Trabajo Final Vivero BIJAO

66
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES INFORME DE VIVERO AGROFORESTAL TEMPORAL CURSO : MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS PROFESOR : Ing. RENGIFO TRIGOZO, Juan Pablo GRUPO : GRUPO DE VIVERO Y PLANTACIÓN CICLO : 2012 - II Tingo María – Perú 2012

description

trabajo

Transcript of Trabajo Final Vivero BIJAO

Page 1: Trabajo Final Vivero BIJAO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES

INFORME DE VIVERO AGROFORESTAL TEMPORAL

CURSO : MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROFESOR : Ing. RENGIFO TRIGOZO, Juan Pablo

GRUPO : GRUPO DE VIVERO Y PLANTACIÓN

CICLO : 2012 - II

Tingo María – Perú

2012

Page 2: Trabajo Final Vivero BIJAO

INTEGRANTES

1. ARMAS MIRANDA, Christian Wilson

2. AZAÑERO AQUINO, Lucymar

3. CASTILLO PEREZ, Deyvis

4. DELGADO TAPULLIMA, Lorena

5. ESCALANTE FERNANDEZ, César Omar

6. ESPINOZA VELI, Noé David

7. FERNANDEZ MEDRANO, Luis Esteban

8. FLORES LOZANO, Lady Victoria

9. GONZALES DOMINGUEZ, Eduardo Arturo

10. GRANDEZ SIFUENTES, Wilmer

11. HURTADO GARCÍA, Isaías

12. ILLANES PEREZ, Clara Inés

13. LALANGUI SAAVEDRA, Yudit Katerine

14. MESÍAS MORALES, Alexander

15. MINAYA CANDIA, Fred Daniel

16. MUÑOZ SISNIEGAS, Rocío del Pilar

17. NAJAR RIVADENEYRA, Víctor Fernando

18. PANAIFO GOMEZ, Carlos Enrique

19. PEREZ VALERIANO, Samuel

20. POTESTA CAYETANO, Lesly

21. RADA LLOCLLA, Ingrid

22. REYNOSO REQUIZ, Franco Edwar

23. RODRIGUEZ PEREZ, Jessica María

24. RUÍZ TELLO, Analíz Lola

25. SABINO ASCENCIO, Criss Marlene

26. TORRES JUAREZ, José Luis

27. VERGARA GIRON, Dick Ederh

28. YOHANN ASTETE, Al Manfred

Page 3: Trabajo Final Vivero BIJAO

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................1

1.1. Objetivos 1

1.1.1. Objetivo general.......................................................................1

1.1.2. Objetivos específicos...............................................................2

II. REVISIÓN DE LITERATURA..........................................................................3

2.1. Generalidades de vivero agroforestal 3

2.2. Clases de vivero 3

2.2.1. Viveros permanentes...............................................................4

2.2.2. Viveros volantes o temporales.................................................4

2.3. Importancia de un vivero 5

2.4. Tamaño y forma del vivero 5

2.5. Consideraciones generales para instalar un vivero 6

2.5.1. Elección del lugar y terreno.....................................................6

2.5.2. Acceso al vivero.......................................................................6

2.5.3. Drenaje y suelo apropiado.......................................................6

2.5.4. Orientación..............................................................................7

2.5.5. Mano de obra...........................................................................7

2.5.6. Área de germinación................................................................7

2.5.7. Camas de cría con bolsas.......................................................8

2.5.8. Galpón de trabajo y almacén...................................................8

2.5.9. Abastecimiento de agua..........................................................8

2.5.10. Instalación de regadío..............................................................9

2.5.11. Personal técnico......................................................................9

2.5.12. Existencia de otros viveros......................................................9

2.5.13. Infraestructura existente..........................................................9

Page 4: Trabajo Final Vivero BIJAO

2.5.14. Instalaciones auxiliares............................................................9

2.6. Producción de plantones 10

2.6.1. Germinación..........................................................................10

2.6.2. Almacenamiento....................................................................10

2.6.3. Preparación del almácigo......................................................10

2.6.3.1. Preparación del sustrato.............................................10

2.6.3.2. Almacigado de semillas..............................................11

2.6.3.3. Cuidados del almácigo................................................11

2.6.4. Preparación de sustrato para el llenado de bolsas................11

2.6.5. Embolsado.............................................................................12

2.6.5.1. Proceso.......................................................................12

2.6.6. Repique de plántulas.............................................................13

2.6.7. Actividades culturales en el vivero.........................................13

2.6.7.1. Control de malezas.....................................................13

2.6.7.2. Riego..........................................................................14

2.6.7.3. Remoción y selección de plantones...........................14

2.6.7.4. Control fitosanitario.....................................................14

2.7. Estudios de tiempos y rendimientos 14

2.7.1. Estudio de trabajo..................................................................14

2.7.2. Estudios de rendimiento........................................................17

2.7.3. Ciclo de trabajo......................................................................19

2.8. Costos 19

2.8.1. Concepto...............................................................................19

2.8.2. Clasificación según su grado de variabilidad.........................19

2.7.2.1. Costos fijos.................................................................19

2.7.2.2. Costos variables.........................................................20

2.9. Costos de producción en vivero agroforestal 20

2.9.1. Consideraciones....................................................................21

2.9.2. Estimación de los costos en construcción de vivero..............21

Page 5: Trabajo Final Vivero BIJAO

2.9.3. Requerimientos para un sistema de producción en contenedor

22

2.10. Tinglados con malla tipo raschel 22

2.10.1. Manejo, usos y aplicaciones..................................................23

2.10.2. Ventajas.................................................................................24

2.11. Antecedentes de viveros 24

III.MATERIALES Y MÉTODOS.........................................................................26

3.1. Características generales del área de estudio 26

3.1.1. Lugar de ejecución................................................................26

3.1.2. Ubicación política...................................................................26

3.1.3. Clima y ecología....................................................................26

3.2. Materiales 27

3.2.1. Materiales, equipos e instrumentos de campo......................27

3.3. Metodología 28

3.3.1. Reconocimiento, ubicación e instalación del vivero

agroforestal......................................................................................28

3.3.1.1. Limpieza y nivelación del terreno................................28

3.3.1.2. Construcción del tinglado............................................28

3.3.1.3. Construcción de las camas.........................................28

3.3.1.4. Preparación de sustrato..............................................29

3.3.1.5. Embolsado..................................................................29

3.3.1.6. Traslado de bolsas......................................................29

3.3.2. Trabajo de gabinete...............................................................29

3.3.2.1. Elaboración del informe..............................................29

3.3.2.2. Determinación del rendimiento del recurso humano...30

IV. RESULTADOS Y DISCUSION.................................................................31

4.1. Rendimiento en la construcción e implementación del vivero

agroforestal temporal 31

Page 6: Trabajo Final Vivero BIJAO

4.1.1. Rendimiento hora/hombre en la limpieza del área de sustrato

y obtención de mantillo.....................................................................31

4.1.2. Rendimiento hora/hombre en la extracción de sustrato.........32

4.1.3. Rendimiento hora/hombre en el llenado y transporte de bolsas

32

4.1.4. Rendimiento hora/hombre en techado de vivero...................33

4.1.5. Rendimiento hora/hombre en tinglado...................................34

4.1.6. Rendimiento hora/hombre en habilitado de la madera para el

tinglado.............................................................................................35

4.1.7. Rendimiento hora/hombre en tumba y traslado de madera

para el tinglado.................................................................................36

4.1.8. Rendimiento hora/hombre en la limpieza y nivelación del area

de establecimiento de vivero............................................................37

4.2. Rendimiento de las actividades de limpieza, hoyado y sembrado de

Inga sp. “guaba”. 38

V. CONCLUSIONES.........................................................................................40

VI. RECOMENDACIONES.............................................................................41

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................42

Page 7: Trabajo Final Vivero BIJAO

1

I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la amazonía peruana, está siendo deforestada

debido a la gran demanda que tienen los productos maderables y no

maderables provenientes de sus bosques y por la agricultura migratoria,

permitiendo en su mayoría la degradación de los suelos y consecuentemente

problemas ambientales.

