Trabajo Práctico Nro 1 - Estadio i Definitivo

6
Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana Ciclo Lectivo 2015 COMISIÓN 1 DE TRABAJOS PRÁCTICOS Viernes de 09:00 a 12:00 hs. Responsable: Prof. Valeria Macía TRABAJO PRÁCTICO N° 1 Estadio I: Emancipación, Nacionalidad y Educación (1810- 1880) Guía de Actividades Prácticas Normas de presentación del trabajo practico: En formato PDF, con carátula, indicando Universidad, Carrera, Comisión de TP año, nombre apellidos y números de libreta universitario completos (revisar ortografía por favor antes de entregar el definitivo) Pueden enviarlo al correo [email protected] así evitan imprimir el mismo, también está la opción de entregar el trabajo impreso si se les dificulta enviarlo por correo. Fecha de presentación: viernes 10 de abril de 2015. Pueden realizar las clases de consultas que necesiten previa a la entrega. Conformación de grupos: Hasta 4 integrantes Pueden encontrar toda la bibliografía y la ficha de contenidos en la siguiente dirección del blog de la cátedra: heayla.blogspot Tema: Emancipación y Educación

description

Primer trabajo practico

Transcript of Trabajo Práctico Nro 1 - Estadio i Definitivo

Universidad Nacional de JujuyFacultad de Humanidades y Ciencias SocialesProfesorado y Licenciatura en Ciencias de la EducacinCtedra de Historia de la Educacin Argentina y LatinoamericanaCiclo Lectivo 2015

COMISIN 1 DE TRABAJOS PRCTICOSViernes de 09:00 a 12:00 hs.Responsable: Prof. Valeria Maca

TRABAJO PRCTICO N 1Estadio I: Emancipacin, Nacionalidad y Educacin (1810-1880)Gua de Actividades Prcticas

Normas de presentacin del trabajo practico: En formato PDF, con cartula, indicando Universidad, Carrera, Comisin de TP ao, nombre apellidos y nmeros de libreta universitario completos (revisar ortografa por favor antes de entregar el definitivo)Pueden enviarlo al correo [email protected] as evitan imprimir el mismo, tambin est la opcin de entregar el trabajo impreso si se les dificulta enviarlo por correo.Fecha de presentacin: viernes 10 de abril de 2015.Pueden realizar las clases de consultas que necesiten previa a la entrega.Conformacin de grupos: Hasta 4 integrantesPueden encontrar toda la bibliografa y la ficha de contenidos en la siguiente direccin del blog de la ctedra: heayla.blogspotTema: Emancipacin y Educacin

Les recomiendo que lean la ficha de contenidos correspondiente al Estadio I del programa que les servir de gua.En particular el estadio 1810-1880 es una poca de transicin poltica, las nuevas formas de educacin, llmese instruccin pblica, el estado docente, no emergen en este tiempo porque tampoco ha emergido el estado que tambin est en un proceso de formacin.Sin estado Nacin no existe la instruccin pblica, esta etapa que veremos es una poca de transicin poltica donde el proceso constitutivo del estado tambin est en formacin, van a ver las guerras intestinas, el enfrentamiento entre Bs. As. y el interior, entre unitarios y federales. Entre la regin ms desarrollada de ese tiempo histrico y las regiones menos desarrolladas, entre la regin enriquecida y la empobrecida despus del ocaso del Potos.Es un pas turbulento, estn en lucha dos modelos de construccin de la nacionalidad.A su vez el proceso educativo, tambin se encuentra en transicin. Como podrn apreciar luego de la lectura de los textos, artculos sugeridos y el material audiovisual, cuando hablamos de un proceso pedaggico no podemos no hablar de un proceso del Estado. Ejes de anlisis: Emancipacin y Educacin Revolucin de Mayo y nuevas ideas pedaggicas Emancipacin y educacin: Simn Rodrguez, Manuel Belgrano Municipalismo y Federalismo educativo en el NOA: Gorriti y Heredia Generacin del 37 Material virtual Rebelin de Tpac Amaru de Daniel Enrique Ypez (Documento curricular para debate y reflexin) Sntesis Socio- Histrica. De la Argentina Heroica a la formacin del Estado Nacional (1810-1880) de Daniel Enrique Ypez

Material audiovisual- Camila OGorman

Material bibliogrfico impreso (tambin lo encontrarn disponible en el blog de la ctedra) Memorias de Manuel Belgrano cap. I de Tedesco Educacin y sociedad en la Argentina (1880-1945) Adriana Puiggrs cap. II La formacin del sujeto Independiente Lacay C., Sarmiento y la formacin de la ideologa de la Clase Dominante, Contrapunto, buenos aires, 1988.

Consignas de trabajo

Analizar los inicios de la lucha por la liberacin nacional, leer y reflexionar sobre el documento curricular para debate y reflexin denominado Rebelin de Tpac Amaru de Daniel Enrique Ypez. Leer el texto Sntesis Socio- Histrica. De la Argentina Heroica a la formacin del Estado Nacional (1810-1880) de Daniel Enrique Ypez y caracterice el escenario social, econmico y poltico. Describa los dos grupos de poder que emergen con fuerza, los orgenes del federalismo criollo y explique porqu surgen las guerras civiles en la Argentina( como mximo una carilla) Leer Memorias de Manuel Belgrano, al adentrarse en la lectura tengan en cuenta que es no slo un escrito econmico, sino pedaggico, luego rescaten los principales aportes y fundamenten porqu habla de un tiempo nuevo en materia educativa y los principales rasgos de este contra discurso, teniendo en cuenta lo visto en el terico explique porqu se habla de contra discurso. Lean el cap. I de Tedesco Educacin y sociedad en la Argentina (1880-1945) realicen una red conceptual sobre el mismo. Segn el texto de Adriana Puiggrs cap. II La formacin del sujeto Independiente, identifique las corrientes del pensamiento pedaggico en la primera mitad del siglo XIX. Caracterice la Generacin del 37, porqu se deca que era una generacin romntica. Brevemente explique cules eran los debates educativos y polticos que se daban en su interior. Luego de ver la pelcula de Camila OGorman, en una carilla escriban un pequeo ensayo, en donde vuelquen las ideas que les surjan libremente sobre el tema que vieron, relacionando con lo visto en el terico y el texto de Adriana Puiggrs. (Luego se realizar un debate en el aula a fin de confrontar ideas y argumentos generando de esta manera un aprendizaje colectivo). Explique a su vez la propuesta educativa y poltica de Rosas . Escriba en dos carillas una opinin respecto a la figura de Domingo Faustino Sarmiento, luego de leer el texto de Celina Lacay, analizando su visin de pas y el pensamiento poltico de ste. Como se desarroll en la clase terica, pueden apreciar que en este perodo, se van gestando varias luchas discursivas que comienzan con la emancipacin, precisamente se inician con el discurso de Simn Rodrguez, de Belgrano y de Gorriti en el noroeste. Tomando estas tres escalas:1. Simn Rodrguez en Amrica Latina2. Manuel Belgrano en el Ro de la Plata y las Provincias Unidas 3. Juan Gorriti y Heredia en el noroeste

Les solicitamos un anlisis que vaya de lo general a lo particular. Debern identificar el planteo de cada uno de los hombres mencionados y el discurso de los mismos respecto a la educacin y la libertad, una carilla por cada uno como mximo.