Trabajo de Investigacion de Economia

download Trabajo de Investigacion de Economia

of 17

description

Investigación de economia

Transcript of Trabajo de Investigacion de Economia

MAPA CONCEPTUALES

TRABAJO DE INVESTIGACIN

Profesor:

Autores: Robles Salazar, Flix Alberto BLAS VICENTE, ANTHONY VASQUEZ CANO, JUAN

IV-Ciclo

[Lima-Octubre del 2013]

INDICE:

I. ACTIVIDADES ECONMICAS:

1. La Agricultura

1.1 Importancia econmica 1.2 Principales cultivos industriales y artesanales 1.3 Las tierras de regado 1.4 Las tierras de secano 1.5 Caractersticas

2. La Ganadera 2.1 Principales centros ganaderos 2.2 Importancia y clasificacin 2.3 Especies de la ganadera en la costa 2.4 Especies de la ganadera andina 2.5 Especies de la ganadera en la selva

3. La Minera

3.1 Importancia de la minera 3.2 Principios minerales 3.3 Caractersticas 4. La pesca

4.1 Tipos de pesca 4.2 Principales productos 4.3 Caractersticas

II. OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS: 1. La tala

1.1 Importancia econmica

2. La industria

2.1 Importancia2.2 Caractersticas2.3 Elementos bsicos de la industria 2.3.1 El capital 2.3.2 Las materias primas 2.3.3 La maquinaria 2.3.4 La energa elctrica o fuerza motriz empleada 2.3.5 Personal calificado 2.3.6 El mercado3. El comercio

3.1 Clases de comercio3.2 Importancia3.3 Caractersticas

4. Artesana

4.1 Clases de Artesana4.2 Importancia4.3 Caractersticas

5. Gastronoma

5.1 Importancia5.2 Caractersticas

I. ACTIVIDADES ECONMICAS:

La actividad principal de Ambo es la agricultura. Adems de los cultivos alimenticios propios de la regin serrana, produce en sus valles caa de azcar. En la ganadera, el cruce de ceb con vacas criollas ha dado buenos resultados.

1. La Agricultura

Es la actividad econmica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que estn en condiciones de trabajar. En total: el 36%. De casi 6 millones de habitantes de la PEA (Poblacin Econmicamente Activa) pertenecen a la agricultura ms de 2 millones. Pero el esfuerzo de esta poblacin, por la escasez de tierras de cultivo, falta de irrigacin y de tecnificacin, principalmente en la sierra y en la selva, no basta para satisfacer la alimentacin de toda la poblacin, por lo que el pas tiene la necesidad de importar alimentos.

En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales: los suelos y el agua, y otros insumos con semillas, fertilizantes, insecticidas, etc.

1.1 Importancia econmica

El Per posee una gran riqueza y variedad de productos, entre los cuales la Papa, el esprrago, el caf, la chirimoya, los pltanos y los mangos ya son conocidos alrededor del Mundo.El clima de la Costa peruana permite cultivar a lo largo de todo el ao, beneficiando a las exportaciones al hemisferio Norte debido al efecto de la contra-estacin. Finalmente, el hecho de que slo 30% de las tierras potencialmente cultivables (aproximadamente 7,6 millones de hectreas) son utilizadas y la mano de obra relativamente barata, convierten a la agro-industria en el Per en una de las ms interesantes oportunidades de inversin.

1.2 Principales cultivos industriales y artesanales

La Caa de Azcar.-Se cultiva en regiones de clima sub - tropical donde el agua es abundante pero distribuida bajo riego controlado.Su principal ambiente geogrfico es la Costa Central y Norte del pas. En los valles de La Libertad; Lambayeque; y Lima, las cooperativas agroindustriales tienen extensas reas de cultivo de caa que, luego, lo procesan en sus fbricas, conocidas como ingenios para la elaboracin de azcar y otros derivados. En menor escala, se cultiva en la provincia de Ambo y San Martn.

