Trabajo Fin de Grado ortauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/10357/1/ADIL...En este trabajo se ha...

55
Escuela Politécnica Superior de Linares UNIVERSIDAD DE JAÉN Escuela Politécnica Superior de Linares Trabajo Fin de Grado ______ DETERMINACIÓN DE VOCS EMITIDOS DURANTE LA DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE BIOMASA Alumno: ADIL BENAJIBA Tutor: Antonio J. Ortiz Hernández Depto.: Química Inorgánica y Orgánica Segundo tutor: Francisco J. Gómez de la Cruz Depto.: Ingeniería mecánica y minera Noviembre, 2019

Transcript of Trabajo Fin de Grado ortauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/10357/1/ADIL...En este trabajo se ha...

  • Escuela

    Polit

    écnic

    a S

    uperi

    or

    de L

    inare

    s

    UNIVERSIDAD DE JAÉN Escuela Politécnica Superior de Linares

    Trabajo Fin de Grado

    ______

    DETERMINACIÓN DE VOCS EMITIDOS DURANTE

    LA DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE BIOMASA

    Alumno: ADIL BENAJIBA Tutor: Antonio J. Ortiz Hernández Depto.: Química Inorgánica y Orgánica Segundo tutor: Francisco J. Gómez de la Cruz Depto.: Ingeniería mecánica y minera

    Noviembre, 2019

  • UNIVERSIDAD DE JAÉN Escuela Politécnica Superior de Linares

    Trabajo Fin de Grado

    Grado en Ingeniería Química Industrial

    ______

    DETERMINACIÓN DE VOCS EMITIDOS DURANTE

    LA DESCOMPOSICIÓN

    TÉRMICA DE BIOMASA

    Alumno: ADIL BENAJIBA Tutor: Antonio J. Ortiz Hernández Depto.: Química Inorgánica y Orgánica Segundo tutor: Francisco J. Gómez de la Cruz Depto.: Ingeniería mecánica y minera. Firma Alumno: Firma Tutor 1: Firma Tutor 2:

    Noviembre, 2019

    Fdo. ADIL BENAJIBA

  • 1

    ÍNDICE

    ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. 2

    ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ 2

    1. RESUMEN ....................................................................................................... 3

    2. INTRODUCCIÓN: ........................................................................................... 4

    2.1. Generalidades: ....................................................................................... 15

    2.2. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos. ............................................. 17

    3. OBJETIVOS: .................................................................................................. 20

    4. MATERIALES Y MÉTODOS: ....................................................................... 21

    4.1. Reactivos: .............................................................................................. 21

    4.2. Instrumentación: .................................................................................... 21

    4.3. Materiales: ............................................................................................. 23

    4.3.1. Orujo .............................................................................................. 23

    4.3.2. Orujillo ........................................................................................... 24

    4.3.3. Hueso de aceituna ........................................................................... 25

    4.3.4. Los residuos del café....................................................................... 26

    4.4. Procedimiento experimental ................................................................... 28

    5. RESULTADOS: .............................................................................................. 30

    5.1. Para el orujo: ......................................................................................... 30

    5.2. Para el café: ........................................................................................... 35

    5.3. Para el hueso de aceituna ....................................................................... 40

    6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: .................................................................. 45

    7. CONCLUSIONES .......................................................................................... 50

    8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 51

  • 2

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Compuestos emitidos en la desorción térmica del orujo ............................ 31

    Tabla 2. Compuestos emitidos en la primera pirólisis del orujo ............................... 33

    Tabla 3. Compuestos emitidos en la segunda pirolisis ............................................. 34

    Tabla 4. Compuestos emitidos en la desorción térmica del café .............................. 36

    Tabla 5. Compuestos emitidos en la primera pirólisis del café ................................ 38

    Tabla 6.Compuestos emitidos en la segunda pirólisis del café ................................. 39

    Tabla 7. Compuestos emitidos en la desorción térmica del hueso de aceituna ......... 41

    Tabla 8. Compuestos emitidos en la primera pirólisis del hueso de aceituna ........... 43

    Tabla 9. Compuestos emitidos en la segunda pirólisis del hueso de aceituna ........... 44

    ÍNDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1. Tipos de biomasa................................................................................... 7

    FIGURA 2. Usos del aprovechamiento de la biomasa ............................................... 8

    FIGURA 3. Transformación de biomasa en energía ................................................ 10

    FIGURA 4. Estructura química de los HAP. ........................................................... 17

    FIGURA 5. Espectrómetro de masas cuádruplo-GC ............................................... 21

    FIGURA 6. Cápsulas donde se deposita la muestra. ................................................ 22

    FIGURA 7. Resultado final de las tres muestras ..................................................... 27

    FIGURA 8. Análisis del pirolizador........................................................................ 29

    FIGURA 9. Cromatograma de la desorción térmica del orujo ................................. 30

    FIGURA 10. Cromatograma de la primera pirólisis del orujo ................................. 32

    FIGURA 11. Cromatograma de la segunda pirólisis del orujo ................................. 34

    FIGURA 12. Cromatograma de la desorción térmica del café ................................. 35

    FIGURA 13. Cromatograma de la primera pirólisis del café ................................... 37

    FIGURA 14. Cromatograma de la segunda pirólisis del café .................................. 39

    FIGURA 15. Cromatograma de la desorción térmica del hueso de aceituna ............ 40

    FIGURA 16. Cromatograma de la primera pirólisis del hueso de aceituna .............. 42

    FIGURA 17. Cromatograma de la segunda pirólisis del hueso de aceituna ............. 44

  • 3

    1. RESUMEN

    La obtención de energía a partir de residuos de biomasa, tanto primaria como

    residual, es uno de los capítulos más interesantes de la Química Sostenible. En la

    búsqueda de un mejor aprovechamiento de estos residuos como forma de obtener

    energía es necesario conocer la influencia de la temperatura en el tratamiento de la

    biomasa, y qué compuestos se obtendrían a partir de la pirólisis, con el objetivo de

    averiguar en qué momento y en qué rango de temperatura se obtienen compuestos

    policíclicos aromáticos (PHA) u otros compuestos cancerígenos.

    En este trabajo se ha usado tres tipos de residuos: hueso de aceituna, orujo, posos del

    café, para ello en la pirolisis se utilizó un equipo dotado de un espectro de masas, un

    cromatógrafo de gases y un pirolizador.

    Los resultados obtenidos, indican que a partir de una temperatura superior a 500ºC se

    pueden encontrar los compuestos anteriormente comentados.

  • 4

    2. INTRODUCCIÓN:

    En la actualidad la dependencia energética ya es un hecho, la oscilación de los

    mercados y los factores geopolíticos han hecho que la práctica en la utilización de los

    combustibles fósiles sea intensa y masiva. Esto ha provocado un importante aumento en

    la concentración de gases contaminantes, sobre todo, el aumento de la concentración

    del dióxido de carbono. Como consecuencia, se produce un calentamiento global debido

    al incremento del efecto invernadero.

    Por otra parte, la industrialización y la producción de la generación eléctrica en

    fábricas nucleares o térmicas provocan la emisión de gases que afectan

    medioambientalmente como la destrucción de la capa de ozono, los gases que se pueden

    destacar son el dióxido de carbono, metales pesados, metano, monóxido de carbono,

    partículas y sustancias radiactivas y cancerígenas.

    Todas estas causas han acarreado en la búsqueda de energías renovables que sean

    limpias de emisiones, y que, a la vez sean abundantes para que sean una opción efectiva

    a los combustibles fósiles. Asimismo, en el mundo de las energías renovables se ha

    logrado grandes avances tecnológicos especialmente en el caso de la tecnología solar,

    eólica y de combustión de biomasas.

    El aprovechamiento energético de la biomasa ha tenido un gran protagonismo en los

    últimos años (IDAE, 2005; EFIMEX, 2009), ya que envuelve un rango amplísimo de

    elementos y materiales como los desechos urbanos, madera, algas, los residuos

    agrícolas, forestales y agroindustriales entre otros. Este aprovechamiento se debe, sobre

    todo, a su nula emisión del dióxido de carbono, a la no generación de residuos que

    tengan un tratamiento dificultoso, y al aprovechamiento de áreas abandonadas, como las

    áreas rurales, donde el material agrícola es predominante en estas zonas. De hecho, en

    este último caso, se consigue una gran generación de volumen de empleo gracias a que

    dichas área son menos dependientes de las fuentes de energía tradicionales (Openshaw,

    2010). De hecho, hay una estimación del consumo energético mundial que procede de la

    biomasa, varía entre el 8% y el 14%. Como consecuencia de este consumo, hay una

    cantidad importante de empresas que se dedican al aprovechamiento energético de la

    biomasa y a la fabricación de instrumentos y maquinarias para su tratamiento.

  • 5

    La biomasa se utiliza para la obtención de energía, ya sea de forma directa como la

    gasificación y la combustión, o de forma indirecta empleando compuestos como la

    levadura para transformar azúcares de la biomasa en productos como el alcohol u otros

    que sean interesantes a nivel industrial. Así pues podemos definir la biomasa como “un

    conjunto de materia orgánica que haya tenido su origen inmediato como consecuencia

    de un proceso biológico, ya sea de origen vegetal como animal”(Jarabo, 1999).

    La formación de la biomasa a partir de la luz solar se lleva a cabo por el proceso

    denominado fotosíntesis gracias al cual se producen grandes moléculas de alto

    contenido energético. Como consecuencia de la actividad fotosintética de los vegetales,

    se forma una masa viviente que hemos denominado biomasa. Sin embargo, ésta es

    transformada posteriormente en los distintos niveles de seres vivos que conocemos.

    La biomasa está constituida básicamente por carbono (50%),oxígeno (43%),

    hidrógeno (6%) y por otros elementos tales como nitrógeno, azufre…... Estos elementos

    son la base de su composición: celulosa, lignanos, hemicelulosa, hidratos de carbono,

    lípidos, proteínas, azúcares, almidones,….

    De forma general, la reacción global se podría resumir en la ecuación 1, donde se

    capta 673 Kilocalorías por cada mol de glucosa obtenido:

    6 H2O (del suelo) + 6 CO2(del aire) = C6H12O6 + 6O2 ( 1)

    Una de las ventajas que ofrece la biomasa respecto a los combustibles fósiles es una

    menor emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera, prácticamente el CO2

    emitido es igual o menor al captado por las plantas para su crecimiento. Asimismo,

    durante el aprovechamiento energético, se consigue una generación de partículas sólidas

    muy escasa, y a la vez, una emisión mínima de compuestos contaminantes sulfurados o

    hidrogenados.

    Otras ventajas del aprovechamiento industrial de la masa forestal residual es el

    saneamiento de las zonas forestales para evitar así, la proliferación y la propagación de

    incendios consiguiendo una fácil repoblación de la masa forestal mejorando la calidad

    del arbolado.

    Desde el punto de vista socioeconómico, la biomasa influye de forma interesante en

    el mercado, el cual tiene una demanda continua y sin fluctuaciones importantes, y que

  • 6

    se genera puestos de trabajo y el progreso de las áreas rurales o en vías de desarrollo

    (Marrison, 1996).

