trabajo micro Bacilos Gram Negativos.docx

download trabajo micro Bacilos Gram Negativos.docx

of 16

Transcript of trabajo micro Bacilos Gram Negativos.docx

Bacilos Gram Negativos

Bacilos Gram Negativos

Universidad de ValparasoFacultad de MedicinaCampus San FelipeTecnologa Mdica II

Bacilos Gram NegativosEnterobacterias Vibrios spp Espiroquetas Integrantes: Daniela Meza Paola Vargas Docente: TM. Anibal Saavedra Pizarro Fecha: Viernes 12 de octubre, 2012

ContenidoIntroduccin3Enterobacterias.4Enterobacterias ms frecuentes con significacin clnica5Escherichia coli6Cepas de la Escherichia coli7Situacin epidemiolgica en Chile8Tratamiento y profilaxis8Vibrios spp9Vibrio cholerae9Morfologa9Estructura antignica10Pruebas diagnsticas de Laboratorio10Tratamiento y profilaxis10Epidemiologia, prevencin y control10Vibrio parahaemolyticus.11Espiroquetas11Treponema pallidum12Morfologa y Fisiologa12Estructura antignica12Patogenia12Diagnstico de laboratorio.13Tratamiento13Epidemiologa13Conclusin15Bibliografas16

IntroduccinEn la microbiologa existen diversas clasificaciones para lograr organizar a la amplia gama de microorganismos existentes. De estas clasificaciones obtenemos a las bacterias como microorganismos de tipo celular procarionte. Estas bacterias a su vez tienen variadas clasificaciones como la que estudiaremos en este informe segn la tincin que es dada por las diferentes estructuras de la envoltura celular y refleja la organizacin natural de la bacteria. Uno de estos tipos de tincin es la tincin de Gram donde se obtienen dos resultados, las bacterias Gram positivas y las bacterias Gram negativas. Las bacterias Gram negativas a diferencia de las Gram positivas presentan una membrana externa y una delgada pared de peptidoglucano y no se tien de color azul violeta durante este procedimiento sino se tien con la coloracin de contraste que es roja (safranina). Otra clasificacin bacteriana es a partir de su estructura morfolgica que a su vez puede ser de carcter macro y micro.En la clasificacin macro podemos observar el tipo de colonia como su forma, elevacin u olor. Y en la clasificacin micro las diferenciamos como cocos, bacilos, vibrios, espirilos y espiroquetas.Estas clasificaciones hacen de la microbiologa un estudio con caractersticas mucho mas especificas.En el siguiente informe se ahondara en la clasificacin morfolgica de bacilos, con caractersticas de tincin Gram negativa, esto quiere decir bacterias que al microscopio presentan una forma de bastn con color rojo dada por el colorante safranina.Dentro de los bacilos Gram negativos se encuentran tres grandes familias de bacterias que son: Enterobacterias Vibrios spp Espiroquetas

