Trabajo Final de Sistemas

158
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA 1 RESUMEN El presente trabajo de sistemas agroforestales fue realizado por los alumnos de séptimo semestre de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, se realizo en la C.C. de San Juan de Jarpa ubicado a 3680 msnm. Él estudio se realizo en la parcela Nª4 con una extensión de 200 ha. El trabajo tiene como objetivo promover el uso de sistemas agroforestales; para ello inicialmente se reconoció el área de estudio ; para luego identificar y clasificar los sistemas agroforestales existentes en la comunidad, posteriormente se logro caracterizar el área de estudio gracias a los datos obtenidos de encuestas y otros ; así se identifico sus principales problemas y necesidades. Se clasifico los suelos de la comunidad según su capacidad de uso mayor para luego con la comparación del uso actual de los suelos se consiguiera el plano de conflictos del área para poder enfocarnos en los lugares donde se desarrolla un sobreuso del suelo. Una vez obtenido todos los datos de campo se selecciono sistemas agroforestales que sean adoptables por la comunidad, teniendo en cuenta también factibilidad financiera, sostenibilidad de cada sistema y que estas están de acuerdo a sus necesidades. El objetivo de todo este análisis fue plantear alternativas de solución a los problemas encontrados y fomentar el uso de sistemas agroforestales de los cuales también se plantea su manejo. Por último se realizó una propuesta de cómo se deben difundir los sistemas forestales propuestos a toda la Comunidad Campesina de San Juan de Jarpa.

Transcript of Trabajo Final de Sistemas

Page 1: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

1

RESUMEN

El presente trabajo de sistemas agroforestales fue realizado por los alumnos de séptimo

semestre de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, se realizo en la C.C. de

San Juan de Jarpa ubicado a 3680 msnm. Él estudio se realizo en la parcela Nª4 con una

extensión de 200 ha.

El trabajo tiene como objetivo promover el uso de sistemas agroforestales; para ello

inicialmente se reconoció el área de estudio ; para luego identificar y clasificar los

sistemas agroforestales existentes en la comunidad, posteriormente se logro caracterizar

el área de estudio gracias a los datos obtenidos de encuestas y otros ; así se identifico

sus principales problemas y necesidades.

Se clasifico los suelos de la comunidad según su capacidad de uso mayor para luego con

la comparación del uso actual de los suelos se consiguiera el plano de conflictos del área

para poder enfocarnos en los lugares donde se desarrolla un sobreuso del suelo. Una vez

obtenido todos los datos de campo se selecciono sistemas agroforestales que sean

adoptables por la comunidad, teniendo en cuenta también factibilidad financiera,

sostenibilidad de cada sistema y que estas están de acuerdo a sus necesidades.

El objetivo de todo este análisis fue plantear alternativas de solución a los problemas

encontrados y fomentar el uso de sistemas agroforestales de los cuales también se

plantea su manejo. Por último se realizó una propuesta de cómo se deben difundir los

sistemas forestales propuestos a toda la Comunidad Campesina de San Juan de Jarpa.

Page 2: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

2

I. INTRODUCCION

En los últimos tiempos en el que nos encontramos la realidad nos indica que hemos

llegado a realizar logros muy esperados, pero también nos damos de cuenta que estamos

rodeados de problemas que generalmente afectan al sector rural en función a la escasez

de alimentos lo que genera una necesidad de obtener ciertos beneficios sin proyectarnos

a futuro, ocasionando procesos de desertificación acelerados por la pérdida de cubiertas

arbóreas protectoras, erosión y perdida de suelos por uso de sistemas productivos

agrícolas inadecuados a la condición del suelo y disminución de la superficie boscosa por

quemas, sobre pastoreo, roces, y perdida de suelos fértiles por expansión de las

ciudades, construcción de caminos y otros tipos de urbanización. Siendo una situación

alarmante; que mejor que unir estos problemas y darle una solución común, pero vemos

que las costumbres y creencias de nuestros pobladores nos lleva a creer que también

resulta un problema su confiabilidad y apoyo en su participación de diferentes proyectos;

la mejor solución seria en ofrecer un uso y manejo de los suelos combinado producción

forestal y cultivos agrícolas o producción animal, las cuales serán usadas

satisfactoriamente para suplir múltiples necesidades; estos sistemas combinados se les

denomina sistemas agroforestales, manteniendo ciertas tradiciones de la población unidas

con las técnicas adecuadas y actuales.

Los sistemas agroforestales buscan en cada asociación la combinación correcta en

tiempo y espacio, donde se recomienda alcanzar el uso máximo de los espacios verticales

y horizontales del área, y al encontrar un equilibrio; hay menos competencia en cuanto a

nutrientes, agua, luz, etc. Los beneficios y objetivos varia de acuerdo a la realidad en la

que nos encontramos pero todas coinciden en mantener una protección integral del suelo

y su fertilidad, intensificando su correcto uso y buscando su sostenibilidad, busca el apoyo

del campesino para que ellos propicien su desarrollo manteniendo buena producción de

alimentos, además de muchos otros beneficios que produce, como se conoce las áreas

verdes actúan en la mitigación de la erosión y en la escorrentía. Con los objetivos

principales de determinar y clasificar los distintos sistemas agroforestales según el

espacio y tiempo, sus componentes y su rendimiento en la comunidad campesina de San

Juan de Jarpa.

Page 3: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover el uso de sistemas agroforestales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar y clasificar sistemas agroforestales existentes en la comunidad

campesina de san Juan de Jarpa

- Caracterizar sistemas agroforestales de la comunidad campesina de san Juan de

Jarpa

- Clasificar los suelos de la comunidad campesina de san Juan de Jarpa según su

capacidad de uso mayor.

- Seleccionar sistemas agroforestales que sean adoptables por la comunidad

campesina de san Juan de Jarpa de acuerdo a sus necesidades.

- Manejar los sistemas agroforestales seleccionados para la comunidad campesina

de san Juan de Jarpa

- Difundir los sistemas agroforestales seleccionados a la comunidad campesina de

san Juan de Jarpa

Page 4: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

4

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

RESEÑA HISTÓRICA DE SISTEMAS AGROFORESTALES

El hombre ha plantado árboles por miles de años para alimento, protección y hasta

propósitos religiosos (ver Judas 6:25-30 en la Biblia). Las primeras plantaciones en el

trópico datan de 1680 cuando se introduce la Teca (Tectona grandis) en Sri Lanka. Los

eucaliptos fueron introducidos en Sur América en 1823 en Chile y Brasil. Antes de 1900 la

principal contribución a la silvicultura fue la introducción de especies especialmente teca y

eucaliptos, y la aplicación del sistema taungya y el cultivo de árboles con riego en Burna y

Pakistán.

Después de 1966 se inicia una fuerte campaña de reforestación en el trópico

especialmente en Africa, Asia y Sur América

El Centro Internacional para la Investigación Agroforestal (ICRAF) fue creado en 1977

para apoyar, planificar y coordinar a nivel mundial la investigación en sistemas

combinados de usos de la tierra. Simultáneamente con estos cambios en políticas y

filosofías, existía a nivel académico y técnico un renovado interés por los conceptos de

cultivos intercalados y sistemas agrícolas integrados, debido a sus aparentes ventajas con

respecto a la utilización de recursos y al control de plagas. Este conjunto de

circunstancias explican la reciénte promoción e interés en sistemas agroforestales a nivel

mundial.

Cuando se pone en práctica sistemas agroforestales, la elección de técnicas y especies

adecuadas depende de gran cantidad de factores locales, por lo cual el grado de éxito es

variable. Sin embargo, como los sistemas incorporan elementos comprobados de la

agricultura tradicional y, al mismo tiempo, contribuyen a reducir sus desventajas al hacerla

más productiva, sus posibilidades como opciones para el uso de la tierra en regiones

tropicales, subtropicales y aún templadas, son grandes.

Page 5: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

5

2.1. SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE

SAN JUAN DE JARPA

2.1.1. DEFINICION DE SISTEMA

Sistema es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de

cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una

unidad, una entidad o un todo. (Palomeque, 2009)

Grupo de componentes interrelacionados que trabajan juntos hacia un fin

común, aceptando inputs y produciendo outputs en un proceso de

transformación organizado. (O´ Brien, 1993)

El sistema es un conjunto de elementos organizados que se encuentran en

interacción, que buscan metas comunes, operando para ello sobre datos o

información de energía o materia u organismos en una referencia temporal

para producir como salida información o energía o materia u organismos.

(Mur, 1988)

2.1.2. SISTEMA AGROFORESTAL

Es el cultivo deliberado de árboles en la misma unidad de tierra que los

cultivos agrícolas y/o la cría de animales, ya sea en forma de mezcla espacial

o en secuencia temporal. Debe existir una interacción significativa entre los

elementos arbóreos y no arbóreos del sistema, ya sea en términos ecológicos

y/o económicos (ICRAF, 1990 cit. por Gob. 2006).

Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde

leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o

animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción

respetando en principio de la sostenibilidad (López, 2007).

La agroforestería se puede considerar como la combinación multidisciplinaria

de diversas técnicas ecológicamente viales, que implican el manejo de árboles

o arbustos, cultivos alimenticios y/o animales en forma simultánea o

secuencial, garantizando a largo plazo una productividad aceptables y

aplicando practicas de manejo compatibles con las habituales de la población

local (Musálem, 2001).

Page 6: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

6

Se trata del uso de una serie de técnicas que combinan la agronomía, la

silvicultura y la zootecnia para lograr un adecuado manejo del conjunto y las

interdependencias entre cada uno de sus elementos (CONAFOR, 2007).

Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra basado en

mecanismos variables y flexibles en concordancia con objetivos y

planificaciones propuestos, permitiendo al agricultor diversificar la producción

en sus fincas o terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, leña, frutos,

plantas medicinales, forrajes y otros productos agrícolas (Ramírez, 2005).

La agroforestería también puede desempeñar una función importante en la

conservación de la diversidad biológica dentro de los paisajes deforestados y

fragmentados, suministrando hábitats y recursos para las especies de

animales y plantas; manteniendo la conexión del paisaje (y, de tal modo,

facilitando el movimiento de 6 animales, semillas y polen); haciendo las

condiciones de vida del paisaje menos duras para los habitantes del bosque;

reduciendo la frecuencia e intensidad de los incendios; potencialmente

disminuyendo los efectos colindantes sobre los fragmentos restantes; y

aportando zonas de amortiguación a las zonas protegidas (Schroth et al., en

prensa cit. por Vargas y Sotomayor, 2004).

2.1.3. OBJETIVOS DE LA AGROFORESTERÍA:

2.1.3.1. Objetivos generales:

Aumentar o mantener la productividad vegetal y animal.

Asegurar la sostenibilidad a través de la intensificación

apropiada en el uso de la tierra.

Combinar lo mejor de la experiencia tradicional con los

conocimientos modernos

2.1.3.2. Objetivos biológicos y físicos

Se logra mejor utilización del espacio vertical y del período de

cultivo y se imitan patrones ecológicos naturales en cuanto a

forma y estructura; se capta mejor la energía solar.

Page 7: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

7

Mayor biomasa regresa al sistema (materia orgánica), y en

general es de mejor calidad, presentando, una recirculación

más eficiente de nutrientes, incluyendo su ascenso desde las

capas más profundas del suelo.

Muy apropiado para zonas marginales ya que es probable que

tenga mayor resistencia a la variabilidad de la precipitación y

puede practicarse en pendientes más pronunciadas.

Disminuir los efectos perjudiciales del sol, el viento y la lluvia

sobre los suelos.

Minimizar la escorrentía del agua y la pérdida de suelo.

Los árboles leguminosos (y algunos de otras familias) fijan e

incorporan nitrógeno.

Los animales consumen la cobertura herbácea que puede

competir con los árboles, dificultar el manejo e incrementar el

riesgo de incendios en plantaciones forestales. En silvopasturas

con árboles frutales o palmas, el pastoreo facilita la cosecha de

los frutos.

En el caso de agrosilvopasturas, hasta el 70% de la biomasa

producida por los cultivos asociados y el forraje de algunas

especies de AFN (árboles fijadores de Nitrógeno)se

complementan en su contenido de nutrientes (energía, proteína,

vitaminas y minerales) y pueden ser utilizados en la

alimentación animal, sin crear competencia por los productos de

consumo humano.

Se mejora la estructura del suelo (más agregados estables) y se

evita la formación de capas duras.

La diversidad de especies evita la proliferación de insectos y

puede haber influencias benéficas debido a mutualismos.

Se favorece la fauna silvestre, la que, en algunos casos puede

ser una apropiada fuente de proteínas.

2.1.3.3. Objetivos económicos y sociales

El agricultor (especialmente el de escasos recursos) se

autoabastece de leña, postes, madera, flores para miel,

productos medicinales, etc.

Page 8: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

8

Los árboles constituyen un “capital en pie”, un seguro para

emergencias, cuando se necesita dinero rápidamente.

Se evita dependencia de un sólo cultivo y se reducen los

problemas asociados con lluvias irregulares, fluctuaciones de

precios, dependencia de productos importados (plaguicidas,

fertilizantes) y aparición de plagas.

La diversidad y la naturaleza interdisciplinaria pueden

considerarse una ventaja para la calidad de vida.

Los tres principales componentes agroforestales, plantas leñosas

perennes (árboles), cultivos agrícolas y animales (pastizales),

definen las siguientes categorías, las cuales se basan en la

naturaleza y la presencia de estos componentes:

Sistemas agrosilvícolas: consisten en alternar árboles

y cultivos de temporadas (anuales o perennes).

Sistemas silvopastoriles: consistenen alternar árboles

y pastizales para sostener la producción animal.

Sistemas agrosilvopastoriles: Consisten en alternar

árboles, cultivos de temporada y pastizales para

sostener la producción animal.

Figura 1. Clasificación de sistemas agroforestales en función de

los componentes que los conforman.

Page 9: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

9

2.1.4. Características fundamentales de los sistemas agroforestales

2.1.4.1. Árboles de uso múltiple

Budowsky (1987) cit. por Musálem (2001) lo define como: un árbol de

uso múltiple es uno que en adición de los productos y servicios

normalmente esperados como madera, influencias microclimáticas,

mejoramiento del suelo, adición de materia orgánica, proporciona

productos y servicios adicionales tales como fijación de nitrógeno,

forraje, productos comestibles para humanos, gomas, fibras y

productos medicinales.

2.1.4.2. Sostenibilidad

Se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa

su rendimiento integral, combina la producción de cultivos (incluidos

cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales, simultánea o

secuencialmente en la misma unidad de tierra. La sostenibilidad de

un sistema de producción corresponde a su capacidad para satisfacer

las necesidades siempre en aumento de la humanidad sin afectar, y

de ser posibles, el recurso base del que depende el sistema.

Un sistema agrícola, desde el punto de vista socioeconómico, es

sostenible si cumple con estos requerimientos:

Satisfacer las necesidades energéticas de los agricultores.

Satisfacer las necesidades alimenticias de los agricultores para

que puedan asegurar una dieta balanceada y adecuada.

Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los miembros de la

comunidad local.

La Agroforestería se considera como un manejo sostenible de la tierra

que incrementa su rendimiento integral, combina la producción de

cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales,

simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra.

El sistema mantiene o aumenta su productividad en el tiempo:

producir conservando y conservar produciendo (Jiménez y Muschler,

2001).

Page 10: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

10

2.1.4.3. Multidisciplinariedad

La agroforestería como ciencia, involucra tres disciplinas básicas: la

silvicultura, la agronomía y la ganadería. La idea es combinar los

diferentes componentes para alcanzar un sistema de manejo que

toma en cuenta los requerimientos de cada componente, mientras

asegura una producción óptima.

2.1.5. Potencialidades de la agroforestería

2.1.5.1. Ventajas

Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la

radiación solar entre los diferentes estratos vegetales del sistema.

Microclima más moderado (atenuación de temperaturas

extremas, sombra, menor evapotranspiración y viento)

Mayor protección contra erosión por viento y agua (menos

impacto erosivo de las gotas de lluvia y escorrentía superficial).

Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante

los árboles.

Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia

orgánica, mayor actividad biológica, reducción de la acidez,

mayor extracción de nutrientes de los horizontes profundos del

suelo (principalmente en zonas secas).

Ayudar a recuperar suelos degradados.

Obtener productos adicionales: madera, frutos, leñas, hojarasca,

forraje, etc.

Se puede tener mayor producción y calidad de las cosechas en

ambientes marginales. Proveer hábitat para mayor biodiversidad.

Reducir la diseminación y daño por plagas y enfermedades.

Reducir externalidades ecológicas (contaminación de suelos y de

acuíferos)

Page 11: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

11

2.1.5.2. Desventajas

Puede disminuir la producción de los cultivos principalmente

cuando se utilizan demasiados árboles (competencia) y/o

especies incompatibles.

Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos

forestales son cosechados y exportados fuera de la parcela.

Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de

agua que llega al suelo.

Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados cuando se

cosechan o se podan los árboles, o por caída de gotas de lluvia

desde árboles altos.

Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los

cultivos.

El microambiente puede favorecer algunas plagas y

enfermedades.

2.1.6. Clasificación de los sistemas agroforestales

Existen varios criterios para la clasificación de los sistemas agroforestales de

acuerdo con el arreglo temporal y espacial de sus componentes, la

importancia y rol de estos componentes, los objetivos de la producción del

sistema y el escenario económico social (Conafor, 2007). Hay dos categorías

básicas de sistemas agroforestales: simultáneos y secuenciales (Rivas, 2005).

2.1.6.1. Sistemas agroforestales secuenciales

(Musálem, 2001) Menciona que en estos sistemas existe una relación

cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos;

esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con la

intervención o manejo de barbechos, y los sistemas Taungya,

métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales

los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las

plantaciones de árboles, hasta que el follaje de los árboles se

encuentra desarrollado.

Page 12: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

12

De acuerdo con Rivas (2005) en los sistemas secuenciales, las

cosechas y los árboles se turnan para ocupar el mismo espacio, los

sistemas generalmente empiezan con cosechas agrícolas y terminan

con árboles, la secuencia en el tiempo mantiene la competencia a un

mínimo, los árboles en un sistema secuencial deben crecer

rápidamente cuando los cultivos no lo están haciendo, deben reciclar

minerales de las capas de suelo más profundas, fijar nitrógeno y tener

una copa grande para ayudar a suprimir plantas indeseables.

2.1.6.1.1. Agricultura migratoria

Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las

necesidades básicas de alimentos, combustible y habitación. Solo

ocasionalmente considera la fuente de ingresos por medio de la venta

de los excedentes de los productos (López, 2007).

Es un sistema en el cual el bosque se corta y se quema para cultivar

la tierra por un periodo de 2 a 5 años; luego del periodo de cultivo

continúa la fase de descanso o barbecho, que dura generalmente de

5 a 20 años (Jiménez y Muschler, 2001).

El periodo del barbecho es necesario porque, inicialmente la

productividad del cultivo es elevada, pues con la quemas los

nutrimentos que se encontraban en la vegetación se incorporan al

suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad del suelo, luego de 2 a 3

años de cultivo, se empobrecen los suelos, aumentan los costos de

desmalezado y disminuye la productividad de los cultivos, el periodo

de barbecho permite que se restablezca el reciclaje de nutrimentos, al

ser colonizada la parcela por la vegetación secundaria (Musálem,

2001).

Page 13: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

13

2.1.6.2. Sistemas Taungya

Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de

plantaciones forestales, de frutales o de cultivos perennes como café

y cacao (Beer et al., 2004). El beneficio socioeconómico de los

sistemas taungya es que se ahorran costos en el establecimiento de

las plantaciones, en secuencia, la obtención de madera se logra a un

costo más reducido que en las plantaciones forestales

convencionales (Musálem, 2001).

Estos sistemas permiten una mejor utilización del espacio y del suelo,

mejor protección del mismo, y reducen el costo de la limpieza de las

plantaciones establecida sin agricultura (Jiménez y Muschler, 2001).

Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de

establecimiento de las plantaciones forestales y obtener de ingresos o

beneficios por concepto de cosechas. Dentro de sus desventajas

están el no obtener beneficios inmediatos por venta de productos

forestales, el uso y manejo de la tierra están determinados por las

necesidades de la plantación y no por las necesidades que tienen los

productores; el diseño de las plantaciones no siempre es el adecuado

y la presencia de árboles impide la utilización de maquinaria para los

cultivos (López, 2007).

2.1.6.3. Sistemas agroforestales simultáneos

(Conafor, 1997) Cuando todos sus componentes se encuentran

presentes al mismo tiempo, que es más fácil de identificar. (Rivas,

2005) En un sistema simultáneo, los árboles y las cosechas agrícolas

o los animales crecen juntos, al mismo tiempo en el mismo pedazo de

terreno, estos son los sistemas en los cuales los árboles compiten

principalmente por luz, agua y minerales, la competencia es

minimizada con el espaciamiento y otros medios, los árboles en un

sistema simultáneo no deben crecer tan rápido cuando la cosecha

está creciendo también rápidamente, para reducir la competencia.

Page 14: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

14

Los árboles deben tener también raíces que lleguen más

profundamente que las de los cultivos, y poseer un dosel pequeño

para que no los sombreen demasiado.

2.1.6.3.1. Árboles en asociación de cultivos perennes

(Musálem, 2001) Estos sistemas representan una

alternativa cuando el uso de monocultivos no es

económicamente factible debido al alto costo de

productos agroquímicos, la elección de un sistema con

árboles para sombra depende de la necesidad de

diversificar la producción (Jiménez y Muschler, 2001).

Consiste en la combinación simultanea de árboles con

cultivos perennes, tales como café (Coffea arabica),

cacao (Theobroma cacao), té (Camellia sinensis) y

cardamomo (Elettaria cardamomum). Generalmente son

sistemas de cultivo intercalado donde el árbol contribuye

productos adicionales, mejora el suelo microclima o sirve

de tutor para cultivos de enredadera como pimienta (Piper

nigrum) o vainilla (Vanilla planifolia). Los árboles pueden

ser maderables como por ejemplo Cordia alliodora o

Cedrela odorata, especies leguminosas de uso múltiple

como Inga spp., Gliridia sepium y Erythrina spp., o frutales

como Citrus spp., Persea americana, o Macadamia spp.

Entre las especies forestales que mejor se adaptan al

sistema están las siguientes: Inga edulis; Cordia alliodora;

Cedrela odorata; Gmelina arbórea; Psidium guajava;

Leucaena leucocephala; Tabebuia donnell-smithii;

Schizolobium parahybum (Ramírez, 2005).

Page 15: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

15

2.1.6.3.2. Árboles en asociación con cultivos anuales

Estos sistemas se prestan para especies anuales

tolerantes a la sombra. Sin embargo, para esta misma

categoría, para el caso particular de los sistemas de

cultivos en callejones se puede utilizar especies que no

toleren la sombra. Estos sistemas incluyen cultivos como

maíz, frijol, guisantes, soya, maní, en asociaciones con

árboles fijadores de nitrógeno (Musálem, 2001).

En plantaciones de cultivos perennes como café y cacao.

Incluye maderables, árboles de uso múltiple y árboles de

"servicio" (manejados únicamente por el bien del cultivo,

para fijación de nitrógeno, manejo de sombra) (Beer,

2004).

2.1.6.3.3. Huertos caseros mixtos

Estos huertos se encuentran en los alrededores de las

casas de los agricultores, son plantados y mantenidos por

los miembros de la familia, y sus productos son dedicados

principalmente al consumo familiar (Jiménez y Muschler,

2001). Son mezclas con muchos estratos muy complejos

de árboles, arbustos, bejucos, cultivos perennes y

anuales, animales (especialmente cerdos y gallinas), para

generar una multitud de productos comerciales y de uso

familiar (Beer, 2004).

Los alimentos provenientes de los huertos caseros o

familiares tienen una función importante al proporcionar

un dispositivo de seguridad, un complemento de dichos

productos básicos (FAO, 2003). Este puede ser

comprendido como una huella cultural, donde se registra

la presencia de determinadas especies y variedades

vegetales, especies y razas de animales y manejo

agrozootécnico, lo que permite conocer a través broches y

sincretismos culturales (Ospina, 2006).

Page 16: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

16

Con este sistema se puede crear un ambiente agradable

para la casa, incorporando alrededor de ella plantas

medicinales, árboles maderables, para leña, plantas

forrajeras, frutas diversas, a una distancia irregular,

cuidando en dejar un espaciamiento entre plantas de 4 a

6 metros (PMSRF, 2007).

2.1.6.4. Sistemas silvopastoriles

La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la producción

pecuaria, las oportunidades para la finca, a mejorar la calidad del

alimento y a la vez, generar un ingreso adicional por la venta de

la madera a través de la plantación de especies que permitan

rehabilitar suelos degradados, que sean de rápido crecimiento y

que aseguren a los ganaderos competir, ventajosamente, en su

mercado (Trujillo, 2008).

Los sistemas silvopastoriles, son asociaciones de árboles

maderables o frutales con animales, con o sin la presencia de

cultivos. Son practicados a diferentes niveles, desde las grandes

plantaciones arbóreas - comerciales con inclusiones de ganado o

con complemento a la agricultura de subsistencia.

Algunas interacciones entre los componentes del sistema:

a) La presencia del componente animal cambia y puede acelerar

algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos.

b) Si la carga animal es alta, la compactación de los suelos

puede afectar el crecimiento de árboles y otras plantas

asociadas.

c) Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar

la composición del bosque.

d) Los árboles proporcionan un microclima favorable para los

animales (sombra).

e) Los animales participan en la diseminación de las semillas, lo

cual favorece la germinación.

Page 17: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

17

La economía de estos sistemas se caracteriza por la obtención

de ingresos a corto y a largo plazo. En lo económico se puede

favorecer con el aumento y diversificación de la producción.

Entre las principales especies para esta aplicación, están la

Acacia mangium-por ser fijadora de nitrógeno, ofrecer excelente

calidad en su madera, presentar rápido crecimiento y excelentes

condiciones bromatológicas en sus hojas−, Cordia alliodora, el

Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Cedrela odorata),

Tectona grandis y los Eucaliptus spp. (Trujillo, 2008).

En áreas ganaderas es de gran utilidad el establecimiento de

bancos de proteína, tanto de corte como de pastoreo o ramoneo

directo. Los bancos de forraje pueden mejorar su calidad y

disponibilidad, sobre todo a fines de la estación seca o a

comienzos de la estación húmeda. Además, estos bancos

restablecen y mejoran el contenido de materia orgánica y los

nutrientes del suelo (CONAFOR, 2007).

Asociaciones de árboles con pastos

El objetivo principal es la ganadería; en forma secundaria

se logra la reducción de madera, leña o frutos. Los

animales se alimentan con hierbas, hojas, frutos y otras

partes de los árboles. Se cortan parcelas de bosque para

destinarlas a la ganadería, dejar en pié a los árboles

valiosos tales como: Cedro rojo (Cedrela odorata), Laurel

(Cordia alliodora), Guayaba (Psidium guajava), etc. De esta

manera, los árboles que quedan en la parcela son

utilizados para sombra y refugio del ganado, además se

aprovecha la leña.

Pastoreo en plantaciones forestales y frutales

Puede ser en plantaciones de árboles de leña, maderable y

frutales. Con este sistema se logra el control de malezas, y,

Page 18: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

18

a la vez, se obtiene un producto animal durante el

crecimiento de la plantación.

Algunos puntos que se deben de tomar en cuenta para el

manejo de este tipo de sistemas:

a) Si los animales se encuentran en una plantación de

frutales, se debe de cuidar que no dañen a la cosecha.

b) Si se siembra una pastura en la plantación, la sombra

puede reducir la tasa de crecimiento del pasto.

c) Los efectos de alelopatía (plantación de Eucalyptus spp.)

o de un cambio del pH del suelo (plantaciones de Pinus

spp.) puede afectar el crecimiento de las pasturas.

d) Los animales pueden defoliar o dañar a los árboles de la

plantación si esta no se maneja con cuidado.