    Adicionalmente, las ventajas que más se asocian a la biomasa son la menor

    dependencia externa en el suministro de combustibles, mayor fomento del desarrollo

    rural y también, la utilización de la biomasa para la calefacción de viviendas constituye

    unas alternativas consistentes y fuertes al uso de gas natural y demás combustibles

    fósiles. Por otra parte, las industrias de producción con biomasa son más independientes

    energéticamente en la región donde se encuentran (EFIMEX, 2009; IDAE, 2005).

    Por lo tanto, las ventajas anteriores han suscitado una mayor proliferación de

    centrales de aprovechamiento energético de biomasa. De esta forma, en España, hay

    varias instalaciones con suministro de recursos biomásicos adecuados para su

    utilización en los procesos termoquímicos. Algunas localizaciones que se pueden

    destacar y cuentan con estas instalaciones son Utiel, Jaén, Sevilla, Jerez de la frontera,

    Villafranca, Zaragoza, Madrid y Mérida, etc.

    Por otra parte, la necesidad de conseguir de un rendimiento cada vez mejor y óptimo

    a la hora de obtener energía, así como el control de los compuestos emitidos, se presenta

    como uno de los mayores y grandes retos en la investigación en el campo de la biomasa.

    Se puede tener en cuenta muchos aspectos a la hora de realizar una clasificación de la

    biomasa, tales como la composición química, procedencia, composición volátil,

    reactividad con el oxígeno...etc. Con estas clasificaciones se intenta predecir algunos

    comportamientos de los compuestos biomásicos (IDAE, 2005; EFIMEX, 2009).

    En general, la biomasa suele clasificarse en diferentes tipos:

    Vegetal: se produce directamente como consecuencia de la fotosíntesis de las

    plantas.

    Animal: la producen los seres vivos que se alimentan de la biomasa vegetal y

    sus residuos.

    Residual: se origina por los seres humanos y animales una vez que se usan sólo

    una parte de la biomasa a su disposición, constituyendo el resto residuo no

    utilizado.

    Terciaria: Procesado previo a su utilización de alguna de las anteriores, tal

    como: biocombustibles, pellets,…etc.

  • 7

    FIGURA 1. Tipos de biomasa

    Aunque existe otra clasificación de la biomasa en función del tipo de biocombustible

    que genera (Nogués F., 2010):

    Sólida: Derivada directamente de la actividad agrícola o de la industria de la madera,

    obteniendo su energía mediante procesos de pirolisis, combustión o gasificación

    Residual húmeda. Derivada de actividad ganadera o humana,

    Terciaria: Biocarburantes (biodiesel, bioetanol,…..).

    También podemos clasificar las fuentes de biomasa en:

    Biomasa natural (bosque y zonas no cultivadas).

    Residuos agrarios, industriales, urbanos o forestales (con la ventaja de eliminar

    residuos y proteger el medio ambiente).

    Los residuos de cosechas agrícolas.

    Biomasa producida mediante cultivos específicos, expresamente para fines

    energéticos. Tiene el inconveniente de monopolizar los terrenos.

  • 8

    Por otra parte, se puede obtener, de forma directa, una transformación de la biomasa en

    energía útil como combustible, o de forma indirecta, en productos con alto poder

    calorífico (biodiesel, gas de síntesis, bioetanol, etc.). En la siguiente figura se indica un

    gráfico de los usos que se consideran para el aprovechamiento de la biomasa.

    FIGURA 2. Usos del aprovechamiento de la biomasa

    La biomasa, normalmente, no se le suele aplicarse pretratamientos, ya que es húmeda

    y poco densa. Por ello, hay que transformarla en combustibles sólidos, líquidos o

    gaseosos que obedezcan a las siguientes condiciones:

    Elevado contenido energético por unidad de volumen y bajo contenido en

    cenizas.

    Transporte fácil.

    Baja composición de compuestos como el azufre y nitrógeno en comparación de

    los combustibles fósiles, consiguiendo así, una menor contribución a la lluvia

    ácida.

    Dependerá del tipo de residuo en cuestión, podrá ser utilizado para un fin u otro, por

    ejemplo los residuos agrícolas se utilizan para el abono ya que mejora las propiedades

    del suelo. Para la ganadería se consume la paja. Sin embargo, hay residuos, que por su

    alto contenido energético, se deberían usarse como fuente de energía, y que asiduamente

    supone un problema medioambiental para las empresas que lo han generado. Por lo que,

    para un uso energético de la biomasa, podemos clasificar los residuos más importantes

    en España en:

  • 9

    Residuos forestales y de la industria de la madera: son fuente de energía muy

    interesante, ya que podemos clasificarse según el tipo de desecho, por ejemplo,

    se estima que, para cada árbol que se designa para la producción maderera,

    comercialmente se aprovecha un 20% del mismo, el 40% son ramas y raíces que

    se dejan en el campo, el 40 %restante se destina al proceso de aserrado donde la

    mayoría de lo que se desecha es utilizado, mediante combustión directa, para la

    generación del calor con el fin de ser utilizado, en algunos casos, como fuente de

    energía para las comunidades cercanas.

    Residuos agrícolas y de la industria agroalimentaria: se entiende como residuo

    de cosecha a la parte de la cosecha que no cumple unos requisitos mínimos de

    calidad para ser comercializado. Así, se puede considerar la poda de los cultivos

    como residuos agrícolas. Esto residuos presentan unas características especiales

    como un alto contenido en materia orgánica, contenido hídrico y mineral

    variable y una relación de C/N considerablemente alta. Otros residuos agrícolas

    que se pueden mencionar son los subproducto de origen vegetal generados por

    las industrias y transformación agrícolas, como por ejemplo poda de viña,

    residuos cereales, de vegetales verdes y de frutales, entre otros.

    Los residuos agroindustriales son los que provienen de las almazaras (orujo de

    aceituna), de la agroindustria del arroz (cascarilla), de la agroindustria oleica

    (restos de semillas), etc.

    Residuos ganaderos y de la industria de transformación de la carne:

    La industria alimentaria genera residuos e innumerables subproductos que

    pueden ser utilizados como fuente de energía con el inconveniente de ser un

    proceso muy costoso. Los residuos sólidos y líquidos que contengan alto

    contenido de azucares suelen tratarse para ser convertidos en combustibles

    gaseosos.

    Por otro lado, las granjas generan una cantidad de residuos húmedos de animales

    como el estiércol, y para tratar estos residuos, se recurre al método tradicional de

    esparcir en los campos de cultivo. Aunque que con esta práctica se puede

    traducir en una contaminación de las cuencas hidrográficas debido a las

    sobrefertilización de los suelos.

    Residuos urbanos: la biomasa que se genera en los centros urbanos puede ser de

    varios tipos (papel, madera, cartón, residuos alimenticios. Y por otra parte, los

  • 10

    residuos orgánicos afectan al efecto invernadero ya que, debido a la producción

    de compuestos volátiles como el metano y el dióxido de carbono, por lo que se

    pueden aprovechar para obtener transformándolas en energías limpias debido al

    alto valor energético.

    Para un máximo aprovechamiento de energía que se puede obtener de la biomasa,

    será esencial conocer la naturaleza de ésta para llevar a cabo el proceso de

    transformación (IDAE, 2005; EFIMEX, 2009).

    Para llevar a cabo la transformación de biomasa en energía, hay varios procesos a

    destacar como la extracción directa, los procesos bioquímicos y termoquímicos (ver

    FIGURA 3).

    FIGURA 3. Transformación de biomasa en energía

    La elección de uno u otro proceso dependerá de la naturaleza de la biomasa a utilizar:

    Extracción directa: Mediante disolventes como la acetona o éter se pueden

    obtener fácilmente de plantas cuyo metabolismo producen hidrocarburos o

    compuestos muy hidrogenados que se pueden usar directamente como

    combustibles.

    Procesos bioquímicos: son procesos realizados por organismos concretos

    contenidos en la biomasa, y mediante la fermentación alcohólica y la digestión

  • 11

    anaerobia se pueden obtener etanol o metanol respectivamente. La característica

    importante de este tipo de biomasa es su alto contenido de humedad.

    Procesos termoquímicos: son procesos, en los que las reacciones involucradas

    son irreversibles, se desarrollan a altas temperaturas y en las que la mayor o

    menor presencia del oxigeno tiene un papel importante en la condiciones de

    oxidación.

    En los casos de los combustibles sólidos de biomasa se encuentran mayormente en la

    naturaleza (por ejemplo troncos, paja, etc.), o en productos procesados como chips,

    pellets o combustibles pulverizados que esencialmente de residuos forestales y de la

    industria de la madera.

    Así, para una mejor competitividad de la biomasa como fuente eficiente de energía

    frente a otras vías, se hace necesario aplicar unos pretratamientos físicos según la

    procedencia, tipo y las características de la biomasa (Caputo, Palumba, Pelagagge, &

    scacchia, 2005). Los tratamientos previos más destacados son el secado, el astillado y la

    pelletización. A nivel internacional, la utilización de éstos está siendo cada vez más

    importante dentro del mercado (Junginger, 2009).

    Para el caso del secado, para satisfacer las exigencias energéticas, se recomienda

    reducir la humedad de la biomasa entre valores de 8-15% (García-Maraver, 2014).

    Mientras que, para el caso del astillado, el proceso consiste en cortar y moler la

    madera hasta reducirla a partículas de pequeño tamaño. Una ventaja importante es la

    obtención de productos densificados que hacen que el procesado de éstos sea rentable

    (Arranz, 2009; Bridgwater, 2006; Obidzinski, 2014; Sepúlveda, 2014; García-Maraver,

    2014; Guo, 2015).

    Por último, para el caso de la pelletización, según el tipo del material, y para que el

    rendimiento de la maquinaria sea adecuado, el tamaño de la partícula y los niveles de

    humedad deben ser óptimos (Sepúlveda, 2014; Miranda T. R., 2010).

    Para la fabricación de pellets, el proceso dota de un sistema de rodillos cilíndricos

    que rotan sobre la superficie para generar una presión sobre la materia y para forzar el

    flujo de la biomasa a través de orificios, siendo el producto cortado por los rodillos a

    medida que sale la biomasa compactada (Arranz, 2009; Sepúlveda, 2014).

  • 12

    Generalmente no es necesario el uso de aditivos durante la pelletización, sin

    embargo, para ciertos tipos de biomasa se requiere utilizar aglomerantes naturales como

    el almidón de maíz para enriquecer el producto final y aumentar la contaminación

    durante la combustión de pellets.

    En el mercado de la biomasa está regulado legalmente (normas CEN/TS) en los que

    se debe cumplir el contenido de humedad, ceniza y nitrógeno. Hay 3 procesos térmicos

    para la obtención de energía a partir de biomasa:

    Combustión. Es un proceso químico en el que el oxigeno en exceso al

    correspondiente a la estequiometria de la reacción, reacciona con la biomasa a altas

    temperaturas para obtener calor que se puede utilizar tanto para producir vapor o para

    otros procesos a nivel industrial o doméstico. La reacción de la combustión viene dada

    por:

    𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 + 𝑂2 → 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 + 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 ( 2)

    En la combustión se pueden dar en tres etapas que se pueden darse de forma

    progresiva o solapándose una con la siguiente:

    Evaporación del agua que contiene la biomasa.

    Eliminación de los volátiles a partir de los 200ºC. Se estima que la conversión

    en volátiles es de un 80% a esa temperatura.

