TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 (CLASSROOM) TEMA: ACTIVIDADES ...

4
Esc. Técnica B. Rivadavia - ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1 Profesoras: Amarfil (5to 5ta y 7ma) Del Yesso (5to 1era y 2da) Inza (5to 3era) Toledo (5to 8va) TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 (CLASSROOM) TEMA: ACTIVIDADES PRIMARIAS: Objetivo: que el alumno logre Diferenciar las actividades económicas primarias. Ubicar geográficamente las actividades primarias. ALUMNO: CURSO: 1. Lee atentamente los textos, copia las consignas en la carpeta y contesta: Las actividades económicas primarias son aquellas que están directamente relacionadas con la explotación de los recursos naturales y se realizan, en general, en las zonas rurales. Las condiciones de la base natural del territorio argentino permiten el desarrollo de las siguientes actividades primarias: la agricultura, la ganadería, la minería, la explotación de hidrocarburos, la pesca y la explotación forestal. Estas actividades permiten satisfacer dos necesidades básicas para la sociedad la producción de alimentos y la generación de energía. Tanto en el pasado como en el presente, estas actividades y particularmente, la agricultura y la ganadería- han resultado fundamentales para la economía de nuestro país, porque no sólo proveen de alimentos a la población y de insumos a las industrias, sino que representan una porción significativa de las exportaciones. La zona de desarrollo de las actividades primarias se relaciona, por una parte, con la localización de los recursos naturales y, por otra, con la historia y las políticas del Estado. En nuestro país pueden diferenciarse dos grandes áreas, tanto por sus características económicas y sociales como por su densidad demográfica, la zona pampeana y extrapampeana. La zona pampeana está integrada por la provincia de Entre Ríos, El sur de la provincia de Santa Fe, el sudoeste de Córdoba, el este de La Pampa y la provincia de Buenos Aires. La zona extrapampena se divide en regiones, cuyas economías se articulan en torno de la producción de determinada materia prima. Ejemplos de economías regionales son el cultivo de la caña de azúcar, en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, y el algodón, en el Chaco y Formosa Desde la ocupación española hasta principios del siglo XVII la llanura pampeana, que pasaría luego a concentrar el grueso de la actividad económica del país durante muchos años, era prácticamente un desierto. Los primeros cultivos de especies importadas por los españoles se efectuaron en el Litoral y luego se expandieron a la Banda Oriental y a Asunción. Hacia el noroeste, a poco de iniciarse la colonización se insinuaron las nuevas regiones agrícolas de Tucumán, en las que predominó el algodón, y las de Córdoba, con explotaciones agricolasganaderas mixtas y el cultivo de la vid. Siguieron luego Santiago del Estero, con algodón, frutas y vid, y Mendoza con estos dos últimos cultivos, en particular la vid, que se afianzó a tal punto que en 1589 ya aparecían los vinos mendocinos en Buenos Aires.

Transcript of TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 (CLASSROOM) TEMA: ACTIVIDADES ...

Page 1: TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 (CLASSROOM) TEMA: ACTIVIDADES ...

Esc. Técnica B. Rivadavia - ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1 Profesoras: Amarfil (5to 5ta y 7ma) Del Yesso (5to 1era y 2da) Inza (5to 3era) Toledo (5to 8va)

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 (CLASSROOM)

TEMA: ACTIVIDADES PRIMARIAS:

Objetivo: que el alumno logre

Diferenciar las actividades económicas primarias.

Ubicar geográficamente las actividades primarias.

ALUMNO:

CURSO:

1. Lee atentamente los textos, copia las consignas en la carpeta y contesta:

Las actividades económicas primarias son aquellas que están directamente relacionadas con la explotación de los

recursos naturales y se realizan, en general, en las zonas rurales. Las condiciones de la base natural del territorio

argentino permiten el desarrollo de las siguientes actividades primarias: la agricultura, la ganadería, la minería, la

explotación de hidrocarburos, la pesca y la explotación forestal. Estas actividades permiten satisfacer dos

necesidades básicas para la sociedad la producción de alimentos y la generación de energía.

Tanto en el pasado como en el presente, estas actividades y particularmente, la agricultura y la ganadería- han

resultado fundamentales para la economía de nuestro país, porque no sólo proveen de alimentos a la población y de

insumos a las industrias, sino que representan una porción significativa de las exportaciones.

La zona de desarrollo de las actividades primarias se relaciona, por una parte, con la localización de los recursos

naturales y, por otra, con la historia y las políticas del Estado. En nuestro país pueden diferenciarse dos grandes

áreas, tanto por sus características económicas y sociales como por su densidad demográfica, la zona pampeana y

extrapampeana.

La zona pampeana está integrada por la provincia de Entre Ríos, El sur de la provincia de Santa Fe, el sudoeste de

Córdoba, el este de La Pampa y la provincia de Buenos Aires.

La zona extrapampena se divide en regiones, cuyas economías se articulan en torno de la producción de determinada

materia prima. Ejemplos de economías regionales son el cultivo de la caña de azúcar, en las provincias de Tucumán,

Salta y Jujuy, y el algodón, en el Chaco y Formosa

Desde la ocupación española hasta principios del siglo XVII la llanura pampeana, que pasaría luego a concentrar el

grueso de la actividad económica del país durante muchos años, era prácticamente un desierto.

