Trabajo final pdf

10
TRABAJO final AUDICIONES didácticas Marta González Mengual

Transcript of Trabajo final pdf

Page 1: Trabajo  final pdf

TRABAJO final

AUDICIONES didácticas

Marta González Mengual

Page 2: Trabajo  final pdf

La actuación en público necesita una preparación específica que raramente es tenida en cuenta en la clase de instrumento. Con frecuencia, sólo unos días antes del concierto, se dan una serie de consignas al alumno, indicándole como vestir, cómo salir al escenario o como saludar. Sin embargo, un trabajo específico sobre todos los pormenores que se relacionan con esta actividad suponen otorgarle su verdadera importancia. En gran medida, los nervios frecuentes antes y durante la interpretación en público, se deben a que la situación se percibe como algo excepcional y el alumno se siente como desorientado ante una situación frente a la que no ha tenido oportunidad de experimentar. En realidad, aún trabajando de forma adecuada las obras, es habitual que afloren los nervios en el momento de salir ante al escenario. Parece que un grado alto de seguridad técnica debería ser suficiente, pero son necesarias además, técnicas físicas y mentales para controlar la situación. Con el desarrollo de esta actividad se pretende reducir el carácter de excepcionalidad

del concierto público, que tanto abruma a los pianistas noveles, incrementando el nivel

de autoconfianza. Con ello se contribuirá al desarrollo de actitudes y comportamientos

más profesionales en los estudiantes.

Las “Audiciones en público”, es una actividad pensada para ser llevada a cabo con todos los alumnos que forman parte de la clase de Piano en los diferentes niveles. El desarrollo de las capacidades musicales y técnicas en este nivel permiten un aumento de su competencia interpretativa. Prestar una atención especial a su actuación en público se orienta a obtener el máximo rendimiento en su trabajo interpretativo, así como aumentar su grado de autocontrol y su capacidad comunicativa. Tocar en público con la necesaria seguridad en sí mismos, para comprender la función comunicativa de la interpretación musical, es un objetivo a desarrollar desde el Grado Elemental. Planteado como un juego, el alumno fue adquiriendo experiencias positivas que ahora se tratan de reforzar con actitudes y normas de comportamiento que deben conocer. Al mismo tiempo, la cada vez más alta exigencia en cuanto a la dificultad de las obras y la calidad interpretativa, podría provocar un retraimiento en su espontaneidad, por lo que deberá consolidarse esta experiencia como parte integrante de su formación. En cursos posteriores, la participación en recitales de alumnos deberá orientarse a la interpretación de un repertorio significativo, y en el mayor peso en cuanto a duración de su intervención. La mayoría de las audiciones son como el ejemplo que a continuación pongo. Cada alumno sale, saluda, toca y se va. El público sabe por dónde van siempre y cuando dispongan de un programa, pero no hay conexión ninguna con ellos. Audición pública La idea esencial es realizar un tipo de audición didáctica que sea más cercana al público y se conecte con él. Todo ello ayudará a relajar los nervios a la hora de sentarnos al piano y afrontaremos una conexión previa con un público que agradecerá saber algo más acerca del contexto histórico y el autor. Esta actividad se realizará al final de cada trimestre, presentando el trabajo que se ha realizado durante ese periodo. En el primer trimestre podría centrarse la audición el periodo del Barroco y Clasicismo, y es sobre esta audición en la que me voy a centrar. Los objetivos y contenidos que se persiguen con esta actividad serían los siguientes:

Page 3: Trabajo  final pdf

Objetivos . Compartir la música con los demás con total naturalidad. . Entender la música en su verdadera dimensión de lenguaje comunicativo y hacerlo extensible al público asistente. . Sustituir el "miedo escénico" por la "emoción del escenario" Contenidos . Mentalización para la actuación en público como resumen y culminación del trabajo realizado. . Trabajo específico del programa de concierto.

. Desenvoltura y buenas maneras: preparación del piano y del escenario, saludos al público, concentración, pausas entre obras... . Técnicas de concentración y de control de los nervios: respiraciones, estiramientos, visualizaciones etc.

