Trabajo final primer taller de investigacion maestria cecte

13
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS TUTORA: CARMEN TREJO CAZARES GRUPO: 04 PRIMER TALLER DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN PRESENTADO POR NORA LUCIA GARCIA CASTAÑEDA

description

Trabajo para evaluación del taller 1 del modulo de investigación de la maestria del CECTE

Transcript of Trabajo final primer taller de investigacion maestria cecte

Page 1: Trabajo final primer taller de investigacion maestria cecte

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

TUTORA: CARMEN TREJO CAZARES

GRUPO: 04

PRIMER TALLER DE INVESTIGACIÓNPROYECTO DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN

PRESENTADO POR

NORA LUCIA GARCIA CASTAÑEDA

SEDE: COLEGIO LA PAZ DE VERACRUZ, A.C.

Page 2: Trabajo final primer taller de investigacion maestria cecte

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad es común observar en las aulas del Colegio La Paz de Veracruz, A.C., incapacidad por parte de los alumnos de 1° año de secundaria para utilizar sus conocimientos previos y las habilidades del pensamiento básicas para su nivel necesarias para resolver problemas tal como propone la reforma educativa en el nuevo plan de estudio de la asignatura de matemáticas, hecho que dificulta el proceso de aprendizaje. Es de suponerse que para que éste proceso se cumpla satisfactoriamente los alumnos que actualmente cursan la materia de matemáticas en el 1° año de secundaria del Colegio La Paz de Veracruz, A.C. tuvieran la capacidad de utilizar esos conocimientos y habilidades, situación que como ya se mencionó, en la realidad no se presenta en su gran mayoría.

Al ingresar al primer año de secundaria se espera que los alumnos(as) hayan alcanzado las habilidades básicas necesarias para iniciar sus materias en este nuevo grado escolar, para el caso de la materia de matemáticas es importante que los alumnos(as) tengan las bases y la actitud para enfrentarse a la actividad intelectual fundamental en los procesos que se estudian en éste nivel ya que en su mayoría se apoya más en el razonamiento que en la memorización. Pero se ha observado en el caso particular de los alumnos del primer año de secundaria del Colegio La Paz de Veracruz, A.C., que éstas bases y actitud se tornan deficientes para enfrentar la solución a los problemas propuestos a partir del razonamiento ya se espera que ellos a partir de su formación matemática les permita enfrentar y responder a determinados problemas de la vida moderna pero que a su vez dependerá, en gran parte, de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la educación básica1.

Ante el planteamiento anterior de lo observado surgen las siguientes preguntas:

¿Cuáles serán los principales factores que originan la incapacidad de utilizar los conocimientos previos y las habilidades del pensamiento básicas para resolver problemas de los alumnos que cursan la materia de matemáticas en el 1° año de Secundaria del Colegio La Paz de Veracruz, A.C.?

¿Cómo desarrollar la capacidad para utilizar los conocimientos previos y las habilidades del pensamiento básicas para resolver problemas de los alumnos que actualmente cursan la materia de matemáticas en el 1° año de Secundaria del Colegio La Paz de Veracruz, A.C.?

CONTEXTO: SECUNDARIA LA PAZ DE VERACRUZ, A.C.

SU HISTORIA

El Colegio La Paz de Veracruz, A.C., fundado en 1890 por el Padre José María Vilaseca,a petición del Sr. Cura de la Parroquia de la Asunción, Don Ignacio Rosete, contando con el apoyo de Doña Guillermina González de Castilla quien donó para el

1 Del enfoque de las matemáticas en los Programas de Estudio 2006 de la educación básica. Secundaria. P. 11

2

Page 3: Trabajo final primer taller de investigacion maestria cecte

Colegio la casa de Emparan, antes calle de Nava No. 16, en la ciudad de Veracruz, Llave.Fungió como Directora del Colegio durante sus primeros diez años la Madre Luisa Arzate, luego un año la Hermana Paula Arce y el 19 de Agosto de 1902, llega la Madre Luz Nava, quien participó en actividades humanitarias en la segunda invasión norteamericana de 1914. Josefina Palacios consolidó el colegio, consiguió su reconocimiento oficial como “Colegio La Paz de Veracruz”, y al mismo tiempo, la incorporación de la Escuela Primaria. En 1946 funda la Escuela Secundaria, bajo la dirección del galeno, Horacio Díaz Correa.