Para la instalación de un vivero agroforestal se debe tener en

cuenta: tipo de vivero a construir, elección del lugar, tamaño, el agua

disponible, el tipo de suelo en el que se establecerá el vivero.

Este trabajo tiene como finalidad la determinación de los costos de

producción y rendimientos en las distintas labores que se ejecutan en un vivero

agroforestal, para poder tener una información confiable en cuanto a la

construcción de un vivero agroforestal de manera temporal que asegure una

producción permanente para el desarrollo óptimo.

Así mismo, nos permitirá tener una mejor visión y datos confiables

para la planificación y elaboración de proyectos para la producción de

plantones, teniendo en cuenta aspectos muy importantes en cuando al

desarrollo del proceso. Y se propuso los siguientes objetivos:

I.1. Objetivos

I.1.1. Objetivo general

- Construir e implementar un vivero agroforestal temporal para la

producción permanente de plantones de buena calidad en el caserío

de Bijao en la provincia de Jose Crespo y Castillo en la región

Huánuco.

Page 8: Trabajo Final Vivero BIJAO

2

I.1.2. Objetivos específicos

- Determinar el rendimiento de las actividades del recurso humano para

la construcción e implementación de un vivero agroforestal temporal.

- Determinar el rendimiento de las actividades de limpieza, alineado,

hoyado y sembrado de Inga sp. “guaba”.

Page 9: Trabajo Final Vivero BIJAO

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

II.1. Generalidades de vivero agroforestal

Un vivero agroforestal corresponde a un área destinada solo a la

producción de plantones para la forestación, reforestación u otros propósitos a

realizarse. La ubicación de los viveros está dada por factores en los que

influyen costos y calidad de producción, buscando un balance entre los de

mayor importancia.

INTA (s/d) menciona que en la naturaleza, las plantas para

propagarse necesitan que sus semillas lleguen en buen estado al suelo, y que

allí encuentren buenas condiciones para germinar y crecer. Este período es el

más delicado en la vida de la planta. La semilla debe enfrentar temperaturas

muy altas o bajas, falta de humedad, enfermedades, animales que la comen, y

después, si consigue germinar, la plantita puede sufrir también la falta de agua,

el calor o las heladas, un suelo pobre, ataque de animales, enfermedades, etc.

Es por ello que las plantas tienen como estrategia producir mucha

cantidad de semilla, para asegurarse que al menos algunas puedan escapar a

todas estas dificultades, germinar y crecer para formar una planta adulta.

En los viveros forestales, se controlan todas estas condiciones

durante la delicada etapa que va desde la semilla a un plantón lo

suficientemente “criado” como para crecer sano y fuerte cuando lo plantemos.

II.2. Clases de vivero

De acuerdo con la permanencia se clasifican en:

Page 10: Trabajo Final Vivero BIJAO

4

II.2.1. Viveros permanentes

LEANZA (2002) menciona que en ellos se centraliza la producción,

y se obtienen grandes volúmenes, superando fácilmente el millón de plantas,

las que son distribuidas a los diferentes beneficiarios. También llamados

viveros estatales, porque son conducidos por el Estado, y en su mayoría

financiados por los proyectos. Cuentan con una infraestructura definitiva,

producto de costosas inversiones. Algunos cuentan con invernaderos y

sistemas de riego por aspersión. Una desventaja de estos viveros es que se

encuentran muy alejados de los lugares de plantación, lo que desde el punto de

vista técnico no es lo más adecuado, porque se tiene que llevar las plantas

producidas a diferentes pisos altitudinales, pudiendo afectar la adaptación de la

planta al terreno definitivo.

SERRADA (1993) menciona que se proyectan y se construyen con

intención de que tengan una duración limitada y a lo largo de su existencia irán

cambiando las especies cultivadas, ofrecerán una producción diversa a cuanto

a forma, edades y clases de planta, y no infrecuente que incorporen en el

cultivo de planta ornamental.

II.2.2. Viveros volantes o temporales

LEANZA (2002) menciona que estos viveros están ubicados muy

cerca de los lugares de plantación y cuentan con la infraestructura mínima

necesaria para la producción de plantas. La particularidad de éstos es que,

tanto la construcción como el proceso de producción, así como su evaluación y

el destino de las plantas, son manejados por el propio campesino a través de

su organización existente, o la que organizan específicamente para esta

actividad.

SERRADA (1993) menciona que estos viveros se proyectan y se

construyen para abastecer a la repoblación de una camada de forma que

cuando se termina abandonaría el cultivo e instalaciones y por lo tanto

Page 11: Trabajo Final Vivero BIJAO

5

producen únicamente plantones de uno o dos especies y poca diversidad en

cuanto a la forma y tipo.

PNUMA (2002) menciona que su proximidad a las plantaciones

reduce los costos y los problemas logísticos de transporte, especialmente

importante cuando se transporta plantones en envases, las cantidades

necesarias de suelo y agua son reducidas y más fácilmente obtenidas: y la

inversión del capital es reducida, pero no repetitiva.

Estos viveros son sencillos y requiere de poca inversión, se

establecen en áreas difícilmente accesibles pero cerca de la plantación, es

difícil de vigilar y puede estar expuesto a daños causados por animales

nocturnos.

II.3. Importancia de un vivero

INTA (2000) menciona que en la naturaleza las plantas para

propagarse necesitan que sus semillas lleguen en buen estado al suelo , y que

allí encuentren buenas condiciones para germinar y crecer , este periodo es el

más delicado en la vida de la planta, la semilla debe enfrentar temperaturas

muy altas y muy bajas, falta de humedad , enfermedades , animales que la

comen, y después, si consigue germinar, la plantita puede sufrir también la falta

de agua ,el calor o las heladas, un suelo pobre, ataque de animales,

enfermedades, etc.

II.4. Tamaño y forma del vivero

PNUMA (2002) menciona que en el conocimiento de los programas

de reforestación actuales y futuros, constituye un elemento esencial para definir

el tamaño del vivero, razón por la cual, es necesario conocer los siguientes

puntos: el área ah forestar o reforestar anualmente el distanciamiento y

sistemas de plantación, las especies a plantar, la técnica de producción y

tiempo de permanencia en el vivero. El área útil de producción, agregar al 40 %

de más para la infraestructura: cercos, caminos, calles; sistemas de riego,

Page 12: Trabajo Final Vivero BIJAO

6

galpones, almacenes, oficinas, cortinas rompe vientos, banco de micorrizas

entre otros.

El tamaño está relacionado con la cantidad de plantas que se van

producir, lo que se define en función del área de terreno que se va reforestar,

por estrategia, al principio se debe empezar con una producción moderada,

para garantizar la calidad de las plantas y lograr la participación de los

campesinos, lo que más tarde motivara a incrementar la producción y aumentar

el área del vivero.

II.5. Consideraciones generales para instalar un vivero

II.5.1. Elección del lugar y terreno

LEANZA (2002) menciona que un lugar adecuado para la

instalación del vivero, es cuando el terreno tenga una inclinación que oscile

entre 3 – 10 %, lo que facilita el buen drenaje de agua, en la época de

continuas precipitaciones. Debe evitarse áreas inundables.

PNUMA (2002) menciona que las camas de los viveros forestales

deben tener una nivelación 0º, esto ayudara al crecimiento óptimo de los

plantones.

II.5.2. Acceso al vivero

SANCHEZ (1995) menciona que en el vivero a construir debe tener

un acceso continuo en forma permanente, no debe ser inundable en épocas

de lluvias.

