporta la investigación,

donde se describen los métodos, técnicas y modelos de evaluación de colecciones

y experiencias de algunas bibliotecas en la aplicación de este proceso.

11

En el capítulo (4), se presenta el diseño metodológico, se describen las etapas

para el diseño del modelo de evaluación de colecciones. Se describe además en

este apartado la herramienta diseñada para la recolección de los datos aplicada a

los usuarios potenciales del área del conocimiento objeto de estudio (Derecho

Penal).

En el capítulo (5), se presenta el modelo de evaluación de colecciones diseñado.

El sexto (6) capítulo, trata de la aplicación del modelo en una biblioteca

universitaria de Bogotá, el análisis y los resultados.

Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones que arroja el

desarrollo del presente proyecto.

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

Las bibliotecas son un espacio vital para el apoyo académico y tienen por objeto

“conservar, difundir y transmitir el conocimiento. Para ello, selecciona, adquiere,

organiza, almacena, promueve, interpreta, presta, reproduce, controla, e incluso,

descarta material bibliográfico.”1

En éstas, descansa la investigación y la generación de conocimiento donde se

debe tener un fondo bibliográfico que apoye los planes de estudio de la institución

y esté acorde a las necesidades de información de sus diferentes perfiles de

usuarios.

El desarrollo de nuevas tecnologías y la explotación de la información, hacen que

la biblioteca genere cambios en la forma de gestionar el conocimiento que

adquiere, estar actualizadas, tener nuevos recursos, es un reto para transmitir la

información a sus usuarios. Las bibliotecas universitarias son esencialmente un

fenómeno del siglo XX2, aunque en el mundo occidental sus orígenes se remontan

siglos atrás, en su forma actual sólo han evolucionado en las últimas cinco o seis

décadas.

En general, las bibliotecas universitarias, buscan apoyar las necesidades de

información de un grupo de usuarios específicos y responder a la demanda de

servicios de la comunidad en la cual están insertas. En este caso, las bibliotecas

universitarias están compuestas por estudiantes, docentes, investigadores y

funcionarios, principalmente.

1 GARZA, Mercado. Función y forma de la biblioteca universitaria. México: El Colegio de México, 1977 p. 76 2 FERNÁNDEZ, Marta Eleonora. Consorcios de bibliotecas. Online http://www.economicasunp.edu.ar/06-publicaciones/informacion/anuario%2001/Fernandez.PDF Consultado el 20 de Marzo de 2009.

13

La misión de la biblioteca universitaria está enfocada en los siguientes aspectos:

• Proporcionar una colección básica relacionada con el número de

estudiantes y con los programas de estudio

• Poseer una colección especializada en las distintas materias, que cubra los

planes de estudio y los proyectos de investigación.

• Brindar un servicio dirigido a la formación de los usuarios, que promueva y

mejore los hábitos de uso de la biblioteca y de sus recursos de información

electrónicos

• Ofrecer un servicio de apoyo a la investigación especializada

Dentro de las tareas que debe tener la biblioteca para el cumplimento de estos

objetivos, se encuentra el proceso de evaluación de colecciones. Independiente de

su método, cualitativo o cuantitativo, según sea el propósito.

La literatura sobre el tema arroja como resultado la evaluación para saber si la

colección está acorde o no con los objetivos de la institución. A pesar de que la

evaluación de colecciones es de gran beneficio para cualquier unidad de

información, ha sido poco explorada y aplicada, dicha situación se refleja entre

otros aspectos en el poco espacio físico para el almacenamiento de sus

colecciones.

Las colecciones de una biblioteca universitaria deben responder, principalmente, a

las necesidades académicas e investigativas de los usuarios; la necesidad de

realizar una evaluación radica en conocer si realmente la Biblioteca está

cumpliendo con un servicio de calidad en cuanto a sus adquisiciones,

14

actualización, uso y pertinencia para la investigación y generación de

conocimiento.

Revisando la literatura y los casos acerca de la evaluación de colecciones, se

encontró que algunas bibliotecas han visto la necesidad de evaluar sus

colecciones ya que necesitan analizar qué tan pertinentes son para su comunidad,

una de ellas es la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico.

La Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico en Humacao3 propone realizar una

evaluación de colecciones enfocada a medir la eficacia de una política de

desarrollo de colección, ayudar a la elección de técnicas que permitan la

adecuación de la colección y proporcionar criterios para compartir los recursos de

forma cooperativa entre otros. La investigación llevada a cabo permitió evaluar

aspectos como: Título, año de publicación, tema, estado físico, y accesibilidad.

Otra investigación y aplicación importante fue la llevada a cabo en la Biblioteca de

la Universidad Nacional de Costa Rica, aplicada al área de ciencias aplicadas, la

cual determinó para la evaluación de colecciones los siguientes criterios4:

• Uso de la colección

• Grado de satisfacción del usuario

• Calidad de la colección

• Pertinencia de la colección

• Actualidad de la colección

• Estado físico de la colección

3 VELÁSQUEZ, Carlos Rubén. Evaluación de la colección de referencia. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico en Humacao, 2003. p. 6 4 ARGUEDAS RAMÍREZ, Sonia. Evaluación del área de ciencias aplicadas (600 Dewey) de la colección de la Biblioteca Joaquín García Monge Disponible en: http://www.una.ac.cr/bibliotecologia/index.php?option=com_remository&Itemid=0&func=startdown&id=12 Consultado el 28 de marzo de 2009.

15

Como parte metodológica de la evaluación anterior, se realizó la confrontación de

listas, bibliografías y catálogos, opinión de los usuarios, estudios de uso,

observación directa y observación indirecta. Como resultado, la biblioteca de la

Universidad de Costa Rica presentó un informe en donde se plasman

recomendaciones para la mejora de la colección entre las que se pueden

desatacar la reubicación de materiales, la adquisición de otros y el descarte.

Además de los casos de evaluación de colecciones anteriormente mencionados,

se puede identificar claramente en la literatura los inicios de este proceso el cual

es necesario en una unidad de información y debe realizarse periódicamente.

Algunos antecedentes de la evaluación de colecciones se reflejan en la creación

de listas básicas para cada área del conocimiento. En Colombia, se han trabajado

las listas básicas desde muchos años atrás, es el caso de la lista básica para

bibliotecas escolares propuesta por Octavio Rojas y Blanca Mora de Arias quienes

desarrollaron la lista con base en una encuesta realizada en diez y seis

instituciones5. La encuesta incluyó dos fórmularios, uno descriptivo de cada una

de las bibliotecas seleccionadas y otro dirigido a los profesores de cada institución;

se completó con la observación directa de las colecciones y los profesores

aportaron sugerencias de material importante para las diferentes materias.

Después de obtener esta información, los investigadores y desarrolladores de esta

lista básica para bibliotecas escolares agregaron información de catálogos

editoriales y realizaron visitas a las principales librerías con el fin de confrontar la

información recogida con los profesores para completar así la lista.

A lo largo del trabajo, afirman los autores de esta lista, se hizo evidente la falta de

instrumentos para conocer oportuna y objetivamente el material disponible y

5 ROJAS, Octavio. Lista de libros para una biblioteca escolar. Bogotá: Centro Regional para el fomento del libro en América Latina. 1977 p. 176

16

potencialmente útil para la docencia a través de las bibliotecas escolares, la obra

se diseñó fundamentalmente para bibliotecas Colombianas, de ahí el énfasis en

materiales con temas Colombianos. Las listas básicas para cualquier biblioteca

deben ser evaluadas y actualizadas en el futuro, ya que la información crece de

manera exponencial.

La lista básica de Rojas, que fue organizada por materias de acuerdo con el

sistema de clasificación Dewey*, pero actualmente no se ha encontrado

actualizaciones o modificaciones de la misma.

Otra lista básica elaborada en Colombia fue la de Nemired Pérez Rodríguez y

Esperanza Castillo Mateus, en 1984. Esta lista es específica para el área de

tecnología de alimentos. “Lista bibliográfica básica en tecnología de alimentos:

cárnicos, lácteos, vegetales”.

Actualmente, la biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, ha

elaborado unas listas de libros recomendados para bibliotecas según varios

criterios6:

• La demanda de títulos, materias y el equilibrio entre éstas.

• Las ediciones disponibles en el mercado.

• La calidad editorial, diagramación, ilustración, encuadernación y costos,

entre otros factores para escoger entre diversas ediciones de un mismo

título.

* La obra está dividida en seis partes principales: I. Sección introductoria, incluye la presentación de la lista y la parte relativa a instrucciones para su uso. II. Obras de referencia, obras de carácter más general que no son para ser leídas de comienzo a fin sino para consultar datos básicos en cada materia. III. Colección general, incluye todo el material de consulta y estudio en las diferentes materias. IV. Sección de biografía, ordenada alfabéticamente por el apellido de los biografiados. V. Sección de ficción, incluye novelas y cuentos organizados alfabéticamente. VI. Sección de índices, destinada a facilitar el acceso rápido al contenido básico o cuerpo principal de la obra 6 Biblioteca Luis Ángel Arango. Lista básica para bibliotecas públicas. Disponible en: http://quimbaya.banrep.gov.co:8080/lista-usuario/user/inicio.do Consultado el 13 de Mayo de 2009.

17

Adicionalmente, ha incluido información sobre el precio de venta al público de los

libros y su fecha. Como resultado se definieron a tres listas7:

• Prioridad 1: lista básica para cualquier biblioteca que empiece su

colección, independientemente del número de habitantes y de las

características de la región. Sigue siendo válida, con adiciones menores,

para comunidades de menos de 10.000 habitantes sin establecimientos de

educación secundaria.

• Prioridad 2: lista para una biblioteca que se establezca en una comunidad

(normalmente un municipio) con una población entre 10.000 y 30.000

habitantes y con niveles de educación básica y secundaria. Incluye

materiales básicos de utilidad para un público de nivel universitario o

tecnológico de pregrado.

• Prioridad 3: lista para una biblioteca que se establezca en una región entre

30.000 y 2000.000 habitantes y niveles de educación básica, secundaria y

universitaria.

Las listas se pueden consultar por título, autor, tema general y prioridad. Al

publicarlas la biblioteca Luis Ángel Arango dota a los bibliotecólogos, en especial a

las bibliotecas públicas, de un instrumento de trabajo para sus adquisiciones. Para

tal efecto, en este proyecto la información de está lista se ampliará con

información adicional, que se refiere al contenido de los libros y a ediciones o

títulos alternativos.

A nivel internacional, el tema de creación de listas básicas para la evaluación de

colecciones se ha trabajado a través de la utilización de las nuevas tecnologías de

comunicación, es el caso de la base de datos Book Analysis System, elaborado

por Bowker, RCL, el comité ACRL de la ALA y Wilson. Ellos generan listas

básicas para las Bibliotecas Universitarias en todo el mundo. Estas listas básicas, 7 Ibíd.

18

como su nombre lo indica, son los libros que debería tener una biblioteca para su

posible acreditación internacional, éstas se generan por aéreas del conocimiento

basado en sistemas de clasificación como el Dewey, RCL, y LC, según las

necesidades del cliente8.

Ésta comparación y evaluación se hace de forma automática y evita el proceso

manual, tan solo es necesario la compilación de un archivo en formato Marc de las

colecciones y el software compara las listas básicas con instituciones pares, se

obtiene el resultado de los libros con los cuales dispone la biblioteca y los que

haría falta. Sirve además, para el proceso de Adquisiciones y la evaluación de las

colecciones en cada una de los programas académicos de las Universidades que

quieran cumplir con estándares internacionales.

OCLC, ha elaborado una herramienta que permite el análisis de las colecciones

para las bibliotecas, independientemente de su función y características: “Análisis

de Colecciones WorldCat”9 permite analizar la colección y compararla con otras

colecciones sin necesidad de destinar personal y tiempo.

Uno de los objetivos de la implementación de este programa es aportar al área de

adquisiciones para la mejor distribución de su presupuesto, ya que refleja datos de

los puntos fuertes, vacíos y duplicados en las áreas temáticas que abarca la

biblioteca.

8 Book Analysis System. Disponible en: http://www.globalbooksinprint.com/merge_gbip/default.asp Consultado el 14 de Mayo de 2009. 9 OCLC. Análisis de colecciones: Planificación, comparación y evaluación de recursos. Online http://www.oclc.org/americalatina/es/collectionanalysis/default.htm Consultado el 3 de junio de 20009.

19

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de bibliotecas universitarias cuentan con colecciones bibliográficas de

gran valor para el soporte de investigaciones por parte de los usuarios pero

requieren de un análisis y estudio que permita evaluar su pertinencia y uso para el

mejoramiento y optimización de la calidad.

El crecimiento de la colección de una biblioteca debe estar acorde con las

necesidades de la comunidad a la cual se sirve; el no llevar a cabo una evaluación

de lo que es pertinente y relevante puede generar varios inconvenientes entre los

que se destacan: crecimiento incontrolado de las colecciones, falta de recursos

bibliográficos en áreas ofrecidas por la Universidad, equivocada distribución y falta

de equilibrio en la inversión del presupuesto asignado para la adquisición de

material bibliográfico.

Además, se puede presentar el crecimiento incontrolable de la información que

debe ser controlado por los bibliotecarios para que la colección bibliográfica no

reste espacio físico y se acumule material que no es tan necesario para la unidad

de información. Para evitar esto, es importante realizar una evaluación periódica

de colecciones que permita detectar los inconvenientes descritos, tomar medidas y

acciones correctivas y preventivas que permitan controlar y mejorar el desarrollo

de las colecciones y tomar decisiones para la adquisición, descarte y

mantenimiento.

Contar con una guía para evaluar la colección en una biblioteca universitaria es de

gran beneficio, por esta razón es necesario tener a la mano un modelo que ayude

a las bibliotecas a conocer la situación de su colección en cuanto al uso, cantidad,

pertinencia y contenido para asegurar la calidad de la colección.

20

Existen modelos aplicados en las bibliotecas universitarias que no se difunden

sino que se aplican internamente en cada una de ellas, sin ser evaluados por

pares interesados en gestionar esta actividad.

En el presente trabajo se presentan los modelos, métodos y técnicas de

evaluación de colecciones, teorías y trabajos de investigación, y con base en ellos,

se propone un modelo que sirva como guía en cualquier biblioteca universitaria,

teniendo en cuenta que el principal objetivo de ellas es servir a la comunidad

académica apoyando la investigación.

El modelo se enfoca en analizar, desde el currículo, el comportamiento que debe

tener la colección en cada área. De esta manera, el modelo persigue evaluar

hasta qué punto la biblioteca está apoyando cada una de las asignaturas con la

información que posee, sin dejar de lado que las bibliotecas universitarias de

colección abierta deben responder, además, a los intereses de sus usuarios.

