Trabajo Práctico Monografia y Crónica

11
¿Qué es una monografía? La palabra monografía (del griego monos = único y grapho = escribir) significa la descripción escrita de un tema determinado. Una monografía, en un sentido amplio, es un texto de trama argumentativa y función informativa que organiza, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes. Este tipo de trabajo sirve para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en forma independiente. Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a: Delimitar un problema. Descubrir y reunir información adecuada. Clasificar los materiales. Establecer contactos con personalidades e instituciones. Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico. Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente a un auditorio. Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas: Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás. La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida. Es útil a los demás; Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio. Tipos de monografía Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares. Por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática. En este trabajo práctico consideraremos el tipo de Monografía de Compilación: después de elegir el tema, se analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que existe al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva. Pasos para realizar una monografía Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía: 1

description

Monografía y Crónica

Transcript of Trabajo Práctico Monografia y Crónica

Page 1: Trabajo Práctico Monografia y Crónica

¿Qué es una monografía?

La palabra monografía (del griego monos = único y grapho = escribir) significa la descripción escrita de un tema determinado. Una monografía, en un sentido amplio, es un texto de trama argumentativa y función informativa que organiza, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes. Este tipo de trabajo sirve para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en forma independiente.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:Delimitar un problema.Descubrir y reunir información adecuada.Clasificar los materiales.Establecer contactos con personalidades e instituciones.Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico.Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente a un auditorio.

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás.La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica

distinta de la ya difundida.Es útil a los demás;Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal

que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

Tipos de monografíaLos tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares. Por

ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.En este trabajo práctico consideraremos el tipo de Monografía de Compilación: después de elegir el tema, se

analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que existe al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.

Pasos para realizar una monografíaConsideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía:

Aparición de la idea o asignación del tema. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la

materia. Presentación del objeto. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del

enunciado y la delimitación del tema. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del

autor con el objeto de estudio. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo,

controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios.

También, se puede consultar nuevamente a las personas. Si es necesario, modificar la planificación inicial. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de

páginas, gráficos, citas bibliográficas, etc.

1

Page 2: Trabajo Práctico Monografia y Crónica

Elección del temaSe puede elegir un tema central y varios subtemas que se desprenden del inicial. Para seleccionar, pensar en tus

propios intereses e inquietudes. Es conveniente preguntarse antes de la elección definitiva del tema:¿Es posible desarrollarlo en el tiempo pautado y con la bibliografía disponible?¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso? Si es así, delimitarlo seleccionando aquellos aspectos

que se llegará a desarrollar en tiempo y forma.¿Existe algún libro o artículo de lectura imprescindible?¿Por dónde empezar?El tema que deseo tratar, ¿es posible?A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente con modificarlo o

cambiar la perspectiva para abordarlo.Si se elige un tema muy abarcativo, por ejemplo, la mujer en la literatura, se corre el riesgo de no poder tratarlo

con detenimiento; en cambio, un tema preciso, la influencia de Alfonsina Storni en la literatura argentina de comienzos de siglo, restringe el campo y facilita el trabajo.

En el momento de la elección del tema, se debe considerar, además, la situación particular del autor—monografía—investigador, reconocer las propias limitaciones, los intereses personales, la disponibilidad de tiempo, la posibilidad de consulta de documentos o libros, el manejo de idiomas para el acceso a determinado material, etc.

La búsqueda del materialUna vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía, es necesario valerse de fuentes, es decir, libros,

documentos (estadísticas, entrevistas, grabaciones, fotografías, etc.), artículos de diarios o revistas que hagan verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores profundizar el tema.

Para la elaboración de la monografía hay que estar al tanto del "estado de la cuestión", esto quiere decir, por un lado, conocer los trabajos realizados sobre el tema, y por otro, consultar las obras de síntesis relacionadas con el contexto temático que enmarca la tesis. Por ejemplo, si el tema por investigar fuera la necesidad de asistencia psicológica a los jugadores de las divisiones inferiores de los clubes de fútbol, habrá que acudir a textos sobre dinámica grupal, psicología social, liderazgo, psicología evolutiva, etc.