A la muerte de la Madre Lucecita, queda al frente como Directora General la Madre Josefina Palacios Paredes. Ella inicia la construcción del Colegio, adquiere el terreno anexo que daba a la avenida Independencia e inicia la obra en 1957, concluyendo en 1959. En 1961, se funda la Escuela Preparatoria fungiendo como Director el Dr. Horacio Díaz Correa.

Es así como quedó consolidado el Colegio Josefino, La Paz de Veracruz, A.C. Gracias a la enorme visión y el impulso que se le da al trabajo en el Colegio, éste aumenta su número de su matrícula, y en consideración toman la decisión de cambiar de edificio para un mejor funcionamiento de la misma; en el año de 1987 se inicia la obra en el terreno ubicado en la calle de Almacigo y la Ave. Reyes Heroles en la zona conurbana Veracruz-Boca del río, siendo inaugurada y bendecida oficialmente el 8 de septiembre de 1989.

3

Page 4: Trabajo final primer taller de investigacion maestria cecte

ORGANIZACIÓN

El Colegio trabaja actualmente bajo el siguiente organigrama:

Directora General

Subdirección General

Directora de la Escuela Normal

Directora de Bachillerato

Directora de Secundaria

Directora de PrimariaCoordinadora del

CENDIDirectora del CEDYT

Subdirector Administrativo

Coordinación de medios

Subdirectora Académica de la Escuela Normal

4

Page 5: Trabajo final primer taller de investigacion maestria cecte

SU IDEARIO

El Colego La Paz de Veracruz, A.C. tiene como modelo educativo el que las Hermanas Josefinas heredaran de sus fundadores P. José Maria Vilaseca y M. Cesarea Ruiz de Esparza y Dávalos. Tiene como objetivo, la instrucción y cristiana educación de la niñez y juventud. Su ideario abarca entre otros aspectos: la acción apostólica (se basa en el evangelio), que perpetúa el espíritu y ejemplo de sus fundadores; la atención a las necesidades de la sociedad y su transformación; la educación de la niñez y la juventud, educación que es liberadora (convierte al educando en sujeto de su propio desarrollo) y evangelizadora (conversión del hombre total, para que alcance su perfección en Cristo el hombre nuevo).

El ideario de la institución considera que el alumno de Secundaria debe empezar a hacer uso correcto de la libertad e iniciar un pensamiento hipotético deductivo. El Padre Vilaseca considera que: “El maestro debe poseer la debida ciencia de lo que va a enseñar a sus alumnos y prepararse todo el tiempo necesario, para ver qué va a comunicar a sus discípulos en clase” y “para hacer adelantar a los alumnos, la prudencia exige que cuidéis conocer bien su carácter, sus disposiciones naturales y sobrenaturales, su talento y temperamento, etc. , con el fin de proporcionar a todo esto vuestras lecciones, reprensiones, estímulos, correcciones, recompensas” (P. Vilaseca, Ideario Josefino).

Sabiendo de antemano que se debe educar bajo ésta filosofía y el impacto social tan grande del cual las alumnas y los alumnos forman parte, compromete a desarrollar en ellos habilidades que les sean útiles para resolver problemas y con ello darle un sentido lógico a la investigacióna.

Lo anterior es la base filosófica con la que se trabaja el proceso de aprendizaje, a continuación se describen los sujetos de la investigación, las alumnas y alumnos de 1º año de secundaria del Colegio La Paz de Veracruz, A.C.

LOS ALUMNOS

Los sujetos son en su mayoría alumnas en edades de 12 y 13 años; el porcentaje de alumnos es aproximadamente el 5 por ciento del total de la población en el grupo con el mismo promedio de edad. Su situación social los ubica en la clase media, media alta y alta. Creo que un aspecto relevante dentro de su entorno es que tienen acceso a todos los medios electrónicos tales como teléfono celular, i-pod, equipos de audio y sonido y computadora con acceso a Internet.

Otra característica es que en la mayoría de los casos, las alumnas y en menor proporción los alumnos han permanecido en el Colegio desde el Preescolar, por lo que en promedio tienen 12 años de permanencia en el mismo. Puedo mencionar que los he conocido a lo largo de todo su trayecto ya que el tiempo que llevo laborando aquí es el mismo. Cuatro son los alumnos en este ciclo escolar, que sus madres también laboran en el mismo Colegio.

