Trabajo de La Tradicion Mod

download Trabajo de La Tradicion Mod

of 10

Transcript of Trabajo de La Tradicion Mod

  • 8/8/2019 Trabajo de La Tradicion Mod

    1/10

    LA TRADICION

    ANTECEDENTES HISTORICOS Y CONCEPTO DOCTRINARIO DE TRADICION

    La tradicin (del latntraditio y ste a su vez de tradere, "entregar"), en Derecho,

    es el acto por el que se hace entrega de una cosa, a una persona fsica opersona

    jurdica.

    En muchos ordenamientos jurdicos, la tradicin supone un traspaso o

    transferencia, y constituye un modo de transferirla propiedad, pues para que ella

    se transfiera no es suficiente con la celebracin de un contrato (como el de

    compraventa), sino que hace falta algo ms: un modo de transferencia. Uno de

    ellos se denomina tradicin o traditio.

    La tradicin normalmente se hace mediante la entrega fsica de la cosa, pero

    tambin puede hacerse por medio de otros smbolos que signifiquen su puesta a

    disposicin. Algunos ejemplos son:

    La entrega de las llaves de un almacn donde se encuentra el bien mueble.

    La entrega de documentos que dan derecho a recibir los bienes: albaranes,

    ttulos valores, etc.

    Tradicin: Transferencia de la cosa, con la facultad y el nimo de transferir

    el dominio. La tradicin real va con la aprehensin corporal de la cosa. Tambin

    hay tradicin ficta (simblica) llaves del inmueble, ttulos del inmueble. Tradicin

    por la vista: Se le muestra el inmueble

    Tradicin es tanto como entrega; pero no cualquiera entrega, sino la que se

    propone transmitir la propiedad directamente o a travs de la justa posesin, y en

    algunos casos de una tenencia jurdicamente estructurada. ""BREVI MANU"". Con

    esta forma semilatina (que, literalmente, expresa ""breve mano""; de forma

    abreviada o sumaria) se designa la transmisin posesoria que los romanos

    admitieron sin entrega material de la cosa, en virtud del convenio o acuerdo entre

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cosa_(Derecho)http://es.wikipedia.org/wiki/Persona_f%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamientos_jur%C3%ADdicoshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Modos_de_transferir_el_dominio&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Compraventahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bien_mueblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Albar%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADtulo_valorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cosa_(Derecho)http://es.wikipedia.org/wiki/Persona_f%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamientos_jur%C3%ADdicoshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Modos_de_transferir_el_dominio&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Compraventahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bien_mueblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Albar%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADtulo_valorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
  • 8/8/2019 Trabajo de La Tradicion Mod

    2/10

    el poseedor actual y el adquirente. ""LONGA MANU"". Locucin semilatina, usual

    entre los juristas, cuyo significado es ""de larga mano"", por no consistir en una

    entrega material de mano del enajenante a la del adquirente; sino que consista,

    entre los romanos, en mostrar la cosa transmitida al que iba a recibirla, en ponerla

    a su disposicin, en los inmuebles sobre todo, SIMBOLICA. La entrega de ciertos

    signos de una cosa o la realizacin de ciertos actos para mostrar o probar con

    ellos que una persona transmite a otra, que acepta y es capaz, su propiedad,

    posesin o tenencia."

    En la antigua Roma, la tradicin era el mas importantes de los modos de adquirir.

    Si el propietario entrega una cosa con la intencin de transferir la propiedad a una

    persona que tenga intencin de adquirirla, es conforme al derecho natural que

    haya traslacin de propiedad en provecho de adquirirlo, esto es la tradicin.

    En la tradicin intervienen dos personas:

    El tradens: Que se deshace de la posesin.

    El accipiens: Que recibindola, se hace propietario.

    En la tradicin intervienen dos elementos:

    La intencin de enajenar y adquirir:

    La remisin de la posesin.

    De la intencin de enajenar y adquirir; es el elemento

    esencial sin el que la tradicin no transfiere la propiedad, este consiste a la ves en

    la voluntad de las dos partes: el tradens, tiene la de ceder la propiedad, y el

    accipiens, tiene la de adquirirla. De hecho, las partes slo tienen esta comn

    intencin, para alcanzar un fin determinado. La transferencia de la propiedad

    mediante la tradicin es nicamente un modo de realizar una operacin que tenga

    entre manos; por ejemplo, un pago o una venta, una donacin o un cambio. Eneste acto con motivo se manifiesta la voluntad de las partes, lo que los textos

    llaman causa de la tradicin,justa causa traditionis.