21

1.3 JUSTIFICACION

La evaluación de una colección permite medir su efectividad y detectar los

aspectos que deben ser mejorados, actualizados o reforzados e indicar qué se

debe conservar, adquirir o descartar para aprovechar el espacio físico y el

fortalecimiento de la colección, con miras a la satisfacción de información de los

usuarios.

La gestión de las colecciones y los recursos de información corresponden a uno

de los procesos centrales en el cumplimiento de la misión de una biblioteca. Por

ello, se hace necesario documentar los criterios y las políticas para lograr la

pertinencia y oportunidad frente a los programas académicos a través de la

calidad en los procesos de selección, adquisición, conservación, evaluación y

control del material bibliográfico para mejorar los servicios de información.

“La dinámica de una biblioteca universitaria tiene que estar en el uso que se haga

de sus colecciones, la búsqueda del crecimiento por el crecimiento puede

amenazar esta dinámica llevando a un descuido del uso adecuado de los libros.

La selección ha de configurar un fondo bibliográfico que esté de acuerdo con el

carácter dual de una universidad, por una parte la enseñanza y por la otra la

investigación; facilitando materiales de estudio y de aprendizaje para los alumnos

del primer ciclo y materiales de investigación para el resto de la universidad.”10

Para esto, es indispensable realizar una evaluación de colecciones que lleva

implícito el análisis y descripción de la colección bibliográfica mediante medidas

cuantitativas y cualitativas.

10 THOMPSON, James. Bibliotecas universitarias: Concepto y función. Disponible en: http://sabus.usal.es/docu/pdf/Univer.PDF Consultado 22 noviembre de 2008.

22

La presente investigación, se enfoca en un método cuantitativo y en un modelo de

evaluación para las bibliotecas universitarias que permite diagnosticar los puntos

débiles y fuertes de la colección bibliográfica, teniendo en cuenta como factor

indispensable, la misión, objetivos y políticas de la unidad de información donde se

va a aplicar el modelo.

23

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar un modelo de evaluación de colecciones impresas (libros) para bibliotecas

universitarias, aplicado a un área del conocimiento, con el propósito de determinar

la cantidad, la actualidad, el uso y la pertinencia de las colecciones.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar, analizar y valorizar los métodos y técnicas más utilizados para

la evaluación de colecciones.

• Identificar en los métodos anteriores las variables necesarias para analizar

la cantidad, la actualidad, el uso y la pertinencia de las colecciones en un

área determinada.

• Diseñar el modelo para llevar a cabo la evaluación de colecciones impresas

(libros).

• Aplicar el modelo en una biblioteca universitaria de Bogotá

24

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3. 1 BIBLIOTECAS: DEFINICIÓN

Según la ALA (American Library Asociation) se define la biblioteca como una

“Colección de material de información organizada para que pueda acceder a ella

un grupo de usuarios. Tiene personal encargado de los servicios y programas

relacionados con las necesidades de información de los lectores”.

La biblioteca como puente entre la información y los usuarios, debe además de

prestar servicios, tener un acervo que cumpla con las necesidades de información

a la comunidad a la cual se dirige. La norma ISO 2789-1991 sobre estadísticas

internacionales de bibliotecas, la define como: “Organización o parte de ella cuya

principal función consiste en mantener una colección y facilitar, mediante los

servicios del personal, el uso de los documentos necesarios para satisfacer las

necesidades de información, de investigación, de educación y ocio de sus

lectores.”

Esta definición contempla la principal función de cualquier unidad de información:

la de proveer el acceso a la información a través de servicios que lo garanticen y

tener documentos idóneos para el grupo al que se dirige.

Manuel Carrión la define en su Manual de Bibliotecas como “Una colección de

libros debidamente organizada para su uso”11. Se puede identificar que en todas

las definiciones anteriores existen tres elementos importantes dentro de la gestión

de la biblioteca; la colección, su organización y el uso de la misma.

11 CARRION, Manuel. Manual de Bibliotecas. Madrid: Fundación German Sánchez Ruiperez, 1997, p. 760

25

3.2 BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

La Biblioteca Universitaria se define como: “Una unidad funcional con unos

servicios centralizados (Información bibliográfica, Proceso Técnico, Préstamo

Interbibliotecario y Coordinación Técnica), una Biblioteca General responsable de

los fondos antiguos, de las tesis y proyectos fin de carrera, y del Archivo

Universitario, y por último, una serie de Bibliotecas Temáticas”12.

La biblioteca universitaria va más allá de almacenar información en sus estantes,

pues gestiona otros recursos tecnológicos que permitan ofrecer innovadores y

oportunos servicios de información a sus usuarios. De esta manera, apoya a la

investigación y generación de conocimiento en la comunidad educativa.

En la clasificación que hace la IFLA de las bibliotecas, la biblioteca universitaria se

encuentra dentro de las bibliotecas generales de investigación, ésta apoya las

necesidades académicas y de investigación de los usuarios que integran la

comunidad universitaria. Algunos autores como Thompson y Carr afirman que “la

biblioteca universitaria es el corazón de la universidad”13.

Para Manuel Carrión, la biblioteca universitaria debe “reunir, organizar y difundir la

documentación precisa para tareas docentes e investigadoras de la comunidad

universitaria, ofreciendo unos servicios que proporcionen la cobertura documental

indispensable a todo trabajo de investigación”14.

De esta manera, las colecciones de las bibliotecas universitarias deben estar

actualizadas y tener un acervo básico científico que sea accesible a sus usuarios,

disponer, además, de una variedad de todos los soportes que ayuden a los

12 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Historia de la biblioteca universitaria. Disponible en: http://biblioteca.ulpgc.es/?q=conocenos_organizacion Consultado el 23 de Marzo de 2009. 13 TARDÓN, Eugenio. Bibliotecas Universitarias: concepto y función. Disponible en: http://alfama.sim.ucm.es/buc/documentos/Contribuciones/bu01.pdf Consultado el 23 de mayo de 2009. 14 CARRIÓN GUTIEZ, Manuel. Op.cit., p. 760

26

investigadores en las distintas materias o planes de estudio de cada una de las

instituciones universitarias.

Las bibliotecas universitarias se constituyen en sistemas con una institución

central que cuenta con colecciones universales y una en cada facultad dedicada

fundamentalmente a las especialidades que se cursan en ella.

Según Litton, la biblioteca universitaria sigue tres fines específicos: “a) contribuir a

la transmisión de conocimientos a los cursos profesionales dictados en las

distintas especialidades o disciplinas; b) facilitar la investigación científica c)

conservar las fuentes que documentan la experiencia humana en dichos

campos”15.

Así, la biblioteca universitaria en el transcurso de tiempo evoluciona gracias a las

nuevas tecnologías de comunicación, sin dejar de lado estos tres importantes

objetivos.

La biblioteca universitaria debe crecer pero el tamaño de una colección

bibliográfica no es el único factor importante, es necesario considerar que ésta

debe estar acorde con las necesidades de información de sus usuarios, pero

además, debe cumplir con ciertas características que permitan la satisfacción de

los usuarios como: actualidad y pertinencia.

3.3 COLECCIÓN

La colección es un elemento de constante evolución. Durante muchos siglos se

limitó a los manuscritos; con la invención de la imprenta, se introdujeron los

impresos y posteriormente con la explosión de la información científica las

publicaciones seriadas.

15 LITTON, Gaston. Arte y ciencia del bibliotecario. Argentina: Bowker Editores, 1973 Pág. 96.

27

Las colecciones estaban enmarcadas por los avances tecnológicos y por sus

nuevos formatos, gracias a esos avances, las colecciones de información

traspasan hoy fronteras, pues es posible acceder a un documento digital a través

de la red.

Organizar las colecciones y ponerlas a disposición de los usuarios es una

actividad en la cual se aplican diversas técnicas normalizadas con el objetivo de

poner a disposición la información para los usuarios y permitir su recuperación.

La colección es un elemento en constante evolución que debe responder a las

necesidades de información de los usuarios, por este motivo, es necesario

evaluarla periódicamente para determinar su estado y correspondencia frente a las

necesidades de información a la cual se dirige.

Para la Enciclopedia of library and information science “una colección bibliotecaria

es la suma total de materiales bibliotecarios –libros, manuscritos, publicaciones

seriadas, publicaciones oficiales, folletos, catálogos, informes, grabaciones,

películas de microfilm, microtarjetas y microfichas, fichas perforadas, cintas de

ordenador, etc.– que constituyen los fondos de una colección particular”16.

El uso de la colección se mide con la satisfacción de las necesidades de los

usuarios, corresponde a la obtención de la información demandada y a la

justificación del presupuesto asignado para el material bibliográfico. Tanto la

organización como el uso existen en función de la satisfacción de las necesidades

informativas de los usuarios.

16 FUENTES ROMERO, Juan José. Las definiciones de la colección de materiales de las bibliotecas. Los conceptos de desarrollo y gestión de las colecciones: es un estado de la cuestión. Boletín de la asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 88-89, julio-diciembre 2007, pp. 89-108 disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab88/88a5.pdf Consultado el 16 de mayo de 2009.

28

Según la definición de Luisa Orera, se entiende por colección o fondo bibliográfico

“el conjunto de materiales bibliotecarios que la biblioteca pone a disposición de los

usuarios”17.

En la actualidad, las bibliotecas universitarias disponen de otras colecciones como

documentos electrónicos y materiales en formato digital gracias a los avances

tecnológicos.

Las colecciones son la razón de ser de las bibliotecas y gestionarlas es vital para

garantizar su uso. Esta actividad incluye “la planificación de la colección,

desarrollo, organización, disponibilidad, acceso, evaluación, preservación,

conservación y restauración de la misma”18.

El caso que se muestra en el presente estudio se enfoca en uno de los procesos

de la gestión de la colección, la evaluación de la colección, la cual va a determinar

qué tan pertinente es la colección con relación a las asignaturas o programas que

apoya.

Los tipos de colecciones integradas en las colecciones de las bibliotecas

confirman el rol que desempeña cada una en la sociedad y las categorías de

usuarios para los cuales fueron diseñadas. “Las colecciones constituyen también

el fundamento de la existencia de las bibliotecas lo que en términos económicos

se traduce en bienes materiales o el capital de la institución”19.

17 ORERA, Luisa. Bibliotecas y sus servicios: concepto y función. Disponible en: http://usuarios.lycos.es/obib/doc/btcas_concepto.doc. Consultado el 06 de Abril de 2009. 18 MENESES PLACERE, Grizl. La gestiona de colecciones universitarias. Una experiencia en Cuba. Disponible en:

http://74.125.47.132/search?q=cache:_IETme7GFHwJ:www.dict.uh.cu/Ponencias_VI%2520Taller/Ponencias_Cubanos/Grizl

y%2520Meneses.doc+La+Gesti%C3%B3n+de+colecciones+ante+los+nuevos+retos+tecnol%C3%B3gicos+de+la+sociedad

+de+la+informaci%C3%B3n+y+el+conocimiento.&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co. Consultado el 5 de Abril de 2009. 19 ESCOBAR CARBALLAL, Sarah T. Cotización de colecciones bibliotecarias: Fundamentos y procedimientos para una valoración. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones 2006. P. 62

29

La colección está constituida a su vez por documentos los cuales se designan

“como cualquier objeto que contenga un mensaje audible, visible y factible”20.

3.3.1 Colección abierta Antes de hablar de la colección abierta es necesario recalcar que el objetivo

principal de cualquier biblioteca es hacer que la información llegue a los usuarios

para que ésta se transforme en conocimiento, por esta razón, es importante poner

a disposición de los usuarios todos los recursos y materiales que existen en una

unidad de información con el fin de satisfacer sus necesidades de información.

Colección abierta significa libre acceso del usuario a la colección de libros, es

decir, el usuario está autorizado a tomar el material para la consulta en la sala de

lectura sin la necesidad de un intermediario. La colección abierta facilita al usuario

satisfacer sus necesidades de información, ya que el usuario revisa el material de

su interés sin limitarse a un libro. Dentro de la literatura consultada acerca de este

tipo de colección se identifican las siguientes ventajas21:

• “La colección abierta permite el contacto directo entre el usuario y las colecciones

facultándolo para seleccionar los materiales documentales de su interés.

• El usuario conoce la colección completa ya que tiene contacto directo con ella.

• Ofrece la oportunidad de conocer alternativas de estudio aparte de su bibliografía

básica, libros de texto o recomendaciones del profesor.

• Se ofrece la oportunidad de utilizar las obras que requieren sin llenar solicitudes.

• Ahorra tiempo al lector, evitando que después de determinado tiempo se le

informe que el libro no se encuentra.

• Se propicia el estudio espontáneo, motivando al usuario a leer, ya que puede

localizar información de interés personal.

20 Ibíd., p 48 21 MENDOZA ZAVALA, Ma. Esther. Algunas consideraciones sobre la estantería abierta. Disponible en: http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVI1/estanteria.html consultado el 23 de mayo de 2009.

30

• Ofrece al usuario la información contenida en el catálogo, así como toda la que

pueda localizar directamente de los libros agrupados por materias similares a las

que requiera.

• Colabora en la obtención de usuarios satisfechos, propiciando la asistencia regular

a la biblioteca y el aprendizaje del uso de los materiales documentales y los

servicios de la biblioteca.

• Se evita la subutilización de los acervos, por el desconocimiento de la existencia

de obras valiosas pero sin publicidad comercial.

• Se garantiza la no suspensión del préstamo interno por falta de personal de

guardia.

• Es posible un ahorro de recursos materiales, ya que las papeletas de préstamo

sólo se utilizarán para los préstamos a domicilio, si no se cuenta con un programa

de préstamo automatizado.

• Se garantiza que el uso de la colección sea imparcial, evitando los préstamos

especiales.

• El personal bibliotecario tiene la oportunidad de interactuar con el usuario de

manera directa, situación que le permite conocer más para quién se realizan todas

las actividades bibliotecarias”.

3.3.2 Colección electrónica

Las Colecciones electrónicas en línea permiten que las bibliotecas puedan reunir,

administrar y archivar fácilmente grandes colecciones de contenido de revistas de

texto completo e imagen completa en el Web22. Las colecciones electrónicas son

una opción para las bibliotecas; gracias a ellas, se puede almacenar su contenido

a bajo costo garantizando la disponibilidad en línea.

22 OCLC.Electronic collections online. Disponible en: http://www.oclc.org/americalatina/es/electroniccollections/overview/default.htm Consultado el 28 de mayo de 2009.

31

Las Colecciones electrónicas en línea son mucho más que un conjunto de revistas

electrónicas, representan una base de datos integrada y personalizada de

colecciones seriadas que vinculan a WorldCat con otras bases de datos.

Las colecciones electrónicas, están conformadas por libros, revistas, tesis

doctorales y trabajos de grado investigaciones, folletos, partituras, mapas, videos

(películas), grabaciones sonoras, audio- libros, diapositivas, entre otros.

“La Biblioteca electrónica hace referencia a un concepto de biblioteca todavía

asociado a la noción de un espacio físico, pero desde el cual los usuarios pueden

acceder a recursos impresos y digitales, donde puedan utilizarse las tecnologías

informáticas en una u otra fase del ciclo informacional”23.