II.5.3. Drenaje y suelo apropiado

LEANZA (2002) menciona que es convenientemente seleccionar

sitios con suelo franco, con bastante materia orgánica lo que facilita la

preparación del sustrato.

Page 13: Trabajo Final Vivero BIJAO

7

SOLORZANO (2005) manifiesta que en sitio elegido debe tener

buen drenaje tanto superficial como en el subsuelo. El agua en exceso durante

un corto periodo puede provocar la asfixia de las plantas y en consecuencia

importantes pérdidas en la producción.

II.5.4. Orientación

LEANZA (2002) menciona que en un vivero debe tener una

orientación de norte a sur, y las camas de repique con una orientación de este

a oeste.

LAPEYRE (2003) recomienda que las camas deben tener una

dirección de este a oeste, quiere decir de 90º - 270º de azimut para tener un

mejor, manejo y aprovechamiento de la luz solar.

II.5.5. Mano de obra

LEANZA (2002) menciona que para Instalar el vivero se debe

realizar en lugares donde exista disponibilidad de mano de obra, a fin de no

retrasarse en el avance de los trabajos en el vivero.

II.5.6. Área de germinación

SANCHEZ (1995) describe que es el lugar donde se realizan

labores de tratamientos pre-germinativos, ensayos de germinación y manipuleo

de semillas. Son camas en las cuales se hará germinar las semillas que se

necesitan producir, teniendo en cuenta sus características tales como: tamaño,

etc. Las camas de almacigo se pueden construir:

Bajo sombra a la altura de un metro a 1.00 a 1.80 con bandas de

cemento, madera, bambú, caña brava con dimensiones de un metro de

ancho y de 15 a 20 cm de alto, el largo es determinado por el constructor

en base al área y a la necesidad; el material de germinación debe ser de

preferencia arena.

Page 14: Trabajo Final Vivero BIJAO

8

Camas en el suelo para los mismos objetivos, con inclinación del 1 %,

delimitados con bandas de madera, bambú, caña brava, ladrillos de

cemento u otros materiales existentes en el lugar de trabajo.

II.5.7. Camas de cría con bolsas

LEANZA (2002) menciona que son camas destinadas para el

repique de plántulas las mismas (plantas), permanecerán hasta el momento de

ser llevados al campo definitivo. Es casi normal tener un ancho de 1.00 m a

1.20 m y un alto de 20 cm, la longitud (largo) es variable, dependiendo de

cantidad de plantas a producir, topografía, personal, etc.

Las plántulas repicadas, se dejan crecer hasta alcanzar de 30 a 40

cm, condición en la cual, se encuentran los plantones aptos para ser llevados a

campo definitivo.

II.5.8. Galpón de trabajo y almacén

INTA (2000) manifiesta que es muy útil contar en el vivero con un

galpón o pieza para guardar las herramientas, semillas y materiales y una

galería o sombra para trabajar.

II.5.9. Abastecimiento de agua

La cantidad de agua que contiene y/o conduce la fuente en la

época seca. La cantidad de agua que se requiere, está en función del volumen,

frecuencia y distribución de las lluvias y temperatura del lugar, textura y tipo de

suelo, especies y cantidad de producir, profundidad de la capa freática, así

como también al tipo del riego a optar calidad para evitar problemas de

toxicidad o salinización

SOLORZANO (2005) menciona que la fuente de agua debe estar

cerca al vivero ya que es fundamental para los riegos periódicos durante la

germinación de la semilla y el desarrollo de las plantas.

Page 15: Trabajo Final Vivero BIJAO

9

II.5.10. Instalación de regadío

SANCHEZ (1995) menciona que se debe hacer instalaciones de

tuberías y cañerías para la distribución del agua si es que esto fuera necesario.

II.5.11. Personal técnico

PNUMA (2002), manifiesta que un vivero debe contar con personal

técnico capacitado para el cuidado y manejo de forma efectiva, vigilando y

produciendo plantones y mejorando la infraestructura del lugar.

II.5.12. Existencia de otros viveros

BASIL et al. (2002) manifiesta que para instalar un nuevo vivero,

hay que tener en cuenta la existencia de otros viveros que eventualmente

podrían asumir las tareas del vivero a instalar, siendo costosa la instalación de

un vivero, es importante evitar duplicidad.

II.5.13. Infraestructura existente

BASIL et al. (2002) menciona que un vivero se debe ubicar cerca

de una carretera, a fin de facilitar el acceso del personal, fertilizantes, sustratos,

transporte de plantas, supervisión y visitas, así mismo un vivero debe estar

cerca de un centro poblado, a fin de obtener mano de obra, evitar la

construcción de alojamiento, asegurar el abastecimiento de alimentos y otros,

es el requisito más importante que debe ser tomado en cuenta a la ubicación

de un vivero forestal.

II.5.14. Instalaciones auxiliares

OLIVERA (1996) menciona que se debe contar con las siguientes

instalaciones; almacén de semillas, herramientas, y de productos químicos;

ambientes para el secado de semillas bajo sombra, para el preparado de

sustrato y embolsado, servicios sanitarios, caseta de control o dirección,

acceso como calles y pasadizos, cuneta para el drenaje del vivero.

Page 16: Trabajo Final Vivero BIJAO

10

II.6. Producción de plantones

II.6.1. Germinación

SOLORZANO (2005) describe que para que el proceso de

germinación, es decir, la recuperación de la actividad biológica por parte de la

semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de condiciones

ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad

de oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada

para los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula.

PNUMA (2002) menciona que en el germinador se riegan las

semillas al voleo y se cubre con una capa de arena, la germinación puede ser

epígea o hipógea. Las semillas frescas, presenta una viabilidad del 80 % y se

logran porcentajes de germinación de 85 a 95 %. La germinación se inicia de 8

a 15 días después de la siembra y se completa a los 15 a 18 días.

II.6.2. Almacenamiento

La viabilidad de las semillas disminuye rápidamente después de un

mes bajo condiciones ambientales, pero almacenadas adecuadamente se

conservan por varios meses. Las semillas almacenadas en bolsas de

polietileno a 5ºC de temperatura y 7 % de contenido de humedad, mantienen

un porcentaje de germinación de 50 a 60 % a los dos años. Por su resistencia

al almacenamiento se considera una especie ortodoxa (PNUMA, 2002).

II.6.3. Preparación del almácigo

2.6.3.1. Preparación del sustrato

PNUMA (2002) menciona que la preparación del sustrato se realiza

la mezcla de: tierra agrícola, humus, aserrín, materia orgánica descompuesta y

arena de rió, previamente cernidos y desinfectados; la desinfección puede

hacerse con agua hervida ya que se encuentra más factible de utilizar, como

también se puede utilizar otros métodos para desinfectar el sustrato.

Page 17: Trabajo Final Vivero BIJAO

11

2.6.3.2. Almacigado de semillas

Se realiza en líneas, estas semillas se distribuyen de 3 x 5 cm entre

semillas y de acuerdo a su forma.

Esta actividad está condicionada por la forma y tamaño de la

semilla, además el tipo de semilla.

2.6.3.3. Cuidados del almácigo

PNUMA (2002) manifiesta que es importante el cuidado del

almacigo desde la instalación del germinadero hasta obtener plantitas listas

para el repique de 3 cm a 4 cm de tamaño. Los cuidados que se debe tener

presente son:

Riego, mantener una humedad adecuada, en riego debe realizarse

moderadamente todos los días a horas de la mañana hasta que

germine.

Mantener libre de hierbas que puedes brotar en el germinador.

II.6.4. Preparación de sustrato para el llenado de bolsas

El sustrato viene a ser un suelo mojado, mediante la mezcla en

proporciones de varios compuestos especialmente orgánicos, los cuales se

detallan a continuación:

Tierra agrícola: 7 carretillas

Aserrín en descomposición: 3 carretillas

Nutrientes: Cloruro de Potasio 2 vasos (200 g), superfosfato triple de

calcio 2 vasos (200 g).