La papa.-En los pisos medios o Regin Quechua se cultiva la papa, que es la base de la economa andina y, tambin, elemento bsico de la alimentacin de la poblacin de esta regin. Hay una gran variedad de papas que difieren en el color, la forma y el tamao de los tubrculos. De la papa se elabora el Chuo y la papaseca. Su cultivo est difundido desde el nivel del mar hasta los 4,000 m.s.n.m.El Maz.-es otro de los legados del Per a la humanidad, como la papa. Se le cultiva en todo el Per, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m. El maz de tipo duro se cultiva en la Costa y en la Selva, con el que se preparan los alimentos para las aves. El maz de tipo blando se cultiva en la Regin Andina y se destina a la alimentacin de la poblacin, en forma de choclo, cancha mote, jora, humitas, tamales harina, etc. En el valle de Urubamba se produce le maz Cusco, considerado como mejor maz del mundo.

Otros Cultivos.-Otros productos agrcolas de la Regin Quechua son; las habas, las arvejas y una gran variedad de hortalizas. En los pisos ms altos de la Regin Suni se cultivan: La cebada, la oca, la mashua, el olluco, la quinua, la kiwicha, la caiwa, etc.Estos tres ltimos cereales son los ms nutritivos del Mundo por la cantidad de protenas que contienen. Su consumo desde temprana edad es considerado como una vacuna contra la desnutricin o una inmunizacin contra el hambre.1.3 Las tierras de regado

Son aquellas que producen mediante riego. Se localizan en los valles interandinos, en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos situados en los valles interandinos son aluviales y estn sometidos a una explotacin intensiva, especialmente cuando tienen agua permanente.

1.4 Las tierras de secano

Son aquellas que producen con las lluvias peridicas. Se localizan en los francos andinos, all donde no hay agua permanente. Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en estas tierras son buenas, siempre que no sean afectadas por las plagas si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan improductivas, pues las sequas y las heladas destruyen los cultivos.

1.5 Caractersticas

- Tiene baja produccin, En efecto, las reas de cultivo de esta regin son las peor trabajadas del Per y estn sujetas a las inclemencias climticas como las heladas y las sequas.

- No hay mecanizacin agrcola, salvo en algunas zonas cuyas condiciones son favorables para trabajar con maquinaria. Las herramientas con que trabajan los campesinos son: la yunta, la chaquitaclla, la rancuana, la pala, el pico y la barreta.

- Carecen de asistencia financiera, es decir, de recursos econmicos para organizar la campaa agrcola, que empieza con la preparacin de los suelos y termina con la cosecha. El estado ha creado, con este propsito, el banco Agrario, cuyos fondos resultan insuficientes para atender prstamos agrcolas a nivel nacional.

- Los campesinos no tienen experiencia en la comercializacin de sus productos y con frecuencia, son vctimas del poder poltico, pues los gobiernos fijan los precios oficiales a sus productos, que siempre son inferiores a los costos de produccin ms los gastos de transporte. El campesino subvenciona a la alimentacin de la poblacin urbana.

- La actividad agrcola, en la regin andina, est orientada al cultivo de los productos alimenticios bsicos, como la papa, el maz, el trigo, la cebada, algunos otros cereales y hortalizas, que son por lo general, productos de baja rentabilidad.

- Con frecuencia dejan "en descanso" a las tierras de secano, despus de las cosechas, por varios aos, a fin de que estas recuperen su fertilidad. Tambin practican con esta finalidad, el "cultivo rotativo" en las tierras de regado.

2. La ganadera

La ganadera consiste en la crianza, seleccin y reproduccin de algunos animales domsticos, como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral, etc., con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentacin y en las actividades artesanales e industriales.

En esta actividad productiva se utilizan los suelos, los pastos naturales, diferentes productos agrcolas (pastos cultivables, granos, chala), como alimentos y otros insumos.