Plan operativoEs conveniente una vez definido el tema y realizada una primera búsqueda de materiales, organizar un plan de

trabajo tentativo. Este será breve y se irá completando, transformando y afinando sobre la marcha.Puede indicar la posible división en capítulos y esbozar un índice provisional.

Primer borradorVale recordar aquí que la escritura es un proceso. Nadie escribe "de un tirón", ni "de una vez y para siempre". Es

necesario, pues, revisar, corregir y encontrar la expresión más adecuada para cada situación. Mucho ha facilitado esta tarea el uso de los procesadores de texto (como el Word de la computadora): cambiar un párrafo de lugar, agregar o quitar oraciones, precisar el léxico empleado resultan tareas sencillas. Pero ponerse en la piel del lector al que va dirigido el texto en cuestión ya implica un esfuerzo mayor. Hay que imaginar cuánto sabe del tema, qué debe explicarse y qué no, qué referencias acerca del contexto en que se eligió el tema hay que brindarle, consignar las menciones a la bibliografía, qué distancia tomar respecto del escrito (por ejemplo, mantener la forma impersonal se cree, se ha probado o incluirse a través e la primera persona del plural: creemos, hemos afirmado, etc.). Todas estas son decisiones que debe tomar el que escribe la monografía sin que ningún procesador pueda ayudarlo. Y son estas decisiones las que contribuirán en buena medida a conseguir la eficacia del texto; por eso deben ser tenidas en cuenta desde la primera versión que se haga del trabajo y ajustarse y controlarse en las sucesivas reescrituras.

Aunque se haya leído mucho sobre el tema y se sepa qué decir, la hoja en blanco suele producir cierta parálisis. Por lo tanto, conviene empezar a escribir aunque sea en forma desordenada a partir de lo que se vaya presentado

2

Page 3: Trabajo Práctico Monografia y Crónica

ante cada título y no buscar inmediatamente una forma definitiva. Revisar, releer y corregir serán las herramientas indispensables en esta etapa de redacción.

Si fuera posible, también se pueden señalar en este punto del trabajo, las imágenes o cuadros que se podrían incluir más adelante.

Conviene esbozar, además, la introducción y la conclusión para la monografía, aunque en sucesivas revisiones haya que hacer modificaciones. De esta manera, se tendrá una versión completa y una visión de conjunto de lo producido hasta el momento.

Redacción definitivaEs indudable que no existe la posibilidad de dar indicaciones que aseguren el éxito de la escritura. También en

esta tarea hay mucho de práctica, de borradores que se descartan, de comentarios de los lectores, de aprendizaje que se hace con la escritura misma.

Oraciones y párrafosEn lo posible, se trata de no escribir párrafos ni oraciones muy largos. Si en el borrador se han dejado fluir las

ideas, esta es la hora de acotarlas y separarlas. También es conveniente releer varias veces y desde el principio el escrito para comprobar su cohesión y mantener la unidad temática. La subdivisión en párrafos y la inclusión de subtítulos, en general, facilita la comprensión.

Al elegir títulos y subtítulos debe pensarse que sean a la vez significativos respecto del contenido del texto y atractivos para el lector. Un titulo sugerente invita ala lectura y es posible imaginar versiones más interesantes que la sola enunciación del contenido disciplinar.

La puntuación es la respiración del texto. Para comprobar dónde conviene ubicar los signos de puntuación, hay que leer el texto en voz alta repetidas veces y verificar que nos alcance bien el aire al decirlo. Sin duda, también es garantía de comprensión, pero no pueden darse reglas particulares para la redacción de una monografía. La única indicación posible es que no deben usarse puntos suspensivos (salvo en las citas en que se ha omitido algún fragmento), ni signos de exclamación.

