Trabajo libro de texto

4
1 Diego Sánchez Aguilar TRABAJO LIBRO DE TEXTO CUESTIONES A DISCUTIR Identifica el libro: a. Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo. b. Curso: 1º Bachillerato. c. Autor: José Manuel Fernández Ros, Jesús González Salcedo y Germán Ramírez Aledón. d. Editorial: Santillana. e. Año: 2008. f. Lugar de edición: Madrid. g. Legislación: Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE). 1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto: a. Contenidos El libro utilizado se rige rigurosamente a los contenidos del currículum de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato según la LOE. En este sentido, su seguimiento limita plenamente la posibilidad de abordar otros temas menos habituales o ampliar contenidos de un mismo bloque que quedan recogidos de forma tangencial en el currículum. El contenido de este libro está estructurado en cuatro bloques, siendo el primero de ellos uno de seis temas dedicado completamente al siglo XIX donde se ven los siguientes temas: crisis del Antiguo Régimen, revoluciones liberales y nacionalismo, nacimiento del movimiento obrero y las revoluciones industriales, imperialismo; el segundo está dedicado a las dos Guerras Mundiales y su correspondiente periodo de entreguerras, haciendo especial hincapié en el ascenso de los totalitarismos al igual que el nacimiento de la URSS; el tercer bloque está dedicado a los avatares sucedidos en la Guerra Fría, tales como la descolonización y la formación del Tercer Mundo y a la evolución del mundo capitalista y del comunista; y, finalmente, el último, que tan sólo tiene un tema de extensión, se refiere al tema de la globalización, siendo el tema de mayor actualidad, por lo que se presta una menor atención a lo actual. Las imágenes e ilustraciones que aparecen en los temas, están en consonancia con los contenidos, es decir, no están ahí al azar, sino que tienen que ver con los contenidos que se están viendo tema a tema, siendo de gran ayuda para la mejor comprensión del texto. En las imágenes se puede comprobar la preponderancia de las escenas de hombres frente a las de las mujeres, que aparecen aquí lo hacen bajo atribuciones de género típicas; en muchas ocasiones las referencias a las mujeres en las ilustraciones quedan relegadas meramente al ámbito de las mujeres notables, silenciando al resto de las mujeres de la sociedad, viéndose relegada la figura femenina a un

Transcript of Trabajo libro de texto

1

Diego Sánchez Aguilar TRABAJO LIBRO DE TEXTO

CUESTIONES A DISCUTIR Identifica el libro:

a. Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo. b. Curso: 1º Bachillerato. c. Autor: José Manuel Fernández Ros, Jesús González Salcedo y Germán Ramírez Aledón. d. Editorial: Santillana. e. Año: 2008. f. Lugar de edición: Madrid. g. Legislación: Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE).

1. Contrasta los argumentos de la autora con el libro de texto:

a. Contenidos El libro utilizado se rige rigurosamente a los contenidos del currículum de Historia del Mundo

Contemporáneo de 1º de Bachillerato según la LOE. En este sentido, su seguimiento limita plenamente la posibilidad de abordar otros temas menos habituales o ampliar contenidos de un mismo bloque que quedan recogidos de forma tangencial en el currículum.

El contenido de este libro está estructurado en cuatro bloques, siendo el primero de ellos uno de seis temas dedicado completamente al siglo XIX donde se ven los siguientes temas: crisis del Antiguo Régimen, revoluciones liberales y nacionalismo, nacimiento del movimiento obrero y las revoluciones industriales, imperialismo; el segundo está dedicado a las dos Guerras Mundiales y su correspondiente periodo de entreguerras, haciendo especial hincapié en el ascenso de los totalitarismos al igual que el nacimiento de la URSS; el tercer bloque está dedicado a los avatares sucedidos en la Guerra Fría, tales como la descolonización y la formación del Tercer Mundo y a la evolución del mundo capitalista y del comunista; y, finalmente, el último, que tan sólo tiene un tema de extensión, se refiere al tema de la globalización, siendo el tema de mayor actualidad, por lo que se presta una menor atención a lo actual.

