Trabajo Domestico Legislacion Comparada

19

Click here to load reader

description

Compara la legislacion sobre trabajo domestico en España, Argentina Paraguay y Chile

Transcript of Trabajo Domestico Legislacion Comparada

Page 1: Trabajo Domestico Legislacion Comparada

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTAFacultad de Economía y Administración

Contador Público

DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

EL SERVICIO DOMESTICO. REGIMEN LABORAL

En

España – Chile - Paraguay - Argentina

Alumno:Vargas Javier MaximilianoDNI: 26.701.756 Carrera: Contador PúblicoTurno Tarde

2015

Page 2: Trabajo Domestico Legislacion Comparada

Introducción:

El trabajo doméstico tiene origen en los grupos familiares y obedece a múltiples factores, ya que el ritmo de vida lleva a la falta de tiempo para llevar a cabo las tareas domésticas.

Ante el crecimiento de este tipo de trabajo, la Argentina reglamentó el trabajo del servicio doméstico con mayor dureza en los últimos años; interpretándose que se debía otorgar mayor protección a la trabajadora en la relación laboral establecida con el empleador, explicitar los deberes y derechos entre las partes, regular los salarios para que estos fueran acordes a la realidad económica, otro punto importante es la incorporación al sistema de seguridad social buscando garantizar los aportes por parte del empleador a través del máximo órgano recaudador del Estado, la Administración Federal de Ingresos Públicos.

En el presente trabajo se propone analizar y comparar los regímenes laborales seleccionando un país Europeo y dos países Latinoamericanos a fin de concluir en que situación se encuentra Argentina respecto a los señalados, si la Argentina es un país que cuenta con mayor avance en cuanto a la protección de la trabajadora doméstica, si la situación es similar o si es que la legislación de Argentina debería profundizar sobre esta materia.

1

Page 3: Trabajo Domestico Legislacion Comparada

España

Uno de los países europeos con mayor empleo doméstico, y que es desarrollado principalmente por mujeres inmigrantes, de acuerdo al informe Domestic Workers Across The World de la Organización Internacional del Trabajo.España cuenta con el Real Decreto 1620/2014 a través del cual se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar.Normativa que posee puntos en común respecto a la reglamentación de la Argentina (Ley 26.844 Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares).Ambas reglamentaciones definen su ámbito de aplicación. Es un punto a destacar que la Argentina establece que “...la ley regirá en todo el territorio de la nación para las relaciones laborales que se entablen con los empleados y empleadas...” (Art 1).Por otra parte se observa en la reglamentación española que existe un punto que referencia en cuanto a la “Capacidad para contratar por razón de la nacionalidad” (Art 3).España es un país que recibe un gran número de inmigrantes y que a su vez estos el porcentaje que no cuenta con algún tipo de formación académica elige por emplearse en el trabajo doméstico, teniendo en cuenta también que los inmigrantes que recibe este país son principalmente de habla hispana por lo tanto no existe la dificultad del idioma entre el empleado y el empleador.Argentina por tratarse de un país de puertas abiertas, recibe miles de extranjeros que llegan en busca de mejores condiciones de vida; asimismo el país desarrolló programas que regularizaron la situación de millones de habitantes extranjeros.Otro punto de coincidencia entre ambas de reglamentaciones es la presunción del contrato de trabajo, siendo en Argentina por tiempo indeterminado y en España por tiempo determinado de un año, prorrogable tácitamente por períodos igualmente anuales.El período de prueba existe en ambos países.En la reglamentación Argentina en su Título II “De la Prohibición del Trabajo Infantil y de la Protección del Trabajo Adolescente” establece que queda prohibido el empleo de menores de 16 años; el adolescente mayor de 16 años y menor de 18 años no puede superar las horas de trabajo que fija la reglamentación.No se observa manifestación expresa al respecto en la reglamentación española.Argentina y España tienen en común los derechos del personal la jornada de trabajo limitada de ocho horas, el descanso semanal en Argentina corresponde a 35 horas corridas mientras que en España el descanso semanal es de 36 horas.Argentina en este aspecto cuenta con otras protecciones que no son enunciadas en la normativa española como el derecho a la ropa y elementos de trabajo que deberán ser provistos por el empleador; asimismo a una alimentación sana, que asegure la nutrición del personal. La obligación por parte del empleador de contratar un seguro por los riesgos del trabajo en favor del empleado.Otro punto en favor para el empleado es que la normativa Argentina le otorga la Documentación de la Empleada (Título IV Ley 26.844), donde se establece que todos los