2.1 Principales centros ganaderos

El Ganado Vacuno se cra en las tres grandes regiones: Costa, Regin Andina y Amazona. En esta ltima se ha aclimatado el ganado ceb, resistente al clima tropical y sub-tropical, pero su medio ambiente adecuado es la Selva Alta. Cajamarca es el primer productor de este tipo de ganado.

2.2 Importancia y clasificacin

La ganadera es la actividad econmica que consiste en la crianza y reproduccin de los animales, con la finalidad de aprovechar sus productos en alimentacin, artesana e industria. El Per posee mltiples condiciones para el fomento y desarrollo de la ganadera por su variedad climtica y la abundancia de pastos naturales. Se ha fomentado tambin una apreciable agricultura forrajera. La ganadera es importante por las siguientes razones:

- Porque el ganado brinda al hombre recursos alimenticios, carne, leche, grasas, etc.- Proporciona materias primas, lana, cuero, etc.

2.3 Especies de la ganadera en la costa * Es intensiva, los productos estn destinados principalmente para abastecer a las industrias (embutidos, lcteos, cueros, etc). Predomina la crianza del ganado vacuno, porcino y aves (patos, pollos, pavos, codorniz). Las razas son selectivos, las zonas ganaderas se ubican cerca de las ciudades.

2.4 Especies de la ganadera andina

En esta regin predomina la crianza de:

A.- Ganadera de Vacunos.-Esta ganadera es extensiva, conformada por vacunos criollos o "chuscos", descendientes de los bovinos que trajeron los espaoles y que degeneraron, con el correr de los aos, en especies de baja calidad gentica, con baja produccin y productividad.

B.- Ganadera de Ovinos.-Esta ganadera la podemos encontrar de dos tipos, extensiva e intensiva, la crianza se realiza en las altas mesetas andinas o Regin Puna. All crece el ichu, gramnea que le sirve de alimento.

La ganadera extensiva est conformada por especies de baja calidad gentica, descendientes de los primitivos Merinos de Castilla que fueron trados por los espaoles. Tienen bajo rendimiento en carne y lana, es decir, baja produccin, pues tienen slo 15 kilos de peso, en promedio.

La ganadera intensiva est conformada por especies seleccionadas, de alta productividad, tanto en carne como en lana, y est conducida bajo una adecuada direccin tcnica y cientfica.

Lallamay laalpacaeran especialmente importantes en la economa andina.

2.5 Especies de la ganadera en la selva

a. La prctica de la ganadera se realiza en las dos zonas: alta y baja.

b. Las condiciones que ofrece laselvaAlta son las mejores(valles amplios y rpido crecimiento) que en la Selva Baja, donde el problema principal es la inundacin de los suelos.

c. El ganado que se cra en esta regin es el Amazonas, que resulta del cruce del toroBrown Swiss (costeo o andino) con el Ceb hembra (originario de la India). Las reas corresponden a los departamentos de Amazonas (Bagua), San Martn (Huallaga) y Pasco (Oxapampa). De igual manera, se cra el ganado ceb en Cajamarca (Jan) y Hunuco (Tingo Mara).

3. La Minera

La minera es una actividad econmica tpicamente extractiva, que tiene por finalidad aprovechar los recursos metlicos y no metlicos que existen en la tierra. El Per ha sido, desde la colonia, un pas bsicamente minero, porque gran parte de su economa ha dependido de esta actividad.

3.1 Importancia de la minera

Por ser la principal fuente de divisas para el Per.-El Per, pas minero por tradicin, es considerado el stimo pas ms rico en recursos minerales en el mundo. La industria minera representa una de las principales fuentes de ingresos fiscales del Estado.

Por ser una fuente ocupacional de gran importancia.-Brinda ocupacin a un gran nmero de habitantes de las tres regiones naturales.