Las imágenes e ilustraciones que aparecen en los temas, están en consonancia con los contenidos, es decir, no están ahí al azar, sino que tienen que ver con los contenidos que se están viendo tema a tema, siendo de gran ayuda para la mejor comprensión del texto. En las imágenes se puede comprobar la preponderancia de las escenas de hombres frente a las de las mujeres, que aparecen aquí lo hacen bajo atribuciones de género típicas; en muchas ocasiones las referencias a las mujeres en las ilustraciones quedan relegadas meramente al ámbito de las mujeres notables, silenciando al resto de las mujeres de la sociedad, viéndose relegada la figura femenina a un

2

segundo plano. Al igual que el contenido se caracteriza por una fuerte tendencia eurocéntrica, se puede decir lo mismo de la mayoría de las ilustraciones, que son obras de arte, carteles propagandísticos, caricaturas, anuncios y otro tipo de imágenes puramente europeas, a excepción de algunos mapas de carácter mundial.

Aunque este eurocentrismo se deja un poco de lado cuando se llega al tema de la Guerra Fría por el componente global que tiene ésta. Sin embargo, siempre que se menciona un hecho histórico de otro país es porque tiene que ver con Europa y no por sí mismo.

Una de las principales flaquezas del libro pese a que su edición es bastante actual es la escasa atención que presta al feminismo. Solo se destaca a figuras femeninas como reinas o mujeres de políticos determinantes. Sin embargo, no se presta esta misma atención a líderes del movimiento feminista, un movimiento que no se trata en el marco de los cambios sociales del s. XIX.

El lenguaje que utiliza es acertado, ya que no es muy técnico, siendo por tanto entendible por un alumno de 1º de Bachillerato. Resultando de utilidad el glosario de términos del final del libro par que los alumnos puedan buscarlos rápidamente dentro de cada unidad.

b. Estructura: Los temas se estructuran de la siguiente manera: En primer lugar, nos encontramos con un apartado introductorio en el que se tratan

algunas cuestiones antes de entrar al tema a modo de exponer al alumno una síntesis de lo que se va a tratar a lo largo del tema. Además se incluye un mapa relacionado con la unidad para ubicar al alumno en el espacio en el que se desarrollarán los acontecimientos a tratar. Acompañado por un eje cronológico de los países que se encontrarán en el tema para así ubicarlos tanto en el tiempo como en el espacio.

El tema como tal, está desarrollado a través de grandes apartados con una serie de epígrafes, que puede ir remarcando términos importantes y algunos que pueden ser confusos o desconocidos para los alumnos están marcados con un asterisco para dar una definición a pie de página. A esta parte hay que añadir el acompañamiento de algunas imágenes significativas para dar un mayor entendimiento a los alumnos sobre el texto, relacionando directamente el texto con los documentos que se ponen en los márgenes del libro.

Además encontramos una serie de cuestiones de estudio a lo largo de los temas, donde al alumno se le pide que defina varios términos que aparecen en el texto, explicar las causas de un acontecimiento…Finalmente unas 4 o 6 páginas de actividades prácticas que tienen que ver con el análisis de textos, gráficos, mapas, etc., mediante la realización de los

3

ejercicios propuestos, siendo de gran utilidad para que los alumnos pongan en práctica los conocimientos adquiridos durante las clases.

c. Roles asignados En el libro encontramos un desequilibrio de la carga entre el profesor y el alumno. Según la

metodología del libro, el profesor puede que desconozca sobre los contenidos que se están tratando y, al ser soluciones que están en el libro de texto, tan sólo puede corregir los ejercicios de los alumnos en base a esto, quedando relegado el profesor a una figura semiprescindible en algunos momentos. Por otra parte, los alumnos son meros receptores con este libro, puesto que no amplían información de otro lado que no sea el libro de texto.

d. Interacción con el entorno En relación con la interacción con el entorno, el libro no hace referencia al entorno más

próximo del alumnado puesto que en ningún momento hace referencia a España, al tratarse de una asignatura de Historia contemporánea universal no se hacen referencias a su entorno. En este sentido, es el profesor quien tiene que aportar un poco más, relacionando si se puede el contenido del libro con el entorno del alumnado, ya que es clave para que puedan entender mejor conceptos que pueden estar en su día a día.