Enterobacterias.La familia de las Enterobacterias o Enterobacteriaceae es el grupo de bacilos Gram negativos ms grande, heterogneos y de importancia clnica. En esta familia se han descrito ms de 40 gneros, cientos de especies y subespecies de las cuales en promedio 25 tienen relacin en patologas humanas.Este tipo de microorganismos lo encontramos en los suelos, el agua, todo tipo de vegetacin e incluso en la flora intestinal de mucho animales incluido el ser humano, es de donde recibe el nombre esta familia de enterobacterias.Poseen forma de bastn y tienen un tamao de aproximadamente 0,3 a 1 x 1 a 6 m. Esta familia de bacterias comparte un antgeno comn denominado antgeno comn enterobacteriano. Las enterobacterias no son formadoras de esporas.La gran mayora de las enterobacterias son mviles a excepcin de las cepas Klebsiela, Shigella y Yersinia. Las cepas mviles poseen flagelos de tipo peritricos. Otro gran nmero de enterobacterias poseen fimbrias, las que se subdividen en dos clases: fimbrias comunes, que son codificadas por un cromosoma y el pili sexual, que es codificado por plsmidos conjuntivos.Las fimbrias comunes son de importancia para la bacteria ya que estas le permiten la adherencia a receptores especficos de la clula anfitriona y los pili sexuales o conjugativos facilitan y permiten el proceso de transferencia gentica horizontal entre las bacterias de la colonia.Este tipo de bacterias son de crecimiento rpido ya sea en medios aerobicos o anaerbicos, esta caracterstica de disponibilidad de oxigeno las hace denominarse como bacterias facultativas. Sus requerimientos nutricionales son bastante sencillos ya que son capaces de fermentar la glucosa, reducir nitratos y son catalasa-positivos y oxidasa-negativos. Pero existen algunas excepciones a lo recin mencionado como Plesiomonas shigelloides que es una especie de tipo oxidasa-positiva. Estos bacilos Gram negativos pueden afectar al ser humano con una gran variedad de enfermedades como el 30 a 35% de los casos de bacteriemias, mas del 70% de las infecciones del aparato urinario y una gran cantidad de la infecciones intestinales.Las infecciones provocadas por esta familia de bacterias pueden provenir de reservorios animales como por ejemplo las mayoras de las Salmonella y Yersinia; de un portador humano como las Shigella y S. tiphy; o incluso por la diseminacin endgena, proveniente de la misma flora bacteriana del husped en pacientes vulnerables como es el caso de la E. coli que habita en el intestino de los seres humanos pero puede invadir otras zonas y causar enfermedad.La estructura antignica de la enterobacterias consiste en el lipopolisacrido (LPS) que poseen todas las bacterias Gram negativas, es termoestable y el principal antgeno de la pared externa, formado por tres componentes que son: el polisacrido O somtico ms externo importante para la clasificacin epidemiolgica de las cepas dentro de la especie, un polisacrido central que es el ya mencionado antgeno comn o antgeno enterobacteriano que es fundamental para clasificar la bacteria como miembro de las enterobacterias y el lpido A que es responsable de la actividad de la endotoxina y es un importante factor de virulencia. La clasificacin epidemiolgica de esta familia de bacterias esta basada en tres grandes grupos de antgenos que son los: polisacridos somticos O que estn presentes en cada gnero, estos antgenos se detectan mediante aglutinacin con anticuerpos especficos. Los antgenos capsulares K que son polisacridos especficos de un tipo de bacteria, dentro de una especie hay muchas razas y cada una de ellas tienen un Ag K distintivo; estos antgenos cuando son termolbiles pueden interferir en la deteccin del antgeno O pero el problema se resuelve hirviendo al microorganismo para eliminar este antgeno y exponer al antgeno O que es termoestable. Y los antgenos H son protenas flagelares termolbiles. (Murray, Rosenthal, & A.Pfaller, 2009)Se han identificado variados factores de virulencia dentro de los miembros de la familia enterobacteria, algunos son comunes a todos los gneros dentro de la familia y otros son especficos de cepas virulentas.La endotoxina es un factor de virulencia que comparten las bacterias Gram negativas aerobias y algunas de las anaerobias, su actividad es dependiente del lpido A, componente del LPS y que es liberado cuando ocurre la lisis celular. La mayora de las manifestaciones sistemticas de la infeccin por bacterias Gram negativas es producto o iniciadas por esta endotoxina.Las enterobacterias capsuladas pueden protegerse de la fagocitosis mediante los antgenos capsulares hidroflicos que les otorga su capsula estos repelen a la clula fagocitica que tiene superficie hidrofbica. Estos antgenos interfieren en la unin de los anticuerpos a las bacterias y son poco inmungenos o activadores de los complementos.

Enterobacterias ms frecuentes con significacin clnicaCitrobacter freundiiCitrobacter koseri