Porque estas actividades contribuyen al desarrollo regional.-La explotacin minera conlleva a la instalacin de numerosas obras complementarias, entre las que se cuentan: centrales hidroelctricas; redes de caminos carreteros y ferrocarrileros; viviendas modernas, dotadas de todos sus servicios; centros educativos de los diferentes niveles; servicios hospitalarios, etc., que, en conjunto, promueven el desarrollo regional.

Porque la actividad minera promueve el desarrollo de otras actividades econmicas.-Como el transporte, el comercio, la agricultura, la ganadera, la reforestacin, la artesana, los servicios de comunicacin y recreacin, as como otras obras complementarias, entre las que podemos considerar a las plantas concentradoras, las fundiciones y las refineras de metales y crudos, etc.

3.2 Principales minerales

El Per es rico en minerales por la diversidad de relieve y la fuerte accin telrica siendo considerado territorio polimetlico, donde se reconoce hasta 40 tipos de metales, y solo se explotan 16, correspondiendo el 99% a los minerales principales como el cobre, la plata, el zinc, el hierro y el oro. El resto a minerales secundarios como el blamuto, el estao, el tungsteno, el antimonio.

3.3 Caracteristicas

Todos losrecursos mineros son de propiedad del Estado Peruano, siendo ste, el nico facultado para explotarlos, salvo que los d en concesin aempresas privadas.

El Per es un pas polimetlico, pues posee una gran diversidad de minerales (24 de los ms explotados), el nico problema es que no existen grandes cantidades, salvo algunosque sonsometidos a explotacin masiva (cobre, carbn, zinc, plomo, hierro, oro y plata).

Es la principal fuente de ingreso de divisas, pues generan el 49% del total; siendo el cobre el mineral que representa el mayor volumen de exportacin y el oro, el de mayor generacin de divisas.

Los principales yacimientos mineros (metlicos) los ubicamos enlos andes, mientras que los recursos minero-energticos (petrleo y gas) se ubican principalmente en la regin amaznica nor-oriental.

Es una fuente ocupacional, pues el 1,2% de la P.E.A. se concentra en esta actividad.

Seis son los minerales ms explotados, siendo este el caso del cobre, plomo, hierro, zinc, plata y oro.

Es la actividad que capta mayoresinversiones extranjeras, sobre todo por la tecnologaa emplearse para la extraccin de los minerales.

4. La pesca

La pesca ha sido en el Per una actividad tradicional. Su prctica como actividad extractiva se remonta al poblamiento del territorio peruano. Los antiguos pobladores de la Costa se dedicaron a la pesca, esto se basa en evidencias concretas, como las redes encontradas en los restos arqueolgicos, las representaciones de esta actividad en los ceramios de las culturas preincaicas, en los tejidos, etc. Durante la poca de los Incas la pesca constituy fuente de la alimentacin humana.

La Pesca es una actividad tradicional muy anterior a la Agricultura y a la Ganadera. Anzuelos o redes muy rudimentarias sirvieron, seguramente, a los pobladores de la Costa a sobrevivir de la pesca hace miles de aos cuando se aventuraron a instalarse en esta regin.

El valor alimenticio es muy grande. El promedio de protenas del pescado es del 22%, mientras que la carne de vacuno llega al 18%, y el del cerdo al 16%. Actualmente la extraccin de pesca se realiza en un 98% del Mar Peruano y el 2% de aguas continentales, como el Lago Titicaca, algunos ros andinos y ros y cochas de la amazona.

La actividad pesquera, es importante porque participa en forma activa en el desarrollo nacional, ya sea como generadora de divisas, como importante fuente de trabajo y como valioso aporte a la alimentacin humana. 4.1 Tipo de pesca Debemos distinguir en el Per dos tipos de pesca marina: la pesca de consumo humano directo y la pesca industrial.

Pesca artesanal.-La Pesca Artesanal o de Consumo Humano Directo, es aquella que utiliza pequeas embarcaciones, desde los caballitos de totora hasta las lanchas. Para pescar, usan anzuelos, cordeles, redes agalleras y cataratas. Estas ltimas manejadas por varias lanchas cuando se ha detectado el cardumen. Esta actividad constituye actualmente slo el 8% del volumen total pescado.