    Es indispensable que realmente exista esta causa para que la tradicin transfiera

    la propiedad? Lo principal es la voluntad comn de enajenar y de adquirir; pero la

    propiedad resulta transferida, aunque la tradicin haya tenido efecto en virtud de

  • 8/8/2019 Trabajo de La Tradicion Mod

    3/10

    alguna causa falsa o ilcita, Para que valga la tradicin se requiere un titulo

    traslaticio de dominio, como el de venta, permuta donacin, etc. Se requiere

    adems que el titulo sea valido respecto de la persona a quien se confiere.

    Puede suceder que las partes no estn de acuerdo sobre la causa de la tradicin;

    por ejemplo, el tradens entrega una cantidad de dinero al accipiens queriendo

    hacerle una donacin, y este cree que se le efecta un prstamo, no hay ni

    donacin, ni prstamo, puesto que no estn conformes las voluntades de las

    partes sobre este punto; pero la distinta apreciacin de la causa no ha privado a

    las partes de entenderse para que hubiere traslado de propiedad, y en este caso

    la tradicin produce su efecto

    De la remisin de la posesin; En el Derecho Romano, la

    voluntad de las partes no es siempre suficiente para transferir la propiedad, es

    preciso que se manifieste por algn signo exterior; y este es la entrega de la

    posesin, que es una seal de propiedad. Para llevar a efecto una traslacin de

    propiedad, segn el derecho natural, el tradens debe entregar al accipiens la

    posesin de la cosa, siendo esto, el elemento material de la tradicin. Resulta

    tambin que la tradicin solo se aplica a las cosas corporales, que son las nicas

    susceptibles de ser posedas. La remisin de la posesin tiene lugar poniendo la

    cosa a disposicin del adquirente, de modo que pueda ejecutar sobre ella los

    actos de propietario.

    Tratndose de dinero o alguna cosa mueble, el tradens puede hacer la entrega al

    accipiens, mano a mano, si es un mueble, es suficiente con acompaar all al

    accipiens o mostrrselo, diciendo que se lo entrega, si son mercancas encerradas

    en un almacn, basta tambin con entregar las llaves al adquirente, delante del

    mismo deposito, para que pueda entrar a su voluntad.

    sobre la transferencia de propiedad precede al hecho de la tradicin; por ejemplo

    se vende una cosa, y de entrega enseguida, pero puede darse tambin la

    circunstancia de que el adquirente tenga ya en su poder la cosa por alguna otra

    causa, y entonces el propietario le hace donacin del objeto que le haba prestado,

    o puesto en sus manos, en tal caso la traslacin de propiedad se realiza en el

    preciso momento de que ambas partes se encuentren de acuerdo al respecto, el

  • 8/8/2019 Trabajo de La Tradicion Mod

    4/10

    hecho y la intencin siempre deben estar reunidos, Ciertos autores opinan que,

    que en el antiguo derecho romano, la tradicin y dems modos de adquisicin de

    derecho natural no podan hacer adquirir ni aun sobre la res nec mancipi, la

    propiedad quiritaria. Esta conjetura solo se apoya en consideraciones generales,

    que no tienen nada de decisivas.

    MODALIDADES

    Siendo la voluntad lo dominante en la tradicin, pueden las partes demorar los

    efectos de este modo de adquirir, posponindolos a la llegada de un trmino, o a

    la realizacin de una condicin.

    Segn sabemos por las fuentes, en Derecho Romano clsico, las formas de

    entregar los bienes eran distintas, segn se tratara de res mancipi o nec mancipi,

    esto es, segn la importancia relativa de los bienes en el contexto de una

    economa agrcola como lo era la romana. As, las res mancipi, es decir, las cosas

    de mayor significacin econmica, como lo eran los fundos itlicos, la casa, los

    esclavos, los animales de tiro o carga y las servidumbres rsticas, se transferan

    de un modo solemne, por medio de la mancipatio o de la in iure cessio. El resto de

    las cosas, en cambio, incluso los fondos de provincia, podan transferirse por una

    simple traditio (entrega), sin exigencias formales. En el derecho posterior

    -postclsico-, la diferencia entre res mancipi y nec mancipi se va dilucidando, con

    lo cual, la traditio se erige como modo general de transferir los bienes, aplicable a

    todos ellos, independientemente de su naturaleza o importancia econmica. En

    este contexto, los bienes muebles e inmuebles estaban sometidos a la misma

    forma de entrega.

