Trabajo final momento 5

21
100103A_224 Factores protectores y de riesgo que asumen los peatones en Colombia Integrantes del grupo colaborativo Edgar Albeiro Portilla - Código: 6646323 Jean Alexander Giraldo López - Código: 1113619181 Angelica María Villegas – Código 1114821907 Chirle Paola Tapia Córdoba – Código: 1130614075 Helmunt Mendoza Yusti – Código: 94319843 No. De grupo: 100103_209 Fecha de entrega: Noviembre 29 de 2015 Nombre del docente e-mediador Wilder Yamilso Medina Rojas

Transcript of Trabajo final momento 5

Presentacin de PowerPoint

100103A_224Factores protectores y de riesgo que asumen los peatones en Colombia Integrantes del grupo colaborativoEdgar Albeiro Portilla - Cdigo: 6646323Jean Alexander Giraldo Lpez - Cdigo: 1113619181 Angelica Mara Villegas Cdigo 1114821907Chirle Paola Tapia Crdoba Cdigo: 1130614075Helmunt Mendoza Yusti Cdigo: 94319843No. De grupo: 100103_209Fecha de entrega: Noviembre 29 de 2015Nombre del docente e-mediador Wilder Yamilso Medina Rojas

1

Situacin Problema Describa el problemaPregunta de investigacinQu tan educados estamos en seguridad vial en Colombia?Cules son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de Colombia? En Colombia se viene manejando programas de educacin vial en los cuales concientiza a las personas de los peligros que hay en las vas, las cuales generan varias muertes al ao y que a pesar las grandes campaas que se realizan los nmeros de accidentes no bajan considerablemente, adems vemos que la cultura vial no es un tema que la mayora de la gente no tiene claro, en los hechos de accidentalidad vial vemos que los mas afectados son los peatones y los cuales sern materia de investigacin para establecer que variables son las que mas incrementan los factores de riesgo en el peatn.La seguridad vial deber ser un pilar fundamental para el crecimiento cultural en este mbito y que se debe ensear desde muy temprana edad para educar y crear cultura en las futuras personas, la accidentalidad vial en peatones es un problema en el cual las personas toman mucha conciencia pero en algunos casos y la mayora de los accidentes las imprudencias son cometidas por los mismo peatones los cuales realizan estas actividades peligrosas por ahorrase tiempo o simplemente por que no les gusta obedecer las reglas que tienen los peatones y que al realizar estas imprudencias pueden ser victimas de accidentes de transito y convertirse en un numero mas de las estadsticas.

2

ObjetivosObjetivo GeneralObjetivo EspecficosRealizar recoleccin de datos para medicin y anlisis estadsticos de la accidentalidad vial a la poblacin de peatones del Valle del Cauca.

Realizar encuestas a personas de ambos sexos, que sean peatones por motivos laborales, de estudio o recreacin.

Recolectar y analizar las encuestas mediante estadsticos descriptivos.

3

Marco Referencial Antecedentes Empricos Tipo de estudioAutor (es) aoPrincipales resultados y conclusiones obtenidos Pico Merchn, Mara Eugenia; Gonzlez Prez, Rosa Elena; Norea Aristizbal, Olga Patricia.(2011)Proyecto de investigacin cuantitativoSe basa en recoleccin de datos para medicin y anlisis de estadsticas de accidentalidad vial a la poblacin de peatones.La seguridad vial es una problemtica que se debe afrontar en ciudades en constante desarrollo y en reas rurales donde cada vehculo sobresale a la seguridad de los peatones con comportamientos que se deben acomodar a normas y principios de transito con actividades o procesos en los que participan personas, vehculos e infraestructura vial interactuando entre s en ambientes fsicos.Conceptos relevantes: La seguridad vial como una problemtica de salud pblica y seguridad ciudadana. La necesidad de polticas pblicas en seguridad vial y peatonalImplementar medidas que permitan garantizar e impulsar las polticas y acciones encaminadas a prevenir, mitigar y controlar los daos que ocasionan los accidentes de transito

Cabrera Gustavo, Velsquez Natalia, Valladares Mnica. (2009)Proyecto de investigacin cuantitativoSe basa en recoleccin de datos para medicin y anlisis de estadsticas de seguridad vial de los peatones.Los medios participan activamente en la diseminacin cultural de prcticas como no conducir embriagado, el uso sistemtico de cinturones de seguridad, la circulacin por el carril correcto, el uso de luces, la designacin del conductor elegido, entre otros. El periodismo, de forma complementaria, debe preocuparse por tener a la sociedad el televidente, el radioescucha y el lector como eje principal de sus noticias, tomando en cuenta los puntos de vista de los ciudadanos, indagando la opinin y analizando la concepcin hacia los asuntos que afectan el pblico, tal como ocurre con el complejo binomio seguridad-accidentalidad vial, un problema que concierne a todos y que permite rescatar el papel de la comunidad para evidenciar problemas sociales y la expresin de los intereses colectivos, como lo es el derecho a la vida para los usuarios de las vas