La pesca en ros y lagos.-A la pesca que se realiza extrayendo los peces de los ros y lagos se le denomina Pesca Continental.La Pesca en los ros y Lagos Andinos, donde encontramos una gran variedad de peces, como la trucha, la chalhua, etc.

4.2 Principales productos

a) CostaLa actividad pesquera, predominantemente artesanal, se desarrolla en algunos ros de la regin. La especie ms difundida y de mayor importancia econmica es el Camarn de ro, que existe en mayor abundancia en los ros Pativilca, Caete, Pisco, Ocoa, Caman, Majes y Tambo.

b) SierraLa pesca se practica en ros, lagos y lagunas de manera artesanal. Las especies que destacan en esta regin son el Ispi, las Ranas y la Trucha.

El Lago Titicaca destaca notoriamente en la actividad pesquera. Puno es el departamento que ha tenido la mayor participacin en esta actividad extractiva en los ltimos aos. Las principales especies del Titicaca son el carachi, el Pejerrey, la Trucha, el Ispi, entre otros.

c) SelvaTambin es de tipo artesanal. Se realiza en ros y cochas. Se pesca principalmente el Paiche, Dorado. Zngaro, Sbalo, Boquichico, Carachama.

4.3 Caractersticas

Pesca con Mosca.-Consiste en utilizar carnada artificial a la que se denomina mosca y est hecha con plumas o pelos de animales.La pesca se realiza en bajos, o sea en aguas cristalinas de poca profundidad, que puede ser de escasos 30 cms.Se utilizan caas ligeras de grafito y lanchas especialmente modificadas para navegar en bajos.La Pesca con Mosca se practica en la modalidad de Pesca de Playa, en donde el pescador arroja la lnea desde un rea baja en la playa hacia una un poco mas profunda.

Pesca con Equipo Ligero.-Se realiza en aguas con un promedio de profundidad de 3 mts.Dependiendo de las caractersticas del pez que se persigue, se requieren caas de grafito ms resistentes o de policarbonato. Los seuelos o carnadas suelen ser ms grandes y vistosos. Los carretes miden hasta 300 yardas de lnea. Este tipo de pesca se puede realizar desde la playa o en pangas.

Pesca de Medio Fondo.-Se realiza en aguas ms profundas donde el bote se ancla. Al anzuelo se le aade un peso extra para que la lnea logre bajar sin problemas. Los seuelos son imitaciones de pequeos peces. Se requiere de mucha paciencia para atrapar un pez de buen tamao.

Pesca en Mar Profundo.-En este tipo de pesca se requiere ms equipo, incluyendo algunos aparatos que facilitan la localizacin de cardmenes, caas con diferentes resistencias y flexibilidades, y por supuesto mayor cantidad de lnea. Los seuelos son ms grandes que en otros tipos de pesca y se acomodan en anzuelos mltiples que imitan cardmenes. A veces se utiliza carnada real en lugar de seuelos.Bsicamente hay dos tipos de pesca para mar profundo y se escoge una u otra dependiendo de la localizacin del pez o peces.

II. OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

1. La tala La Tala es la actividad extractiva por la cual el hombre explota los bosques para aprovechar la madera. La explotacin maderera en la Selva del Per se ha venido realizando en forma intensiva, pero en forma irracional, lo cual conduce a la extincin de las especies ms solicitadas, sin ninguna accin encaminada a la reforestacin.

La tala de los rboles madereros se realiza en las orillas de los principales ros y en los afluentes de estos, cuyo caudal se aprovecha para transportar las trozas. Esta es una labor muy penosa, en la cual el talador se interna en el bosque donde pueden ser localizadas las especies deseadas. Selecciona y tala los rboles, luego se procede a preparar las trozas, eliminando las ramas, colocando sobre cada una de estas el signo de identificacin. Las trozas son luego, transportadas haca los caucess de los ros secundarios o afluentes, y all espera hasta la llegada de la prxima creciente.

