Trabajo Programacion

28
Introducción Este trabajo no pretende ser un estado de la cuestión exhaustivo. De hecho, existen muchos más autores influyentes en la ciencia de la administración que no se mencionan por no estar incluidos en el temario de esta asignatura. Y aquellos considerados cuentan con una obra más extensa que la aquí mencionada. Ahora bien, la recopilación de ideas aquí presentada es un buen resumen de los conceptos que se pretenden transmitir. Éste es el objetivo que se persigue. Con la idea de que sea de utilidad y anime a la lectura en profundidad de las obras de estos grandes autores aquí citados, os la dedico. Los temas desarrollado forman parte del aprendizaje de la programación y dando a conocer las fundamentos de la administración y dirección de una obra, el papel que juega la industria de la construcción ante el medio ambiente y como están relacionados estos.

description

EJEMPLO DE TRABAJO BASADO EN EL METODO APA

Transcript of Trabajo Programacion

Page 1: Trabajo Programacion

Introducción

Este trabajo no pretende ser un estado de la cuestión exhaustivo. De hecho, existen muchos más autores influyentes en la ciencia de la administración que no se mencionan por no estar incluidos en el temario de esta asignatura. Y aquellos considerados cuentan con una obra más extensa que la aquí mencionada. Ahora bien, la recopilación de ideas aquí presentada es un buen resumen de los conceptos que se pretenden transmitir. Éste es el objetivo que se persigue. Con la idea de que sea de utilidad y anime a la lectura en profundidad de las obras de estos grandes autores aquí citados, os la dedico.

Los temas desarrollado forman parte del aprendizaje de la programación y dando a conocer las fundamentos de la administración y dirección de una obra, el papel que juega la industria de la construcción ante el medio ambiente y como están relacionados estos.

Page 2: Trabajo Programacion

La administración de Proyectos y Obras

La Administración de Proyectos es una función sustantiva en las tareas de un arquitecto, un ingeniero o un constructor. Este trabajo se lleva a cabo sistemáticamente, para el desarrollo de todo tipo de proyectos, desde pequeños proyectos en los que se ve involucrada una sola persona, hasta proyectos complejos y de gran magnitud que requieren de equipos de trabajo multidisciplinarios, con personal especializado, que demandan abundantes recursos materiales y cuantiosos recursos económicos. Con una visión amplia podemos considerar como proyecto desde la mudanza de un edificio a otro, hasta el lanzamiento de un satélite, incluyendo, naturalmente, la elaboración de un proyecto arquitectónico.

La administración es el proceso de trabajar con las personas y con los recursos para cumplir con los objetivos organizacionales. Los buenos administradores llevan a cabo estas funciones de forma eficaz y eficiente (Jones y George, 2010: 5).

Eficiencia: “Medida de qué tan bien o qué tan productivamente se aprovechan los recursos para alcanzar una meta. Las organizaciones son eficientes cuando sus gerentes reducen al mínimo la cantidad de insumos (como mano de obra, materia prima y componentes o el tiempo que se requiere para producir un lote determinado de bienes o servicios.” (Jones y George, 2010: 6)

Eficacia: “Medida de la pertinencia de las metas que los gerentes decidieron que persiguiera la organización y del grado en que esa organización alcanza tales metas. Las organizaciones son eficaces cuando los gerentes escogen metas apropiadas y las consiguen.” (Jones y George, 2010: 6)

Funciones Fundamentales

El hombre ha utilizado la planeación y el control de obra desde tiempos antiguos inconscientemente o conscientemente desde que edificó su primera obra. Ha utilizado diferentes herramientas para auxiliarse en el amplio campo de la construcción, ha ido perfeccionando sus diferentes técnicas o métodos para lograr alcanzar sus objetivos. Una muestra de estos, es la construcción de los grandes centros ceremoniales como el de Teotihuacan, Chichen Itza, etc.; o algunos más modernos como la Gran Muralla China, Templos Romanos y Catedrales. Todos estos ejemplos por más rudimentarios que parezcan, no se hubieran logrado sin alguna técnica de gerencia de proyectos.