Enterobacter aerogenesEnterobacter cloacae

Escherichia coli

Klebsiella pneumoniaeKlebsiella oxytoca

Morganella morganii

Proteus mirabilis

Salmonella entrica

Serratia marcescens

Shigella sonneiShiguella flexneri

Yersinia pestis; Yersinia estercoliticaYersinia pseudotuberculosis

En esta tabla se nombran 16 bacterias de la familia enterobacteria que son los patgenos mas frecuentes pero la bacteria mas estudiada y que habita de forma natural en el ser humano es la Escherichia coli y en la que pondremos mas nfasis.Escherichia coliReino: BacteriaFilo: Proteo bacteriaClase: GammaproteobacteriaOrden: EnterobacterialesFamilia: EnterobacteriaceaeGnero: EscherichiaEspecie: E. coliLa E. coli es un bacilo corto, no porulado. Se tie de color rosado o rojo con tincin de Gram, se muevo por medio de flagelos peritricos, es fermentadora de lactosa, glucosa y sacarosa. Es anaerbico facultativo, crece en pH optimo de 6 a 7 y una temperatura de 37C (mesoflico). En cuanto a su morfologa de colonias varia segn el cultivo donde crezca, en cultivos Agar Eosina Azul de Metileno (EMB) las colonias se observan de color verde-metlico, aisladas, medianas, circulares, convexas, moradas, contorno verde-metlico y bordes redondeados.Es el miembro ms comn e importante del gnero Escherichia y es asociado a diversas patologas en las que se incluyen la gastroenteritis e infecciones extraintestinales como la urinaria, meningitis y septis. Muchas de las cepas de esta bacteria son capaces de producir enfermedad pero existen algunos serotipos ms virulentos. La E. coli posee una gran gama de factores de virulencia adems de los factores generales que comparten todos los miembros de la familia. Estos factores especializados de la cepa Escherichia se clasifican en dos categoras: adhesinas y exotoxinas.En el tubo gastrointestinal la E.coli habita como flora natural aunque puede comportarse como patgeno oportunista cuando existen ulceras e invaden la cavidad peritoneal. La E. coli logra causar enfermedades digestivas porque va adquiriendo factores de virulencia que pueden ser codificados por plsmidos (conjugacin) o por accin de bacterifagos (transduccin) y es el bacilo Gram negativo que con mas frecuencia provoca sepsis, es responsable de mas del 80% de las ITU adquiridas en la comunidad y del mismo numero de infecciones asociadas a la atencin en salud, y provocan la mayor cantidad de las gastroenteritis en pases subdesarrollados.Cepas de la Escherichia coliLas cepas de E. coli productoras de diarrea se clasifican en cinco tipos distintos, donde cada una presenta distintos mecanismos patognicos: Escherichia coli enteropatgeno (EPEC).Es una de las causas ms importantes de diarrea en neonatos de los pases subdesarrollados, causando rara vez enfermedad en adultos. Su mecanismo de accin provoca lesiones en la mucosa formando microcolonias y prdida de las microvellosidades intestinales. En la patogenia de la enfermedad se incluyen tres pasos, que son: adherencia de las bacterias a los enterocitos, induccin de una seal de transduccin en la enterocitos y desarrollo de la adherencia intima con los enterocitos. Clnicamente la enfermedad se caracteriza por producir diarrea, fiebre y vmitos. Escherichia coli enterohemorrgica y otras cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga (STEC, ex EHEC).Es una de las cepas con mayor frecuencia enfermedad en pases desarrollados. La enfermedad por esta bacteria es mas frecuente en los meses templados y su incidencia es mayor en nios de menos de 5 aosEsta cepa es productora de una toxina del tipo de las Shiga o tambin llamada verotoxina, estas toxinas consisten en citotoxinas que inducen la muerte de la clula husped. Las cepas productoras de verotoxina pueden causar enfermedades de grado variable como diarrea acuosa, diarrea sanguinolenta, colitis, colitis hemorrgica, sndrome hemoltico urmico (SHU) y muerte. Escherichia coli enteroinvasiva (EIEC). Poco frecuente. Estas bacterias son capaces de invadir y destruir el epitelio intestinal causando en primera instancia diarrea acuosa y puede incluir fiebre, espasmos abdominales y sangre y leucocitos en las deposiciones. Un grupo de los genes de la bacteria es transportado por un plsmido hacia el epitelio intestinal, donde las bacterias destruyen estas vacuolas fagociticas y se replican en el citoplasma de la clula. Este proceso de destruccin epitelial con infiltracin puede ocasionar una ulcera intestinal. Escherichia coli enteroagregativo (EaggEC).Estas bacterias