2

Page 4: Trabajo Domestico Legislacion Comparada

empleados comprendidos en el régimen de esta ley deberán contar con la Libreta de Trabajo que es un documento registral que permitirá la fiscalización y el pleno acceso a los derechos consagrados en esta Ley.En tanto la legislación española no hace comentario al respecto.Ambos países establecen que en cuanto a la retribución se fija un salario mínimo, el pago de dos remuneraciones extraordinarias en el año y la entrega de recibos de sueldo por parte del empleador.Argentina presenta un gran avance sobre los derechos de estos tipos de trabajadores y en relación al país europeo; entendiéndose que hasta hace poco tiempo el servicio doméstico no contaba con reglamentación de este tipo que lo amparare y es que se observa que los derechos que gozaban otro tipo de trabajadores fueron extendidos en busca de la igualdad.Argentina legisló en esta materia sobre licencias especiales tales como: por nacimiento de hijo para el hombre; por maternidad; por matrimonio; por fallecimiento del cónyuge o conviviente, de hijos o de padres; por fallecimiento de hermano; inclusive licencia para rendir exámenes en la enseñanza primaria, media, terciaria o universitaria. Asimismo garantiza la continuidad laboral del empleado en los términos que indica la ley cuando ocurriera una enfermedad o accidente inculpable.Por lo tanto se interpreta que la Ley Argentina busca otorgar las mismas protecciones como se brinda a cualquier otro trabajador; de alguna manera se busca eliminar la desigualdad que existía.

Chile

País limítrofe de la Argentina que en los últimos años tuvo un gran desarrollo en aspectos políticos, sociales y económicos.Este país cuenta con el denominado “Código del Trabajo” en dicho cuerpo se encuentran reunidos los deberes, derechos y obligaciones de las partes de la relación laboral, como así también reglamenta sobre cada tipo de actividad en particular.La reglamentación chilena en cuanto al trabajo doméstico establece que serán trabajadores de casa particular quienes se dediquen en forma continua, sea a jornada parcial o completa, al servicio de una o más personas naturales o de una familia, en trabajo de aseo y asistencia propios o inherentes al hogar. Asimismo incluye en esta norma a las personas que realizan labores iguales o similares a las señaladas en el inciso anterior en instituciones de beneficencia cuya finalidad sea atender a personas con necesidades especiales de protección o asistencia; incluye también al chofer Argentina al respecto reglamenta de la misma manera, estableciendo de forma más clara que cuando se trate de cuidado de personas enfermas o con discapacidad, este se trataría de un cuidado no terapéutico.