En otro momento, quizá para complementar mi contexto de éste trabajo de taller, puedo especificar el rendimiento académico de los alumnos que ingresan a las aulas de 1° de Secundaria del Colegio La Paz de Veracruz A.C. , principalmente de aquéllos que provienen de la Primaria del mismo plantel.

La investigación que se llevará a cabo es de nivel diagnóstico, por lo tanto la pregunta que guiará el proceso será la primera y con ella se trata de describir la

5

Page 6: Trabajo final primer taller de investigacion maestria cecte

situación que dará bases para una propuesta posterior de solución. Es decir que esta investigación es de tipo diagnóstica o exploratoria.

PROPOSITOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2006

En esta parte del contexto, es conveniente también hablar de lo que propone la SEP en los aprendizajes esperados de los alumnos de educación básica en el nivel de secundaria, especialmente hacer referencia a los contenidos y propósitos del 1° año.

OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir a que los alumnos que cursan el 1° año de Secundaria del Colegio La Paz de Veracruz tengan la capacidad de utilizar los conocimientos previos y las habilidades del pensamiento básicas para resolver problemas favoreciendo así el proceso de aprendizaje.

Objetivos particulares son:

-Identificar los principales factores que originan la incapacidad para utilizar los conocimientos previos y las habilidades básicas del pensamiento para resolver problemas en la materia de matemáticas en el 1° año de Secundaria del Colegio La Paz de Veracruz, A.C.

-Analizar las principales alternativas teóricas, para resolver el problema de la incapacidad de los alumnos del 1° año de Secundaria del Colegio La Paz de Veracruz, A.C. para utilizar los conocimientos previos y las habilidades del pensamiento básicas para resolver problemas en la materia de matemáticas.

Esta investigación pretende servir de aproximación al problema, no pretende dar la respuesta lo anterior conlleva a que la presente solo sea una investigación descriptiva cuyas variables son: uso de los conocimientos previos, habilidades básicas del pensamiento y resolver problemas. Los objetivos descritos con anterioridad delimitan el enfoque metodológico que para este caso es cualitativo.

JUSTIFICACIÓN

Se da por hecho que los alumnos al asistir a su clase de Matemáticas I, cuentan con todas las bases teóricas y prácticas para lograr resolver un problema que se les presente de acuerdo al tema analizado. A pesar que las bases teóricas son por demás estudiadas por los alumnos, no utilizan sus conocimientos previos ni presentan las habilidades básicas necesarias que les permitan acercarse a las ideas que obtienen a partir de ellas y con esto poder llevar a cabo la solución a un problema específico, situación que da como resultado que las alumnas(os) no sean totalmente autónomos para resolver problemas; lo que no les permite tener un aprendizaje propio.

6

Page 7: Trabajo final primer taller de investigacion maestria cecte

Se requiere que las alumnas(os) no esperen que el profesor les indique qué tienen que hacer para lograr darle solución a un problema, lo que permitiría saber que el alumno está entendiendo correctamente lo que se le está enseñando pues es capaz de aplicar el conocimiento adquirido en cada una de sus respectivas clases; se trata de que el profesor sólo sea el guía, no el que resuelve, teniendo como resultado favorable alumnas y alumnos que por sí solos resolverán problemas logrando aplicar correctamente el apoyo teórico-práctico.

Esta situación no es algo aislado; se ha observado que nuestras alumnas y alumnos de primer año de secundaria del Colegio La Paz de Veracruz, A.C., suelen pensar que la solución a problemas académicos de diversos tipos está en una página de Internet o en algún libro o libreta de otro compañero y que no es necesario el análisis y reflexión a la solución que buscan.

Esta investigación ofrece elementos que ayudan a identificar las causas por las cuales las alumnas y alumnos no utilizan los conocimientos previos y las habilidades básicas adquiridas en el nivel anterior para resolver problemas en la materia de Matemáticas I, así como también a analizar algunas alternativas teóricas para promover la aplicación de dichos conocimientos y habilidades en la solución de los mismos.

Una base importante para saber identificar los factores que conllevan a que los alumnos y las alumnas de 1° año de Secundaria del Colegio La Paz de Veracruz, A.C. no utilicen los conocimientos previos y las habilidades necesarias para resolver problemas es en primer lugar conocer el significado de de la pregunta de investigación, por lo que a continuación se presentan en el apartado del marco conceptual.