Prepara primero una mezcla de tierra agrícola y aserrín en

descomposición a una proporción de: 07:03 carretillas de tierra, luego

hacer una mezcla opcional de nutrientes. En un recipiente en

Page 18: Trabajo Final Vivero BIJAO

12

proporción de: 02:02 vasos, la mezcla preparada remover con el

sustrato preparado, además se debe desinfectar el sustrato con

fungicidas, como por ejemplo el CUPRAVIT mediante espolvoreo.

Zarandeo de sustrato

Medición de los componentes usados de acuerdo a proporciones

planteadas

Mezclado hasta homogeneizar el llamado sustrato

Mezclar los nutrientes con el desinfectante en el sustrato.

II.6.5. Embolsado

El embolsado, consiste en llenar el sustrato en bolsas de

polietileno, de color negro, muy resistentes y perforadas cerca a la base.

Las dimensiones de las bolsas varían según el propósito y la

especie a producir, existen bolsas con dimensiones muy variadas, he aquí

algunas de las dimensiones: 21 x 27 cm, 15 x 22 cm, 14 x 20 cm, 15.5 x 20

cm., 12 x 20 cm, 10 x 18 cm. Es recomendable usar bolsas con dimensiones de

12.5 x 20 cm, y 12 x 20 cm, para producir plantones forestales, ya que nos -

facilita el transporte.

2.6.5.1. Proceso

Sujeción de la bolsa con la mano izquierda en posición inclinada.

Llenado con la mano o con el llenador manual hasta la mitad.

Golpe suave de la bolsa, contra el suelo, luego mover con la mano.

Llenado de la bolsa y golpeo suave nuevamente.

Luego llenar toda hasta el ras de la bolsa.

Page 19: Trabajo Final Vivero BIJAO

13

II.6.6. Repique de plántulas

El repique consiste en colocar la plántula en las bolsas con

sustrato: antes de esta operación se debe tener en cuenta las siguientes

técnicas:

Repicar plántulas aptas para esta labor en función del tamaño y la

especie. Luego regar.

El tamaño del sistema radicular de las plántulas influyen mucho en el

repique, si son demasiado largas y abundantes es necesario podar

las raicillas primarias y secundarias.

II.6.7. Actividades culturales en el vivero

En un vivero forestal es necesario realizar actividades que

contribuyan al buen desarrollo de las platas en el vivero y se detallan a

continuación:

2.6.7.1. Control de malezas

VASQUEZ (2001) aclara que la competencia de las plántulas

causada por las malezas y vegetación indeseable, puede llegar a frenar su

desarrollo, y si éste factor no es controlado puede llegar a causarle la muerte al

competir por luz, humedad, nutrientes, etc.

Existen 2 métodos de control: método manual y método químico.

Método manual: Generalmente se realiza a mano, después de un

riego moderado del vivero, se arrancan las malas hierbas, apenas aparecen.

Esta operación se debe realizar una vez por semana, en las zonas húmedas y

quincenalmente en las zonas más secas.

Método químico: Como las labores de deshierbe requieren mucha

mano de obra, se están utilizando herbicidas que son usualmente más baratos

Page 20: Trabajo Final Vivero BIJAO

14

que los controles manuales. En la aplicación de herbicidas se debe tener en

cuenta:

Las indicaciones de la fórmula

Las dosis

El tiempo de acción

Las métodos de aplicación ya que estas sustancias son tóxicas

2.6.7.2. Riego

Debe ser diario o interdiario cuando se tiene camas bajo techo, no

se debe de humedecer en exceso puesto que tiene a ocasionar problemas de

inundaciones y por condiciones el ahogamiento de las plantas del ataque de

hongos causando chupaderas y otras enfermedades.

2.6.7.3. Remoción y selección de plantones

Se debe realizar la remoción y selección de plantones, separando

los de buena calidad en cuanto y vigorosidad, que no sea torcido o débil, de

buena calidad.

2.6.7.4. Control fitosanitario

El control fitosanitario se lleva a cabo sobre las plántulas y

plantones en forma permanente, identificando el agente causal de la

enfermedad o plaga, y aplicar el producto respectivo de control.

II.7. Estudios de tiempos y rendimientos

II.7.1. Estudio de trabajo

SOLANO (1978) define que el estudio del trabajo es el

procedimiento sistemático que consiste en someter las operaciones tanto

directas como indirectas a un concienzudo escrutinio, con el objeto de

introducir mejoras para que el trabajo sea más fácil de ejecutar, en menor

Page 21: Trabajo Final Vivero BIJAO

15

tiempo y con menor inversión por unidad. O sea el objetivo es el aumento de

utilidades.

En cualquier trabajo o actividad, la simplificación consiste en

buscar y aplicar los medios y métodos que permitan obtener resultados con un

mejor rendimiento y un mínimo esfuerzo y tiempo. Radica ante todo en sacar el

mejor provecho posible de los de los medios existentes, ya sea que se trate del

personal, de la infraestructura, del material o de las materias primas

(Desruisseaux, 1970, citado por AGÜERO, 1984).

El estudio de movimientos y tiempos es el análisis sistemático de

los métodos de trabajo con el fin de:

Desarrollar el método y el mejor sistema: generalmente con el

menor costo.

Normalizar dichos sistemas y métodos.

Determinar el tiempo necesario para que una persona calificada y

convenientemente adiestrada, realice cierta tarea u operación,

trabajando a marcha normal.

Ayudar al operario a adiestrarse siguiendo el mejor método

(Barnes, 1970, citado por DE VEGA, 1999).

En un estudio de trabajo, para que una mejora sea aplicable debe

cumplir con las siguientes condiciones:

Técnicamente realizable: algunas mejoras son deseables pero los

medios técnicos no siempre permiten llevarlas a efecto.

Económicamente realizable: su financiación debe ser posible y que

la amortización este normalmente asegurada.

Humanamente realizable: que el personal la pueda adoptar, sin que

ello exija demasiado esfuerzo y sin que entrañe riesgos sociales.

Page 22: Trabajo Final Vivero BIJAO

16

Se puede simplificar un trabajo mediante una mejor disposición de

la infraestructura, con vistas a reducir las operaciones de transporte, o bien

puede simplificarse un trabajo dotando a un obrero de una herramienta más

perfeccionada, destinada a disminuir su fatiga y por lo tanto, a incrementar su

rendimiento (PRIETO, 1997).

La organización del trabajo tiene por fin determinar y aplicar los

métodos de trabajo más racionales, es decir los que permitan el mejor

rendimiento técnico y económico (AGÜERO, 1984).

La primera fase de estudio del trabajo está basada en la

observación, es decir en la comprobación de los hechos. La observación del

trabajo comprende el análisis de los fenómenos, su medida y representación en

forma fácil de interpretar (DE VEGA, 1999).

AGÜERO (1984) caracteriza el observar, medir y representar de la

siguiente manera:

Observar: Todo estudio del trabajo debe estar precedido de una

observación visual, que consiste en ver lo que pasa antes, durante

y después del trabajo. Esta observación tiene por fin comprender lo

que se hace y determina cuáles son los elementos que intervienen

en el trabajo, en qué momento y condiciones tienen lugar estas

intervenciones y cuáles son sus consecuencias.

Medir: una vez determinados los factores importantes del trabajo

hay que expresar cuantitativamente los eventos observados,

utilizando varias formas de análisis:

Recuento de operaciones, piezas, gestos, etc.

Medidas de longitud: dimensiones, desplazamientos, transportes,

etc.

Page 23: Trabajo Final Vivero BIJAO

17

Medidas de longitud y de volumen de productos utilizados,

consumidos, transformados, desechados, perdidos, etc.