    A partir de 500ºC se produce la combustión del residuo carbonoso.

    Hay que tener en cuenta los factores que afectan al proceso de combustión, que

    normalmente son dependientes entre sí, y en los que se destacan la proporción del

    oxígeno, la temperatura de combustión y las características del combustible (Miranda T.

    , 2005). Estas características son importantes desde el punto de vista físico, químico o

    térmico.

    Características físicas:

    Granulometría: Cuanto más pequeño sea el tamaño de la partícula, más

    favorecida será la transferencia de calor y por lo tanto, mejor combustión.

    Densidad: Para un mejor del rendimiento en el proceso global, interesa que

    haya una alta densidad y contenido de carbono fijo.

    Humedad: Un mayor contenido en humedad provoca un menor rendimiento

    en el proceso.

  • 13

    Características químicas: La biomasa debe contener muy baja cantidad de azufre,

    cloro y flúor, ya que de lo contrario, habría emisiones de subproductos tóxicos que son

    perjudicialespara la salud y al medio ambiente, y que además se formarían ácidos que

    podrían provocar problemas de corrosión en el equipo.

    Características térmicas: Se podría obtener un alto rendimiento en el proceso sí el

    combustible tiene un poder calorífico.

    Gasificación. Es un proceso en el que se produce una oxidación parcial producida

    por el calentamiento de la biomasa con defecto de oxidante. Dependiendo de la materia

    prima y las condiciones empleadas favorecen la formación del monóxido de carbono,

    hidrógeno y metano en distintas proporciones. Cabe destacar estas reacciones durante la

    gasificación:

    𝐶 +1

    2𝑂2 = 𝐶𝑂 ΔH=-110.4 kJ/mol ( 3)

    𝐶 + 𝐻2𝑂 = 𝐶𝑂 + 𝐻2 ΔH=118.9 kJ/mol ( 4) 𝐶 + 2 𝐻2𝑂 = 𝐶𝑂2 + 2 𝐻2 ΔH= 89.03 kJ/mol ( 5) 𝐶 + 2 𝐻2 = 𝐶𝐻4 ΔH=-87.4 kJ/mol ( 6)

    Pirólisis. Es el proceso en el cual se produce una descomposición de un material con

    ausencia del oxígeno. De esta manera se obtienen, en función de la composición de la

    biomasa, combustibles líquidos o gaseosos. Generalmente las etapas que constituyen

    este proceso son:

    Pérdida de agua (hasta 200ºC).

    Entre los 200-250ºC, se libera agua, óxidos de carbono o hidrocarburos

    líquidos(alcoholes y ácidos) debido a la descomposición de los constituyentes

    menos estables.

    A partir de 275ºC, y teniendo en cuenta que éste proceso es exotérmico, se

    produce la generación completa de todos los hidrocarburos líquidos.

    A partir de 300ºC se produce la formación de compuestos de alto peso

    molecular.

  • 14

    Así pues, se puede resumir lo anteriormente dicho en que los productos final que se

    obtienen dependerán del tipo de biomasa, temperatura, la presión de operación y de los

    tiempos de retención del material.

    Aunque sabiendo que a partir de la biomasa se obtener energía de forma no tan

    agresiva con el medioambiente, habría que tener en cuenta la liberación de ciertos

    compuestos contaminantes tanto en estado sólido como líquido o gaseoso.

    Se pueden destacar los contaminantes más comunes como las cenizas, alquitrán y

    compuestos gaseosos (dióxido de carbono, óxido de azufre y nitrógeno, y además,

    subproductos como los terpenos, furfurales, compuestos aromáticos, aldehídos…etc.).

    Estos contaminantes pueden tener efectos nocivos sobre el medio ambiente ya que

    contribuyen a fenómenos como el efecto invernadero o la lluvia ácida, y también

    pueden repercutir a la salud humana ya que esto es debido al propagarse a través del

    aire, acceden por las vías respiratorias pudiendo originar enfermedades respiratorias,

    leucemia o diferentes tipos de cáncer. (Martins, 2009; Reid, 2005; Yu, 2004).

  • 15

    2.1.Generalidades:

    A nivel global el uso de la biomasa para diferentes procesos y tratamientos es cada

    vez más notoria. En Andalucía, y debido al sector olivarero, se genera una cantidad

    importante de orujo o hueso de aceituna y residuos agrícolas que proceden de la

    obtención del aceite.

    A la industria le supone un problema la generación de estos subproductos ya que su

    tratamiento es costoso y por otro lado, estos subproductos pueden ser contaminantes. De

    este modo, aprovechamiento energético del orujo o el hueso está fundamentado.

    Por otro lado, las emisiones de la biomasa, desde residuos urbanos hasta residuos

    forestales, cada vez tienen mayor importancia en la industria debido a los posibles

    efectos que puedan originar.

    A lo largo de los años se han desarrollado varias técnicas para detectar compuestos

    contaminantes químicos que se liberan durante el aprovechamiento energético de la

    biomasa. Se puede destacar de entre las técnicas de aprovechamiento energético el

    sistema acoplado termogravimetría-espectrometría de masas (TG-MS) (Statherpoulos,

    1998; Pandey, Bhaskar, Stocker, & Sukumaran, 2015).

    La cromatografía de gases es una técnica utilizada ampliamente para separar y

    cuantificar los componentes de una mezcla simple o compleja, en la cual los

    compuestos son divididos en dos fases, y en donde la fase móvil (gas) pasa a través la

    fase estacionaria permitiendo su separación y por consiguiente la obtención de un

    cromatograma en la cual se refleja el tiempo que tarda cada compuesto en salir de la

    columna. Se puede clasificar este método en: cromatografía de gas-liquido y

    cromatografía gas-sólido.

    Esta técnica es muy utilizada y tiene éxito gracias a su fácil operación, tiempos

    cortos análisis, bajo coste y una excelente precisión en los resultados experimentales.

    La técnica de pirólisis-cromatografía de gases (Py-GC) permite la identificación de

    los productos y los subproductos, y al mismo tiempo ofrece un análisis cuantitativo

    incluyendo la composición de la muestra en cuestión. Esta técnica se complementa por

    pirólisis-espectroscopia de masas (Py-MS).

  • 16

    Las muestras deben ser pequeñas, de rango no superior a miligramos, se calientan en

    el pirolizador y se depositan en el inyector del cromatógrafo de gases.

    Existe una técnica más avanzada que la técnica (Py-GC) en la que se utiliza un rayo

    láser en vez del filamento lo que se traduce en una mayor reproducibilidad en los

    resultados, esto no quiere decir que el Py-GC sea un método en desuso sino que la

    técnica puede ser mejorada y ampliada para mayor posibilidad de aplicación.

    Asimismo, muchas investigaciones van orientadas al estudio de los mecanismos de

    degradación térmica. En este sentido, la composición lignocelulósica de la biomasa

    tiene una importancia clave para explicar la liberación o no de los contaminantes a la

    atmósfera.

    Teniendo en cuenta la poca información o aportación científica referente a esta línea

    de investigación. Resulta interesante realizar un estudio de las emisiones asociadas al

    aprovechamiento energético de la biomasa.

  • 17

    2.2.Los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

    Los hidrocarburos aromáticos policíclicos, o los PAH, conforman un gran grupo de

    compuestos químicos. Son compuestos que se identifican por formarse entre átomos de

    hidrogeno y carbono para componer anillos bencénicos. El benceno es un hidrocarburo

    cuya fórmula molecular es C6H6 con forma de un hexágono regular conocido como

    anillo aromático, se denominan aromáticos debido al carácter oleoso del benceno, y por

    lo tanto los derivados del benceno también son aromáticos. Por último, como la mayoría

    de estos compuestos contienen varios anillos se les atribuye el término “policíclicos”.

    FIGURA 4. Estructura química de los HAP.

  • 18

    En general, los HAP son compuestos exclusivamente formados por carbono y

    hidrogeno, no obstante hay compuestos en los que se ha sustituido uno o varios átomos

    de hidrogeno por flúor, nitrógeno, cloro, o grupos más complejos. Estos nuevos HAP

    se denominan HAP substituidos.

    Se(hidrocarburos aromaticos policiclicos en alimentos) forman durante la

    combustión incompleta de materia orgánica en general, sin embargo cuando no hay

    suficiente oxigeno en la combustión, se forman otros subproductos como los CO y los

    HAP. Este proceso también es llamado el proceso de pirolisis.

    La principal vía de exposición humana a estos compuestos es por el consumo de los

    alimentos por ejemplo:

    La contaminación de los cereales y los aceites vegetales se produce durante el

    proceso de secado por combustión directa, en el cual se originan compuestos

    químicos que entran en contacto con el grano y semillas.

    A nivel doméstico están presentes en el humo de tabaco, alimentos

    procesados, como el tostado o asado a la parilla de carnes y pescados, lo que

    contribuye al aumento de la cantidad de los PAHs en el alimento.

    En general se clasifican dos tipos de fuente como responsables de la presencia de

    HAPen el ambiente:

    Fuente natural: se producen por los incendios forestales, volcanes. Suponen una

    concentración muy baja de HAP (1%).

    Fuente antropogénicas: son fuentes dependientes de la actividad humana:

    calefacción domesticas, emisiones de vehículos de motor, usos industriales,

    humo del tabaco…etc.

    El impacto de los HAP como contaminantes ambientales:

    Los HAP en el aire están presentes en el aire como gases y sufren una degradación

    oxidación debido a la radiación ultravioleta solar y la presencia de de otros

    contaminantes, mientras que en el agua y suelos, al ser liberados por las plantas

    industriales, se degradan a causa de la acción de microorganismos.

  • 19

    El impacto de los HAP sobre la salud:

    La exposición humana a los HAP se produce por la presencia en el aire, por la

    ingestión en los alimentos o por vía cutánea.

    Algunos efectos de los HAP son no cancerígenos como los compuestos volátiles que

    se desprenden de la brea y del alquitrán, solo tiene una acción irritante sobre la piel y las

    mucosas.

    Los HAP como causa de cáncer.

    El efecto cancerígeno de los HAP ha sido demostrado en seres humanos para varios

    tipos de exposición.

    Genotoxicidad de los HAP: Hay sustancias químicas que producen tumores

    malignos. El término degenotóxico se utiliza cuando se producen mutaciones del ADN.

    Clasificación de la exposición a HAP como cancerígenos.

    Hay varios organismos que han establecido clasificaciones sobre la carcinogenicidad

    de compuestos químicos. En la actualidad la más aceptada es la IARC

    (INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER). La clasificación de

    la IARC se divide en 4 grupos principales:

    o Grupo 1: sustancias cancerígenas para el ser humano. Por

    ejemploBenzo[a]pireno.

    o Grupo 2: compuestos que son probables cancerígenos para el ser humano.

    Ejemplos: Ciclopenta[c,d]pireno, Dibenzo [a,h]antraceno, Dibenzo [a]pireno.

    o Grupo 3: compuestos que son posibles cancerígenos para el ser humano.

    Benzo[j]aceantrileno, Benzo[a]antraceno, Benzo[b]fluoranteno,

    Benzo[j]fluoranteno, Benzo[k]fluorantreno, Benzo[c]fluorantreno, criseno,

    Dibenzo[a,h]pireno, Indeno [1,2,3-c,d]pireno,5-Metilcriseno.

    o Grupo 4: sustancias que probablemente no son cancerígenas para el ser humano.