    Por otra parte, por influencia del derecho oriental, particularmente de las prcticas

    de origen griego, la escritura empieza a generalizarse y adquirir un valor

    especialmente relevante, tanto en general, como tambin en relacin con los

    negocios que miran a la transferencia de la propiedad. Los documentos suelen

    extenderse, no slo en su carcter de medio de prueba de un negocio ya

    realizado, sino tambin, en muchos casos, tienen ya un verdadero valor

  • 8/8/2019 Trabajo de La Tradicion Mod

    5/10

    constitutivo, es decir, directamente dispositivo de la propiedad. Este valor, que van

    teniendo de hecho los documentos, va a determinar que los propios emperadores

    romanos comiencen a reaccionar contra esta forma de entrega ficticia

    (instrumental), y vayan exigiendo que la entrega se realice de una manera visible,

    real y corporal. As sucede especialmente con Diocleciano y Constantino. De

    todas maneras, sobre todo a partir de este ltimo emperador (s.IV d.C.), en dicha

    entrega corporal se van a exigir una serie de formalidades, entre las cuales

    destaca la necesidad de registrar (insinuare) la transferencia cuando se trata de

    bienes inmuebles. El sistema justinianeo, fuertemente influido por la legislacin

    anterior, as como por la prctica jurdica, adopta en rasgos generales este

    sistema de transferencia de la propiedad inmobiliaria.

    Teniendo claro este tema, pensamos profundizar en la aparicin de un sistema

    diferenciado de entrega segn se trate de bienes muebles e inmuebles. En el

    derecho anterior -clsico- el criterio de la movilidad de los bienes no era

    determinante en las formalidades de la transferencia, sino el de la estabilidad de

    los bienes desde el punto de vista econmico.

    Por ltimo, aunque por el momento se trata slo de una intuicin parcialmente

    fundamentada, pensamos dilucidar si existe una relacin entre la configuracin de

    un sistema diferenciado de transferencia para los bienes muebles e inmuebles, y

    la formulacin posterior -medieval- de la terminologa de ttulo y modo, sobre el

    que se apoyan los sistemas de transferencia de origen romano. En efecto, los

    romanos clsicos, aunque no conceban la entrega de las cosas sin un modo de

    adquirir fundamentado en una justa causa, no hablaron nunca en realidad de ttulo

    y modo, y es dudoso que exigieran entre ambos requisitos conceptuales una

    separacin cronolgica. Se tratar de resolver en definitiva, si el establecimiento

    postclsico de una serie de requisitos formales en la entrega, que aparece ahora,

    en muchos casos, separada incluso cronolgicamente de la causa o ttulo,

    determina de algn modo, la posterior formulacin del binomio ttulo y modo.

  • 8/8/2019 Trabajo de La Tradicion Mod

    6/10

    Caractersticas.

    1) Es un modo de adquirir derivativo: el dominio no nace con el adquirente, sino

    que viene de otra persona, el tradente. En esto, la tradicin se parece a la

    sucesin por causa de muerte y se diferencia de la ocupacin, la accesin. Estacaracterstica de la tradicin determina los derechos que el adquirente obtiene con

    ella. Siendo derivativo, este modo no transfiere al adquirente ms derechos de los

    que tena el tradente, y concretamente, si el tradente no es el verdadero dueo de

    la cosa que se entrega por l o a su nombre, no se adquieren por medio de la

    tradicin otros derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa

    entregada, puesto que nadie puede transferir ms derechos que los que tiene.

    2) La tradicin es el nico modo derivativo que opera entre vivos.

    3) No slo sirve para adquirir el dominio, sino tambin todos los derechos reales y

    personales.