4

Marco Referencial Rodrguez & Campusano (2010)Investigacin Exploratoria y DescriptivaLos pases de ingresos medios son los que tienen mayores tasas de mortalidad por accidentes de trnsito, es decir, 20.1 por cada 100.000 habitantes, en comparacin con 8.7 en los de ingresos elevados y 18.3 en los de ingresos bajos. El 80% de las muertes por accidentes de trnsito tienen lugar en los pases de ingresos medios, que representan el 72% de la poblacin mundial pero solo tienen el 52% de los vehculos registrados en todo el mundo. Estos pases sufren mortalidad desproporcionada por accidentes de trnsito en comparacin con su nivel de motorizacin (OMS, 2013).En Colombia, segn el ICMyCF, aunque la tasa de mortalidad por LCT ha descendido de 15,5/100000 habitantes en el ao 2000 a 12,8/100000 en 2008, el problema de los atropellamientos no deja de ser preocupante, debido a que entre 1996-2006, 44 % de las vctimas por LCT fueron peatones, donde automviles, motos y motocarros fueron responsables de ms de 50 % de estas muertes (Castao, Hernndez, Soriano, 2005).Las modificaciones y ajustes al medio ambiente vial disminuyen el riesgo de Lesiones Causadas por el Transito en peatones, entre otras razones, porque los cambios arquitectnicos a largo plazo, mejoran comportamientos en stos y en conductores. No obstante, como se ha comentado previamente, algunos expertos reconocen que faltaninvestigaciones ms rigurosas en pases de bajos y medianos ingresos(Bunn, Collier, Ker, Roberts & Wentz, 2003), con el agravante que la mayora de intervenciones para reducir Lesiones de Transito y atropellamientos se han centrado en conductores y ocupantes de vehculosy poco en el resto de actores del trnsito, lo que aumenta la desigualdad yVulnerabilidad de peatones (Borse & Hyder, 2009).

Luis Gabriel Mrquez Daz.Avella Arvalo, Howard WaldoInvestigacin exploratoria y descriptiva.Valoracin estadstica de la vida para el anlisis del impacto de la accidentalidad, (A. Riera, A. M. Ripoli y J. M. Sbert 2007; L. Mrquez, 2010.).Estimacin de diversas clases de modelos de eleccin discreta, y con el de mejor ajuste, se estim la DAP por reducir el riesgo de muerte en un accidente de trnsito.( A. Riera, A. M. Ripoli y J. M. Sbert, 2007Determinacin de los costos de los accidentes de trnsito(N. Senz 2008)Se encontr que el valor estadstico de la vida para el contexto de eleccin estudiado es de 128 millones de pesos y, aunque es un valor inferior a lo esperado, se constituye en un referente para futuras investigaciones en Colombia.Los resultados muestran, adems, que la elasticidad entre el riesgo fatal de accidente y el uso del transporte pbico es de -0,5885, valor que se considera razonable si se compara con resultados de otros estudios.

Antecedentes Empricos

5

Marco Terico

EDUCACION VIAL EN COLOMBIA

6

Marco Referencial Marco terico

La organizacin mundial de la salud nos muestra los Factores de riesgo. Entre ellos es importante reconocer los factores que influyen en la:Exposicin al trfico:Factores relacionados con las personasFactores relacionados con la gravedad del hechoDesarrollo econmico Factores demogrficosProporcin de usuarios vulnerables de las vas

Exceso de velocidad ingestin de alcohol o drogasSer varn y jovenmal estado de mantenimiento del vehculoProblemas en la agudeza visual y problemas de salud (epilepsia)Uso del cinturn de seguridad

No utilizacin de cascos protectoresFalta de dispositivos contra impactos en el vehculo Ubicacin de los nios en el vehculo

Factores relacionados con las consecuencias

Demora en la localizacin del accidente y en el transporte a instalaciones sanitariasRescate y evacuacin Falta de asistencia adecuada de emergencia y cuidados intermedios.

7

Marco Referencial Marco terico

Modelos tericos para el abordaje de la seguridad vial y peatonal.

8

Metodologa del proyecto del aulaFI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

La poblacin sobre la cual se generaliza los resultados fueron 25 peatones distribuidos entre los municipios de el Cerrito, Palmira, Santander de Quilichao y Cali, donde se determino su genero, edad, estado civil, nivel de estudios y extracto socialVigencia de hasta noventa (90) das.

Metodologa del proyecto del aula.La muestra que se realizo fue de clase probabilstica porque hubo un tamao de muestra a un subgrupo de poblacin donde todos los integrantes que la conforman tuvieron las mismas posibilidades de ser elegidos y se selecciono a travs de determinadas variables. MuestraPoblacinTipo de muestraTipo de muestra fue aleatoria porque se escogieron 25 personas dependiendo de su sitio de residencia, genero, edad, estado civil, nivel de estudios y extracto social para determinar su comportamiento.Para escoger la muestra de poblacin se aplico una encuesta a un determinado numero de personas sin importar su condicin y teniendo en cuenta las variables sociodemogrficas.