1. METODOLOGÍA.

A lo largo del curso lectivo, las clases de instrumento se desarrollan de manera

individual. Es por ello, por lo que el desarrollo de las audiciones públicas se hace tan

necesaria, porque nos acercan más a la realidad educativa de nuestros alumnos. Los

contenidos se centrarán en aspectos prácticos que unido a las vivencias que cada

profesor puede dar a conocer a sus pupilos, hace que la experiencia para ellos sea

más enriquecedora.

Lo que se busca es que el estudiante lleve a la práctica dichos contenidos aprendidos

durante el curso y culmine con su presentación en público, a la vez que va

desarrollando su iniciativa, con la aportación de soluciones creativas.

La interacción entre alumnos es muy importante, ya que la propia percepción de lo que

hacemos se constatará con las valoraciones de los compañeros. Esto les aportará

desarrollar un sentido crítico de lo que hacen, a la vez que valorar la opinión de los

demás.

1.1. Organización del tiempo y del espacio La distribución temporal de las clases se hará partiendo de la base de que las obras deben irse aprendiendo y poco a poco se irá afianzando la actitud y la seguridad a la hora de presentarlas en público. Las correcciones del profesor siempre se harán, por tanto, al término de las piezas y no interrumpiendo al alumno. 1 .2. Recursos y materiales didácticos. Las partituras que se exhibirán en público durante !a actuación serán siempre originales, impidiendo que los alumnos traigan fotocopias para la ocasión. Se sugiere a

Page 4: Trabajo  final pdf

si mismo alguna lectura relacionada con el tema, entre la que podemos encontrare l artículo" Cómo prepararse a tocar en público" en Música y Educación. Vol. X. El resto de recursos necesarios están en relación con la actuación (atrezo y vestuario), el programa de mano, que se habrá confeccionado en el conservatorio con la colaboración de los alumnos, y la puesta en común del texto que se dirá. Es conveniente que se emplee un lenguaje con el que se sientan agusto para que salga todo lo más natural posible.

2. Programación de las actividades didácticas Al tratarse de una enseñanza que se desarrolla dentro de un marco educativo de una clase individual semanal y otra colectiva, el profesor diseñará un orden de trabajo. En las clases de conjunto se elaborará el texto y comentarios históricos que se expondrán antes de tocar, y en la clase individual se trabajará la pieza o piezas a interpretar. El resumen, las actividades consistirían en:

a) Exposiciones y ejemplificaciones del profesor sobre los aspectos teóricos y técnicos ligados a interpretación en público.

b) Prácticas de realización ante el piano y fuera de él de ejercicios específicos. c) Relación de bibliografía específica que se utilizará para la puesta en marcha

del discurso previsto ante el público asistente. d) Puesta en común de la investigación realizara sobre la obra o época a

interpretar. e) Audición y visión de la grabación realizada en clase, donde se observarán

aspectos concretos vinculados a los contenidos tratados en clase. f) Puesta en común de los trabajos realizados y de las conclusiones obtenidas en

relación a la preparación del programa de mano. g) Interpretación en público del programa trabajado.

Distribución temporal de las actividades y contenidos. La asignación de un tiempo concreto a cada contenido, y su intención de aplicarla generalizadamente a todos los alumnos, es algo poco lógico y que encierra un cierto contrasentido y también con el carácter continuo y lineal del aprendizaje de un instrumento (¡No podemos acortar o acelerar un tema para pasar a otro distinto por exigencias del programa!). Una tentativa más realista, propondría en mi opinión, una orientación preliminar de la actividad para ese trimestre, para que, desde luego, se tengan ciertas referencias organizativas. Las audiciones públicas se realizarán preferentemente hacia el final de cada trimestre aunque existan otras de carácter más reducido y que tendrán cabida en la Clase Colectiva. Para todas las sesiones haremos un trabajo previo de respiración controlada que nos ayudará a calmar mucho los nervios si la realizamos antes de salir al escenario. Pero para ello hay que saber antes cómo respirar y practicarlo, al igual que realizar ejercicios que nos ayuden a relajar el cuello y la espalda. SESIONES 1º,2ª y 3ª. Para preparar el recital debemos comenzar eligiendo la obra e ir aprendiéndola poco a poco. Este trabajo quedará organizado durante las tres primeras sesiones de clase individual.