    Tambin se asemeja en esto a la sucesin por causa de muerte (que permite

    adquirir toda clase de derechos, reales y personales, salvo los intransmisibles) y a

    la prescripcin (que permite adquirir toda clase de derechos reales, con excepcin

    de las servidumbres discontinuas e inaparentes), y se diferencia de los otros dos

    modos originarios (ocupacin y accesin), que slo posibilitan adquirir cosas

    corporales.

    4) Por regla general, es un modo de adquirir a ttulo singular, donde se adquiere

    un bien especfico por lo que no es la universalidad del patrimonio sino un bien

    determinado. Excepcionalmente se podr adquirir a ttulo universal, en el caso de

    la tradicin del derecho de herencia. Al respecto, debemos hacer dos precisiones:

    1 a) En la tradicin del derecho de herencia, la tradicin es a ttulo universal,

    por que no se transfiere el patrimonio del tradente, sino el del causante, que

    pasa al heredero. Tratndose del patrimonio propio del tradente, jams latradicin puede ser a ttulo universal.

    2 b) Hay tradicin del derecho de herencia, cuando el heredero, habiendo

    fallecido el causante, cede, enajena su derecho. Pero el traspaso de los

    bienes del difunto al heredero opera por la sucesin por causa de muerte y

    no por la tradicin. Ejemplo: Pedro me deja de heredero; entre Pedro y yo

  • 8/8/2019 Trabajo de La Tradicion Mod

    7/10

    opera la sucesin por causa de muerte. Fallecido Pedro, vendo a Juan mi

    derecho de herencia y le hago tradicin de l.

    5) La tradicin es un modo de adquirir que puede ser a ttulo gratuito o a ttulo

    oneroso: Si el antecedente es una donacin, ser a ttulo gratuito; si es una

    compraventa, ser a ttulo oneroso.

    6) La tradicin es una convencin: La tradicin no es un contrato, porque el

    contrato es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones, y en la

    tradicin no se crean obligaciones, sino que, por el contrario, se extinguen o se

    transfieren. En consecuencia, la tradicin cabe dentro del amplio trmino de

    convencin, supuesto que sta se mire como un acto bilateral genrico y no como

    sinnimo de contrato, acto bilateral que especficamente crea obligaciones.

    Ejemplo: compro un vehiculo a Pedro. Pedro, como vendedor, tiene la obligacin

    de efectuarme la tradicin del vehiculo; y cuando me entrega el vehiculo, se

    extingue la obligacin que tena, nacida del contrato de compraventa.

    Simple Entrega y tradicin.

    La entrega, en trminos generales, es el traspaso material de una cosa de manos

    de una persona a otra. Puede constituir una entrega propiamente tal o unatradicin. Entre esta entrega propiamente tal y la tradicin hay diferencias bastante

    marcadas y que dan un carcter jurdico diverso a cada una.

    1) En la tradicin, al efectuarse la entrega, existe de parte del tradente y del

    adquirente la intencin de transferir y de adquirir el dominio, intencin que no

    existe en la entrega propiamente tal, sin perjuicio que el acto material sea el

    mismo, tratndose de los bienes muebles.

    2) Esta intencin se manifiesta en la tradicin por la existencia de un ttulo

    traslaticio de dominio. De tal modo, si hubo compraventa con anterioridad, se

    deduce que hay tradicin; en cambio, tratndose de la entrega, existe como

    antecedente un ttulo de mera tenencia.

  • 8/8/2019 Trabajo de La Tradicion Mod

    8/10

    3) En virtud de la tradicin, se adquiere el dominio o la posesin. En cambio, en el

    caso de la entrega propiamente tal, se obtiene slo la mera tenencia, la que por

    regla general, no habilita para adquirir por prescripcin.

    Diremos que habr Tradicin, cuando haya presente un titulo Traslativo. Ejemplo:

    a) Venta

    b) Permuta

    c) Donacin

    Y entenderemos que hay Simple Entrega, cuando hay presente un titulo de mera

    Tenencia. Ejemplo:

    a) EL acreedor prendario. Por el contrato de empeo o prenda se entregara

    una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su crdito.

    b) El secuestre. El secuestro es el depsito de una cosa que se disputan dos o

    ms individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una

    decisin a su favor.

    c) el usufructuario

    SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA TRADICION

    En la tradicin intervienen dos personas:

    El tradens o tradente: Que se deshace de la posesin.