poseen fimbrias de adherencia con las que forman microcolonias que se adhieren al intestino estimulando la secrecin de moco que forma una biopelcula muy gruesa que protege a las bacterias agregadas de los antibiticos y las clulas fagociticas. Esta bacteria esta relacionada con diarreas acuosas y deshidratacin, afecta mayormente a los nios y es de las pocas bacterias asociadas a diarrea crnica y retraso del crecimiento en nios. Tambin se le llama la causante de diarrea del viajero por las personas que se contagian al visitar pases desarrollados y provoca diarrea persistente en pacientes con VIH. Escherichia coli enterotoxgeno (ETEC). Es de las causas mas frecuentes de deshidratacin por diarrea en nios menores de dos aos y la diarrea de viajeros sanos provenientes de pases industrializados que visitan regiones tropicales caracterizadas por higiene deficiente. Pero en general sus sntomas son leves, diarrea acuosa, aunque en nios puede ser mas grave causando fiebre, escalofros y vmitos.Las STEC al ser el tipo ms virulento debido a la produccin de la toxina Shiga se le pondr mayor nfasis.Las STEC es una bacteria que conforma la microbiota intestinal de variados animales y el reservorio mas importante para las infecciones humanas lo conforman los bovinos y porcinos. Pero en general las infecciones, casos de diarrea por STEC se presentan de forma espordica, en brotes. Ya que el reservorio se trata de animales la infeccin es adquirida por el consumo de carnes mal cocidas o crudas, productos lcteos no pasteurizados o frutas y verduras contaminadas. Este tipo de infeccin por STEC tiene un periodo de incubacin de 3 a 4 das y su cuadro clnico va desde una infeccin asintomtica, diarrea acuosa o sanguinolenta, sndrome hemoltico urmico (SHU) y purpura trombocitopnico trombtico (PTT). Siendo el SHU el ms complejo, se presenta en un 8% de los pacientes y tiene una incidencia mayor en nios menores de 5 aos con una letalidad del 3 a 5%. Situacin epidemiolgica en ChileHasta el este ao (2012) en ISP ha confirmado 67 cepas de STEC derivadas desde laboratorios clnicos. En el siguiente grafico se muestra la tasa de incidencia en los ltimos aos de infecciones intestinales por STEC confirmadas por el laboratorio de referencia nacional donde la taza es de 0,1 a 0,6 infectados por cada 100.000 habitantes sanos y solo en 2012 la taza es de 0,4 por cada 100.000. En la Regin Metropolitana se registraron el mayor nmero de casos (67,1%), seguida por la Araucana (12%) y Bo- Bo (9%).Tratamiento y profilaxisEs importante un diagnostico o la alerta oportuna de una infeccin por STEC para poder manejar el cuadro clnico y disminuir el riesgo de complicaciones. Ante la sospecha se debe solicitar un coprocultivo e informar al laboratorio de la sospecha de infeccin por este microorganismo. En pacientes ambulatorios se les debe realizar un seguimiento clnico e indicarle que debe acudir a la consulta medica si la infeccin presentara agravamiento, por riesgo al desarrollo de SHU. Si se llegara a una complicacin es recomendable la hospitalizacin y la solicitud de un hemograma para determinar el desarrollo de anemia hemoltica, creatinina y BUN para identificar alguna disfuncin renal. Para el caso de pacientes hospitalizados se deben aplicar las precauciones estndar y de contacto. Se debe evitar el uso de antibiticos ya que podra facilitar el desarrollo de SHU y tambin el uso de medicamentos anti-peristalticos. En el caso de tratamiento para la meningitis provocada por la E. coli son tiles los -lactamicos como ampicilinas y cefalosporinas.Vibrios sppEl gnero Vibrio perteneciente a la familia vibrionaceae, ha sufrido un elevado nmero de modificaciones a lo largo de los ltimos aos, describiendo y clasificando de nuevo algunas de las especies. Actualmente se compone de ms de 60 especies de bacilos, donde 10 ocasionan enfermedad en el ser humano. Los vibrios se encuentran entre las bacterias ms comunes de aguas poco profundas en todo el mundo. Son bacilos aerobios curvos, dotados de motilidad y poseen un flagelo polar. Pueden crecer en un amplio intervalo de temperatura (de 14C a 40C) y tambin toleran un amplio rango de pH (de 6,5 a 9), aunque son sensibles a los cidos gstricos. Poseen diversos Pili que revisten una gran importancia para la virulencia del patgeno. En relacin a su pared celular, todas las cepas cuentan con lipopolisacridos formados por Lpido A (Endotoxina), polisacrido central y una cadena lateral de polisacrido O.Vibriones de importancia mdica