Representar: la lectura, la interpretación, y el estudio de los

hechos analizados no pueden realizarse fácilmente más que por

medio de su representación gráfica.

II.7.2. Estudios de rendimiento

SOLANO (1978) lo define como la técnica para establecer el

tiempo estándar aceptado para desarrollar una tarea determinada basada en la

proporción del contenido del trabajo del método propuesto, sin dejar de tomar

en cuenta las tolerancias por fatiga y retrasos inevitables.

Los estudios de tiempos tienen por objeto, determinar el tiempo

que debe asignarse a una persona conocedora de su trabajo, para realizar una

tarea.

Este tiempo no tendrá ningún valor si no corresponde a un método

de trabajo establecido, y además ha de ser justo y equitativo, tanto para el

operario que trabaja como para la empresa que paga por ello en compensación

(RUIZ, 1977).

El estudio de tiempos, permite al investigador, obtener el

rendimiento, en la ejecución delas diferentes labores, con lo cual podrá generar

información para:

Para reducir los costos de las labores.

Como ayuda para determinar y controlar los costos de mano de

obra.

Para establecer salarios con incentivo.

Como medio para la planificación.

Para establecer presupuestos.

Page 24: Trabajo Final Vivero BIJAO

18

Para la comparación de métodos.

Para equilibrar cadenas de producción, etc.

Un estudio de tiempos no pretende fijar lo que tarda un hombre en

realizar un trabajo. Ni tampoco un procedimiento para hacer caer al operario en

agotamiento físico; en definitiva lo que trata es de establecer un tiempo de

ejecución que cualquier operario que conozca su trabajo pueda hacer

continuamente y con agrado (RUIZ, 1977).

Desruisseaux (1970), citado por AGÜERO (1984) define el estudio

de tiempos como la medida de la duración de los trabajos, de las fases del

trabajo, operaciones, gestos, elementos, movimientos, etc. y la investigación de

las relaciones existentes entre la duración y el resultado del trabajo.

El estudio de tiempos ha de intervenir en todas las actividades, ya

que permite:

Averiguar gracias al análisis, las faltas y errores cometidos a

consecuencia de un método o técnica de trabajo insuficiente y de

una mala adaptación del ejecutante o del material a la tarea a

realizar.

Cuantificar si hay progresos en los rendimientos cuando se realiza:

mejoras a las condiciones de trabajo, reubicación de los lugares de

trabajo y simplificación de las tareas. Lo cual se realiza con el fin de

aumentar el rendimiento y la productividad del trabajo.

Al tratarse de trabajos en algunos casos sirve para determinar las

modalidades de retribución y especialmente permitir el cálculo de

destajos y de primas sobre bases calculadas y no sobre cuotas

empíricamente, lo que viene a evitar injusticias y protestas

(AGÜERO, 1984).

Page 25: Trabajo Final Vivero BIJAO

19

II.7.3. Ciclo de trabajo

Generalmente el estudio de tiempos se realiza para determinar el

tiempo a asignar a una unidad de producción. Al fabricar una unidad de

producción el operario realiza unas operaciones elementales; pues bien, “el

conjunto de operaciones elementales, que es preciso ejecutar para hacer una

pieza en una fase determinada del trabajo de la unidad de producción, se

denomina ciclo de trabajo” (RUIZ, 1977).

II.8. Costos

II.8.1. Concepto

LÓPEZ (1984) nos dice que es el sacrificio, o esfuerzo económico

que se debe realizar para lograr un objetivo. Si no se logra el objetivo deseado,

decimos que tenemos una pérdida. La mercadería que se deteriora por

contaminación y queda inutilizada, es una pérdida; porque, a pesar del

esfuerzo económico no tiene un objetivo determinado. También es necesario

precisar algunos conceptos que se utilizan para definir y caracterizar aspectos

relacionados con el tema que estamos analizando.

II.8.2. Clasificación según su grado de variabilidad

LÓPEZ (1984) nos menciona que esta clasificación es importante

para la realización de estudios de planificación y control de operaciones. Está

vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles de

actividad.

2.7.2.1. Costos fijos

JACOBSEN (1990) nos dice que los costos fijos son aquellos cuyo

monto total no se modifica de acuerdo con la actividad de producción. En otras

palabras, se puede decir que los costos fijos varían con el tiempo más que con

la actividad; es decir, se presentarán durante un periodo de tiempo aun cuando

no haya alguna actividad de producción.

Page 26: Trabajo Final Vivero BIJAO

20

2.7.2.2. Costos variables

JACOBSEN (1990) manifiesta que los costos variables son

aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción,

de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la

actividad de la empresa.

Costos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente

proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o

venta, por ejemplo: La materia prima directa, la mano de obra directa cuando

se paga destajo, impuestos sobre ingresos, comisiones sobre ventas.

Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo

al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por producir o

mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto). "Vender". Por

ejemplo:

Materias primas directas.

Materiales e insumos directos.

Impuestos específicos.

Envases, embalajes y etiquetas.

Terceras, fletes, pasajes, etc.

Alquileres.

II.9. Costos de producción en vivero agroforestal

LANDIS (1995) añade que la producción de plantas vigorosas

sanas a bajo costo es un elemento clave no solo para el desarrollo de sistemas

agroforestales mejorados, sino también para otras actividades de reforestación.

En América Central la producción de plantas para actividades de investigación

y establecimiento de unidades demostrativas, se ha efectuado en viveros

permanentes y temporales. Estos últimos, constituyen una modalidad de

Page 27: Trabajo Final Vivero BIJAO

21

ejemplo práctico para que grupos u organizaciones de agricultores consideren

la posibilidad de producir plantas con recursos y mano de obra locales, y evitar

así el costo de transporte y posible daño a las plantas en el transporte.

II.9.1. Consideraciones

TRUJILLO (2004) menciona que los costos de construcción de un

vivero varían considerablemente entre diferentes tipos de estructuras, y

comúnmente son referidos por área de producción.

Los costos de la producción en vivero dependen, en gran medida,

del tamaño de la producción, a mayor cantidad menores costos por economía

de escala. La elección del sistema también tiene una implicación directa en los

costos de producción, sin embargo, este análisis no debe centrarse solamente

en los costos directos dado que existen otras variables que pueden justificar un

sistema en particular como son los costos de transporte, facilidad de

plantación, rapidez de la producción, carencia de sustratos apropiados en el

área del vivero, disponibilidad de mano de obra o reutilización de elementos

(ejemplo: bandejas o tubetes).

II.9.2. Estimación de los costos en construcción de vivero

CONAFOR (2003), los constructores de viveros deben calcular los

costos de producción estimados, para tener la seguridad de que su planta

podrá ser competitiva en el mercado local. Sin embargo, una buena estimación

de costos puede llevar mucho tiempo, ya que se requiere una cantidad de

información considerable sobre las estructuras, equipo, mano de obra,

combustibles, terrenos, mantenimiento y transporte. Después de obtener y

organizar esta información, se deberá analizar también cómo estos costos

estarán afectando el costo final por planta producida, bajo diferentes

ubicaciones del vivero, tipos de instalaciones y niveles de producción.

RUANO (2003) nos dice, que en esencia las plántulas o brinzales

producidas en el vivero forestal debe poseer la máxima calidad con el menor

costo posible. FONDEBOSQUE (2005) menciona que el costo de la planta o

Page 28: Trabajo Final Vivero BIJAO

22

vivero es un reflejo directo de la eficiencia del espacio de producción, por lo

cual se deberá hacer cuidadosamente el diseño de las instalaciones del vivero.

II.9.3. Requerimientos para un sistema de producción en

contenedor

El primer paso en el análisis de costos, es identificar todas las

cosas que son requeridas para la operación de un vivero. Los planeadores

inexpertos comúnmente asumen que existe un sistema estándar para cultivar

plantas en contenedor, pero en realidad nada de esto es cierto. Cada especie

tiene su propio nivel óptimo de requerimientos ambientales, y cada ubicación

potencial del vivero tiene un clima único. Tanto las organizaciones como los

individuos, tienen también sus propias metas y restricciones que afectarán las

decisiones para el establecimiento.

