Trabajo Final de Gtu

8
CONSIGNA HENRRY FOSTER ZAMBRANO MACIAS Desarrolla y sube un documento con los siguientes contenidos: Primera parte. Integración de los conocimientos adquiridos. 1. Nombra y define brevemente al menos 10 conceptos esenciales vistos en los distintos cursos de la Especialización. Los 10 conceptos esenciales que he visto leído y analizado en los cursos de la Especialización de Gestión Territorial y Urbana son los siguientes: 1.- LA ORGANIZACIÓN DE UN TERRITORIO.- es un proceso abierto a la aceleración de los cambios y, por lo tanto, incierto en su evolución. Gestionar el desarrollo territorial es articular e integrar sustentablemente diversidades culturales y ambientales. La gestión y ordenación del territorio son más camino que llegada, en consecuencia deben ser abiertas, dinámicas y flexibles. Desarrollar un proyecto de acondicionamiento territorial es querer organizar, orientar y controlar un cambio y éste debe ser cuidadosamente gestionado. En este sentido, gestionar es disponer de un abanico abierto, creativo, lleno de iniciativas para orientar el cambio, se trata de un proceso cíclico. La gestión trata de proyectar, acondicionar el territorio con destino cierto pero con rumbo abierto. El territorio, como consecuencia, debe ser organizado para la incertidumbre. Por lo tanto se requiere de una visión global, de una reflexión estratégica y del establecimiento de imágenes anticipativas; territorios de futuros, pues pueden existir diferentes futuros. El futuro hay que construirlo. 2.- La Mancha Urbana.- es la huella de antropización más importante sobre el territorio; entendiendo como antropización la acción del ser humano que modifica el paisaje natural convirtiéndolo en territorio. La ciudad es la expresión máxima de este proceso. Los procesos de urbanización acelerada, la migración de la población a los centros urbanos en búsqueda de mejores oportunidades en el paradigma de la modernidad, ha producido en nuestros tiempos postmodernos, territorios urbanos desbordados, con altas contradicciones de calidad de vida.

Transcript of Trabajo Final de Gtu

Page 1: Trabajo Final de Gtu

CONSIGNA

HENRRY FOSTER ZAMBRANO MACIASDesarrolla y sube un documento con los siguientes contenidos: 

Primera parte. Integración de los conocimientos adquiridos.

1. Nombra y define brevemente al menos 10 conceptos esenciales vistos en los distintos cursos de la Especialización. 

Los 10 conceptos esenciales que he visto leído y analizado en los cursos de la Especialización de Gestión Territorial y Urbana son los siguientes:

1.- LA ORGANIZACIÓN DE UN TERRITORIO.- es un proceso abierto a la aceleración de los cambios y, por lo tanto, incierto en su evolución. Gestionar el desarrollo territorial es articular e integrar sustentablemente diversidades culturales y ambientales. La gestión y ordenación del territorio son más camino que llegada, en consecuencia deben ser abiertas, dinámicas y flexibles. Desarrollar un proyecto de acondicionamiento territorial es querer organizar, orientar y controlar un cambio y éste debe ser cuidadosamente gestionado. En este sentido, gestionar es disponer de un abanico abierto, creativo, lleno de iniciativas para orientar el cambio, se trata de un proceso cíclico. La gestión trata de proyectar, acondicionar el territorio con destino cierto pero con rumbo abierto. El territorio, como consecuencia, debe ser organizado para la incertidumbre. Por lo tanto se requiere de una visión global, de una reflexión estratégica y del establecimiento de imágenes anticipativas; territorios de futuros, pues pueden existir diferentes futuros. El futuro hay que construirlo.

2.- La Mancha Urbana.- es la huella de antropización más importante sobre el territorio; entendiendo como antropización la acción del ser humano que modifica el paisaje natural convirtiéndolo en territorio. La ciudad es la expresión máxima de este proceso. Los procesos de urbanización acelerada, la migración de la población a los centros urbanos en búsqueda de mejores oportunidades en el paradigma de la modernidad, ha producido en nuestros tiempos postmodernos, territorios urbanos desbordados, con altas contradicciones de calidad de vida.

Este proceso se evidencia, no solo ya entre los centros históricos consolidados y las periferias degradadas, sino como producto de nuevas re-territorialización, que segregan la ciudad en mosaicos de alto nivel de fragmentación, donde los contrastes enfatizan la pobreza urbana. Fenómeno recurrente de los territorios urbanos latinoamericanos, en un continente que se distingue por tener los mayores índices de desigualdad del planeta.

