Trabajo de música (periodos de la musica)

13
TRABAJO DE MÚSICA Nombre: Pablo Delgado Jiménez Asignatura: Música

Transcript of Trabajo de música (periodos de la musica)

Page 1: Trabajo de música (periodos de la musica)

TRABAJO DE MÚSICA

Nombre: Pablo Delgado Jiménez

Asignatura: Música

Page 2: Trabajo de música (periodos de la musica)

Profesora: Dña. Rocío

ÍndiceMúsica en la Grecia Clásica----------------------------------- Pág. 1

¿Qué era la música en esa época?

Importancia social

Músicos de la época

Música en la Edad Media------------------------------------- Pág. 2

¿Qué era la música en esa época?

Importancia social

Músicos de la época

Música en el Renacimiento---------------------------------- Pág. 3

¿Qué era la música en esa época?

Importancia social

Músicos de la época

Música en el Barroco---------------------------------------- Pág. 4

¿Qué era la música en esa época?

Importancia social

Músicos de la época

Música en el Clasicismo------------------------------------ Pág. 5

¿Qué era la música en esa época?

Importancia social

Músicos de la época

Música en el Siglo XIX------------------------------------ Pág. 6

Page 3: Trabajo de música (periodos de la musica)

¿Qué era la música en esa época?

Importancia social

Músicos de la época

MúsicaEn la Grecia Clásica

La música de la Grecia clásica fue un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma universal, en las celebraciones, en los funerales, en el teatro, a través de la música popular, mediante las baladas que presentaban los poemas épicos… Representaba un papel muy importante en las vidas de la sociedad. En la actualidad, hemos encontrado significativos fragmento sobre la anotación musical que utilizaban los griegos, como muchas referencias literarias a la música de la Grecia Clásica. Se ha podido investigar o al menos hacernos la idea sobre como sanaba la música, su rol en la sociedad, las cuestiones económicas, la importancia social de los músicos… También hemos encontrado que la música estaba muy presente en las pinturas de la época, hemos encontrado muchas pinturas de la música clásica griega. Hemos encontrado unas sesenta partituras, la pena es que están muy incompletas.

Instrumentos de la Gracia Clásica:

La cítara: Instrumento parecido aunque algo más complicado que la lira. Tenía un marco en forma de caja en la que las cuerdas se estiraban desde la cruceta superior hasta la caja de resonancia ubicada en la parte baja. Se mantenía vertical y se tocaba con un plectro. Las cuerdas podían afinarse ajustando cuñas de madera.

La lira: Instrumento de cuerda pulsada, con forma de ábaco, que originalmente se construía utilizando como caja caparazones de tortuga, y en el que había unas siete o más cuerdas afinadas para que hiciesen sonar las notas de cada uno de los modos. La lira se usaba para acompañar a otros instrumentos, o bien por sí misma para recitar canciones.

El aulos, instrumento parecido a un oboe doble en el que ambos instrumentos de viento se tocaban al mismo tiempo. Las reconstrucciones modernas indican que producían un sonido parecido al de un clarinete. Existe, sin embargo, cierta confusión acerca de la naturaleza exacta del instrumento, puesto que según la descripción podría ser de lengüeta simple o doble.

Page 4: Trabajo de música (periodos de la musica)

Todos estos instrumentos llegaron también de una u otra forma a la música de la Antigua Roma.

Música en la Edad Media.

La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la Edad Media, etapa que comienza con la caída del Imperio Romano en 476 y que finaliza en el siglo XV, en 1453, con la caída de Constantinopla o en 1492 con el descubrimiento de América, ya que el fin de la Edad Media y el principio de la Edad Moderna no está muy claro. La única música medieval que puede ser estudiada es aquella que fue escrita y ha sobrevivido. Dado que la creación de manuscritos musicales era muy cara, debido al costo del pergamino, y la buena cantidad de tiempo necesario para escribir toda una copia, sólo las instituciones con dinero, poderes y estudios pudieron producir manuscritos que han sobrevivido hasta la actualidad. Entre esas instituciones generalmente están la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, pero también tenemos algunas obras seculares que se conservaron en esas instituciones.

La música medieval está formada por dos periodos principales: el Románico y el Gótico. Dentro de la música medieval se pueden distinguir diferentes fenómenos musicales, entre los que destacan el canto gregoriano, la música profana y la polifonía. El canto gregoriano tuvo gran importancia, ya que es la única música conservada anterior al siglo IX. Era un tipo de música estrictamente vocal y a una sola voz, o, como mucho, con un acompañamiento a base de quintas paralelas. Pero fue consecuencia de una serie de cambios económicos y por el nacimiento de las lenguas vulgares que surgieron, la música profana, en la que se podían expresar deseos y aspiraciones. Los verdaderos protagonistas de la música profana fueron los trovadores y los troveros. Todos ellos eran músicos que cantaban con los sentimientos a los humanos, siendo su temática principal especialmente el amor, la guerra y la naturaleza. Esta música se caracteriza por un ritmo mucho más marcado y variado que el gregoriano y depende del estado de ánimo del autor (triste, alegre, amoroso, guerrero...). Se crearon nuevos tipos de danza y lo más destacado fue el hecho de acompañarse con instrumentos musicales.

