Trabajo final tdah

22
Respuesta educativa para el alumnado con TDAH UNIDAD DIDÁCTICA: “CONOZCO MI CUERPO”

Transcript of Trabajo final tdah

Page 1: Trabajo final tdah

Respuesta educativa para el alumnado con TDAH

UNIDAD DIDÁCTICA: “CONOZCO MI CUERPO”

Page 2: Trabajo final tdah

1.     INTRODUCCIÓN

La Unidad Didáctica que desarrollamos, está destinada a su desempeño en el entorno escolar. En ella, se trabajará el conocimiento corporal, con lo que incidiremos en el bloque de contenidos nº I: El cuerpo: imagen y percepción, del área de Educación física.

    En el transcurso de la misma, las sesiones estarán adaptadas a un alumno con déficit de atención.

    Su trabajo se desarrollará en el primer ciclo de Educación Primaria.

    La temporalización será de un mes, donde se desarrollarán 9 sesiones.

Page 3: Trabajo final tdah

2.     CARACTERÍSTICAS DE LUIS “QUÉ DICE”

Luis 9 años, núcleo familiar compuesto por padre, madre y una hermana menor de 5 años situado en un entorno rural.

Los padres delegan la responsabilidad de su educación en los abuelos, pasando con ellos la mayor parte de su tiempo.

Escolarizado en 2º Educación Primaria, repite 2º EP, dado que su conducta interfiere de forma negativa en el aprendizaje.

Desarrollo cognitivo normalizado. Recibe apoyo en el aula de audición y lenguaje para tratar una dislalia. Pendiente de valoración por el EOEP, puesto que falta autorización de los padres

para la realización de la evaluación psicopedagógica. Muestras sus conductas disruptivas desde Educación Infantil. Estas conductas se

manifiestan con más intensidad en el recreo, pasillos y escaleras. Sale corriendo y empuja a los compañeros que encuentra a su paso. Es un niño violento e impulsivo, que no tiene control de sus comportamientos. Cuando se enfada con algún compañero, directamente lo agrede, dándole bofetadas, empujones, pellizcos…

Este tipo de conductas se repiten en el aula ordinaria, aunque con menor frecuencia. Es en el gimnasio y en espacios abiertos donde se dan más habitualmente.

Page 4: Trabajo final tdah

DIFICULTADES DE SOCIALIZACIÓN “QUE HACE”

Luis presenta inseguridad afectiva.

Entre los padres existen grandes problemas afectivos y de comunicación (pasan poco tiempo juntos y tienen opiniones encontradas en la mayoría de los aspectos).

En el caso de la madre, su estilo educativo es sobreprotector, debido al sentimiento de culpa que experimenta por delegar el cuidado de sus hijos en los abuelos.

Al mismo tiempo, Luis, experimenta esa falta de atención por parte de sus padres.

Ausencia del padre: El padre pasa grandes periodos de tiempo fuera del hogar debido a su trabajo, regresa a casa algunos fines de semana.

Page 5: Trabajo final tdah

DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN INTERNA“qué piensa y siente”

¿Comunicación Afectiva?

NO (Debido a la falta de interés de los padres,

delegando su responsabilidad en

abuelos, profesores…)

PRINCIPAL ESTILO DE COMUNICACIÓN (Habilidades sociales)

PASIVO (debido al comportamiento totalmente

pasivo por parte de los padres ya que no participan activamente en

la educación de Luís, muestran indiferencia y son permisivos)

FAMILIA

- Podemos encontrar barreras en la comunicación familiar como la imposibilidad de comunicarse en la familia y falta de empatía.

- Las relaciones entre los miembros de la familia son escasas, la responsabilidad está delegada en los otros.

Page 6: Trabajo final tdah

DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN EXTERNAS

Las demás familias no quieren que sus hijos jueguen con Luis, debido a su mal comportamiento con los otros niños.

Con los abuelos existe poca o nula coordinación sobre como educar y tratar en problema de conducta de Luis.

Es una familia muy introvertida con poca comunicación hacia el exterior.