2.1.6.5. Plantaciones en línea

La mezcla de árboles, cultivos y/o animales pueden tomar

muchos modelos y formas, desde los surcos alternos de cultivos

y árboles podados para cercos, hasta animales pastando debajo

de los árboles. Entre las técnicas relacionadas con la agricultura

y la ganadería, principalmente para proteger a los cultivos y/o

ganado se han desarrollado las cortinas rompevientos y los

cercos vivos.

2.1.6.6. Cercos vivos

(Beer et al., 2001) Incluye el uso de árboles y arbustos,

junto con otros componentes (por ejemplo, zacates) para

formar hileras entre callejones usados (generalmente)

para cultivos anuales. Se utilizan principalmente para

mejorar el suelo (por ejemplo fijación de nitrógeno, uso

de mulch arbóreo) y/o reducir erosión en pendientes

(Jiménez y Muschler, 2001). Consiste en la siembra de

leñosas para la delimitación de potreros o propiedades,

casi siempre complementada con el uso de alambre de

púas.

Page 19: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

19

Las cercas vivas con adecuado manejo son útiles para

reemplazar las cercas de alambre, duran más tiempo y

disminuyen los costos. Con cierta frecuencia es

necesario podarlos y eliminar árboles viejos o que

muestran enfermedad y reemplazarlos inmediatamente

(Ramírez, 2005).

El establecimiento de cercas vivas implica una reducción

en costos con respecto a las cercas muertas, reduce la

presión sobre el bosque por la búsqueda de postes y

leña y además ofrece follaje en cantidad y de calidad

durante la época seca, además de ofrecer frutas.

2.1.6.7. Cortinas rompevientos

Las cortinas forestales cortavientos o de protección, son

una más de las alternativas que nos entregan las

prácticas agroforestales para ser utilizadas por los

agricultores con fines productivos y de protección

ambiental. Se definen como el establecimiento de una o

más hileras de árboles y/o arbustos dentro de un predio

(Sotomayor y Aracena, 2005).

Algunos beneficios de las cortinas rompevientos.

Disminuir la erosión del suelo, evitando la pérdida

de fertilidad de los suelos protegidos.

Otorgar protección y mejorar la productividad de los

cultivos.

Incrementar el peso y sobrevivencia de los animales

protegidos en los meses de invierno, al disminuir la

velocidad del viento y aumentar la temperatura.

Otorgar protección a cursos de agua, y aumentar la

biodiversidad.

Proteger galpones, corrales, casas y otras

infraestructuras.

Page 20: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

20

Disminuir los requerimientos energéticos de los

hogares protegidos, abaratando los costos de

calefacción.

Producir productos forestales, como madera,

postes, leña y productos forestales no madereros

(PFNM).

Aumentar la rentabilidad del predio, al ser

consideradas como una mejora ambiental y

productiva.

Esta práctica se emplea en varias partes del mundo; su

requisito más importante es el diseño (Musálem, 2001).

El solo establecer una cortina rompevientos no es

suficiente para proteger adecuadamente el cultivo. Una

cortina rompevientos debe de ser diseñada en formas

de varias hileras de árboles y arbustos arreglados en

diferentes estratos.

Siempre hay que sembrar pastos o plantas herbáceas

debajo de los árboles. (Fraga, ----)

Los árboles son plantados y manejados como parte de

la explotación agrícola o ganadera para mejorar la

producción, proteger al ganado y controlar la erosión

del suelo.

Protegen una gran variedad de cultivos sensibles al

viento como cereales, hortalizas, huertos frutales y

viñedos. Además, mejoran la efectividad de la

polinización y la aplicación de pesticidas. Ayudan a

disminuir el estrés animal, el consumo de forraje y la

mortalidad.

En la producción vegetal el viento puede constituirse

en un agente perjudicial por sus efectos mecánicos

directos sobre el suelo, la vegetación y cultivos o bien

modificando el microclima, incidiendo en la biología y la

Page 21: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

21

actividad de las plantas y por lo tanto en su rendimiento

(Porcile, 2007).

También reducen el impacto visual y los olores.

Tipos de cortinas rompevientos

Perimetrales: bordean y protegen el contorno de la

plantación; son de composición mixta, las especies

arbóreas de altura son complementadas con

especies de menor porte que cubren la parte baja

de las primeras.

Interiores: separan los sectores en que se divide el

emprendimiento; son de composición simple, es

decir de una sola especie arbórea.

2.1.7. Perspectiva de los árboles: su papel como herramienta para el manejo

ambiental

En un sistema agroforestal, los árboles son el componente más grande y

dominante.

Para poder evaluar la contribución potencial de los árboles en sistemas

agroforestales ecológicamente sostenibles, hay que considerar primero

atributos sobresalientes que deben tener los agroecosistemas para ser

sostenibles (Muschler, 1999).

2.1.7.1. Efectos sobre niveles de sombra, temperatura y humedad

La integración de árboles en un cafetal resulta en cambios muy

notables: entrando al cafetal se nota primero la sombra de los

árboles. En función de ella, las temperaturas en el día son más bajas

y la humedad relativa es generalmente más alta. El grado de

modificación microclimática depende de la intensidad de sombra que

producen los árboles y también de las condiciones climáticas en las

cuales se encuentran el cafetal.

Page 22: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

22

2.1.7.2. Efectos sobre enfermedades y malezas

La incidencia de malezas puede ser manejada a través de la sombra

y la hojarasca de los árboles asociados. La sombra reduce el

crecimiento de malezas, particularmente de gramíneas, y la hojarasca

forma una barrera física encima del suelo que dificulta la germinación

de semillas de malezas.

2.1.7.3. Efectos sobre la fertilidad del suelo

Muchos efectos de los árboles a largo plazo se expresan a través de

las propiedades del suelo. El mantenimiento de niveles altos de

materia orgánica es uno de los factores principales, tanto en su rol de

mantener la estructura del suelo, como por su importancia como

fuente y sustrato de nutrientes (Muschler, 1999).

2.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

La caracterización consiste en la descripción y análisis de los aspectos

naturales y sociales relevantes de un área en estudio, con el propósito de

identificar los sistemas de producción existentes en el área y reconocer los

problemas de producción más importantes. El análisis de esos datos permite

determinar si el uso de prácticas agroforestales es una alternativa factible o

necesaria que contribuya a solucionar los problemas identificados. (Álvarez,

2012)

2.2.1. Objetivos de la caracterización

La finalidad de una caracterización es siempre entender la situación

existente. A veces se hace para fines de investigación, otras veces

con fines de difusión, de manera que la profundidad varia y cambia

también el énfasis en parámetros físico-biológicos o aspectos

socioeconómicos.(Álvarez, 2012)

2.2.1.1. Pasos de la caracterización

Determinación de los límites del área y de los objetivos de

la caracterización.

Page 23: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

23

Recolección de datos físicos (suelo), biológicos (sp

forestales) y socioeconómicos (ganancias).

Recolección de datos sobre la característica de los

sistemas existentes.

Determinación de los problemas, necesidades y

oportunidades existentes en el área.

Análisis de los datos anteriores con el propósito de

determinar si el uso de sistemas agroforestales es una

alternativa factible o adecuada, para solucionar sus

problemas.(Álvarez, 2012)

Page 24: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

24

2.2.2. Factores que deben tomarse en cuenta para la caracterización

Cuadro Nº 01. Factores a tomarse en cuenta para la

caracterización de sistemas agroforestales.

Nivel Factores

Región -Formas de uso de la tierra

-Clima: precipitación, época seca

-Suelos, profundidad de horizontes, fertilidad,

problemas, de erosión, ángulo de las pendientes, cultivos

principales de la región

-Precios de los principales productos

-Historia del uso de la tierra

-Tipo de tenencia de la tierra, tamaño de las fincas

-Mercados (precios, mano de obra, maquinaria,

insumos)

-Infraestructura (carreteras, electricidad, agua, teléfono

etc

-Servicio de extensión, créditos

-Política económica nacional

-Disponibilidad y distribución del trabajo a lo largo del

año

-Organización y estructura de la comunidad

-Objetivos y necesidades de los agricultores

-Percepciones, preferencias, metas de los agricultores

FINCA -Mano de obra

-Recursos disponibles

-Tenencia de la tierra

Page 25: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

25

-Objetivos, necesidades, metas preferencias,

percepciones del agricultor

-Alimentación de la familia, consumo de productos de la

finca

-Capital disponible

-Riesgo, incertidumbre

-Otros negocios y fuentes de ingresos

-Fuentes de energía

-Tipo de suelos

Parcela o cultivo -Suelos

-Plagas y enfermedades; incidencia sobre los cultivos

-Especies utilizadas, diseños

-Manejo

-Rotaciones y ciclos de cultivos, árboles y animales

-Productos, rendimientos

Componente -Especies y sus interacciones

-Diseño y manejo

(Álvarez, 2012)

Page 26: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

26

2.2.2.1. Criterio socioeconómico

Aquí se tomara en cuenta aspectos históricos y macroeconómicos;

número de habitantes; proporción de género y generacional;

actividades principales; procedencia, permanencia, dinámica

poblacional; estado de conservación, fortalecimiento de la cultura y

resistencia cultural; modalidades organizativas; religiosidad y otras

creencias; nivel de educación escolarizada; morbilidad y mortalidad;

tenencia de la tierra; ingreso familiar; principales necesidades

familiares y comunitarias satisfechas, e insatisfechas; conflictos

sociales, étnicos y políticos.(Álvarez, 2012)

2.2.2.2. Criterio estructural

Ubicación geográfica, infraestructura y servicios. Municipios y centros

urbanos; caminos y carreteras; ríos, agua subterránea; infraestructura

de energía, y riego, cementerio; centros educativos, religiosos, de

reunión, seguridad pública, recreación y salud; fábricas, talleres y

centros de transformación de materias primas (distintas de

infraestructura agrícola, pecuaria, forestal y agroforestal); plazas de

mercado, comercio y ferias.

Agricultura (historia; estado; infraestructura; áreas máximas,

mínimas y promedio; sistemas de cultivo; nivel tecnológico; cultivos

principales; calendario de actividades; mano de obra ocupada;

insumos; productos y subproductos; principales problemas

productivos y de conservación; transformación y comercialización).

Producción pecuaria (historia; estado; infraestructura; áreas

máximas, mínimas y promedio; sistemas pecuarios; nivel

tecnológico; calendario de actividades; mano de obra ocupada;

insumos; productos y subproductos; principales problemas

productivos y de conservación; transformación y comercialización).

Page 27: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

27

Silvicultura (historia; estado; infraestructura; áreas máximas,

mínimas y promedio; sistemas de plantación y extracción; nivel

tecnológico; listado de especies sembradas y/o extraídas;

calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos;

productos y subproductos; principales problemas productivos y de

conservación; transformación y comercialización).

Agroforestería (historia; estado; infraestructura; áreas máximas,

mínimas y promedio; tecnologías agroforestales; nivel tecnológico;

calendario de actividades; mano de obra ocupada; insumos;

productos y subproductos; principales problemas productivos y de

conservación; transformación y comercialización). Otros usos

actividades (minería, industria, comercio, turismo, otros servicios,

etc.).(Álvarez, 2012)

2.2.2.3. Criterio ecológico.

Región ecológica. Ecosistema(s). Estado, tipo, estructura,

composición biológica, interacciones biológicas. Clima. Régimen

climático; precipitación; temperaturas máximas, mínimas y promedio;

brillo solar; humedad relativa; evapotranspiración; vientos;

tempestades; heladas, inundaciones. Agua. Calidad, disponibilidad y

requerida o variaciones climáticas respecto a las regionales. Brillo

solar, humedad relativa, temperatura, viento, precipitación,

inundaciones, tempestades, heladas, etc. Suelo. Topografía; origen y

tipo de suelo; estado; acumulación y conservación de suelo, materia

orgánica, humedad; tipo y nivel de erosión, compactación, acidez y

salinización; obras de infraestructura; presencia de aguas residuales

y desechos contaminantes orgánicos e inorgánicos. Interacciones

ecológicas dominantes. Tipo y cantidad de productos obtenidos

según destino. Cereal, hortaliza, oleaginosa, leguminosa, medicinal,

animal, madera, leña, forraje, abono verde, biomasa, agua,

ornamental; familiar, comunitaria, municipal, regional, nacional,

internacional; peso, volumen, unidad y tiempo. Producción y

productividad. (Álvarez, 2012)

Page 28: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

28

2.2.2.4. Criterio funcional

Productos y servicios. Listado de productos (alimentos de origen

vegetal y animal, agua, medicinas, leña, carbón vegetal, madera,

plantas ornamentales, etc.). Servicios de alimentación, transporte,

energía, riego, gas, teléfono, alcantarillado, plantas de tratamiento,

basuras, defunciones, educación, religiosidad, belleza, organización,

seguridad, recreación, salud. Producción (distintas de la agrícola,

pecuaria, forestal y agroforestal) y comercio. Caracterización general

de la finca y/o territorio comunitario.(Álvarez, 2012)

2.2.3. CARACTERIZACIÓN

2.2.3.1. Límites del área a caracterizar

Es muy importante determinar los límites precisos del área, sea esta

una región, una finca un sistema de producción. El área y sus límites

son seleccionados basándose en los problemas existentes, tales

como problemas de erosión, emigración de la población o bajo nivel

de ingresos, la caracterización se realiza al nivel de sistema regional

con algunas Descripciones de los sistemas de la finca, agro

ecosistemas y componentes, cuando ello resulta necesario. Los

límites del área a caracterizar son determinados por el propósito y el

nivel de detalle con que se pretende trabajar. Es necesario procurar,

al nivel de región, finca o parcela a trabajar lo más cerrado posible,

sea evitar que componentes importantes del sistema queden fuera

del conjunto de factores considerados. (Álvarez, 2012)

2.2.4. TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN

Para realizar un estudio de campo, conviene utilizar conversaciones

informales, observaciones, entrevistas y cuestionarios.

2.2.4.1. Tipos de información obtenida:

a) Información primaria. Es aquella que el investigador recoge

directamente a través de un contacto inmediato con su objeto de

análisis.

Page 29: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

29

b) Información secundaria. Es aquella que el investigador recoge a

partir de investigaciones ya hechas por otros investigadores con

propósitos diferentes.

La información secundaria existe antes de que el investigador

plantee su hipótesis, y por Io general, nunca se entra en contacto

directo con el objeto de estudio.(Briones, 1982)

2.2.4.2. La observación.

2.2.4.2.1. Observaciones en el campo

Para ejecutar las observaciones de campo es preciso

prestar atención cuidadosa a los detalles del ambiente;

resultan útiles para orientar a las demás actividades del

estudio de campo y permiten verificar los datos

recolectados. En el cuadro siguiente se presentan algunas

técnicas específicas para realizar observaciones de

campo, incluida la lista de factores que es necesario

observar y fuentes que pueden ser consultados para

lograr información sobre la manera de realizar las

observaciones.(Álvarez, 2012)

La observación científica, según Abraham Kaplan“es

búsqueda deliberada, llevada con cuidado y

premeditación, en contraste con las percepciones

casuales, y en gran parte pasivas, de la vida cotidiana”.

Según sean los medios utilizados para la sistematización

de lo observado,el grado de participación del observador,

el número de observadores y el lugar donde se realiza, la

observación adopta diferentes modalidades:

• Según los medios utilizados:

– Observación no estructurada.

– Observación estructurada.

Page 30: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

30

• Según el papel o modo de la participación del

observador:

– Observación no participante.

– Observación participante.

– Autoobservación.

• Según el número de observadores:

– Observación individual.

– Observación en equipo.

• Según el lugar donde se realiza:

– Observación efectuada en la vida real (trabajo de

campo).

– Observación etnográfica.

– Observación efectuada en el laboratorio.(Hernández,

Fernández Y Batista.1996.)

2.2.4.2.2. La observación participante.

La observación de cada día se hace en primer lugar, al

azar, es decir, se pone atención a ciertas cosas pero no a

otras, se observa por simple curiosidad, o con ciertos

propósitos.

Para que la observación sea una herramienta de

investigación científica se necesitan por lo menos estas

condiciones:

a. Que sirva a un problema de investigación previamente

formulado.

b. Que sea planeada sistemáticamente con anterioridad.

Page 31: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

31

c. Que las observaciones sean registradas

sistemáticamente y relacionadas con teorías o

proposiciones teóricas generales.

d. Que las observaciones sean sometidas a pruebas y

controles acerca de su validez.

La observación participante se encuentra dentro de la

observación no estructurada.

La técnica de la observación no estructurada es aquella

en la cual el investigador tiene, como propósito principal,

lograr un conocimiento exploratorio

y aproximado de un fenómeno, en vez de tratar de

comprobar alguna hipótesis.

Se denomina no estructurada en el sentido que el

investigador no tiene conocimiento tal del fenómeno que

le permita desarrollar un plan específico para hacer las

observaciones, antes de empezar a recoger los datos.

Todo tipo de observación, sea la estructurada o la no

estructurada, debe responder a estos cuatro

interrogantes:

– ¿Qué deberá ser observado?

– ¿Qué relación deberá existir entre el observador y el

observado?

– ¿Qué observaciones deberán ser registradas?

– ¿Qué procedimientos deberán ser usados para

garantizar la seguridad de las observaciones?

La observación participante es definida comúnmente así:

Aquella observación en la cual el observador o

investigador asume el papel de miembro del grupo,

Page 32: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

32

comunidad o institución que está investigando, y como tal,

participa en su funcionamiento cotidiano.(Hernández,

Fernández Y Batista.1996.)

2.2.4.2.3. La observación estructurada.

En la observación estructurada sucede lo contrario de la

observación no estructurada o participante.

En la observación estructurada existe una menor libertad

de escogencia respecto a los hechos que constituyen el

contenido de la observación, pues el investigador sabe de

antemano qué aspectos son relevantes y cuales no, para

sus propósitos investigativos.

Tal es el caso del investigador que realiza experimientos en

el laboratorio.

Primero, plantea una hipótesis sobre la relación entre dos

fenómenos. Segundo,decide de antemano qué hechos

confirmarán la hipótesis y qué hechos la refutarán o

rechazarán. Tercero, observa cuidadosamente ambos tipos

de hechos, destacando otros fenómenos que se presenten

durante el experimento.

La observación estructurada centra su atención, por tanto,

en determinados aspectos de la conducta humana que

tienen lugar, bien en experimentos controlados dentro de

un medio de laboratorio, bien en el sitio donde suceden

naturalmente.(Hernández, Fernández Y Batista.1996.)

2.2.4.2.4. La observación etnográfica.

Esta observación sirve de instrumento principal a

investigaciones que se refieren a la cultura del grupo

estudiado.

Page 33: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

33

El observador trata de registrar todo lo que sucede en el

contexto; por lo tanto es importante registrar:

• El escenario físico.

• Características de los participantes.

• Ubicación espacial de los participantes.

• Secuencia de los sucesos.

• Interacción y reacciones de los participantes.

• Otros aspectos que considere relevantes el observador.

La observación etnográfica se realiza sin hipótesis y sin

categorías preestablecidas con el fin de evitar

preconcepciones; sin embargo, se requiere que el

observador tenga una buena formación teórica en

sociología, antropología cultural o etnográfica para que

pueda realizar la observación y luego el análisis de la

transcripción por categorías en forma correcta.(Hernández,

Fernández Y Batista.1996)

2.2.4.2.5. Ventajas y desventajas de la observación

La principal ventaja de la observación es evitar la

direccionalidad de la respuesta por parte de quienes, por

una u otra razón, no dan una contestación exacta a una

pregunta referente a un comportamiento o actitud.

Otra ventaja es que algunos datos no pueden obtenerse

con la ayuda de otros métodos. También hay cosas en que,

existiendo otros métodos para recabar la información, la

observación puede resultar el medio más económico

disponible. (Hernández, Fernández Y Batista.1996.)

Page 34: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

34

2.2.4.3. Muestreo

Como no es posible visitar y conocer todas las fincas cuando se

realiza una caracterización al nivel de región, es necesario tomar

muestras; mediante observación de las muestras se pueden inferir

cuales son las condiciones de las fincas del área. Se lleva a cabo en

tres etapas: por lo general se realiza una estratificación del área,

luego se elige el método a seguir y se determina el número de

muestras a tomar.(Álvarez, 2012)

2.2.4.4. Método de muestreo

Una vez son definidos los estratos, se toman muestras en cada uno

de ellos. El uso del método de muestreó al azar o aleatorio asegura

que la muestra se tome de manera objetiva, sin influencias debidas a

preferencias o decisión previa del investigador.(Briones, 1982)

2.2.4.5. La Encuesta

La encuesta es una técnica de información en la cual se utilizan

formularios destinados a un conjunto de personas. Los formularios

son idénticos para todos. Contienen una serie de preguntas que se

responden por escrito en el mismo formulario. Con la encuesta

conseguimos especialmente datos cuantitativos acerca de un tema o

problema, pero que pueden ser cotejados en un estudio

cualitativo.(Briones, 1982)

A. Etapas para el diseño de un cuestionario

Determinar la información necesaria.

Determinar el tipo de preguntas.

Redactar las preguntas.

Determinar la secuencia de las preguntas.

Determinar la extensión y presentación del cuestionario. Prueba

y revisión del cuestionario.(Álvarez, 2012)

Page 35: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

35

B. Guía para comunicarse efectivamente durante una entrevista

Estar familiarizado con la zona.

Presentarse formalmente y explicar las razones para la

encuesta.

Saber las preguntas de memoria

Presentarse con humildad, respeto y cortesía

Utilizar un lenguaje sencillo.

Conversar con mujeres y hombres incluir los ancianos.

Hacer preguntas objetivas. Aclarar respuestas vagas.(Álvarez,

2012)

2.2.4.6. Análisis De La Información Recopilada

Después de culminado la caracterización la información recopilada

puede resultar abrumadora, por ello es importante organizar y

analizar dicha información. El método de análisis debe estar claro

antes de empezar a recopilar la información. Este análisis incluye:

Organizar los datos recolectados en función de su utilidad.

Analizar los datos para determinar la Prioridad de problemas y

necesidades del área.

Interpretar la información, con el propósito de determinar. Los

factores limitantes desde el punto de vista de los agricultores.

Definir los objetivos prioritarios de la intervención.

Determinar el papel de los sistemas agroforestales.

Presentación de la información recopilada.

Page 36: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

36

Análisis de los datos para detectar problemas y necesidades

Interpretación de la información para determinar los factores

limitantes.

Definición de los objetivos prioritarios de la intervención.

Determinación del posible papel de los sistemas

agroforestales.(Álvarez, 2012)

2.2.4.7. Planteamiento del problema

Los problemas han sido identificados conjuntamente con los

agricultores en talleres participativos, identificando los problemas,

causas y consecuencias, que afectan la vida de las familias y que dan

lugar a la baja disponibilidad de recursos económicos de las

familias.(Sánchez, 1999)

Mal manejo de los Recursos: agua-suelo-planta. Disminución de la

fertilidad de los suelos.

Erosión de los suelos.

Tecnologías inadecuadas.

Restricciones para adquirir insumos y bienes de capital.

Erosión genética de las semillas y especies animales.

Intensificación de plagas y enfermedades.

Sub utilización de potencialidades para la ocupación de la PEA.

Debilitamiento de los niveles organizacionales de la población.

Como podemos apreciar el mayor número de problemas se

relaciona con el deterioro de la base productiva, que influye

directamente en la disminución de la producción y productividad

agropecuaria.(Sánchez, 1999)

Page 37: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

37

2.2.4.8. Potencialidades

Existencia de un recurso humano que siente la necesidad de

cambio.

Organizaciones Campesinas.

Costumbres y tradiciones ancestrales.

El sabio conocimiento andino.

Los campesinos de las comunidad campesina de Jarpa son

fundamentalmente ganaderos y agricultores; tienen la condición de

ser pequeños o medianos propietarios por reparto comunal, en cuyas

propiedades ponen en funcionamiento la fuerza de trabajo familiar

para trabajar la tierra y trabajo comunal de dichas tierras, es además,

propietario de sus medios de producción (tierra, ganado más

herramientas) y es él mismo quien, de tener un excedente, se

encarga de comercializarlo en las ferias y mercados de su

localidad.(Sánchez, 1999)

Conocer dos realidades en cuanto a patrones de alimentación

basadas en la producción agrícola, creemos que es básico para

definir cuál de las dos puede contribuir al desarrollo y alivio de los

problemas de alimentación que ya enfrentamos en nuestra sociedad.

(Álvarez, 2012)

Con relación a ésta problemática AGENDA 21 en su programa sobre

el Fomento de la Agricultura y del Desarrollo Rural Sostenibles, nos

dice que para el año 2025, el 83% de la población mundial, que se

prevé será de 8.500 millones de personas, vivirá en países en

desarrollo. Y la capacidad de recursos y tecnologías disponibles para

satisfacer las demandas de alimentos y otros productos básicos

agrícolas de esta población es constante crecimiento sigue siendo

incierta..(Álvarez, 2012)

Page 38: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

38

Entonces según la propuesta de AGENDA 21, el principal objetivo de

la agricultura y el desarrollo rural sostenibles es aumentar la

producción de alimentos de manera sostenibles y mejorar la

seguridad alimentaria. Esto requerirá la adopción de iniciativas en

materia de educación, la utilización de incentivos económicos y el

desarrollo de tecnologías nuevas y apropiadas, para así garantizar

suministros estables. Proceso de trabajo campesino y el

autoconsumo de una parte de la cosecha por su familia se integra o

articula perfectamente con su participación en los mercados del micro

y macro región, tanto en el comercio de productos como la fuerza de

trabajo. (Álvarez, 2012)

2.2.5. RECURSO SUELO DE LA REGIÓN JUNÍN

La capacidad de uso mayor de las tierras, se basa en las limitaciones

permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas,

pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos. En el departamento

de Junín, las tierras para cultivo en limpio son insignificantes (5.21%) ósea

son escasas las tierras que resumen condiciones ecológicas que permiten la

renovación periódica y continuada del suelo para el sombrío de cultivos de

corto periodo vegetativo. Más bien se cuenta con tierras aptas para pastos

(22.93%) bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores, de allí

que aún existe la actividad ganadera(ovinos, camélidos sudamericanos y

vacunos), tierras para la producción forestal (6.11%) sobresale la siembra de

eucaliptos, sobre todo en las comunidades campesinas y un gran porcentaje

(62.38%) son tierras de protección ósea aquellos que no reúnen las

condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos

permanentes de pastos y protección forestal, vienen hacer los picos, nevados,

pantanos, cauces de rió y otras tierras que pueden presentar vegetación

diversa, herbácea, arbustiva, pero cuyo uso no es económico ni

ecológicamente recomendable. Esta clasificación de tierras mantiene sus

características en el ámbito de provincias y específicamente la provincia de

Huancayo.(INEI, 2007)

Page 39: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

39

2.2.5.1. Problemática del uso de los Suelos

En el Perú y en muchos países que aún tienen una economía basada

en la agricultura, la población viene creciendo a un ritmo tan

acelerado que sobrepasa su propia capacidad de producir alimentos.