.

3.3.3 Colección básica de una biblioteca universitaria

La ALA maneja fórmulas para determinar el número de títulos que se necesitan en

una biblioteca universitaria para conformar sus colecciones. Para los usuarios, los

estándares van desde 15 títulos por cada estudiante de tiempo completo, y una

cantidad de 85,000 para formar la colección básica.

En Colombia, existen estándares de calidad para instituciones de educación

superior que proporcionan datos acerca de las características que deben tener las

colecciones con el fin de obtener la acreditación. En el documento elaborado por

el Comité Permanente de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior en

julio del año 2002, se proponen los datos necesarios de los recursos bibliográficos

para la prestación de los servicios en las bibliotecas universitarias colombianas.

23 Ortiz Restrepo, Virginia. La biblioteca digital inventando el futuro. En: Revista Interamericana de Nuevas Tecnologías de la Información, v.7, no.3 jul-sep. 2002; p.6-17.

32

La gestión de recursos bibliográficos de las bibliotecas universitarias debe estar

basada en una política de desarrollo de colecciones, que incluya selección,

adquisición y evaluación de las mismas24.

Los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas universitarias deben

proporcionar la bibliografía básica y complementaria para el alumno y el docente, y

además, apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje que fortalezca la

investigación y los servicios de extensión25. Debe contar como mínimo con una

colección general, colección de reserva (bibliografía básica), colección de

referencia, colección de memoria institucional, (producción intelectual y tesis de

grado), colección de audiovisuales y colección de publicaciones periódicas y

seriadas, en cualquier formato de presentación disponible.

Con relación al material impreso objeto de la evaluación de colecciones de este

proyecto, los estándares dicen que por lo menos el 50% de la colección deberá

estar en formato impreso y recomienda que la evaluación se realice cada cinco

años26.

3.4 DESARROLLO DE COLECCIONES

Según Evans, el desarrollo de colecciones es el “Conjunto de procesos que

basado en el análisis sistemático de las necesidades de los usuarios y tomando

como punto de partida, la elaboración y perfeccionamiento de políticas, garantizan

un constante examen de las fortalezas y debilidades de la colección propia y las

posibilidades de cooperación para obtener y retener solo las fuentes de

24 Comité Permanente de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de Bogotá D.C. Estándares e indicadores de calidad para bibliotecas de instituciones de educación superior, Bogotá: 2005. p 52. 25 Ibíd. p. 23 26 Ibíd. p. 25

33

información adecuadas para la satisfacción de las necesidades de la comunidad

usuaria”27.

Proceso de Desarrollo de Colecciones según Evans G., Edward:

Figura 1. Proceso de Desarrollo de Colecciones

En la figura anterior, se aprecia la interrelación entre las diferentes etapas del

desarrollo de colecciones: Análisis de la comunidad, políticas de desarrollo,

selección, adquisición, descarte y evaluación.

Para obtener un eficiente desarrollo de colecciones, la biblioteca o centro de

información debe realizar una serie de procedimientos, teniendo en cuenta en

primer lugar, las necesidades de los usuarios y luego la pertinencia de las

colecciones para satisfacer las necesidades de los mismos.

27 Definición de desarrollo de colecciones. Disponible en:http://es.geocities.com/scienceofinformation_dc1/DC_Temas_TeoriaPoliticas_AT.html. consultado en enero 10 de 2009.

34

El desarrollo de colecciones es un área fundamental en las bibliotecas ya que

planifica desde el inicio el comportamiento que debe tener cada material dentro de

la unidad de información, para luego evaluar su efectividad.

El proceso de desarrollo de colecciones orienta las colecciones de manera

sistemática y coherente de acuerdo con las necesidades de los usuarios actuales

y futuros, enfocadas estas necesidades en el contexto de los programas

educativos que se imparten y los proyectos de investigación que se realizan para

la institución en diferentes áreas del conocimiento.

“Desarrollo de la colección es el proceso de planificar, construir y mantener los

recursos de información de una biblioteca de modo que sea eficiente en su coste y

relevante para sus usuarios”28.

“Las principales actividades del desarrollo de colecciones incluyen:

• La identificación, selección y a veces la obtención de materiales apropiados

a nivel local.

• La distribución de los recursos presupuestarios entre los diferentes temas y

Formatos.

• La gestión de la colección, su análisis y evaluación.

• La relación con los usuarios de la biblioteca.

• La planificación e implementación a la hora de compartir recursos y

programas

• La determinación y coordinación de las políticas y procedimientos que

gobiernan estas funciones “29

28 FUENTES ROMERO, Juan José. Las definiciones de la colección de materiales de las bibliotecas. Los conceptos de desarrollo y gestión de las colecciones: es un estado de la cuestión. Boletín de la asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 88-89, julio-diciembre 2007, pp. 89-108 disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab88/88a5.pdf Consultado el 22 de abril de 2009. 29 Ibíd. 8

35

Los elementos a considerar en el desarrollo de colecciones son30:

• Definición de políticas que registran los procesos de selección y adquisición

de materiales

• Manejo de herramientas para la selección de recursos de información

• Conocimiento del mercado de la industria de la información y sus

proveedores.

Evans citado por Cadavid afirma: “que el desarrollo de colecciones debe estar

engranado principalmente a las necesidades de la comunidad, más que a los

estándares. Para ser efectivo, debe responder al total de las necesidades, más

que a la necesidad de usuarios específicos; debe llevarse a cabo con el

conocimiento y la participación en programas cooperativos a niveles locales,

regionales y nacionales; debe considerar toda clase de formas de presentación de

los materiales para su inclusión en la biblioteca. Ha sido, es y será siempre una

labor subjetiva, y por consiguiente, prejuiciada y sujeta a errores; no es algo que

se aprenda completamente en clases o por medio de lecturas, sino que es por la

práctica efectiva y cometiendo errores que una persona se hace eficiente en este

proceso”31.

3.5 EVALUACIÓN DE COLECCIONES

La evaluación de colecciones “es el proceso de análisis y descripción de la

colección de materiales usando medidas cualitativas y cuantitativas: mediante este

proceso el responsable de la colección juzga la adecuación de las colecciones del

centro con referencia a sus usuarios, a sus objetivos y a sus misiones

30 CHÁVEZ VILLA, Micaela. Desarrollo de colecciones interdisciplinarias en bibliotecas académicas. Revista Portorriqueña de bibliotecología y documentación, Vol. 7 2005 pp. 11-23. articulo electrónico 31 CADAVID ARANGO. Carlos A. ¿Selección y adquisición, O Desarrollo De Colecciones? Revisando a Evans. Revista Interamericana de Bibliotecología 17 no1 15-26 1994.

36

especificas”32, siendo base indispensable para la toma de decisiones en cuanto la

adquisición, compra y donación de la colección.

Para la American Library Association, la evaluación de la colección es “el conjunto

de estudios y operaciones que la biblioteca debe llevar a cabo para comprobar

hasta qué punto la colección que ofrece responde a las necesidades de sus

principales grupos de usuarios”33.

Además de estas definiciones, existen dos enfoques en la evaluación de

colecciones según Baughman34: El primero centrado en los materiales y el

segundo en los usuarios. Estos enfoques analizan las características de la

colección y el comportamiento de la colección teniendo en cuenta los objetivos

institucionales.

La evaluación de colecciones se centra en el análisis de uso y pertinencia de los

materiales de la colección; en el tamaño y diversidad de la colección; verifica

además, el número de documentos que se incluyen en la colección y el valor que

posee cada uno de ellos.

Según Mosher, la evaluación de colecciones es “la valoración de la utilidad y la

pertinencia de las colecciones de una biblioteca con relación a sus usuarios o

programas”35

La evaluación de colecciones es un instrumento que sirve para medir el

rendimiento de los servicios. Es el término que se usa para identificar a

profundidad la situación de la colección, cambia de acuerdo con la elección de sus

variables: por tipo de documento y por indicadores. Uno de los fines de la 32 FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. Madrid: Ediciones Trea, 1999 161 p. 33 ALA. Guide to the evaluation of library collections. Chicago: 1989 p. 25 34 BAUGHMAN,, J. C. Toward a structural approach to collection development, citado por Pérez López, Ana. El desarrollo de colecciones: Evaluación en las bibliotecas universitarias. Granada: Departamento de biblioteconomías y documentación de granada, 2001 p. 31. 35 HIRALDO, Ramón Abad. Evaluar Colecciones, compartir recursos: el programa Conspectus. 1989. dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=798274&orden=63322 Consultado el 24 de mayo de 2009.

37

evaluación de colecciones es llegar a determinar el grado de satisfacción de los

usuarios con relación a la colección.

Existen diversas formas, criterios, características y métodos para realizar una

evaluación en una biblioteca que permiten conocer el desarrollo de la colección y

tomar decisiones de mejora para cumplir de manera eficiente con sus objetivos. La

evaluación de colecciones se realiza por diferentes motivos siendo el más

importante conocer el grado de satisfacción de los usuarios36.

La evaluación de colecciones es una función del desarrollo de colecciones. El

interés básico de esta función implica una serie de objetivos:

1. “Conocer mejor el ámbito, profundidad y utilidad de la colección.

2. Determinar la calidad de la colección.

3. Contribuir en la corrección de insuficiencias del acervo y sugerir maneras

de mejorarlo.

4. Justificar incrementos en el presupuesto.

5. Determinar las fortalezas y debilidades de la colección

6. Evaluar la necesidad de un expurgo y control de la colección”37.

La elaboración del informe de la evaluación debe mostrar el nivel de pertinencia de

los ítems del área evaluada frente al total. La información obtenida en este tipo de

evaluación es fundamental para detectar las fortalezas o debilidades de la

colección para así tomar decisiones para fortalecerla.

Finalmente, el experto generará una lista de lo que debe salir de la colección para

ser evaluado por el responsable de dicha colección y tomar una decisión final. 36 FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. Madrid: Ediciones Trea, 1999. 188 p. 37 ARGUEDAS RAMÍREZ, Sonia. Evaluación del área de ciencias aplicadas (600 Dewey) de la colección de la biblioteca “Joaquín García Monge” disponible en: http://www.una.ac.cr/bibliotecologia/index.php?option=com_remository&Itemid=0&func=startdown&id=12 Consultado el 15 de abril de 2008.

38

En los procesos de evaluación de colecciones se utilizan diferentes tipos de

métodos que pueden ser cuantitativos o cualitativos. Según Gorman, los más

significativos son38:

• Las mediciones orientadas al usuario como: estudios de usuarios y de uso,

préstamo de los documentos, mediciones de disponibilidad en los estantes, de

circulación y de consulta.

• Las orientadas a la colección

• Otras mediciones no cuantificables basadas en opiniones.

3.5.1 Métodos de evaluación de colecciones

3.5.1.1 Método cuantitativo

Los métodos de evaluación de colecciones se dividen en cuantitativos y

cualitativos. Las medidas cuantitativas de estudio de la colección comprenden la

recolección de datos como39:

Número de títulos o tamaño de la colección

• Existentes en el catálogo topográfico

• Existentes en las estanterías

• Cómputo de adquisiciones y de gastos

• Porcentaje de crecimiento por año y por temas

38 PÉREZ LÓPEZ, Ana. La evaluación de colecciones: métodos y modelos. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00006574/. [consultado el 23 de julio de 2008]. 39 FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. Madrid: Ediciones Trea, 1999. 188 p.

39

Fecha de los materiales

• Edad media de los materiales

• Niveles de fechas de publicación

Estadísticas de uso

• Estadísticas de circulación según formatos y temas de los materiales

• Estadística de préstamo intercentros

Medidas per cápita o por programas

• Títulos o ítems por usuarios o por estudiantes

• Títulos o ítems por miembros del profesorado

• Títulos o ítems en apoyo de programas de programas particulares

Evaluación costo / eficiencia

Es un método cuantitativo que relaciona el costo de las colecciones frente a los

resultados derivados de su uso, tales como muestreos indicativos de la circulación

y de la colección, establece indicadores de demanda de los materiales, tiempos de

respuesta, entre otros40.

Este método utiliza técnicas estadísticas en el análisis de datos y trabaja con

estudios de muestra. La evaluación cuantitativa mide el tamaño y crecimiento de la

colección. De esta manera, se puede suponer que cuanto mayor sea la colección,

mayores son las posibilidades de que contenga la información que buscan los

usuarios.

40 Biblioteca Luis Ángel Arango. Guía para la evaluación de colecciones de biblioteca. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/bibliotecologia/manualesbibliotecas/evaluacion.pdf [Consultado el 18 de mayo de 2009].

40

Evaluación costo / beneficio

Es la combinación del método cuantitativo y el cualitativo, al relacionar costos con

los beneficios derivados de contar o no con una determinada colección o tipo de

material. Tiene que ver con indicadores de uso, coeficientes de costo, beneficios

sociales, entre otros.

Este análisis se realiza con el fin de observar el comportamiento de las

correcciones con relación a las adquisiciones de materiales que se hacen para los

usuarios, además del nivel de beneficios que genera la compra de los materiales

en relación con los diferentes tipos de perfiles de usuarios que utilizan la

información; es diferente el material solicitado por un investigador que por un

estudiante ya que el fin del investigador prevalece en relación con el de los

estudiantes.

En términos generales, la técnica de análisis de costo / beneficio, tiene como

objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto,

en este caso, la adquisición del material bibliográfico mediante la comparación de

los costos previstos con los beneficios esperados.

Con relación al método cuantitativo se han originado fórmulas para calcular el

tamaño mínimo de la colección de una biblioteca universitaria como la de Clapp y

Jordan en 196541:

V=50.750 + 100F + 12E+ 12H +335U + 3.050M +24.500D, donde

F= número de profesores

E= número total de estudiantes

H = número de estudiantes de diplomatura y licenciatura

41 LANCASTER, F. W. Evaluación De la biblioteca. Madrid: editorial Muralla 1996 p. 40

41

U = número de materias principales en los estudios de primer y segundo ciclos

M = programas de master que se ofrecen

D = programas de doctorado que se ofrecen

V = volúmenes

Y = 50.750

(Y) es una constante que representa, expresado en número de volúmenes, la

mínima biblioteca universitaria viable. La fórmula de Clapp y Jordan tiene en

cuenta algunos factores que se refieren al tamaño de la colección exigido y da

mayor peso aquellos que generan una mayor demanda de la colección.

The Association of College and Research Libraries, incluyó una fórmula semejante

en sus normas en el año 1986, está calculaba una colección básica de 100

volúmenes por cada profesor, 15 volúmenes por estudiante, 350 volúmenes por

estudiante no titulado, 6.000 volúmenes por programa de master.