    Tipos de tumores causados por los HAP: Cáncer de pulmón, de vejiga urinaria,

    de piel y otros tantos como el cáncer de estomago laringe colon…etc.

  • 20

    3. OBJETIVOS:

    En el presente trabajo, el objetivo general es el estudio de los VOCs generados por

    pirólisis de tres tipos de biomasa.

    Dentro de este estudio se especificarán los siguientes objetivos específicos:

    Someter a un proceso de degradación térmica por pirólisis, matrices de

    naturaleza orgánica para su uso como posibles fuentes de energía.

    Obtener los compuestos orgánicos volátiles que se generan para cada rampa

    de temperatura.

    Analizar y clasificar los compuestos obtenidos.

    Estudio comparativo de los resultados para cada rango de temperatura.

    Valorar la influencia de la temperatura en la emisión de los gases nocivos.

  • 21

    4. MATERIALES Y MÉTODOS:

    4.1.Reactivos:

    o Bromuro potásico (KBr): es una sal blanca con un peso molecular de

    119.01 g/mol. Es un compuesto estable de baja reactividad aunque para su

    manipulación es necesario el uso de guantes y gafas de seguridad. Tiene

    varios usos como un diurético, y en espectroscopía IR como soporte en

    muestras sólidas.

    4.2.Instrumentación:

    o Balanza analítica: se ha utilizado una balanza electrónica para pesar las

    muestras y los reactivos para llevar a cabo la mezcla en la proporción

    1:50.

    o Espectrómetro de masas cuádruplo-GC, SCION GC-MS System marca

    Bruker. También tiene un pirolizador rmultidisparo de FrontierLab

    modelo EGA/Py-3030D acoplado (ver FIGURA 5).

    FIGURA 5. Espectrómetro de masas cuádruplo-GC

  • 22

    o Molino de bolas:sirve para moler las muestras con el fin de homogeneizar.

    o Estufa de secado: se ha usado la estufa para ver cuanta humedad contenía las

    muestras a analizar.

    o Espátula: se ha usado la espátula para tomar las pequeñas cantidades de la

    muestra en cuestión para llevar a cabo la pesada.

    o Tamiz de acero inoxidable de malla: con la muestra del café se han utilizado

    varios tamices con el fin de obtener la muestra de un diámetro menor de 100

    micras.

    o Frascos de vidrio transparente con tapón de rosca: se usan para guardar las

    muestras mezcladas.

    o Papel pesa sustancias.

    o Columna HP-5: En general se usa para determinar para Compuestos

    semivolátiles, alcaloides, compuestos halogenados…etc. Está compuesta por

    Fenilsiloxano al 5% y dimetilpolisiloxano al 95%. Su rango de temperatura

    de trabajo es de -60 a 325/350ºC. Esta columna está colocada dentro del

    cromatógrafo de gases.

    o Cápsulas para depositar la muestra para luego introducirla en el Inyector:

    FIGURA 6. Cápsulas donde se deposita la muestra.

  • 23

    4.3.Materiales:

    En la producción del olivo, el producto más destacado es el aceite de oliva, además

    se obtienen numerosos subproductos tales como el hojín, orujo, alperujo, orujillo, hueso

    de aceituna, poda del olivar,…etc. con un contenido energético importante.

    En los últimos años se está globalizando el uso racional de subproductos tanto para

    consumo industrial como para el doméstico en la generación de calor. Estos

    subproductos son llamados biomasa del olivar.

    4.3.1. Orujo

    El proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras, principalmente por

    centrifugación y en un reducido número por prensado, genera como subproducto el

    orujo. Se calcula que por cada tonelada de aceituna procesada, se obtiene

    aproximadamente 0,2 toneladas de aceite de oliva y 0,8 toneladas de orujo.

    Una vez realizada la extracción total del aceite de la aceituna, ésta queda reducida a

    una pasta formada por el resto de pulpa y el hueso. Este residuo se llama orujo. La

    mayor parte del orujo generado en las almazaras se utiliza como materia prima en las

    extractoras para la obtención de aceite de orujo de oliva, por lo que no puede

    considerarse como un subproducto disponible en gran parte de las almazaras.

    No obstante, una parte del orujo generado se utiliza como combustible para la

    generación de electricidad, previo repasado (extracción física de aceite de orujo de

    oliva) y secado hasta una humedad en torno al 40%.

    En la actualidad está aumentando un uso alternativo de este subproducto y se basa en

    es su compostaje junto con hojín y otros residuos orgánicos. Se realiza con el fin de

    nutrir los suelos para mejorar su contenido en nutrientes y materia orgánica. También

    pueden ser aprovechados como alimentación animal.

  • 24

    4.3.2. Orujillo

    El orujillo es el subproducto que se produce en las extractoras como resultado del

    proceso de secado del alperujo mediante secadores rotativos y de la extracción de aceite

    del orujo graso mediante hexano.Su fracción seca está compuesta por piel (15- 30%),

    hueso (30-45%) y sólidos finos de pulpa (30-50%). Posee un porcentaje de humedad

    que varía entre el 9% y el 12%, y un poder calorífico en torno a 4.100 kcal/kg en base

    seca, lo que le confiere un elevado valor como combustible para generación de energía

    térmica en industrias como para generación de energía eléctrica.

    Una parte del orujillo generado en las extractoras se autoconsume en la propia

    instalación, tanto en el secado del orujo como en calderas para la generación de

    electricidad en plantas de biomasa, normalmente en centrales con tecnología de turbina

    de vapor ubicadas en el mismo complejo agroindustrial de la extractora

  • 25

    4.3.3. Hueso de aceituna

    Respecto a la aceituna destinada a obtención de aceite de oliva, prácticamente toda se

    deshuesa en mayor o menor medida tras la molturación, mediante un proceso de

    separación pulpa-hueso, bien en la almazara o bien en la extractor.

    El hueso de aceituna se obtiene directamente mediante cribado del alperujo en las

    almazaras. El hueso generado es un hueso triturado en una cantidad de unos 190 kg de

    hueso por cada 1.000 kg de aceituna

    Se trata de un combustible muy adecuado para usos térmicos tanto en el sector

    industrial como doméstico y residencial debido a su reducida humedad (13%) y elevado

    poder calorífico, en torno a 4.440 kcal/kg en base seca. También el proceso de su

    combustión se considera eficiente por las características de su granulometría muy

    uniforme, coste e impacto ambiental debido a su bajo contenido en cenizas.

    En la actualidad cada vez cobra más importancia los usos en el sector doméstico y

    residencial para suministro de agua caliente sanitaria y calefacción. Y gracias al avance

    de la tecnología, importándose en la actualidad equipos con muy alto rendimiento y

    bajos niveles de emisiones. Y Para facilitar el acopio de combustible se está

    comenzando a comercializarse el hueso en sacos de 15 kg, de fácil distribución y

    manejo, óptimo para su uso en el sector doméstico, y con un precio considerablemente

    menor al de otros combustibles de similares prestaciones, como el pellets de madera.

    Otros usos del hueso como subproducto del proceso de elaboración del aceite de

    oliva también puede destinarse a la elaboración de productos exfoliantes destinados a la

    regeneración celular en la piel por eliminación de las capas superficiales de células

    muertas.

  • 26

    4.3.4. Los residuos del café

    Los residuos del café se obtienen a partir del proceso de obtención de café soluble

    mediante métodos de liofilización. Se le conoce comúnmente como borra, cascarilla,

    cuncho, poso. Esto es el sedimento que deja el café en un filtro, una vez que ha sido

    preparado y colado.

    El café soluble se elabora de forma industrial en fábricas que actúan a modo de

    grandes cafeteras. Por el método de percolación se disponen grandes cantidades de la

    infusión de café que posteriormente se deshidrata mediante diferentes procesos y con el

    fin de obtener un polvo o unos cristales que contienen los principios solubles, sápidos y

    aromáticos del café.

    Antes de la liofilización, los fabricantes de café soluble tomaban el extracto líquido

    resultante del proceso de percolación y lo secaban con aire caliente a muy alta

    temperatura. De esta forma, los aromas y compuestos organolépticos volátiles se

    perdían.

    La liofilización está considerado el proceso estándar para la mejor conservación de

    las propiedades organolépticas originales. El café se tuesta con pérdida del 17-18% de

    su peso y se almacena por calidades en un grupo de tolvas, para luego efectuar una

    mezcla homogénea obteniéndose así, un café soluble liofilizado, que pasa finalmente a

    la sección de envase y con posterioridad a las redes de consumo.

    Estudios recientes sobre la actividad antibactericida demuestran que cada grano de

    café tostado tiene una actividad distinta. Se piensa que durante el proceso del tostado se

    producen ciertas sustancias que le confieren la cualidad bactericida; algo que, por otra

    parte, no sería exclusivo de las semillas de café.

  • 27

    En este trabajo se han usado como muestras el residuo del café y dos subproductos

    de la biomasa olivar que son:

    o Hueso de aceituna.

    o Orujo de aceituna.

    FIGURA 7. Resultado final de las tres muestras

  • 28

    4.4.Procedimiento experimental

    Para cada muestra se ha llevado un similar método de trabajo. La muestra se moltura

    mediante un molino de bolas para homogeneizar sus componentes. Posteriormente se

    mezcla con bromuro de potasio en la proporción de 1:50, esto es, para 1 gramo de

    muestra se necesita pesar 50 gramos de KBr. Esta mezcla tiene el fin de evitar la

    saturación del detector.

    Una vez mezclados, la muestra se guarda en un frasco y se lleva al equipo del

    pirolizador- espectrómetro de masas-GX. Con el inyector se toma una porción de la

    muestra y se introduce en el pirolizador. A continuación se fija las condiciones de

    trabajo del equipo y se inicia el análisis. Una vez finalizado el análisis se origina un

    archivo, el cuáles tratado con el programa BrukerWS para obtener diferentes datos,

    cromatogramas y resultados, que serán clave para alcanzar los objetivos marcados.

    Para el caso de la muestra del café, en vez de moler la muestra, se tuvo que tamizar

    hasta alcanzar un diámetro menor de 0,1mm.

    Las condiciones de trabajo del equipo fueron los siguientes:

    En el pirolizador:

    En la fase de desorción térmica, la temperatura inicial es de 67ºC y la final es 300ºC,

    alcanzando dicha temperatura con un incremento de 50ºC/min, Tardándose un tiempo

    total de 7.66 min.

    En la segunda fase donde se produce la primera pirólisis con un aumento de

    40ºC/min, se alcanza la temperatura de 500ºC.

    En la tercera etapa donde se produce la segunda pirólisis, se alcanza la temperatura

    de 1000ºC.

    La interfase del equipo se configura a 300ºC.

    El inyector:

    Se ha fijado la temperatura del inyector tipo S/SL a 300ºC.

  • 29

    FIGURA 8. Análisis del pirolizador

    En la Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), las

    condiciones de trabajo son:

    Temperatura de la línea de transferencia: 297ºC.

    Las condiciones de temperatura para la columna del espectrómetro de masas y gases:

    Se mantiene la temperatura de la columna a 40ºC durante a 2 min.