Por ello y con la posibilidad que hoy nos brinda el reconocimiento espacial de la estructura de las ciudades a partir de la herramienta proporcionada por el Google Earth, la percepción de la mancha urbana de nuestro territorio de origen, y la posibilidad de captar instantáneas del paisaje urbano correspondiente, nos permiten generar una reflexión sobre el paralelo de esta tendencia del territorio en nuestras ciudades.

Page 2: Trabajo Final de Gtu

3.- Concepto de Proyecto Urbano (PU).- como mecanismo con capacidad de transformación de la realidad frente a necesidades específicas y con la inmediatez que demanda la sociedad contemporánea. “Una idea de intervención que no es ni arquitectura ni plan, sino PU”9 con instrumentos proyectuales también intermedios entre la definición arquitectónica y la ordenación urbanística. Una escala de intervención que asimismo se demuestra efectiva como ámbito de gestión e implementación de mecanismos de colaboración público-privado en vacíos urbanos o áreas de oportunidad.4.- Gobernanza.- Como forma particular y estilo de gobernar –seguramente- el Estado en sus diferentes manifestaciones, modalidades y complejidades.5.- El Concepto de Empoderamiento.- de las personas como centro de las políticas de desarrollo. Para ser significativa, la participación en los procesos de desarrollo requerirá la transferencia del poder a la Sociedad civil.

6.- La Ciudad como Ecosistema.- La ciudad constituye un ecosistema urbano donde llegan materias primas, recursos naturales y energía. Como sistema activo que es, se producen interacciones y se generan residuos en forma de materia y energía. Los residuos sólidos, contaminantes atmosféricos, aguas residuales, el ruido y diferentes radiaciones, constituyen los diferentes contaminantes vertidos a los ecosistemas urbanos que denominamos ciudades.

7.- Cohesión Social.- “la capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros, minimizando las desigualdades y evitando la polarización. Una sociedad cohesionada es una comunidad de ciudadanos libres apoyados en su mutua solidaridad que persiguen esos objetivos comunes por métodos democráticos”. Añade también que una sociedad cohesionada es aquella que ha sabido desarrollar procedimientos democráticos para hacer frente a las amenazas a la estabilidad que pueden surgir de un crecimiento desproporcionado de las desigualdades y las diferencias de cualquier tipo en el seno de la sociedad1.1En al apartado 1 del Documento se recoge lo que el Consejo de Europa entiende por cohesión social

8.- Turismo de Naturaleza: Servicios turísticos2 prestados en el ámbito territorial de los Parques Naturales, y los municipios incluidos parcialmente en aquéllos, excluyendo el casco urbano no diseminado en los términos definidos por la legislación vigente para los municipios de más de 100.000 habitantes y perteneciente a alguno de los tipos establecidos en la Ley 12/1999, de 15 de diciembre, del Turismo, exceptuando las empresas de intermediación turística y las empresas de información turística. Podrán ser, entre otros: Establecimientos de alojamiento, con servicios de restauración y de ocioo Establecimientos de restauración o Actividades de ocio ligadas al conocimiento y disfrute del Parque Natural o Empresas de turismo activo con una sede en el Área de Influencia socioeconómica del Parque Natural donde den servicio y que éste lleve prestándose, al menos, durante un año.9.- Concepto del Espacio Viario Urbano.- como un bien público escaso que ha de ser usado de manera eficiente), de manera tal que se haga un uso más eficiente de la infraestructura viaria, penalizando el uso generalizado del vehículo privado y favoreciendo el uso del transporte público y los modos de transporte no motorizados (peatón y bicicleta).

10.- Patrimonio.- Es lo que heredamos de nuestros padres y antepasados, sean recientes o muy lejanos. Constituye el fundamento de la tradición y por tanto del

Page 3: Trabajo Final de Gtu

desarrollo, en una acumulación de experiencias y aportes que se transmiten de generación en generación como irremplazable legado para toda la comunidad. El patrimonio arquitectónico y urbanístico lo forman aquellos edificios o sectores de ciudad, que por su mérito y condición merecen ser preservados, y son la base de las construcciones futuras de la sociedad. Y existe la memoria colectiva, como su correlativo en la dimensión comunitaria, conformada por los hitos culturales o mentales que la sociedad reconoce y sobre los cuales sustenta su reproducción y su creatividad.” “CARLOS NIÑO MURCIA”

2. Nombra y describe al menos 5 instrumentos y/o herramientas aplicables a los procesos de gestión territorial que hayas visto en los distintos cursos de la Especialización.