Las medidas cuantitativas indican el tamaño, la edad, la utilización y otros datos

numéricos. Algunos ejemplos de las medidas cuantitativas son el inventario o el

catálogo topográfico que determinan los títulos reales y el número de volúmenes,

la media de la edad que indica la actualidad de los materiales, el porcentaje de los

títulos que posee una biblioteca en relación con los de la lista estándar y las

estadísticas de utilización entre otros.

Análisis de Uso

El objetivo fundamental de éste análisis es la identificación de la solidez o

deficiencia de la colección a partir de patrones actuales de uso que conduzcan a

modificar la política de desarrollo de colecciones con el fin de aumentar la

pertinencia de la colección con respecto a las necesidades de los usuarios.

42

Este análisis, permite además, identificar los títulos poco utilizados para ser

ubicados en áreas menos accesibles o retirarlos para ganar espacio en la

colección.

Uso absoluto

El análisis del uso absoluto arroja información acerca de los patrones generales

del uso de la colección en la Biblioteca a lo largo del tiempo, los cuales servirán

para determinar que tan pertinente es la colección según las necesidades de

información de los usuarios. Además, permite obtener de valores medios del uso

de la colección que se pondrán en relación con el uso relativo por disciplinas para

la toma de decisiones42.

Uso relativo

Este estudio persigue un análisis detallado del uso de la colección por materias,

con el objeto de detectar puntos fuertes y débiles de la misma y la determinación

de acciones encaminadas al desarrollo óptimo de la colección de dichas áreas43.

El uso de la información en una biblioteca universitaria es importante, debe estar

reflejado en la sustentación del presupuesto asignado por las facultades para la

compra de material bibliográfico. El análisis del uso relativo en la evaluación de las

colecciones permite identificar los materiales con más consulta para determinar la

compra de mas ejemplares del mismo material que correspondan en promedio con

el número de estudiantes en cada una de las asignaturas, también identifica que

material es menos usado para sustentar su reubicación o expurgo con el fin de

ganar espacio en los estantes.

42 España. Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca y más. Evaluación de Colecciones. Disponible en: http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre_la_biblioteca/colecciones/programa_gestion_coleccion/evaluacion_colecciones [consultado el 08 de abril de 2009]. 43 Ibíd.

43

3.5.1.2 Método cualitativo

Centra su atención en la profundidad y en el análisis no necesariamente en

términos matemáticos. Entre las formas de recolección de datos está la

entrevista, la observación, la grabación entre otras. Como resultado el

investigador obtendrá una evaluación más subjetiva. En el método cualitativo

se emplea el juicio de expertos, el uso de bibliografías como modelos entre

otros.

Las medidas cualitativas se obtienen mediante la evaluación de carácter

subjetiva e intersubjetiva, éstas incluyen44: impresiones sobre el estado o

evaluación de una parte de la colección frente a otra parte similar de otra

biblioteca o frente a una bibliografía de esa materia, criterio del especialista.

A continuación se analizan algunas variables cualitativas:

• Temática: Esta variable consiste en la delimitación de las áreas generales y

especificas que se van a evaluar de acuerdo con los sistemas de

clasificación, sistemas de recuperación, áreas de mayor utilización y

demanda.

• Cronológica: Consiste en la delimitación de las áreas generales y

específicas teniendo en cuenta el año de publicación dentro de un dentro

de un periodo preestablecido para determinar los grados de obsolescencia

de la información.

44 IFLA. Directrices ara una política de desarrollo de las colecciones sobre la base del modelo Conspectus disponible en http://www.ifla.org.sg/VII/s14/nd1/gcdp-s.pdf Consultado el 10 de mayo de 2009.

44

• Idioma: Se determinan los idiomas en el que se expresa el contenido de la

colección a evaluar. ¿Está la colección esencialmente en inglés o incluye

bastante material en diferentes idiomas?

• Obsolescencia: La rapidez con que la información se vuelve obsoleta varía

según la disciplina. Este criterio no tiene en cuenta los clásicos o las obras

básicas de cualquier disciplina, que sea importante conservar. En áreas de

ciencias y tecnología, 10 años de permanencia se considera obsolescencia;

en el área de computación, salvo por lo que refiere a principios generales;

los últimos tres años abarcan lo actual; en el área de negocios, el plazo de

vigencia es de 15 años; el acervo de leyes e impuestos se mantiene sólo

dos años después de su vigencia ya que la escuela no centra en ello su

enseñanza; las colecciones de humanidades rara vez alcanzan la

obsolescencia. Las de letras se pueden conservar indefinidamente, las de

ciencias sociales, de historia y de historia del arte sufren cambios, pero sólo

ameritan descarte cuando un conocimiento nuevo viene a invalidar uno

anterior; son obsoletos también los libros de texto que hayan dejado de

usarse en los últimos 5 años y estén repetidos.

Es importante definir la obsolescencia, para sustentar las ideas presentadas

anteriormente:

Line y Sadison definen la obsolescencia “como la caída a lo largo del tiempo de la

validez o utilidad de la información”45. Es el caso de la literatura científica, la

obsolescencia se puede originar por diversas causas, una de ellas el crecimiento

y el progreso de la ciencia fundamentalmente. Además estos autores afirman que

“la obsolescencia implica una relación entre el uso y tiempo”46.

45 LINE Y SADISON. Medida de la obsolescencia del conocimiento. Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2923217&orden=0 Citado por Pulgarin, Guerrero, Antonio. Consultado el 5 de junio de 2009. 46 Ibíd. pág. 4

45

No todo el conocimiento llega a ser obsoleto, debido a que algunas ideas

conservan cierta validez y utilidad a lo largo del tiempo.

3.5.2 Técnicas de evaluación de colecciones

Revisando la teoría acerca de las técnicas existentes para la evaluación de

colecciones se han encontrado diversas técnicas con diferentes objetivos como:

estudiar la antigüedad y obsolescencia de las colecciones, establecer el número

óptimo de volúmenes de una colección, estudiar la efectividad y predicción de la

circulación, analizar los patrones de uso de las colecciones, entre otros. Todos

estos estudios, dirigen su atención a que las bibliotecas puedan generar

información de apoyo a la toma de decisiones para la elaboración de una política

de gestión de colecciones y de servicios acordes a las necesidades informativas

de su comunidad de usuarios.

3.5.2.1 El examen de datos del catálogo topográfico

Esta técnica se basa en la recolección de datos estadísticos acerca de la

colección. Las medidas aplicadas generan datos cuantitativos como: número de

títulos, porcentajes variados (autores, títulos, materias etc.) lenguas y edad media

de los ítems. La información obtenida mediante este método puede servir para la

elaboración del presupuesto y los criterios de selección.

Este método es fácil de realizar, proporciona datos objetivos y cuantificables;

permite la comparación con otros centros y puede ser puesto en marcha con los

informes obtenidos por el sistema autorizado. Una de las desventajas de este

método es que no refleja información acerca de la calidad de la colección, ya que

es absolutamente cuantitativo.

46

El uso del catálogo topográfico como método de evaluación es una de las mejores

caminos para conocer realmente el número de ejemplares con que cuenta la

biblioteca ya que cada registro corresponde a un solo ítem.

3.5.2.2 Examen directo de la colección

Es el examen físico de los materiales que se encuentran en la estantería. Las

observaciones se registran en los formularios diseñados para ésta técnica,

generalmente, este método se realiza en unidades de información que no tienen

organizadas sus colecciones por áreas temáticas.

La técnica de examen directo tiene como ventaja presentar resultados muy

rápidos en cuanto tamaño, alcance y calidad de la colección. Se basa en el

conocimiento y experiencia del personal de la biblioteca. “Este método es subjetivo

y depende del conocimiento, experiencia y objetividad de quien lo lleva a cabo”47.

Para realizar este tipo de evaluación es necesario estar familiarizado con los

temas que se van analizar, además es necesario diseñar herramientas para

describir lo que se ve en el examen directo de la colección para registrar datos

como: Alcance, profundidad, lenguas, condición física, entre otros.

3.5.2.3 Método de lista de control

Este método cualitativo busca encontrar el mayor porcentaje de obras en la

biblioteca respecto al total que se presenta en la lista que se esté utilizando. Si el

porcentaje de coincidencia es alto se afirmará que la colección es idónea en el

tema que se este evaluando, de lo contrario, se necesitará adquirir la información

47 FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. Madrid: Ediciones Trea, 1999. p. 190

47

necesaria para cumplir con la lista de control. La lista de control implica dos

cuestiones que el evaluador debe conocer:

• Si es una lista de títulos importantes que pertenece a una colección o clase

de centro que ya existe.

• Si, como resulta procedente, representa los juicios de muchos

especialistas, de modo que los títulos incluidos son lo mejores y más

importantes en una determinada área temática.

El modelo que se utiliza para esta evaluación es algún tipo de bibliografía contra la

que se contrasta la colección para determinar el porcentaje de títulos que se

poseen.

El problema que presenta este tipo de evaluación es como afirma Lancaster

“encontrar la bibliografía apropiada para comparar con la colección”48. Existen

algunos modelos de listas elaboradas para atender necesidades especiales pero

que no se publican o no están avaladas por los expertos de cada área del

conocimiento.

Las listas de comprobación y la bibliografía estándar se aplican para evaluar la

colección comparándola con listas especializadas que representen la colección

básica de un área temática. Uno de los inconvenientes de realizar esta evaluación

son los criterios que se deben tener en cuenta para seleccionar estas listas y

realizar la comparación.

En el modelo de evaluación propuesto en esta investigación se tiene en cuenta la

lista básica de la bibliografía de derecho en especial (Derecho Penal) elaborada

por los docentes de la universidad objeto de estudio.

48 LANCASTER, f. w. Evaluación De la biblioteca. Madrid : editorial Muralla, 1996. 44 p.

48

3.5.2.4 Evaluación de expertos

Este método requiere de un profesional especialista en un área determinada y con

amplia experiencia en el proceso de evaluación, que trabaje en equipo con el

personal de la biblioteca. Este método proporciona información cualitativa.

Una de las desventajas de este método es que es muy subjetivo. El juicio del

experto puede estar muy especializado o muy estrecho, por esta razón, es

necesario que se valore la experiencia del experto para enfrentarse a las

necesidades de la biblioteca.

Según Lancaster, este método plantea problemas evidentes “un especialista en

una materia podría no ser totalmente imparcial. En consecuencia, su evaluación

podría favorecer unos aspectos o puntos de vista dentro de la materia y pasar por

alto otros”49.

Una variante del método del juicio de expertos incluye la evaluación de la

colección por miembros del personal de la biblioteca, utilizando procedimientos

normalizados para obtener datos cuantitativos y cualitativos que ayuden a

identificar las áreas en las que se detecta una mayor o menor cobertura.

3.6 MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES

3.6.1 MODELO IMPRESIONISTA

A diferencia de los anteriores enfoques se encuentra el modelo impresionista el

cual es subjetivo, utiliza el criterio de expertos en cada una de las áreas temáticas

de la colección para realizar la evaluación; el modelo impresionista tiene como 49 Ibíd. p. 44

49

finalidad generar un informe en el que se muestre las áreas mejor y peor dotadas

de la colección para generar recomendaciones para mejorar la colección. Este

modelo propone algunos criterios que el evaluador puede utilizar para determinar

la calidad de la colección en su totalidad. Criterios del modelo impresionista50:

Modelo impresionista

Comprobación de la

colección frente a

bibliografías

estándar:

• Autores Principales: ¿están incluidos los autores y autoridades estándar más destacados o

más importantes?

• Obras Principales: ¿están en la colección las obras clásicas estándar esenciales o más

importantes?

• Fuentes Principales: ¿están incluidos los textos y documentos originales publicados?, ¿qué

extensión ocupan?

• Críticas/Comentarios/Interpretación: ¿qué extensión tienen las monografías secundarias o los

documentos críticos?

Cronología de los

Documentos:

Están consistentemente representados tanto los materiales antiguos como los más recientes?,

¿deberían estarlo?

Cantidad de los

documentos

Cifra de la lista de estanterías (o una aproximación basada en 10 volúmenes por metro cuadrado de

ocupación de las estanterías).

Publicaciones

Completas:

¿Están bien representadas en la colección las publicaciones periódicas y seriadas?, ¿están completas?

Publicaciones

Periódicas:

Qué extensión ocupan las publicaciones periódicas en cada área temática?, ¿están incluidas las

publicaciones más destacadas?

Idiomas: ¿Está la colección esencialmente en inglés o incluye bastante material en otros idiomas?

Nivel de Adquisición

de Documentos:

¿Qué comparación puede hacerse entre la cantidad de monografías y nuevos títulos de publicaciones

seriadas adquiridos anualmente y las estadísticas estándar publicadas cada año?

Objetivos de la

Colección:

¿Reflejan los objetivos de la colección la misión de

la biblioteca?

Nivel

Presupuestario:

¿Qué correlación hay entre el nivel presupuestario, el promedio de adquisición y la cifra de inflación en

el precio de los materiales durante los últimos 3-5 años?

Tabla 1 Modelo Impresionista

3.6.2 MODELO CONSPECTUS

Esta metodología permite: reunir, registrar y exponer información acerca de la

colección. La metodología Conspectus ha sido originalmente desarrollada por el

50 PÉREZ LÓPEZ, Ana. La evaluación de colecciones: métodos y modelos. Disponible en: http://www.ugr.es/~aperez/doc/Evaluacion_Colecciones.pdf. [consultado el 04 de mayo de 2009].

50

Research Library Group51, como instrumento que puede facilitar la coordinación de

las actividades de coordinación de la colección entre grandes bibliotecas

académicas.

Conspectus, proporciona un proceso organizado para el análisis y descripción

sistematizada de la colección de una biblioteca usando definiciones normalizadas,

además que es una herramienta para la planificación estratégica y gestión de la

colección.

Fases del modelo metodológico Conspectus:52

1. Planificar y preparar la evaluación

2. Examinar la colección tema por tema

3. Registrar los datos reunidos incluyendo comentarios que describan características

importantes o únicas de la colección para una área temática

4. Analizar los datos reunidos para determinar el nivel de adquisiciones y de la

colección

5. Asignar a cada tema un valor numérico para el nivel de la colección

6. Asignar a cada tema un valor numérico para el nivel de la adquisición

7. Asignar a cada tema un valor numérico en cuanto los objetivos de la colección

8. Asignar un código de lengua para las áreas distintas del castellano

9. Registrar valores y comentarios del Conspectus

10. Usar los informes para describir las fortalezas y debilidades de la colección

11. introducir información en la base de datos de la biblioteca

Una de las etapas más complejas de este método es la planificación y la

preparación para la evaluación, la organización del personal requerido para la

evaluación y el análisis de la información reunida. El Conspectus es un sistema de

51 OCLC. Creating the Conspectus. Disponible en: http://www.oclc.org/programs/ourwork/past/Conspectus.htm [consultado el 24 de mayo de 2009] 52 Ibíd. Pág. 200

51

evaluación diseñado para conocer el grado de cobertura de las diferentes materias

en las colecciones donde se aplica. Utiliza la siguiente metodología53:

Se parte de un sistema de clasificación, cada biblioteca debe examinar los fondos

existentes en su colección dentro de cada una de las materias comprendidas en el

sistema de clasificación, en función de dos parámetros:

A. Nivel de la colección: se establecen cinco niveles, además del 0, que

significa que no existe nada sobre la materia en esa colección.