3

Page 5: Trabajo Domestico Legislacion Comparada

En cuanto a las formas de contratación Chile reglamenta de manera obligatoria la existencia del contrato de los trabajadores de casa particular, en el cual se debe indicar el tipo de labor que realizará, domicilio específico donde prestará los servicios, la obligación de asistencia a personas que requieran atención o cuidados especiales, monto, forma y período de pago de la remuneración, duración y distribución de la jornada de trabajo, plazo del contrato y demás pactos que acuerden las partes. Asimismo se debe indicar en el contrato los beneficios adicionales que suministrará el empleador en forma de casa habitación, luz, combustible, alimento u otras prestaciones en especie o servicios. Tal como se mencionó cuando analizamos la reglamentación de España, Argentina cuenta con la libertad de formas cualquiera sea su modalidad. Siendo que se presume concertado por tiempo indeterminado.En el caso del llamado “período de prueba” el régimen chileno establece al mismo como las dos primeras semanas de trabajo, período durante el cual podrá resolverse el contrato a voluntad de cualquiera de las partes siempre que exista aviso con tres días de anticipación y con pago del tiempo servido. En Argentina este período de prueba es de 30 (treinta) días para el personal sin retiro y de 15 (quince) días en tanto no supere los 3 (tres) meses para el personal con retiro. Al igual que en Chile durante este período cualquiera de las partes puede extinguir la relación sin la existencia de causa y sin generar derecho a una indemnización con motivo de la extinción. Lo que se expresa entre ambas normativas es que en caso de cesar la relación laboral mientras transcurre el período de prueba la reglamentación chilena reconoce el pago proporcional al servicio prestado, mientras que la Ley Argentina no prevé un derecho a indemnización en el caso que existiera causa que generara el fin de la relación laboral.La remuneración de los trabajadores de casa particular se fijará de común acuerdo entre las partes y en moneda de curso legal, según lo establece de Código de Trabajo de Chile.En los casos de extinción laboral, uno de las situaciones que se presentan con diferencia entre ambas reglamentaciones es que la del país chileno manifiesta que cuando ocurre la muerte del empleador, el contrato subsistirá con los parientes que hayan vivido en la casa de aquél y continúen viviendo en ella después de su muerte, los que serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones emanadas del contrato; mientras que en la reglamentación argentina expresa que el personal tendrá derecho a percibir el 50% (cincuenta) de la indemnización prevista por la ley y que cuando la prestación de servicios continúe en beneficio de los familiares, convivientes o parientes del causante por un lapso mayor a 30 (treinta) días corridos desde el fallecimiento de éste, se entenderá que la relación laboral constituye continuación de la precedente, computándose la antigüedad adquirida en la relación preexistente y las restantes condiciones de trabajo. De modo que las reglamentaciones le darían un tratamiento distinto para la misma situación, siendo que la reglamentación Argentina otorga distintas posibilidades a seguir para las partes.El Código de Trabajo de Chile expresa que en los casos de enfermedad del trabajador el empleador se encuentra obligado a conservar el cargo sin derecho a remuneración por:

8 (ocho) días si tuviera menos de seis meses de servicio;

4

Page 6: Trabajo Domestico Legislacion Comparada

15 (quince) días si hubiera servido más de un semestre y menos de un año; Hasta 30 (treinta) días si hubiera trabajado más de doce meses.

Al respecto la Ley Argentina expresa el derecho a percibir la remuneración por un período más amplio (Art 34 Ley 26.844) pero así también establece la antigüedad en un período mayor al mencionado en el Código de Chile.Un punto a destacar que entró en vigencia a partir de este año en el Código de Trabajo de Chile es la prohibición de la exigencia del uso de uniforme de la trabajadora de hogar, en los espacios públicos. La norma expresa lo siguiente: ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadores de casa particular, su permanencia o renovación de contrato, o la promoción o movilidad en su empleo, al uso de uniformes, delantales o cualquier otro distintivo o vestimenta identificadores en espacios, lugares o establecimientos públicos como parques, plazas, playas, restaurantes, hoteles, locales comerciales, clubes sociales y otros de similar naturaleza. (Art 151 bis – Código de Trabajo).En este sentido Chile representa un avance de la mano a la realidad del mundo, ya que si se busca dar un trato de igualdad al trabajador del servicio doméstico, es una manera de comenzar a erradicar el trato que solía darse al personal de servicio doméstico.Argentina no menciona en su norma sobre este tema.En Argentina el descanso semanal corresponde a 35 horas corridas mientras que en Chile el descanso semanal corresponde los días domingos y los días feriados que sean fijados por ley. Ambos países tienen en común como derechos del personal la jornada de trabajo limitada de ocho horas aproximadamente.Por último la reglamentación Argentina en su Título II “ De la Prohibición del Trabajo Infantil y de la Protección del Trabajo Adolescente” establece que queda prohibido el empleo de menores de 16 años; el adolescente mayor de 16 años y menor de 18 años no puede superar las horas de trabajo que fija la reglamentación; mientras que Chile habilita a contratar a los mayores de 18 años y podrán ser contratados los menores de 18 y mayores de quince años con la autorización de padres, o abuelos o tutores, a realizar tareas que no afecten su salud y desarrollo; asimismo deberán tener la Educación Media aprobada o cursando esta o la Educación Básica.De acuerdo a la comparación entre Chile y Argentina, en apariencia se encuentran con reglamentación similar, con trato igualitario de los derechos de todos los trabajadores; el primero cuenta con algunos puntos que no se observan en la norma Argentina pero en los próximos años podría ser incorporado de acuerdo a las necesidades del trabajador.