1.- El ordenamiento Territorial es una herramienta que le permite al gestor del territorio incorporar y aplicar instrumentos de gestión en el territorio del cual está encargado de gestionar.

2-El patrimonio cultural es una herramienta para fortalecer los lazos de apropiación e identidad de un pueblo. En los últimos años se ha puesto en la cabeza de muchos gobiernos de diferentes poblados y ciudades, en boca de los medios de comunicación y en el corazón de las comunidades que a diario conviven con él, como una posibilidad de desarrollo urbano, económico y social.

3.- La Planificación Estratégica es una herramienta que implica la búsqueda de colaboración y acción conjunta con actores privados y otros actores públicos de diferentes niveles, puesto que “la nueva gestión pública urbana es un proceso de negociación abierta con los ciudadanos y con los inversionistas, incluidos entre éstos los empresarios privados y las agencias públicas a cargo de las obras de infraestructura y otros proyectos” (Sabatini, 1999).

4.- Presupuesto Participativo.-Es una herramienta que permite dar el seguimiento y evaluación al aterrizaje del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, al entregar a la ciudadanía el poder de participar en la priorización del uso de los recursos públicos.

5.- Construcción de Mapeo Participativo.- Los Mapas participativos, en manos de la ciudadanía, constituyen herramientas de empoderamiento cuando se usan con ciertos criterios.

Segunda parte. Aplicación.

1. Revisa el documento: Gestión Urbana para el desarrollo sostenible en A.L (lo encontrarás en la Caja de Herramientas):

- Reflexiona sobre los contenidos del capítulo II y comenta tu opinión al respecto de manera sintética.

Page 4: Trabajo Final de Gtu

El crecimiento de las ciudades tiene relación directa con el proyecto de manejo de país, es decir con el modelo económico que se plantee en el territorio nacional y en muchos casos si en sus mayoría entre países vecinos, en la noche neoliberal que llego de manera tardía como siempre a nuestros países latinoamericanos, la demanda de mano de obra en los centros de producción industrial y manufacturera, se elevaron a la categoría de ciudades, metrópolis y megalópolis, creando grandes aglomeraciones que antes se llamaban guetos, mazmorras, demostrando que uno de los adelantos socioeconómicos, de nuestra humanidad es haber perfeccionado los métodos de explotación a través de la línea de tiempo de nuestra existencia. Estos espacios de nuevas ocupaciones se hicieron de manera patibularia, puesto que los culpables del desorden urbano a la hora del análisis del territorio son los pobres obreros que hasta el día de hoy aparecen como los invasores y arbitrarios, creo es hora de una análisis de la conciencia regional, de todos nosotros por tanto engaño, abuso, desprecio, y justificación de nuestros errores, al que hemos sometido por años a las ciudadanas y ciudadanos que lo único que hicieron fue poner su talento, sus manos sus fuerzas para contribuir a la riqueza de las naciones de este continente, los procesos de concentración se han producido de manera opuesta en el pasado la demanda de mano de obra generaba concentraciones generales, ahora se dan procesos de concentración selectiva, y concentraciones y aglomeraciones extensivas lo que está provocando la conexión e interrelación entre gobiernos locales, provinciales, regionales y nacionales, lo que genera que institucionalmente, los gobiernos antes mencionados se preparen de manera eficiente para enfrentar estos nuevos retos producto de la dinámica urbana que está cada día más veloz. Bajo el impulso de las transformaciones económicas el territorio de américa latina se está articulando de manera que pueda responder a las nuevas formas de globalización y liberalización económica del mundo.

Procesos de reterritorialización deben gestarse para recuperar los espacios perdidos en el proceso económico pasado, recuperación del patrimonio material e inmaterial, y natural.