Las trozas son movilizadas, aguas abajo, por el caudal de los ros afluentes hasta los ros principales. En donde son agrupadas y amarradas en forma de balsas, que son llevadas por la corriente del ro, hasta los aserraderos, donde son convertidas en maderas tableadas para su remisin al mercado.

1.1 Importancia Econmica

La explotacin forestal en general y la extraccin maderera en particular, tiene gran importancia econmica no slo por la ocupacin que brinda a un gran sector de nuestra poblacin, sino por lo que la madera significa como materia prima para la confeccin de muebles o en la industria de la construccin en general.

La produccin de madera aserrada asciende a ms de 87 millones de pies cuadrados, de los cuales 24 millones son de cedro y 6 millones de caoba. La produccin de madera terciada o laminada es de 40,000 metros cbicos, correspondiendo a la lupuna ms de 35,000 metros cbicos.

2. La industria

Laindustriaes una actividad econmica que tiene por objeto transformar los recursos naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y produccin. La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. En Lima se concentra la ms extensa y variada cantidad de fbricas. Las dems ciudades del Per tienen una industria ligera, encargada de la fabricacin de medios de consumo, es decir la fabricacin de alimentos, vestidos, y artculos de uso domstico.

2.1 Importancia

La Industria es una actividad econmica que tiene por objeto transformar los recursos naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y produccin.

La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. En Lima se concentra la ms extensa y variada cantidad de fbricas. Las dems ciudades del Per tienen una industria ligera, encargada de la fabricacin de medios de consumo, es decir la fabricacin de alimentos, vestidos, y artculos de uso domstico.

El desarrollo industrial de un pas es el anhelo de todos. La actividad industrial es importante por las siguientes razones:

Por convertir los recursos naturales en bienes materiales y econmicos.

Por diversificar los productos de consumo.

Las industrias constituyen una fuente de trabajo de mltiples especialidades, dando ocupacin a obreros, tcnicos y profesionales especializados y originando centros de aprendizaje laboral.

Por promover el desarrollo econmico local y contribuir al ingreso de divisas para el pas, a travs de los productos que se exporta al extranjero.

Porque eleva el nivel de vida de la poblacin.

2.2 Caractersticas

Elhombre, desde los albores mismos de su existencia, siempre busc la manera de transformar y elaborar losproductosbrutos de lanaturalezaa fin de aprovecharlos mejor. Sus primerasarmas, herramientas y utensilios de uso domstico nacieron de este afn creador. Hoy son innumerables los objetos fabricados por l que dan mayor bienestar yseguridada su existencia.

Todo esto, ya se trate de un simple botn de una camisa o de un tren, representa el progreso material que ha alcanzado lasociedaden la cual vivimos. Constituye el fruto de lainteligenciay del trabajo del hombre que, a travs de los siglos, ha venido sumando sus conocimientos y experiencias hasta formar nuestra actual civilizacin.

Cuando la elaboracin y transformacin de los productos naturales se realiza en el hogar o en un taller, en forma individual o por ungruporeducido de individuos, constituye la actividad econmica llamada artesana. Sus herramientas e instrumentos de trabajo son tradicionales; es decir, que no han variado a travs deltiempo. As, por ejemplo, decimos que el zapatero, el carpintero, el herrero o alfarero practican la artesana.

Cuando esta actividad se realiza en grandes establecimientos en forma organizada y conmediosmecnicos, recibe el nombre de industria y constituye el aspecto ms importante de laeconomade los pases ms desarrollados.

Cuanto ms actividad industrial haya en un pas habr mayor bienestar para sus pobladores. La produccin manufacturera se vende tambin al exterior. De los beneficios decapitalodinerose harninversionesen otras fbricas y obras pblicas y privadas. El pas se llama desarrollado.