MicroorganismoEnfermedad en los humanos

V. cholerae, serogrupos O1 y O139Clera epidmica y pandmica

V.cholerae, serogrupos no O1/no O139Diarrea similar a clera; diarrea leve; pocas veces infeccin extraintestinal

V.parahaemolyticusGastroenteritis, quiz infeccin extraintestinal

OtrosV.mimicus, V.vulnificus, V.hollisae, V.fluvialis, V.damsela, V.anginolyticus, V.metschnikoviiInfecciones del odo, de heridas, tejidos blandos y otras infecciones extraintestinales; todas son pocos comunes.

Vibrio choleraeReino: BacteriaFilo: ProteobacteriaClase: Gamma ProteobacteriaOrden: VibrionalesFamilia: VIbrionaceaeGenero: VibrioEspecie: V. choleraeMorfologa En aislamientos iniciales, es un bacilo curvo en forma de coma, de 2 a 4 m de longitud. Presenta motilidad activa por medio de un flagelo polar. En cultivo prolongado, los vibriones pueden convertirse en bacilos rectos parecidos a bacterias entricas gran-negativas.El V. cholerae produce colonias convexas lisas, redondas, opacas y granulares con luz transmitida. Se desarrolla bien en agar de tiosulfato-citrato-bilis-sucrosa (TCBS), en que producen colonias amarillas que son fcilmente visibles contra el fondo verde-oscuro del agar. Son oxidasa-positivos. Estructura antignica Muchos vibriones comparten un solo antgeno flagelar H termolbil. V. cholerae posee lipopolisacridos O que le confieren especificidad serolgica. Existen al menos 139 grupos de antgenos O. Las cepas de V. cholerae de los grupos O1 y O139 causan el clera tpico. El V. cholerae O139 elabora un polisacrido capsular como el de otras cepas de V. cholerae no O1, en tanto que el V. cholerae O1 no elabora cpsula. La toxina del clera es una compleja toxina A-B (enterotoxina). Un anillo compuesto por cinco subunidades B idnticas de la toxina del clera se une a los receptores del ganglisido GM en la superficie de las clulas epiteliales intestinales. La porcin activa de la subunidad A se internaliza, interacciona con protenas G que controlan la adenil ciclasa y provoca la conversin catablica de ATP en AMPC, lo que origina la hipersecrecin de agua y electrolitos. Los pacientes aquejados de una infeccin grave llegan a perder hasta 1 litro de lquido por hora durante el periodo de mxima actividad de la enfermedad. La infeccin por Vibrio cholerae O1 puede abarcar desde una colonizacin asintomtica o una enfermedad diarreica leve hasta una diarrea grave que rpidamente puede ser mortal. Las manifestaciones clnicas del clera comienzan entre 2 y 3 das despus de la ingestin de las bacterias, con el inicio brusco de una diarrea acuosa y de vmitos. La prdida importante de lquido y de electrolitos puede provocar deshidratacin, acidosis metablica, hipocalcemia y shock hipovolmico, con arritmias cardiacas y fallo renal. La enfermedad producida por Vibrio cholerae O139 puede ser tan grave como la causada por cholerae O1. Pruebas diagnsticas de LaboratorioMuestras: Las muestras para cultivo consisten en tomar moco de las heces. Frotis: El examen microscpico en campo oscuro o con microscopia de contraste de fase puede mostrar vibriones con motilidad rpida.Cultivo: crecen con rapidez en agar peptona, en agar sangre con pH cercano a 9.0, o sobre agar TCBS, y en 18 horas se pueden observar colonias tpicas.Tratamiento y profilaxisLo ms primordial del tratamiento es restituir el agua y los electrolitos para subsanar la deshidratacin grave y la prdida de sales. La terapia con antibiticos reduce la carga bacteriana y la produccin de exotoxinas, as como la duracin de la diarrea. Se administra doxiciclina en adultos, trimetoprim/sulfametoxazol en nios o furazolidona (mujeres embarazadas). La mejora de la higiene es crucial para el control. Epidemiologia, prevencin y controlSeis pandemias de clera se suscitaron entre 1817 y 1923, al parecer causadas principalmente por V. cholerae O1 del biotipo clsico, y originadas en su mayora en Asia, generalmente en el subcontinente indio. El clera es endmico en India y el sureste de Asia. La sptima pandemia, debida a V. cholerae O1 comenz en Asia en 1961 y se extendi por frica, Europa y Oceana entre 1970 y 1980. En 1981, la cepa se extendi hasta el Per, y posteriormente produjo enfermedad en la mayora de los pases de Sudamrica, Centroamrica, EE.UU y Canad. El clera se propaga a travs del agua y la comida contaminadas. La transmisin directa de una persona a otra es infrecuente debido al elevado inculo (ej. Mas de 108 microorganismos) que se necesitan para producir la enfermedad en un individuo. En Chile, el Clera no se presenta desde el brote ocurrido en San Pedro de Atacama en 1998 y que en ese entonces afect a 24 personas. Se detect un caso importado de Repblica Dominicana a mediados de julio de 2011, sin casos secundarios.Vibrio parahaemolyticus. Reino: Bacteria Filo: ProteobacteriaClase: Gamma ProteobacteriaOrden: VibrionalesFamilia: VibrionaceaeGenero: VibrioEspecie: V. parahaemolyticusEl V. parahaemolyticus crece bien sobre agar sangre. Tambin crece sobre TCBS, donde produce colonias de color verde azulado. Y generalmente se identifica por un crecimiento oxidasa-positivo sobre agar sangre. Bacilos gran-negativos curvos, anaerobio facultativos. Sus requerimientos nutricionales son sencillos, pero necesitan sal para crecer (haloflicos), por lo tanto su hbitat natural son las costas marinas. Causante de gastroenteritis aguda cuando se ingiere mariscos contaminados por esta bacteria, como pescado crudo o mariscos de concha. Tambin