e. Modelo pedagógico Finalmente, el modelo pedagógico impulsado por el libro es el de lectura y trabajo del libro

de texto, sin fomentar el trabajo propio y la iniciativa personal del alumno, y por lo tanto privándoles de aspectos importantes de la educación como es el autoaprendizaje y la capacidad de discernir críticamente entre la información de que disponga el alumnado para la realización de trabajos y para completar y rellenar las lagunas existentes dentro de sus conocimientos. Siendo un trabajo repetitivo, desarrollado de la misma forma en todos los temas. El profesor queda como una guía y como un testigo en unas pautas que quedan marcadas por completo en el libro de texto, con lo que se puede afirmar que el libro de texto tiene al docente en muy poca estima.

2. Reflexión personal sobre la naturaleza del libro de texto; opina sobre sus ventajas e

inconvenientes; ten en cuenta las ideas expresadas por otros autores sobre el libro de texto; usa tus recuerdos de la etapa escolar. Por último, y como reflexión personal, he de decir que el libro de texto nunca me ha enseñado,

aprendiendo el contenido mediante repetición y memorización. En pocas ocasiones el libro de texto me ha servido de apoyo y de utilidad. Este libro de texto en cuestión, fue el que utilicé durante mi estancia en 1º de Bachillerato y, a decir verdad, fue útil por los mapas que proporcionaba y por

4

algunos de los gráficos, que eran bastante esclarecedores, pero era el profesor el encargado de aclararnos todo el contexto que se desarrollaba en el libro.

En general los libros de texto, bajo mi punto de vista, se suelen centrar más en hechos y acontecimientos históricos, sus años, y personajes más relevantes que en dar una visión más amplia de un hecho histórico, dando una secuenciación relacionada de todos los ítems que forman un hecho histórico. En muchas ocasiones es más importante remarcar un concepto importante que aprender la relación de este concepto con los componentes sociales, políticos y económicos de su momento, por ejemplo.

Por otra parte, como historiador, creo que es necesario dar a los alumnos y alumnas unas nociones básicas de Historiografía, para hacerles comprender así que los procesos históricos y su análisis no viene dado, sino que debe ser revisado y renovado para poder disfrutar de un conocimiento histórico lo más ajustado a la realidad posible. Es por este motivo que los alumnos deben ser conscientes de que la disciplina histórica es renovable y revisable; la puesta en valor de fuentes y archivos entra dentro de los objetivos específicos de la materia de Historia, y la historiografía y la Filosofía de la historia son elementos que los alumnos deben conocer también para ser conscientes de ello. Adentrando a los alumnos en el mundo de la investigación, aunque sea de una manera general, pero que sepan algo sobre fuentes, algo que por ejemplo me faltó a mi en mi formación durante bachillerato.

Además apoyándose en la realización de actividades alternas, pudiendo incluir en clase elementos novedosos y llamativos, con la intención de atraer la atención del alumno, como pueden ser videos, power points… Como tarea del profesor, que debe innovar en la medida de lo posible, para intentar cambiar la visión que tienen por ejemplo algunos alumnos a los que no les interesa la asignatura, haciendo que la clase no sea algo monótono, aburrido y que esté solo en el libro, para una vez llegue el examen solo “empollar y soltar la parrafada”.

El libro de texto está bien como guía y para resolver dudas, pero personalmente y como profesor, lo evitaría al máximo para darles a los alumnos el contenido de una forma más contrastada, de forma que se pudiera despertar en ellos la curiosidad por la construcción del saber histórico y por ser capaces de relacionar todos los procesos históricos entre ellos más que saber quiénes fueron sus protagonistas y en qué años se produjeron, siendo capaces de relacionar también los hechos históricos que se comentan (siempre que se pueda) en comparación con el entorno más directo del alumnado. Dejando por tanto al libro en un lugar secundario, siendo una herramienta más a su disposición.