En este sentido, la diferencia entre la producción actual y el potencial

de alimentos puede ser disminuida en forma sustancial mediante la

aplicación de técnicas o tratamientos de conservación de suelos

apropiados para cultivos específicos y comprenden el uso de

prácticas específicas adaptadas a cada clase de tierras. Nuestro

territorio, tiene una fisiografía muy variada, lo cual se manifiesta en la

existencia de tres regiones naturales diferentes; el recurso suelo en el

país es muy heterogéneo existiendo diferentes clases de tierras,

debido principalmente a las condiciones climáticas, geológicas,

topográficas y biológicas imperantes. El cultivo en laderas de

pendientes fuertes constituye una de las prácticas más destructivas

de las tierras de la sierra. Uno de los rasgos característicos de las

tierras del Perú es su baja fertilidad natural, que comprende alrededor

del 60 % de la superficie territorial.(INEI. 2007)

2.2.5.2. Capacidad del suelo por su uso mayor de los suelos en Junín

Disponible: 4’338,000 Hás

Protección: 1’388,160 Hás (62%)

Pastos Naturales: 997,740 Hás (23%)

Agrícolas : 390,420 Hás (9%)

Forestales: 260,280 Hás (6%)

(Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2007-2010)

Page 40: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

40

2.2.5.3. Importancia del estudio de los Suelos

Sabemos que el suelo se constituye como un medio natural para el

crecimiento de las plantas y el que va a promover nutrientes y agua a

las plantas, además de proveer soporte mecánico; sin embargo el

estudio de suelo no solo radica en el conocimiento del suelo como tal

sino en saber determinar su capacidad productiva actual y potencial

de esos suelos con fines de planificación del uso de la tierra y la

conservación de los suelos.(INEI, 2007)

2.2.6. DATOS DE LA PROVINCIA DE LA MUNICIPALDAD PROVINCIAL DE

CHUPACA

2.2.6.1. C.C. San Juan de Jarpa

2.2.6.1.1. Suelos:

Cuadro Nº 02.Suelos según su capacidad de uso mayor de la C.C. San Juan

de Jarpa

Capacidad de uso mayor del suelo en

Jarpa

Superficie (Km2) 23.85

Área (Has) 2385

Pastos de Paramo

(Has)

1431

Protección (Has) 954

( FONCODES - Mapa de potencialidades INRENA 200

Page 41: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

41

Cuadro Nº 03.Uso actual de los suelos en la C.C. San Juan de Jarpa

GRUPO CLASE SUB CLASE

SIMBOLO USO MAYOR NUMERO CALIDAD

AGROLOGICA SIMBOLO FACTORES LIMITANTES

C Tierras aptas para

cultivos Permanente 2 Media

s Restricciones por suelo

c Restricciones por clima

e

Restricciones por

topografía

P Tierras aptas para

pastos 2 Media

s Restricciones por suelo

e

Restricciones por

topografía

F Tierras aptas para

producción Forestal 2 Media e

Restricciones por

topografía

X Tierra de Protección

(FONCODES - Mapa de potencialidades INRENA 2000)

2.2.7. DATOS DE INEI

2.2.7.1. Población Económicamente Activa (PEA)

La PEA de Jarpa, es el conjunto de personas consideradas aptas

para el trabajo y constituyen la fuerza laboral con que cuenta el

distrito. Más de la mitad de la población del distrito (2,006 - 53%) se

dedican a alguna actividad productiva. En términos estadísticos, una

mitad de la población del distrito depende económicamente de la

otra.(INEI, 2007)

2.2.7.2. Ocupación Principal del Responsable de Familia

La mayor parte de los varones responsables de familia está ocupada

en actividades agrícolas (78.3%), seguida por la actividad pecuaria

(17.7%). Y si consideramos que la zona es prioritariamente ganadera,

llegamos a quien asume las actividades cotidianas de ésta actividad:

las mujeres. La intervención femenina es parte importante de la PEA,

según el auto censo, en participación de otros miembros de la familia

en actividades agropecuarias la mujer llega al 90%, complementando

su trabajo con la labor comercial.(INEI, 2007)

Page 42: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

42

2.2.7.3. Desempleo y Sub Empleo

La actividad agrícola es usualmente una actividad estacional. El ciclo

agrícola, es el principal mecanismo que influye como asignador de

mano de obra para las actividades tanto pecuarias, artesanales, de

construcción, venta de fuerza de trabajo, etc.

Un impulso productivo generaría el empleo de la mano de obra, pero

las condiciones actuales limitan la absorción y generación de empleo.

Los excedentes económicos no son suficientes para emprender una

política de inversiones que puedan resolver el problema de

desempleo y subempleo. Este es considerado como el principal

problema de la zona (67%).(INEI, 2007)

2.2.7.4. Nivel de ingreso y gasto

A. Ingresos

Está determinada por la propiedad sobre los medios de producción

que ostenta cada campesino. Está representado por el número de

unidades de ganado (ovino o vacuno), por la extensión de terrenos

agrícolas y el capital disponible, principalmente usado en pequeño

comercio.

La estratificación social está directamente relacionada con el nivel

de ingreso de las familias del distrito. El campesino de menores

recursos posee pequeñas extensiones de tierras de mala calidad

de 0 a 4 parcelas y de 0 a 7 ganados ovinos y un máximo de 2

vacunos representan al 29.51 %. Continua el campesino con

extensiones de 3 a 6 parcelas y de 8 a 30 ovinos y con un

promedio de 4 vacunos, ellos complementan su actividad con el

comercio. Y representan el 56.26%, De estas mismas

características existe un sector de campesinos que por sus

conocimientos técnicos son considerados campesinos "puntas" y

representan un 12,83 % tienen casi la misma cantidad de recursos,

pero mayores ingresos.

Page 43: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

43

También existe un sector minoritario de la población que cuenta

con mayor extensión de tierra y usan mayores recursos de pastos

comunales, tienen ovinos entre 100 a 450 y un promedio de 20

vacunos, mayormente tienen inversiones y vivienda también en

Chupaca o Huancayo. (2.4%).(INEI, 2007)

B. Gastos

Los gastos de alimentación, son los principales gastos de los

campesinos pobres y medios y es cubierto por su producción

agrícola y crianza de animales menores y los gastos de educación,

siembras, vestido y salud son financiados con la venta del ganado

ovino y si es mayor con la del ganado vacuno(INEI, 2007

2.2.7.5. Nivel de ahorro - inversión

A. Ahorro

Está relacionado a la capacidad de excedentes productivos, la

venta de mano de obra y de las relaciones mercantiles a las que

se somete el campesino. Los excedentes derivan de la magnitud

de los recursos propios que dispone el comunero, sobre esa base

se establece la capacidad de intercambio. Los cambios directos de

sus productos por el elemento monetario, son mayormente

consumidos en productos externos como azúcar, aceite, fideos,

maíz, etc. (60%) quedando un (40%) del ingreso que puede ser

invertido en la adquisición de bienes de capital o represente un

ahorro para la familia, o para salud, educación y vestido. (INEI,

2007)

B. Inversión

Es limitado, y normalmente se dirige a la compra de ganado ovino,

porcino o aves que van a reforzar su crianza familiar. Y si hay

buena cosecha, se complementa con venta de ganado ovino, para

adquirir un vacuno.

Page 44: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

44

Sin embargo comúnmente cuando se vende un ganado vacuno

(prioritariamente, en inicio de clases escolares, o por salud) se

separa parte del monto para adquirir un ternero, que será

alimentado hasta el próximo año. Cuando los jóvenes estudiantes

adquieren una edad entre 15 y 16 años empiezan a migrar

temporalmente a la cosecha de café, con los ingresos percibidos

en estos meses continuarán sus estudios y/o adquirirán ropas y

artefactos.La actual producción agropecuaria no cubre

necesidades de ahorro - inversión, en magnitudes que signifiquen

desarrollo, teniendo características de subsistencia.

Las inversiones significativas como panaderías, heladerías,

fábricas de refrescos, teléfonos, transmisores de TV, molinos,

provienen principalmente de liquidaciones de trabajos en las

minas, inversiones estatales o créditos de instituciones privadas.

Existe un número limitado de jóvenes, principalmente de la

comunidad de Jarpa, que acceden a trabajos en las minas de la

zona como Yauricocha u otros más alejados, ellos han podido

lograr una mayor capacidad de ahorro, sin embargo por la falta de

capacitación para la gestión, sus inversiones han tenido

limitaciones o las han terminado en gastos (fiestas, padrinos de

matrimonios, priostes, mayordomías, etc.). (INEI, 2007)

2.2.7.6. Organizaciones locales y comunales

A. Municipalidad

La estructura administrativa del distrito se da a través del Gobierno

Municipal, aunque en la gestión 96-98 los logros de sus objetivos

son relativos, en la comunidad se va considerando como una

autoridad con mayores potencialidades y de mayor capacidad de

negociación y representación, sin embargo aún tiene limitaciones

para lograr su control social. (INEI, 2007)

Page 45: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

45

B. Organización Inter comunal - CODE

Comité de Desarrollo de las Comunidades del Alto Cunas CODE,

es la organización e institución de base de segundo grado más

representativa del distrito. Esta liderada por las autoridades

comunales y delegados de las comunidades socias, que se rigen

bajo una serie de estatutos y reglamentos. (INEI, 2007)

C. Organización Comunal

Es la más representativa, en su organización tiene como máxima

instancia a la Asamblea General, una Junta Directiva Comunal, y

Comités especializados, Las gestiones y decisiones se toman en

asambleas comunales, por opinión e interés de la mayoría. Cada

una de las comunidades cuenta con su organización comunal. La

apreciación que tiene la población de la Organización Comunal es

que beneficia a todos (72%), que progresará (74%).(INEI, 2007)

D. Ronda Campesina

A través de ella la comunidad hace cumplir las decisiones, y los

propios comuneros (que a la vez son ronderos) garantizan el orden

público y la seguridad de intervenciones externas.(INEI, 2007)

E. Educación

Jarpa cuenta con diversos centros educativos estatales que

atiende en los niveles de inicial, primaria y secundaria.

El Analfabetismo mayormente incide en el grupo de personas

mayores, 26 de cada 100 personas mayores son analfabetas, y de

ella la mayor parte son mujeres (26,4 de analfabetismo).

De los que estudian o realizaron estudios, el 68% tiene educación

primaria, el 31 % han hecho estudios secundarios y el 4% tiene

estudios superiores.

De la población actualmente en edad escolar primario el 92,7 está

realizando estudios y un 6,3 %.de inasistencia. La Educación

Inicial va teniendo importancia para los dirigentes (incremento de

Page 46: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

46

jardines y PRONOEIs), sin embargo por la diferencia de horarios,

incumplimiento del programa, temor de los niños y

desconocimiento de la importancia por algunos padres, no

inscriben a sus hijos en dichos centros.

Servicio de educación

Cuadro Nº 04. Servicio de educación inicial de San Juan de

Jarpa

(Plan de Desarrollo Integral Concertado de la Provincia de

Chupaca 2003-2013. Registro UGE- Chupaca)

Cuadro Nº 05. Servicio de educación prmaria de San Juan de

Jarpa

Servicio de educación primaria de San Juan de Jarpa

Nº Centros

educativos

Alumnos Docentes

7 668 32

(Plan de Desarrollo Integral Concertado de la Provincia de

Chupaca 2003-2013. Registro UGE- Chupaca)

Cuadro Nº 06. Servicio de educación secundaria de San Juan

de Jarpa

(Plan de Desarrollo Integral Concertado de la Provincia de

Chupaca 2003-2013. Registro UGE- Chupaca)

Servicio de educación inicial de San Juan de Jarpa

Total Públicos Total

Centros

educativos

Centros Alumnos Alumnos

4 4 11 111

Servicio de educación secundaria de San Juan de

Jarpa

Nº Centros

educativos

Alumnos Docentes Auxiliares

3 429 30 1

Page 47: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

47

Cuadro Nº 07. Total de alumnos de San Juan de Jarpa

Total de alumnos en San Juan de Jarpa

Distrito Total de alumnos

San Juan de Jarpa 1210

(Padrón de centros educativos 2004- Ministerio de Educación)

F. Salud y Alimentación

El 76,3% de la población, se curan con yerbas acudiendo a

herbolarios y se autorecetan sobre la base de los conocimientos

que han ido adquiriendo de la medicina tradicional. La mayor parte

de los nacimientos se realizan con el apoyo de las parteras de la

comunidad (70%). En cuanto al conocimiento y uso de los métodos

de planificación familiar, el 54% de los entrevistados no usa ningún

método de planificación familiar.

Los principales indicadores que muestran la situación de la salud

en 1997 son: a) Tasa de morbilidad general de la zona es de 49,68

por 1000. Las tres principales causas de morbilidad general en el

distrito son: - Enfermedades del aparato respiratorio. - Enfermedad

del aparato génico urinario. - Enfermedad gastro intestinal. b) Tasa

de mortalidad de la zona es de 7,1 por 1000 y de niños menores

de 5 años es de 12,5 por cada 1000.

Tasa de natalidad 20,34 por 1000. La relación que existe entre la

salud y alimentación, se da en función al patrón de consumo

homogéneo, consumiéndose en mayor cantidad los carbohidratos

(cebada y papas), siendo en menor cantidad los energéticos

(carne, maca, quinua), y como consecuencia sé percibe

desnutrición crónica infantil. d) Los niveles de desnutrición aguda,

han logrado disminuirse, sin embargo la desnutrición crónica es

alta, pasando el 74%. Existe el centro de Salud, cuya

infraestructura tiene condición regular, los recursos con que cuenta

el establecimiento no guarda relación con el tamaño de la

población. INEI, 2007)

Page 48: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

48

2.3. SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

La selección de sistemas agroforestales es el análisis de la eficiencia de los

sistemas existentes, para determinar si estos serán una solución a los

problemas de la comunidad. Los sistemas apropiados, sean nuevos o

modificaciones de otros ya existentes, son aquellos que resultan compatibles

con las características ecológicas, económicas y sociales del área. Para

seleccionar un sistema agroforestal, es necesario definir algunas alternativas,

analizarlas y escoger una de las mejores. Para ello es necesario tener en

consideración algunos puntos.(Álvarez, 2012)

2.3.1. OBTENCION DE INFORMACION SOBRE PRÁCTICAS

AGROFORESTALES

En esta etapa se evalúan esos datos, poniendo énfasis en detalles específicos

que puedan servir para la elección de las prácticas adecuadas. El uso de

algunas especies o prácticas existentes pueden darnos una idea sobre

innovaciones o modificaciones.

También es posible obtener alguna información especifica sobre técnicas

agroforestales en algunas publicaciones referentes al tema, también en

algunas fuentes sobre las especies forestales que se vienen usando

asimismo de los cultivos agrícolas

Es posible obtener datos sobre practicas agroforestales, especies a utilizar y

técnicas de manejo por medio de agencias de extensión (PRONAMACHS),

colegios agropecuarios, Ministerio de Agricultura, Comité de Reforestación,

boletines y otras publicaciones para los agricultores, vendedores de productos

agropecuarios y cooperativas. (Álvarez, 2012)

2.3.2. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS AGROFORESTALES

En la caracterización se ha mencionado una lista de problemas y alternativas

de prácticas agroforestales que pueden contribuir a solucionarlos; Ese cuadro

nos va ha servir como guía para el presente capitulo.

En algunos estudios de caso por ejemplo: los problemas de erosión y baja

producción se enfrentaron con la inclusión de sistemas agroforestales

asociando pacae con café.

Page 49: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

49

Es recomendable plantear alternativas que signifiquen modificaciones no

demasiado profundas de los sistemas existentes. La adopción y puesta en

práctica de un sistema completamente nuevo puede resultar difícil,

especialmente cuando no esta de acuerdo con las costumbres locales y no

existe la preferencia de las especies asociadas; si una práctica requiere

solamente una modificación, es más probable que sea adoptada y manejada

con mayor éxito. Sin embargo, algunas veces es preferible realizar una

innovación total, basándose en los objetivos deseados y los recursos

disponibles pero que va ha representar mayor tiempo y dinero para su

adopción.

2.3.3. ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS AGROFORESTALES

El estudio se realiza con la finalidad de determinar que alternativa contribuye

al cumplimiento de los objetivos deseados de la manera más eficiente. Las

alternativas seleccionadas deben ser productivas, financieramente factibles,

sostenibles y adoptables.

Para el análisis de las alternativas es necesario que los productores estén

involucrados en este análisis, su participación nos da una información muy útil

que facilita la adopción de las prácticas agroforestales. A continuación

alcanzamos conceptos y proveen guías para evaluar la productividad, la

factibilidad financiera, la sostenibilidad y la adoptabilidad de las alternativas

que se han planteado.(Centro para el desarrollo agropecuario y forestal –

República Dominicana, 2000)

2.3.3.1. Productividad.

Es el incremento de la biomasa animal o vegetal de un sistema por

unidad de área y por tiempo y los procesos involucrados tales como

agua luz, los nutrientes. En el caso de sistemas agroforestales,

agropecuarios y forestales se emplea él termino de productividad en

forma general cuando se habla de cultivos, árboles y animales,

también para referirse a fincas, terrenos suelos. Un objetivo muy

frecuente de los sistemas de producción es aumentar el rendimiento

anual por hectárea.

Page 50: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

50

La productividad refleja que tan bien son utilizados los recursos para

crear salidas a otros procesos o generar productos terminados

(outputs). Más específicamente, esto mide la relación entre output y

uno o más insumos (input). La productividad laboral, presenta los

outputs por horas laboradas. Es la medición más comúnmente

utilizada. Sin embargo la productividad laboral ha sido criticada por

ser solo ser una parte medible que no considera los efectos de otros

inputs.Se refiere al incremento de la biomasa animal o vegetal de un

sistema, por unidad de área y de tiempo, y los procesos involucrados,

tales como el uso del agua, los nutrientes, la luz, etc. En el caso de

sistemas agropecuarios, forestales y agroforestales, se utiliza

corrientemente el término de productividad en forma general cuando

se habla de cultivos, árboles y animales; también se usa para

referirse a fincas, suelos o terrenos. Pero cuando se quiere expresar

la productividad de cultivos por lo general se denomina rendimientos

por hectárea y por año y se asocia en la mayoría de los casos con los

beneficios económicos que se obtienen a partir de ellos. Un objetivo

muy frecuente en los sistemas de producción es aumentar el

rendimiento anual por hectárea. El término “producción” se refiere a

las cantidades totales de biomasa, sin tomar en cuenta las unidades

de tiempo o área. El término “productividad” considera unidades de

tiempo y de área. La productividad se refiere a la tasa de incremento

en la biomasa animal o vegetal de un sistema, por unidad de área y

de tiempo. Por ejemplo: 300 kg./ha/año.

Para analizar la productividad de las alternativas agroforestales, es

necesario realizar proyecciones sobre los rendimientos esperados

para cada componente del sistema. Para realizar el análisis de la

productividad de las alternativas agroforestales es necesario realizar

proyecciones sobre los rendimientos esperados para cada

componente del sistema; cada especie en si tiene un potencial de

rendimiento determinado, pero este potencial puede variar al

asociarla con otros componentes, o al variar las condiciones.

Page 51: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

51

2.3.3.2. Factores que afectan los rendimientos:

Existen factores que afectan los rendimientos como son: el clima,

incidencia de plagas y enfermedades, influencia del manejo. Los

datos de la caracterización son muy útiles para estimar el efecto de

tales factores sobre los rendimientos. Es muy importante revisar los

datos referentes a suelos, especies a utilizar, técnicas de manejo,

plagas y enfermedades.

Por medio de la consulta a los productores (caracterización) se

determina si los sistemas y especies identificados son compatibles

con sus recursos y sus prácticas. También es muy importante

determinar en que forma el uso de las prácticas puede afectar a los

recursos más limitados en el área; por ejemplo debe precisarse el

efecto que los sistemas identificados tendrá sobre el uso del terreno

disponible, la mano de obra necesaria, la cantidad de dinero para

gastar en insumos, etc.

El análisis de la productividad también se utiliza en la determinación

de la factibilidad financiera.

2.3.3.3. Factibilidad Financiera

Se tiene en cuenta la rentabilidad del sistema agroforestal en los qué

se consideran los rendimientos monetarios provistos como resultado

de las inversiones de fondos o recursos. Se tiene en cuenta los

beneficios resultantes para la sociedad se estudian muchas de las

mismas variables pero la sociedad es la entidad involucrada.

Podemos estimar el beneficio neto de un sistema es decir esa

evaluación permite definirse el uso del sistema constituyen un buen

negocio.

Beneficio neto es definido como la diferencia entre costo e ingreso

(ajustados según cambios en el tiempo)

De manera se necesita tener en cuenta las cantidades y costos de los

insumos (semillas, fertilizantes, etc.)la mano de obra y los tipos,

cantidades y precios de los productos a obtener (forrajes, alimento,

etc)

Page 52: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

52

Es un análisis financiero destinado a evaluar la rentabilidad del

sistema. Se consideran los rendimientos monetarios previstos como

resultado de las inversiones de fondos o recursos. En un análisis

económico se tienen en cuenta los beneficios resultantes para la

sociedad, y aunque se estudien las mismas variables que en el

análisis financiero, la entidad involucrada es la sociedad.

En un análisis financiero se consideran las siguientes etapas:

determinación del nivel y los límites del análisis; definición del

intervalo de tiempo por considerar; obtención de los datos necesarios;

comparación de costos e ingresos; selección de la tasa de descuento;

determinación de indicadores para una evaluación financiera, y

análisis de sensibilidad.

La evaluación financiera incluye las siguientes etapas:

i. Determinar el nivel y los límites del análisis:

El nivel debe ser el mismo que el de la caracterización (por

ejemplo, de finca, región, etc.). Los límites del análisis deben

especificar exactamente y de forma bien clara que tipo de costos y

que tipo de beneficios van a ser incluidos en los cálculos

financieros.

ii. Definir el intervalo de tiempo a considerar:

Es necesario tener en cuenta los costos e ingresos a corto y largo

plazo, entre otras razones porque las inversiones iniciales pueden

ser muy grandes, y los beneficios se pueden comenzar a apreciar

sólo después de varios años de instalados las prácticas

agroforestales. El intervalo de tiempo correcto para el análisis es

el que se extiende a lo largo del último año de producción útil que

puede ser atribuida directamente a la inversión inicial.

iii. Obtener los datos necesarios:

Es preciso conocer en detalle la práctica o sistema a poner en

marcha, con el propósito de obtener los datos necesarios sobre

insumos, productos y precios en cada año del intervalo de tiempo

a considerar.

Page 53: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

53

iv. Comparar los costos y los ingresos:

Para este fin pueden utilizarse datos recolectados durante la

caracterización del área. Aquí también se considera el costo de

oportunidad de la práctica; en el caso de la inversión para

productos forestales, es importante el lapso en el cual no hay

producción, pues el terreno esta ocupado y en consecuencia, no

se le puede dar otro uso. Es decir, como parte del costo del

sistema se tiene en cuenta el dinero que no se está ganando al

tener el área dedicada a la plantación forestal.

v. Seleccionar la tasa de descuento:

Es preciso utilizar un factor de reajuste para los valores de

costo/beneficio netos futuros, de manera que puedan expresarse

en función de valores actuales. El factor de reajuste se deriva del

valor temporal aceptado del dinero; es denominada comúnmente

tasa de actualización o tasa de descuento. La operación de

reajuste se llama actualización. En general, cuanto más alta es la

tasa de descuento, mayor es el valor que se otorga a los costos e

ingresos del presente, y menores el valor que se le asigna a éstos

para el futuro. La tasa de descuento debe reflejar la tasa de

beneficio (interés) que el agricultor podría ganar si hubiera

invertido su capital en otra actividad. Por ejemplo si el agricultor

normalmente obtiene un beneficio del 20% en sus negocios de la

finca, la tasa de descuento en el análisis financiero agroforestal

debe ser también del 20%. Si el agricultor puede preferir como

alternativa colocar su capital en un banco al 20% de interés, la

tasa de descuento parea el análisis financiero agroforestal sería

entonces del 20%. También se puede adoptar una tasa del 10 al

15% y utilizarla para el análisis; luego, verificar la sensibilidad del

valor del sistema a otras tasas de descuento. Es muy importante

distinguir entre la tasa real de interés (ajustada según la inflación)

de la tasa nominal (no ajustada), y saber en que casos se debe

utilizar una o la otra.

Page 54: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

54

vi. Seleccionar una técnica para evaluación financiera:

Existen varios índices para comparar la factibilidad financiera de

prácticas o sistemas, es preferible que sean relativamente

sencillos de calcular por ejemplo la relación beneficio costo, el

valor actualizado neto o el valor presente neto. Además en

sistemas agroforestales en los cuales se realiza una inversión

inicial y los beneficios en el caso de los productos arbóreos, puede

llegar después de varios años. La relación beneficio costo se

calcula como el cociente entre los beneficios y los costos, teniendo

en cuenta cierta tasa de descuento. Cuando el cociente es mayor

que la unidad, el beneficio es mayor que el costo y se considera

que la alternativa es financieramente rentable. Para calcular el

valor actualizado neto, se asigna una cierta tasa de descuento a

precios y cantidades determinadas. Si el valor actualizado neto es

mayor que cero, al alternativa es financieramente factible.

vii. Hacer un análisis de sensibilidad:

Como gran parte de los datos en el análisis financiero son

solamente estimaciones de los datos reales, el analista debe

determinar cómo cambiarían los resultados al cambiar los costos y

los beneficios supuestos. Esto se denomina “análisis de

sensibilidad”.

Mediante la utilización de esas técnicas de evaluación se puede

comparar la factibilidad financiera de las alternativas agroforestales

que se están considerando. Ello ayuda en el proceso de selección

de los sistemas, ya que provee una evaluación cuantitativa y

sencilla. El cálculo del Valor Actualizado Neto (VAN) permite una

comparación de la rentabilidad de varios sistemas; el sistema cuyo

VAN es mayor será el más rentable. Existen diferentes métodos

para valorar el atractivo de un proyecto de inversión, entre los que

vamos a estudiar los siguientes:

Page 55: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

55

VAN Es el valor actual neto, también es conocido como valor

presente neto para su calculo sólo se realiza la suma algebraica

de los valores actualizados de los costos (inversión o

inversiones) y beneficios generados por el proyecto durante su

horizonte de evaluación o planteamiento. Mide el valor actual

de los desembolsos y de los ingresos, actualizándolos al

momento inicial y aplicando un tipo de descuento en función del

riesgo que conlleva el proyecto. Como las inversiones son

normalmente a largo plazo, para actualizar los distintos flujos al

momento inicial se utiliza la ley de descuento compuesto. Si el

VAN obtenido es positivo el proyecto es interesante de realizar.

Por el contrario, si el VAN es negativo, el proyecto hay que

descartarlo.

Porcentaje VAN / Inversión Este método mide la rentabilidad

que se obtiene por cada peseta invertida, con lo que soluciona

la limitación que hemos señalado en el método VAN. Se elegirá

aquel proyecto que presente este ratio más elevado.

Tasa de rendimiento interno (TIR) Este método consiste en

calcular la tasa de descuento que hace cero el VAN. Un

proyecto es interesante cuando su tasa TIR es superior al tipo

de descuento exigido para proyectos con ese nivel de riesgo.

Luego la tasa TIR de esta operación es el 14,045%, superior al

10%, luego este proyecto de inversión es interesante de

realizar. Entre varios proyectos alternativos de inversión se

elegirá aquel que presente la tasa TIR más elevada. De todos

modos, si los diversos proyectos analizados presentan niveles

de riesgos muy diferentes, primero hay que ver hasta que nivel

de riesgo se está dispuesto a asumir, y a continuación, entre los

proyectos seleccionados, se elige el que presente la tasa TIR

más elevada.

Pay-back Mide el número de años que se tarda en recuperar el

importe invertido. Se trata de calcular en que momento los

ingresos percibidos cubren los gastos realizados.