se puede transmitir por contaminacin cruzada de otros alimentos (por la manipulacin incorrecta de mariscos crudos). Existe mayor probabilidad de adquirir la infeccin en los meses ms clidos del ao.La gravedad de la gastroenteritis puede comprender desde una diarrea de resolucin espontanea hasta una enfermedad semejante al clera. La enfermedad se desarrolla despus de un periodo de incubacin de 5 a 72 horas y se manifiesta con diarrea acuosa y explosiva. No se observa en las heces sangre o pus, excepto en los casos muy graves. La cefalea, los espasmos abdominales, las nauseas, los vmitos y la febrcula pueden perdurar durante un periodo superior a 72 horas. Habitualmente es autolimitado y la muerte por esta causa es muy rara. La medida principal es la hidratacin para reponer los fluidos perdidos por la diarrea.EspiroquetasLas bacterias del orden Spirochaetales se han agrupado por sus propiedades morfolgicas comunes. Son bacterias Gram negativas delgadas con forma de hlice y de 0.1 a 0.5 5 a 20 m de longitud. Este orden se subdivide en tres familias y en 13 gneros, de los que tres (Treponema, Borrelia y Leptospira) originan enfermedad en el ser humano.Las dos especies de Treponema que producen enfermedad en el ser humano son Treponema pallidum (con tres subespecies) y Treponema carateum. Todas son morfolgicamente idnticas, provocan la misma respuesta serolgica y son sensibles a la penicilina. Se distinguen por su presentacin clnica. La subespecie pallidum de T.pallidum es el agente etiolgico de la sfilis venrea; la subespecie endemicum de T. pallidum produce la sfilis endmica (bejel); la subespecie pertenue de T.pallidum causa la frambesia. Treponema pallidum Morfologa y FisiologaSon espiroquetas delgadas enroscadas de 0,1 a 0,2 6 a 20 m de longitud, con extremos rectos puntiagudos. En cada uno de ellos se insertan tres flagelos periplsmicos. Las espiroquetas se consideraron inicialmente bacterias anaerbicas estrictas, pero actualmente se sabe que pueden usar la glucosa de manera oxidativa. Son tan delgadas que no pueden observarse con facilidad al microscopio ptico en las muestras teidas con Gram o con Giemsa. Estructura antignica Varios productos gnicos se han asociado de manera especfica a las cepas virulentas, aunque an no se ha definido su funcin en la patogenia. Las protenas de la membrana externa intervienen en la adherencia a la superficie de las clulas del organismo anfitrin, y las espiroquetas virulentas producen hialuronidasa, la cual facilita la infiltracin perivascular. Estas estn recubiertas por fibronectina de la clula del organismo anfitrin, la cual puede protegerla frente a la fagocitosis. PatogeniaSfilis Adquirida La infeccin natural con T.pallidum se limita al husped humano. Generalmente se transmite por contacto sexual y la lesin infectante se encuentra sobre la piel o las mucosas de los genitales. Pero tambin, en 10 a 20% de los casos la lesin primaria es intrarrectal, perineal u oral; puede encontrarse en cualquier parte del cuerpo. Las espiroquetas se multiplican localmente en el sitio de entrada y algunas se propagan a los ganglios linfticos cercanos y despus alcanzan la circulacin sangunea. De 2 a 10 semanas despus de la infeccin aparece una ppula en el sitio afectado, que se rompe para formar una ulcera de base dura y limpia. Esta lesin primaria siempre cicatriza espontneamente, pero 2 a 10 semanas ms tarde aparecen lesiones secundarias, que consisten en exantema maculopapular eritematoso en cualquier parte del cuerpo; y ppulas plidas y hmedas en la regin anogenital, axilas y boca. Tanto las lesiones primarias como secundarias son abundantes en espiroquetas y muy infectantes. En casi 30% de los casos, la infeccin sifiltica inicial avanza espontneamente hasta la curacin completa sin tratamiento. En otro 30% la infeccin no tratada permanece latente. En el resto, la enfermedad avanza hasta la etapa terciaria caracterizada por el desarrollo de lesiones granulomatosas (gomas) en piel, huesos e hgado; cambios degenerativos en el sistema nervioso central; o lesiones cardiovasculares. En todas las lesiones de esta etapa las treponemas son muy poco frecuentes y la respuesta excesiva del tejido debe atribuirse a hipersensibilidad a los microorganismos. Sfilis congnita Las infecciones intrauterinas pueden producir una enfermedad fetal grave que origina infecciones latentes, malformaciones multiorgnicas o la muerte del feto. Las malformaciones dentales y seas, la ceguera, la sordera y la sfilis cardiovascular son frecuentes en nios no tratados que sobreviven a la presentacin inicial de la enfermedad. Diagnstico de laboratorio.Tanto el diagnostico de la sfilis primaria, secundaria o congnita se puede hacer rpidamente mediante el examen con un microscopio de campo oscuro de los exudados de las lesiones cutneas. Pero esta prueba solo es fiable cuando el material clnico con espiroquetas que se mueven activamente se examina de manera inmediata por un especialista en microscopia con experiencia. Un examen de mayor utilidad es la prueba de anticuerpos fluorescentes directos. Se ocupan anticuerpos treponmicos marcados con fluorescena para teir las bacterias. La prueba es especfica para las treponemas patgenas, por lo que se pueden examinar muestras tanto bucales como rectales. CultivoNo se debe tratar de cultivar T.pallidum en condiciones in vitro debido a la incapacidad del microorganismo de crecer en medios artificiales.