Muy pocos pases en el mundo han alcanzado esta condicin. La mayor parte: no tienen una industria adelantada y basan su economa en actividades extractivas y agropecuarias. Se llaman pases subdesarrollados. Sus materias primas tienen que ser vendidos a los pases desarrollados para que en sus fbricas los transformen. Los productos elaborados retornan apreciosmucho ms elevados.

2.3 Elementos bsicos de la industria

2.3.1 El capital

Compuesto por el dinero, moneda o capital de inversin, factor fundamental para la instalacin y desarrollo de una industria, mediante el cual se adquieren los diversos elementos para conformar o desarrollar una industria. Es utilizado para la adquisin de materia prima, compra o alquiler de bienes inmuebles (terrenos, fbricas o locales donde se instalar la industria); bienes muebles conformados por toda la maquinaria e infraestructura requerida, el pago de personal profesional, tcnico, mano de obra, etc. y todo gasto general. Para el desarrollo efectivo de una industria, se requiere de grandes inversiones de Capital, el cual permita contar con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de produccin y venta de determinados productos. La administracin del Capital, es de enorme prioridad, su aprovechamiento permitir que sea reutilizado o capitalizado en la misma industria u otras.

Cada producto insdutrial tiene un costo. Para que se venda en el mercado se le pone precio correspondiente con la consiguiente utilidad para el fabricante se puede dinamizar la industria invirtiendo en su ampliacin o creando y fomentando nuevas plantas fabriles.

2.3.2 Las materias primas

Son los insumos que alimentan a las fbricas para elaborar un determinado producto y cuyos elementos esenciales se han extrado de la naturaleza. El Per, es un pas potencialmente rico en materias primas minerales, vegetales etc., pero se ve impedido o dificultado su desarrollo industrial por otros factores.

La materia prima, esta considerado un bien primario en el proceso de industrializacin o transformacin a productos manufacturados o de consumo. Los costos se ven incrementados cuando las materias primas requeridas tienen que ser adquiridas de otros pases.

2.3.3 La maquinaria

Instrumento sofisticado de la industria. La mquina ms modesta equivale en produccin al trabajo de varios hombres y de varios das. En otras palabras, puede realizar ella sola el trabajo que antes hacan varios hombres; y pueden hacer en una hora lo que ese mismo grupo produca en un semana de trabajo.

Si el hombre ha creado la tecnologa, mediante la mquina, la tecnologa se pone al servicio del hombre para aliviarle la faena y producir en serie (una mquina para una determinada lnea de productos y en grandes cantidades).

2.3.4 La energa elctrica o fuerza motriz empleada

Para que la mquina entre en funcionamiento, lgicamente, necesita del hombre. Pero, tiene que haber otra fuerza que lo impulse y lo mantenga en movimiento: es la energa elctrica que es de varias fuentes.Dentro de las diversas fuerzas utilizadas estn las Plantas Termoelctricas, generadas por la combustin del petrleo, carbn u otro combustible. Las Centrales Hidroelctricas, impulsadas por agua, viento, etc., que producen energa elctrica. Las centrales atmicas (a base de la fuerza atmica).

En los pases altamente desarrollados se fomenta la construccin de centrales solares por ser la energa ms barata, de permanente duracin y de menos elementos contaminantes.

2.3.5 Personal calificado

La importancia de contar con personal profesional, tcnico y mano de obra calificada, en una industria, la necesidad de su participacin en el proceso de administracin y produccin. La importancia de contar con centros de capacitacin industrial en las diversas actividades industriales y su participacin en el desarrollo industrial.

En otras palabras es el trabajador industrial (funcionario, tcnico, obrero) que, con su capacidad de creacin, sus conocimientos especializados y la fuerza de trabajo, utiliza la materia prima, aprovecha del capital y de la tecnologa para dinamizar una fbrica y producir.