Citas y notas al pieUna monografía se nutre de gran variedad de materiales escritos que deben ser citados según las normas en uso.En líneas generales, los textos consultados se pueden parafrasear, es decir, explicar o ampliar. También en este

caso debe citarse la fuente.Toda vez que se transmite literalmente una frase de otro autor, debe consignarse la correspondiente referencia

bibliográfica.Si la cita fuera breve, puede aparecer a lo largo del texto entre comillas. En caso de citas textuales que ocupan

más de cuatro renglones, se deben destacar usando un margen izquierdo más amplio y no llevan comillas.Al pié de la página se pueden agregar datos sobre bibliografía complementaria y/o ampliar alguna información

secundaria. En todos los casos, las notas no deberán ser extensas porque de otra manera se constituirían en apéndices, es decir, textos que, en forma de anexos relacionados con el tema central, se desarrollan al final de un capítulo.

La bibliografíaAl final de trabajo, debe consignarse la bibliografía empleada. La misma está compuesta por la referencia

bibliográfica de los libros, artículos, documentos, etc. consultados al elaborar la monografía, hayan sido citados a lo largo del texto o no. Y se ordena de manera alfabética.

Actividad: aquellxs que hayan elegido realizar una Monografía traigan elaborado:- La presentación del objeto. Por escrito presentar el enunciado y la delimitación del tema.- Información seleccionada leída. Si conocen algún “expertx” en el tema que puedan contactar traigan sus datos.- El plan operativo de las tareas y los tiempos que les faltan realizar (visita a Bibliotecas, más lecturas, más

información, entrevista a contactos, desarrollo de la escritura, etc.).3

Page 4: Trabajo Práctico Monografia y Crónica

Trabajo Práctico N° 1: La monografía.

COA – Lengua.Nombre y Apellido:Profesor Manuel Vilchez.Año 2012.

A continuación encontrarán una serie de fragmentos dispersos de una monografía de Guillermo M. Scarfo. Primero señalen a qué parte de la monografía pertenece cada fragmento (Título; Introducción; Nombre de Capítulo; Desarrollo; Argumentos; Citas; Conclusión; Bibliografía) y luego colóquenle un número ordenándolos como corresponde.

A)- Olivier, M.M (1911). Una página de historia. El Fuerte de Ensenada. La Plata: Talleres de Joaquín Sesé.- Giberti, H.C.E (1986). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.- SARRAMONE, A (1980). Los abuelos vascos en el Río de la Plata. Buenos Aires: Ed. Biblos, Azul.

B)Las cadenas migratorias: el ejemplo de Ensenada.

C)1. Marco Geográfico2. Marco Histórico (entre 1880 y 1900)3. La inmigración española a Ensenada entre 1880 y 1900.4. Esbozo de posibles tendencias en el caso de los vascos

E)2. Marco Geográfico

En esta sección se definirá, siguiendo los conceptos planteados por Jofre, tanto de la geografía del área de origen o "espacio social" (para nuestro caso, el área "española" del País Vasco), como la de recepción o "ámbitos sociales complejos"(Ensenada y alrededores) de aquellos inmigrantes que llegaron a estas tierras.

En cuanto al clima del área, se lo puede señalar como templado húmedo, con temperaturas medias que oscilan entre 23°C en enero y 10°C en julio, y picos de precipitaciones en primavera y verano (febrero es el mes más lluvioso). En cuanto a los vientos, son casi siempre moderados, siendo los del norte secos y calurosos, los del sur fríos y de baja temperatura, y los del este, portadores de humedad y lluvias.

F)Teniendo en cuenta los objetivos planteados inicialmente, se puede hablar de la

posibilidad de existencia de mecanismos de cadenas migratorias en Ensenada, en el período 1880-1900, ya que en los análisis realizados a las fuentes utilizadas, se desprende de ellas que sí es probable que estos mecanismos se hayan dado, más aún a partir de la aparición en los Libros analizados de inmigrantes de Galicia, Cantabria, Asturias, Cataluña, Andalucía, Aragón y otros territorios, muchas veces de un mismo punto de origen.

