Trabajo Literatura española 3ª evaluación1

download Trabajo Literatura española 3ª evaluación1

If you can't read please download the document

Transcript of Trabajo Literatura española 3ª evaluación1

1. LITERATURA ESPAOLA Alex, Mikel, Peio y Rubn 2. El teatro en el Siglo de Oro 3. LA COMEDIA NACIONAL (Peio) Ninguna comedia de cuantas se representan en Espaa lo es, sino tragicomedia Caracteristicas: -No se manejan espacio y tiempo real, sino dramaticos. -La obra solia estar dividida en 3 actos para mantener en vilo al espectador. -Se eliminan las acotaciones, la informacion viene en dialogos. -El verso es el lenguaje utlizado eliminando la prosa. -En cuanto a los temas, eran muy variados se utilizaban todo tipo: modernos,amorosos,relijiosos... -Los personajes eran muy tipificados y facilmente reconocibles, en cada obra un actor representaba varios personajes. -La comedia era un producto de consumo de masas. 4. Lope de Vega (Alex) Lope Flix de Vega Carpio naci en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Flix de Vega. Estudi en Madrid y en Alcal. Su vida fue muy azarosa. En particular, sigui una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomticos y, finalmente, sacerdote. En cuanto a la vida y produccin literaria, fue ciertamente un fenmeno de productividad. Escribi en todos los gneros literarios: novelas, dramas y poesa, tanto lrica como dramtica. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista. A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa produccin dramtica. Sus dramas, en comparacin a los de sus coetneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales. En cuanto a su poesa lrica podran distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, adems de otros temas, sus mltiples aventuras amorosas. Tambin escribi, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas. . 5. CALDERON DE LA BARCA (Peio) Vida: Madrid 1620- Madrid 1681. Estudio canones y derecho y fue solddado y sacerdote. Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su vejez. Fue nombrado capellan de honor por el rey. Obra: Sobre todo escribe comedias y autos sacramentales. En las obras se le pueden apreciar dos tendencias; 1. El nacional, costumbrista y realista. 2. Mas personal. En Caldern la novela adquiere un mayor rigor constructivo y profun- didad conceptual; mediante la estilizacin.En todas las obras los elementos confluyen hacia un eje central, representado por un moti- vo nico y un personaje que destaca fuertemente sobre los dems. Principalmente utliza temas relijiosos y filosoficos. En los autos sacra mentales, Caldern dramatiza conceptos abstractos de la teologa catlica convirtindolos en personajes, por lo que al pblico le resul- tan reales. 6. Innovacin y modernidad en el siglo XVIII. 7. El S. XVIII. El Despotismo Ilustrado.(Rubn) El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de Despotismo Ilustrado, que se puede definir como la utilizacin de la ideologa ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener su absolutismo. El despotismo ilustrado es un concepto poltico que surge en la segunda mitad del siglo XVIII, que se enmarca dentro de las monarquas absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Rgimen Europeo. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus pases y adoptaron un discurso paternalista. Los gobiernos de los dspotas ilustrados presentaron una serie de caractersticas comunes: -Tendencia a la centralizacin y burocratizacin administrativa. - Reorganizacin de todo el sistema fiscal. - Reforma del sistema judicial a travs de la redaccin de cdigos. - nfasis en la difusin de la educacin y la cultura a travs de la creacin de instituciones educativas. - Tolerancia religiosa. 8. El Neoclasicismo (Rubn) El nacimiento de la corriente cultural y artstica denominada Neoclasicismo en el siglo XVIII se corresponde con una muy profunda revisin de modelos sociales, econmicos y polticos que se vive en Europa durante aquellas dcadas. CARACTERISTICAS DEL NEOCLASICISMO: -Intenso patriotismo: Fue la expresin de los nuevos pueblos que logran la libertad despus de las luchas de independencia. -Revolucion del ser americano:Desde la narracin de la patria independiente se revalora el pasado indgena y los habitantes de Amrica. -Intencion didactica:Los autores del neoclasicismo americano intentaron ensear a travs de la literatura especialmente de la fabula. Dos autores destacan en este gnero El s de las nias, es una obra teatral de Leandro Fernndez de Moratn, estrenada el 24 de enero de 1806 en Madrid, Espaa, y representada hasta la cuaresma de ese mismo ao. Se trata de una comedia en prosa dividida en tres actos que lleg a ser prohibida por la Inquisicin. Jos Cdalso: Naci en el ao 1741 fue un literario y militar espaol. Perteneciente a los jovellanos. Cadalso escribi un libro de versos, Ocios de mi juventud, publicado en 1773. En esta obra Cadalso usa el nombre potico de Dalmiro, y a veces dialoga mediante la poesa con su amigo, el poeta Juan Melndez Valds.La obra ms famosa de Cadalso, sus Noches lgubres, fue escrita en 1774 y publicada pstumamente por entregas en el Correo de Madrid en los aos 1789 y 1790. En 1790 se public El buen militar a la violeta, una stira de la vida militar.Muri en el ao de 1782. 