Deteccin de anticuerpos En la mayor parte de los pacientes, la sfilis se diagnostica a travs de pruebas serolgicas. Se implementan dos tipos generales de pruebas, la pruebas biolgicamente inespecficas (no treponmicas) y las pruebas treponmicas especficas. Las no treponmicas se emplean para la deteccin selectiva porque se realizan con rapidez y con un bajo costo. La positividad de una de estas pruebas se confirma con una prueba treponmica. TratamientoLa penicilina en concentraciones de 0.003 unidades/mL muestra una evidente actividad treponemicida, y es el tratamiento de eleccin. El antibitico penicilina benzatina de accin prolongada se usa durante las fases iniciales de la sfilis, mientras que penicilina G se recomienda en la sfilis congnita y la sfilis tarda. En el caso de pacientes alrgicos a penicilina se puede administrar tetraciclinas y doxiciclina. La penicilina constituye el nico tratamiento de la neurosfilis; por ende se debe desensibilizar a los pacientes alrgicos a este antibitico. Al no disponer de ninguna vacuna protectora, esta enfermedad tan solo se puede controlar con hbitos sexuales seguros, y el contacto y tratamiento adecuado de las parejas sexuales que poseen infecciones demostradas. Epidemiologa La sfilis tiene una distribucin universal y es la tercera enfermedad bacteriana de transmisin sexual ms frecuente en EE.UU. La incidencia de la enfermedad ha disminuido debido a la introduccin del tratamiento con penicilina en los aos cuarenta, sin embargo ha habido incrementos peridicos relacionados con los cambios en los hbitos sexuales. El T. pallidum al ser un organismo muy lbil incapaz de sobrevivir a la desecacin o a la accin de los desinfectantes, no se propaga por el contacto con objetos inanimados. Siendo la va de transmisin el contacto sexual directo. La T. pallidum se contagia principalmente durante las primeras fases de la enfermedad (cuando hay muchos microorganismos presentes en las lesiones mucosas o cutneas).Con la entrada de tratamientos antimicrobianos eficaces, la incidencia de la sfilis terciaria ha disminuido de manera considerable. Sin embargo, la incidencia de la sfilis primaria y secundaria ha continuado siendo alta como consecuencia de los hbitos sexuales (especialmente por la prostitucin).