Como se dijo anteriormente, la planeación, programación y control de obra se define como la coordinación de todos los recursos tanto humanos, materiales, equipo y financiero, en un programa, tiempo y costo determinado, para lograr alcanzar los objetivos planteados.

Bajo este principio, se debe de poner mucho énfasis en la correcta interacción de todas las actividades que intervienen en la elaboración del proyecto ya que solo así se obtendrán mejores resultados, por eso, todos los proyectos de construcción requieren de una correcta planeación, donde se les exige a cada uno de los participantes producir algo y único, en este caso sus actividades, en donde su participación y mano de obra, sea importante durante la elaboración del mismo.

Page 3: Trabajo Programacion

La administración es la planeación, organización, dirección y control de los recursos humanos y de otra clase, para alcanzar con eficiencia y eficacia las metas de la organización.

Fuente: Fernández (2010, 4)

Por consiguiente, surge la necesidad de una buena administración de proyectos, quien debe de tener la capacidad de coordinar lo mejor posible el proyecto. La tarea principal en términos generales de una buena gerencia de proyectos son los siguientes:

Planificar: definir metas, establecer estrategias y elaborar planes para coordinar actividades. Decidir qué hacer y cómo hacerlo. Implica priorizar y comprometerse. La finalidad de este punto es hacer más flexible, valiéndose de algunas herramientas o técnicas, cada una de las actividades involucradas en el proyecto para que puedan realizarse de manera más eficaz, evitando problemas y anticipándose a posibles errores que sean difíciles o imposibles de resolver.

Históricamente era un proceso de “arriba hacia abajo” (la alta dirección formulaba planes y estrategias y daba las instrucciones a los niveles inferiores). Actualmente, no se concibe como una función exclusiva de la alta dirección sino que, en mayor o menor medida, todos los niveles (y personas) planifican.

Organizar: asignar tareas, recursos y responsabilidades. Establecer una estructura de relaciones de modo que los empleados puedan interactuar y cooperar para alcanzar las metas organizativas. La organización de todas estas actividades viene después de la planeación, ya que se aterrizan todas las ideas o soluciones posibles y se relacionan cada una de ellas. En la organización, se deben de ordenar todos los factores por más mínimos que sean, se deben de tomar en cuenta todos los recursos tanto materiales, humanos, financieros, etc.; y cómo va a ser su interacción, porque al fin de cuentas son quienes hacen el proyecto. El resultado de organizar es la creación de una estructura organizativa, siendo el organigrama su representación gráfica.

Dirigir: orientar, guiar y motivar la actuación de cada individuo de la organización con el fin de que ayuden a la consecución de las metas organizacionales. La comunicación es importantísima.

Page 4: Trabajo Programacion

En el pasado se identificaba esta función con mandar y supervisar (uso de poder y la aplicación de premios y/o sanciones en función del desempeño). Hoy en día, toma más relevancia la motivación (movilizar a los empleados para que sus acciones sumen a la organización).

Controlar: vigilar que el desempeño de las actividades se ajuste a lo planificado. En otras palabras, evaluar el desempeño y adoptar, si fuera necesario, medidas correctivas. “Evaluar en qué medida la organización consigue sus metas y emprende las acciones correctivas necesarias para sostener o mejorar el desempeño. El resultado del proceso de control es la capacidad para medir el desempeño con exactitud y regular la eficiencia y la eficacia de la organización” (Jones y George, 2010: 12).

Errores más Comunes

Según Lonnie Pacelli. (2004) en su libro 18 Grandes Errores en la Administración de Proyectos y como Evitarlos. Existen varios errores que son los más comunes administrando y dirigiendo una obra:

1. No estábamos tratando el problema correcto.2. Diseñamos lo que no era.3. Utilizamos la tecnología equivocada.4. No diseñamos un buen cronograma para el proyecto. 5. No contábamos con el patrocinador adecuado.6. El equipo no congeniaba.7. No involucramos a la gente adecuada.8. No comunicamos adecuadamente lo que estábamos haciendo.9. No prestamos atención a los riesgos del proyecto, ni a las cuestiones de

administración.10. El proyecto costó mucho más de lo que se esperaba11. No comprendimos ni informamos del progreso de acuerdo con el plan.12. Intentamos hacer demasiado.13. No realizamos suficientes pruebas.14. No supimos capacitar al cliente.15. No detuvimos el proyecto cuando deberíamos haberlo hecho.16. Tropezamos en la fecha de conclusión.17. El vendedor no cumplió con lo que debía.18. No teníamos un plan B por si el producto fallaba.