Los Gobiernos Municipales como el de Tosagua en el que vivo debe emprender una nueva ruta en su proceso de gobernanza, debe reformular el Plan de Ordenamiento Territorial, para que esta herramienta le permita formular y aplicar instrumentos de control y de gestión adecuada, eficiente del territorio cantonal, que la recuperación de los espacios naturales, sea una realidad, así como el diseño de políticas que normen la actividad seria y consciente de toda la ciudadanía para evitar que la huella ecológica que dejemos a las futuras generaciones tenga un impacto mínimo de afectación. Que toda la planificación y la gestión tengan la validación de la participación ciudadana, para el respectivo empoderamiento. Que la movilidad y el transporte no sea solo un manejo del espacio físico, sino una gestión que contengan lo social, lo humano, lo económico, para que este derecho sea materializado. Que se convierta en un gestor para maximizar la capacidad de su sociedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros, minimizando las desigualdades y evitando la polarización. Que la convierta en una sociedad cohesionada en una comunidad de ciudadanos libres apoyados en su mutua solidaridad que persigan esos objetivos comunes por métodos democráticos. Y que logre también una sociedad cohesionada que sepa desarrollar procedimientos democráticos

Page 5: Trabajo Final de Gtu

para hacer frente a las amenazas a la estabilidad que pueden surgir de un crecimiento desproporcionado de las desigualdades y las diferencias de cualquier tipo en el seno de la sociedad. Y que esté preparada para las situaciones de riesgos a las que todos los territorios estamos expuestos.

- Analiza los planteos en relación los Servicios Urbanos y funcionamiento de la ciudad (Página 32) y vincula con tu realidad local. ¿Qué servicios se pueden mejorar?, como hacerlo, ¿qué instrumentos recomiendas aplicar de los estudiados a lo largo de la Especialización? 

Los servicios urbanos son hoy gravitantes para la eficiencia general de los sistemas urbanos, al determinar en gran medida su capacidad de producir bienes y servicios en un nivel competitivo. Además, son fundamentales para posibilitar la inclusión social y la mitigación de la pobreza. En respuesta a estos desafíos, no sólo debería revisarse el quehacer rutinario y permanente de las instituciones públicas en materia de servicios, sino avanzar hacia un mejoramiento integral que promueva una mayor igualdad en el acceso, la calidad del servicio y la cobertura2.2 Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal maneja los servicios públicos siguientes:

Agua PotableTratamiento de Aguas Residuales. (Aguas Lluvias y Aguas Negras) Residuos Sólidos en todo su proceso Rastros o CamalesMantenimiento de vías UrbanasAdministración de MercadosAdministración de CementeriosServicios Sociales Administración de Parques y Áreas VerdesServicios AmbientalesDe los cuales todos están en proceso de construcción como obras por cuanto no existían en su mayoría y los que estaban eran deficientes y obsoletos:El agua potable se está gestionando por medio de un sistema de gestión Mancomunado, con una mancomunidad integrada por 5 cantones, con muy buen futuro.Los sistema de tratamiento de agua lluvia y sanitario están en plena construcción por fases y están funcionando en un 50 % cada uno.Residuos sólidos está en la fase de estudios definitivos por recibirse, en articulación de competencias con el Ministerio del Ambiente. Este servicio se lo ejecutara por medio de la gestión empresarial.Rastros o Camales, en reconstrucción.Mantenimiento de vías urbanas está trabajando en el 30 % de las vías urbanas que están construidas y falta el 70 % por construirse.Administración de Mercados está en la fase de inicio de reconstrucción del mercado municipal.Administración de Cementerios.-´Están por recibirse los estudios definitivos del nuevo cementerio del cantón por cuanto el vigente cumplió su vida útil. Servicios Sociales.- Estamos trabajando cada día más para mejorarlo. Tenemos un reconocimiento a nivel nacional, como la mejor practica local en el 2013.

Page 6: Trabajo Final de Gtu

Administración de Parques y Áreas Verdes.- Trabajando de manera empírica todavía, esperamos el próximo año, tener un departamento organizado de manera moderna para este servicioServicios Ambientales.- Trabajando de manera empírica todavía, esperamos el próximo año, tener un departamento organizado de manera moderna para este servicio. El impedimento más fuerte que tenemos es la falta de recursos económicos para solventar la modernización de los servicios públicos municipales.

TODOS LOS INTRUMENTOS QUE HE ESTUDIADO EN ESTA ESPECIALIZACION GRACIAS A DIOS Y A CELADEL LOS ESTAMOS APLICANDO EN EL GADM DEL CANTON TOSAGUA.

GraciasHenrry Foster Zambrano Macías