El Llibre Vermell de Montserrat, es llamado así por el color de su cubierta, contiene unos cantos y danzas de los peregrinos del Monasterio de Montserrat. Es una breve colección del siglo XIV con sólo diez piezas que constituyen un excelente mosaico de formas y procedimientos: virelais, cánones, danzas, etc., desde una a tres voces.

El compositor más importante de la Edad Media es:

Page 5: Trabajo de música (periodos de la musica)

Alfonso X El Sabio. Fue el rey de Castilla y de León, Era hijo primogénito de Fernando III, a quien sucedió en 1252. Ya como infante realizó importantes labores, como la conquista del Reino de Murcia (1241) o la paz con Jaime I de Aragón, que conllevó el matrimonio de Alfonso con su hija Violante. A Alfonso X el Sabio se le considera el fundador de la prosa castellana. Escribió un libro de música con más de 300 composiciones, 453 composiciones para ser más exacto, ese libro se llama, Las Cantigas De Santa María.

Música en el Renacimiento.

La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano. Y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.

La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante  y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto. Los Géneros sagrados importantes, ya en lengua vernácula, fueron el villancico religioso español, el madrigal espiritual, la lauda italiana y el coral luterano.

Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un estilo internacional común en toda Europa e incluso en las colonias españolas en América. Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y el motete:

-La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente. Para ello se seguían dos procedimientos de composición principales:

-El motete renacentista era una pieza polifónica de texto sacro y en latín. Deudor en un principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumió una continúa textura imitativa de voces de igual importancia, con frases musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual. En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa. En el siglo XVI se desarrollan amplios motetes bipartitos y, en la escuela veneciana, los policorales, para ocho o incluso doce voces. Ejemplos

Page 6: Trabajo de música (periodos de la musica)

sobresalientes de motete renacentista son el “Ave María” de Josquin o el “Lamentabatur” Jacob de Morales.

El ascenso de la burguesía como clase social, las ideas del Humanismo y el invento de la imprenta produjeron una extraordinaria y nueva difusión de la música culta. Esta pasó de ser un privilegio sólo al alcance de la nobleza y el alto clero, y ejecutada exclusivamente por profesionales, a ocupar también un lugar en el ocio de las clases medias, que consumían la amplia literatura musical profana publicada en toda Europa para uso casero de aficionados.

Música en el BarrocoLa música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo,

relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti y Claudio Monteverdi. El término barroco se tomó de la arquitectura, donde designaba algo “retorcido”, una construcción “pesada, elaborada, envuelta”.

Las principales características comunes de la música de la época barroca son:

La polarización de la textura hacia las voces extremas (aguda y grave). Aunque se sigue escribiendo música a cuatro y cinco voces, estas no son ya de similar importancia, sino que se destacan la voz superior y el bajo, abreviándose la escritura de las intermedias en el llamado bajo continuo; esta textura suele llamarse bipolar o de monodia acompañada.

La presencia obligatoria del bajo continuo: junto a la línea melódica más grave (el bajo) se escriben unas cifras que resumen la armonía de las voces superiores. El bajo continuo era interpretado habitualmente por uno o varios instrumentos melódicos graves (violonchelo, viola da gamba, fagot...) más un instrumento armónico que improvisaba los acordes (clave, órgano positivo, laúd, arpa...).

El desarrollo de la armonía tonal, en la que el movimiento melódico de las voces queda supeditado a la progresión de acordes funcionales, armados desde el bajo continuo. El ritmo armónico es rápido (cambio frecuente de acorde).

El ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo (sea binario o ternario), muy uniforme, incluso mecánico.

El desarrollo de un lenguaje instrumental propio diferenciado del vocal, con adaptación de la escritura musical a cada tipo de instrumento (escritura

Page 7: Trabajo de música (periodos de la musica)

idiomática). En los teatros de ópera aparece la orquesta, con predominio de instrumentos de cuerda frotada, base de la actual orquesta sinfónica.

La aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y la cantata entre las primeras, y el concierto, la sonata y la suite entre las segundas.

El amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en las ya escritas.

Música en el Clasicismo

Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado aproximadamente entre 1750 y 1820 por compositores como Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn. Coincide con la época cultural y artística hoy denominada, en la arquitectura, la literatura y las demás artes, Neoclasicismo. Tuvo sus grandes centros de difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena. Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto...).

 Las características principales de la música del Clasicismo son:

Uso de la textura de melodía acompañada, consistente en el predominio de la voz más aguda, que centra el interés en su melodía, mientras el resto de instrumentos la acompañan; sólo en ocasiones se usa la homofonía o la polifonía imitativa. El acompañamiento es ya escrito explícitamente.