(…) Sobre los objetivos secundarios, la relación de los migrantes del área de Ensenada con los de otras zonas, a partir de los registros, demostró no ser muy fluída, salvo a

4

Page 5: Trabajo Práctico Monografia y Crónica

principios del período analizado (1880-1882), con la localidad de Tolosa, de donde provenían varios padres y padrinos de muchos de los bautizados; igualmente, la corta duración del fenómeno se puede deber a la fundación de La Plata, y su influencia en el desarrollo tolosense. Más adelante, a partir del tema del padrinazgo, se verán algunas relaciones con Brandsen, Barracas, Buenos Aires, y La Plata, pero no en un volumen que nos permita hablar de una multipolaridad de cadenas para el caso estudiado.

(…) Por ello, para finalizar, nos permitimos la siguiente reflexión. En el escudo de Ensenada figura un velero, cuyo significado representa el comercio portuario y la inmigración, que a través de los buques llegó a estas playas. Quizás a los habitantes de Ensenada y a quienes intentamos estudiarla (o a los que lo harán en el futuro) nos convenga volver a fijarnos en ese escudo, y recordar que no sólo hay que dedicar tiempo y esfuerzo a estudiar la historia y la geografía de la Ensenada de los "próceres", de las "batallas" y de las "tradiciones", sino que también hay que tener en cuenta a aquellos que construyeron la geografía y la historia de "todos los días" de Ensenada, esa que se tuvo que hacer cotidianamente, en la prosperidad y la decadencia, en las buenas y las malas. Para ellos, por su recuerdo y en agradecimiento al aporte y al tesón que pusieron, va dedicado este trabajo introductorio a una temática tan poco explorada, y en la cual, se confirma que la escala microregional se hace cada vez más necesaria.

D)El presente trabajo apunta a realizar una aproximación al conocimiento de la

inmigración española dada en el área de Ensenada y alrededores durante las dos últimas décadas del siglo XIX (1880-1900), a la vez que se hará una especial mención y análisis de la presencia de aquellos inmigrantes provenientes del País Vasco.

Quizás convenga explicar someramente la razón de la elección de este período a estudiar, como también el área y los procesos migratorios dados.

En primer lugar, durante 1880, Ensenada y sus áreas aledañas sufrieron una serie de cambios a nivel territorial, político y socioeconómico que aún hoy manifiestan sus efectos en el espacio, y a la vez son aún origen de nuevas y posibles transformaciones. La fundación y construcción de la ciudad de La Plata, la separación definitiva de Berisso del área ensenadense, son hechos que, sumados a la declinación de los saladeros y la aparición de los frigoríficos, originaron profundos cambios que tuvieron su basamento en los eventos dados en estas dos décadas.

(…) En segundo lugar, conviene aclarar que Ensenada no se caracterizó por recibir un alto porcentaje de inmigrantes de origen español, ya que fue mucho más significativa (en términos comparativos) la presencia de italianos en la zona, hecho que se consolidó definitivamente en los períodos en que Argentina se hizo receptora de miles y miles de inmigrantes del Viejo Continente.

(…) Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo va a ser: definir la posibilidad de existencia de mecanismos de cadenas migratorias en Ensenada (entre 1880-1900) en la inmigración española al área, y centrando la atención en aquellos provenientes del País Vasco.

Como objetivos secundarios, se plantean: a) Señalar las relaciones de los migrantes a ésta área con los de otras zonas, generando una posible multipolaridad en la cadena; b) Determinar si la sucesión de eventos históricos y socioeconómicos provocó un desplazamiento (o no) de aquellos inmigrantes establecidos en el área de Ensenada hacia otros sitios.

5

Page 6: Trabajo Práctico Monografia y Crónica

Trabajo Práctico N°2: la Crónica Periodística.