Page 56: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

56

2.3.3.4. Sostenibilidad

Se define como la habilidad de un sistema para mantener la

productividad a largo plazo sin degradación de sitio. Un sistema que

establece cuando la productividad no cambia mucho de un año a otro

a causa de las fluctuaciones del clima y otras variables del ambiente.

La sostenibilidad de una alternativa agroforestal se trata de una

característica difícil de evaluar, el rendimiento de la cosecha puede

variar de un año a otro dichas fluctuaciones pueden reflejar cambios

climáticos o diferencias en la incidencia de plagas otros factores.

Como la disminución de la fertilidad que afectan los rendimientos. Es

necesario introducir nuevas tecnologías, aumentar el uso de insumos,

y aumentar el uso de otras variables para mantener el nivel de la

producción posiblemente el sistema este dejando de ser sostenible o

ser por lo menos el costo de sostener al sistema esta subiendo.

Finalmente cuando el tipo de y la cantidad de innovaciones y la

inversión en insumos y esfuerzos necesarios para mantener la

productividad en un nivel deseado exceden ciertos límites puede decir

que el sistema a dejado de ser económicamente sostenible.

La sostenibilidad de una alternativa agroforestal se trata de una

característica difícil de evaluar. Los rendimientos de las cosechas

pueden variar de año tras año; dichas fluctuaciones pueden reflejar

cambios climáticos, o diferencias en la incidencia de plagas u otros

factores, como la disminución de la fertilidad, que afecten los

rendimientos. De modo que cuando la productividad disminuye,

deben ser examinados las causas de estos cambios a corto plazo,

antes de que se pueda establecer si un sistema está dejando de ser

sostenible. Por otro lado el lapso durante el cual se esperan

rendimientos constantes o sostenidos no es necesariamente el mismo

en todos los casos. La duración del periodo de evaluación varía con

el tipo de cultivo, las costumbres y los objetivos financieros, y con las

condiciones del mercado respecto a demanda y precios.

Page 57: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

57

Sostenibilidad económica Los proyectos, generalmente realizados

con las familias más marginadas, deben garantizar un mayor ingreso

económico al corto y largo plazo. Se capacita a los beneficiarios por

ejemplo en tecnologías adaptadas y aptas para lograr un mejor y

mayor rendimiento económico. Se trata también lograr cambios de los

costumbres, incentivando a la elaboración de productos terminados

en asociaciones de grupos de mujeres y hombres, entregando sus

productos al distribuidor o consumidor final.

Sostenibilidad ecológica Los proyectos deben ser ecológicamente

sostenibles, para garantizar al largo plazo un crecimiento positivo sin

un perjuicio ambiental humano. Están a la disposición más de 60

ejemplos para el manejo de la "Finca Integral" con cultivos "nuevos",

manejo de sistemas agroforestales integrales aprovechando energías

o procesos renovables.

Sostenibilidad social y cultural Los sistemas, las tecnologías, la

capacitación y la concientización deben enfocar una equidad de

genero, étnica, social y cultual, permitiendo lograr una aceptación de

las presentes y futuros generaciones.

2.3.3.5. Adoptabilidad

La adoptabilidad de una práctica es un criterio importante. Aunque un

sistema sea ventajoso, en cuanto a su productividad y sostenibilidad,

no se lo podrá utilizar con éxito si existen otros factores que limiten o

impidan su adopción. Se ha señalado que es preferible modificar un

sistema ya existente en el lugar de introducir uno completamente

nuevo con la posibilidad de que una de la modificación tenga éxito

son mayores que las de una innovación total.

La adoptabilidad es necesario incluir en el proceso de selección

debido a que pueda ser adoptado una practica si es compatible con

una serie de condiciones de las cuales incluyen la necesidad

estructura social, las creencias y las costumbres de los agricultores la

adaptabilidad puede ser considerado el sistema de tenencia de tierras

Page 58: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

58

y los árboles la disponibilidad de mano de obra el tipo de

infraestructura existente la disponibilidad de mercado la accesibilidad

de insumos la existencia de información sobre manejo de sistemas y

la comprensión de su impacto ambiental benéfico.

Eventualmente, sin embargo, una práctica puede ser adoptada por

los agricultores si se demuestra que es ventajosa, si tiene importancia

socio-cultural o si cambian las condiciones que limitan su

aceptabilidad. Esos factores influyen en el grado de adopción, en la

rapidez de la aceptación y las posibilidades de que el sistema tenga

éxito y sea difundido a otros agricultores.

En resumen, el análisis de las alternativas agroforestales planteadas

suministra la información necesaria para ayudar a elegir una práctica

o sistema agroforestal adecuado.

2.3.4. Selección de un sistema agroforestal

Cuando se decide La elección de un sistema agroforestal es recomendable

lograr con la participación activa de los agricultores. Algunas técnicas y

medios de comunicación adecuados para este objetivo es importante utilizar

un calendario tentativo de actividades de manejo, la factibilidad económica y

la sostenibilidad de las alternativas planteadas. De esa manera se puede

elegir, entre las opciones posibles, aquella que más se ajusta a los objetivos

básicos de los agricultores.

Como regla, se debe intentar usar y mejorar las practicas ya existentes en la

región. Es necesario visitar a los productores de la zona para ver qué

practicas y sistemas se han desarrollado a través del tiempo y mediante el

proceso de ensayo y error, y cuáles podrían mejorarse.

Si se trata de una práctica nueva, pueden ser realizados ensayos y pruebas

de campo, en lo posible en terrenos de los mismos agricultores. Se debe

brindar seguimiento a esos ensayos y comparar las mejores alternativas en

condiciones diferentes. La aceptación e instalación de sistemas nuevos es

un proceso que puede durar años.

En la elección de un sistema a práctica agroforestal deben ser considerados

los siguientes:

Page 59: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

59

No existen recetas para la elección

Se necesita un enfoque multidisciplinario, teniendo ciertos factores

socioeconómicos, ecológicos, reunir experiencia agrícola, forestal,

etc.

Se debe usar la experiencia local o de áreas análogas; este es un

criterio sumamente importante.

Al principio es aconsejable intentar las opciones escogidas en

pequeña escala.

Se debe proceder con cautela, evaluando cada alternativa

cuidadosamente, según los criterios mencionados.

(Estrada, 2000)

2.4. MANEJO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES

Cuando ya se tiene elegido el sistema agroforestal, que puede ser una

modificación de sistemas ya existentes o totalmente nuevos, la ejecución de

un sistema agroforestal involucra la elección de las especies de cada sistema,

su diseño sobre el terreno y a lo largo de una secuencia temporal, las

actividades de manejo y la evaluación de su funcionamiento.

En el presente capitulo se presenta algunos principios generales para el

manejo de sistemas de producción, incluidos el diseño y manejo de cultivos, el

manejo de suelos y el control de plagas. Son sugeridas, además, normas de

manejo para los sistemas agroforestales.

Una vez que se ha puesto en práctica un sistema agroforestal, es importante

evaluarlo para comprobar si satisface los objetivos deseados y si los recursos

disponibles se están utilizando de manera eficiente, es decir cuan factible es

un sistema cuando se somete a las diversas condiciones topográficas y medio

ambientales y si también posteriormente generará mayores beneficios

económicos a sus pobladores. (Álvarez, 2012)

Page 60: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

60

2.4.1. MANEJO DE LOS SISTEMAS DE SISTEMAS AGROFORESTALES

El manejo tiene como objetivo recuperar, aumentar o mantener el nivel

de productividad del sistema a mediano y largo plazo. Las técnicas

empleadas para el manejo están orientadas a proteger el suelo de la

erosión, mantener el ciclo de nutrientes, asegurar el suministro de agua

y otros factores. El manejo además depende de los beneficios a

obtenerse que incluye la selección de las especies a utilizarse, el

establecimiento y cuidado del cultivo agrícola y de las especies

arbóreas; uso de los suelos; control de plagas y enfermedades y

fertilizaciones. En determinados casos y de acuerdo al crecimiento de

ciertas especies se practican labores de podas y entresacas para

facilitar un mejor desarrollo del sistema.

Selección de especies

La selección de las especies se fundamenta principalmente en los

siguientes aspectos:

1. Establecer preferentemente especies arbóreas nativas, es decir que

se desarrollen en la zona y conocidas por los beneficiarios.

2. Las especies deben ser compatibles con los cultivos agrícolas

3. Establecer especies preferentemente leguminosas con el propósito

de incorporar nitrógeno al suelo

4. Preferentemente de rápido crecimiento y alta capacidad de rebrote

5. Lograr el uso racional de todos los elementos que conforman el

sistema establecido

Control de malezas

Dentro de los sistemas de cultivos asociados crecen frecuentemente

malezas las que periódicamente deben ser eliminados mediante

labores como chapias, socolas o limpiezas en general; con el objeto de

evitar la competencia por luz y nutrientes, esta labor cultural y

dependiendo del crecimiento de los árboles es conveniente hasta los

dos o tres años de edad.

Page 61: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

61

Otra practica a efectuarse es el coronamiento, que consiste en eliminar

malezas alrededor de la base de los árboles en un radio de

aproximadamente un metro, la manera mas adecuada es en forma

mecánica, ya que el uso muy frecuente de herbicidas ocasiona daños

al suelo, principalmente lo vuelve mas compacto y dificulta la

asimilación de nutrientes.

En determinados casos cuando se utiliza maquinaria pesada en

labores agrícolas y en condiciones de abundante vegetación, esta

practica acelera la destrucción de la estructura y composición de los

suelos, disminuye la infiltración del agua y compactación del suelo;

además afecta el crecimiento normal de las raíces y la capacidad de

absorber nutrientes.

Alternativas para el control de plagas y enfermedades

El ataque de plagas y enfermedades a las plantaciones ocasionan

cuantiosas pérdidas, en ciertos casos cuando se producen daños muy

severos e irreversibles los cultivos terminan muriéndose. Una

plantación libre de malezas disminuye considerablemente el ataque de

plagas y enfermedades, ya que las malezas son hospederos o sirven

como alimento de muchas plagas.

Los árboles establecidos en contorno a los cultivos actúan como

barreras que impiden el fácil desplazamiento de muchos insectos; de la

misma manera la diversificación de cultivos en un sistema disminuye la

incidencia de plagas y aún más si se establecen árboles como

Azadirachta indica, Piscidia carthagenensis Jacq., entre otras ya que

actúan como repelentes naturales.

Page 62: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

62

En ciertos casos las plantas recientemente establecidas son atacadas

por un sinnúmero de insectos como el Atta cephalotes, que corta las

hojas jóvenes y que son huéspedes en algunas especies forestaoles,

esta plaga puede ser controlada mediante productos naturales que no

contaminan el medio ambiente como cebos a base de lavadura o,

utilizando macerados de Azadirachta indica,

Otras formas de controlar insectos plagas preferentemente a nivel de

viveros como larvas, minadores de hojas, insectos chupadores y otros

es empleando macerados de

Equisetum arvense, Datura sanguínea, Nicotiana tabacum, Urtica

urens, Capsicum annum, entre otras.

Los monocultivos presentan mayores riesgos por daños ocasionados

por insectos plagas o enfermedades causadas por hongos, estos

acabarían rápidamente con el cultivo, en cambio en un sistema

diversificado los daños disminuyen considerablemente.

El establecimiento de plantaciones en sistemas agroforestales en

superficies planas o en terrenos cóncavos, tienden a inundarse en

época de invierno, favoreciendo de esta manera la proliferación de

microorganismos fungosos para luego atacar el sistema radicular de

las plantas, consecuentemente para evitar estos problemas

fitosanitarios se debe evacuar el agua mediante la construcción de

canales de desviación

2.4.2. PROBLEMÁTICA SUELOS Y AGUAS POR EL USO DE LOS TEMAS

AGROFORESTALES.

En los trópicos, las tierras marginales son a veces las más utilizadas

para la producción de alimentos tradicionales, ya que las tierras

agrícolas relativamente buenas son utilizadas para cultivos

comerciales, de exportación, con fuerte utilización de insumos de alto

costo. Los cultivos alimenticios para los mercados locales,

generalmente no producen ingresos suficientes para cubrir los costos

de los insumos requeridos para una producción sostenible en esas

tierras marginales.

Page 63: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

63

Con ello, los pequeños y más pobres agricultores son forzados muchas

veces a desplazarse hacia tierras marginales, o con vegetación

boscosa, promoviendo con ello mayor deforestación y riesgos

crecientes de degradación de tierras. Como consecuencia de la

degradación de tierras por deforestación, sobrepastoreo, y prácticas

agrícolas indecuadas, cerca del 1% (7-8 Mha) del recurso tierra se

pierde cada año en los trópicos, lo cual no es compensado por la

producción de las nuevas tierras (10-12Mha), cada vez más

marginales, incorporadas anualmente a la producción agrícola. Por ello

es urgente la necesidad de implementar estos sistemas agroforestales

para que mantengan y mejoren la fertilidad de los suelos y la

productividad de los cultivos sin degradar los suelos. El principal

componente vital en este equilibrio dinámico entre procesos de

degradación y prácticas de conservación es la materia orgánica del

suelo. Muchos de los problemas asociados con la creciente falta de

sustentabilidad de sistemas agrícolas en los trópicos, resultantes de un

manejo inadecuado y degradación de la tierra, y que ponen en peligro

la seguridad alimentaria y generación de ingresos en muchos países

en desarrollo, tienen como causa común el descenso de la materia

orgánica del suelo, lo cual afecta fuertemente varias de sus

propiedades físicas, químicas y biológicas. En condiciones similares de

uso y manejo, la descomposición de la materia orgánica del suelo es

mucho más rápida (4-5 veces) en climas tropicales que en climas

templados, lo cual explica por qué generalmente los suelos en regiones

templadas mantienen niveles más altos de materia orgánica, y por qué

el descenso en fertilidad de los suelos después de una deforestación

es a menudo más rápido en regiones tropicales.

Las tres funciones mencionadas (el mantenimiento del ciclaje de

nutrimentos, la utilización de especies con diversos requerimientos

nutricionales y lumínicos y la protección física de los suelos) pueden

obtenerse mediante el diseño de sistemas agroforestales; esto puede

contribuir a crear sistemas más productivos y más estables que los

monocultivos.

Page 64: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

64

Fertilización

El desarrollo de las especies dependen principalmente de la calidad del

sitio y al manejo de los mismos, generalmente los terrenos inclinados a

consecuencia de las lluvias pierden fácilmente la capa arable, bajo

estas condiciones los cultivos tendrán un desarrollo mucho mas lento.

En suelos con baja fertilidad es conveniente proporcionarles algún tipo

de abono a fin de suministrar elementos nutricionales y puedan ser

absorbidos por los cultivos.

Tradicionalmente se ha venido utilizando abonos químicos a base de

N-P-K (nitrógeno, fósforo y potasio), macroelementos fundamentales

para el desarrollo de los cultivos, este tipo de fertilización es

conveniente para plantaciones puras, previo a exámenes de fertilidad

de suelos. Las dosis tienen diferentes variaciones ya que están sujetos

a la carencia de elementos en un determinado sitio. En suelos con baja

fertilidad (pobres) se puede adicionar a la siembra un fertilizante

completo (10-30-10), en dosis de 80 g/planta y luego una segunda

fertilización a los seis meses de edad del cultivo de 120 g/planta. Por

otro lado, existe la utilización de abonos orgánicos que no contaminan

el ambiente y que están siendo revolucionados tecnológicamente en la

actualidad, básicamente estos abonos son fermentados y que

mediante el proceso de descomposición aeróbica y termofílica de

residuos orgánicos se obtienen. Se elaboran con desechos orgánicos

de gallinaza, carbón, biomasa de leguminosas, harina de hueso,

levadura, melaza, cal agrícola, agua y otros. A través del tiempo

mejoran las características físicas del suelo facilitando un buena

aireación, absorción de humedad y calor (energía). Su alto grado de

porosidad beneficia la actividad macro y microbiológica de la tierra, al

mismo tiempo funciona como tipo “esponja”, facilitando la capacidad de

retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles a los cultivos. Los

abonos orgánicos son utilizados con mucha frecuencia en viveros,

cultivos agrícolas, jardinería y en plantaciones en general.

Page 65: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

65

2.4.3. INTERACCIÓN SISTEMAS AGROFORESTALES Y EL SUELO

Los árboles en sistemas agroforestales cumplen funciones ecológicas

de protección del suelo disminuyendo los efectos directos del sol, el

agua y el viento. También pueden modificar las características físicas

del suelo como su estructura (por la adición de hojarasca, raíces y

tallos incrementan los niveles de materia orgánica), la capacidad de

intercambio catiónico y la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio.

El sistema radicular extendido y profundo aumenta el área disponibles

para captar agua y nutrientes. Además, las formas arbóreas

constituyen un mecanismo efectivo de capturar y retener carbono

atmosférico. Por todas estas condiciones los sistemas agroforestales

son una opción de uso en los trópicos húmedos, zonas de montaña,

zonas húmedas y desérticas en su condición de ecosistema frágiles.

Relación árbol – fertilidad del suelo:

Es indicado por el alto estrato de suelo bajo un bosque, donde es

fundamental conocer y comparar las propiedades del suelo abajo y el

efecto de la biomasa y la copa del árbol.

a. Los árboles mantienen o mejoran los suelos por procesos que:

b. Aumentan las adiciones de materia orgánica y nutrientes a los

suelos

c. Reduce las pérdidas al suelo, resultando en ciclos más cerrados de

materia orgánica y nutriente.

d. Mejora condiciones físicas y químicas del suelo

e. Afecta procesos y condiciones biológicas.

f. Se puede calcular la producción de biomasa aérea necesaria para

mantener la materia orgánica a niveles aceptables desde el punto

de vista de fertilidad, por ejemplo: Trópico húmedo 8,000 kg/ha/año

de materia seca; Trópico subhúmedo 4,000 kg/ha/año de materia

seca y trópico semiárido 2,000 kg/ha/año de materia seca.

g. La producción primaria neta de comunidades de vegetación natural

es más alta que estos valores mientras la producción de árboles en

Page 66: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

66

sistemas agroforestales puede aproximarse y en algunos casos

superar la producción de sistemas naturales.

h. En sistemas agroforestales, los requerimientos para la conservación

de materia orgánica pueden ser satisfechos si la biomasa de los

árboles y los residuos de los cultivos son adicionados al suelo. Si se

cosecha la parte leñosa del árbol (para leña) es más difícil y si se

remueven las hojas de los árbolesy los residuos de los cultivos, no

es posible mantener la materia orgánica.

1. Árboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas agroforestales

prácticos pueden fijar 50 - 100 kilogramo / Nitrógeno/ hectárea/ año

(anexo técnico 2.1: Arboles y arbustos forrajeros de nitrógeno

A.F.N.).

2. Los árboles también funcionan para mejorar la eficiencia del

ciclamiento de nutrimento. Los mecanismos son : absorción de

horizontes inferiores, reducción de pérdidas por lixiviación a través

de los sistemas de raíces de los árboles, sustitución de nutrientes

equilibrados, mejoramiento en la proporción de minerales

disponibles y fijados.

3. Para una producción de biomasa de hojas de árboles de 4000

kilogramos/hectárea/año de materia seca, el retorno potencial de

nutrientes en el mantillo es en kg/ha/año: 80 - 120 de Nitrógeno, 8 –

12 de Fósforo, 40 - 120 de Potasio, 20 - 60 de Calcio. Estas

cantidades son sustanciales en relación con los requerimientos de

los cultivos.

El Papel de las raíces

1. Recientemente, se reconoce la importancia de las raíces como un

componente de la producción primaria. La Biomasa de las raíces es

típicamente 20 - 30 por ciento de la biomasa total de los árboles ó

25 - 43 por ciento de la biomasa aérea y debido a la muerte y

regeneración de raíces finas, la productividad primaria neta de

raíces es mayor que la productividad neta de biomasa aérea.

Page 67: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

67

2. Las raíces forman un almacén considerable de nutrientes que

constituyen un elemento sustancial en el reciclamiento. Las raíces

también contribuyen con las propiedades físicas del suelo. La clave

en la utilización de sistemas de raíces y microrrizas en

agroforestería es la maximización de los efectos positivos; al tiempo

reduce la competencia por humedad y nutrientes. Existe la

necesidad de mejorar el conocimiento sobre el crecimiento y función

de las raíces en sistemas agroforestales.

El ciclaje de nutrientes en los sistemas agroforestales

La descomposición de la hojarasca ocurre de manera relativamente

rápida, dependiendo de la calidad del material orgánico y la época y

cantidad de su caída a lo largo del año; los nutrimentos son absorbidos

por las raíces, las cuales en zonas de bosque lluvioso se encuentran

localizadas principalmente en las capas más superficiales del suelo.

Ese ciclo relativamente cerrado de nutrientes explica por qué los suelos

asociados con una vegetación tan abundante son a menudo

relativamente pobres en nutrientes y no son muy fértiles cuando se los

utiliza para la agricultura con monocultivos.

La capa de humus a menudo es destruida por la quema y por la

exposición a la radiación solar. Aunque la quema produce en la

mayoría de los casos un aumento en el contenido de nutrimentos del

suelo (especialmente calcio, magnesio y potasio), aumento del pH y

disminución de la saturación de aluminio, este efecto tiene duración

variable. Frecuentemente la quema permite el cultivo o el uso para la

ganadería durante algunos años, pero si no se aplican prácticas de

manejo adecuadas, el uso prolongado tiende a ocasionar un serio

deterioro de este recurso.

En un sistema agroforestal, el componente arbóreo puede contribuir al

mantenimiento del ciclaje de nutrientes mediante los siguientes

mecanismos:

Page 68: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

68

Desarrollo de una estera densa de raíces con micorrizas, similar al

bosque natural en su función de disminuir el lavado de nutrientes.

Producción de abundante hojarasca que contribuye a aumentar la

capa de humus.

Provisión de fuentes adicionales de nitrógeno, por medio de

especies fijadoras de ese elemento.

Absorción de nutrientes en las capas profundas del suelo (ya sea

los nutrientes lavados de las capas superiores o los que han sido

liberados durante los procesos de meteorización de las rocas),

llevándolos a las capas superficiales.

Prácticas agroforestales para el control de erosión

El papel de árboles y arbustos en el control de erosión puede ser

directo o complementario. En el uso directo, los árboles en sí son los

medios directos para reducir la escorrentía y la pérdida de suelos.Con

el uso complementario se obtiene el control principalmente a través de

otros medios (fajas de pasto, barreras, acequias y terrazas) y los

árboles sirven principalmente para estabilizar las estructuras y hacer un

uso productivo de la tierra que ocupan

La mayoría de los sistemas agroforestales ayudan a contrarrestar y

controlar el problema de erosión. El efecto principal se logra por la

presencia de árboles, que protegen a suelo contra la erosión de la

siguiente manera:

1. La presencia de una capa de hojarasca protege contra el impacto

excesivo del agua sobre el suelo.

2. La copa de los árboles intercepta la lluvia y disminuye la cantidad de

agua que llega al suelo.

3. La intercepción de la lluvia por el follaje también reduce la fuerza del

impacto del agua sobre el suelo.

4. Las raíces de los árboles ayudan a mantener el suelo agregado e

impiden su movimiento.

Page 69: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

69

5. La penetración de las raíces en el suelo aumenta la porosidad,

favoreciendo la infiltración y la absorción del agua; de ese modo

disminuye la escorrentía (el flujo del agua por la superficie).

6. Las raíces superficiales y los troncos de los árboles también

contribuyen a detener el flujo del agua por la superficie del suelo.

7. Servir a la función, parcialmente psicológica, de conjuntar prácticas

de control de erosión y producción, así como prácticas integrales y

permanentes del sistema de finca.

Figura Nº 02.Manejo de la erosión en ladera con cobertura en

multiestrato (B2.eer John, 1984)

En consecuencia, para lograr una óptima protección del suelo contra la

erosión en los sistemas agroforestales se debe elegir especies de

árboles con características protectoras adecuadas, aumentar la

cantidad de hojarasca y ramas en el suelo a través de podas

frecuentes, limitar la altura de los árboles de tal modo que se reduzca

Page 70: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

70

el impacto de las gotas de agua que pasan a través del follaje, y

emplear, prácticas de plantación y espaciamiento adecuadas; así

mismo, utilizar las podas como parte de los métodos de manejo,

acelerando la circulación de nutrientes y mejorando la aireación del

suelo a través de las raíces muertas por efecto de podas drásticas.

Manejo de suelos en sistemas agroforestales

El manejo de suelos en un sistema agroforestal persigue alternativas a

disminuir los riesgos de erosión y consecuentemente a mejorar la

fertilidad de los mismos mediante la implementación de algunas

prácticas culturales como:

Conservar la cubierta vegetal u hojarasca durante el mayor tiempo

del año con el objeto de brindar protección a la superficie de los

suelos, disminuyendo de esta manera el impacto directo del brillo

solar y las gotas de lluvia.

La conservación del contenido de materia orgánica contribuye a una

mejor retención de nutrientes y en consecuencia eleva la fertilidad

del recurso suelo.

Minimizar labores o actividades que produzcan la remoción de

materia orgánica y nutriente en las cosechas, en este caso se

tratará de dejar la mayor cantidad de residuos o desechos vegetales

sobre el terreno.

Disminuir en lo posible las quemas frecuentes de desechos para

evitar la pérdida o muerte de microorganismos benéficos que viven

en el suelo, ya que éstos cumplen con la función de descomponer la

materia orgánica y, de la volatilización (pérdida de elementos como

el carbono, nitrógeno y azufre que se encuentran en la biomasa).

Page 71: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

71

2.4.4. EFECTO DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES SOBRE EL

CLIMA

Modificación del microclima.

El aumento en la cobertura arbórea, bajo diferentes arreglos, genera

beneficios ambientales que contribuyen a recuperar las características

y capacidad productiva de los ecosistemas originales, disminuyendo el

efecto del clima sobre el comportamiento animal y rendimiento de los

cultivos a través de la creación de microclimas en las áreas de

influencia de la cobertura arbórea. La reducción en la velocidad del

viento, por efecto de las barreras vivas, disminuye hasta en 20% la

tasa de evapotranspiración en el suelo y la cobertura vegetal,

mitigando los efectos del estrés de sequía en los cultivos. La zona de

protección de las barreras vivas cubre una distancia hasta de 30 veces,

la altura del dosel. La disminución en la tasa de evaporación permite

reducir el efecto del estrés de sequía en las praderas durante el

período seco.

La cantidad de radiación, la temperatura, la humedad relativa, el

potencial de agua del suelo, etc., son las variables que han recibido

más atención. Como práctica tradicional abundan los sistemas que se

justifican para este tipo de efecto: manejo de la sombra sobre Coffea

spp. y Theobroma cacao para el control de la fenología y de la

producción, uso de A. acuminata como "condensadores de neblina etc

La influencia del árbol sobre el clima a su alrededor es considerable

en:

1. La sombra. El árbol produce sombra la mayoría del tiempo (todo el

año sino pierde sus hojas en la estación seca). Esta sombra tiene un

efecto benéfico, como hemos visto, sobre la fertilidad del suelo. La

sombra modifica también el clima: reduce el calor y las variaciones de

temperatura, y también disminuye la transpiración de las plantas. Una

planta que cree en la sombra, consume menos agua que si creciese a

pleno sol. Esto es importante para las plantas cultivadas, sobre todo en

Page 72: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

72

época de sequía y también para los animales. Algunos cultivos, tales

como el café, el cacao y la vainilla, requieren de una sombra

relativamente fuerte; otros se acomodan a una sombra ligera. Todas

las plantas cultivadas se benefician de una sombra ligera durante las

horas más cálidas del día, y también en la etapa inicial de su

crecimiento. Por esto, unos árboles dispersos en medio de la parcela

agrícola mejoran la producción, si su sombra está controlada;

combinan su papel de fertilización con una influencia benéfica sobre el

clima.