En los ltimos 22 aos, la sfilis en Chile se ha presentado con tasas de incidencia variables, alcanzando el peak el ao 1992 (38.3 por cien mil habitantes). A contar de 1993 en adelante, se observa un descenso sostenido, para estabilizarse con tasas alrededor de 20 por cien mil habitantes. El ao 2011 se observ un leve repunte, alcanzndose una tasa de 23 por cien mil habitantes.El grupo en edad frtil (15 a 49 aos), representa 81% del total de casos de sfilis, siendo el grupo de 20 a 24 el que presenta las mayores tasas, (16.4 por cien mil habitantes). Los hombres, representan 51% del total de casos.

ConclusinAl realizar este trabajo hemos aprendido mucho sobre los bacilos Gram negativos, tanto de su morfologa macro y micro como sus agentes patgenos y las enfermedades que provocan en el ser humano. Sus mecanismos de accin que afectan el correcto funcionamiento y como se aprovechan de las oportunidades que le otorga el medio, como la vida bajo condiciones extremas, tanto de temperatura, pH y escases de alimentos; es como encontramos algunas que habitan medios salados y requieren de este elemento para su supervivencia, otras habitan bajo temperaturas extremas que van desde los 15C a los 40C aproximadamente, y as muchas otras que han logrado sobrevivir incluso como microbiota de nuestro propio cuerpo y el de otros animales.En general los animales pueden verse tanto beneficiados como perjudicados por estos microorganismos y todo va a depender de los mecanismos de defensas tanto del animal como de la bacterias ya que estas son capaces de utilizar nuestras propias defensas a su favor.Pero a modo de resumen y en general los bacilos Gram negativos no constituyen una amenaza a la vida humana, son patgenos oportunistas, infecciosos y txicos, pero la infeccin humana con estos patgenos va a depender exclusivamente de los hbitos que esta persona tenga ya que si en algo se asemejan todos estos microorganismos adems de ser bacilos y poseer una pared externa es que logran ingresar al organismo humano por medio de malas practicas de higiene, como alimentos mal lavados, mal cocidos o de procedencia desconocida (mal manejo alimenticio) o por conductas sexuales riesgosas, como sexo sin proteccin. Es de vital importancia para el cuidado personal, familiar y comunitario mejorar las conductas de riesgo que nos exponen. Existen tratamientos para las infecciones por estos patgenos pero la prevencin es el mejor mecanismo para cuidarnos de ellos.

BibliografasA.Puerta-Garca, & Mateos-Rodrguez, F. (2010). Enterobacterias. Cientifico, Hospitalario Universitario de Albacete, Unidad de enfermedades infecciosas. Servicio de mdicina interna., Albacete.Brooks, G. F., Butel, J. S., & Morse, S. A. (2005). Microbiologa Medica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Manual Moderno.MINSAL. (2012). Ministerio de Salud, Gobieno de Chile. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_temas/g_epidemiologia/epidemiologia.htmlMurray, P. R., Rosenthal, K. S., & A.Pfaller, M. (2009). Microbiologa Mdica. Elsevier Mosby.

Enterobacteria Vibrios spp - EspiroquetasPgina 2