Modelo Conspectus

1. Nivel mínimo: quiere decir que existen obras muy elementales sobre el tema.

2. Nivel de información básico: Existen materiales que introducen y definen la

materia, pero que resultan insuficientes para desarrollar cursos o estudios

independientes sobre el tema.

3. Nivel de soporte educacional: La colección puede servir como soportes de

estudios independientes, aunque no a un nivel de doctorado.

4. Nivel de investigación: comprende la mayoría de las fuentes necesarias para

la realización de tesis e investigaciones.

5 Nivel de Máxima cobertura: se pretende la exhaustividad en la materia.

Tabla 2 Niveles Modelo Conspectus

53 HIRALDO, Ramón Abad. Evaluar Colecciones, compartir recursos: el programa Conspectus, 1989 Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=798274&orden=633 Consultado el 19 de febrero de 2009. .

52

B. El segundo es el referido a la lengua en que los materiales están escritos.

Se distingue en cuatro grupos identificados con letras mayúsculas:

E: Principalmente la lengua inglésa, es decir que habrá poco o nada en

otras lenguas

F: incluye además de inglés, material seleccionado en otras lenguas,

principalmente europeas.

W: existe una completa selección en todas las lenguas

Y: Material principalmente en una lengua que no sea inglés

Tabla 3 Niveles de lengua del modelo Conspectus

Las ventajas de la aplicación del Conspectus “en adquisiciones, posibilita y

favorece una política coordinada de adquisiciones, mediante la asignación de

prioridades y evaluación de las necesidades futuras. Los usuarios cuentan con un

mecanismo que permite la localización de los materiales de investigación

requeridos de una manera adecuada”54

Este sistema de evaluación se ha extendido en Estados Unidos y Canadá, hoy

en día esta metodología se utiliza periódicamente en bibliotecas universitarias y

públicas de todos los tamaños, algunos productos de éste método son:

• “Establecimiento de relaciones con las unidades académicas en

donde encontramos apoyo para el adecuado desarrollo de

colecciones y se consolida una responsabilidad que es compartida.

• Caracterización de los recursos de información existentes para

efectos de un mejor servicio e interrelación.

• Identificación de la pertinencia de los documentos respecto a los

planes, programa y proyectos institucionales.

54 Ibíd. Pág. 52

53

• Detección de problemas de organización y divulgación de la

información.

• Generación de insumos para realimentar el proceso de selección y

adquisición.

• Mantenimiento de un nivel importante de actualización respecto a las

necesidades de las colecciones.

• Planeación del desarrollo de colecciones con base en el diagnóstico

de los recursos de información existentes.

• Facilita la toma decisiones frente a la distribución física de los

documentos”.

54

4. METODOLOGÍA

Tomando como base los planteamientos realizados por Dankhe (1986) sobre los

diferentes tipos de estudio, se encuentra que “la investigación descriptiva refiere

minuciosamente e interpreta lo que es. Está relacionada con las condiciones o

conexiones existentes, prácticas que prevalecen, opiniones, puntos de vista o

actitudes que se mantienen, procesos en marcha, efectos que se sienten o

tendencias que se desarrollan”55.

El presente proyecto se enmarca dentro de la investigación descriptiva y

correlacional. En primer lugar, porque busca analizar la colección de acuerdo con

parámetros cuantitativos a través de la creación de un modelo que permita evaluar

diferentes aspectos sobre una base de datos. De otra parte, aplica la investigación

correlacional dado que el modelo establece relaciones entre variables que se

evalúan: uso, pertinencia, actualización y la cantidad de las colecciones en un

área determinada, entre otros.

El proyecto se realiza en cuatro momentos o etapas, iniciando con el

planteamiento del problema, los objetivos, la justificación, en otras palabras, se

inicia la investigación mediante los hallazgos encontrados relacionados con las

deficiencias existentes para llevar a cabo una evaluación de colecciones en las

bibliotecas universitarias colombianas, dando como resultado la necesidad de

crear un modelo que se adecue a los requisitos de cada institución.

Se establecen las ideas principales de cada uno de los estudios analizados; se

examinaron procedimientos, parámetros e indicadores utilizados en cada

investigación; se revisan algunas recomendaciones propuestas por cada autor y

se seleccionaron los elementos más relevantes para la presente investigación.

55 ALVARADO, Waleska. Definición del tipo de Investigación. Disponible en: http://marc.pucpr.edu/facultad/mrodriguez/PDF/CG280/Tipo%20de%20investigacion.pdf Consultado el 5 de junio de 2008.

55

Es decir, se desarrolla el fundamento teórico y conceptual que permite tener las

bases para el diseño del modelo propuesto. A través del análisis teórico, se

estructuraron los lineamientos necesarios que permitieran el desarrollo de una

herramienta que aportara a la solución del problema.

La segunda etapa se dedicó al diseño del modelo propuesto para la evaluación de

colecciones, su aplicabilidad, sus pros y sus contras. Las bases para el diseño de

este modelo se fundamentan en la aplicación de teorías de los autores analizados,

pero acopladas a las necesidades socio-culturales del contexto nacional, regional

y local.

En esta etapa fue necesario seleccionar la población y diseñar una herramienta

para la recolección de los datos de los usuarios, con el fin de saber sus

necesidades y la pertinencia de la colección del área seleccionada con sus

necesidades de información, en total fueron dos encuestas, una aplicada a los

docentes y otra a los estudiantes. (Anexo A y B)

La encuesta para los estudiantes consta de cinco preguntas las cuales

corresponde alternativas relacionadas con las variables. Hay dos preguntas de

tipo cerrado, pero que permiten obtener sugerencias para mejorar la colección y la

adquisición de libros de la temática, que a juicio del usuario ameritan formar parte

de la colección. Un 100% del total de los cuestionarios se aplicó a los estudiantes

en sus respectivas aulas. El instrumento fue entregado personalmente a cada uno

de los entrevistados por un docente del área de Derecho Penal.

La encuesta para los docentes se aplicó a los que impartían cursos relacionados

con el área de estudio. En total fueron ocho los encuestados, correspondientes a

las asignaturas del área. Este cuestionario consta de cinco preguntas, en su

mayoría predefinidas en relación con las variables en estudio; aunque con

preguntas intercaladas que les permitían exponer sus criterios en casos de

respuestas afirmativas o negativas. Contiene varias preguntas en las que les

56

posibilita expresar sus opiniones y sugerencias sobre el mejoramiento de la

colección.

La muestra fue estratificada, tomando como base el 1/100 de la población. La

aplicación de la encuesta se coordinó con uno de los docentes y se realizó en las

aulas de clase.

En la tercera etapa se aplica el diseño en una biblioteca universitaria de la ciudad

de Bogotá

Finalmente se analiza e informa los resultados obtenidos y las recomendaciones

4.1. ETAPAS

4.1.1 Etapa 1 Realizar el estudio teórico conceptual, determinar, analizar y valorizar los métodos

y técnicas más utilizados para la evaluación de colecciones. Así mismo, identificar

en los métodos anteriores las variables necesarias para analizar la cantidad, la

actualidad, el uso y la pertinencia de las colecciones en un área determinada.

4.1.2 Etapa 2

Diseñar el modelo para llevar a cabo la evaluación de colecciones de libros

impresas para un área o materia curricular en bibliotecas universitarias

colombianas y las herramientas necesarias para la recolección de la información.

57

4.1.3 Etapa 3

Aplicar el modelo en una biblioteca universitaria de Bogotá y las herramientas

diseñadas.

4.1.4 Etapa 4

Analizar e informar los resultados obtenidos.

58

FACULDADES / PROGRAMAS / ASIGNATURAS

BIBLIOTECA

EVALUACIÓN DE COLECCIONES

Selección del sector a evaluar (Área del conocimiento)

Selección de la población (Usuarios potenciales)

Selección de las variables e indicadores: Pertinencia de las colecciones, uso, actualización, cantidad, idioma y

bibliografía básica

Análisis y resultados

5. MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES PARA BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

5.1 DEFINICIÓN DEL MODELO Una vez se estudiaron los componentes más importantes de cada método y las

técnicas para evaluar las colecciones más relevantes, se escogieron aquellos que

por su pertinencia y utilidad debería llevar el modelo de evaluación de colecciones

aplicado a bibliotecas universitarias colombianas, lo que permitió enfocar el

estudio en la línea de evaluación centrada en los materiales y específicamente en

la línea de “La evaluación de las colecciones de un área temática”.

El presente modelo de evaluación de colecciones está diseñado para analizar

aspectos de la colección tales como: pertinencia de las colecciones, uso,

actualización, cantidad, idioma y bibliografía básica en un área determinada por

una biblioteca universitaria colombiana. El siguiente esquema muestra el flujo que

debe llevarse a cabo:

Figura 2 Esquema del modelo de evaluación de colecciones para bibliotecas universitarias

59

Para la aplicación del modelo se sugiere llevar a cabo los siguientes pasos que si

se ejecutan sistemáticamente podrán arrojar los resultados esperados e inclusive

mayores insumos para la política del desarrollo de colecciones:

• Selección de la muestra poblacional, área temática y colección a evaluar

• Elección y elaboración de los indicadores a medir.

• Aplicación de la encuesta a los grupos de usuarios seleccionados

• Tratamiento y tabulación de los datos recopilados

• Análisis de los resultados

5.2 OBJETIVOS DEL MODELO

• Determinar los grados de efectividad de la colección en relación con los

requerimientos de los usuarios.

• Analizar el estado de las colecciones con miras al establecimiento de

planes que permitan el desarrollo de éstas.

• Determinar si existe una necesidad de descarte de la colección en el área

de estudio seleccionada.

5.3 FUNCIONES DEL MODELO

• Medir la actualidad de la colección con referencia al área aplicada.

• Medir si la cantidad de ejemplares está acorde con las necesidades de los

usuarios.

• Medir si el uso de las colecciones responde a lo planeado en la política de

desarrollo de colecciones

• Medir si la colección del área seleccionada es pertinente para las

actividades académicas e investigativas que se llevan a cabo en la

institución.

60

• Analizar si se requiere adquirir material de la misma, ya sea en general del

área, o una subárea en particular.

• Medir si la política de desarrollo de colecciones es eficaz o si requiere de

ajustes que brinde el resultado de la aplicación de este método de

evaluación.

• Informar los hallazgos para suministrar los suficientes elementos de juicio

para la toma de decisiones.

5.4 ESTRUCTURA DEL MODELO DE EVALUACION DE COLECCIONES

El modelo de evaluación de colecciones para bibliotecas universitarias está

constituido por cuatro componentes: Selección del sector a evaluar, Selección de

la población, Selección de las variables e indicadores, Análisis y resultados.

4 Análisis y resultados

3 Selección de

las variables e indicadores

2 Selección de la

población

1 Selección del

sector a evaluar

Evaluación de colecciones

Figura 3 Estructura del modelo de evaluación de colecciones

61

5.4.1 Componente No. 1: Selección del sector a evaluar

Para realizar la evaluación de la colección es necesario definir con exactitud el

sector a analizar. Determinar el área, teniendo en cuenta las observaciones por

parte del área de desarrollo de colecciones y docentes de la institución.

El objetivo de este componente es disponer de un área del conocimiento cuyos

elementos posean las características de homogeneidad necesarias para la

correcta aplicación de los criterios de evaluación.

5.4.2. Componente No. 2: Selección de la población

Al seleccionar el área a evaluar también es necesario seleccionar la población, los

usuarios potenciales de la misma que aporten información acerca de la colección.

5.4.3 Componente No. 3: Selección de variables e indicadores

Para evaluar la colección seleccionada es necesario aplicar variables e

indicadores que permitan obtener información de la colección. Para la

construcción de los indicadores se tuvo en cuenta lo dispuesto en la Norma ISO

11620 que trabaja los siguientes parámetros:

• Objetivo del indicador

• Ámbito de aplicación

• Definición del indicador

• Método

• Interpretación de los factores que afectan el indicador

• Fuentes

• Indicadores relacionados

62

Para seleccionar las variables es necesario investigar sobre la evaluación de

colecciones, los métodos y técnicas que se aplican actualmente y pueden ser

modificados según las necesidades de cada institución. En el presente modelo, se

proponen las siguientes variables e indicadores:

5.4.3.1 Variables y definición:

Variable Definición

Pertinencia de la colección Mide la conformidad manifestada por el

usuario que los documentos existentes son

adecuados para sus necesidades de

información.

Uso de la colección Mide el comportamiento de la colección a

partir del análisis del uso que se hace de ella.

Cronología de la colección Están consistentemente representados tanto

los materiales antiguos como los más

recientes? ¿Deberían estarlo?

Cantidad Cantidad de documentos existentes en el área

seleccionada versus usuarios potenciales de

la misma

Idioma ¿Está la colección esencialmente en español

o incluye bastante material en otros idiomas?

Bibliografía recomendada

por área de estudio

Contrasta si la bibliografía recomendada por

los profesores en los programas de estudio se

encuentra en la colección

Tabla 4 Variables del modelo

63

5.4.3.2. Indicadores

Título: Pertinencia de la colección

Objetivo: Opinión positiva de los usuarios sobre la suficiencia numérica y la actualización de

la dotación bibliográfica

Ámbito de aplicación: Área Temática seleccionada

Definición del indicador: Porcentaje de satisfacción de los usuarios con respecto a los

títulos existentes en la colección.

Método: Obtener una muestra aleatoria de los usuarios reales y potenciales de un área

temática de la colección y aplicarle la encuesta de satisfacción. La muestra debe incluir

diferentes perfiles de usuarios.

Fuente: Resultado de la encuesta

Interpretación de los factores que afectan el indicador:

El indicador es porcentual; un porcentaje alto significa satisfacción alta y con ello una

colección que satisface las necesidades de información de los usuarios. La interpretación

debe tomarse por separado para estudiantes, investigadores y docentes dado que la

respuesta puede variar de acuerdo con los perfiles.

Título: Uso de la colección

Objetivo: Evaluar la tasa total de uso de la colección estimando la proporción de

documentos prestados en un momento determinado versus el número de usuarios

potenciales.

Ámbito de aplicación: Área Temática seleccionada

Definición del indicador: Porcentaje de la colección del área temática evaluada que es

usada en un periodo de tiempo determinado.

Método:

Número de documentos usados en tiempo estimado X 100%

Número total de documentos

Fuente: Estadísticas de uso

64

Título: Cronología de la colección

Objetivo: Medir el grado de obsolescencia de las colecciones

Ámbito de aplicación: Área Temática seleccionada

Definición del indicador: Mide si están consistentemente representados tanto títulos

básicos de la disciplina (históricos) como los más recientes y si el área evaluada requiere de

los dos.