    Se aumenta la temperatura de la columna hasta alcanzar los 320ºC con un

    incremento de 10ºC/min. Este proceso tarda un tiempo de 35 min.

    Para la fuente:

    Temperatura: 300ºC.

    El voltaje es de 70 eV.

    Corriente fijada en los filamentos: 40µA.

    Filamentos usados: 2.

  • 30

    5. RESULTADOS:

    Uno de los objetivos de este trabajo es obtener los compuestos emitidos debido a la

    degradación térmica con el fin de descubrir qué compuestos son nocivos o tóxicos para

    el medio ambiente o para la salud humana. A continuación se desarrollarán los

    resultados obtenidos para cada rampa de temperatura:

    Hasta 300ºC donde se produce la desorción térmica.

    De 300ºC hasta 500ºC donde se produce la primera Pirólisis.

    De 500ºC a 1000ºC donde se produce la segunda Pirólisis.

    5.1.Para el orujo:

    En la desorción térmica se obtiene el siguiente cromatograma:

    FIGURA 9. Cromatograma de la desorción térmica del orujo

  • 31

    A continuación se muestra una tabla resumen (Tabla 1) de la composición

    cualitativa de los compuestos volátiles procedentes de la desorción térmica de la

    muestra, correspondiendo el % de área al valor relativo de cada componente en el total

    de la muestra.

    Tiempo de retención

    (min.) NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % del Total

    11.680 Dianhydromannitol C6H10O4 8,88E+07 0.759

    12.155 cis-4-Hydroxycyclohexanecarboxylic

    acidlactone C7H10O2 7,68E+07 0.656

    13.103 2-Methoxy-4-vinylphenol C9H10O2 1,61E+08 1.377

    13.542 trans-4-Hydroxycyclohexanecarboxylic

    acid C7H12O2 3,43E+08 2.928

    13.582 Phenol, 2,6-dimethoxy- C8H10O3 3,12E+08 2.669

    14.646 Benzeneethanol, 4-hydroxy- C8H10O2 1,24E+09 10.581

    15.058 2(5H)-Furanone, 4-methyl-3-(2-methyl-2-

    propenyl)- C9H12O2 3,99E+08 3.413

    15.853 Methyl 11,12-octadecadienoate C19H34O2 1,29E+08 1.099

    17.522 Z,Z,Z-8,9-Epoxyeicosa-5,11,14-trienoic

    acid, methylester C21H34O3 1,26E+09 10.737

    17.909 (E)-2,6-Dimethoxy-4-(prop-1-en-1-

    yl)phenol C11H14O3 2,11E+08 1.805

    18.813 2-(2-Hydroxy-2-phenylethyl)-3,5,6-

    trimethylpyrazine C15H18N2O 3,07E+08 2.620

    19.525 ningún compuesto identificado - 2,30E+08 1.964

    20.592 n-Hexadecanoicacid C16H32O2 4,04E+08 3.453

    22.285 trans-13-Octadecenoic acid C18H34O2 1,02E+09 8.698

    22.479 OleicAcid C18H34O2 1,47E+08 1.258

    22.533 (E)-9-Octadecenoic acidethylester C20H38O2 2,10E+08 1.792

    27.646 Squalene C30H50 2,07E+08 1.764

    Tabla 1. Compuestos emitidos en la desorción térmica del orujo

  • 32

    En la pirólisis de 300 a 500ºC

    El cromatograma de la segunda etapa es el siguiente:

    FIGURA 10. Cromatograma de la primera pirólisis del orujo

    En la siguiente tabla (tabla 2) se muestra los resultados de la gráfica una vez

    integrada, obteniéndose así, los compuestos que han sido identificados para cada tiempo

    de retención:

    Tiempo de retención

    (min.) NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    3.881 Toluene C7H8 1,31E+08 1.880

    4.202 Benzene, [(cyclohexyloxy)methyl]- C13H18O 1,33E+07 0.191

    7.460 Pyridine, 3-ethyl- C7H9N 3,04E+08 4.379

    7.882 Phenol C6H6O 4,56E+08 6.564

    8.297 Pyridine, 2,4-dimethyl- C7H9N 1,42E+08 2.036

    8.847 2-Cyclopenten-1-one, 2,3-dimethyl- C7H10O 9,70E+07 1.395

    9.164 Phenol, 2-methyl- C7H8O 1,47E+08 2.119

    9.402 2-fluoro-1-phenylethanone C8H7FO 4,55E+07 0.655

    9.520 Phenol, 3-methyl- C7H8O 4,14E+08 5.954

    9.707 Phenol, 2-methoxy- C7H8O2 9,91E+08 14.255

    10.506 Phenol, 2-ethyl- C8H10O 4,30E+07 0.619

    10.697 Phenol, 2,6-dimethyl- C8H10O 6,54E+07 0.941

    10.725 Phenol, 2,6-dimethyl--Dup1 C8H10O 6,07E+07 0.874

    10.965 Phenol, 3-ethyl- C8H10O 1,62E+08 2.328

  • 33

    Tiempo de retención

    (min.) NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    11.282 2-Cyclopenten-1-one, 2,3,4,5-tetramethyl- C9H14O 5,38E+07 0.774

    11.347 Creosol C8H10O2 2,00E+08 2.879

    11.394 Phenol, 3,4-dimethyl- C8H10O 3,99E+07 0.574

    11.761 Benzofuran, 2,3-dihydro- C8H8O 1,96E+08 2.820

    12.023 Phenol, 2,3,6-trimethyl- C9H12O 7,31E+07 1.051

    12.370 1,2-Benzenediol, 3-methoxy- C7H8O3 4,90E+07 0.705

    12.595 Phenol, 4-ethyl-2-methoxy- C9H12O2 1,21E+08 1.736

    12.729 1H-Inden-1-one, 2,3-dihydro- C9H8O 2,74E+07 0.395

    12.896 Indole C8H7N 1,34E+08 1.929

    13.119 2-Methoxy-4-vinylphenol C9H10O2 1,54E+08 2.213

    13.591 Phenol, 2,6-dimethoxy- C8H10O3 3,94E+08 5.673

    14.180 1H-Indole, 4-methyl- C9H9N 8,02E+07 1.154

    14.844 3,5-Dimethoxy-4-hydroxytoluene C9H12O3 5,64E+07 0.812

    14.952 Phenol, 2-methoxy-4-(1-propenyl)- C10H12O2 1,01E+08 1.458

    15.493 Naphthalene, 1,2,3,4-tetrahydro-2,2,5,7-

    tetramethyl- C14H20 3,45E+07 0.496

    15.813 5-tert-Butylpyrogallol C10H14O3 5,67E+07 0.816

    16.321 Phenol, 4-ethenyl-2,6-dimethoxy- C10H12O3 5,62E+07 0.808

    17.913 (E)-2,6-Dimethoxy-4-(prop-1-en-1-yl)phenol C11H14O3 7,75E+07 1.115

    20.448 Oxacycloheptadec-8-en-2-one, (8Z)- C16H28O2 7,83E+07 1.126

    20.485 Z,E-3,13-Octadecadien-1-ol C18H34O 1,15E+08 1.660

    20.554 Z,E-2,13-Octadecadien-1-ol C18H34O 6,15E+07 0.885

    21.748 Z,E-3,13-Octadecadien-1-ol-Dup1 C18H34O 9,14E+07 1.315

    21.931 9-Octadecenoic acid (Z)-, methylester C19H36O2 4,65E+07 0.669

    22.481 9,12-Octadecadien-1-ol, (Z,Z)- C18H34O 1,13E+08 1.622

    22.598 Z-8-Methyl-9-tetradecenoic acid C15H28O2 2,12E+07 0.305

    24.131 2-Methyl-Z,Z-3,13-octadecadienol C19H36O 1,02E+08 1.468

    24.219 9-Octadecenamide, (Z)- C18H35NO 5,09E+07 0.733

    27.645 Squalene C30H50 5,47E+07 0.786

    29.645 Stigmasta-3,5-diene C29H48 4,34E+07 0.624

    Tabla 2. Compuestos emitidos en la primera pirólisis del orujo

  • 34

    En la Pirólisis de 500 a 1000ºC

    El cromatograma para la tercera etapa es la siguiente:

    FIGURA 11. Cromatograma de la segunda pirólisis del orujo

    Se procede de la misma forma para la obtención de la tabla (Tabla 3) con los

    compuestos identificados:

    Tiempo de retención (min.) NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    1.452 Sulfurdioxide O2S 1,32E+07 4.767

    2.610 Benzene C6H6 1,12E+08 40.528

    4.063 1,3,5-Cycloheptatriene C7H8 1,76E+07 6.357

    4.344 Toluene C7H8 8,35E+06 3.025

    11.408 Naphthalene C10H8 1,34E+07 4.837

    15.118 Acenaphthylene C12H8 6,75E+06 2.443

    19.036 Phenanthrene C14H10 5,80E+06 2.099

    Tabla 3. Compuestos emitidos en la segunda pirolisis

  • 35

    5.2.Para el café:

    En la desorción térmica se obtiene el siguiente cromatograma:

    FIGURA 12. Cromatograma de la desorción térmica del café

    En la siguiente tabla (Tabla 4) se muestra los resultados de la gráfica una vez

    integrada, obteniéndose así, los compuestos que han sido identificados para cada tiempo

    de retención:

    Tiempo de retención

    (min.) NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    6.421 1-(3,3,3-Trifluoro-2-

    hydroxypropyl)piperidine C8H14F3NO 2,91E+06 0.036

    7.214 2-Furancarboxaldehyde, 5-methyl- C6H6O2 1,18E+07 0.144

    9.187 2(3H)-Furanone, 5-hexyldihydro- C10H18O2 5,44E+07 0.665

    9.871 Pyrrolidine, 1-methyl-3,2'-spiro-benzo-

    1,3-dioxolane- C11H13NO2 2,60E+07 0.318

    10.030 Levoglucosenone C6H6O3 7,13E+07 0.871

    11.460 1,4:3,6-Dianhydro-.alpha.-d-

    glucopyranose C6H8O4 5,00E+07 0.610

    11.872 5-Hydroxymethylfurfural C6H6O3 2,65E+08 3.243

    13.112 2-Methoxy-4-vinylphenol C9H10O2 1,08E+08 1.320

    14.719 Cyclobutanol, TMS derivative C7H16Si 4,40E+07 0.538

    14.953 .beta.-D-Glucopyranose, 1,6-anhydro- C6H10O5 9,26E+08 11.313

    14.992 .beta.-D-Glucopyranose, 1,6-anhydro--

    Dup1 C6H10O5 4,75E+08 5.807

    15.227 2-Propenoic acid, tridecylester C16H30O2 3,63E+07 0.444

  • 36

    Tiempo de retención

    (min.) NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    15.518 D-Allose C6H12O6 1,64E+08 1.999