Melodías de un mayor carácter simétricas, con frases estructuradas en antecedente y consecuente, que típicamente se cierran en las armonías de dominante y tónica, respectivamente.

Armonías muy claras y funcionales, basadas en los acordes de tónica, dominante y subdominante, que estructuran las frases y la forma musical con cadencias muy claras. El ritmo armónico (velocidad a la que cambian los acordes) suele ser más lento que en el Barroco: es típico el acompañamiento arpegiado llamado bajo de Alberti en el piano, o el trémolo en el acompañamiento orquestal.

Se escribe mucha más música en modo mayor que en modo menor. Se amplía el campo de las modulaciones y se usan tonalidades cada vez con más alteraciones.

Compás muy claro y regido también por la armonía. Se amplía la orquesta y su rango dinámico. Cada vez se escribe en detalle una

mayor variedad de dinámicas y articulaciones, dejando menos espacio a la interpretación del ejecutante.

Page 8: Trabajo de música (periodos de la musica)

Se usan formas estandarizadas pero con gran interés y variedad en la estructura interna de la música. Es en este periodo cuando se definen claramente las formas y estructuras en las que se basa la música culta occidental casi hasta nuestros días: la sonata, la sinfonía y el concierto clásico.

Música en el Siglo XIX

En el siglo XIX sobresalen fundamentalmente dos movimientos estéticos terminantemente opuestos: el Romanticismo y el Impresionismo. Los grandes cambios producidos por la Revolución industrial y las revoluciones burguesas ya no serían compatibles con las delicadez y mesura del clasicismo. El mundo había cambiado, el Hombre tenía derechos inalienables, Francia tenía un calendario nuevo, en 1803 Inglaterra y Francia darían inicio a las Guerras Napoleónicas de la Tercera Coalición ,Richard Trevithick diseñaría una locomotora en 1804 y prontamente se verían sus efectos musicales: en 1804 Beethoven compondría su Sonata para piano nº 21. Cuando Beethoven estrenó la novena sinfonía en 1824, marco definitivamente un nuevo camino en la composición de las obras musicales, dando así un cambio en la música. El siglo XIX fue un siglo de grandes cambios, grandes crisis económicas, cada vez más fuertes y pujantes. Los nuevos movimientos obreros, los socialismos posteriormente llamados utópicos, advertían, desde sus comienzos, que el capitalismo no tendría muchos años de vida, creían que iba a fracasar tempranamente y una sociedad nueva aparecería, guiada por la razón y la ciencia, sin clases sociales ni propiedad privada, el orden conduciría al progreso, una nueva era de la paz vendría por una gran guerra, Fourier iría profetizando que las ballenas serán sustituidas por antiballenas que ayudarán a tirar de los barcos, Julio Verne crearía una literatura basada en la especulación científica haciendo especulaciones no menos disparatadas. La ciencia avanzaba cada día: teoría de la Evolución, teoría de números, fotografía, teléfono, anestesia... un mundo cambiante solo se podría traducir en arte cambiante, tonalidades cambiantes, préstamos armónicos. La belleza armónica no se basaría más en la simpleza del clasicismo. Las características del desarrollo de la sonata beethoveniana serían las características de la música posterior a él. El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

Page 9: Trabajo de música (periodos de la musica)

Músicos

Aquí hablare de algunos músicos de cada época, de su vida, de sus composiciones…

Músicos de la Grecia Clásica. En esta época no hemos encontrado ninguna composición con el nombre del autor, no tenemos los autores porque no se solían escribir los nombres, tenemos pocas composiciones pero nos han bastado para conocer su música, su estilo de vida…

Músicos de la Edad Media. Ramón Llull (c. 1232 - 1315). Conocido en castellano como Raimundo Lulio. Nació en Palma de Mallorca.  fue un laico próximo a los franciscanos , filósofo, poeta,  místico,  teólogo  y  misionero mallorquín del siglo XIII.

Músicos del Renacimiento. Pedro de Escobar, Nació en Oporto, Portugal, y murió en Évora pero se desconoce los detalles de su vida hasta su entrada al servicio de Isabel de Castilla en 1489. Fue cantor en su capilla durante diez años, y también estuvo trabajando como compositor; era además el único miembro portugués de la capilla.

Músicos del barroco. Juan Bautista nació el 1582 en Valencia, muriendo el 5 de enero de 1643 en su tierra natal. Fue maestro de capilla y uno de los más destacados compositores del Barroco español, llegando a ejercer su magisterio en diferentes centros. Su obra polifónica, en gran parte religiosa, introduce importantes innovaciones estilísticas.

Músicos del Clasicismo. Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, nació en Salzburgo el 27 de enero de 1756 y murió en Viena el 5 de diciembre de 1791.  Fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales.

Músicos del siglo XIX. Manuel María de los Dolores Falla y Matheu nació en Cádiz el 23 de noviembre de 1876 y murió en Alta Gracia(Argentina) el 14 de noviembre de 1946. Fue un compositor español. Representante