Método: Obtener datos de la base de datos relacionados con las fechas de publicación de

los documentos.

Fuente: Catálogo

Título: Cantidad de la colección

Objetivo: Medir la cantidad de títulos existentes en el área

Ámbito de aplicación: Área Temática seleccionada

Definición del indicador: Cantidad de documentos en el área seleccionada versus usuarios

potenciales de la misma

Método: Obtener respuestas acerca de las cantidades de material por parte de los usuarios

potenciales.

Fuente: Resultado de la encuesta y datos del catálogo

Título: Idioma

Objetivo: Identificar el idioma o los idiomas del área seleccionada

Ámbito de aplicación: Área Temática seleccionada

Definición del indicador: En qué porcentaje la colección está en español, o en otros

idiomas

Método: Seleccionar los títulos a evaluar y determinar su idioma

Fuente: Datos de la base de datos o el catálogo

65

5.4.4 Componente No. 4: Análisis y resultados de la evaluación

El proceso de evaluación de colecciones deberá terminar con la elaboración de un

informe en donde se muestren los siguientes aspectos:

• Área temática evaluada o tipo de colección evaluada.

• Objetivos de la evaluación

• Responsable de la evaluación

En cuanto la colección:

• Resultado de las cada una de las variables

• Recomendaciones

Título: Bibliografía Básica

Objetivo: Identificar si la bibliografía básica del área seleccionada se encuentra en el

catálogo de la biblioteca

Ámbito de aplicación: Área Temática seleccionada

Definición del indicador: Porcentaje de la bibliografía básica solicitada con la existente

Método: confrontar la bibliografía básica del área con el catálogo.

Fuente: Datos de la base de datos o el catálogo

66

6. EXPERIMENTACIÓN Y PRUEBA DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE COLECCIONES

6.1. SECTOR DE LA SELECCIÓN EVALUADO

El área seleccionada para la aplicación del modelo de evaluación de colecciones

es la de Derecho Penal, está conformada por ocho asignaturas de 35 estudiantes

c/u.

Las asignaturas del área del derecho según el currículo de pregrado son las

siguientes: DERECHO PENAL ECONOMICO, DERECHO PENAL ESPECIAL,

DERECHO PENAL GENERAL, DERECHO PENAL INTERNACIONAL, DERECHO

PROCESAL PENAL, INVESTIGACIÓN CRIMINAL, TEORÍAS DEL DELITO Y

VICTIMOLOGIA.

Figura 4 Títulos de las asignaturas del área del Derecho Penal

En la grafica anterior, se observa que las asignaturas más desarrolladas de

acuerdo con la bibliografía que solicitan los docentes a la Facultad para que

respectivamente la biblioteca realice la adquisición de material son: Derecho Penal

67

general y Derecho Penal Económico. Por esta razón, fueron las dos asignaturas

seleccionadas para aplicar la encuesta a los estudiantes.

La biblioteca universitaria objeto de estudio es una de las más especializadas en

el área seleccionada (Derecho). En Colombia, nos regimos por el Derecho

Romano el cual se divide en: Derecho Público y Derecho Privado; el derecho

público comprende las siguientes ramas del derecho: derecho político, derecho

constitucional, derecho administrativo, derecho procesal, Derecho Penal, derecho

tributario, Derecho Internacional Público, Derecho Financiero, Derecho Municipal,

Derecho de la Integración, Derecho de Comunicaciones, Derecho Tributario,

Derecho Aduanero, Derecho Sanitario, Derecho Penal Militar, Derecho Electoral,

Derecho Notarial, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Consular, Derecho

Diplomático, Derecho Parlamentario, Derecho Marítimo, Derecho Aéreo y

Espacial, principalmente.

El Derecho Privado es necesario precisar que comprende las siguientes ramas del

derecho: Derecho Civil y Derecho Comercial. El Derecho Comercial abarca el

derecho cambiario o cautelar, societario, bursátil, concursal, antes conocido como

derecho de quiebras, telecomunicaciones, marcario, bancario, de comercio

internacional, de defensa de la libre competencia, de derecho de autor, entre

otras56.

El área de Derecho es una de las más extensas, por esta razón y por sugerencia

de un docente, se seleccionó una clase de esta área del conocimiento para

aplicar el modelo: Derecho Penal, para posteriormente ser aplicado en las otras

áreas.

56 TORRES MANRIQUE, Fernando Jesús. Derecho público, derecho privado y derecho social. Online: http://74.125.47.132/search?q=cache:81zoFjSO2vIJ:www.elangelo.com.ar/DERECHO/TPs/Fernando%2520Torres/Derecho%2520publico%2520y%2520derecho%2520privado.doc+derecho+romano+division&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=co Consultado el 5 de junio de 2009.

68

A continuación se presenta el número de títulos evaluados y sus diferentes

ubicaciones:

Títulos Derecho Penal Bibliografía Básica 101 Col. General 1048 Reserva 220 Referencia 25 TOTAL 1394 Tabla 5 Total de títulos evaluados

6.2. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN La población de usuarios de la biblioteca universitaria objeto de estudio, está

conformada principalmente por estudiantes, docentes, investigadores, egresados,

personal administrativo y usuarios externos, generalmente adscritos a otras

instituciones de nivel superior de la ciudad de Bogotá.

Figura 5 Porcentajes de títulos de Derecho Penal por ubicación

69

Para elegir la muestra se determinó establecer (2) grupos de usuarios: Alumnos

(que cursan las asignaturas de Derecho Penal) y docentes (que digitan las

asignaturas de Derecho Penal), ya que la prueba piloto del modelo se aplicó a la

colección de libros del área del Derecho Penal.

Número de estudiantes de las Áreas de Derecho Penal 280 Número de Docentes de las Áreas de Derecho Penal 8 Total de usuarios potenciales de área de Derecho Penal 288

Tabla 6 Número total de la población

Ante la imposibilidad de estudiar toda la población, se seleccionó un conjunto de

usuarios representativo para el estudio a través de un muestreo estratificado,

dentro del grupo de estudiantes se eligió una fracción de muestreo de 2/100 y para

los docentes el 100%, a partir de esta definición de la población, se aplicaron las

herramientas a cada uno de los grupos:

Población Muestra

Total estudiantes 280 56

Total Docentes 8 8

Total 288 64

Tabla 7 Número de total de la muestra

6.3 APLICACIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES

6.3.1 Pertinencia de la colección

Para analzar esta variable se analizaron las preguntas No. 1 y 3 de la encuesta

realizada a los estudiantes y la pregunta No.1 de la encuesta aplicada a los

docentes del área de Derecho Penal. (Anexos 1 y 2)

70

PREGUNTA No. 1 ¿La colección de la biblioteca en el área de Derecho Penal

responde a lo exigido por el docente de la asignatura?

El 75% (42) de los encuestados responde que SI y el 25% (14) por ciento restante

afirma que No, 10 de los de los encuestados que afirman negativamente sugieren

la adquisición de más ejemplares de los títulos de la bibliografía básica de su

asignatura.

Figura 6 Respuesta pregunta No. 1 encuesta - estudiantes

PREGUNTA No. 3 ¿Cuándo busca en la biblioteca sobre el tema de la asignatura en

mención ¿encuentra sólo lo recomendado por el docente, o por el contrario, se le brinda

un número amplio de posibilidades para que usted pueda llevar a cabo estudios

comparativos?

El 100% de los encuestados afirmaron que SI encuentran un amplio número de

posibilidades para satisfacer sus necesidades de información.

71

PREGUNTA No. 1 (encuesta docentes) ¿La colección de la biblioteca responde a

las necesidades de información que requiere para el desarrollo de su asignatura?

El 80% (6) de los docentes afirma que SI y el 20% (2) afirma que NO y explica el

por qué. La mayoría de las explicaciones tienen que ver con las solicitudes que

hacen a la biblioteca pero que no son atendidas en el tiempo necesario para el

desarrollo de su asignatura.

Figura 7 Respuesta pregunta No. 1 encuesta - docentes

Además, se analizó la bibliografía básica del área de Derecho Penal contra el

catálogo como complemento a las respuestas de los encuestados. Ésta variable

mide la conformidad manifestada por el usuario de que los documentos existentes

son los adecuados para sus usuarios.

6.3.2 Uso de la colección

Para determinar el uso de la colección se analizaron los 1394 títulos de Derecho

Penal.

72

El uso de la colección del área de Derecho Penal se midió por medio de la base

de datos en donde se registran el número de préstamos de cada título. Se estimó

como parámetro tener en cuenta desde cero préstamos hasta más de 700 (datos

encontrados en el sistema) en un periodo de tiempo de 5 años a la fecha, (2005-

2009).

Es importante resaltar que la colección en estudio se encuentra ubicada en

estantería abierta, por lo que se tiene en cuenta los préstamos a domicilio y no la

utilización de la sala, pues los funcionarios no utilizan la herramienta para el

conteo de préstamo en sala.

Figura 8 Uso de la colección de Derecho Penal – periodo 2005-2009

73

Figura 9 Porcentaje de los títulos que registran préstamo

6.3.3 Cronología de la colección Para analizar la obsolescencia de la colección de Derecho Penal se analizó la

información de la base de datos y la opinión de los docentes.

PREGUNTA No. 5 (encuesta docentes) ¿Considera que el material bibliográfico

de apoyo a su asignatura está actualizado o en qué porcentaje aproximado está

desactualizado?

Solo un docente afirma que la colección esta desactualizada.

74

Figura 10 Respuesta pregunta No. 5 encuesta - docentes

Esta variable se determinó de acuerdo con el año de publicación de los títulos. La

información obtenida se registra el siguiente cuadro en el cual se determina el

número de libros publicados en los diferentes periodos.

Siglo XXI 465 Años 90 354 Años 80 135 Años 70 122 Años 60 62 Años 50 87 Años 40 26 Años 30 37 Años 20 29 Años 10 28 S. F. 49 Total 1394

Tabla 8 Cronología de los títulos del área de Derecho Penal

75

Figura 11 Variable cronologica

6.3.4 Cantidad Para analizar la cantidad de ejemplares se contempló la información de los

usuarios y la de los docentes.

PREGUNTA No. 4 (encuesta estudiantes) ¿El número de ejemplares de los libros

de la bibliografía básica de la asignatura Derecho Penal que tiene la biblioteca son

los necesarios?. El 85% de los estudiantes del área en mención afirmaron que NO

y el 15% que SI.

76

15%

85%

¿El número de ejemplares de los libros de la bibliografía básica de la asignatura Derecho penal que tiene la biblioteca son los necesarios?.

SI NO

Figura 12 Respuesta de la pregunta No. 4 encuesta – estudiantes

PREGUNTA No. 4 (encuesta a docentes) ¿Qué títulos de la colección considera

usted que cuentan con muy pocos ejemplares?. La mayoría de los encuestados

relaciona los títulos de los Códigos de Derecho Penal y afirma que los estudiantes

se quejan del número de ejemplares para realizar sus investigaciones.

Asignatura No.

Títulos

DERECHO PENAL ECONÓMICO 20 DERECHO PENAL ESPECIAL 6 DERECHO PENAL GENERAL 45 DERECHO PENAL INTERNACIONAL 8 DERECHO PROCESAL PENAL 3 INVESTIGACIÓN CRIMINAL 16 TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA 17 VICTIMOLOGÍA 4

Total 119 Tabla 9 Cantidad por asignaturas de bibliografía básica

77

Figura 13 Títulos de las asignaturas del área del Derecho Penal

6.3.5 Idioma Los libros se clasificaron según su idioma en:

• Español • Inglés • Francés • Italiano • Portugués

Los datos obtenidos en relación con el idioma se registran en la siguiente tabla, a

partir de ellos se hicieron las siguientes observaciones:

• Los idiomas predominantes en la colección son: español, francés e italiano.

• Los libros en inglés y portugués alcanzan muy bajos porcentajes

IDIOMA No. DE TITULOS Español 951 Inglés 32 Francés 248 Italiano 39 Portugués 26 sin definir* 98 Total 1394

Tabla 10 Colección de Derecho Penal según el idioma

* No existe información en la base de datos acerca del idioma de estos títulos.

78

Figura 14 Idioma de la colección de Derecho Penal

6.3.6 Bibliografía básica

Es pertinente si el 90 % o más de los documentos de la biografía básica de los

programas se encuentran en el OPAC.

Bibliografía Básica - Derecho Penal

Disponible en el OPAC 78

No Disponible en el OPAC 41

Total 119

Tabla 11 Número de títulos de bibliografía básica disponibles en el OPAC

79

Bibliografia Basica - Derecho Penal

78; 66%

41; 34%Disponible en el Opac

No Disponible en el Opac

Figura 15 Porcentaje de títulos de bibliografía básica disponibles en el OPAC

Se analizaron 119 títulos de la bibliografía básica del área del Derecho Penal.

Como se puede observar en el cuadro, sólo un 66% de los títulos se encuentran

en el OPAC, mientras que el 34% no se localizan.

Además de esta información se tiene en cuenta la pregunta realizada a los

docentes:

PREGUNTA No. 2 (encuesta docentes) En caso de no existir el material que

usted requiere para el desarrollo de su asignatura ¿la biblioteca le propicia los

medios para solicitarlo y lo adquiere en el tiempo propicio?

Esta respuesta se relaciona con la anterior, puesto que los docentes mencionan

en sus explicaciones la inconformidad que existe en las solicitudes de compra de

material bibliográfico por parte de la biblioteca.

El 80% (6) de los docentes afirma que SI y el 20% (2) afirma que NO

80

0 1 2 3 4 5 6

SI

NO

¿la biblioteca le propicia los medios para solicitarlo y lo

adquiere en el tiempo propicio?

Figura 16 Respuesta de la pregunta No. 2 encuesta - docentes

6.4 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA EVALUACION Área temática evaluada: Colección de Derecho Penal (1394 títulos)

6.4.1 Objetivos de la evaluación:

• Medir si la colección del área de Derecho Penal es pertinente para las

actividades académicas e investigativas.

• Medir si el uso de la colección de Derecho Penal responde a lo planeado en

la política de desarrollo de colecciones

• Medir la actualidad de la colección objeto de estudio con referencia al área

aplicada

• Medir si la cantidad de ejemplares está acorde con las necesidades de los

usuarios

• Identificar el idioma predominante en el colección seleccionada

• Confrontar la bibliografía básica con el catálogo

81

6.4.2 Análisis, resultados y recomendaciones de cada una de las variables

6.4.2.1 Pertinencia de la colección Análisis La variable “pertinencia de la colección”, se valoró de dos maneras: mediante un

estudio de la bibliografía básica del área de Derecho Penal relacionando cada una

de las ocho asignaturas que la componen contra el catálogo y la opinión de los

usuarios potenciales de la colección de Derecho Penal.