2. El efecto de rompeviento. El viento puede ser nefasto en la

agricultura: deforma, rompe o maltrata las plantas cultivas; reseca el

suelo y las plantas, al acelerar la transpiración, lo que provoca un

consumo mayor de agua del suelo y se lleva las partículas más finas

del suelo provocando lo que se llama erosión eólica. Los árboles

constituyen el mejor medio de protección contra los daños del viento,

formando barreras o cortinas rompevientos.

3. Protección del cultivo de los patógenos, insectos y climas

adversos

Extensión de la vida productiva del cultivo.

Reducción de los valores extremos en la temperatura del aire, suelo y

superficie foliar, y en algunos casos se mejoran las condiciones

microclimáticas para el cultivo; por ejemplo mayor humedad.

Disminución del daño ocasionado por el granizo y lluvias torrenciales.

Disminución de algunas enfermedades, plagas e infecciones por

parásitos en las plantas.

Disminución de la velocidad del viento en el estrato del cultivo.

Page 73: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

73

2.4.5. INTERACCIÓN O EFECTOS DE LOS ÁRBOLES Y LOS CULTIVOS

Estos se traducen principalmente por medio de modificaciones del

microambiente, cambios en el ciclaje de nutrimentos, el aporte de N por

fijación biológica, la competencia por agua y nutrimentos, cambios en

la estructura y erosionabilidad de los suelos, tipo de cultivo asociado y

prácticas del cultivo.

Ciclaje de nutrientes

Se ha demostrado la importancia de la poda de losárboles como medio

de acelerar el ciclo de los nutrientes, lo que se refleja en una mayor

eficiencia de utilización de los insumos aplicados. A pesar de su

inmensa importancia futura, estos conocimientos no se están todavía

llevando a la práctica, aunque las podas de árboles leguminosos en

plantaciones de Coffea son prácticas comunes en vastas áreas del

trópico. El potencial de incremento de la eficiencia de utilización de la

biomasa recirculada para toda clase de cultivos asociados es inmenso.

Fijación de Nitrógeno

La determinación de la cantidad de N fijada por varias especies bajo

diferentes manejos, es claramente imposible por razones de tipo

logístico. Sin embargo, al estimar el balance de N de asociaciones

experimentales, se ha podido estimar que E. poeppigiana fija una

cantidad apreciable de N. Por otra parte se han seleccionado varias

cepas ineficaces, eficaces y persistentes de Rhizobium spp. Para E.

poeppigiana. Estas técnicas pueden aplicarse eventualmente a otros

árboles fijadores de N, Alnus spp., Ingas spp., Gliricidia sepium entre

muchos otros ya identificados.

Page 74: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

74

Competencia

La competencia por agua en las zonas más secas, y por nutrimentos

en las zonas más húmedas podría aparecer como un obstáculo a las

asociaciones agroforestales. Se han iniciado mediciones en fincas,

experimentos y ejercicios de simulación para estimar estos efectos. En

las etapas tempranas del establecimiento de los árboles (por ejemplo

en sistemas "Taungya"), no se ha podido detectar efectos de estos

sobre los cultivos.

Conservación de suelos

A pesar de que a menudo se les atribuye a los árboles un efecto

positivo sobre la conservación de los suelos, los pocos trabajos

experimentales existentes no son concluyentes. De igual manera

existen informes contradictorios sobre los efectos de los árboles en

asociaciones existentes o en plantaciones. Aparentemente el tipo de

follaje, y la cobertura de abono orgánico ("mulch") son factores críticos

de éxito o fracaso. Mucho de los trabajos en manejo de cuencas se

debe centrar alrededor de este conjunto de efectos.

Tipo de cultivo asociado

Tanto el tipo de cultivos como su manejo (prácticas de cultivo) pueden

reflejarse en el crecimiento y la producción de los árboles. Sin

embargo, aunque es cierto que la producción arbórea es el producto

directo menos caracterizado en los sistemas de finca tradicionales, en

realidad la importancia de los árboles en los sistemas agroforestales

reside más en los efectos que estos pueden tener sobre los cultivos,

que viceversa. Este efecto ha sido evaluado para Cordia alliodora

comparando Coffea spp., Theobroma cacao, pastizales y caña de

azúcar (Saccharum officinarum) notándose diferencias entre cultivos y

entre sitios.

Page 75: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

75

Prácticas de cultivo

Para el establecimiento de plantaciones (por ejemplo "Taungya"), el

aprovechamiento para el árbol de las prácticas de cultivo (p.e. combate

de malezas) es un factor crítico.

2.4.6. INTERACCIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Y LA

FAMILIA.

Aunque resulta un poco artificial hablar de los efectos del producto

sobre los árboles y la familia, hay dos casos en los cuales la

importancia del producto es preponderante: en la elección de las

especies que conforman la asociación agroforestal, y en su manejo. En

ambos casos, las aspiraciones y necesidades específicas de los

productores son elementos críticos de decisión. También, se tiene en

cuenta diversificación de productos, cambios en el clima, manejo de

cultivos y beneficios socioeconómicos.

Selección de las especies

En forma muy incipiente se intenta recolectar información sobre las

preferencias de los productores por ciertas especies, de acuerdo con el

uso y manejo que estén dando a los árboles. Esta información una vez

sistematizada para la región de interes, será un instrumento de

orientación para la investigación sobre las especies más importantes.

En forma paralela, se están formando colecciones vivas y jardines

clonales de las especies de mayor difusión en el área, con el fin, en el

futuro, de disponer de material conocido para la investigación, y más a

largo plazo todavía, poder entregar a los servicios de extensión

materiales comprobados para las principales necesidades de los

productores. La elección del agroecosistema agroforestal dentro del

sistema de finca es tal vez el único efecto detectable del productor

sobre la asociación, con excepción de todas las prácticas de manejo

las que han sido consideradas en las interacciones simples

Page 76: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

76

Manejo de las especies arbóreas

Este es sin duda el aspecto más estudiado de todas las interacciones

en los sistemas agroforestales. Se han hecho avances significativos en

las técnicas de poda, de propagación y de densidad. Como primera

aplicación práctica de estos resultados, se han diseñado métodos de

manejo de cercas vivas en Centro América para maximizar la

producción de forraje de éstas durante la época seca.

Cambios en el manejo de cultivos

La presencia de árboles dentro de los campos puede forzar al

productor cambiar sustancialmente el manejo de sus cultivos, porque

constituyen obstáculos a las labores normales de combate de malezas,

plagas, cosechas y otros (sin mencionar los problemas de

mecanización), mientras que el manejo mismo de los árboles conlleva

ciertos riesgos de trabajo. El campo de la ergonomía en sistemas

agroforestales es casi nuevo, y puede, en un plazo relativamente largo

aliviar algunos de estos efectos negativos.

Diversificación de productos

Todas las encuestas realizadas apuntan a este factor como una de las

principales características de los árboles en sistemas agroforestales, y

existe una definida aspiración de los productores en este sentido. La

diversificación como mecanismo de reducción de riesgo es otra

importante consideración. Como resultado, los trabajos experimentales

en el manejo de los árboles toman en consideración la optimización del

uso múltiple de los árboles. A nivel de aplicación, se fomenta el

enriquecimiento de los sistemas de producción de café con especies

maderables valiosas, frutales, etc. El potencial de mejorar las

condiciones de vida de los productores más pobres por medio de

mecanismos similares es muy grande, y debe ser priorizado entre

otros.

Page 77: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

77

En Centro América, se están evaluando, sistemas novedosos de

mejora de la dieta familiar en fincas, como por ejemplo, la inclusión de

cabras lecheras en establos y alimentadas en gran parte con follaje de

árboles existentes en la finca.

Beneficios socio-económicos

Estos se presentan como una mayor producción de mejor calidad, con

menores costos. Lo último es común en los sistemas "Taungya", las

plantaciones de Coffea spp. con árboles de sombra y en los sistemas

de pastoreo en plantaciones forestales, donde el ganado contribuye a

reducir la necesidad de desyerbar. En el futuro se podrá esperar

también reducciones de costos por medio de un uso más eficiente de

los fertilizantes, como lo dejan prever las experiencias en cultivos en

callejones. La justificación económica de las alternativas agroforestales

que se van investigando es de toda importancia para su difusión en

grandes áreas de la región de mandato.

2.4.7. INTERACCIÓN ENTRE LOS ÁRBOLES Y LOS ANIMALES

Estos efectos operan directamente por medio de la nutrición de los

animales, por consumo de hojas o de frutos, o bien de cambios

microclimáticos,

e indirectamente por medio demodificaciones de la capacidad de carga

del pasto asociado, daño mecánico, ramoneo, dispersión de semillas y

compactación del suelo.

Consumo de follaje

Se han obtenido resultados muy alentadores sobre el uso de follaje de

árboles locales como sustitución de concentrados comprados, además,

en parte con forraje cortado de árboles de sombra de cafetales y de

cercos vivos.

Page 78: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

78

Se reconoce un gran potencial en el uso de postes en cercas vivas en

el trópico como un medio de producir directamente alimento para

rumiantes, así como de la producción de concentrados, a pesar de

algunos problemas con sustancias "anticualitativas (que pueden

ocasionar toxicidad). (Ver anexo técnico 2.3: Principales arbustos y

árboles fijadores de N)

Consumo de frutos

Se ha demostrado un alto consumo estacional de frutas de Psidium

guajava por bovinos de pastoreo, probablemente en sustitución del

consumo de pasto. En grandes áreas del trópico seco, se conoce que

el ganado consume frutas de varias especies, pero se desconoce si

estos aportes tienen una importancia más que marginal. Posiblemente

los modelos desarrollados para P. Guajava pudieran ser adaptados a

estas otras especies, pero parece que el potencial de mejorar

sustantivamente los sistemas en esta línea es reducido. Esto se

ampliará en la sección tres.

Modificación del microambiente

A pesar de que la práctica de dejar algunos árboles de sombra en los

pastizales del trópico seco es muy difundida, y que abunda la

información empírica sobre el uso de la sombra por el ganado, no se

ha trabajado este punto en forma experimental. En las zonas de altura,

afectadas por fuertes vientos estacionales, se usan cortinas

rompeviento de Cupressus lusitanica, pero no se ha dilucidado si su

efecto es sobre los animales e indirectamente sobre los pastizales.

Daño mecánico

Los animales de pastoreo causan más daño a árboles jóvenes. Por lo

tanto es necesario esperar el establecimiento del árbol que es de 3 a 6

meses para entrar el ganado.

Page 79: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

79

De acuerdo con la especie de árbol, las plantitas de regeneración

natural pueden o no ser consumidas por el ganado, que puede de esta

forma impedir o reducir la renovación de los rodales.

En rodales de P. Guajava los efectos relativos del pastoreo y del

combate mecánico o químico de malezas deben ser separados. En

plantaciones de

Alnus acuminata se protegen las plantas jóvenes con estructuras

especiales, a un costo elevado. Para sustentar el futuro

establecimiento de árboles leguminosos en pastizales (aún aquellos

establecidos por estacas) es una necesidad encontrar métodos

eficaces de protección de plantaciones nuevas.

Ramoneo

La importancia del manejo del ramoneo y sus ventajas como una

manera simple de usar los árboles leguminosos en pastizales se

justifica para el manejo del ganado en pastoreo.

Dispersión de semillas

Mediciones en plantaciones de Psidium Guajava demuestran que el

ganado juega un papel preponderante en la dispersión de las semillas,

principalmente al dar las condiciones apropiadas para su germinación.

Hipotéticamente se podría pensar en la utilización de ganado, en

acceso a las semillas adecuadas, contribuyendo en la repoblación

forestal de áreas degradadas.

Reducción de material combustible

En los pinares naturales de América Central, los incendios ocasionan

daño a las plantas jóvenes. El ganado pastando en estos pinares

probablemente contribuye a reducir la biomasa combustible, y por tanto

la intensidad de los incendios.

Page 80: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

80

Compactación del suelo

En los suelos más arcillosos de las zonas húmedas de América

Central, el ganado causa bastante degradación a los pastizales y limita

el crecimiento de los árboles asociados, a través de su efecto

compactador de la estructura del suelo.

Resultados: efecto de la ganadería sobre las características del

suelo

Durante 1978 a 1987 en el suroeste Nigeriano, se determinaron los

efectos de la deforestación, la labranza de " post desmonte " y

sistemas de cultivos sobre las propiedades del suelo. Los resultados

mostraron que la deforestación y los cambios en el uso del suelo

causan cambios drásticos en las propiedades físicas e hidrológicas del

suelo, los cuales habrían sido extremadamente favorables bajo el

sistema boscoso antes de la tala.

La densidad aparentey resistencia a la penetración como indicadores

de la compactación se incrementaron significativamente y con ello la

infiltración se vio reducida debido al pisoteo del ganado (3 cabezas por

hectárea). En el piedemonte de Caquetá (Botero, 1998) se midieron los

cambios de las propiedades del suelo, como resultado de la

compactación por el pisoteo de animales en pasturas. Los resultados

de esta investigación revelaron que los animales en pastoreo modifican

sustancialmente las propiedades físicas de los suelos del piedemonte

amazónico. Sin embargo la intensidad de estos cambios depende de la

zona y la especie cultivada, siendo más drástico en suelos con

guaduilla (Homolepis aturensis) que pasturas de B. Decumbens y más

en áreas de lomerío (altura pequeña en el terreno) y de terrazas que

en las vegas. La compactación fue mayor en los primeros 15 cm,

ocasionando una severa disminución en la porosidad y cambios

desfavorables en la relación suelo-agua-aire que afectan el desarrollo

de las raíces de las plantas y su productividad.

Page 81: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

81

Con relación a la estructura, se encontró una pérdida de esta

característica por pisoteo. También, se han evaluado diferentes niveles

de pisoteo (0; 3.3; 6.6 y 8.3 animales /ha/año, sobre las características

del suelo. En este experimento se utilizaron rotaciones de 3 potreros,

para un tiempo total de 42 días (14 días/ potrero), con animales de 2

años de edad, Pardo SuizoXCebú, cuyo peso inicial era de 180 kg. Los

resultados mostraron que la densidad aparente, como indicador de la

compactación mostró valores más bajos a medida en que se disminuía

el número de animales. El pisoteo redujo la porosidad total, teniendo

mayores efectos sobre la macroporosidad.

La biomasa de lombrices mostró una correlación negativa con

respecto a la densidad aparente.El pisoteo, la defoliación y el retorno

de nutrientes por animales pueden considerarse en términos generales

como los principales efectos causados en el ecosistema de pastizales

por el pastoreo. En cuanto al reciclaje de nutrimentos se refiere, son

evidentes los efectos en la transferencia de nutrientes vegetales en los

potreros debido a los productos excretados por los animales en

potreros. La ganadería puede jugar un papel importante en el

mantenimiento de la fertilidad del suelo. En particular los sistemas

cerrados de granjas mixtas pueden renovar o reponer una fracción

sustancial de los nutrientes del suelo, y por consiguiente reducir la

necesidad de aplicar fertilizantes inorgánicos.

Es difícil estimar los beneficios económicos del mejoramiento de la

estructura del suelo como un resultado de la adición de materia

orgánica. Sin embargo y a nivel general se puede afirmar que la

adición de fertilizantes orgánicos incrementa la capacidad de

intercambio catiónico y mejora las condiciones físicas por el incremento

de la capacidad de retención de agua y por ende la estabilidad

estructural, entre otros.

Page 82: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

82

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR DE EJECUCION :

3.1.1. Ubicación política:

Región: Junín

Provincia: Chupaca

Distrito: San Juan de Jarpa

Comunidad campesina: San Juan de Jarpa

Figura Nº 3. Provincia de Chupaca

Page 83: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

83

3.1.2. Geográfica:

Superficie total: 23.85 km2

Superficie a estudiar:200 ha

Latitud: 12º07´12”

Longitud: 75º26´09”

Coordenadas UTM del área de estudio:

Cuadro Nº 8. Coordenadas UTM

PUNTO X Y

1 451805 8659080

2 451451 8659434

3 454279 8662263

4 454633 8661909

3.1.3. Rango altitudinal:

3646 m

3.1.4. Centros poblados:

Cuadro Nº 9Centros poblados de la C.C. San Juan de Jarpa

Distrito Centro poblado Categoría

San Juan de

Jarpa

Jarpa Capital distrital

Misquipata Anexo

Chucupata Anexo

Roncha Anexo

Bellavista Anexo

Shicuy Centro poblado menor

Fuente: Plan de desarrollo integral concertado de la Provincia de Chupaca

2003-2013

Page 84: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

84

3.2. FACTORES FÍSICOS

3.2.1. Clima

El clima del área es variado debido a su topografía tan diversa y

accidentada, así como de los diversos pisos ecológicos, a mayor altitud el

clima es frío, muy seco, con fuertes variaciones de temperatura entre el

día y la noche, frecuencia de heladas, presencia de hielo y nieve; También

hay microclimas en las pequeñas quebradas. Los días “calurosos“, la

temperatura puede llegar hasta los 20°C, seguidas por noches frías que

desciende por debajo de 0°C. Se presenta lluvias intensa entre noviembre y

abril.

De acuerdo al Mapa Ecológico elaborada por Tossi el clima de la zona

corresponde a Páramo Pluvial-Subalpino Tropical es considerado un clima

templado, debido al calentamiento de la atmósfera, muchos días soleados,

cobertura de niebla esporádicamente. La oxigenación del aire es óptima,

debido a los vientos que ascienden de la selva alta muy cercana al nevado.

Siendo la precipitación media anual igual a 773.10 mm., la temperatura

oscila entre los 5ºC hasta los 10ºC.

El clima del área de estudio siguiendo la clasificación de W. Koppen

(1948), varía entre templado a helado en la cual las principales

características para su clasificación son los criterios de temperatura y

precipitación, por lo tanto en el área de estudio se han identificado los

siguientes tipos de de clima:

Clima Templado, moderadamente lluvioso (CW): Tiene una

temperatura que varía regularmente a lo largo del año, con una

media por encima de 10º C, en los meses más cálidos, y entre -3º y

18º C.

Clima Frío (Dwb): Temperaturas medias anuales inferiores a los

10ºC y precipitaciones medias anuales variables.

Clima Frió Boreal con Precipitaciones en Verano (Dwc):

Considerando la temperatura media mensual se distingue un clima

frío (típico al de los bosques boreales) donde la temperatura del

Page 85: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

85

mes más frío es inferior a 0º C y el del mes más cálido superior a

10º C (D), con la característica que la estación seca ocurre en

invierno (w) y cuya temperatura media del mes más cálido no pasa

de los 22º C y la temperatura del mes más frío llega incluso a los -

38ºC. Otra característica es que este lugar presenta inviernos

extremadamente fríos: invierno seco y verano frío y corto.

3.2.2. Precipitación

La precipitación media anual es de 726,6 mm. con una temperatura media

anual máxima de 11,8 ºC y una media anual mínima de 4,5 ºC,

produciéndose las temperaturas más bajas en los meses de junio, julio y

agosto. Los riesgos climáticos principales son las sequías, heladas y

granizadas.

3.2.3. Velocidad Del Viento

La máxima registrada durante el mes de Septiembre es de 8.0m/s, con una

Dirección predominante de Nor-Oeste a Sur-Este y de Norte a Sur. En los

períodos de calma varían entre 50 a 60%

3.2.4. Fisiografía

El área donde se realiza el estudio, morfológicamente se halla en un valle

longitudinal cuyo relieve es variable y abrupto, con predominancia de

paisajes de vertientes montañosas con depresiones interandinas,

pendientes pronunciadas cuyas características son típicas de la sierra alto

andina y mesoandina, cuya fisiografía va de una planicie ondulada a

disectada.

3.2.5. Geomorfología General

Zona Alto Andina

Caracterizándose principalmente por haber sido en gran parte

modeladas por glaciaciones cuaternarias, con un fuerte control

estructural, mostrando además un conjunto morfológico muy agreste en

las partes altas, con predominancia de vertientes montañosas

moderadamente disectadas sobre macizos rocosos.

Page 86: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

86

La acción del hielo ha dejado nítidos paisajes de morfología glacial en

esta zona, observando en las vertientes montañosas, excavadas en

amplios valles de forma de U, alternadas por extensas acumulaciones

morrénicas de diferente espesor, las cuales han sido deformadas por la

erosión post glacial, habiéndose formado a partir de ellas suelos de

diversa constitución.

Zona Meso Andina

Se caracteriza por conformar zonas agrestes sobre colinas y vertientes

montañosas de considerable altura, el clima es templado y las lluvias

abundantes, factores que favorecen el desarrollo de la agricultura en la

parte baja. La topografía mayormente agreste se debe a la incisión

fluvial de las corrientes de agua que se produjo a consecuencia del

gran levantamiento andino, ocurrida entre fines del Terciario al

Cuaternario. La evolución morfológica de esta zona es bastante distinta

a la zona alto andina; se diferencia básicamente por tener un clima más

cálido, con menores precipitaciones, una topografía menos agreste, con

colinas y vertientes de poca altura y por el diferente uso de la tierra en

la parte baja.

3.2.6. Geodinámica Externa

El área de estudio se ve mayormente afectada procesos geológicos de

carácter exógeno, dados por la acción directa del hielo, la intensa

meteorización sobre afloramientos rocosos de diferente composición y por

la acción hídrica superficial que se incrementa en cada período de mayor

precipitación. En la parte alta, estos procesos han allanado las cumbres

montañosas, formando suelos residuales y arenolimoarcillosos, sobre los

cuales ha crecido una cobertura de gramíneas característica de estos

ambientes. Los fenómenos de remoción en masa observados, son

principalmente derrumbes de pequeña magnitud que ocurren en laderas

con fuerte pendiente por acción directa de la infiltración de las aguas a

partir de las precipitaciones pluviales. El río cunas en su cauce principal

presenta una erosión de riberas y socavamiento cuando los niveles de

precipitación se incrementan en la parte alta. Los altos niveles de

Page 87: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

87

pluviosidad y la escorrentía superficial que dominan las partes altas, se

manifiestan mediante cambios morfológicos de erosión y desgaste

perceptibles tanto en el fondo de los valles como en laderas de las altas

montañas, donde los procesos más importantes lo constituyen los

derrumbes locales sobre laderas con fuertes pendientes, pequeños

deslizamientos acelerados por acción de las aguas, erosión y socavamiento

de riberas en el fondo de los valles, escorrentía superficial a partir de

manantiales en laderas poco empinadas, avance de morrenas por sobre

saturación hídrica, intemperismo y meteorización de afloramientos rocosos

por acción directa de los cambios climáticos, entre otros. La parte baja se

caracteriza por un avance acelerado y desordenado del área urbana sobre

la agrícola.

3.2.7. Estratigrafía

Litológicamente en el área afloran unidades sedimentarias con diferente

composición, cuyas edades van desde el Paleozoico inferior hasta el

Cuaternario reciente. Sobre las formaciones más antiguas y con

discordancia angular, sobreyace una potente serie de sedimentos

continentales y marinos del Grupo Mitu, Excelsior, Tarma y Pucará; así

como las formaciones Chambará, Concepción, Aramachay y Jauja. Los

sedimentos Cuaternarios del Pleistoceno se distribuyen indistintamente en

la parte media y alta, mientras que los sedimentos modernos del

Cuaternario reciente ocupan la parte más baja.

3.3. FACTORES ECOLÓGICOS

3.3.1. Ubicación ecológica:

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdrige y los

estudios realizados sobre zonas de vida en el Perú por le Dasónomo Tosi;

el área de estudio de 200 ha se localiza en la siguiente zona de vida:

ZONAS DE VIDA SIMBOLO

Bosque Húmedo Montano Tropical bh- MT

Page 88: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

88

Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT)

Abarca entre los 2800 y 3800 msnm a veces llega hasta los 4000

msnm., que dentro de la clasificación de Javier Pulgar Vidal (1981)

correspondería a las regiones de la quechua y la suni, así como dentro

de la clasificación de Antonio Brack Egg (1986) correspondería a la

ecorregión de la puna. La biotemperatura media anual máxima es de

13.1º C y la media anual mínima es de 7.3º C., el promedio máximo de

precipitación total por año es de 1154 mm y el promedio mínimo de 498

mm. La evapotranspiración potencial total por año varía entre la mitad

de 0.5 e igual a 1.00. El relieve es predominantemente empinado ya

que conforma el borde o parte superior de las laderas que marcan a los

valles interandinos. Por lo general, aquí dominan suelos relativamente

profundos, arcillosos de reacción ácida, tonos rojizos a pardos que se

asimilan al grupo edafogénico de Phaeozems. Asimismo, predominan

materiales litológicos calcáreos, donde los Kastanozems aparecen en

diversas tonalidades rojizas. En las áreas muy empinadas, aparecen

suelos delgados dando paso a los Litosoles y algunas formas de

Rendzinas así como grupos transicionales pertenecientes a los

cambisoles (districas y éutricos). En las partes altas o superficies de

esta zona de vida, también denomina como subpáramo o pradera, se

observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales

altoandinos, constituidos principalmente por especies de la familia de

las gramíneas como Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa, entre las

más importantes. Todas las plantas mencionadas pueden ser

consideradas como indicadoras de esta zona de vida.

3.3.2. Suelo

En el área donde se va realizar el trabajo de Sistemas Agroforestales, en

mayor proporción pertenecen a la clase “X” o de protección, ya que son

suelos con pendientes que van de moderadamente empinada a muy

empinadas y en algunos casos se encuentran en proceso de erosión,

además se utiliza estos terrenos para desarrollar el pastoreo y la

agricultura, también se puede encontrar suelos forestales debido a las

condiciones climáticas que presenta el lugar con especies nativas y

Page 89: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

89

especies de eucalipto y pino, también presenta suelos aptos para cultivos

permanentes pero en una mínima proporción. Por otro lado los suelos son

pedregosos y superficiales, en las partes altas, dentro de la clasificación

más generalizada corresponderían a suelos zonales ya que sus perfiles

están influenciados por el clima y la vegetación, sometidos a periodos de

intemperización y cambio constante, también sufren escurrimientos

superficiales por lo que presentan erosión superficial y surcos escasos.

Tipología del suelo

Por su conformación geomorfológica, los suelos del área de estudio,

según el Mapa de Suelos del Perú del Instituto Nacional de Geografía,

son:

Kastanazems cálcicos – Cambisoles éutricos y cálcicos KB:

Presenta horizontes de naturaleza calcica.

Cambisoles húmicos – andosoles húmicos – litosoles. Bh: Suelos

superficiales cuya profundidad está limitada por masas o estratos de

roca dura, de textura media a fina y temperaturas medias anuales

menores a 8ºC.

Phaeozems lúvicos – Gleysoles calcáreos Hk: Son suelos con

horizonte A mólico (suave y con más de 1% de materia orgánica)

3.3.3. Capacidad de uso mayor de los suelos

Cuadro Nº 10. Suelos según su capacidad de uso mayor de la C.C. San

Juan de Jarpa

Capacidad de uso mayor del suelo en Jarpa

Superficie (Km2) 23.85

Área (Has) 2385

Pastos de Paramo (Has) 1431

Protección (Has) 954

Fuente: FONCODES Geomatica Diciembre 2005- Mapa de

potencialidades INRENA 2000

Page 90: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

90

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

Figura Nº 4. Capacidad de uso mayor de los suelos provincia de Chupaca

Fuente: PROVIAS RURAL – Plan vial provincial participativo de Chupaca, 2006.