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

¿QUÉ ES LA SOLUCION DE UN PROBLEMA? SU DEFINICIÓN.

Para De Vega2 (1986 p.494), la definición de problema se encierra en: “…aquellas tareas que exigen de procesos de razonamiento relativamente complejos, y no una mera actividad asociativa y rutinaria”.

Para Pozo, Pérez, Domínguez, Gómez y Postigo, (1194, p.9), “La solución de problemas se basa en el planteamiento de situaciones abiertas y sugerentes que exigen de los alumnos una actitud activa y un esfuerzo por buscar sus propias respuestas, su propio conocimiento”.

La solución de un problema es en sí, un proceso en donde se interrelacionan elementos externos, aquellas situaciones que se desean transformar, con los internos ya existentes del sujeto, en donde intervienen las estrategias cognoscitivas que se refieren a las habilidades del pensamiento.

Este proceso o actividad en ciertas ocasiones es rutinaria, utilizando lo que ya existe o en otras situaciones, creativa en el cual se generan nuevos procedimientos.

De acuerdo a lo anterior, el aprendizaje de la solución de problemas lleva implícito el haber desarrollado o logrado las habilidades necesarias para lograrlo y así adquirir nuevos conocimientos. (Pozo, et al., 1994 en Habilidades de pensamiento: solución de problemas y creatividad en la educación básica en México por Esquivias Serrano, María Teresa y Arturo González Chiu).

2 Cit. Pos.

7

Page 8: Trabajo final primer taller de investigacion maestria cecte

Hablar de solución de problemas, es hablar de “habilidades de pensamiento”, siendo esta habilidad de las expresiones más elevadas y desarrolladas por el ser humano, lo cual implica además de los procesos mentales superiores, procesos más sencillos tales como: la memoria, la atención, representación, comprensión, etc. En el pensamiento se generan actividades mentales como la articulación de símbolos y conceptos, los cuales nos dirigen a la creación de formas nuevas que culminan en la “solución de problemas”.(Esquivais S. et. Al.).

TEORICOS

En este apartado se podrán mencionar las teorías de Gagné, quien hace referencia al uso de los conocimientos previos en el aprendizaje significativo.A Lonergan, para hacer referencia al uso de las habilidades de pensamiento.

METODOLOGÍA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La estrategia de recolección y registro de la información incluirá las diversas técnicas e instrumentos empleados por la investigadora, con el propósito de obtener información relevante para el estudio.

Las técnicas principales que se utilizaran serán:

(a) la observación

(b) la entrevista

(c) el pensamiento en voz alta

Los instrumentos utilizados para registrar la información serán:

(a) el cuaderno de notas

(b) la guía de entrevista

(c) el cuestionario cognitivo

(d) las grabaciones sonoras

(e) los problemas resueltos por los alumnos durante el último bimestre del ciclo escolar 2007-2008.

JUSTIFICACIÓN

8

Page 9: Trabajo final primer taller de investigacion maestria cecte

De no realizarse la investigación, las cosas no solo podrían seguir como están, sino que podrían aumentar las incidencias y afectar más drásticamente el proceso de aprendizaje de los alumnos de 1° año de secundaria del Colegio La Paz de Veracruz, A.C., específicamente en la materia de matemáticas y en la resolución de problemas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ActividadSemana1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Marco de referencia

X X X

Levantamiento de la información

X X

Procesamiento de la información

X X

Presentación de resultados

X X

Análisis e interpretación

X

Elaboración del informe

X X X

Cabe mencionar que la ubicación de las actividades depende de la investigación misma. Pero se consideran en este cronograma las actividades y/o partes del trabajo de investigación.

FUENTES DE CONSULTA

Libros especializados Otras investigaciones

Documentos en Internet

Revistas especializadas

Aportaciones de profesionales

Plan y programas de estudios SEP, 2006

9

Page 10: Trabajo final primer taller de investigacion maestria cecte

BIBLIBLIOGRAFÍA

Sánchez Aviña, José G.(2003) , El proceso de investigación de tesis. Un enfoque contextual, Cuadernos académicos de trabajo de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, México.

Esquivais S. Ma. Teresa, et. Al, Habilidades de pensamiento: Solución de problemas y creatividad en la educación básica en México, en http://www.formaciondocente.org.mx/Bibliotecadigital/03_Aprendizaje/07%20Habilidades%20del%20pensamiento.pdf consultado el 15 de Abril de 2008.

10