Por lo tanto, los diseñadores de viveros deben considerar que las

instalaciones de un vivero de contenedor deben ser cuidadosamente

diseñadas, para acoplar objetivos específicos.

II.10. Tinglados con malla tipo raschel

ROBLEDO (2004) manifiesta que es un tejido de diferentes

densidades de más alta calidad, fabricado a partir de cintas de polietileno de

alta densidad, tejido anudado de alta resistencia y duración, las rasgaduras no

se corren, tratadas especialmente contra rayos ultravioleta (UV), que permite

una duración de hasta cuatro temporadas de uso con excelentes propiedades

mecánicas y gran estabilización de la luz y térmica.

Además se puede emplear mallas de 50, 60 y 80 % de sombra,

longitud de 4.20 m x 100 m ligeras y económicas. Ideales para casas de

sombra, viveros, invernaderos, cubiertas para sombreo de plantas forestales,

áreas de almacén. Además para regulación de luz y temperatura en la

producción de plántulas forestales y de hortalizas.

Page 29: Trabajo Final Vivero BIJAO

23

Asimismo VELA y HERNÁNDEZ (2002), manifiestan, que los tipos

de malla raschel de color negra son las más utilizadas para ser utilizados como

malla sombra en vivero para la producción de plantones forestales, siendo las

de color rojo, utilizadas principalmente para la propagación de plantas

ornamentales.

Las mallas de este material raschel, es tan económica como

multifuncional, además este material no sólo sirve para crear sombra. De igual

manera, permite controlar diversas condiciones de luz, temperatura y humedad.

Esto lo ha hecho muy popular tanto en el sector de la reforestación,

empleándose como techo sombra en la producción de plantones forestales,

como también en el sector agrícola, entre otros (VICENTE, 2003).

Las mallas raschel actúan como sombreadoras, filtran la luz solar

según su tramado y porcentajes, así, ofrecen distintos grados de sombra y

provocan un descenso de la temperatura y de la insolación de la zona cubierta,

con lo que el cultivo transpira menos y pierde menos agua. Además, se evitan

las quemaduras por el sol, ya que las mallas permiten que le llegue el

porcentaje de radiación solar que requiere en cada momento.

II.10.1. Manejo, usos y aplicaciones

Se usa como rompevientos, reduciendo los excesos de viento

disminuyendo su velocidad, en invernaderos reduce los gastos de calefacción,

es excelente para proteger los cultivos de las heladas, ya que tiene la

propiedad de retener la temperatura y humedad durante la noche.

Además mantiene la humedad de las semillas en el almácigo, y

ésta se va retirando paulatinamente, hasta que las plantas puedan quedar

totalmente expuestas al sol. De esta forma es conveniente usarlo por las

noches para proteger a las plantas de las heladas y cuando se presentan

granizadas (SAMANIEGO, 2002).

Page 30: Trabajo Final Vivero BIJAO

24

II.10.2. Ventajas

Protegen a las plántulas recién repicadas de la fuerte insolación o

evapotranspiración, y protegen a las plantas grandes de las heladas. Del

mismo modo la producción de los plantones en vivero se daña menos con la

malla que con otro tipo de protección utilizada como sombra. Además en

ensayos realizados se ha observado una tendencia hacia una mayor

productividad por metro cuadrado.

Se puede aprovecharse la malla para más de una campaña, se

obtiene una mejora en la calidad del plantón, debida a una mejor circulación de

la savia. Además existe menos necesidad de mano de obra: mayor

productividad por metro cuadrado. Es fácil de instalar, genera sombra uniforme,

elimina el estrés de la planta, mallas tejidas con filamentos planos de polietileno

de alta densidad, de gran resistencia, a prueba de deshilado, no se corroen,

son muy frescas ya que reflejan los rayos solares y al mismo tiempo dejan

pasar más aire, disponibles en distintos grados de sombreado (35, 50, 70 y 90

%).

II.11. Antecedentes de viveros

En la producción de plantones y evaluación de costos en el vivero

municipal de Tocache (GÓMEZ, 2004). El vivero municipal fue reactivado y

tuvo un área de 10 000 m2 con tinglado de palmera, la misma que consta de 6

camas con capacidad de 1 440 plantas por cada cama haciendo un total de 8

640 plantas, cabe mencionar que esta construcción es la primera etapa ya que

el vivero cuenta con área para llevar a cabo la construcción de muchas camas

más.

Se ha determinado el costo de instalación del vivero municipal de

Tocache ascendiendo a un total de S/. 7,182.50, entre las actividades tomadas

en cuenta fueron: cerco perimétrico (1469,00 soles), galpón 875,00 soles),

portón (454.00 soles), camas de Almacigo (34,50 soles), camas de repique

(575,00 soles), tinglado (355,50 soles), instalación de agua (317,50 soles),

Page 31: Trabajo Final Vivero BIJAO

25

herramientas y materiales (679,00 soles), insumos (1 257,00 soles) y al

personal profesional (900,00 soles).

Un vivero de forestal de alta tecnología dentro de las instalaciones

de la Estación Experimental CANAÁN del INIA, se encuentra ubicado en el

Sector CANAÁN, distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga. Ocupa

un área de 2 ha, está a una altitud de 2730 m.s.n.m. Consta de 15 túneles de

producción con una capacidad de producción de 1’000,000 de plantones por

campaña (INIA, 2008).

Page 32: Trabajo Final Vivero BIJAO

26

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Características generales del área de estudio

III.1.1. Lugar de ejecución

La presente práctica se realizó en el caserío de Bijao, distrito de

Jose Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado en la región Huánuco.

III.1.2. Ubicación política

Región : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : José Crespo y Castillo

Sector : Aucayacu

Caserio : Bijao

III.1.3. Clima y ecología

Clima subtropical semi húmedo pluvial su temperatura varía entre

18 °C y 26 °C en promedio y con una precipitación promedio de 3600 mm/año;

con una baja en los meses de mayo-agosto y abundante en los meses de

octubre a marzo.

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida o formaciones

vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIGE (1987), la zona

de estudio se encuentra dentro de la siguiente zona ecológica: bosque muy

húmedo – Premontano Subtropical (bmh. PST).

Page 33: Trabajo Final Vivero BIJAO

27

III.2. Materiales

III.2.1. Materiales, equipos e instrumentos de campo

- Pala recta

- Pala cuchara

- Machete

- Malla raschel

- Wincha de 30 metros

- Bolsa de polietileno de 5'' x 7''

- Azadón

- Alicate.

- Martillo.

- Clavos

- Alambre

- Rastrillo.

- Pico.

- Cámara digital

- Útiles de escritorio en general.

Page 34: Trabajo Final Vivero BIJAO

28

III.3. Metodología

III.3.1. Reconocimiento, ubicación e instalación del vivero

agroforestal

Al llegar al área de trabajo se nos dieron a conocer las diferentes

actividades que se iban realizando en dicho lugar. Posteriormente se pasó a

buscar el lugar en el que se iba a establecer el vivero, al elegir dicho lugar se

iniciaron las actividades de instalación. El área del vivero cuenta con 150 m2 y

un perímetro de 50 m, con una capacidad de producción de 20000 plantones,

con bolsas de 4 x 7 (con camas de 1 x 14.4 metros).

Las actividades que se realizó a cargo del grupo “vivero” se

detallan a continuación:

3.3.1.1. Limpieza y nivelación del terreno

Para esta actividad se empleó el machete y azadón, limpiando 150

m2, para luego nivelar el suelo en el que se establecieron las camas.