    15.607 1-Hexanamine, 2-ethyl-N,N-dimethyl- C10H23N 1,04E+08 1.267

    20.641 n-Hexadecanoicacid C16H32O2 2,44E+09 29.812

    20.915 Ethyl 13-methyl-tetradecanoate C17H34O2 1,36E+08 1.663

    21.701 Octadecanoicacid, 2-propenyl ester C18H40O2 2,40E+08 2.937

    22.312 9,12-Octadecadienoic acid (Z,Z)- C18H32O2 1,55E+08 1.892

    22.535 OleicAcid C18H34O2 7,53E+07 0.920

    23.214 9,12-Octadecadien-1-ol, (Z,Z)- C18H34O 1,79E+08 2.184

    23.255 Hexadecanoicacid, 2-hydroxy-1-

    (hydroxymethyl)ethylester C19H38O4 2,79E+08 3.411

    23.487 Octadecanoicacid, 2-propenyl ester-

    Dup1 C21H40O2 4,85E+07 0.592

    23.659 Glycidylpalmitate C19H36O3 6,43E+07 0.785

    24.276 trans,trans-Dibenzylideneacetone C17H14O 4,23E+07 0.517

    24.691 9,12-Octadecadienoic acid (Z,Z)-, 2-

    hydroxy-1-(hydroxymethyl)ethylester C21H38O4 1,11E+08 1.359

    24.734 9-Octadecenoic acid (Z)-, 2,3-

    dihydroxypropyl ester C21H40O4 5,09E+07 0.622

    24.934 Octadecanoicacid, 2,3-dihydroxypropyl

    ester C21H42O4 4,47E+07 0.546

    25.090 Methyl 7,11,14-eicosatrienoate C21H36O2 1,88E+07 0.230

    25.580 Phthalic acid, 5-methylhex-2-yl

    heptadecyl ester C32H54O4 1,45E+07 0.178

    25.758 5-Pregnen-3.beta.-ol-20-one,

    trifluoroacetate C23H31F3O

    3 2,34E+07 0.286

    27.648 Squalene C30H50 5,21E+08 6.371

    28.358 Cholest-5-en-3-ol (3.beta.)-,

    carbonochloridate C28H45ClO2 6,83E+07 0.834

    Tabla 4. Compuestos emitidos en la desorción térmica del café

  • 37

    Para la etapa de la pirolisis de 300 a 500ºC

    El cromatograma de la segunda etapa es el siguiente:

    FIGURA 13. Cromatograma de la primera pirólisis del café

    En la siguiente tabla (Tabla 5) se muestra los resultados de la gráfica una vez

    integrada, obteniéndose así, los compuestos que han sido identificados para cada tiempo

    de retención:

    Tiempo de retención

    (min.) NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    2.421 3-Furanmethanol C5H6O2 1,50E+07 0.156

    5.288 1,2-Cyclopentanedione C5H6O2 1,73E+08 1.808

    6.498 2-Furancarboxaldehyde, 5-methyl- C6H6O2 3,97E+07 0.414

    7.063 2,2-Diallylpyrrolidine C10H7N 2,28E+07 0.238

    7.136 Phosphonicacid, (p-hydroxyphenyl)- C6H7PO4P 2,95E+08 3.079

    7.580 Decane, 2,6,7-trimethyl- C13H28 2,11E+07 0.221

    8.074 2-Cyclopenten-1-one, 2-hydroxy-3-methyl- C6H8O2 9,37E+07 0.978

    8.197 D-Limonene C10H16 4,81E+07 0.502

    8.783 Benzene, [(2-propenyloxy)methyl]- C10H12O 7,90E+07 0.825

    9.207 Phenol, 3-methyl- C7H8O 1,38E+08 1.436

    9.375 Phenol, 2-methoxy- C7H8O2 1,38E+08 1.443

    9.502 Heptane, 1,1'-oxybis- C14H30O 1,29E+08 1.350

    9.672 Dodecane, 1-fluoro- C12H25F 3,31E+07 0.346

    9.820 Levoglucosenone C6H603 5,98E+07 0.625

  • 38

    Tiempo de retención

    (min.) NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    10.342 Benzenepropanoicacid, .alpha.-

    (hydroxyimino)- C9H9NO3 2,20E+07 0.230

    10.537 Phenol, 2,5-dimethyl- C8H10O 4,74E+07 0.495

    10.679 Benzene, pentyl- C11H16 5,61E+07 0.586

    10.941 Octanoicacid C8H16O2 5,69E+07 0.594

    11.220 Creosol C8H10O2 1,23E+08 1.284

    11.345 1,4:3,6-Dianhydro-.alpha.-d-

    glucopyranose C6H8O4 2,88E+07 0.301

    11.381 Dodecane C12H26 2,93E+07 0.306

    11.692 Benzofuran, 2,3-dihydro- C8H8O 4,64E+07 0.484

    12.410 Benzene, (1,3-dimethylbutyl)- C12H18 3,34E+07 0.349

    12.767 6-Tridecene, (Z)- C13H26 4,77E+07 0.498

    12.843 Indole C8H7N 6,87E+07 0.717

    12.885 Hexadecane C16H34 4,61E+07 0.481

    13.076 2-Methoxy-4-vinylphenol C9H10O2 2,40E+08 2.503

    14.157 4-Cyanobenzoic acid, 4-hexadecyl ester C24H37NO2 1,21E+08 1.268

    14.263 Pentadecane C15H32 5,11E+07 0.534

    14.939 .beta.-D-Glucopyranose, 1,6-anhydro- C6H10O5 8,00E+08 8.358

    15.449 5-Octadecene, (E)- C18H36 8,53E+07 0.890

    15.548 D-Allose C6H12O6 1,14E+09 11.857

    16.666 1-Hexadecanol C16H34O 2,67E+07 0.278

    17.899 Nonadecane C19H4 1,14E+08 1.186

    18.200 1-Dodecanol, 3,7,11-trimethyl- C15H32O 2,39E+07 0.250

    20.016 2-Pentacosanone C25H50O 8,99E+07 0.939

    20.633 n-Hexadecanoicacid C16H32O2 1,31E+09 13.641

    21.701 Octadecanoicacid, 2-propenyl ester C21H40O2 4,13E+08 4.315

    23.214 11-Hexadecynal C16H28O 1,99E+08 2.078

    23.259 9-Methyl-Z-10-tetradecen-1-ol acetate C17H3202 2,58E+08 2.696

    23.659 Myristicacidglycidylester C17H32O3 1,22E+08 1.275

    24.690 9,12-Octadecadienoic acid (Z,Z)-, 2-

    hydroxy-1-(hydroxymethyl)ethylester C21H38O4 5,06E+07 0.528

    24.733 9-Octadecenoic acid (Z)-, 2-hydroxy-1-

    (hydroxymethyl)ethylester C21H40O4 3,19E+07 0.333

    25.088 Methyl 7,11,14-eicosatrienoate C21H36O2 2,16E+07 0.226

    25.130 1-Hexacosene C26H52 5,23E+07 0.546

    27.647 Squalene C30H50 7,53E+07 0.786

    29.078 Ergost-5-en-3-ol, acetate, (3.beta.,24R)- C3050O2 3,83E+07 0.400

    29.248 Cholesta-6,22,24-triene, 4,4-dimethyl- C29H46 5,16E+07 0.539

    29.647 Stigmasta-3,5-diene C29H48 1,70E+08 1.770

    Tabla 5. Compuestos emitidos en la primera pirólisis del café

  • 39

    Para la Pirólisis de 500 a 1000 ºC

    El cromatograma para la tercera etapa es la siguiente:

    FIGURA 14. Cromatograma de la segunda pirólisis del café

    Se procede de la misma forma para la obtención de la tabla (Tabla 6) con los

    compuestos identificados:

    Tiempo de retención (min.)

    NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    7.554 Cyclotetrasiloxane, octamethyl- C8H24O4Si4 4,14E+06 2.411

    Tabla 6.Compuestos emitidos en la segunda pirólisis del café

    Como se puede observar en esta etapa, no se obtiene ningún compuesto excluyendo

    el caso delciclotetrasiloxano, que es un compuesto que no pertenece a la muestra del

    café ya que se encuentra en la columna; y observando la gráfica se aprecia que la escala

    que el programa ha facilitado es baja (hasta 73 MCps).

    Este hecho indica que, bajo las condiciones de trabajo que se han fijado para llevar a

    cabo el ensayo, se ha generado una cantidad insuficiente de muestra al equipo para

    obtener los compuestos pertinentes de emisión.

  • 40

    5.3.Para el hueso de aceituna

    En la desorción térmica se obtiene el siguiente cromatograma:

    FIGURA 15. Cromatograma de la desorción térmica del hueso de aceituna

    En la siguiente tabla (Tabla 7) se muestra los resultados de la gráfica una vez

    integrada, obteniéndose así, los compuestos que han sido identificados para cada tiempo

    de retención:

    Tiempo de retención (min.)

    NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    5.596 Valericacid, 4-nitrophenyl ester C11H13NO4 2,28E+07 0.181

    7.932 Oxazolidine, 2,2-diethyl-3-methyl- C8H17NO 9,66E+08 7.680

    9.609 Phenol, 2-methoxy- C7H8O2 1,04E+08 0.827

    9.840 Trifluoromethyl t-butyldisulfide C5H9F3S2 3,83E+07 0.305

    10.958 2,3-Dihydroxybenzaldehyde C7H6O3 3,70E+07 0.294

    11.327 Creosol C8H10O2 3,41E+07 0.271

    11.488 Catechol C6H6O2 2,55E+07 0.203

    11.537 Resorcinol C6H6O2 1,53E+07 0.122

    13.102 2-Methoxy-4-vinylphenol C9H10O2 3,01E+08 2.394

    13.582 Phenol, 2,6-dimethoxy- C8H10O3 3,21E+08 2.556

    13.674 Phenol, 2-methoxy-4-(1-propenyl)- C10H12O2 8,95E+07 0.712

    14.280 Vanillin C8H8O3 1,66E+08 1.316

    14.836 3,5-Dimethoxy-4-hydroxytoluene C9H12O2 4,46E+07 0.355

    15.014 Phenol, 2-methoxy-4-propyl- C10H14O2 1,22E+08 0.970

    15.347 1-(4-Hydroxybenzylidene)acetone C10H10O2 3,45E+07 0.275

    15.396 Apocynin C9H10O3 8,72E+07 0.693

    15.500 Phenol, 3-methoxy-2,4,6-trimethyl- C10H14O2 1,98E+07 0.158

    15.890 2-Propanone, 1-(4-hydroxy-3-

    methoxyphenyl)- C10H12O3 2,73E+08 2.171

    16.308 Phenol, 4-ethenyl-2,6-dimethoxy- C10H12O3 4,87E+08 3.869

  • 41

    Tiempo de retención (min.)

    NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    16.463 4-(1-Hydroxyallyl)-2-methoxyphenol C10H12O3 4,62E+07 0.367

    16.603 Butyrovanillone C11H14O3 7,93E+07 0.631

    16.729 Phenol, 2,6-dimethoxy-4-(2-

    propenyl)- C11H14O3 8,95E+07 0.712

    17.313 Phenol, 2,6-dimethoxy-4-(2-

    propenyl)--Dup1 C11H14O3 3,05E+07 0.242

    17.431 Benzaldehyde, 4-hydroxy-3,5-

    dimethoxy- C9H10O4 1,52E+08 1.205

    17.601 (E)-4-(3-Hydroxyprop-1-en-1-yl)-2-

    methoxyphenol C10H12O3 8,68E+07 0.690

    17.902 Phenol, 2,6-dimethoxy-4-(2-

    propenyl)--Dup2 C11H14O3 4,63E+08 3.677

    18.236 Ethanone, 1-(4-hydroxy-3,5-

    dimethoxyphenyl)- C10H12O4 1,48E+08 1.180

    18.312 Coniferylaldehyde C10H10O3 1,33E+09 10.577

    18.356 4-((1E)-3-Hydroxy-1-propenyl)-2-

    methoxyphenol C10H12O3 5,72E+08 4.549

    18.593 Syringylacetone C11H14O4 3,08E+08 2.445

    19.208 Danielone C10H12O5 4,59E+07 0.365

    20.156 trans-Sinapyl alcohol C11H14O4 3,97E+07 0.316

    20.585 n-Hexadecanoicacid C16H32O2 2,62E+08 2.082

    20.750 trans-Sinapaldehyde C11H14O4 8,38E+07 0.666

    20.830 3,5-Dimethoxy-4-

    hydroxycinnamaldehyde C11H14O4 1,14E+09 9.079

    20.946 trans-Sinapaldehyde-Dup1 C11H14O4 1,39E+08 1.106

    21.933 9-Octadecenoic acid (Z)-, methylester C19H3602 4,18E+07 0.333

    22.290 trans-13-Octadecenoic acid C18H34O2 1,17E+09 9.266

    22.482 OleicAcid C18H34O2 6,88E+07 0.547

    27.647 Squalene C30H50 5,42E+07 0.431

    Tabla 7. Compuestos emitidos en la desorción térmica del hueso de aceituna

  • 42

    Para la etapa de la pirolisis de 300 a 500ºC

    El cromatograma de la segunda etapa es el siguiente:

    FIGURA 16. Cromatograma de la primera pirólisis del hueso de aceituna

    En la siguiente tabla (Tabla 8) se muestra los resultados de la gráfica una vez

    integrada, obteniéndose así, los compuestos que han sido identificados para cada tiempo

    de retención:

    Tiempo de retención (min.)

    NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    7.985 Phosphonicacid, (p-hydroxyphenyl)- C6H7O4P 3,32E+07 0.436

    8.452 Phenol, 4-ethyl-2-methoxy- C9H12O2 2,64E+08 3.465

    10.617 2-Methoxy-4-vinylphenol C9H10O2 1,10E+09 14.471

    12.080 Phenol, 2,6-dimethoxy- C8H10O2 1,71E+09 22.390

    12.166 Phenol, 2-methoxy-4-(1-propenyl)- C10H12O2 8,30E+07 1.090

    12.460 Phenol, 2-methoxy-4-propyl- C10H14O2 6,38E+07 0.838

    13.474 Phenol, 2-methoxy-4-(1-propenyl)--Dup1 C10H12O2 9,01E+07 1.183

    14.269 3,5-Dimethoxy-4-hydroxytoluene C9H12O3 5,27E+08 6.924

    14.333 Phenol, 2-methoxy-4-(1-propenyl)--Dup2 C10H12O2 5,13E+08 6.739

    14.956 Apocynin C9H10O3 4,42E+07 0.580

    15.537 7-Methoxy-6-methylbenzo[d][1,3]dioxol-

    4-ol C9H10O4 6,09E+08 8.001

    15.603 2-Propanone, 1-(4-hydroxy-3-

    methoxyphenyl)- C10H12O3 2,55E+08 3.348

    16.123 Phenol, 4-ethenyl-2,6-dimethoxy- C10H12O3 8,89E+08 11.675

    16.406 benzoicacid, 4-hydroxy-3-propyl- C10H12O4 3,95E+07 0.519

    16.600 Phenol, 2,6-dimethoxy-4-(2-propenyl)- C11H14O3 7,26E+07 0.953

    16.697 Homosyringaldehyde C10H12O4 7,37E+07 0.968

    17.055 5-Allyl-3-methoxy-1,2-phenylene

    diacetate C14H16O5 6,74E+07 0.884

  • 43

    Tiempo de retención (min.)

    NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    17.231 (E)-2,6-Dimethoxy-4-(prop-1-en-1-

    yl)phenol C11H14O3 5,66E+07 0.743

    17.369 Benzaldehyde, 4-hydroxy-3,5-dimethoxy- C9H10O4 5,89E+07 0.773

    17.857 (E)-2,6-Dimethoxy-4-(prop-1-en-1-

    yl)phenol-Dup1 C11H14O3 4,35E+08 5.704

    18.207 Ethanone, 1-(4-hydroxy-3,5-

    dimethoxyphenyl)- C10H12O4 7,04E+07 0.924

    18.297 Coniferylaldehyde C10H10O3 3,07E+07 0.403

    18.577 Syringylacetone C11H14O4 1,32E+08 1.726

    20.585 n-Hexadecanoicacid C16H32O2 5,39E+07 0.708

    22.271 Hexadecenoicacid, Z-11- C16H30O2 5,59E+07 0.733

    26.585 (E)-3,3'-Dimethoxy-4,4'-

    dihydroxystilbene C16H16O4 1,68E+08 2.202

    27.648 Squalene C30H50 5,33E+07 0.700

    Tabla 8. Compuestos emitidos en la primera pirólisis del hueso de aceituna

  • 44

    Para la Pirólisis de 500 a 1000 ºC

    El cromatograma para la tercera etapa es la siguiente:

    FIGURA 17. Cromatograma de la segunda pirólisis del hueso de aceituna

    Se procede de la misma forma para la obtención de la tabla (Tabla 9) con los

    compuestos identificados:

    Tiempo de retención (min.)

    NOMBRE DEL COMPUESTO Fórmula Área % of Total

    2.565 Benzene C6H6 3,76E+07 2.674

    4.000 Toluene C7H8 4,00E+07 2.848

    6.338 Styrene C8H8 1,97E+07 1.403

    9.064 Benzene, 1-propynyl- C9H8 2,61E+07 1.858

    11.127 Naphthalene C10H8 1,65E+07 1.176

    15.087 Acenaphthylene C12H8 9,40E+07 6.691

    15.507 D-Allose C6H12O6 1,82E+08 12.984

    16.748 Fluorene C13H10 2,07E+07 1.470

    17.047 Cyclooctasiloxane, hexadecamethyl- C6H48O8Si8 1,47E+07 1.045

    18.381 4-((1E)-3-Hydroxy-1-propenyl)-2-

    methoxyphenol C10H12O3 2,08E+07 1.484

    19.011 Phenanthrene C14H12O3 2,66E+07 1.895

    20.847 trans-Sinapaldehyde C11H12O4 1,14E+08 8.094

    21.845 Fluoranthene C16H10 8,02E+06 0.570

    30.747 28-Norolean-17-en-3-ol C29H48O 6,55E+07 4.661

    31.606 28-Norolean-17-en-3-one C29H48O 1,04E+08 7.370

    31.857 28-Norolean-17-en-3-ol-Dup1 C29H48O 7,91E+07 5.633

    Tabla 9. Compuestos emitidos en la segunda pirólisis del hueso de aceituna

  • 45

    6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

    Al introducir únicamente la muestra en el pirolizador para ser analizada porel

    equipo,el programa no ofrecía resultados fiables ya que los compuestos saturaban el

    detector.

    Para solucionar el problema presentado, había que buscar en qué proporción debe

    estar la mezcla muestra-KBr para obtener mejores resultados, para ello se hicieron 3

    análisis: en proporción de 1:25, de 1:50 y de 1:100. Y se ha observado que para 1:50 es

    la solución más adecuada para realizar el análisis de forma efectiva.

    Una vez realizado el análisis de la muestra, El programa del espectro de masas

    realiza una comparación del análisis experimental que se ha obtenido con los

    compuestos de referencia que tiene preestablecidos en su biblioteca (NIST).

    En dicha comparación el programa ofrece por triplicado el mismo compuesto con

    distintos valores de Q1, el primer filtro de masa cuádruplo. Se ha basado la elección de

    uno de esos compuestos en el componente con mejor valor de Q1.

  • 46

    Una vez obtenidos los resultados, se ha estudiado y analizado las características de

    cada rampa de temperatura, para ello se ha optado por comparar qué compuestos se

    repiten en las distintas muestras para el mismo rango de temperatura, ya sea en la

    desorción térmica, en la primera pirolisis (hasta 500ºC) o en la segunda (hasta 1000ºC):

    En la fase de la desorción térmica se obtiene la siguiente tabla:

    DT

    COMPUESTO ORUJO CAFÉ HUESO DE ACEITUNA

    2-Methoxy-4-vinylphenol

    Phenol, 2,6-dimethoxy-

    n-Hexadecanoicacid

    trans-13-Octadecenoic acid

    OleicAcid

    Squalene

    Hay una proporción considerable de compuestos que se repiten en las tres muestras

    (4 de 6 compuestos coinciden en las tres matrices). Como se puede apreciar ningún

    compuesto pertenece a los VOCs cancerígenos.

    Para la fase de la pirólisis de 300 a 500ºC, se obtiene la siguiente tabla:

    PY (300-500)

    COMPUESTO ORUJO CAFÉ HUESO DE ACEITUNA

    Phosphonicacid, (p-hydroxyphenyl)-

    Phenol, 4-ethyl-2-methoxy-

    2-Methoxy-4-vinylphenol

    Phenol, 2,6-dimethoxy-

    Phenol, 2-methoxy-4-(1-propenyl)-

    3,5-Dimethoxy-4-hydroxytoluene

    Phenol, 3-methyl-

    Phenol, 2-methoxy-

    Phenol, 4-ethenyl-2,6-dimethoxy-

    Creosol

    (E)-2,6-Dimethoxy-4-(prop-1-en-1-yl)phenol

    Benzofuran, 2,3-dihydro-

    Indole

    n-Hexadecanoicacid

    Squalene

    Stigmasta-3,5-diene

  • 47

    En esta etapa se observa que hay sólo dos compuestos que coinciden en las tres

    muestras, mientras que la mayoría de compuestos que se repiten en dos muestras:

    - 6 compuestos coinciden al comparar las muestras del orujo y café.

    - 2 compuestos coinciden al comparar las muestras del hueso de aceituna y café.

    - 6 compuestos coinciden al comparar las muestras del hueso de aceituna y el

    orujo.

    Observando las tablas y debido a las condiciones de trabajo establecidas: pirólisis

    con ausencia de aire, y por lo tanto, sin oxígeno, se aprecia que los compuestos que

    empiezan a salir por la columna, la mayoría de ellos están compuestos por oxigeno

    como los fenoles.

    En la segunda pirólisis se obtiene la siguiente tabla:

    PY (500-1000)

    COMPUESTO ORUJO CAFÉ HUESO DE ACEITUNA

    BENCENO

    TOLUENO

    NAFTALENO

    ACENAFTENO

    FENANTRENO

    En este caso, al no tener compuestos que se hayan obtenido para el café, solo queda

    comparar los compuestos repetidos del hueso de aceituna y el orujo. Cabe señalar que

    estos compuestos (benceno y derivados) son tóxicos, de modo que a continuación se

    estudiarán detalladamente.

  • 48

    Uno de los objetivos principales de este trabajo es identificar los compuestos

    considerados como tóxicos y/o cancerígenos tras ser emitidos por la degradación

    térmica de la muestra.