Page 5: Trabajo  final pdf

Se realizará una lectura lenta y detallada de los parámetros rítmicos y musicales propios de la pieza a interpretar, y en las dos siguientes sesiones el pasaje a trabajar será cada vez mayor y abarcará un mayor número de elementos musicales nuevos y afianzados hasta llegar al final de la obra. En lo relativo a la parte teórica, decidiremos en la clase colectiva qué bibliografía es mejor para desarrollar nuestra puesta en común e iremos seleccionando los aspectos más relevantes. SESIÓN 3ª, 4ª y 5ª. Se trabajarán las obras u obra, desde un punto de vista interpretativo, marcando todos los rasgos estilísticos importantes que no se estén consiguiendo. . Empleo del pedal si fuese necesario. . Progresiva memorización. En la clase colectiva, se irán poniendo en común los rasgos más destacados de cada estilo e iremos midiendo el tiempo para acortar o alargar la intervención. El minutaje propio para cada alumno dependerá de la duración de la pieza a interpretar. SESIÓN 6ª. . A la hora de elaborar el programa, hay que insistir sobre la coherencia entre las distintas obras, y evitar interpretar fragmentos. . Estudiar el orden de las mismas, en relación a lo que interpretarán los demás

compañeros.

. Estudiar el tiempo de separación de las mismas.

.Uso de herramientas Word para poder ir elaborando el programa de mano.

SESIÓN 7ª.

Se desarrollará en el lugar de la actuación, con la finalidad de dar pequeñas

instrucciones.

. Colocación y orientación del piano.

.Por donde salir, como llegar al piano, como saludar y sentarse.

. Se explicarán los cambios de sonoridad de la sala que el alumno experimentará con

y sin público.

. Reacción ante imprevistos como ruidos o errores en la ejecución.

. Interpretación de la obra a tocar con su previa intervención teórica.

Sesión 8ª.

Es la audición propiamente dicha, donde cada alumno estará sentado en la primera fila

según su orden de salida al escenario.

Page 6: Trabajo  final pdf

. Cada alumno tendrá en su poder el programa de mano y el papel de su discurso, si

fuera necesario.

. Tocarán la pieza a interpretar nuevamente en el instrumento para poder volver a

probar tanto el tacto del teclado como el mecanismo de los pedales.

3. LA EVALUACION Conviene partir de la base de que la evaluación no debe ser tomada como un juicio inexorable que realiza el profesor al final de una etapa concreta, como tradicionalmente se ha entendido, sino definirse como una permanente actualización de información que nos permite seguir de cerca la evolución del proceso de aprendizaje. Así entendida la evaluación podrá ayudarnos a determinar, no sólo si el alumno está capacitado para promocionar o no, sino, también, la conveniencia de modificar la metodología empleada o cambiarla totalmente para poder adaptarla mejor a la realidad concreta del alumno. La evaluación debe integrarse en la metodología habitual," en lo que utilizamos para enseñar”, convirtiéndose en algo útil que nos acerque al alumno y nos ayude a conocerle. En este último aspecto, se vienen introduciendo en la práctica pedagógica conceptos como el de "autoevaluación" "coevaluación", donde el alumno a través de su propia percepción o la que tiene de él sus compañeros respectivamente, logra construir una visión más madura y responsable de su realidad. Esta actividad formará parte de una evaluación continua que engloba más parámetros, como el desarrollo de las clases semanales, la asistencia a clase, trabajo en casa y participación. Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta son los siguientes:

4 Criterios de evaluación a) Utilizar un esfuerzo muscular sano y adecuado a las exigencias de la ejecución pianística. b) Demostrar dominio técnico y musical en la ejecución de los estudios y obras que componen el Programa. c) Demostrar sensibilidad auditiva en el uso de las posibilidades sonoras del piano en lo relativo a modos de ataque y ejecución, utilización del pedal, cuestiones dinámicas etc. d) Interpretación de memoria obras del programa correspondiente. e) Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad de autocontrol comunicación y musicalidad. f) Se valorará la trayectoria y progresión individual realizada por el alumno así como la asistencia continuada a las clases y la actitud demostrada. f) Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.