Escasa colaboración con el centro. No participan en las reuniones ni en

tutorías de su hijo. Poca participación en las

actividades del centro ( celebraciones, actos…)

No participan en la AMPA ni en el Consejo Escolar.

CON EL ENTORNO :

CON LA ESCUELA:

Page 7: Trabajo final tdah

2.1.     IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Potenciar la interacción cooperativa entre iguales en el aula. Favorecer la adquisición de conductas sociales adaptativas. Desarrollo del autocontrol. Colocar al alumno en los espacios en los que los factores de distracción sean

mínimos. Supervisión continúa. Conocer los periodos en los que su rendimiento es más o menos igual a los

de un niño normal. Prepararlo para los cambios de tareas. Repetir instrucciones. Contacto visual frecuente. Tener en cuenta el tiempo de actividad / pausa del alumno. Permitirle válvulas de escape. Utilizar en la medida de lo posible una metodología cercana a la Pedagogía

del éxito. Utilizar con estos alumnos un feedback constante y continuo.

Page 8: Trabajo final tdah

3.     METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN DIDÁCTICA

    La metodología son las orientaciones establecidas en el currículo que tienen como fin guiar la actuación del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    La metodología que se va a seguir va a tener un tratamiento analítico-global propio de la etapa Primaria. Se pretende que los alumnos/as exploren, descubran y crean en sus propias posibilidades de movimiento.

    Se prestará especial atención a los conocimientos previos que tengan los alumnos/as. Lo que conllevará al maestro a una atención individualizada, que responda a los diferentes ritmos de aprendizaje y que reserve las dificultades que cada alumno/a pueda encontrar.

Page 9: Trabajo final tdah

3.1.     ESTILOS DE ENSEÑANZA

Los estilos de enseñanza que llevaré a cabo en la Unidad Didáctica serán:

Mando directo modificado. Este estilo lo llevaré cabo para que los alumnos aprendan a ejecutar correctamente el movimiento a través de la realización de ejemplos sobre el ejercicio a tratar.

Descubrimiento guiado. Este estilo lo llevaré a cabo a partir de la explicación de tareas y la libre elección de resolución que dispondrán los alumnos. Tendrán que intentar hallar la forma de realizar los ejercicios propuestos.

Page 10: Trabajo final tdah

3.2.     ESTRATEGIA DE LA PRÁCTICA

    La estrategia que se realizará en las sesiones será global, donde los alumnos desarrollarán los contenidos en situaciones globales de juego.

    También se empleará una estrategia analítica, diferenciando las distintas partes del cuerpo.

Page 11: Trabajo final tdah

3.3.     TIPO DE ORGANIZACIÓN

    En estas edades se trabaja en parejas y grupos, pero también se incide en la mejora individual.

    Por lo tanto, se trabajará de las tres maneras: individual, por parejas y en grupos.

Page 12: Trabajo final tdah

3.4.     MATERIAL E INSTALACIONES

    El material utilizado será: Material deportivo Convencional: Cuerdas, Conos, Aros Material no deportivo no convencional: Folios, pegatinas, radio cassette,

globos, Envase de Yogur, Pañuelos, tizas Soporte impreso: Ilustraciones, Fichas Recursos humanos: Profesor de Educación Física T.I.C.: Las utilizaremos tanto en la fase preactiva, interactiva como postactiva,

para la preparación de las actividades de enseñanza y documentos de evaluación. Ejemplo: realización de Ilustraciones.

    Las instalaciones utilizadas serán: Aula de 2º Curso Pista polideportiva Porche del patio Aseos que se utilizan como vestuarios Almacén del material Aula de informática donde me apoyo para la realización de mi intervención

didáctica

Page 13: Trabajo final tdah

3.5.     TÉCNICA DE ENSEÑANZA

    La técnica de enseñanza empleada durante la Unidad Didáctica será: Indagación, donde los alumnos serán los actores que deban resolver los juegos o situaciones que se les plantean.

Page 14: Trabajo final tdah

3.6.     CLIMA DEL AULA

    Es fundamental que el grupo-clase mantenga buena cohesión y que dentro de él se den situaciones saludables de relaciones personales. Con ello estamos favoreciendo el desarrollo de la competencia social y creando el clima más favorable y motivador para situaciones de aprendizaje.