Paraguay

Este país cuenta con la Ley N° 213/93 que establece el Código del Trabajo.La reglamentación paraguaya en cuanto al trabajo doméstico establece que son las personas de uno u otro sexo que desempeñan de forma habitual las labores de aseo, asistencia y

5

Page 7: Trabajo Domestico Legislacion Comparada

demás del servicio, incluye al igual que Chile a los choferes del servicio familiar, amas de llave, mucamas, lavanderas y/o planchadoras en casas particulares niñeras, cocineras de la casa de familia y sus ayudantes, jardineros en relación de dependencia y ayudantes, cuidadora de enfermos, ancianos o minusválidos, mandaderos y trabajadores domésticos para actividades diversas del hogar. Argentina al respecto reglamenta de la misma manera, estableciendo de forma más clara que cuando se trate de cuidado de personas enfermas o con discapacidad, este se trataría de un cuidado no terapéutico.En cuanto a las formas de contratación Paraguay al igual que Argentina reglamenta de manera similar la existencia del contrato de los trabajadores de casa particular. Argentina cuenta con la libertad de formas cualquiera sea su modalidad. Siendo que se presume concertado por tiempo indeterminado, por otro lado la ley paraguaya prevé que el contrato podrá celebrarse verbalmente cuando se refiera al servicio doméstico.En lo que respecta al período de prueba en la Ley 213/93 de Paraguay se establece que tendrá como máximo la duración de 30 (treinta) días para el personal del servicio doméstico. Durante este tiempo cualquiera de las partes puede poner fin al contrato previo aviso verbal de veinticuatro horas. Transcurrido el período de prueba, para terminar el contrato será necesario dar un aviso con siete días de anticipación, o abonar el importe correspondiente. Argentina coincide en este período de prueba que es de 30 (treinta) días para el personal sin retiro y de 15 (quince) días en tanto no supere los 3 (tres) meses para el personal con retiro.La reglamentación Argentina en cuanto a la Prohibición del Trabajo Infantil y de la Protección del Trabajo Adolescente” establece que queda prohibido el empleo de menores de 16 años; el adolescente mayor de 16 años y menor de 18 años no puede superar las horas de trabajo que fija la reglamentación; mientras que Paraguay habilita a contratar a los mayores de 18 años y podrán ser contratados los menores de 18 y mayores de doce años con la autorización de padres o tutores.

En Argentina el descanso semanal corresponde a 35 horas corridas mientras que en Paraguay el descanso semanal corresponde los días domingos.Argentina establece en cuanto a la retribución se fija un salario mínimo, el pago de dos remuneraciones extraordinarias en el año; por otro lado Paraguay establece que la retribución en dinero a los trabajadores domésticos no podrá ser inferior al 40% (cuarenta por ciento) del salario mínimo para tareas diversas no especificadas de las zonas del país donde presten servicios. Asimismo fija una remuneración anual complementaria o aguinaldo abonada al finalizar el año o cuando finalice la relación laboral.

De acuerdo a la presentación realizada sobre la legislación de países como España, Chile, Paraguay y Argentina, se presenta a continuación cuadro resumen comparativo.

6

Page 8: Trabajo Domestico Legislacion Comparada

España Chile Paraguay Argentina

Reglamentación Real Decreto 1620/2014

Código del Trabajo

Ley 213/93 que establece el Código del Trabajo

Ley 26.844 Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares

Contrato de Trabajo

Se presume la existencia de contrato de trabajo por el término de un año prorrogable por el mismo tiempo.

Contrato de existencia obligatoria.

Se presume la existencia de contrato de trabajo.

Se presume la existencia de contrato de trabajo por tiempo indeterminado.

Período de Prueba Cuenta con período de prueba durante este período cualquiera de las partes puede extinguir la relación sin la existencia de causa y sin generar derecho a una indemnización con motivo de la extinción.