    En la siguiente tabla se muestra la comparación para qué rango de temperatura aparecen

    estos compuestos:

    COMPUESTO DT 300 PY (300-500) PY (500-1000)

    SO2 NO NO SI

    ORUJO

    CAFÉ

    HUESO DE ACEITUNA

    BENCENO NO NO SI

    ORUJO

    CAFÉ

    HUESO DE ACEITUNA

    TOLUENO NO SI

    ORUJO

    SI

    ORUJO

    CAFÉ CAFÉ

    HUESO DE ACEITUNA HUESO DE ACEITUNA

    NAFTALENO NO NO SI

    ORUJO

    CAFÉ

    HUESO DE ACEITUNA

    ACENAFTILENO NO NO SI

    ORUJO

    CAFÉ

    HUESO DE ACEITUNA

    FENANTRENO NO NO SI

    ORUJO

    CAFÉ

    HUESO DE ACEITUNA

    FUORENO NO NO SI

    ORUJO

    CAFÉ

    HUESO DE ACEITUNA

  • 49

    De la tabla anterior se observa que en las tres muestras, los compuestos

    potencialmente peligrosos aparecen a partir de un rango de temperatura superior a

    500ºC, salvo para la muestra del orujo en la que el tolueno se genera a partir de los

    300ºC.

    Se pueden dividir los compuestos obtenidos según la naturaleza y peligrosidad de los

    mismos, por una parte, tanto el SO2 como el tolueno son considerados como tóxicos y

    nocivos, y una larga exposición de éstos puede acarrear problemas de salud. Y por otra

    parte, el benceno y los denominados hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) como

    son el naftaleno, acenafteno, fluoreno y fenantreno, que son clasificados como

    cancerígenos para el ser humano.

    Según el BOE, los valores límite de emisión de SO2 y de partículas para

    instalaciones de combustión que utilicen combustibles sólidos o líquidos con excepción

    de las turbinas de gas y los motores de gas, y dependiendo de la potencia de la

    instalación, es de 200 y 50 mg/Nm3 respectivamente.

    Al comparar los resultados obtenidos con las referencias bibliográficas en las cuales

    se realizan estudios parecidos a los que se ha llevado a cabo en este trabajo

    (DELGADO, 2015), se destaca que, en combustión, el benceno y el tolueno se generan

    a partir de los 300 hasta los 500ºC siendo la temperatura de 450ºC el pico donde hay la

    máxima emisión de estos compuestos. Mientras que las emisiones en pirólisis, el

    benceno y el tolueno aparecen a partir de los 300ºC hasta aproximadamente 600ºC

    siendo el pico de temperatura de más emisión supera ligeramente los 450ºC.

    Cabe destacar que en ese estudio, la intensidad de la señal de emisión en el proceso

    de pirólisis es mayor que en combustión, lo que indica que es preferible trabajar a

    combustión. En ese estudio se llegó a la conclusión de que el uso del filtro del carbón

    activo reduce de forma eficaz la emisión de los contaminantes, es decir que la

    intensidad disminuye considerablemente. No obstante, el inconveniente de esta solución

    es el coste económico.

  • 50

    7. CONCLUSIONES

    A partir de los resultados obtenidos en este trabajo se pueden extraer las siguientes

    conclusiones:

    Al someter la biomasa a pirólisis en las condiciones utilizadas, tanto en el rango de la

    desorción térmica como en la primera pirólisis se obtienen mayoritariamente

    hidrocarburos de cadena larga que pertenecen a la familia de los ácidos grasos tales

    como ácido palmítico(n-Hexadecanoicacid) o el ácido oleico, de fenoles tales como el

    2-Methoxy-4-vinylphenol, siendo éste último junto con el escualeno, los dos únicos

    compuestos que se generan en los dos rangos de temperatura.

    Para las muestras del orujo y del hueso de aceituna se ha demostrado que en la segunda

    pirolisis, o dicho de otro modo, que a partir de 500ºC se generan los compuestos tóxicos

    y peligrosos para la salud humana y al medio ambiente como son el SO2, benceno,

    naftaleno, acenafteno, fluoreno y fenantreno.

    En conclusión, el uso de la biomasa que se ha estudiado en este trabajo como medio

    para la obtención de energía mediante pirólisis, lleva consigo una serie de desventajas

    entre ellas, las condiciones de operación son muy específicas ya que sí se lleva el

    estudio a gran escala, se necesitaría de un aparato capaz de realizar el proceso de

    pirolisis con ausencia de oxígeno.

    Y por otra parte, sí se lleva a cabo este proceso, sería recomendable y aconsejable no

    superar la temperatura de los 500ºC para evitar la emisión y generación de los

    compuestos orgánicos volátiles (VOCs) más nocivos, los denominados HAP.

  • 51

    8. BIBLIOGRAFÍA

    Agudo, A. (2009). los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Acercamiento a su

    problemática com riesgo laboral. instituto cataán de oncología, Secretaria de salud

    laboral y medio ambiente, Madrid.

    Arranz, J. (2009). Energetic charcterization of densified residues fromo Pyrenean oak

    forest. Fuel , 2106-2112.

    Bergman, P. (2010). Combined torrefaction and pelletisation: The TOP process.

    Energy Research Center of the Netherlands.

    Bridgwater, A. (2006). science in Thermal and chemical biomass conversion. UK.

    Caputo, A. C., Palumba, M., Pelagagge, P. M., & scacchia, F. (2005). Economics of

    biomass energy utilization in combustion and gasification plants: effects of logistic

    variables. Biomass and Bioenergy. 28, 35-51.

    Comas, V. (30 de 10 de 2012). indrustria del aceite. Recuperado el 23 de 10 de

    2019, de interempresas.net: https://www.interempresas.net/Produccion-

    Aceite/Articulos/101786-Como-producir-aceite-de-oliva-y-aprovechar-todo-lo-que-

    genera.html

    DELGADO, S. N. (2015). Reducción de las emisiones asociadas a la combustión y

    pirólisis de biomasa mediante diversos métodos. (Tesis doctoral), Universidad de

    Extremadura.

    EFIMEX. (2009). La biomasa y el desarrollo rural. Fundación para el Desarrollo de

    la Ciencia y la Tecnología en Extremadura .

    elika. (s.f.). Recuperado el 18 de 10 de 2019, de

    http://datos.elika.eus/articulos/Archivo697/Berezi%20HAPs_ekaina11.pdf

    esencia del olivo. (2008). (Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta

    de Andalucía.) Recuperado el 23 de 10 de 2019, de

    http://www.esenciadeolivo.es/cultura-del-olivo/productos/biomasa-del-olivar/

    García-Maraver. (2014). Relationship between fuel quality and gaseous and

    particulate matter emissions in a domestic pellet-fired boiler. Fuel.

  • 52

    Gomez, A. G. (2004). análisis y caracterización de polímeros por degradación

    térmica empleando la técnica de cromatografía de gases.

    Guo, M. S. (2015). Bionergy and biofuels: History, status and perspective. renewable

    and Suitable Energy Reviews (42), 712-725.

    IDAE. (2005). Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energia. Minesterio

    de Industria, Turismo y Comercio. Eficiencia Energética y Energías Renovables.

    Jarabo, F. (1999). La energía de la biomasa. SAPT Publicaciones técnicas S.L.

    Junginger. (2009). Barriers and oportunities for bioenergy international trade.

    HAMBURGO.

    Marrison, C. I. (1996). A preliminary analysis of the biomass energy production

    potential in Africa in 2025 considering projected land needs for food production.

    Biomass and Bioenergy. 10, 337-351.

    Martins, J. A. (2009). The impact of smoke from forest fires on the spectral

    dispersion of cloud droplet size distributions in the Amazonian region.

    MINISTERIO DE AGRICULTURA, A. Y. (18 de octubre de 2013). Real Decreto

    815/2013. Recuperado el 20 de octubre de 2019, de

    https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-10949-consolidado.pdf

    Miranda, T. R. (2010). Emissions from termal degradation of pellets with different

    contents of olive waste and forest residues. Fuel Processing Technology (91), 1459-

    1463.

    Miranda, T. (2005). Utilización térmica de la biomasa. Aplicación al caso del

    alpechin. (Tesis doctoral), Universidad de extremadura.

    MONTANER, J. (22 de junio de 2004). consumers. Recuperado el 23 de 10 de 2019,

    de https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/la-esencia-del-cafe-liofilizado.html

    Obidzinski, S. (2014). Pelletization of biomass wste with potato pulp content.

    International Agrophysics (28), 85-91.

    Openshaw, K. (2010). Biomass energy: Employment generation and its contribution

    to poverty alleviation.

  • 53

    Palacio, E. O. (19 de 08 de 2018). la patria. Recuperado el 23 de 10 de 2019, de

    https://www.lapatria.com/opinion/columnas/elizabeth-ortiz-palacio/residuos-del-cafe

    Pandey, A., Bhaskar, T., Stocker, M., & Sukumaran, R. K. (2015). Recent advances

    in thermochemical conversion of biomass. Elsevier.

    Ragauskas, A. J., & Williams, C. K. (2006). The path forward for biofuels and

    biomaterials.

    Reid, J. K. (2005). a review of biomass burning emissions part II: Intensi¡ve physical

    properities of biomass burning particles. Atmospheric Chemistry and physics (5), 799-

    825.

    Sepúlveda, F. (2014). Aprovechamiento selectivo para la valorización integral de

    residuos de la industria de cprcho. Tesis doctoral, universidad de extremadura.

    Statherpoulos, e. a. (1998). Performance evaluation of TG/MS System. (322), 167-

    173.

    Torres, T. G. (2017). Efectos nocivos del humo de la combustion sobre la salud y el

    medio ambiente. Diputación de sevilla.

    Yu, I. L. (2004). Occupational exposure to mixtures of organic solvents increases the

    risk of neurological symptoms among printing workers in Hong Kong. Journal of

    Occupational and Environmental Medicine (46), págs. 323-330.

    Universidad de JaénEscuela Politécnica Superior de LinaresAlumno: ADIL BENAJIBATutor: Antonio J. Ortiz HernándezSegundo tutor: Francisco J. Gómez de la CruzNoviembre, 2019

    Escuela Politécnica Superior de Linares (1)Grado en Ingeniería QuímicaAlumno: ADIL BENAJIBATutor: Antonio J. Ortiz HernándezSegundo tutor: Francisco J. Gómez de la CruzNoviembre, 2019Universidad de Jaén

    Escuela Politécnica Superior de LinaresÍNDICE DE TABLASÍNDICE DE FIGURAS1. RESUMEN2. INTRODUCCIÓN:2.1. Generalidades:2.2. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

    3. OBJETIVOS:4. MATERIALES Y MÉTODOS:5.6.4.1. Reactivos:4.2. Instrumentación:4.3. Materiales:4.3.1. Orujo4.3.2. Orujillo4.3.3. Hueso de aceituna4.3.4. Los residuos del café

    4.4. Procedimiento experimental

    5. RESULTADOS:6. (1)5.1. Para el orujo:5.2. Para el café:5.3. Para el hueso de aceituna

    6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:7. CONCLUSIONES8. BIBLIOGRAFÍA

    2019-10-25T12:31:02+0200ORTIZ HERNANDEZ ANTONIO JOSE - 52550569P

    2019-10-28T13:05:13+0100GOMEZ DE LA CRUZ FRANCISCO JAVIER - 75115498M