    Son actuaciones tendentes a: Aumentar el nivel de participación del alumnado en las tareas educativas. Decrecer la disrupción Mejorar la calidad de las relaciones humanas. Conseguir mejores situaciones de aprendizaje.     Los juegos como experiencia de clase son algo más que un

entretenimiento.     Pueden llegar a ser fundamentales en la evolución del grupo si

sabemos aprovechar las posibilidades que ofrecen. Los mecanismos que utilizan estimulan una serie de valores y crean situaciones emotivas, raramente valoradas en algunas etapas educativas.

Page 15: Trabajo final tdah

3.7.     ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    Atendiendo a las características del aula, tendremos en cuenta los siguientes casos:

Diversidad del grupo; trabajar el ámbito social y comunicativo.

Diversidad de género; trabajo de la valoración de las capacidades y posibilidades propias y de los demás.

    En nuestro caso, adaptaremos la sesión a Luis.

Page 16: Trabajo final tdah

4.     DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

4.1.     Objetivos     Los alumnos, al final de la unidad didáctica, serán

capaces de: Conocer las partes de su cuerpo y de los demás:

cabeza, tronco, miembros superiores e inferiores. Representar las partes de su cuerpo y de los demás:

cabeza, tronco, miembros superiores e inferiores. Tomar conciencia de los segmentos corporales: brazo,

manos y dedos, piernas y pies, codo, rodilla. Iniciar la resolución de forma pacífica de los conflictos

que puedan surgir durante los juegos. Iniciar hábitos de higiene corporal.

Page 17: Trabajo final tdah

4.2.     CONTENIDOS

Conceptuales Conocimiento de las partes del cuerpo. Conocimiento de los segmentos corporales. Conocimiento de las articulaciones principales: rodillas, codos, muñecas. Conocimiento de normas básicas de higiene corporal: asearse después de jugar.

Procedimentales Utilización, representación del propio cuerpo. Utilización de las partes y segmentos corporales de forma estática y dinámica. Juegos con normas y reglas simples. Realización de desplazamientos. Uso adecuado de vestido y calzado.

Actitudinales Aceptación de normas, reglas durante los juegos. Respeto hacia el propio cuerpo. Jugar sin que se deriven actividades de menosprecio.

Page 18: Trabajo final tdah

4.3.     EVALUACIÓN. JUSTIFICACIÓN

Objetivos Participar activamente en situaciones de juego con independencia del nivel alcanzado. Conocer las diferentes partes del cuerpo. Mejorar la percepción espacio-temporal. Tomar conciencia de las partes del cuerpo. Modo de evaluación     Se realizará una evaluación sumativa cuyo control y seguimiento será diario. Evaluación inicial: Se observará el nivel que tienen los alumnos previo a la realización de actividades. No

puntuable. Evaluación procesual: Esta evaluación consiste en el seguimiento diario de los alumnos en lo que

respecta a participación y adquisición de habilidades. Representa el 70% de la nota. Evaluación final: Se realizará en la penúltima sesión, a través de un circuito de actividades. Los alumnos

irán pasando en dos bloques, primero doce, y luego los otros doce. Mientras unos hacen el circuito, los otros juegan a distintos juegos que hemos hecho durante la unidad didáctica. Representa el 30% de la nota.

Herramienta evaluadora Lista control: En esta lista se recogerán dos conductas observables; la actitud ante la sesión y la

adquisición de las habilidades motrices propuestas. Hoja de observación: En esta hoja se evaluará el progreso. Primero se observará el grado inicial y a

medida que avanza la Unidad Didáctica se comprobará la evolución obtenida. Criterios de valoración Lista control: Bien, mal, regular Hoja de observación: Progresa, no progresa.

Page 19: Trabajo final tdah

5.     DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

Sesión 1: Evaluación Inicial, a través de juegos de distintas actividades que luego plantearemos durante las sesiones, como por ejemplo, juegos de desplazamiento tocando distintas partes del cuerpo, de uno mismo de los demás, realizar movimientos con distintos segmentos del cuerpo.