Como resultado del cotejo de las bibliografías básicas de las asignaturas contra el

catálogo, se concluye que la colección es pertinente, por cuanto la cantidad de

títulos de la bibliografía básica de las asignaturas del área de derecho que se

encontraron en el OPAC, alcanza el 66% (78) de los 119 títulos de la misma

teniendo como dato que en la unidad de información objeto de estudio el

parámetro es del 90% por ciento.

Esta conclusión se refleja de la misma manera con la opinión de los estudiantes y

docentes encuestados, quienes en su mayoría afirman que es pertinente, pues la

colección de Derecho Penal de la biblioteca responde a las necesidades de

información, no sólo en cuanto a la bibliografía básica del área sino que además

abre un abanico de posibilidades para investigar sobre la temática en mención y

para el desarrollo de la asignatura por parte de los docentes. Ver (Pregunta No.1 y

3 de Anexo 1) y (Pregunta No. 1 Anexo 2).

82

Resultado El resultado de la aplicación de la variable pertinencia de la colección es el

siguiente:

• La colección de Derecho Penal es pertinente para sus usuarios potenciales,

ya que además de cumplir con un alto porcentaje de la bibliografía básica

que se localiza en el catalogo, cuenta con un número considerable de

títulos de la área en mención.

• Se puede reflejar partiendo del resultado de esta variable que la que la

biblioteca objeto de estudio cumple con uno de sus objetivos; satisfacer las

necesidades de información de sus usuarios.

Recomendaciones

• Se recomienda a la biblioteca la adquisición de material bibliográfico de las

áreas menos desarrolladas analizadas de la bibliografía básica.

• Se recomienda para la aplicación de esta variable aplicar la encuesta para

obtener la opinión de los usuarios, de esta manera se busca que esta

evaluación, es decir, objetiva.

• Tener en cuenta como mínimo el 1/100 de los usuarios potenciales de la

colección para aplicar la muestra.

• Es necesario tener la lista de bibliografías básicas de cada área para poder

aplicar esta variable.

83

6.4.2.2 Uso de la colección Análisis

El análisis de “uso de la colección” presentó dificultad pues los préstamos en sala

no se registran, por esta razón, se tienen en cuenta sólo los préstamos a domicilio.

En esta variable es importante analizar el número de los usuarios potenciales del

área de Derecho Penal (288) y relacionarlos con el número de los préstamos.

Para la aplicación de esta variable se definieron los siguientes parámetros:

delimitación del periodo de tiempo (2005-2009) y los rangos de los préstamos.

• 0 préstamos

• 1-10 préstamos

• 11-20 préstamos

• 21-30 préstamos

• 31-50 préstamos

• 51-70 préstamos

• 71-100 préstamos

• 101-200 préstamos

• 201-500 préstamos

• 501-700 préstamos

• Más de 700 préstamos

84

Resultados El índice de consulta obtenido en la colección evaluada es el siguiente:

• El 93% de los 1394 títulos analizados tienen más de 1 préstamo a domicilio

registrado durante el periodo de 2005-2009. De los títulos analizados, es

importante mencionar que 25 se encuentran en la colección de referencia

los cuales no registran ningún préstamo en el módulo de consulta.

• En el rango de 71 a 100 préstamos se registra el mayor número de títulos.

• El índice de consulta 0 préstamos es del 7% de los 1394.

Recomendaciones

• Se recomienda adquirir ejemplares de los títulos que registran más números

de uso con el fin de satisfacer las necesidades de información de los

usuarios.

• Es necesario analizar los títulos que no registran préstamo con el fin de

reubicarlos o descártalos.

• Para la aplicación de esta variable se recomienda, recoger más datos que

ayuden determinar el uso. Dividir el área de conocimiento evaluada en

subáreas para saber cuál es la que tiene mayores índices de préstamo.

• Se recomienda dividir el número de préstamos por años, con el fin de

compararlos, este análisis no se hizo en el modelo propuesto pero es

pertinente hacerlo.

85

6.4.2.3 Cronología de la colección Análisis Para analizar la obsolescencia de la colección fue necesario tener en cuenta las

respuestas de los ocho docentes encuestados, los cuales afirmaron, en la

mayoría, que la colección de Derecho Penal tiene los títulos históricos de la

misma. A diferencia de ellos el docente que afirmó negativamente sugiere la

actualización de las siguientes temas del Derecho Penal:

• Actualización en el Derecho Penal económico

• Criminología

• Victimología

Resultados

• El 59% de la colección de Derecho Penal se encuentra actualizada,

teniendo en cuenta que el mayor número de títulos se publicaron en los

últimos años, sin dejar de lado que en el derecho la obsolescencia de la

información difiere de las áreas del conocimiento como ciencia y tecnología.

Puede ser obsoleto si se ha dejado de usar en X periodo de tiempo, este

criterio no tiene en cuenta los clásicos o las obras básicas de cualquier

disciplina.

86

Recomendaciones

• Para aplicar la variable cronología es necesario tener en cuenta el área a la

que se le va aplicar, no todo lo que se ha publicado antes de determinada

fecha es obsoleto, cada área del conocimiento tiene en la literatura un

grado de obsolescencia.

• Al analizar los datos de publicación se debe tener en cuenta el número de

los préstamos.

6.4.2.4 Cantidad

Análisis

La cantidad de los títulos y de los ejemplares de la colección de Derecho Penal se

analizó teniendo en cuenta las preguntas realizadas en las encuestas a los

usuarios y los datos del catálogo, la cantidad de la bibliografía básica y los títulos

del las diferentes colecciones: Colección General y Referencia.

El total de los títulos de bibliografía en relación con relación a los estudiantes de

Derecho Penal debe ser de 1 ejemplar por cada 20 estudiantes, este estándar

está relacionado en el documento de “Estándares e indicadores de calidad para

bibliotecas de instituciones de educación superior”57.

57 Comité Permanente de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de Bogotá D.C. Estándares e indicadores de calidad para bibliotecas de instituciones de educación superior, Bogotá: 2005. p 52.

87

Si aplicamos este estándar a la bibliografía básica de Derecho Penal se puede

deducir que:

Para los 288 estudiantes del área de Derecho Penal debe haber por título de

bibliografía básica, 9 ejemplares y actualmente la biblioteca tiene 1 o 2, en

algunos casos. Finalmente, la biblioteca no cumple con la cantidad necesaria de

ejemplares de bibliografía básica para satisfacer la consulta de los usuarios.

Resultados

• El 85% de los encuestados afirma que el número de ejemplares de la

bibliografía básica son muy pocos, La política de adquisición de la biblioteca

universitaria objeto de estudio con relación a la bibliografía básica es:

adquirir un ejemplar por título el cual debe estar en la colección de reserva,

las respuestas de ésta pregunta reflejan dicha situación.

• Los docentes contestaron a la misma pregunta que el número de

ejemplares debe ser evaluado para apoyar a los estudiantes en sus

necesidades de información.

• El número de los libros ubicados en las otras colecciones de 1316, es decir,

4 libros por usuarios de la colección de derecho.

Recomendaciones

• Evaluar la política de desarrollo de colecciones con relación a las

bibliografías básicas para que se incrementen el número de ejemplares.

88

• Esta variable permite detectar en qué porcentaje los usuarios están

satisfechos con la cantidad de títulos y ejemplares de un área específica,

con el fin de mejorar sustancialmente su colección.

• Se recomienda al aplicar esta variable precisar el número de títulos y el

número de ejemplares de área evaluada con el fin de analizar y relacionar

las opciones de los usuarios.

6.4.2.5 Idioma

Análisis

La variable “Idioma” se analiza con el fin de determinar los idiomas en el que se

expresa el contenido de la colección a evaluar. La colección de Derecho Penal

está esencialmente en español e incluye material en otros idiomas.

Resultados

• Observando el área temática según su idioma se obtiene que: el 68% de los

títulos de Derecho Penal están en español y el 32 por ciento restante están

en otros idiomas.

Esto demuestra que la bibliografía de Derecho Penal en general se consulta en el

idioma español, porque la mayoría de los documentos del Derecho Romano se

publican en Hispanoamérica en ese idioma.

• Otros idiomas predominantes son el francés e italiano.

89

Recomendaciones

La aplicación de esta variable es pertinente según el área que se va a evaluar, es

necesario evaluar su aplicación según las necesidades y objetivos que tenga la

evaluación de colecciones

6.4.2.6 Bibliografía Básica Análisis

Para analizar la variable “bibliografía básica” se confrontó la lista de bibliografía

básica (Anexo 3) del área de Derecho Penal con el catálogo.

Además, se analizó la pregunta realizada a los docentes la cual aporta información

sobre la adquisición de bibliografía básica para el desarrollo de su asignatura. El

80% de los profesores afirma que la biblioteca adquiere el material que se requiere

en el tiempo indicado, pero sólo dos docentes exponen lo contrario y realizan

observaciones acerca de la respuesta negativa, pues el tiempo de compra no es el

indicado.

Resultados

• Al confrontar los datos obtenidos con el parámetro establecido en la

variable de pertinencia (90%), se concluye que el porcentaje de títulos

localizados en el OPAC es muy bueno, ya que el 66% por ciento de estos

títulos se encuentra disponible en el OPAC y el restante 41% está en

90

proceso de compra (datos obtenidos en el área de adquisiciones de la

biblioteca objeto de estudio).

• Por otra parte, se puede analizar que el número de ejemplares de la

bibliografía básica no son suficientes en relación con los usuarios

potenciales, este aspecto se analiza en la variable No. 3 “cantidad”.

Recomendaciones

• Se recomienda adquirir los títulos que faltan de bibliografía básica de

Derecho Penal para alcanzar el 90%.

• Para aplicar esta variable es necesario contar con la bibliografía básica del

área para determinar que tantos libros de la misma tiene la biblioteca, para

satisfacer las necesidades de los usuarios.

• Es necesario implementar un método para conocer las necesidades de

información que sean de bibliografía básica pero que no estén en la

biblioteca.

• Incrementar el número de ejemplares de la bibliografía en relación con el

número de usuarios potenciales.

91

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

• La evaluación de colecciones es un proceso que permite tener mayor

control de la calidad de la colección, pues proporciona información acerca

del comportamiento de la misma la cual permite orientar las políticas de

selección y tomar decisiones para la mejora de la misma.

• El modelo de evaluación de colecciones propone cuatro componentes, los

cuales deben ser desarrollados en el orden en el que se presentan. Las

seis variables e indicadores se definen para ser aplicados en cualquier

colección.

• Se recomienda aplicar este modelo, determinando el sector a evaluar y la

población muestra para la realización de las encuestas, con el fin de

obtener información de la colección en relación con la satisfacción de los

usuarios potenciales de la misma.

• Partiendo de la importancia que tiene la evaluación de colecciones, se

recomienda aplicar el modelo elaborado a la totalidad de las áreas para el

establecimiento definitivo de una política y planes de desarrollo de

colecciones.

• Como no existe una política de desarrollo de colecciones en la biblioteca

objeto de estudio, se recomienda proceder a la elaboración y formalización

de la misma para que sirva como herramienta para la unidad de

información.

• Las variables propuestas en el modelo proporcionan información de la

colección evaluada para tomar decisiones para mejorarla. Este modelo es

92

flexible ya que permite incorporar variables adicionales según los objetivos

y el propósito de la evaluación de la colección.

• Los datos obtenidos deben ser utilizados en su totalidad, de lo contrario se

perdería información y tiempo en la aplicación de las variables.

• Se aconseja para la aplicación del modelo seguir los pasos propuestos con

el fin de obtener los resultados esperados en el proceso de evaluación de

colecciones.

• Para la aplicación de la encuesta es necesario realizar una prueba piloto

para identificar posibles fallas en las preguntas, las cuales generen

confusión a la hora de aplicarla misma.

• Para analizar las variables es necesario aplicarlas sistemáticamente con el

fin de obtener los resultados y dar las recomendaciones.

• Finalmente, el proceso de la evaluación de colecciones se debe realizar

periódicamente con el fin de mejorar la calidad de las colecciones en las

bibliotecas para satisfacer las necesidades de información de los usuarios y

prestar mejores servicios.

93

Bibliografía

ARGUEDAS RAMÍREZ, SONIA. Evaluación del área de ciencias aplicadas (600

Dewey) de la colección de la biblioteca “Joaquin garcia monge” disponible en:

http://www.una.ac.cr/bibliotecologia/index.php?option=com_remository&Itemid=0&f

unc=startdown&id=12 Consultado el 3 de abril de 2009.

Comité Permanente de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de

Bogotá D.C. Estándares e indicadores de calidad para bibliotecas de instituciones

de educación superior, Bogotá: 2005 52 p.

Desarrollo de colecciones en bibliotecas universitarias. Metodología de evaluación.

Proyecto de investigación acreditado y financiado por Universidad Nacional de La

Plata, Argentina (H432) Período 2006-2007.Disponible en:

http://eprints.rclis.org/archive/00009781/01/Aguado%2C_A._y_otros_Evaluacion_d

e_colecciones_en_bibliotecas_universitarias.pdf. Consultado el 23 de Julio de

2008.

ESCOBAR CARBALLAL, Sarah T. Cotización de colecciones bibliotecarias:

Fundamentos y procedimientos para una valoración.

EVANS, G. Edward. Developing library and information center collections.

Colorado: Libraries Unlimited, 2000. p. 83

FUENTES ROMERO, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de

documentación e información. Madrid : Ediciones Trea, 1999. 161 p.

94

FUENTES ROMERO, Juan José. Las definiciones de la colección de materiales

de las bibliotecas. Los conceptos de desarrollo y gestión de las colecciones: es

un estado de la cuestión. Boletín de la asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº

88-89, julio-diciembre 2007, pp. 89-108 disponible en:

http://www.aab.es/pdfs/baab88/88a5.pdf Consultado el 15 de febrero de 2009.

GARCÍA GOMÉZ, Francisco Javier. Desarrollo y gestión de la colección local en la

biblioteca pública. Buenos Aires: Algrama Ediciones, 2005. 396 p.

IFLA. Directrices para una política de desarrollo de las colecciones sobre la base

del modelo Conspectus. Disponible en: http://www.ifla.org/VII/s14/nd1/gcdp-s.pdf

Consultado el 18 de julio de 2008.

LÓPEZ ROJAS, Gloria G. Modelo de evaluación de libros para bibliotecas

universitarias. Bogotá: Universidad de la salle, 1981 82 p.

NEGRETE GUTIÉRREZ, María del Carmen. El impacto del cambio en le

desarrollo de colecciones en bibliotecas universitarias. Sicre. 5 : 1 ene-jun 55-64

disponible en: http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/viewFile/1106/1088

Consulado el 20 de mayo de 2009.

PEÑALOSA, Fernando. La selección y adquisición de libros: manual para

Washington: Unión Panamericana, 1961 155 p.

PÉREZ LÓPEZ, Ana. La evaluación de colecciones : métodos y modelos.

Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00006574/. [consultado el 23 de julio

de 2008].

95

ROJAS l., Octavio. Lista de libros para una biblioteca escolar. Bogotá: Centro

Regional para el fomento del libro en América Latina. 1977. 283 p.

ROMERO BRACHO, Carmen Mercedes. Evaluación de la utilización y cubrimiento

temático de las colecciones bibliográficas de la Biblioteca del Politécnico Gran

Colombiano. Bogotá: 1998. Tesis (Profesional en información y documentación). 4

microfichas.

TALAVERA IBARRA, Ana María. Desarrollo de colecciones en bibliotecas

universitarias:

Revisando Conspectus. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/archive/00009064/01/talavera_Conspectus.pdf. Consultado

el 20 de julio de 2008.

VELÁSQUEZ, Carlos Rubén. Evaluación de la colección de referencia. Puerto

Rico: Universidad de Puerto Rico en Humacao, 2003. p. 6.

ANEXOS

Anexo (A) Encuesta para estudiantes

Fecha: __________ Nombre del Programa: _______________________________________________________ Nombre de la asignatura: _____________________________________

1. ¿La colección de la biblioteca en el área de Derecho Penal responde a lo exigido por el docente de la asignatura?

Si ___ No ____ Si su respuesta es No, por favor diga porque: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Si no existe en la colección de la biblioteca un libro citado como bibliografía básica de Derecho Penal por su docente ¿la biblioteca le propicia los medios para solicitarlo y lo adquiere en el tiempo propicio?

Si ___ No ____ Si su respuesta es No, por favor diga porque: ________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuándo busca en la biblioteca sobre el tema de la asignatura en mención ¿encuentra sólo lo recomendado por el docente, o por el contrario, se le brinda un número amplio de posibilidades para que usted pueda llevar a cabo estudios comparativos?

Si ___ No ____

4. ¿El número de ejemplares de los libros de la bibliografía básica de la asignatura Derecho Penal que tiene la biblioteca son los necesarios?

Si ___ No ____

5. ¿Qué títulos cree usted que le hacen falta a la colección para tener un mayor soporte bibliográfico en el área de Derecho Penal?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo (B) Encuesta para docentes Fecha: __________________ Nombre del Programa: _______________________________________________________ Nombre de la asignatura: ____________________________________________________

1. ¿La colección de la biblioteca responde a las necesidades de información que requiere para el desarrollo de su asignatura?

Si ___ No ____ Si su respuesta es No, por favor diga porque: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. En caso de no existir el material que usted requiere para el desarrollo de su asignatura ¿la biblioteca le propicia los medios para solicitarlo y lo adquiere en el tiempo propicio?

Si ___ No ____ Si su respuesta es No diga porque: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué títulos cree usted que le hacen falta a la colección para tener un mayor soporte bibliográfico de su asignatura?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué títulos de la colección considera Usted que cuentan con muy pocos ejemplares? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Considera que el material bibliográfico de apoyo a su asignatura está actualizado o en qué

porcentaje aproximado está desactualizado?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo (c) bibliografía básica de Derecho Penal

TÍTULO AUTOR PROGRAMA ASIGNATURA Semestre

Aproximación al Derecho Penal contemporáneo SILVA SÁNCHEZ, Jesús María. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia

LUHMANN, Niklas Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Confianza LUHMANN, Niklas. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Criminología crítica y crítica del Derecho Penal BARATTA, Alessandro. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Culpabilidad y prevención ROXIN, Claus. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Curso de Derecho Penal AGUDELO BETANCUR, Nódier. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Derecho Penal ROXIN, Claus. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Derecho Penal MIR PUIG, Santiago. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Derecho Penal Alemán WELZEL, Hans. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Derecho Penal, Parte General MUÑOZ CONDE, Francisco. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Dogmática Penal y política criminal ROXIN, Claus. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Dos estudios sobre la teoría normativista del delito GROSSO GARCÍA, Manuel Salvador. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

El delito de omisión en el nuevo Código Penal FORERO RAMÍREZ, Juan Carlos. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

El pensamiento jurídico-penal de Francesco Carrara

AGUDELO BETANCUR, Nódier. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

En búsca de las penas perdidas ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Entre el funcionalismo, el principalismo y las instituciones dogmáticas SÁNCHEZ HERRERA, Esiquio Manuel. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Escuelas del delito AGUDELO BETANCUR, Nódier. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Estudios de Derecho Penal JAKOBS, Günther. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Fundamentación subjetiva del ilícito y desistimiento de la tentativa SANCINETTI, Marcelo. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Imputación objetiva REYES ALVARADO, Yesid . Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Introducción a las bases del Derecho Penal

MIR PUIG, Santiago. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Introducción al Derecho Penal de hoy ROXIN, Claus. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

La dogmática jurídica LUHMANN, Niklas. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

La escuela positivista AGUDELO BETANCUr, Nódier. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

La escuela positivista SANDOVAL HUERTAS, Emiro Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

La expansión del Derecho Penal en las sociedades post-industriales SILVA SÁNCHEZ, Jesús María. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

La Imputación objetiva BUSTOS, RAMÍREZ Juan Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

La teoría del delito en el nuevo Código Penal GROSSO GARCÍA, Manuel Salvador. L Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Las Instituciones penales colombianas CANCINO MORENO, Antonio José. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Lecciones de Derecho Penal BUSTOS, RAMÍREZ Juan. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Lecciones de Derecho Penal ARROYO ZAPATERO, Luis y otros. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Manual de Derecho Penal VELÁSQUEZ V. Fernando. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Manual de Derecho Penal ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Persona, mundo y responsabilidad HASSEMER, Winfred. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Problemas básicos de Derecho Penal ROXIN, Claus. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Relativismo y derecho RADBRUCH, Gustav. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Sistemas sociales LUHMANN, Niklas. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Sobre la normativización de la dogmática jurídico penal JAKOBS, Günther. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Sociedad, norma persona en una teoria de un Derecho Penal funcional

JAKOBS, Günther. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Teoría del delito FRÍAS CABALLERO, Jorge. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Teoría general del delito MUÑOZ CONDE, Francisco. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Tiene futuro la dogmática jurídico-penal? GIMBERNAT Ordeig, Enrique. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Tótem y tabú FREUD, Sigmund, Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Tratado de Derecho Penal JAKOBS, Günther. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Tratado de Derecho Penal JESCHEK, H. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Vigilar y castigar FOUCAULT, Michael. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL GENERAL 2

Delitos contra la administración pública GÓMEZ MÉNDEZ, Alfonso. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ESPECIAL 3

Delitos contra la administración pública MOLINA ARRUBLA, Carlos Mario. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ESPECIAL 3

Delitos contra la vida y la integridad personal. GÓMEZ MÉNDEZ, Alfonso. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ESPECIAL 3

Derecho Penal PÉREZ, Luis Carlos. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ESPECIAL 3

Derecho Penal especial. MUÑOZ CONDE, Francisco. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ESPECIAL 3

Manual de Derecho Penal especial Universidad Externado de Colombia. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ESPECIAL 3

Constitución, Derechos Humanos y Proceso Penal SAAVEDRA ROJAS, Edgar. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PROCESAL PENAL 6

Extinción del Derecho de Dominio. ESPITIA GARZON, Fabio. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PROCESAL PENAL 6

Las miserias del proceso penal. CARNELUTTI, Francisco. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PROCESAL PENAL 6

Control social punitivo. Sistema penal e instancias de aplicación BERGALLI, Roberto Pregrado Jurisprudencia

TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

Curso de Derecho Penal Español, parte general, T.I, Introducción

CEREZO MIR, José Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

Delincuencia organizada. Aspectos penales, procesales y criminológicos (Eds. FERRÉ/ANARTE) Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA

PENA PROF

Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. JAKOBS GÜNTER, Pregrado Jurisprudencia

TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

Derechos humanos y protección de bienes jurídicos en un sistema europeo de Derecho Penal

WOLTER Jürgen. Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

Dogmatica y política criminal en una teoría funcional del delito CANCIO Meliá, Manuel Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA

PENA PROF

El delito de lesiones BERDUGO Gómez de la Torre Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

El desarrollo de la política criminal desde el proyecto alternativo

ROXIN Claus Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

El elemento subjetivo de la justificación y la graduación del Injusto penal VALLE Muñiz José Manuel Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA

PENA PROF

El funcionalismo en el Derecho Penal, Libro Homenaje al profesor GÜNTER Jakobs

MONTEALEGRE Lynett E, Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA

PENA PROF

Fundamentos del Derecho Penal HASSEMER W. Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

La participación por omisión en la juridprudencia del Tribunal Supremo LUZON PEÑA Pregrado Jurisprudencia

TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

Los delitos de peligro y sus técnicas de tipificación

MENDEZ Rodríguez Cristina, Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

Política criminal ZÚÑIGA Rodríguez Laura Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

Principios del Derecho Penal mínimo (para una teoría de los Derechos humanos como objeto y limite de la ley penal (trad) Beatriz Lenzi

BARATTA Alessandro Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

Protección de Bienes jurídicos mediante la protección del derecho. Sobre la conexión delimitadora entre bienes jurídicos, daño y pena. Título original Rechtsgütersschutz durch Rechtsschuts

KARGL Walter. Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

Sobre la estructura del concepto de culpabilidad

FRANK, Reinhard. Pregrado Jurisprudencia TEORÍAS DEL DELITO Y DE LA PENA

PROF

Cómo Evitar el Fraude en la Empresa WEST, Harry Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Delito de Abuso de Confianza ARENAS SALAZAR, Jorge Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Delitos contra el "Orden Económico" en el Nuevo Código Penal

CANCINO MORENO, Antonio José Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Delitos contra el Orden Económico. MIRANDA GALLINDO, Rafael Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Delitos Económicos en la Actividad Financiera

HERNANDEZ QUINTERO, Hernando A. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Delitos Financieros: Decreto 2920 de 1984. BERNAL CUELLAR, Jaime Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Derecho Penal Economico MARTINEZ-BUJAN PEREZ, Carlos. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Derecho Penal Económico BACIGALUPO, Enrique Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

El Lavado de Activos en el Mercado de Valores

MARTINEZ SÁNCHEZ, Wilson Alejandro. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Estudios de Derecho Penal Económico MIR PUIG, Santiago Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Estudios de Derecho Penal Económico

MARTINEZ SÁNCHEZ, Wilson Alejandro, RODRIGUEZ Montaña, ALFREDO y SINTURA VARELA, Francisco José.

Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

La Determinación del Engaño Típico en el Delito de Estafa.

PASTOR MUÑOZ, Nuria. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

La Estafa HENTING, Hans von. Trad. José María Rodríguez Devesa. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

La Responsabilidad Penal del Administrador de Hecho de la Empresa: criterios de imputación

GARCIA CAVERO, Percy Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Los Delitos Financieros en la Jurisprudencia Española HEREDERO, José Luís Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Poder Económico y Delito: Introducción al Derecho Penal económico de la Empresa.

TIEDEMANN, Klaus. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Resultado lesivo e imprudencia: estudio sobre los límites de la responsabilidad penal por imprudencia y el criterio del fin de protección de la norma de cuidado.

FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo José. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Sanciones para empresas por Delitos contra el Medio Ambiente.

FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo José. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Tratamiento Procesal de los Delitos Financieros HERNANDEZ QUINTERO, Hernando A Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL ECONOMICO PROF

Delitos contra el Patrimonio Económico BARRERA DOMINGEZ, Humberto. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL

ECONOMICO//DERECHO PENAL ESPECIAL

PROF

Compilación de Derecho Penal Internacional el estatuto de Roma y otros instrumentos de la Corte Penal Internacional.

Alejandro Valencia Villa. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL INTERNACIONAL

PROF

Genocidio y Responsabilidad Penal Militar: Precisiones en torno al artículo 28 del Estatuto de Roma

MATEUS RUGELES, Andrea Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL INTERNACIONAL

PROF

Análisis del estatuto de la Corte Penal Internacional y su importancia para Colombia

VARGAS SILVA, Clara Inés Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL

INTERNACIONAL//INTERNATIONAL CRIMINAL LAW

PROF

Corte Penal Internacional. Comentarios a la Sentencia C-578 de 2002 de la Corte Constitucional.

GUERRERO, Oscar Julian. Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL

INTERNACIONAL//INTERNATIONAL CRIMINAL LAW

PROF

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Ambos, Kai y Guerrero Peralta, Oscar

Julian. Pregrado Jurisprudencia

DERECHO PENAL INTERNACIONAL//INTERNATIONAL

CRIMINAL LAW PROF

La incorporación de la Corte Penal Internacional SANDOVAL MESA, Jaime Alberto Pregrado Jurisprudencia

DERECHO PENAL INTERNACIONAL//INTERNATIONAL

CRIMINAL LAW PROF

Los crímenes del nuevo Derecho Penal internacional

AMBOS, Kai Pregrado Jurisprudencia DERECHO PENAL

INTERNACIONAL//INTERNATIONAL CRIMINAL LAW

PROF

De la prueba de inspección judicial. Aspectos prácticos ALBARELLO, Humberto Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Delitos contra el sistema financiero en el nuevo código penal HERNANDEZ, Hernando Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

El delito de cuello blanco SUTHERLAND, Edwin Traducción Rosa del Olmo. Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Handbook of computer crime investigation. CASEY, Eoghan Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

International Criminal Investigative Training Assistance Program. Panoramas de técnicas investigativas.

ICITAP Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Investigación criminal FRICKE, Charles, Julio Romero Soto y Rocio Romero. 1993 Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Journal of Forensic Sciences American Association of Forensic Sciences

Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Manual de Criminalística MAZA MARQUEZ,Miguel Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Manual de Criminalística ZAJACZKOWSKI, Raul Enrique Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Manual de Criminalística Nos. 1, 2 3 y 4. MONTIEL SOSA, Juventino Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Manual de Medicina Legal y Técnica criminalística

ABDALÁ, Ricardo Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Manual de sexología forense INMLCF Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Manual para la investigación de la evidencia física y requisa de la escena del crimen.

ICITAP Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Manual para la práctica de autopsias médico - legales. MORALES RODRIGUEZ, Mary Luz. Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Memorias Simposios Internacionales de Criminalística e investigación criminal.

ESCUELA NAL. DE POLICIA GENERAL SANTANDER.

Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Techniques of Crime Investigation FISHER Barry. Pregrado Jurisprudencia INVESTIGACIÓN CRIMINAL PROF

Análisis criminológico del delito de violencia doméstica MORILLAS FERNÁNDEZ, D. Pregrado Jurisprudencia VICTIMOLOGIA PROF

Victimología y control social: las víctimas del sistema penal NEUMAN, E. Pregrado Jurisprudencia VICTIMOLOGIA PROF

Victimología: estudio de la víctima RODRÍGUEZ MANZANERA, L. Pregrado Jurisprudencia VICTIMOLOGIA PROF

Victimología: presente y futuro BUSTOS RAMÍREZ, J. J. Pregrado Jurisprudencia VICTIMOLOGIA PROF