9. La literatura en el siglo XIX 10. El Romanticismo (Alex) Aparicin de los protagonistas que se encuentran al margen de la ley o que no aceptan las normas de la sociedad: el mendigo, el pirata, el verdugo, el cosaco, el reo, etc. La mezcla, en poesa, de distintas formas mtricas e, incluso, del verso y de la prosa. La ruptura, en teatro, de las reglas de las tres unidades (tiempo, lugar y accin), recuperadas por los neoclsicos, la mezcla de lo trgico y lo cmico, la desaparicin de la verosimilitud y el carcter moralizante, el final trgico, la aparicin de elementos extraos, etc. El gusto por el ambiente nocturno, tenebroso, la aparicin de una naturaleza violenta y desatada, relacionada con el sentimiento exaltado del romntico. El poco aprecio a la vida, que se observa en la aparicin de la muerte e, incluso, el suicidio. La aparicin de elementos fantsticos, muchas veces relacionadas con el sueo y el subconsciente. Obras: G. Adolfo Bcquer: Poesa; Leyendas; Artculos. Duque de Rivas: Don lvaro, o la fuerza del sino. 11. LA LIRICA: ESPRONCEDA Y BCQUER (MIkEL) Jos Ignacio Javier Oriol Encarnacin de Espronceda Delgado, naci en Almndralo en la provincia de Extremadura en 1808. Estudi en el colegio de San Mateo de Madrid, donde tuvo como profesor a Alberto Lista, a quien sigui en el colegio fundado por el mismo. Muri el 23 de mayo de 1842, fue un clebre escritor de la poca del Romanticismo, considerado como el ms representativo poeta del primer Romanticismo espaol. Gustavo Adolfo Claudio Domnguez Bastida, naci en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Muri el 22 de diciembre de 1870. narrador espaol, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romntico tardo, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromntico, despus de su muerte y tras la publicacin del conjunto de sus escritos alcanz el prestigio que hoy se le reconoce. Su obra ms clebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta coleccin son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia. 12. LA PROSA: MARIANO JOS DE LARRA (Mikel) Mariano Jos de Larra y Snchez de Castro, naci el 24 de marzo de 1809 en Madrid, en la calle de Segovia. Muri el 13 de febrero de 1837. Fue un escritor, periodista y poltico espaol y uno de los ms importantes exponentes del Romanticismo espaol. En 1908 algunos de los representantes de la generacin del 98, Azorn, Unamuno y Baroja, llevan una corona de flores a su tumba, homenaje que significa su redescubrimiento y la identificacin del grupo con el pensamiento de Larra y su preocupacin por Espaa. 13. EL TETRO: DON LVARO O LA FUERZA SEL SINO Y DON JUAN TENORIO (Mikel) Don lvaro o la fuerza del sino es una obra de teatro del Duque de Rivas, estrenada en el Teatro del Prncipe de Madrid, el 22 de marzo de 1835.Se trata de la obra que consolida y hace triunfar el Romanticismo en Espaa ,en trminos similares a como lo hizo la tragedia Hernani de Vctor Hugo dentro de la literatura francesa. La obra aparece ambientada a principios del siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesin Espaola, en Sevilla, donde reside el protagonista de la obra, don lvaro. Don Juan Tenorio: drama religioso- fantstico en dos partes es un drama romntico en dos partes publicado en 1844 por Jos Zorrilla. Constituye, junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra, atribuida a Tirso de Molina y de la que Don Juan Tenorio es deudora, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua espaola del mito de Don Juan. Se pueden apreciar varias caractersticas romnticas: Naturaleza dinmica, Lugares sombros 14. EL REALISMO (Peio) El Realismo fue un movimiento artstico y literario cuyo propsito fundamental consisti en la representacin objetiva de la realidad, basndose en la observacin de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la poca. Caracteristicas y temas: - Reproduccion exacta y completa de la realidad social. -Las obras reparten su atencin por igual a los personajes y a los ambientes sociales. -El estilo sobrio, preciso y elaborado. -Las acciones de las novelas responden a hechos verosmiles localizados en lugares concretos y reales bien conocidos. 15. La novela:Benito Prez Galds y Leopoldo Alas,Clarin.(Alex) Benito Mara de los Dolores Prez Galds , conocido como Benito Prez Galds, fue un novelista, dramaturgo, cronista y poltico espaol. Novelas ms representativas: Fortunata y Jacinta Misericordia Leopoldo Alas y Urea, tambin conocido por su seudnimo Clarn; fue un novelista espaol. Obras: Solos de Clarn (1881). La literatura en 1881 (1882). Sermn perdido (1885). Nueva campaa (1887). Ensayos y revistas (1892). Palique (1894).