10

Empleamos la tcnica de cuestionario donde ya tenamos clasificado que tenan que sealar los peatones y el instrumento que se implemento fueron las preguntas cerradas aplicadas en el cuestionario.Metodologa del proyecto del aula.Se utilizo el anlisis descriptivo porque hicimos un relato de lo observado, una descripcin de las variables sociodemogrficas comparndolas con el baremo y el anlisis de estas variables con los datos tericos y empricos por medio de la lectura de las tablas o graficas estadsticas. Tambin tomamos como medida de tendencia central la media con un promedio aritmtico de la suma de todos los datos dividido entre el numero de casos.Anlisis de informacinTcnicas de recoleccin de datos

11

Anlisis de Resultados y Conclusiones

Segn el anlisis que se realiz a partir del baremo se obtuvo que la variable de conocimientos en la va es la de mayor porcentaje con 3.7 en la escala y a pesar de que es moderada en algunos casos se vuelve factor protector convirtindose en el ms favorable de los cuatro factores.Pero haciendo una comparacin con el marco terico, encontramos que a pesar de que el gobierno ha adoptado la cultura de educacin vial y ha realizado campaas de capacitacin y mejorar los conocimientos de conductores y peatones en la va, esto no ha tenido mucho xito, ya que la realidad muestra que no ha habido una mejora considerable en la seguridad vial y el nmero de accidentes y lesiones es considerable. Convirtiendo el nivel de conocimientos en la va an como un factor de riesgo.

12

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Anlisis de Resultados y Conclusiones

Anlisis de Resultados y Conclusiones

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Despus de procesar y analizar los datos de la encuesta "Factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial en peatones de Colombia" realizada a peatones de diferentes ciudades (Cali, Palmira, Santander de Quilichao y Cerrito) en los departamentos de valle y cauca pudimos establecer que:a) La mayora de las mujeres encuestadas manifiestan sentir mayor temor en las callesb) las personas con mayor nivel educativo manifiestan sentir menos temor en las callesLo que nos llev a concluir Existen factores de riesgo asociados al gnero y el bajo nivel educativo

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013Anlisis de Resultados y Conclusiones

Haciendo una comparacin con la teora expuesta en los antecedentes empricos, aunque en los ltimos aos ha descendido el problema de los atropellamientos no deja de ser preocupante, debido a que entre 1996-2006, 44 % de las vctimas por LCT fueron peatones, donde automviles, motos y motocarros fueron responsables de ms de 50 % de estas muertes (Castao, Hernndez, Soriano, 2005). Una cifra que no dejaba de ser preocupante. Por esta razn en los ltimos aos muchos de los peatones no se sentan muy seguros transitando pos las vas pblicas. Pero con la implementacin de normas que sancionan drsticamente a los que violen las normas de transito, ha habido una notable tranquilidad.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013Anlisis de Resultados y Conclusiones

Comparando la variable de nivel de estudio con el baremo se analiz que es un factor protector con un promedio de 4.16 en la escala, de esto se puede concluir que entre ms alto sea el nivel de estudio de los peatones hay mayor probabilidad de convertirse en factor protector.Pero segn la Premisa : sin importar cunta educacin reciba la gente, los seres humanos se equivocan, esa es su naturaleza; por ello, es indispensable trabajar en todos los componentes del sistema.FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013Anlisis de Resultados y Conclusiones

Segn el anlisis de los resultados obtenidos y analizando los factores protectores y de riesgo vial a partir del baremo, la Circulacin por las vas pblicas presenta un promedio de 3.5, convirtindose en una variable moderada, que se considera un factor de riesgo pero con tendencia a convertirse en un factor protector.Comparndola con las dems variables esta en algunos casos alcanza valores mucho ms altos que las dems y es la variable que ms estable permanece, eso demuestra que los peatones se sienten bastante seguros transitando en las vas pblicas.Aunque hay algunos peatones que consideran como factor de riesgo la circulacin por las vas pblicas ya que sus sienten miedo ya que consideran que los conductores son los que violan las normas de trnsito y muchas veces ponen en peligro la vida de los peatones.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013Anlisis de Resultados y Conclusiones

Referencias BibliogrficasHernndez, R; Fernndez, C. & Baptista, P. (2010). Metodologa de la investigacin. 5ta Edicin. Mxico. McGraw-Hill. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Hernndez, R; Fernndez, C; Baptista, M. P. (2010). La Metodologa de la investigacin. Quinta edicin. Mxico: McGraw-Hill. Recuperado de: http://www.slideshare.net/Igneigna/metodologia-de-la-investigacion-5ta-edicion-de-hernndez-sampieri

19

Fernndez, S., Cordero J., Crdoba A., Estadstica Descriptiva, ESIC Editorial, Madrid, 2012 Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=31d5cGxXUnEC&printsec=frontcover&dq=medidas+estadisticas&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMI4qb-29axyAIVBqkeCh0DwQ3Y#v=onepage&q&f=false

Rojas, A., Puentes, C., Cadena, L. (Junio de 2014). El legado de la Seguridad Vial en Colombia-Informe de Gestin. Fondo de Prevencin Vial. Recuperado de http://www.fpv.org.co/uploads/documentos/libreria/informe_gestion_fpv.pdf

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

GRACIAS POR SU ATENCIN100103A-224

21