3.3.1.2. Construcción del tinglado

Para esta actividad los postes se obtuvieron de un área cercana al

vivero. Se emplearon 12 postes y 14 travesaños, para plantar los postes se

cavaron hoyos de 50 cm de profundidad, de una vez colocados los postes, se

clavaron los travesaños y se aseguraron amarrándolos con alambres, para la

cubierta del tinglado se utilizaron malla raschel en una parte del tinglado y a la

vez hojas de palmeras (para templar la malla raschel se empleó alambre e hilo

nylon).

3.3.1.3. Construcción de las camas

Para esto fue necesaria la nivelación del terreno, se emplearon

largueros obtenidos también del mismo lugar del que se obtuvieron los postes

para el tinglado. Las camas tienen una longitud de 14.4 m x 1 m de ancho.

Haciéndose en total 4 camas.

Page 35: Trabajo Final Vivero BIJAO

29

3.3.1.4. Preparación de sustrato

Durante la preparación del sustrato se utilizó tierra procedente del

mismo lugar, para ello primero se sacó el mantillo, luego una remoción hasta

una profundidad de 15 cm, seguidamente se desmenuzó los bloques y sacado

de todas las impurezas (raíces, etc.), posteriormente se tamizó, se adicionó con

4 sacos de cascarilla de arroz y finalmente se mezcló para proseguir con el

llenado de las bolsas.

3.3.1.5. Embolsado

Para el llenado se utilizaron bolsas de polietileno negro de 5 x 7,

para esta actividad algunos cortaron botellas de plástico y las emplearon como

cucharas para llenar el sustrato en las bolsas, y otros lo hicieron directamente

con las manos. Mientras se llenaban las bolsas se iban determinando el tiempo

en que cada uno llenaba tantas bolsas, haciendo un total de 7000 bolsas, esto

sirvió para determinar el rendimiento de cada persona.

3.3.1.6. Traslado de bolsas

Una vez embolsado se procedió al traslado a las camas de cría

para su posterior repique.

III.3.2. Trabajo de gabinete

3.3.2.1. Elaboración del informe

Para la elaboración del informe se recopilaron los datos de todos

los integrantes del grupo, para determinar los rendimientos, de tal manera

poder determinar los costos se tuvo en cuenta todos los materiales que se

utilizaron para la realización de los trabajos.

Page 36: Trabajo Final Vivero BIJAO

30

3.3.2.2. Determinación del rendimiento del recurso humano

De cada actividad realizada, se determinó los rendimientos

respectivos teniendo en cuenta las unidades de las actividades y el tiempo en

el que realizó dicha actividad.

Rendimiento=Actividad/hora/hombre

Page 37: Trabajo Final Vivero BIJAO

31

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

IV.1. Rendimiento en la construcción e implementación del vivero

agroforestal temporal

IV.1.1.Rendimiento hora/hombre en la limpieza del área de sustrato

y obtención de mantillo

Cuadro 1. Rendimiento hora/hombre en la limpieza del área de sustrato y obtención de mantillo.

Actividad realizada Unidad CantidadTiempo(h)

Nº per.

Rendimiento

hora/hombre

Limpieza del área de preparación del sustrato

m² 20 1 2 10

Sacado de mantillo m² 12 1 7 1,714Fuente: Elaboración propia

Figura 1. Rendimiento en preparación de terreno y extracción de sustrato

Page 38: Trabajo Final Vivero BIJAO

32

IV.1.2.Rendimiento hora/hombre en la extracción de sustrato

Cuadro 2. Rendimiento hora/hombre en la extracción de sustrato

Actividad realizada Unidad CantidadTiempo (horas)

Nº pers.

Rendimiento hora/hombre

Remoción de tierra 1 m³ 7,5 6 4 0,313

Remoción de tierra 2 m³ 2 1,5 3 0,444

Remoción de tierra 3 m³ 2 1,5 3 0,444Separación de impurezas y desmenuzado

m³ 11,5 2 4 1,438

Mezcla del sustrato con cascarilla

m³ 9,5 5 7 0,271

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Rendimiento hora/hombre en la extracción de sustrato.

IV.1.3.Rendimiento hora/hombre en el llenado y transporte de

bolsas

Cuadro 3. Rendimiento hora/hombre en el llenado y transporte de bolsas

Actividad realizada UnidadCantid

adTiempo(

h)Nº

pers.Rendimiento hora/hombre

Llenado de bolsas Unidad 7000 10 20 35Transporte y acomodado de bolsas Unidad 7000 3 3 777,78Fuente: Elaboración propia

Page 39: Trabajo Final Vivero BIJAO

33

Figura 3. Rendimiento hora/hombre en el llenado y transporte de bolsas

IV.1.4.Rendimiento hora/hombre en techado de vivero

Cuadro 4. Rendimiento hora/hombre en techado de vivero

Actividad realizada Unidad CantidadTiempo (hora)

Nº pers.

Rendimiento hora/h

Cocido de malla rasshel m 20 4 3 1,67Colocación de malla rasshel m² 70 6 3 3,89Colocación de hojas Unidad 40 0,5 3 26,67Fuente: Elaboración propia

Page 40: Trabajo Final Vivero BIJAO

34

Figura 4. Rendimiento hora/hombre en techado de vivero

IV.1.5.Rendimiento hora/hombre en tinglado

Cuadro 5. Rendimiento hora/hombre en tinglado

Actividad realizada Unidad CantidadTiempo (hora)

Nº pers.

Rendimiento hora/hombre

Apertura de hoyos Unidad 12 0,75 2 8Colocación de postes Unidad 12 3 4 1Colocación de durmientes Unidad 1 4 4 0,06Diseño y habilitado de camas Unidad 4 5 5 0,16Juntado y traslado de hojas Unidad 100 1 5 20Fuente: Elaboración propia

Page 41: Trabajo Final Vivero BIJAO

35

Figura 5. Rendimiento hora/hombre en tinglado.

IV.1.6.Rendimiento hora/hombre en habilitado de la madera para el

tinglado

Cuadro 6. Rendimiento hora/hombre en habilitado de la madera para el

tinglado.

Actividad realizada Unidad CantidadTiempo (hora)

Nº pers.

Rendimiento hora/hombre

Dimensionado de postes

Unidad 12 1 2 6

Dimensionado de largueros

Unidad 9 0,75 2 6

Dimensionado de madera para el perímetro de las camas

Unidad 18 1 3 6

Fuente: Elaboración propia.

Page 42: Trabajo Final Vivero BIJAO

36

Figura 6. Rendimiento hora/hombre en habilitado de la madera para el tinglado.

IV.1.7.Rendimiento hora/hombre en tumba y traslado de madera

para el tinglado

Cuadro 7. Rendimiento hora/hombre en tumba y traslado de madera para el

tinglado

Actividad realizada Unidad CantidadTiempo (hora)

Nº pers

Rendimiento hora/hombre

Tumba y traslado de postes Unidad 12 1 3 4Tumba y traslado de largueros Unidad 9 1,5 2 3Tumba y traslado de madera para el perímetro de las camas Unidad

18 0,75 212

Fuente: Elaboración propia.

Page 43: Trabajo Final Vivero BIJAO

37

Figura 7. Rendimiento hora/hombre en tumba y traslado de madera para el

tinglado

IV.1.8.Rendimiento hora/hombre en la limpieza y nivelación del área

de establecimiento de vivero

Cuadro 8. Rendimiento hora/hombre en la limpieza y nivelación del area de

establecimiento de vivero

Actividad realizada Unidad CantidadTiempo(hora)

Nº pers.Rendimiento hora/hombre

Limpieza y nivelación del área de establecimiento

m² 150 2 9 8,33

Fuente: Elaboración propia.