Page 91: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

91

3.3.4. Capacidad de uso actual de los suelos

Morfológica y tipológicamente, la capacidad de uso de los suelos del área

de estudio donde viene trabajando el estudio para el establecimiento de

Sistemas Agroforestales, los suelos están siendo usados actualmente con

las siguientes características: C2 - P2es – F2e - X, (para mayor detalle

obsérvese el siguiente cuadro):

Cuadro Nº 11. Uso actual de los suelos en la C.C. San Juan de Jarpa

GRUPO CLASE SUB CLASE

SIMBOLO USO MAYOR NUMERO CALIDAD

AGROLOGICA SIMBOLO

FACTORES

LIMITANTES

C

Tierras aptas para

cultivos

Permanente

2 Media

s Restricciones por suelo

c Restricciones por clima

e

Restricciones por

topografía

P Tierras aptas para

pastos 2 Media

s Restricciones por suelo

e

Restricciones por

topografía

F Tierras aptas para

producción Forestal 2 Media e

Restricciones por

topografía

X Tierra de Protección

3.3.5. Hidrología

Hidrográficamente según el Mapa de Cuencas Hidrográficas del Perú de la

Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y

Minas, el área de estudios, se localiza dentro de la Vertiente del Atlántico,

específicamente a la Cuenca del Río Perenne (PV 2408).

Cuadro Nº 12. Hidrología de la CC.CC. de Jarpa

VERTIENTE CUENCA SUBCUENCA

Atlántico Mantaro Rio Cunas

Page 92: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

92

3.3.6. Formaciones Vegetales

Cuadro Nº 13. Formaciones vegetales de la CC.CC. de San Juan de Jarpa

FORMACIONES VEGETALES SIMBOLO

Matorral húmedo Mh

Matorral sub húmedo Msh

Pajonal Pj

Matorral húmedo: La vegetación es siempre verde, ya que hay la

presencia de lluvias todo el año.

Matorral sub húmedo: Hay una mixtura de vegetación, abarca

arbustos, árboles, hierbas; hay periodos húmedos largos y un periodo

seco corto.

Pajonal: Está formación se encuentra en las alturas formada

generalmente por gramíneas, poaceae, y algunas cáctaceae

Page 93: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

93

COBERTURA VEGETAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN DE JARPA

Figura Nº 5. Cobertura vegetal de la provincia de Chupaca

Fuente: PROVIAS RURAL – Plan vial provincial participativo de Chupaca, 2006.

Page 94: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

94

FORMACIONES VEGETALES

Figura Nº 6. Formaciones vegetales de la provincia de Chupaca

Fuente: PROVIAS RURAL – Plan vial provincial participativo de Chupaca,

2006.

Page 95: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

95

3.3.7. Recursos Naturales

a. Flora

Se caracterizan por la predominancia de GRAMÍNEACEAES,

POACEAES de diversas especies que determina el carácter

vegetacional del área. Entre otras familias que también se ha podido

observar también tenemos a las especies ASTERACEAES y

CACTACEAES:

Cuadro Nº 74. Flora de la C.C. San Juan de Jarpa

Nº NOMBRE

COMUN NOMBRE CÍENTÍFICO FAMILIA

1 Ichu Stipa ichu Poaceae

2 ichu Stipa incospicua Poaceae

4 kashako-usha Stipa sp. Poaceae

5 Asho-usha Stipa obtusa Poaceae

6 Avena silvestre Arrhenaterum eliatus Poaceae

7 Cebadilla Bromus sp. Poaceae

8 (Hierba) Bromus frigidus Poaceae

9 (Hierba) Agrostis sp. Poaceae

10 Cebadilla Calamagrostis trichophyla Poaceae

11 Pasto Calamagrostis breviaristata Poaceae

12 Grama Poa gynnantha Poaceae

13 grama Poa annua Poaceae

14 Grama salada Distichlis humilis Gramiaceae

15 Trébol nativo Trifolium amabili Gramiaceae

16 Cactus Opuntia sp. Cactaceae

17 Muña Minthostacchis setacea Lamiaceae

18 Eucalipto Eucalyptus globulus. Myrtaceae

19 Pino Pinus radiata Pinaceae

20 Quinual Polylepis incana Rosaceae

21 Quinual Polylepis racemosa Rosaceae

22 Aliso Alnus acuminata Betulaceae

23 Puya o titanka Puya raymondi Bromeliaceae

24 Huamanpinta Chuqiraga rotundifolia Asteraceae

Page 96: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

96

b. Fauna

Hay una gran diversidad de este recurso; se encuentran especies de

fauna silvestre como: venado, vicuña, vizcacha, zorro andino, perdiz,

huachua, cernícalo, pito, gaviotas, lagartijas, etc.

c. Reserva forestal de San Juan de Jarpa

Cuadro Nº 15. Reserva forestal de San Juan de Jarpa

Reserva por especie

(Has)

Total

de Has

Eucalipto Otras

2 - 2

Fuente: PROVIAS RURAL – Plan vial provincial participativo de

Chupaca, 2006.

d. Recursos pesqueros

En el río Cunas se tiene de forma natural y explotación extensiva

bagres, ranas y truchas que por su propiedad de contener partículas de

sal, hace que tengan un mejor sabor. La trucha se produce, también de

manera intensiva en piscigranjas de Jarpa, Bellavista, Misquipata y

Cochangara.

Page 97: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

97

3.4. ESTUDIO SOCIOECONOMICO

3.4.1. Población en el distrito de San Juan de Jarpa – Chupaca

Cuadro Nº 16. Población de San Juan de Jarpa año 2001

Fuente: Fondo de Cooperación para el desarrollo social FONCODES 2001

3.4.2. Población y tasas de crecimiento. San Juan de Jarpa

Cuadro Nº 17.Población y tasas de crecimiento. San Juan de Jarpa

Distrito Población TC Población TC

1981 % 1993 % 2005 %

San Juan de

Jarpa

3568 9 3642 8 0.1 3686 8 0.81

Fuente: Censos nacionales de Población y vivienda 1993 (TC: Tasa de

crecimiento intercensal)

3.4.3. Educación

Jarpa cuenta con diversos centros educativos estatales que atiende en los

niveles de inicial, primaria y secundaria.

El Analfabetismo mayormente incide en el grupo de personas mayores, 26 de

cada 100 personas mayores son analfabetas, y de ella la mayor parte son

mujeres (26,4 de analfabetismo).

De los que estudian o realizaron estudios, el 68% tiene educación primaria, el

31 % han hecho estudios secundarios y el 4% tiene estudios superiores.

De la población actualmente en edad escolar primario el 92,7 está realizando

estudios y un 6,3 %.de inasistencia.

Población 2001 % de la provincia

3952 7

Page 98: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

98

Educación Inicial va teniendo importancia para los dirigentes (incremento de

jardines y PRONOEIs), sin embargo por la diferencia de horarios,

incumplimiento del programa, temor de los niños y desconocimiento de la

importancia por algunos padres, no inscriben a sus hijos en dichos centros.

Servicio de educación

Cuadro Nº 18. Servicio de educación inicial de San Juan de Jarpa

Servicio de educación inicial de San Juan de Jarpa

Total Públicos Total

Centros

educativos

Centros Alumnos Alumnos

4 4 11 111

Fuente: Plan de Desarrollo Integral Concertado de la Provincia de Chupaca

2003-2013. Registro UGE- Chupaca

Cuadro Nº 19. Servicio de educación primaria de San Juan de Jarpa

Servicio de educación primaria de San

Juan de Jarpa

Nº Centros

educativos

Alumnos Docentes

7 668 32

Fuente: Plan de Desarrollo Integral Concertado de la Provincia de Chupaca

2003-2013. Registro UGE- Chupaca

Page 99: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

99

Cuadro Nº 20.Servicio de educación secundaria de San Juan de Jarpa

Servicio de educación secundaria de San Juan de

Jarpa

Nº Centros

educativos

Alumnos Docentes Auxiliares

3 429 30 1

Fuente: Plan de Desarrollo Integral Concertado de la Provincia de Chupaca

2003-2013. Registro UGE- Chupaca

Cuadro Nº 21. Servicio de educación secundaria de San Juan de Jarpa

Total de alumnos en San Juan de Jarpa

Distrito Total de alumnos

San Juan de Jarpa 1210

Fuente: Padrón de centros educativos 2004- Ministerio de Educación

3.4.4. Niveles de pobreza

Cuadro Nº 22. Niveles de pobreza en Jarpa

Niveles de pobreza en San Juan de

Jarpa

Año 2001 Nivel de pobreza

3952 Pobre

Fuente: Fondo de Cooperación de Desarrollo Social FONCODES 2005

Page 100: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

100

Cuadro Nº 23.Índice de Desarrollo Humano en San Juan de Jarpa

Índice de Desarrollo Humano en San

Juan de Jarpa

IDH Calificación

0.5297 Medio

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD- 2005

Cuadro Nº 24.Indicadores de desarrollo humano en San Juan de Jarpa

Indicadores de desarrollo humano en San Juan de Jarpa

IDH Población Alfabetismo

%

Logro educativo

%

Ingreso familiar per cápita

S/. al mes

0.5297 3981 75 80.9 262.9

Fuente: Índice de Desarrollo Humano Perú 2005- PNUD

Fuente: FONCODES 2005

Mapa de pobreza del Distrito de San Juan de Jarpa

Área

% de viviendas sin

servicio de:

%

vivienda

s

precaria

s

% hogares

inasistenci

a escolar

Tasa de

analfabeti

smo

% hogar

con

hacina

miento

Tasa de

mortalida

d infantil

Tasa

de

desnut

rición

crónic

a

Agu

a

Desag

üe

Electrici

d.

Rural 97.1 98.8 43.5 32 6.8 26.4 14.1 85.3 51.1

Page 101: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

101

MAPA DE POBREZA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE JARPA

Figura Nº 7. Mapa de pobreza del distrito de san juan de jarpa Fuente: FONCODES 2005

Page 102: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

102

Cuadro Nº 25. Zonificación de San Juan de Jarpa

Zonificación de San Juan de Jarpa

Características básicas

Servicios

básico en

hogares

Salud.

Desnutrición

crónica

Crecimiento

económico

Producción Flujos Zona

Tiene 51.1 Incipiente Menor Mínimo Estancada

Fuente: Plan de de desarrollo integral concertado de la Provincia de

Chupaca 2003-2013

MAPA DE ZONIFICACION DE CHUPACA (SAN JUAN DE JARPA)

Figura Nº 8. Mapa de zonificacion de chupaca (san juan de jarpa)

Page 103: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

103

1.1.1. Población económicamente activa (PEA)

PEA de 6 años y más. San Juan de

Jarpa

TOTAL Ocupada %

1159 1004 87

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática- Censo de población y vivienda

1993

1.2. Nivel de ingresos y gastos

Ingresos

Está determinada por la propiedad sobre los medios de producción que

ostenta cada campesino. Está representado por el número de unidades

de ganado (ovino o vacuno), por la extensión de terrenos agrícolas y el

capital disponible, principalmente usado en pequeño comercio.

La estratificación social esta directamente relacionada con el nivel de

ingreso de las familias del distrito. El campesino de menores recursos

posee pequeñas extensiones de tierras de mala calidad de 0 a 4

parcelas y de 0 a 7 ganados ovinos y un máximo de 2 vacunos

representan al 29.51 %. Continua el campesino con extensiones de 3 a

6 parcelas y de 8 a 30 ovinos y con un promedio de 4 vacunos, ellos

complementan su actividad con el comercio. Y representan el 56.26%,

De estas mismas características existe un sector de campesinos que

por sus conocimientos técnicos son considerados campesinos "puntas"

y representan un 12,83 % tienen casi la misma cantidad de recursos,

pero mayores ingresos.

También existe un sector minoritario de la población que cuenta con

mayor extensión de tierra y usan mayores recursos de pastos

comunales, tienen ovinos entre 100 a 450 y un promedio de 20

vacunos, mayormente tienen inversiones y vivienda también en

Chupaca o Huancayo. (2.4%).

Page 104: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

104

Gastos

Los gastos de alimentación, son los principales gastos de los

campesinos pobres y medios y es cubierto por su producción agrícola y

crianza de animales menores y los gastos de educación, siembras,

vestido y salud son financiados con la venta del ganado ovino y si es

mayor con la del ganado vacuno.

3.4.6 Nivel de ahorro-inversión

Ahorro

Está relacionado a la capacidad de excedentes productivos, la venta de

mano de obra y de las relaciones mercantiles a las que se somete el

campesino. Los excedentes derivan de la magnitud de los recursos

propios que dispone el comunero, sobre esa base se establece la

capacidad de intercambio. Los cambios directos de sus productos por

el elemento monetario, son mayormente consumidos en productos

externos como azúcar, aceite, fideos, maíz, etc. (60%) quedando un

(40%) del ingreso que puede ser invertido en la adquisición de bienes

de capital o represente un ahorro para la familia, o para salud,

educación y vestido.

Este tipo de ahorro es invertido nuevamente en animales,

principalmente ganado ovino.

Inversión

Es limitado, y normalmente se dirige a la compra de ganado ovino,

porcino o aves que van a reforzar su crianza familiar. y si hay buena

cosecha, se complementa con venta de ganado ovino, para adquirir un

vacuno. Sin embargo comúnmente cuando se vende un ganado vacuno

(prioritariamente, en inicio de clases escolares, o por salud) se separa

parte del monto para adquirir un ternero, que será alimentado hasta el

próximo año. Cuando los jóvenes estudiantes adquieren una edad entre

15 y 16 años empiezan a migrar temporalmente a la cosecha de café,

con los ingresos percibidos en estos meses continuarán sus estudios

y/o adquirirán ropas y artefactos.

Page 105: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

105

La actual producción agropecuaria no cubre necesidades de ahorro -

inversión, en magnitudes que signifiquen desarrollo, teniendo

características de subsistencia.

Las inversiones significativas como panaderías, heladerías, fábricas de

refrescos, teléfonos, transmisores de TV, molinos, provienen

principalmente de liquidaciones de trabajos en las minas, inversiones

estatales o créditos de instituciones privadas.

Existe un número limitado de jóvenes, principalmente de la comunidad

de Jarpa, que acceden a trabajos en las minas de la zona como

Yauricocha u otros más alejados, ellos han podido lograr una mayor

capacidad de ahorro, sin embargo por la falta de capacitación para la

gestión, sus inversiones han tenido limitaciones o las han terminado en

gastos (fiestas, padrinos de matrimonios, priostes, mayordomías, etc.).

3.4.7. Producción agrícola en la comunidad de San Juan de Jarpa

Cuadro Nº 26. Producción agrícola mas importante, su rendimiento y

producción en San Juan de Jarpa (TN/Ha)

Producción agrícola mas importante, su rendimiento y producción en San Juan de

Jarpa (TN/Ha)

AJO

Cosechas (ha) 7

Rendimiento (kg/ha) 5.71

Producción (t) 39.97

ARVEJA GRANO SECO

Cosechas (ha) 9

Rendimiento (kg/ha) 1.5

Producción (t) 13.5

CEBADA GRANO

Cosechas (ha) 290

Rendimiento (kg/ha) 1.4

Producción (t) 406

HABA GRANO SECO

Page 106: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

106

Cosechas (ha) 97

Rendimiento (kg/ha) 1.35

Producción (t) 130.95

OLLUCO

Cosechas (ha) 9

Rendimiento (kg/ha) 7

Producción (t) 63

PAPA

Cosechas (ha) 95

Rendimiento (kg/ha) 12.04

Producción (t) 1143.80

QUINUA

Cosechas (ha) 9

Rendimiento (kg/ha) 1.23

Producción (t) 11.07

TRIGO

Cosechas (ha) 42

Rendimiento (kg/ha) 1.41

Producción (t) 59.22

ZANAHORIA

Cosechas (ha) 3

Rendimiento (kg/ha) 20

Producción (t) 60

Fuente: Ministerio de Agricultura – Dirección agrícola Chupaca 2005

Page 107: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

107

Cuadro Nº 27. Volumen de producción agrícola y venta. San Juan de Jarpa

Volumen de producción agrícola y venta. San

Juan de Jarpa

Ajo Producción (t) 39.97

Venta (t) 37.97

Arveja

grano seco

Producción (t) 13.50

Venta (t) 10.80

Cebada

grano

Producción (t) 406

Venta (t) 365.40

Haba grano

seco

Producción (t) 130.95

Venta (t) 104.75

Olluco Producción (t) 63

Venta (t) 31.50

Papa Producción (t) 1143.80

Venta (t) 686.28

Quinua Producción (t) 11.07

Venta (t) 5.54

Trigo

Producción (t) 59.22

Venta (t) 47.38

Zanahoria Producción (t) 60

Venta (t) 54

Fuente: Ministerio de Agricultura – Dirección agrícola Chupaca 2005

3.4.8. Actividad pecuaria

Cuadro Nº 28. Producción pecuaria (Nº de cabezas). Distrito de San Juan de Jarpa

Producción pecuaria (Nº de cabezas).

Distrito de San Juan de Jarpa

Vacuno Ovino Porcinos Animales

menores

3001 19167 437 805

Fuente: Censo Nacional Agrario 1994

Page 108: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

108

Cuadro Nº 29. Venta de la producción pecuaria (%)

Venta de la producción pecuaria (%)

Vacuno % de

venta

Ovino % de

venta

Porcinos % de

venta

Animales

menores

% de

venta

3001 10 19167 5 437 5 805 10

Fuente: Censo Nacional Agrario 1994

Cuadro Nº 30. Especialización productiva en San Juan de Jarpa

Especialización productiva en San Juan de Jarpa

Especialización productiva

Agrícola Pecuario Agropecuario Turismo Minero

X X

Fuente: Taller de alcaldes. Nov. 2005. Plan de desarrollo Integral Concertado dela

Provincia de Chupaca 2003 – 2005

3.4.9. Organizaciones locales y comunales

Municipalidad

La estructura administrativa del distrito se da a través del Gobierno

Municipal, aunque en la gestión 96-98 los logros de sus objetivos son

relativos, en la comunidad se va considerando como una autoridad con

mayores potencialidades y de mayor capacidad de negociación y

representación, sin embargo aún tiene limitaciones para lograr su

control social.

Organización inter comunal – CODE

Comité de Desarrollo de las Comunidades del Alto Cunas CODE, es la

organización e institución de base de segundo grado más

representativa del distrito. Esta liderada por las autoridades comunales

y delegados de las comunidades socias, que se rigen bajo una serie de

estatutos y reglamentos.

Page 109: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

109

Organización comunal

Es la más representativa, en su organización tiene como máxima

instancia a la Asamblea General, una Junta Directiva Comunal, y

Comités especializados, Las gestiones y decisiones se toman en

asambleas comunales, por opinión e interés de la mayoría. Cada una

de las comunidades cuenta con su organización comunal. La

apreciación que tiene la población de la Organización Comunal es que

beneficia a todos (72%), que progresará (74%).

Ronda campesina

A través de ella la comunidad hace cumplir las decisiones, y los propios

comuneros (que a la vez son ronderos) garantizan el orden público y la

seguridad de intervenciones externas.

Page 110: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

110

3.5. MATERIALES Y EQUIPOS

Etapa de Pre-campo

Documentos bibliográficos

Materiales de escritorio

Planos topográficos

Equipo computadora

Memoria USB

Calculadora

Etapa de Campo

GPS: (Sistema De Posicionamiento Global). De marca Garmin con un

límite de error de 10 m. para registrar las coordenadas UTM que

delimitar el área.

Cámara fotográfica

Libreta de campo

Planos cartográficos

Clinómetro

Formato de encuesta.

Lápiz y borradores

Pico.

Pala.

Reglamento de clasificación de suelos.

Flexómetro

Cordel

Cinta edafológica.

Brújula

Page 111: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

111

Etapa de Gabinete

Documentos bibliográficos

Útiles de escritorio

Mapas.

Materiales de escritorio

Planos topográficos.

Fotografías.

Equipo computadora

Reglamento de clasificación de tierras D. S.0062-75-AG del ministerio

de agricultura.

Software (Autocad, Arc Gis, Microsoft office y otros)

Plano de ubicación del terreno

Libreta de campo

3.6. METODOLOGIA

Para realizar el presente informe los métodos empleados fueron observación

directa, recopilación de información, descripción y análisis de los datos obtenidos

en el campo.

3.7. PROCEDIMIENTO

Fase Pre-campo

1. Recopilación de información, sobre la situación política y social actual,

autoridades y dirigentes de la Comunidad de San Juan de Jarpa, para la

propuesta de realización del trabajo de Investigación.

2. Revisión de técnicas y procedimientos para la delimitación de terrenos en el

Valle del Mantaro.

3. Revisión bibliográfica sobre Sistemas Agroforestales en el Valle del

Mantaro; componentes, entradas, salidas, interacciones, beneficios, etc.

4. Revisión del Reglamento de Clasificación de suelos por su capacidad de

Uso Mayor.

5. Revisión del mapa de zonas de Vida del Perú.

Page 112: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

112

6. Elaboración de las encuestas socioeconómicas para los pobladores de la

CC de San Juan de Jarpa.

7. Revisión de técnicas y procedimientos para la elaboración de calicatas en

diferentes áreas de acuerdo a la profundidad del terreno.

8. Revisión bibliográfica de sistemas agroforestales empleados en otros

lugares semejantes al área de estudio, antecedentes y su efectividad.

Fase de Campo

1. Dialogo con el alcalde del Distrito de San Juan de Jarpa y dirigentes para

la aceptación del trabajo de investigación de la comunidad y posterior

aceptación.

2. Delimitación del área de estudio, y la parcela Nº 04 dentro del Terreno,

referenciando.

3. Inventario de los sistemas Agroforestales existentes dentro de la parcela Nº

04, de acuerdo a su Interacción y Calidad.

4. Toma de Factores edáficos en el terreno, y en áreas que sean

representativas. Y observación del uso actual de los terrenos dentro del

área.

5. Descripción del área de Estudio: flora y fauna presente, clima y relieve.

6. Encuestado y Entrevistas informales a los pobladores pertenecientes a la

parcela, sobre su situación Actual (actividades económicas)

7. Realización de las 8 calicatas elaboradas dentro del parcela N°4 en zonas

representativas(homogenizando)

8. Observación de los sistemas tradicionales más eficientes y adoptables para

la población de la comunidad campesina de San Juan de Jarpa de acuerdo

a sus necesidades.

Page 113: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

113

Fase de Gabinete

1. Realización del plano de delimitación de la parcela N 04

2. Se identifico cuantos sistemas agroforestalesestán ubicados dentro de

nuestra parcela y se clasifico según la asociación que mantienen sus

componentes y la calidad de estos.

3. Elaboración del plano ecológico del área de estudio.

4. Clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor ;uso actual

5. Elaboración de los planos de profundidad, capacidad de uso mayor de

suelos,uso actual y de conflictos

6. Se caracterizo el área, se evaluó y analizo los datos económicos, sociales,

agrícolas y forestales obtenidos de la encuesta realizada.

7. De acuerdo a los resultados obtenidos de la caracterización del área de

estudio, se identificó las necesidades y problemas que tienen los

agricultores mediante cálculos matemáticos y otros.

8. Se determinó posibles alternativas de solución para cada uno de los

problemas identificados. Análisis de cada uno de acuerdo a la

sostenibilidad, factibilidad financiera(VAN) , adoptabilidad y productibilidad

9. Elección de los sistemas tradicionales más eficientes y adecuados para la

comunidad de acuerdo para sus necesidades y problemas.

Page 114: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

114

IV. RESULTADOS

4.1. CLASIFICACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES DE LA COMUNIDAD

DE SAN JUAN DE JARPA – CHUPACA

Cuadro Nº 31. Clasificación de sistemas agroforestales de la comunidad de san Juan de

Jarpa

CLASIFICACION DE SISTEMAS

SISTEMA Nº DE SISTEMA

%

SECUENCIAL 0.00%

SIMULTANEO

Silvo-pastoril 4-5-6-33-34-43-44 12.75%

Agro-forestal - 0.00%

Huertos 17-24-30-39-40 9.10%

CERCOS VIVOS

1-2-3-7-9-11-12-14-15-16-18-19-20-21-

22-28-29-37-38-41-45-47-49-50-51-52-53-

54-55-23-27-31-35-36-42

63.60%

CORTINA ROMPEVIENTOS 8-10-13-25-26-32-46-48- 14.55%

TOTAL 100%

Grafico N° 09: Clasificación de sistemas agroforestales en la CC. De San Juan de Jarpa

Silvo-pastoril, 12.75%

Huertos, 9.10%

Cercos vivos, 63.60%

Cortinas rompeviento

14.55%

Clasificación de Sistemas

Silvo-pastoril

Huertos

Page 115: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

115

Grafico N° 10: Numero de cultivos por poblador encontrado en la comunidad.

Grafico N° 11: preferencia forestal de los pobladores de la comunidad

Grafico N° 12: Preferencia agrícola de los pobladores de la comunidad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Solo 1 cultivo 2 a mas cultivos

Nº de cultivos por poblador

cantidad

0

10

20

30

40

Eucalipto Quinual Colle Coniferas

%

Preferencia Forestal

Page 116: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

116

4.2. CLASIFICACION DE SUELOS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN

JUAN DE JARPA

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdrige y los estudios realizados

sobre zonas de vida en el Perú por le DasónomoTosi; el área de estudio de 200 ha se

localiza en la siguiente zona de vida:

Tabla Nº 32. Zonas de vida en la CC de San Juan de Jarpa

ZONAS DE VIDA SIMBOLO

Bosque Húmedo Montano Tropical bh- MT

Profundidad efectiva suelos en la CC. San Juan de Jarpa

Gráfico Nº 13. Histograma de la profundidad de los suelos de la C.C San Juan De Jarpa

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Conteo

PROFUNDIDAD EFECTIVA DE LOS SUELOS

0.00 - 15.00

15.01 - 30.00

30.01 - 45.00

45.01 - 60.00

60 a mas

Page 117: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

117

Uso actual de suelos en la CC. De san Juan de Jarpa

Cuadro Nº 33. Uso actual de los suelos

Uso actual de los suelos

Tipo de uso Área ha Porcentaje

Cultivo en limpio (A) 13.91 6.94%

Protección (X) 55.17 27.51%

Pastos (P) 117.41 58.55%

Urbana 14.05 7.01%

Área Total 200.54 100.00%

Grafico N° 14: uso actual de los suelos en la CC. San Juan Jarpa

Grafico N° 14: uso actual de los suelos en la CC. San Juan Jarpa

Page 118: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

118

Distribución de suelos según su capacidad de uso mayor

Cuadro Nº 34. Distribución de los suelos según su capacidad de uso mayor en la C.C.