COA – Lengua.Nombre y Apellido:Profesor Manuel Vilchez.Año 2012.

Actividad:

Luego de leer la definición de crónica periodística, en el siguiente ejemplo, marquen con diferentes colores: las partes informativas, las de opinión del autor y las de interpretación del suceso.

Los músicos llegaron temprano y todos los técnicos ya tenían preparado los equipos en el escenario de tal manera de brindar al público un espectáculo inolvidable. Solo restaba una cosa: que la banda saliera a tocar. Y no se hizo esperar mucho, luego de una media hora, a las diez de la noche, el concierto empezó para alegría y la euforia de los miles de fanáticos presentes en aquel estadio. El sacrificio que habían pasado no fue en vano. El frío no fue obstáculo para que una cantidad aproximada de veinte mil personas hicieran colas de varias cuadras para poder ingresar y ver actuar a sus estrellas.

La banda comenzó un colorido espectáculo iniciando con las canciones que le hicieron famosa en sus comienzos. Luego, cantó algunos de los temas de su último disco, el cual había sido lanzado en noviembre pasado en nuestro país.

Al finalizar, verdaderamente la banda demostró ser una de las mejores de la Argentina. Y sin duda dejaron maravillado a este cronista.

¿Qué es la Crónica Periodística?

La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar de manera ordenada cronológicamente y detallada ciertos hechos o acontecimientos. En El discurso periodístico, Luis Alberto Hernando Cuadrado afirma que “La crónica es un género híbrido, que participa a la vez de los rasgos de los géneros informativos y de los interpretativos, con un predominio de los primeros sobre los segundos.” Al igual que el ensayo o los artículos de un blog, la crónica es un escrito de no ficción y es muy utilizada en los medios de comunicación escritos, ya sean los tradicionales como los periódicos impresos o a través de internet. Por ello, las crónicas periodísticas están redactadas con un estilo adecuado para captar a un público amplio que busca una información completa acerca del hecho narrado.

Características de la crónica periodística.

- Público amplio: las crónicas están destinadas generalmente a un gran público interesado en conocer al detalle el suceso narrado.

- Es un relato. Narra en forma detallada y secuencial un suceso determinado capaz de llamar la atención de los lectores, intercambiando datos objetivos de la realidad con la subjetividad del narrador testigo.

- Lenguaje sencillo. La crónica debe estar redactada en un lenguaje accesible para toda clase de lector.- El punto de vista adoptado por el narrador es del testigo.- Diversidad de temas. No existe un determinado tema del cual puede tratar. Existen crónicas que tratan temas

sociales, políticos, económicos, policiales, deportivos, etc.- Minuciosa. Debe procurarse relatar sin perder detalle alguno.

6

Page 7: Trabajo Práctico Monografia y Crónica

Diferencias entre la crónica periodística y la noticia.

La crónica periodística y la noticia tienen rasgos similares pero también diferencias notables. Por un lado, la similitud entre ambas radica en que son formas de narrar propias del periodismo. Sin embargo, cada una tiene una forma y una finalidad exclusiva. La principal diferencia entre la crónica periodística y la noticia consiste en que esta última se limita a describir una información determinada con un punto de vista externo, no involucrado. En cambio, la crónica va más allá y aparte de contar la información, pone énfasis concretamente en la forma o estilo. Asimismo, además de relatar la historia por completo, introduce la opinión o punto de vista del autor.

Actividad: quienes hayan seleccionado para su trabajo realizar una crónica, traer elaborado:- La presentación del objeto. Por escrito presentar el enunciado y la delimitación del tema.

- Información seleccionada leída. Y si conocen algún “experto” en el tema que puedan contactar traigan sus datos.

- El plan operativo de las tareas y los tiempos que les faltan realizar (visita a Bibliotecas, más lecturas, más información, entrevista a contactos, desarrollo de la escritura, etc.).

7