2.3.6 El mercado

Por estos productos los habitantes tienen que pagar un precio. Cuanto ms capacidad adquisitiva tenga ms positiva para la industria porque los productos que elabore aumentarn permanentemente y se diversificarn. Y la poblacin en general se beneficia porque habrn mayores y mejores puestos de trabajo en las fbricas disminuyendo los problemas de la desocupacin y del sub-empleo.

El mercado en los pases pobres es retrado, con poca capacidad adquisitiva. Los bajos ingresos que tienen las familias apenas alcanza para cubrir las necesidades bsicas. Esto repercute en la industria que ve limitada su desarrollo. No atiende bien al mercado interno, menos al mercado externo. Fenmeno inverso sucede en los pases ricos.

3. El comercio

El comercio es una actvidad econmica distributiva por la cual un pas o una persona, natural o jurdica, vende lo que produce y compra lo que necesita para satisfacer sus necesidades. Comprar y vender es, en esencia, el contenido de la actividad comercial.

Es una actividad actividad econmica provocada por el hombre desde tiempos muy remotos. En sus orgenes consisti, en el trueque o intercambio de productos. Ms adelante con la creacin de la moneda adoptara los caracteres actuales.

3.1 Clases de comercio

La actividad comercial se clasifica en comercio interior y exterior o internacional

A. comercio interior.-Cuando la actividad comercial se realiza dentro de un pas o una determinada regin, se le denomina interior. Los productores del medio rural expenden los productos agropecuarios en los grandes mercados.

Los productores industriales expenden sus productos en todo el pais a travs de sus establecimientos comerciales legalmente constituidos o a travs de las organizaciones informales que han nacido a consecuencia de la migracin de la poblacin desde el campo haca las ciudades.

3.2 Importancia En el Per como en todos los pases hay que tienen en cuenta el Comercio Interno y el Comercio Externo. Igual, el Comercio de grandes mayoristas hasta las PYME (Medianas y Pequeas Empresas). El ejemplo ms importante de Per es el emporio de Gamarra ubicado en el distrito de La Victoria , Lima Cercado.

Donde se ha concentrado la industria del vestir abocando todas las reas. Tambin se han multiplicado los Centros Comerciales en los conos norte y sur adems de los ubicados en zonas residenciales.La exportacin de productos con valor agregado ha ido en aumento y se cotizan en Europa, Asia, Amrica y pases de Asia.

Se han firmado Tratados de Libre Comercio con arancel cero lo que facilita el ingreso de productos peruanos a esos pases y viceversa.Los inversionistas extranjeros han comprobado que el pas tiene leyes estables que se respetan y facilitan la instalacin de empresas de todo tipo evitando el monopolio.

3.3 Caracterstica

4. Artesana

Es variada en huacos de arcilla, vasijas, manos cruzadas y otros adornos. Tejidos de mantos, frazadas, bolsos y ponchos. Tejidos de mimbre y elaboracin de guitarras, arpas y violines.

4.1 Clases de artesanas4.2 Importancia4.3 Caractersticas

5. Gastronoma Platos Tpicos: Plato enterrado, Chivo perseguido, Locro de gallina, Picante de queso, Picante de carne, Picante de cuy, Picante de Ollucos (pogti), Tacacho a base de pltano verde, Chifles, Locro de papa y carnero (con azafrn o achiote), Locro y picante de cushuro, Patarashca, Calabaza al horno, Pachamanca.

La Produccin de la Papa.La Produccin de la Caa de Azcar.Otras actividades.5.1 ImportanciaMs all de que un organismo tan importante como la OEA reconozca a nuestra gastronoma, es necesario mirar ms all y ver qu beneficios nos trae esta distincin, saber de qu manera cambiar la visin de nuestra cocina ante el mundo y cmo la Marca Per se ver impulsada.5.2 CaractersticasLa gran variedad de la gastronoma peruana se sustenta en tres fuentes:La particularidad de lageografa del Per.La mezcla de razas y deculturasLa adaptacin de culturas milenarias a la cocina moderna.

Universidad Peruana de los AndesPgina 15