San Juan de Jarpa

Distribución de los suelos según su capacidad de uso mayor

Tipo de uso Área ha Porcentaje

Cultivo en limpio (A)

19.6 10%

Protección (X) 143.43 72%

Pastos(P) 36.84 18%

Área Total 200.26

ha 100.00%

Gráfico Nº 15. Distribución del uso de los suelos según su capacidad de uso mayor en la

C.C San Juan De Jarpa

10%

18%

72%

DISTRIBUCION DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS

Cultivo en limpio (A)

Pastos (P)

Protección (X)

Page 119: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

119

Conflicto del uso de suelos en la CC. San Juan de Jarpa

Cuadro Nº 35. Conflictos del uso de los suelos en la C.C. San Juan de Jarpa

Conflictos del uso del suelo

Tipo de uso Área ha Porcentaje

Sub uso 7.15 3.57%

Buen uso 98.11 48.99%

Sobre uso 95.35 47.61%

Área Total 200.26 100.00%

Grafico Nº16. Distribución de las áreas en conflicto de la C.C San Juan De Jarpa

4%

49%

47%

CONFLICTOS DEL USO DE SUELOS DE LA C.C.SAN JUAN DE JARPA

Sub uso

Buen uso

Sobre uso

Page 120: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

120

4.2.1. ANALISIS DE SUELOS PARCELA Nº 04

Cuadro Nº 36. Textura de suelos de las calicatas realizadas en la CC de San Juan de

Jarpa

0

10

20

30

40

50

60

70

C.Nº 02 C.Nº 03 C.Nº 04 C.Nº 05 C.Nº 06 C.Nº 07 C.Nº 08

Arena 17.6 17.6 37.6 25.6 37.6 21.6 61.6

Arcilla 30.4 36.6 20.8 26.8 30.8 32.8 18.8

Limo 52 45.6 41.6 47.6 31.6 45.6 19.6

%

Textura del Suelo

CALICATA

TEXTURA

Arena Arcilla Limo

C.Nº 01 17.6 30.4 52

C.Nº 02 17.6 36.6 45.6

C.Nº 03 37.6 20.8 41.6

C.Nº 04 25.6 26.8 47.6

C.Nº 05 37.6 30.8 31.6

C.Nº 06 21.6 32.8 45.6

C.Nº 07 61.6 18.8 19.6

Grafico N°17: Textura de suelos por calicatas en la Comunidad

campesina de San Juan de Jarpa

Page 121: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

121

MATERIA ORGANICA DE LOS SUELOS DE LA CC. SAN JUAN DE JARPA

Cuadro N° 37. Materia orgánica de los suelos de la CC. San Juan de Jarpa

Nº CALICATA M.O %

C.Nº 01 2.75

C.Nº 02 5.76

C.Nº 03 16.08

C.Nº 04 4.69

C.Nº 05 1.34

C.Nº 06 3.89

C.Nº 07 1.27

Grafico N°18: Resumen del contenido de materia orgánica en las calicatas realizadas en

la CC. De San Juan de Jarpa.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

C.Nº 01 C.Nº 02 C.Nº 03 C.Nº 04 C.Nº 05 C.Nº 06 C.Nº 07

M.O 2.75 5.76 16.08 4.69 1.34 3.89 1.27

%

MATERIA ORGANICA

Page 122: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

122

Grafico N°19: Contenido de fosforo en las calicatas realizadas en la CC. De San Juan de

Jarpa.

Grafico N°20: Contenido de fosforo en las calicatas realizadas en la CC. De San

Juan de Jarpa.

0.87

1.73

0.87

1.3

1.3

1.73

1.73

0 0.5 1 1.5 2

1

2

3

4

5

6

7

PARTES POR MILLON

MU

ESTR

ACONTENIDO DE FOSFORO (PPM)

FOSFORO (PPM)

167

180

175

165

172

166

158

145 150 155 160 165 170 175 180 185

1

2

3

4

5

6

7

PARTES POR MILLON

MU

ESTR

A

CONTENIDO DE POTASIO (PPM)

POTACIO

Page 123: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

123

Grafico N°21: Contenido de nitrogeno en las calicatas realizadas en la CC. De San Juan

de Jarpa.

Cuadro N° 38 de clasificacion de suelos de la cc. San juan de Jarpa

13.00%

28.00%

80.00%

23.00%

6.00%

19.00%

6.00%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%

1

2

3

7

5

6

7

PORCENTAJE

MU

ESTR

APORCENTAJE DE NITROGENO

PORCENTAJE DE NITROGENO

CORTA LARGA PROFUNDIDAD TEXTURA PEDREG. SUP. DRENAJE PH EROSIONANEGAMIENTOFERTIL. SUP. F.ROCOSOS

1 3 2 86 F 0 C 7 L 1 2 0 CULTIVO EN LIMPIO

2 62 3 46 F 2 C 7.41 L 0 2 2 PROTECCION

3 53 2 76 M 1 D 6.68 L 0 2 2 FORESTAL

4 72 2 15 M 4 C 7 ML 0 2 2 PROTECCION

5 45 3 55 F 1 D 7 L 1 2 1 PROTECCION

6 43 2 12 M 3 G 6.83 L 2 2 3 PROTECCION

7 56 2 20 G 3 D 6.14 L 0 2 3 PROTECCION

NMICRORE

LIEVE

FACTORES EDAFICOS(CLASES PERMISIBLES)PENDIENTE

CLASIFICACION POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

USO MAYOR

Page 124: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

124

Cuadro Nº 39. Cuadro de resumen de análisis de suelo

Nº de

calicata PH

MO P K N TEXTURA

% ppm ppm % ARENA ARCILLA LIMO TEXTURA GLOBAL

1 7,00 2,75% 0,87 167 13,00%

17,60% 30,40% 52,00%

FRANCO ARCILLO

LIMOSO

F MEDIO BAJO BAJO MEDIO TEXTURA FINA

2 7,41 5,76% 1,73 180 28,00%

17,60% 36,60% 45,60%

FRANCO ARCILLO

LIMOSO

G ALTO BAJO BAJO ALTO TEXTURA FINA

3 7,30 16,08% 0,87 175 80,00%

37,60% 20,80% 41,60% FRANCO ARCILLOSO

F ALTO BAJO BAJO ALTO TEXTURA FINA

4 6,78 4,69% 1,3 165 23,00%

26,60% 26,80% 47,60% FRANCO LIMOSO

F ALTO BAJO BAJO MEDIO TEXTURA FINA

5

7,00 1,34% 1,3 172 6,00%

37,60% 30,80% 31,60%

FRANCO ARENOSO

F BAJO BAJO BAJO BAJO

TEXTURA

MODERADAMENTE

GRUESA

6 6,83 3,89% 1,73 166 19,00%

21,60% 32,80% 45,60% FRANCO LIMOSO

F MEDIO BAJO BAJO MEDIO TEXTURA FINA

7

6,14 1,27% 1,73 158 6,00%

61,60% 18,80% 19,60%

FRANCO ARENOSO

E BAJO BAJO BAJO NAJO

TEXTURA

MODERADAMENTE

GRUESA

Page 125: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

125

Cuadro Nº 40. Cuadro de leyenda de Valore críticos de PH.

SIMB.

VALORES CRITICOS DEL

PH

A EXTREMADAMENTE

ACIDO

B MUY FUERTEMENTE

ACIDO

C FUERTEMENTE ACIDO

D MODERADAMENTE

ACIDO

E LIGERAMENTE ACIDO

F NEUTRO

G LIGERAMENTE ALCALINO

H MODERADAMENTE

ALCALINO

I FUERTEMENTE

ALCALINO

J MUY FUERTEMENTE

ALCALINO

Page 126: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

126

Cuadro Nº 41.. Cuadro de resumen de fertilidad de suelo por calicata

Fertilidad

CALICATA Parámetro

1 Fertilidad baja

2 Fertilidad baja

3 Fertilidad baja

4 Fertilidad baja

5 Fertilidad baja

6 Fertilidad baja

7 Fertilidad baja

Page 127: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

127

2.1. CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JUAN DE JARPA

Cuadro Nº 01. Caracterización de la CC de San Juan de Jarpa

NECESIDADES PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

AL

IME

NT

AC

IÓN

Papa

Baja

producción

Deficiente protección

de cultivos contra

heladas y viento.

Daños a las hojas, tallo de los cultivos

agrícolas.

Cercos vivos de Quinual con cultivos de

papa en la zona de valle del área.

Uso inadecuado de

suelos.

Erosión del recurso suelo.

Deficiente desarrollo de los cultivos de

papa

Terrazas de formación lenta con Quinual y

huamanpinta en la zona media del área.

Siembras en

pendientes

pronunciadas.

Arrastre de la capa superficial de los

suelos.

Terrazas de formación lenta con

huamanpinta en la zona media y alta.

Sistema de cercos vivos de Quinual con

cultivo de papa en el valle.

Baja fertilidad de

suelos

Estrés hídrico

Achaparramiento de cultivos de papa

Clorosis y necrosamiento de hojas y

meristemos apicales del cultivo de papa.

Incorporación de materia orgánica con

cercos vivos de Quinual en el valle.

Ausencia de

programas y asesoría

técnica.

Desconocimiento de los requerimientos

del terreno y condiciones agrícolas

necesarias para el óptimo cultivo de la

papa.

Siembra de cultivos de papa en lugares

no adecuados como pendientes.

Charlas sobre uso adecuado de suelos y

manejo de cultivos agrícolas; difusión de

sistemas agroforestales en la C.C. San

Juan de Jarpa.

Tenencia de

tierras

Áreas reducidas para

cultivo en limpio.

Baja producción de papa.

Cultivo de papa en lugares no

apropiados.

Optimización del uso de suelos con la

implementación de sistemas de asociación

de especies: quinual – papa y huamanpinta

en el valle.

Page 128: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

128

Habas Baja

producción

Deficiente protección

de cultivos contra

heladas y viento.

Daños a las hojas, tallo de los cultivos

agrícolas.

Clorosis y necrosis de los cultivos de

haba.

Cercos vivos de Quinual con cultivos de

habas en el valle y zona media del área.

Uso inadecuado de

suelos.

Erosión del recurso suelo.

Poco desarrollo del cultivo de habas.

Terrazas de formación lenta con Quinual y

huamanpinta en la zona media y alta del

área.

Siembras en

pendientes

pronunciadas.

Arrastre de la capa superficial de los

suelos.

Terrazas de formación lenta con

huamanpintaen la zona media del área..

Sistema de cercos vivos de Quinual con

cultivo de habas en el valle.

Baja fertilidad de

suelos

Estrés hídrico

Achaparramiento de cultivos de habas.

Clorosis y necrosamiento de hojas y

meristemos apicales del cultivo de

habas.

Incorporación de materia orgánica con

cercos vivos de Quinual en el valle.

GANADERIA Alimentación

del ganado

Escasez de

alimentación

para el

ganado.

Pocas áreas de

cultivo de pastos o

forrajes.

Desnutrición del ganado.

Reducida producción de leche y

derivados del ganado.

Vulnerabilidad del ganado frente a

enfermedades y organismos patógenos.

Cerco vivo de quinual con cultivo de heno

en el valle.

Sistema silvopastoril de quinual y

asociación con huamanpinta en la zona

media y alta del valle.

Page 129: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

129

Escasez de

áreas con

pastos

naturales

Sobrepastoreo

Compactación y degradación del recurso

suelo.

Desnutrición del ganado.

Sistema silvopastoril de Quinual en

asociación con pastos naturales y cercos

vivos de huamanpinta en la zona medi ay

alta del área.

Reducido terreno con

aptitud para pastoreo.

Pastoreo en zonas muy alejadas y con

pendiente pronunciada.

Aplicación de sistemas silvopastoriles con

Quinual en la zona alta del área.

ECONOMICO

Reducidos

ingresos

económicos

Carencia de

productos para venta

Baja calidad de

productos

Escaza producción

agrícola y pecuaria.

Emigración de la población a las

comunidades aledañas, baja calidad de

vida

Nivel elevado de pobreza de la

comunidad

Bajo precio de productos en el mercado

Aplicación del sistema Quinual heno y

huamanpinta en el valle.

Cercos vivos de quinual con cultivos

agrícolas en la zona media.

Sistema silvopastoril de quinual con pastos

naturales en la zona alta del área.

Page 130: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

130

2.1. SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA COMUNIDAD

CAMPESINA DE SAN JUAN DE JARPA

Cuadro Nº 43.Sistemas seleccionados de la CC de San Juan de Jarpa

SISTEMA

Factibilidad financiera

Productividad

Sostenibilidad

Adoptabilidad

Cerco vivo Quinual - papa X X X X

Cerco vivo Quinual- heno X X X X

Cerco vivo Eucalipto –

Quinual- heno

X X

X X

Cerco vivo Quinual- habas X X X X

Page 131: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

131

2.2. ANALISIS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES SELECCIONADOS

2.3.1. SISTEMA QUINUAL - PAPA

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Podemos observar que los beneficios económicos de los cercos vivos de

quinual con cultivo de papa es mucho más rentable que el monocultivo de papa,

con una rentabilidad de S/.21639.20 nos muestra una elevada probabilidad de

aceptabilidad por parte de la población de San Juan de Jarpa pues esta es una

propuesta muy tentativa para mejorar los ingresos económicos y por ende la

calidad de vida de la población

SOSTENIBILIDAD

El sistema propuesto quinual- papa por tener un componente forestal que

ayuda al reciclaje de nutrientes, aporte significativo de materia orgánica

(hojarasca), evita la perdida de nutrientes del suelo producto del arrastre del agua,

erosión eólica y la presencia dela agricultura intensiva, lo cual la convierte en un

sistema sostenible en el tiempo además de garantizar la adecuada instalación de

dicho sistema sin efectos secundarios en el ambiente.

ADAPTABILIDAD

El sistema propuesto quinual- papa por ser sistema encontrados en el

inventario de sistemas agroforestales tiene un alto porcentaje de aceptabilidad por

parte dela población de San Juan de Jarpa, ya que es uno de los sistemas usados

actualmente por algunos pobladorespara satisfacer necesidades alimenticias y por

ende no va en contra de sus costumbres y necesidades.

Cuadro Nª 44. VAN y rendimiento del Sistema quinual- papa- huamanpinta por

10 años.

Page 132: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

132

Gráfico Nº 21. Histograma de comparación del VAN del monocultivo y del

sistema Quinual- papa

2.3.2. SISTEMA QUINUAL - HABAS

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Podemos observar que los beneficios a largo plazo de los cercos vivos de

quinual con cultivo de habas es mucho más rentable que el monocultivo de habas,

con ingresos de S/. 5099. 75 al noveno año y S/.23524.40 al décimo año

suponiendo así una rentabilidad de S/. XXXX en los 10 años nos muestra una

elevada probabilidad de aceptabilidad por parte de la población de San Juan de

Jarpa pues esta es una propuesta muy tentativa para mejorar los ingresos

económicos y por ende la calidad de vida de la población

SOSTENIBILIDAD

El sistemapropuesto quinual- habas por tener un componente forestal que

ayuda al reciclaje de nutrientes, aporte significativo de materia orgánica

(hojarasca), evita la perdida de nutrientes del suelo producto del arrastre del agua,

erosión eólica y la presencia dela agricultura intensiva, lo cual la convierte en un

sistema sostenible en el tiempo además de garantizar la adecuada instalación de

dicho sistema sin efectos secundarios en el ambiente.

Page 133: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

133

ADAPTABILIDAD

El sistema propuesto quinual- habas por ser sistema encontrados en la

labor de inventario de sistemas agroforestales tiene un alto porcentaje de

aceptabilidad por parte dela población de San Juan de Jarpa, ya que es uno de los

sistemas modelos que se encontraron en dicha labor y por ende no va en contra

de sus costumbres y necesidades

Cuadro Nº 45. VAN y rendimiento del Sistema quinual- habas por 10 años.

Gráfico Nº 22. Histograma de comparación del VAN del monocultivo y del

sistema quinual- habas.

Page 134: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

134

2.3.3. SISTEMA QUINUAL - HENO

FACTIBILIDAD FINANCIERA

Los beneficios económicos del sistema de cercos vivos de quinualcon

cultivo de heno, son mucho mayores a la del monocultivo, con una rentabilidad de

S/.6355.2 al finalizar el periodo de 10 años, todo esto garantizara que el sistema

propuesto es una alternativa muy tentativa para el poblador y que le genera

beneficios económicos significativos.

SOSTENIBILIDAD

El sistema propuesto: heno – quinual, por tener un componente forestal que

ayuda al reciclaje de nutrientes, aporte significativo de materia orgánica

(hojarasca), evita la perdida de nutrientes del suelo producto del arrastre del agua,

erosión eólica y la presencia dela agricultura intensiva, lo cual la convierte en un

sistema sostenible en el tiempo además de garantizar la adecuada instalación de

dicho sistema sin efectos secundarios en el ambiente.

ADOPTABILIDAD

El quinual es una especie nativa de la comunidad y es muy utilizada para

todas sus actividades como leña,cercos para sus terrenos y otros. El quinual se

adapta facilmente a ese entorno y su desarrollo es muy efeciente y brinda muchos

beneficios para los pobladores.

El heno es un producto muy importante en la dieta del ganado, adenas se

ha visto que este sistema actualmente es utilizado en la comunidad con excelentes

resultados.

Cuadro Nº46. VAN y rendimiento del Sistema quinual- heno por 10 años.

Page 135: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

135

SISTEMA QUINUAL - HENO.

Cuadro Nº 03.VAN y rendimiento del Sistema quinual- henopor años.

Gráfico Nº 23. Histograma de comparación del VAN del monocultivo y del

sistema quinual- heno.

2.3.4. SISTEMA EUCALIPTO, QUINUAL - HENO

FACTIBILIDAD FINANCIERA

Los beneficios económicos del sistema de cercos vivos de eucalipto

alternados con Quinual asociado con cultivo de heno, son mucho mayores a la del

monocultivo de heno, con una granrentabilidad de S/.38630.10 a lo contrario del

monocultivo S/21639.20 , todo esto garantizara que el sistema propuesto es una

alternativa muy tentativa para el poblador y que le genera beneficios económicos

significativos.

SOSTENIBILIDAD

El sistema propuesto: eucalipto, Quinual asociado con cultivo de heno, por

tener dos componentes forestales que ayudan al reciclaje de nutrientes, aporte

significativo de materia orgánica (hojarasca), evita la perdida de nutrientes del

suelo producto del arrastre del agua, erosión eólica y la presencia dela agricultura

Page 136: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

136

intensiva, lo cual la convierte en un sistema sostenible en el tiempo además de

garantizar la adecuada instalación de dicho sistema sin efectos secundarios en el

ambiente.

ADOPTABILIDAD

El quinual es una especie nativa de la comunidad y es muy utilizada para

todas sus actividades como leña,cercos para sus terrenos y otros. El quinual se

adapta facilmente a ese entorno y su desarrollo es muy efeciente y brinda muchos

beneficios para los pobladores.

El eucalipto es una especie exotica que esta muy bien adaptada a las

condiciones climaticas y ecologicas de San Juan de Jarpa; ademas se utiliza como

materia prima para leña y vigas para construccion de viviendas.

El heno es un producto muy importante en la dieta del ganado, ademas se

ha visto que este sistema actualmente es utilizado en la comunidad con excelentes

resultados.

Cuadro Nº 47. VAN y rendimiento del Sistema eucalipto-quinual- heno por 10

años.

Page 137: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

137

Gráfico Nº 24. Histograma de comparación del VAN del monocultivo y del sistema

eucalipto-quinual- heno

Page 138: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

138

2.4. MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES POR CAMPAÑAS ANUALES Cuadro Nº 48.Manejo de sistemas con rotación de cultivos

MANEJO DE SISTEMAS CON ROTACIÓN DE CULTIVOS

Año Componente

Agrícola (papa, habas) Forestal (Quinual) Huamanpinta

1

CULTIVO DE PAPA: La preparación del terreno o volteo se realizara con 6 jornales y una yunta, con una profundidad de 25-30 cm. Aproximadamente, después se homogenizará el terreno con los mismos jornales empleando rastrillos o yuntas; durante los meses de inicio de temporadas de lluvias (octubre- noviembre), ya que la tierra estámás suelta. Posteriormente, después de 15-30 días se llevara a cabo la siembra de la papa, donde se emplearan 12 jornales 4 para los surcos, 4 para la siembra de semillas y 4 para tapar las semillas. El distanciamiento para los surcos será de 0.50m (de surco a surco) y de 0.30 m de profundidad. Las semillas deben de ser de buena calidad, por ende no se considera semillas en mal estado. Además las semillas se colocarán a un distanciamiento 30-45 cm. Cada semilla. En el momento de la siembra se añadirá un puñado o puñado y medio después de colocar la semilla, de modo que la semilla se cubra con el guano y al tener tierra suelta y con nutrientes, pueda germinar sin ningún problema. Al cabo de 3 meses se realiza el cultivo con 4 jornales, con la finalidad de que la tierra se suavice más y las papas puedan desarrollarse mejor. Después de 3 meses, cuando el forraje de la papa empiece a amarillarse, se cortan los tallos y después de 15-20 días, se extrae la papa.

QUINUAL: Los

esquejes de quinual deben tener una altura mínima de 15-20 cm. Antes de instalarlas en campo es necesario remojarlas 2-3 días en agua, para estimular el crecimiento de las raíces. La instalación de los 200 plantones de quinual re realizarán en épocas de inicio de temporada de lluvias (octubre- noviembre)por cuatro jornales .Los hoyos serán de 30x30 cm de diámetro y profundidad, a un distanciamiento de 2x2 m y en el sistema de Tres bolillo.

HUAMANPINTA: La

recolección de plantas, limpieza del terreno y siembra a raíz desnuda, se realizará con 3 jornales, durante los meses de inicio de temporada de lluvias (octubre –noviembre). Se realizara pequeños surcos entre los quinuales instalados de aprox. 1 m para colocar entre ellos, 3 plantones de Huamanpinta; esto, con el fin de evitar que el ganado ingrese al terreno, y controlar la erosión. Después e tapar a el cultivo presionando ligeramente el suelo.

Page 139: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

139

2

CULTIVO DE HABAS: Debido a que el año anterior se sembró papa, es probable que algún tipo de enfermedades por patógenos, nematodos o virus que atacan a la papa estén latentes, por ello se propone cultivar habas, que es mas resistente y a fin de evitar la perdida de cultivo por plagas. La preparación del terreno o volteo se realizará con 6 jornales y 1 yunta, con una profundidad de 20-25 cm ya que las semillas son más pequeñas y el terreno es más suave, durante las épocas de inicio de temporada de lluvias (septiembre- noviembre). La siembra se realizará después de 15-30 días con 12 jornales, entre surcos de 0.50 m de distanciamiento (de surco a surco), y las semillas se echaran al voleo en el surco. Al cabo de 1 mes y medio se llevara a cabo el desyerbe. Posteriormente después de 5 meses se extraerá todo el cultivo.

QUINUAL: Se realizará una corta de limpieza y liberación en época de estiaje (mayo-junio) para optimizar el crecimiento del quinual y los residuos orgánicos se utilizarán como materia orgánica para el suelo, los cuales aun no son significativos.

HUAMANPINTA: Se realizará una corta de limpieza y liberación en época de estiaje (mayo-junio) para optimizar el crecimiento de la huamanpinta y las ramas extraídas en buen estado darán beneficios secundarios por su venta. También se llevara a cabo la reposición de plántulas que no hayan desarrollado, por otras de mejor estado.

3

CULTIVO DE PAPA: La preparación del terreno o volteo se realizara con 6 jornales y una yunta, con una profundidad de 25-30 cm. Aproximadamente, después se homogenizará el terreno con los mismos jornales empleando rastrillos o yuntas; durante los meses de inicio de temporadas de lluvias (octubre- noviembre), ya que la tierra está más suelta. Posteriormente, después de 15-30 días se llevara a cabo la siembra de la papa, donde se emplearan 12 jornales 4 para los surcos, 4 para la siembra de semillas y 4 para tapar las semillas. El distanciamiento para los surcos será de 0.50m (de surco a surco) y de 0.30 m de profundidad. Las semillas deben de ser de buena calidad, por ende no se considera semillas en mal

QUINUAL: Nuevamente se realizará una corta de limpieza y liberación en época de estiaje (mayo-junio) para optimizar el crecimiento del quinual y los residuos orgánicos se utilizarán como materia orgánica para el suelo, ya que la materia orgánica que se disgrega empieza a ser significativa.

HUAMANPINTA: Se extraen algunas ramas de huamampinta para su venta como planta medicinal 2 veces al año (mayo; noviembre)

Page 140: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

140

estado. Además las semillas se colocarán a un distanciamiento 30-45 cm. Cada semilla. En el momento de la siembra se añadirá un puñado o puñado y medio después de colocar la semilla, de modo que la semilla se cubra con el guano y al tener tierra suelta y con nutrientes, pueda germinar sin ningún problema. Al cabo de 3 meses se realiza el cultivo con 4 jornales, con la finalidad de que la tierra se suavice más y las papas puedan desarrollarse mejor. Después de 3 meses, cuando el forraje de la papa empiece a amarillarse, se cortan los tallos y después de 15-20 días, se extrae la papa

4

CULTIVO DE HABAS: Debido a que el año anterior se sembró papa, es probable que algún tipo de enfermedades por patógenos, nematodos o virus que atacan a la papa estén latentes, por ello se propone cultivar habas, que es mas resistente y a fin de evitar la perdida de cultivo por plagas. La preparación del terreno o volteo se realizará con 6 jornales y 1 yunta, con una profundidad de 20-25 cm ya que las semillas son más pequeñas y el terreno es más suave, durante las épocas de inicio de temporada de lluvias (septiembre- noviembre). La siembra se realizará después de 15-30 días con 12 jornales, entre surcos de 0.50 m de distanciamiento (de surco a surco), y las semillas se echaran al voleo en el surco. Al cabo de 1 mes y medio se llevara a cabo el desyerbe. Posteriormente después de 5 meses se extraerá todo el cultivo.

QUINUAL: Se efectuará

una corta de limpieza y liberación en época de estiaje (mayo-junio) para optimizar el crecimiento del quinual y los residuos orgánicos se utilizarán como materia orgánica para el suelo.

HUAMANPINTA: Extracción

de algunas ramas de huamampinta para su venta como planta medicinal 2 veces al año (mayo; noviembre)

Page 141: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

141

5

CULTIVO DE PAPA: El procedimiento será el mismo, solo con la diferencia de que, a medida que os años pasan, la productividad y calidad del producto mejoran, habrá menos incidencia de plagas, menos perdidas económicas por factores ambientales, menor costo en la producción de sus cultivos, y mayor ganancia en la cantidad de productos que se obtiene.

QUINUAL: Se realiza la

poda de los quinuales en el inicio de la temporada de lluvias (octubre-noviembre) y cortas de liberacion y limpieza si fuera necesario. De las ramas obtenidas se obtendra beneficios economicos como leña.

HUAMANPINTA: Extracción

de algunas ramas de huamampinta para su venta como planta medicinal 2 veces al año (mayo;noviembre)

6

CULTIVO DE HABAS: Debido a que el año anterior se sembró papa, es probable que algún tipo de enfermedades por patógenos, nematodos o virus que atacan a la papa estén latentes, por ello se propone cultivar habas, que es mas resistente y a fin de evitar la perdida de cultivo por plagas. La preparación del terreno o volteo se realizará con 6 jornales y 1 yunta, con una profundidad de 20-25 cm ya que las semillas son más pequeñas y el terreno es más suave, durante las épocas de inicio de temporada de lluvias (septiembre- noviembre). La siembra se realizará después de 15-30 días con 12 jornales, entre surcos de 0.50 m de distanciamiento (de surco a surco), y las semillas se echaran al voleo en el surco. Al cabo de 1 mes y medio se llevara a cabo el desyerbe. Posteriormente después de 5 meses se extraerá todo el cultivo.

QUINUAL: Realizar una

corta de mejora, corta de saneamiento en épocas de inicio de lluvias (octubre-noviembre) si fuera necesario.las ramas con alguna presencia de síntoma o signo de enfermedad será retirada para leña u otros beneficios secundarios, que no sean el de materia orgánica descompuesta.

HUAMANPINTA: Extracción de algunas ramas de huamampinta para su venta como planta medicinal 2 veces al año (mayo; noviembre)

7

CULTIVO DE PAPA: El procedimiento será el mismo, solo con la diferencia de que, a medida que os años pasan, la productividad y calidad del producto mejoran, habrá menos incidencia de plagas, menos perdidas económicas por factores ambientales, menor costo en la

QUINUAL: Realizar una

corta de mejora, corta de saneamiento en épocas de inicio de lluvias (octubre-noviembre) si fuera necesario. Se obtiene beneficios secundarios como leña.

HUAMANPINTA: Extracción

de algunas ramas de huamampinta para su venta como planta medicinal 2 veces al año (mayo; noviembre)

Page 142: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

142

producción de sus cultivos, y mayor ganancia en la cantidad de productos que se obtiene.