Activación     Primero realizaremos un juego de activación, en el cual los niños se mueven por un espacio reducido

golpeando un globo. Uno de ellos, en este caso el niño hiperactivo, se la queda para pillar a alguno de sus compañeros. Éste irá pillando a sus compañeros, a la vez que éstos, una vez pillados, se la quedarán también para pillar al resto.

    Después de este juego, pasamos a una fase de movilidad articular en la que el niño hiperactivo puede llevarla a cabo, a la par que sus compañeros lo imitan.

Parte principal     Para empezar, realizaremos un juego en el que por parejas, uno de la pareja hace unos gestos mientras

se desplaza por la pista, y su compañero tiene que ir imitándolo.     Posteriormente, realizaremos un juego en el que los niños están moviéndose por todo el espacio

individualmente, y cuando el profesor indique la disposición en la que deben colocarse los alumnos deben obedecer a las instrucciones lo antes posible, para no perder. Ejemplo: juntarse en grupos de 4 tocando dos extremidades a uno de los compañeros de grupo.

    Para terminar esta fase, realizaremos un juego en el que los niños siguen desplazándose libremente por el terreno. En el suelo habrá colocados unos aros, correspondientes a cada alumno. En el transcurso del juego, el profesor irá retirando los aros, con lo que habrá alumnos que quedarán fuera. Éstos tendrán que hacer gestos, y el resto de la clase, los imitará.

Vuelta a la calma     Realizaremos dos actividades: “Como un globo”. Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por nuestros

pulmones y nuestro abdomen(respiración diafragmática). Éste último se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío.

Page 20: Trabajo final tdah

“Tortuga que se esconde” (Relajación muscular progresiva). Tumbados boca abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que sólo se vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejándolas distendidas y relajadas.

    Estos juegos de vuelta a la calma son muy beneficiosos para los niños hiperactivos, ya que les ayudan a un mayor control.

Sesión 2: Conocer y nombrar diferentes partes de su cuerpo y de los demás: cabeza, tronco, miembros superiores e inferiores, a través de actividades donde los alumnos deban de realizar movimientos con sus partes corporales, y luego en parejas trabajo de marionetas.

Sesión 3: Conocer las partes de su cuerpo y de los demás. Representar su propio cuerpo.

Sesión 4: Utilizar y representar las partes del cuerpo. Sesión 5:

Tomar conciencia de los brazos, manos y dedos, y sus movimientos. Tomar conciencia de la movilidad de la cabeza.

Sesión 6: Tomar conciencia de las piernas y pies, y sus movimientos. Tomar conciencia de la movilidad de la cabeza.

Sesión 7: Tomar conciencia de los segmentos corporales e identificar las principales articulaciones del

cuerpo y sus movimientos Sesión 8: Evaluación, a través de un circuito de actividades. Los alumnos irán pasando en dos bloques,

primero doce, y luego los otros doce. Mientras uno hacen el circuito, los otros juegan a distintos juegos que hemos hecho durante la unidad didáctica.

Sesión 9: Sesión de refuerzo y ampliación.

Page 21: Trabajo final tdah

6.     CONCLUSIONES

    En la presente unidad didáctica, hemos pretendido acercarles a la enseñanza del conocimiento corporal en el entorno escolar. Un aspecto importante de la misma, ha sido la adaptación de los juegos y actividades planteadas a nuestro alumno “Luis” . Aspecto que contribuye a la atención a la diversidad, tan demandada en la sociedad actual, y cuyo entorno educativo es fuente de cuidado y progreso.

Page 22: Trabajo final tdah

BIBLIOGRAFÍA

ÁVILA DE ENCIO, M. C. y POLAINO-LORENTE, A. (1999). Como vivir con un niño-a hiperactiva: comportamiento, diagnostico, tratamiento, ayuda familiar y escolar. Narcea.

NAVARRO RUIZ, F. J. (2001). La Educación física de base en la enseñanza primaria: conceptos-procedimientos y actividades para su desarrollo.

RODRÍGUEZ GARCÍA, P. L. (2006). Educación física y salud en primaria. Hacia una educación corporal significativa y autónoma. Barcelona: Inde.