    El accipiens o adquirente: Que recibindola, se hace propietario.

    Por lo tanto se discutir de la existencia de dos partes, debiendo concurrir la

    voluntad de ambos, ya que la tradicin es un acto jurdico bilateral. En cuanto acto

    jurdico, la tradicin esta encaminada a extinguir la obligacin de entregar, que poruna causa anterior tiene el tradens y el correlativo derecho personal que tiene el

    accipiens, motivo por el cual tiene la naturaleza jurdica de una solucin o pago,

    sin perjuicio del efecto adquisitivo de dominio para el accipiens que ley le atribuye.

  • 8/8/2019 Trabajo de La Tradicion Mod

    9/10

    El tradens o tradente; debe tener la facultad de transferir el dominio. Esto implica

    que debe ser dueo de la cosa y debe tener plena capacidad, que comprenda la

    disposicin.

    1. La necesidad que el tradente sea dueo de la cosa aparece de manifiesto

    en la misma definicin de la tradicin anteriormente transcrita, en la que se

    indica que la entrega debe ser hecha por el dueo de la cosa. Ya que por

    quien no es dueo de la cosa, la cual no trasfiere el dominio, sino

    nicamente otros derechos que el tradente pudiera tener sobre la cosa

    entregada, como por ejemplo un usufructo. El elemento y requisito de la

    tradicin de que el tradente sea dueo de la cosa que entrega lo admite la

    generalidad de los tratadistas de Derecho Romano, tanto en nuestro medio

    como extranjeros.

    Algunos autores de Derecho Romano suelen citar ciertos casos que haran

    excepcin al principio analizado de que el tradente debe ser dueo de la

    cosa que entrega para que la tradicin produzca su efecto propio de

    transferir el dominio. Sin embargo salvo un caso, los dems que se citan

    son excepciones al referido principio. Seala Fritz Schulz que si el

    transmitente no era propietario de la cosa, pero actuaba con el

    consentimiento del dueo de esta, el transmitente transfera dominio

    quiritario a pesar de no ser dueo de la cosa. Lo mismo concluye para el

    caso de que un transmitente no propietario actuara en virtud de un derecho

    de garanta sobre la cosa, podra parecer equivocada la conclusin de

    Schulz. En efecto, aunque en la plenitud de sus efectos, como en nuestro

    Cdigo Civil, es la representacin, para el caso de que exista mandato y la

    confirmacin o ratificacin del acto inoponible del dueo, para el caso de

    que no exista, lo que permite que la tradicin efectuada por quien no es

    dueo surta sus efectos en el primer caso, en cuanto al segundo, el

    gravamen real que el dueo ha impuesto a la cosa de su propiedad lleva

    precisamente envuelto el derecho del titular de la garanta real, y en ello

    consiste en su naturaleza de tal, de poder enajenar la cosa para pagarse

    con su producido.

  • 8/8/2019 Trabajo de La Tradicion Mod

    10/10

    2. Para tener facultad de trasferir el dominio no es suficiente que el tradente

    sea dueo de la cosa que entrega; debe, adems, tener capacidad de

    disposicin, es decir, la ms amplia y plena capacidad de ejercicio.

    El accipiens o adquirente; debe ser capaz. Como acto jurdico que

    es la tradicin, requiere del requisito de validez de la capacidad de las partes. En

    nuestra legislacin civil podemos advertir una pequea diferencia entre la

    capacidad que se requiere en el tradens y aquella que necesita el accipiens. S

    resulta admisible una cierta gradacin de la capacidad de ejercicio; aquella que le

    permite ejercer la facultad de disposicin o enajenacin de sus bienes, en cambio,

    bien puede ver que el accipiens no tenga facultad de enajenar todos sus bienes o

    alguno de ellos y, sin embargo, tener la administracin de los mismos.

    En Roma hubo ciertas personas que, careciendo de capacidad de goce, tenan

    capacidad de ejercicio, si bien o no propia, para adquirir para la persona bajo cuya

    potestad se encontraba. Adquirimos para nosotros lo que adquirimos por derecho

    civil mediante los que se hallan bajo nuestra potestad.