Los primeros cultivos de especies importadas por los españoles se efectuaron en el Litoral y luego se expandieron a la

Banda Oriental y a Asunción. Hacia el noroeste, a poco de iniciarse la colonización se insinuaron las nuevas regiones

agrícolas de Tucumán, en las que predominó el algodón, y las de Córdoba, con explotaciones agricolasganaderas

mixtas y el cultivo de la vid. Siguieron luego Santiago del Estero, con algodón, frutas y vid, y Mendoza con estos dos

últimos cultivos, en particular la vid, que se afianzó a tal punto que en 1589 ya aparecían los vinos mendocinos en

Buenos Aires.

Page 2: TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 (CLASSROOM) TEMA: ACTIVIDADES ...

Esc. Técnica B. Rivadavia - ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA

2 Profesoras: Amarfil (5to 5ta y 7ma) Del Yesso (5to 1era y 2da) Inza (5to 3era) Toledo (5to 8va)

Entre tanto, la agricultura del Litoral progresaba muy poco y se reducía al consumo local. Sin embargo, en esta

región las preocupaciones de los colonos se canalizaron hacia la explotación del ganado, y durante la última parte de

este periodo se desarrolla la estancia colonial (1750 -1810), adquiere cada vez más significación la exportación de

cueros y comienza a tomar cuerpo el predominio del puerto de Buenos Aires, que se consolida con la creación del

Virreinato del Rio de la Plata (1776).

La agricultura no adquirió relevancia hasta entrada la segunda mitad del siglo XIX, ya que las luchas civiles

determinaban un medio poco propicio para el desarrollo de esa actividad, que exige una población asentada,

estable.

La ganadería se extiende desde la llegada de los conquistadores (que introdujeron los primeros ejemplares de

ganado) hasta la instauración del Virreinato del Rio de la Plata. Durante este tiempo se difundió el ganado cimarrón

(sin dueño), se mezclaron las razas y los animales se desarrollaron sin obstáculos. Justamente de esta expansión sin

control surgió el rodeo. A principios del siglo XVII surgen las primeras vaquerías y gauderios. Los animales eran

carneados sólo por el cuero. Para poner coto a la cacería de hacienda los virreyes crearon los saladeros, con lo cual se

lograba un aprovechamiento integral de animal. Luego surgen las curtidurías. La instauración del comercio libre con

España en 1792, fue un fuerte estímulo para las estancias, los saladeros y las curtiembres.

Las primeras explotaciones mineras datan de fines del siglo XVII 1863) y consistía en la extracción de minerales de

plata y plomo argentífero en Mendoza (Uspallata), que al principio eran llevados a Chile para su refinación. Dentro

de la misma época surgen los distritos mineros de San Juan (Tontal), La Rioja (Famatina), Córdoba (La Argentina), los

yacimientos de Incahuasi, en la Puna, a cargo de los padres jesuitas y de los Capillitas, en Catamarca. En su mayoría

habían sido descubiertos por los aborígenes, en la época prehispánica, y todos estaban orientados a la explotación de

minerales de plomo argentífero y plata. Con el transcurso del tiempo la producción quedo localizada en el noroeste.

Desde 1856 se caracteriza por los profundos cambios que se produjeron en los sistemas y modalidades de

explotación, tanto agrícola como ganadera. En la agricultura se produce una colonización con inmigrantes que los

propietarios de las explotaciones ocupaban como asalariados. De esta condición pasan a la de arrendatarios, por lo

general de los ganaderos que dedicaban alternativamente sus tierras a la ganadería y a la agricultura.

La primera colonia agrícola permanente se estableció en Entre Ríos, en 1853, nuevas colonias fueron sucediéndose en

otras provincias, hasta que se promulga la Ley de Colonización en 1876. En forma simultanea se inicia la construcción

de la red ferroviaria, con centro en el puerto de Buenos Aires y ramificaciones radiales hacia el interior de la región

pampeana, donde se asienta el grueso de los cultivos y de la ganadería orientados hacia la exportación.

En la ganadería, alambrar los campos permitió delimitar las propiedades y permitir el refinamiento del ganado

mediante la cruza de razas importadas, al evitar las mezclas de ejemplares de diferente origen, Las tres primeras

razas vacunas en entrar al país fueron Shorthorn luego la Aberdeen Angus y posteriormente la Hereford. En 1866 se

funda la Sociedad Rural Argentina. Y en esa época se realiza el primer embarque de carne congelada y poco después

se erigía el primer frigorífico.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar el vertiginoso desarrollo de la cría del ovino, con lo cual aparece

en el mercado un nuevo producto de gran exportación: la lana.

Page 3: TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 (CLASSROOM) TEMA: ACTIVIDADES ...

Esc. Técnica B. Rivadavia - ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA

3 Profesoras: Amarfil (5to 5ta y 7ma) Del Yesso (5to 1era y 2da) Inza (5to 3era) Toledo (5to 8va)

Page 4: TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 (CLASSROOM) TEMA: ACTIVIDADES ...

Esc. Técnica B. Rivadavia - ASIGNATURA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA

4 Profesoras: Amarfil (5to 5ta y 7ma) Del Yesso (5to 1era y 2da) Inza (5to 3era) Toledo (5to 8va)

a) En la siguiente lista identifica cuales son actividades primarias.

Servicio de fumigación

Plantación de arboles

Elaboración de margarinas

Fabricación de hilados

Extracción de piedra caliza y

yeso

Confección de prendas de

vestir

Cultivo de flores

Cría de ganado ovino

Fundición de hierro

Cunicultura

b) Observa el mapa “Actividades primarias de la Argentina “y enuncia cada una de las

explotaciones que se realizan en cada provincia.

c) Identifica las provincias que conforman la zona pampeana y la extrampeana.

d) Realiza una descripción de la evolución en ambas zonas de la actividad primaria.