Cuenta con período de prueba durante este período cualquiera de las partes puede extinguir la relación sin la existencia de causa y sin generar derecho a una indemnización con motivo de la extinción.

Cuenta con período de prueba durante este período cualquiera de las partes puede extinguir la relación sin la existencia de causa y sin generar derecho a una indemnización con motivo de la extinción.

Cuenta con período de prueba durante este período cualquiera de las partes puede extinguir la relación sin la existencia de causa y sin generar derecho a una indemnización con motivo de la extinción.

Prohibición del Trabajo Infantil

Sin información Habilita a contratar a los mayores de 18 años y podrán ser contratados los menores de 18 y mayores de quince años con la autorización de padres, o abuelos o tutores.

Habilita a contratar a los mayores de 18 años y podrán ser contratados los menores de 18 y mayores de doce años con la autorización de padres o tutores.

Queda prohibido el empleo de menores de 16 años; el adolescente mayor de 16 años y menor de 18 años no puede superar las horas de trabajo que fija la reglamentación.

Descanso Semanal Derecho a 36 horas semanales

Derecho a descanso los días domingos y los días feriados que son fijados por ley.

Período de descanso interrumpido de diez horas por lo menos. Derecho a un día de

Derecho a 35 horas semanales

7

Page 9: Trabajo Domestico Legislacion Comparada

descanso semanal normalmente el domingo.

Documentación para el Empleado

Sin información Sin información. Sin información. Libreta de Trabajo (documento registral).

Remuneración Salario Mínimo La remuneración de los trabajadores de casa particular se fijará de común acuerdo entre las partes y en moneda de curso legal.

La retribución en dinero a los trabajadores domésticos no podrá ser inferior al 40% (cuarenta por ciento) del salario mínimo para tareas diversas no especificadas de las zonas del país donde presten servicios.

Salario Mínimo

Aguinaldo Dos remuneraciones extraordinarias en el año.

Sin información. Una remuneración anual complementaria o aguinaldo abonada al finalizar el año o cuando finalice la relación laboral.

Dos remuneraciones extraordinarias en el año.

Avances en beneficio para el empleado

Sin información. Prohibición de la exigencia del uso de uniforme de la trabajadora de hogar, en los espacios públicos

Sin información. licencias especiales

garantiza la continuidad laboral del empleado en los términos que indica la ley cuando ocurriera una enfermedad o accidente inculpable

8

Page 10: Trabajo Domestico Legislacion Comparada

Conclusión

Tal como se mencionó al principio de este trabajo ante el ritmo de vida de las personas surge la necesidad de contar con personas que lleven adelante las tareas domésticas; asimismo esta necesidad se vió acompañada por cambios para la protección del empleado, buscando mejorar sus condiciones laborales, derechos y principalmente que el trabajador doméstico se encuentre en igualdad de condiciones que otro tipo de trabajadores, o al menos en condiciones similares.Argentina cuenta con una norma nueva sancionada y promulgada en el año 2.013 En relación con los países limítrofes la norma Argentina tiene muchos puntos en común. Podrán existir diferencias en los períodos que se cuentan para determinar un período de prueba o un descanso, como ejemplos; ante esto se entiende que la intención en cada una de las legislaciones es la misma.Seguramente el Código de Trabajo de Chile cuenta con mayor antigüedad y de ella se puede destacar puntos como la continuidad laboral del empleado ante el fallecimiento del empleador y la prohibición a la obligación del uso de uniforme en espacios públicos.La norma Argentina es una norma nueva, que en los próximos años podrá incorporar mejoras o profundizar lo que en ella se menciona para proteger a la trabajadora del servicio doméstico.

9

Page 11: Trabajo Domestico Legislacion Comparada

Fuentes

http://www.lanacion.com.ar/1296596-puertas-abiertas-a-la-inmigracion (22/10/2.015)http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-217875-2013-04-12.html (22/10/2.015)http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/articles-95516_recurso_1.pdf (23/10/2.015)http://aldiachile.microjuris.com/2015/01/05/entro-en-vigencia-nueva-ley-de-trabajadoras-de-casa-particular/ (23/10/2.015)http://www.mtess.gov.py/index.php/download_file/view_inline/538 (24/10/2.015)

10