Page 44: Trabajo Final Vivero BIJAO

38

Figura 8. Rendimiento hora/hombre en la limpieza y nivelación del area de

establecimiento de vivero

IV.2. Rendimiento de las actividades de limpieza, alineado, hoyado y

sembrado de Inga sp. “guaba”

Cuadro 9. Rendimiento de las actividades de limpieza, hoyado y sembrado de

Inga sp. “guaba”

Actividad FechaU.M.

Cant

Duración de labor -

Mañana

Duración de labor - Tarde Tiempo

total

Rendimiento Total

cultivado Total

Inicio Final Inicio FinalHombre/

jornal

Primera limpieza 01-

02/11/2012

m2

5 9:00 11:00     10h:00 700 m2 850 m2

8000m2

Primera limpieza

16     12:30 5:30 81h:00 700m2 7150m2

Hoyado     3 7:30 1:00     16.5 h 444 888

Sembrío     2 7:30 1:00     11 h 645 888  Segunda limpieza

24-25/11/2012

m2 1 8:00 5:00     8 h 2000 m2 2000m2 2000m2

Alineamiento

24-25/11/2012

estacas 3 7:30

2:30

    12h      Fuente: Elaboración propia.

Page 45: Trabajo Final Vivero BIJAO

39

Figura 9. Rendimiento de las actividades de limpieza, hoyado y sembrado de

Inga sp. “guaba”

Page 46: Trabajo Final Vivero BIJAO

40

V. CONCLUSIONES

1. Logramos determinar el rendimiento de las actividades del recurso

humano para la construcción e implementación de un vivero agroforestal

temporal.

2. Como también logramos determinar el rendimiento de las actividades de

limpieza, alineado, hoyado y sembrado de Inga sp. “guaba”.

Page 47: Trabajo Final Vivero BIJAO

41

VI. RECOMENDACIONES

1. Es necesario contar con el asesoramiento constante y directo de una

persona capacitada, para el mejoramiento de la calidad del trabajo y así

mejorar nuestros rendimientos individuales.

2. Contar con la disponibilidad de todos los materiales para poner en marcha

la construcción de un vivero para que esta no se paralice por falta de

algún material, ya que esto incurre en el incremento de los costos de

establecimiento; para lo cual la planificación debe ser muy riguroso y se

debe contar con presupuestos como contingencia sobre algunos

inconvenientes que puedan ocurrir.

3. Hacer un reconocimiento del área a trabajar para saber las limitantes y así

no sufrir inconvenientes y a su vez dar una mejor planificación.

Page 48: Trabajo Final Vivero BIJAO

42

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGÜERO, G.A. 1984. Modelo diagnóstico para la evaluación de viveros

forestales. Tesis Bachiller. Cartago, Costa Rica, ITCR. 130 p.

BASIL, G., LUGANO, L., LEANZA, L., 2002. Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina [En línea]: Instalación de un

Vivero Forestal, (http://www.inta.gov.ar/esquel/info/documentos/forestal),

Hoja Divulgativa Técnica Nº 22, 17 de abril del 2007).

BRENES, J. 2004. Determinación de los costos y rendimientos del proceso

productivo en el vivero forestal de teca (Tectona grandis) de la empresa

Prime Forestry S.A. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Provincia de

Chiriquí, Panamá. 137 p.

DE VEGA, A. 1999. Estudio de costos y rendimientos en el vivero forestal del

Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tesis Bachiller. Cartago, Costa

Rica, ITCR. 75 p.

FONAIAP. 1984. Viveros. Revista de difusión de tecnología agrícola y

pesquera del FONAIAP. [En línea]: Sian; (http://sian.inia.gob.ve/

repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd_n14.htm, Artículo, 17 Jun.

20011).

GÓMEZ, J.C. 2004. Producción de plantones y evaluación de costos en el

vivero municipal de Tocache. Universidad Nacional Agraria de la Selva;

Facultad de Recursos Naturales Renovables. Tocache, Perú. 49 p.

INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). 2000. El Vivero

Forestal -Guía para el diseño y producción de un vivero forestal de

Page 49: Trabajo Final Vivero BIJAO

43

pequeña escala de plantas en envase. Estación Experimental

Agropecuaria Santiago del Estero. [En línea] Inta;

(www.inta.gov.ar/santiago/info, documentos, 17 Jun. 20011).

INTA. s/d. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Vivero Forestal.

Proyecto Forestal regional. [En línea]: Inta;

(http://www.inta.gov.ar/santiago/info/documentos/extensionforestal/

viveroforestal.pdf, documentos, 17 Jun. 20011).

LAPEYRE, T. 2003. Aspectos socioeconómicos en diferentes sistemas de uso

de la tierra en san Martin. Lima, Perú. Tesis Mag .Sc Gestión ambiental

- campo complementario en bosques y gestión de recursos forestales.

LEANZA, A. 2002. Manejo de viveros y plantaciones forestales. [En línea]:

Leanza; (www.leanza .gov.ar/santiago/info , documentos, 13 Jun. 2011).

MÉNDEZ, M. 1999. Teoría de la producción y los costos. [En línea]:

Monografías.com, (http://www.monografias.com/trabajos/tprodcost/

tprodcost.shtml, documentos, 9 Jul. 2012).

OLIVERA, P. 1996. El Rincón del Vago [En línea]: Viveros Forestales,

(html.rincondelvago.com/viveros-forestales.html, documentos, 17 de abril

del 2011).

PNUMA. 2002. Manual Técnico de Plantaciones Forestales [En línea]:

Viveros; (http://www.pnuma.org/manualtecnico/pdf/33-37.pdf, Manual

Técnico, 17 Abr. 2011).

PRIETO, G. 1997. Administración y manejo de viveros, producción de material

vegetal y asistencia técnica forestal en la ciudad capital. Bogotá,

Colombia. [En línea]: Colciencias.gov., (http://www.colciencias.gov.co/

conif/conifpry.htm, documentos, 15 Ago. 2004).

ROBLEDO, R. 2004. Usos de tinglados tipo raschel. Manual Técnico para uso

en Invernaderos. Brasil. Edición 2002. 156 p.

Page 50: Trabajo Final Vivero BIJAO

44

RUIZ, R. 1977. Cómo calcular lo s tiempos de trabajo. Bilbao, España.

Ediciones Deusto. 169 p.

SAMANIEGO, D. 2002. Manejo, usos y aplicaciones de mallas tipo raschel

para sombra y producción de plantones forestales. Manual Técnico.

Brasilia, Brasil. 258 p.

SERRADA, R. 1993. Apuntes de repoblaciones forestales. Lima – Perú. 378 p.

SOLANO, J. 1978. Ingeniería de producción: métodos y tiempos. Cartago,

Costa Rica. Editorial Tecnológica del Instituto Tecnológico de Costa

Rica. 124 p.

SOLÓRZANO C. 2005, Manual Básico para Viveristas de Bosques Secos

Documento del Taller de Manejo de Viveros y Especies Nativas del

Bosque Seco. Guayaquil, Ecuador. 28 p.

VALERIA Z, P. 2004. Costos. Área de capacitación de la Universidad Santo

Tomás de Puerto Montt. [En línea]: U.S.T.Puerto Montt.gob.org,

(http:// www. UST.Puerto Montt .gob.org/publicaciones. 20 Abr. 2006).

VASQUEZ, A. 2001. Silvicultura de plantaciones forestales en Colombia.

Universidad de Tolima; Facultad de Ingeniería Forestal. Tolima,

Colombia. 304 p.

VELA, K., HERNÁNDEZ, E. 2002. Crecimiento de plántulas de especies

forestales con cubiertas de polietileno reflejante para disminuir la

temperatura en invernadero. [En línea]: Colegio de postgraduados;

(http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2002/may-jun/art-4.pdf,

Informe, 25 Jun. 2011).

VICENTE, K. 2003. Usos de mallas raschel para producción agrícola. Manual

técnico descriptivo N 07. Edición cuarta. 104 p.