8

CULTIVO DE HABAS: Se efectúan labores agrícolas semejantes a los años anteriores; con la diferencia de que el quinual y la huamanpinta ya han aportado suficiente materia orgánica al suelo y, reincorporado nutrientes, lo que incrementa la productividad en un 5% del año anterior y reduce nuevamente el 5% de abono añadido. Ahora, la preparación del terreno o volteo se realizará con 5 jornales y 1 yunta, con una profundidad de 20-25 cm ya que las semillas son más pequeñas y el terreno es más suave, durante las épocas de inicio de temporada de lluvias (septiembre- noviembre) y la cantidad de abono será menor. Gracias a la rotación de cultivos se logrará una menor vulnerabilidad a plagas y una disminución en la cantidad de abono utilizado ya que el suelo no pierde su sostenibilidad a lo largo del tiempo.

QUINUAL: Realizar una corta de mejora, corta de saneamiento en épocas de inicio de lluvias (octubre-noviembre) si fuera necesario. Se obtiene beneficios secundarios como leña.

HUAMANPINTA: Extracción de algunas ramas de huamampinta para su venta como planta medicinal 2 veces al año (mayo; noviembre)

9

CULTIVO DE PAPA: El procedimiento será el mismo, solo con la diferencia de que, a medida que os años pasan, la productividad y calidad del producto mejoran, habrá menos incidencia de plagas, menos perdidas económicas por factores ambientales, menor costo en la producción de sus cultivos, y mayor ganancia en la cantidad de productos que se obtiene.

QUINUAL: Realizar una

corta de mejora, corta de saneamiento en épocas de inicio de lluvias (octubre-noviembre) si fuera necesario. Se obtiene beneficios secundarios como leña.

HUAMANPINTA: Extracción

de algunas ramas de huamampinta para su venta como planta medicinal 2 veces al año (mayo; noviembre)

10

CULTIVO DE HABAS: Se efectúan labores agrícolas semejantes a los años anteriores; con la diferencia de que el quinual y la huamanpinta ya han aportado suficiente materia orgánica al suelo y, reincorporado nutrientes, lo que

QUINUAL: Aprovechamiento de los colles en su totalidad (extracción del árbol) se obtiene beneficios y cargas de leña para venta.

HUAMANPINTA: Extracción

de algunas ramas de huamampinta para su venta como planta medicinal 2 veces al año (mayo;noviembre)

Page 143: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

143

incrementa la productividad en un 5% del año anterior y reduce nuevamente el 5% de abono añadido. Ahora, la preparación del terreno o volteo se realizará con 5 jornales y 1 yunta, con una profundidad de 20-25 cm ya que las semillas son más pequeñas y el terreno es más suave, durante las épocas de inicio de temporada de lluvias (septiembre- noviembre) y la cantidad de abono será menor. Gracias a la rotación de cultivos se logrará una menor vulnerabilidad a plagas y una disminución en la cantidad de abono utilizado ya que el suelo no pierde su sostenibilidad a lo largo del tiempo.

Cuadro Nº 48. Sistema agroforestal HENO-QUINUAL, huamanpinta

SISTEMA AGROFORESTAL HENO-QUINUAL,HUAMANPINTA

A

ñ

o

Componente

Agrícola(Heno y

Habas) Forestal(huamanpinta y Quinual)

1

1

1

1

1

HENO: Preparación del terreno

,siembra al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

periodo de 6 meses es decir 2

veces por sembrío.

QUINUAL: Limpieza del

terreno e instalación de los

plantones de quinual en

épocas de inicio de lluvias

(octubre-noviembre) a un

distanciamiento de 2 metros

para el cerco vivo en el

sistema de 3 bolillo

HUAMANPINTA:

Limpieza del terreno e

instalación de las

plantas a raíz

desnuda (3 plantas

entre cada quinual de

manera de formar una

cerco vivo) en los

meses de inicio de

lluvia(octubre-

noviembre)

1

Page 144: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

144

2

Preparación del terreno ,siembra

al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

Se realizará una corta de

limpieza y liberación en época

de estiaje(mayo-junio) para

optimizar el crecimiento del

quinual y los residuos

orgánicos se utilizarán como

materia orgánica para el

cultivo de Habas.

Se realizará una corta

de limpieza y

liberación en época de

estiaje(mayo-junio)

para optimizar el

crecimiento de la

huamanpinta y las

ramas extraídas en

buen estado darán

beneficios

secundarios por su

venta.

3

CULTIVO DE HABAS:

Se efectúan labores agrícolas

semejantes a los años anteriores;

con la diferencia de que el quinual

y la huamanpinta ya han aportado

suficiente materia orgánica al suelo

y, reincorporado nutrientes, lo que

incrementa la productividad en un

5% del año anterior y reduce

nuevamente el 5% de abono

añadido.

Ahora, la preparación del terreno o

volteo se realizará con 5 jornales y

1 yunta, con una profundidad de

20-25 cm ya que las semillas son

más pequeñas y el terreno es más

suave, durante las épocas de inicio

de temporada de lluvias

(septiembre- noviembre) y la

cantidad de abono será menor.

Gracias a la rotación de cultivos se

logrará una menor vulnerabilidad a

plagas y una disminución en la

cantidad de abono utilizado ya que

el suelo no pierde su sostenibilidad

a lo largo del tiempo.

Se realizará una corta de

limpieza y liberación en epoca

de estiaje(mayo-junio) para

optimizar el crecimiento del

quinual y los residuos

orgánicos se utilizarán como

materia orgánica y retencion

de humedad para el heno

Extracción de algunas

ramas de

huamampinta para su

venta como planta

medicinal 2 veces al

año (mayo;noviembre)

2

3

Page 145: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

145

4

Preparación del terreno ,siembra

al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

Se realizará una corta de

limpieza y liberación en epoca

de estiaje(mayo-junio) para

optimizar el crecimiento del

quinual y los residuos

orgánicos se utilizarán como

materia orgánica y retencion

de humedad para el heno

Extracción de algunas

ramas de

huamampinta para su

venta como planta

medicinal 2 veces al

año (mayo;noviembre)

5

Preparación del terreno ,siembra

al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

Se realiza la poda de los

quinuales en el inicio de la

temporada de lluvias (octubre-

noviembre) y cortas de

liberación y limpieza si fuera

necesario. De las ramas

obtenidas se obtendrá

beneficios económicos como

leña.

Extracción de algunas

ramas de

huamampinta para su

venta como planta

medicinal 2 veces al

año (mayo;noviembre)

6

CULTIVO DE HABAS:

Se efectúan labores agrícolas

semejantes a los años anteriores;

con la diferencia de que el quinual

y la huamanpinta ya han aportado

suficiente materia orgánica al suelo

y, reincorporado nutrientes, lo que

incrementa la productividad en un

5% del año anterior y reduce

nuevamente el 5% de abono

añadido.

Ahora, la preparación del terreno o

volteo se realizará con 5 jornales y

1 yunta, con una profundidad de

20-25 cm ya que las semillas son

más pequeñas y el terreno es más

suave, durante las épocas de inicio

de temporada de lluvias

(septiembre- noviembre) y la

cantidad de abono será menor.

Gracias a la rotación de cultivos se

logrará una menor vulnerabilidad a

Realizar una corta de

mejora,corta de saneamiento

en épocas de inicio de lluvias

(octubre-noviembre) si fuera

necesario.Se obtiene

beneficios secundarios como

leña y materia orgánica para

incorporar al suelo y mejorar

la producción.

Extracción de algunas

ramas de

huamampinta para su

venta como planta

medicinal 2 veces al

año (mayo;noviembre)

4

5

6

Page 146: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

146

plagas y una disminución en la

cantidad de abono utilizado ya que

el suelo no pierde su sostenibilidad

a lo largo del tiempo.

7

Preparación del terreno ,siembra

al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

Realizar una corta de

mejora,corta de saneamiento

en épocas de inicio de lluvias

(octubre-noviembre) si fuera

necesario.Se obtiene

beneficios secundarios como

leña y materia orgánica para

incorporar al suelo y mejorar

la producción.

Extracción de algunas

ramas de

huamampinta para su

venta como planta

medicinal 2 veces al

año (mayo;noviembre)

8

Preparación del terreno ,siembra

al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

Realizar una corta de

mejora,corta de saneamiento

en épocas de inicio de lluvias

(octubre-noviembre) si fuera

necesario.Se obtiene

beneficios secundarios como

leña y materia orgánica para

incorporar al suelo y mejorar

la producción.

Extracción de algunas

ramas de

huamampinta para su

venta como planta

medicinal 2 veces al

año (mayo;noviembre)

9

CULTIVO DE HABAS:

Se efectúan labores agrícolas

semejantes a los años anteriores;

con la diferencia de que el quinual

y la huamanpinta ya han aportado

suficiente materia orgánica al suelo

y, reincorporado nutrientes, lo que

incrementa la productividad en un

5% del año anterior y reduce

nuevamente el 5% de abono

añadido.

Realizar una corta de

mejora,corta de saneamiento

en épocas de inicio de lluvias

(octubre-noviembre) si fuera

necesario.Se obtiene

beneficios secundarios como

leña y materia orgánica para

incorporar al suelo y mejorar

la producción.

Extracción de algunas

ramas de

huamampinta para su

venta como planta

medicinal 2 veces al

año (mayo;noviembre)

8

9

7

Page 147: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

147

Ahora, la preparación del terreno o

volteo se realizará con 5 jornales y

1 yunta, con una profundidad de

20-25 cm ya que las semillas son

más pequeñas y el terreno es más

suave, durante las épocas de inicio

de temporada de lluvias

(septiembre- noviembre) y la

cantidad de abono será menor.

Gracias a la rotación de cultivos se

logrará una menor vulnerabilidad a

plagas y una disminución en la

cantidad de abono utilizado ya que

el suelo no pierde su sostenibilidad

a lo largo del tiempo.

1

0

Preparación del terreno ,siembra

al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

Aprovechamiento del quinual

en su totalidad(extracción del

árbol) se obtiene beneficios en

madera y cargas de leña para

venta.

Extracción de algunas

ramas de

huamampinta para su

venta como planta

medicinal 2 veces al

año (mayo;noviembre)

10

Page 148: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

148

Cuadro Nº 5. Manejo de sistema EUCALIPTO-QUINUAL-HENO

A

Ñ

O

FORESTAL AGRICOLA(HENO y HABAS)

1

EUCALIPTO: Los plantones

de eucalipto, serán deben

tener como mínimo 30cm.

De altura a partir del cuello

del plantón. Luego serán

transportados hasta el lugar

de plantación tal como

salieron del vivero (con

bolsita), donde previamente

se habrá cavado hoyos con

diámetro de 0.30 m y

profundidades de 0.30m,

tanto en diámetro como en

profundidad.

QUINUAL: Limpieza del

terreno e instalación de

los plantones de quinual

en épocas de inicio de

lluvias (octubre-

noviembre) a un

distanciamiento de 2

metros para el cerco

vivo en el sistema de 3

bolillo

HENO: Preparación del terreno

,siembra al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

2

Para la plantación se

requerirán de 6 jornales,

donde la separación entre

hoyos será de 2m en el

Sistema de Tres bolillo , de

modo que se pueda obtener

una cortina bastante tupida.

Además al momento de

plantar, se tiene que retirar

la bolsa negra que sostiene

al sustrato del eucalipto y

añadir uno o dos puñados

de abono de corral.

Se realizará una corta

de limpieza y liberación

en epoca de

estiaje(mayo-junio) para

optimizar el crecimiento

del quinual y los

residuos orgánicos se

utilizarán como materia

orgánica para el cultivo

de Habas.

HENO: Preparación del terreno

,siembra al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

3

Se realizará una corta de

limpieza y liberación en

época de estiaje(mayo-junio)

para optimizar el crecimiento

del Eucalipto y los residuos

orgánicos se utilizarán

como materia orgánica

mejorar la infiltración del

suelo. Además se efectuará

la reposición de plantones

que se desarrollaron

adecuadamente al terreno,

están enfermos o murieron.

Se realizará una corta

de limpieza y liberación

en epoca de

estiaje(mayo-junio) para

optimizar el crecimiento

del quinual y los

residuos orgánicos se

utilizarán como materia

orgánica para el cultivo

de Habas.

CULTIVO DE HABAS:

Se efectúan labores agrícolas

semejantes a los años anteriores;

con la diferencia de que el quinual

y la huamanpinta ya han aportado

suficiente materia orgánica al suelo

y, reincorporado nutrientes, lo que

incrementa la productividad en un

5% del año anterior y reduce

nuevamente el 5% de abono

añadido.

Ahora, la preparación del terreno o

volteo se realizará con 5 jornales y

1 yunta, con una profundidad de

20-25 cm ya que las semillas son

más pequeñas y el terreno es más

1

2

3

Page 149: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

149

suave, durante las épocas de inicio

de temporada de lluvias

(septiembre- noviembre) y la

cantidad de abono será menor.

Gracias a la rotación de cultivos se

logrará una menor vulnerabilidad a

plagas y una disminución en la

cantidad de abono utilizado ya que

el suelo no pierde su sostenibilidad

a lo largo del tiempo.

4

Se realizará una corta de

limpieza y liberación en

época de estiaje (mayo-

junio) para optimizar el

crecimiento del Eucalipto y

los residuos orgánicos se

utilizarán como materia

orgánica mejorar la

infiltración del suelo.

Se realiza la poda de

los quinuales en el

inicio de la temporada

de lluvias (octubre-

noviembre) y cortas de

liberación y limpieza si

fuera necesario. De las

ramas obtenidas se

obtendrá beneficios

económicos como leña.

HENO:Preparación del terreno

,siembra al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

5

De igual manera se

realizará una corta de

limpieza y liberación en

época de estiaje (mayo-

junio) para optimizar el

crecimiento del Eucalipto y

los residuos orgánicos se

utilizarán como materia

orgánica mejorar la

infiltración del suelo.

Realizar una corta de

mejora,corta de

saneamiento en épocas

de inicio de lluvias

(octubre-noviembre) si

fuera necesario.Se

obtiene beneficios

secundarios como leña

y materia orgánica para

incorporar al suelo y

mejorar la producción.

HENO: Preparación del terreno

,siembra al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

6

Se realiza la poda de los

Eucaliptos en el inicio de la

temporada de lluvias

(octubre-noviembre) y cortas

de liberación y limpieza si

fuera necesario y reposición

de plantones enfermos o

muertos. De las ramas

obtenidas se obtendrán

beneficios económicos como

cargas de leña.

Realizar una corta de

mejora,corta de

saneamiento en épocas

de inicio de lluvias

(octubre-noviembre) si

fuera necesario.Se

obtiene beneficios

secundarios como leña

y materia orgánica para

incorporar al suelo y

mejorar la producción.

CULTIVO DE HABAS:

Se efectúan labores agrícolas

semejantes a los años anteriores;

con la diferencia de que el quinual

y la huamanpinta ya han aportado

suficiente materia orgánica al suelo

y, reincorporado nutrientes, lo que

incrementa la productividad en un

5% del año anterior y reduce

nuevamente el 5% de abono

añadido.

Ahora, la preparación del terreno o

volteo se realizará con 5 jornales y

1 yunta, con una profundidad de

20-25 cm ya que las semillas son

4

5

6

Page 150: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

150

más pequeñas y el terreno es más

suave, durante las épocas de inicio

de temporada de lluvias

(septiembre- noviembre) y la

cantidad de abono será menor.

Gracias a la rotación de cultivos se

logrará una menor vulnerabilidad a

plagas y una disminución en la

cantidad de abono utilizado ya que

el suelo no pierde su sostenibilidad

a lo largo del tiempo.

7

Realizar una corta de

mejora, corta de

saneamiento en épocas de

inicio de lluvias (octubre-

noviembre) si fuera

necesario. Se obtiene

beneficios secundarios como

leña y materia orgánica para

incorporar al suelo y mejorar

la producción.

Realizar una corta de

mejora,corta de

saneamiento en épocas

de inicio de lluvias

(octubre-noviembre) si

fuera necesario.Se

obtiene beneficios

secundarios como leña

y materia orgánica para

incorporar al suelo y

mejorar la producción.

Preparación del terreno ,siembra

al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

8

Se efectúa una corta de

mejora, corta de

saneamiento en épocas de

inicio de lluvias (octubre-

noviembre) si fuera

necesario. Se obtiene

beneficios secundarios como

leña y materia orgánica para

incorporar al suelo y mejorar

la producción.

Realizar una corta de

mejora,corta de

saneamiento en épocas

de inicio de lluvias

(octubre-noviembre) si

fuera necesario.Se

obtiene beneficios

secundarios como leña

y materia orgánica para

incorporar al suelo y

mejorar la producción.

Preparación del terreno ,siembra

al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

9

Realizar una corta

de mejora, corta de

saneamiento en

épocas de inicio de

lluvias (octubre-

noviembre) si fuera

necesario. Se

obtiene beneficios

secundarios como

leña y materia

orgánica para

incorporar al suelo y

mejorar la

Realizar una corta de

mejora,corta de

saneamiento en épocas

de inicio de lluvias

(octubre-noviembre) si

fuera necesario.Se

obtiene beneficios

secundarios como leña

y materia orgánica para

incorporar al suelo y

mejorar la producción.

CULTIVO DE HABAS:

Se efectúan labores agrícolas

semejantes a los años anteriores;

con la diferencia de que el quinual

y la huamanpinta ya han aportado

suficiente materia orgánica al suelo

y, reincorporado nutrientes, lo que

incrementa la productividad en un

5% del año anterior y reduce

nuevamente el 5% de abono

añadido.

Ahora, la preparación del terreno o

volteo se realizará con 5 jornales y

7

8

9

Page 151: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

151

producción. 1 yunta, con una profundidad de

20-25 cm ya que las semillas son

más pequeñas y el terreno es más

suave, durante las épocas de inicio

de temporada de lluvias

(septiembre- noviembre) y la

cantidad de abono será menor.

Gracias a la rotación de cultivos se

logrará una menor vulnerabilidad a

plagas y una disminución en la

cantidad de abono utilizado ya que

el suelo no pierde su sostenibilidad

a lo largo del tiempo.

1

0

Aprovechamiento

total del Eucalipto

(extracción del

árbol) obteniéndose

beneficios en

madera (puntales

para mina) y cargas

de leña para venta.

Aprovechamiento del

quinual en su

totalidad(extracción del

árbol) se obtiene

beneficios en madera y

cargas de leña para

venta.

Preparación del terreno ,siembra

al voleo de semillas y

abonado(octubre-noviembre) , se

extrae el heno cada 3 meses en un

perido de 6 meses es decir 2 veces

por sembrío.

10

Page 152: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

152

III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Identificación de sistemas

1. Los sistemas más encontrados fueron los cercos vivos 63.60% y de estos la

preferencia por la especie eucalipto 31% y quinual 39%. Se consideró sobre

todo al quinual como una especie muy difundida en San Juan de Jarpa y que

es adoptable por la aceptabilidad de la mayoría de los pobladores en la

comunidad.

2. En algunos casos por el mal manejo de sistemas agroforestales en la

comunidad se encontró sistemas que logran la ineficiencia del sistema y el

cultivo, por eso que se debe tener mucho énfasis en la especie a elegir y el

cultivo además del buen manejo del sistema.

Clasificación de suelos

3. Según estudios realizados por el INRENA, FONCODES, entre otros la mayor

parte de los suelos del distrito de san Juan de Jarpa tiene una capacidad de

uso mayor para pastos, mencionaremos entonces que los suelos están siendo

utilizados para la realización de cultivos en limpio, los cuales generan

elevados niveles de erosión y conflictos con el ambiente en todo el distrito.

4. Se encontró que la mayoría del área en estudio es para protección ya que son

suelos con presencia de erosión moderada a alta, de poca profundidad y

pendiente alta.

5. Se encontró muchos conflictos en el sobreuso del suelo principalmente en las

laderas por el sobrepastoreo que se realiza en áreas de protección.

6. Según INEI. 2007, el recurso suelo en la región Junín es principalmente de

uso es de tierras de protección, seguido de tierras aptas para pastos, tierras

de producción forestal y sólo una insignificante área para cultivo. Esta

información se ve reflejada en el estudio de suelos que se desarrolló. U la

C.C. San juan de Jarpa es un claro ejemplo de estos resultados.

Page 153: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

153

Caracterización de sistemas

7. Para la identificación de problemas, causas y efectos, también se debió de

realizar mediante la participación activa de los pobladores, pero se realizó en

fase gabinete según los datos de las encuestas realizadas en San Juan de

Jarpa.

8. INEI. 2007. El Perú tiene parte de su economía basada en la agricultura y a

esto se suma el crecimiento acelerado de la población haciendo que se

sobrepase la capacidad de producir alimentos motivo por el cual el cultivo en

laderas constituye una alternativa para obtener alimentos, causando la baja

fertilidad de este recurso. Lo mencionado se observó en la comunidad ya que

desarrollan la agricultura en laderas por necesidad y esto afecta la erosión del

suelo.

9. La revisión bibliográfica del lugar nos indica que Jarpa es una comunidad poco

desarrollada, pobre y que su principal problema es la escasez de alimentos

para los pobladores y para el ganado, esto se ve reflejado en el presente

estudio de caracterización.

Selección de sistemas agroforestales

10. Según Navia Estrada, 2000 El manejo tiene como objetivo recuperar,

aumentar o mantener el nivel de productividad del sistema a mediano y largo

plazo definición que contrastamos y que fue comprobada cuantitativamente

con la comparación del VAN del monocultivo con el sistema seleccionado.

11. Según estrada, 2000 nos menciona: Cuando se decide La elección de un

sistema agroforestal es recomendable lograr con la participación activa de los

agricultores, efectivamente en el proceso de selección se tuvo en cuenta los

problemas y necesidades que tenía el agricultor, información que se obtuvo

mediante conversaciones directas

Page 154: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

154

12. Para realizar la selección de los sistemas agroforestales se debe tener

información valida de campo y esta debe estar acorde de alguna manera con

la revisión bibliográfica encontrada; concordamos con ÁLVAREZ, J (2012) en

cuanto a que la búsqueda de información para la caracterización debe

desarrollarse en campo para obtener datos reales y de forma detallada con la

participación activa de los pobladores del lugar.

13. La selección de los sistemas se dio preferencia a los sistemas tradicionales

mas eficientes y que son aplicados en la comunidad, concordando con

ALVAREZ J.(2012)

14. Los sistemas seleccionados se analizaron de acuerdo a la productividad,

factibilidad financiera, sostenibilidad y adoptabilidad, de acuerdo a las

necesidades y problemas encontrados en la comunidad, lo cual concuerda

con lo citado por ÁLVAREZ, J (2012).

Manejo de sistemas

15. El manejo de los sistemas agroforestales se realizó de forma particular es

decir cada sistema propuesto y seleccionado tendrá un manejo específico, lo

cual concuerda con lo mencionado por ÁLVAREZ, J (2012).

16. Se incluyó a la especie herbácea huamanpinta para el manejo de los sistemas

seleccionados.

17. El manejo de cada sistema seleccionado se realizó teniendo en cuenta el tipo

de cultivo, tipo de árbol y arbusto, en general tomando en cuenta las

características de cada especie instalada, esto concuerda por lo mencionado

por ÁLVAREZ, J. (2012) .

Page 155: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

155

IV. CONCLUSIONES

Identificación de sistemas

1. El sistema más utilizado en la comunidad de San Juan de Jarpa es el de

cercos vivos con 63,60%, seguido de cortinas rompevientos 14,55%,

sistemas simultáneo silvopastoril 12,75%; y el menos utilizado es el de

huertos con 9,10%.

2. Los pobladores de la comunidad de San Juan de Jarpa optan por la

asociación de dos o más cultivos, siendo adoptados por más del 50% de la

población.

3. Los arboles más utilizados en los sistemas agroforestales, son los

eucaliptos 31% y quinual 39%, asociados con cultivos de papa 32%, heno

24%y habas 17% y otros cultivos.

Clasificación de suelos

4. El uso actual de suelos de la Comunidad campesina de San Juan de Jarpa

es mayormente de pastos (42%), protección (46%), cultivo en limpio

(6.05%), y la zona urbana ocupa un (6%).

5. Los suelos según su capacidad de uso mayor en la Comunidad de Jarpa

son un (71.72%) de protección, 36.84ha (18.42%) para pastos,

19.60ha(9.8%) para cultivo en limpio.

6. 47.61 % de los suelos en la CC de San Juan de Jarpa se encuentra en

sobre uso; 3.57 % de suelos tiene un sub uso y 48.95 % tiene un buen uso.

Page 156: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

156

Caracterización de sistemas

7. El abastecimiento de productos en la comunidad campesina de san juan de

Jarpa es insuficiente, generando de esta manera un desequilibrio en la

alimentación de la población.

8. Las deficiencias en la educación generan el desconocimiento de métodos

agrícolas modernos que potencialicen la producción y aumenten sus

ingresos económicos.

9. Los niños mayores de 6 años de la comunidad campesina de san juan de

jarpa ya ingresan a la población económicamente activa aumentando así el

índice de analfabetismo de la zona.

10. Las prácticas agrícolas inadecuadas por parte de la población generan la

reducción de los beneficios de sus productos, con la disminución de la

calidad y cantidad de estos las posibilidades de un aumento en la

producción per cápita son mínimas y casi utópicas.

11. Para la solución de los problemas producción agrícola se propuso la

promoción de los sistemas agroforestales modelos encontrados en la zona

de estudio.

12. La alimentación del ganado es deficiente y hay limitaciones en la obtención

de forrajes y pastos.

Selección de sistemas agroforestales

13. Se priorizo el uso del quinual como elemento de los sistemas agroforestales

seleccionados.

14. Los sistemas seleccionados en la comunidad campesina de San Juan de

Jarpason: papa -quinual, habas – quinual, heno - quinual; eucalipto- quinual

- heno.

Manejo de sistemas

15. El manejo de los sistemas: papa,habas -quinual ; quinual, eucalipto heno -

realizara con la asociación de la huamanpinta, y rotación de cultivos (papa,

habas, y heno respectivamente).

Page 157: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

157

BIBLIOGRAFIA

1. JIMÉNEZ F. MUSCHLER R. 2001. Introducción a la agroforestería. Funciones y

aplicaciones de sistemas agroforestales. Módulos de Enseñanza Agroforestal

CATIE/GTZ.Costa Rica. Pp. 1-24.

2. LÓPEZ T. G. 2007. Sistemas agroforestales 8. SAGARPA. Subsecretaría de

Desarrollo Rural. Colegio de Post-graduados. Puebla. 8 p. [Visitado el 02/07/2012

], URL, disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/sistemas-

agroforestales/sistemas-agroforestales.pdf

3. RAMIREZ. W. 1.990. Determinación e Identificación de los agentes causales de la

pudrición del fuste de pachaco (Chizolobium parahybum Bell Blake) en la zona

central

del litoral Ecuatoriano. 65 p.

4. SOTOMAYOR G. ARACENA L. 2005. Cartilla Agroforestal N° 5: Cortinas

Forestales Cortavientos y de Protección. Red Agroforestal Nacional. Chile. 4 p.

[Visitado el 02/07/2012 ], URL, disponible en:

http://www.slideshare.net/elvisgualotuna/sistemas-agroforestales-1726995

5. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)-Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT). 2007. Protección, restauración y conservación

de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. Tercera Edición. Zapopan,

Jalisco, México.298 p.

6. PRACTICAS AGROFORESTALES. 1.995. Proyecto FAO – Holanda Desarrollo

Forestal Participativo en los Andes. Quito-Ecuador. 183 p.

Page 158: Trabajo Final de Sistemas

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CC. CC. DE JARPA

158