Dirección de la Obra

La Dra. Aurora Poo Rubio. (2005). La Gerencia De Proyectos Y La Administración De Proyectos dice que el director del proyecto tiene la responsabilidad de organizar el equipo de trabajo y la selección de sus integrantes y demás colaboradores. Identifica los recursos necesarios, contempla las reglas de procedimiento y emite directrices para llevarlos a efecto; señala las actividades por realizar, programa las fechas del proyecto y prevé las restricciones del presupuesto. La dirección constituye una tarea importante en la organización del proyecto, en la supervisión de la ejecución de las tareas y aplicación de los recursos con enfoque en los resultados a obtener. La dirección busca fomentar la lealtad tanto hacia el proyecto como hacia la organización.

Page 5: Trabajo Programacion

Su misión es la de mantener la integridad de la obra concebida por el proyectista, cuando esta es materializada, respetando y haciendo respetar todos sus aspectos, funcionales, espaciales y técnicos. Para ello revisa, controla, y da instrucciones para que la misma se lleve a cabo de acuerdo con la documentación contractual, las instrucciones impartidas y libra los certificados correspondientes a los trabajos realizados durante los períodos convenidos en el contrato. Tanto los certificados como los pagos que efectúe el comitente, son provisorios, hasta que se libra el certificado final luego de la recepción provisoria de los trabajos.

Tareas de la Oficina de Dirección

La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. La dirección de proyectos se logra mediante la aplicación e integración de los procesos de dirección de proyectos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre. El director del proyecto es la persona responsable de alcanzar los objetivos del proyecto.

Una oficina de gestión de proyectos (PMO) es una unidad de la organización para centralizar y coordinar la dirección de proyectos a su cargo. Una PMO también puede denominarse “oficina de gestión de programas”, “oficina del proyecto” u “oficina del programa”. Una PMO supervisa la dirección de proyectos, programas o una combinación de ambos. Es posible que la única relación entre los proyectos respaldados o administrados por la PMO sea que son dirigidos al mismo tiempo. Sin embargo, algunas PMO coordinan y dirigen proyectos relacionados. En muchas organizaciones, esos proyectos están agrupados o relacionados de alguna forma, de acuerdo con la manera en que la PMO vaya a coordinar y dirigir esos proyectos. La PMO pone el énfasis en la planificación coordinada, la priorización y la ejecución de proyectos y subproyectos vinculados con los objetivos de negocio generales de la organización matrizo del cliente.

Se puede definir un proceso como el conjunto de recursos y actividades Interrelacionados que transforman elementos de entrada en elementos de salida. Los recursos pueden incluir servicios, personal, instalaciones y equipos, habilidades y metodologías de gestión, recursos financieros. Los procesos pueden ser tanto procesos relacionados con el producto de los proyectos como con la gestión del proyecto.

• Los procesos de producto son los que crean y especifican el proyecto. Están íntimamente relacionados con el ciclo de vida y varían según el sector industrial.

• Los procesos de gestión o dirección de proyecto. Son aquellos que organizan, describen y permiten gestionar el trabajo del proyecto. A diferencia de los anteriores son aplicables a la mayoría de los proyectos aunque con diferente nivel de relevancia.

La dirección de proyectos puede entenderse como un conjunto de procesos interdependientes que, si son desarrollados y ejecutados de manera integrada y coordinada, permiten alcanzar los objetivos planteados.

Page 6: Trabajo Programacion

De acuerdo con el estándar PMI, los procesos de dirección de proyectos pueden ser organizados en los cinco grupos siguientes, constando cada uno de ellos de uno o varios procesos:

Procesos de iniciación, para autorizar el comienzo del proyecto o de cualquiera de sus fases.