Page 7: Trabajo  final pdf

RECURSOS y MATERIALES

Obras de estilo barroco: J. S. Bach: Invenciones y sinfonías; Preludios (del C .B.T.) Sonatinas de P. Soler o Scarlatti. Obras Clásicas: Sonatas o variaciones tanto de Mozart, como Beethoven, Clementi o cualquier autor representativo de éste periodo. El uso y aprovechamiento de la biblioteca (accesibilidad a partituras, grabaciones, libros, revistas musicales, etc.) es valiosísimo y debe ser fomentado por parte del profesor. Sería conveniente, dado que los alumnos no tienen el hábito de acudir a la biblioteca, experimentar con una fonoteca y biblioteca de alumnos compuesta por sus Cds y libros de música clásica y que exista un intercambio de los mismos. Para ello realizaremos una lista de material que se guardará en el armario de clase que servirá para recopilar toda la información recaba y servirá de ayuda para otros compañeros. BIBLIOGRAFÍAS

Page 8: Trabajo  final pdf

AUDICIONES Sonatas Mozart, Sonatas Beethoven, Sonatas Haydn, Invenciones J.S.Bach, Invenciones y Sinfonias J.S. Bach, Sonatas Scarlatti. El empleo de Spotify tambiés es de gran utilidad. Es conveniente abrirse una cuenta e ir archivando en carpetas lo audios que nos interesen para poderlos poner en común en clase. Yotube es una estupenda herramienta, no sólo para escuchar partituras sino también para aprender snslídid muical de partituras. A continuación pongo algún ejemplo de lo que podemos encontrar pero existen abundancia de análisis de interés, y más a estas edades. Análisis de partitura, Beethoven, El programa de mano debe seguir la siguiente presentación: Daniel Rodríguez (3º G.P)

Allegro Assia…………………………………………………………………….Beethoven

El orden de los intérpretes se hará por curso. También se tendrá en cuenta al organizar el

orden de actuación, las clases posteriores o anteriores que los estudiantes tengan ese día.

Page 9: Trabajo  final pdf

PARTITURAS

Page 10: Trabajo  final pdf

Otros materiales recomendables: - Pizarra con pentagrama para explicaciones sobre lenguaje musical armonía... - Sillas y mesas para tomar notas y acomodar los alumnos en una clase colectiva. - Aparato de música con reproductor de Cds y micrófono. - Sala de ordenadores. Auditorio o sala grande para el desarrollo de las audiciones con público. - Materiales varios: metrónomo, cuaderno de notas, armario del profesor etc

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Es interesante que el trabajo realizado en el aula se vea reforzado por actividades realizadas en otros espacios fuera del centro o en el propio centro y que le sirve como una ampliación de conocimientos dentro de su desarrollo artístico y un contacto con la realidad musical en el sentido más amplio. Estas actividades deben estar incluidas dentro de la programación y pueden estar organizadas desde el propio departamento. El tipo de actividad podría ser: Acudir a un concierto de música sinfónica al auditorio, la visita a una exposición que guarde relación con la época a trabajar, o acudir a la fundación Juan March a ver los conciertos pedagógicos que allí se desarrollan para que nos sirvan de orientación para los que nosotros queremos realizar. También puede ser el propio centro el encargado de llevar a cabo actividades de interés para el alumnado a través de la organización de "semanas culturales". En esta actividad los alumnos tienen la oportunidad no sólo de acudir a conciertos y seminarios en su propio centros sino también de ver videos y realizar todo tipo de actividades que favorecen y amplían sus conocimientos y aprendizaje.

CONCLUSIONES El rasgo más común en el estudio de una materia artística es la gran diversidad de

progresos que encontraremos con nuestros alumnos, tantos como intérpretes. No se puede abordar con rigidez una actividad que, en definitiva, tiende a expresar la identidad de alguien. Podríamos pensar más a menudo que la labor del profesor (o la de un Sistema Educativo), no debería ser la de imponer una estructura modélica de conocimientos sobre la persona quiere aprender (como si fuera un traje perfectamente confeccionado a la medida) sino que su propósito debería concentrarse en hacer aflorar sus propias capacidades latentes y absolutamente únicas: eso sería un buen trabajo artístico…