Procesos de planificación, para definir y refinar objetivos, selección de la mejor alternativa o enfoque de proyecto para alcanzar los objetivos propuestos para el proyecto.

Procesos de ejecución, para coordinar todo tipo de recursos necesarios para llevar a cabo el plan desarrollado en los procesos de planificación.

Procesos de control, para asegurar que se alcanzan los objetivos planteados mediante la supervisión y medición del rendimiento que permita tomar las acciones correctivas necesarias.

Procesos de cierre, para aceptar el proyecto o una de sus fases y proceder además al cierre ordenado del mismo.

Estos grupos de procesos están relacionados, de manera que las salidas de algunos de ellos constituyen las entradas de otros. En muchas ocasiones los procesos son iterados. Por ejemplo, aunque la planificación preceda a la ejecución, una vez realizada ésta el plan de proyecto es actualizado o revisado. Otro ejemplo podría ser cuando es preciso realizar sucesivas iteraciones o análisis de compromiso de diferentes procesos de planificación (planificación de tiempos, calidad, alcance, etc.) para poder llegar a la planificación definitiva reflejada en la versión final del plan de proyecto que permita cumplir con las restricciones u objetivos del proyecto.

Los grupos de procesos intrafase no actúan de manera secuencial, sino que se superponen, siendo el esfuerzo necesario - medido según la cantidad de recursos empleados por grupo de procesos- diferente para los distintos grupos en cada fase del proyecto.

Es importante destacar asimismo que estos 5 grupos de procesos se repiten en cada fase del proyecto. Esta repetición de procesos permite mantener al proyecto enfocado en su plan de negocio, de manera que sólo se continuará con el proyecto si la reevaluación del plan de negocio –realizada durante el proceso de iniciación de cada fase- es positiva. Es lo que se conoce como aseguramiento de proyecto (Project Assurance), conjunto de actividades que permiten asegurar que el proyecto sigue teniendo justificación ysatisfará las necesidades del cliente (actuales o futuras) que son su razón de ser. Además, existeinterrelación entre los grupos de procesos de las diferentes fases del proyecto de manera que las salidas o entregables de los grupos de procesos de una fase constituyen las entradas de los grupos de procesos de la fase siguiente. Así por ejemplo, la salida de la fase de diseño es un entregable que define el diseño del producto que constituye una entrada de la fase de fabricación siguiente. Esta interrelación no siempre es secuencial siendo frecuente que exista cierto solape entre alguna de las fases de manera que pueda comenzar una fase sin que haya terminado totalmente la anterior.

Page 7: Trabajo Programacion

Objetivos del Control de Dirección

El servicio profesional de Dirección de obra tiene por objeto:

Que la obra se construya en concordancia con los planos y especificaciones de la documentación contractual.

Que la obra se construya de acuerdo con los precios, plazos y restantes disposiciones contractuales.

Asesorar a los contratistas a efectos de aclarar y/o complementar la documentación contractual.

Asesorar al comitente en el caso de introducción de modificaciones al contrato. Asesorar al comitente a los efectos de las recepciones provisoria y definitiva de

obra. Ahorros de tiempo y coste con una gestión anticipada del alcance: Gran cantidad

de proyectos tienen dificultades en la gestión del alcance, lo que resulta en esfuerzos y costes adicionales para el proyecto. Al tener mejores procesos de Dirección de Proyectos se podrá gestionar el alcance de manera más efectiva.

Resolución de problemas más rápido: Algunos equipos dedican mucho tiempo y energía enfrentando problemas debido a que no saben como deben iniciar la solución de éstos. El tener un proceso de gestión anticipada de incidencias ayuda a asegurar que los problemas son resueltos tan rápido como sea posible.

Ambiente laboral mejorado: Si los proyectos son más exitosos, se encontrarán beneficios adicionales asociados al equipo de proyecto. Los clientes tendrán mayor implicación, el equipo tendrá más sentido de propiedad sobre el proyecto, la moral será mejor y los miembros del equipo se comportarán con mayor profesionalidad y confianza. Esto debe de ser sentido. La gente que trabaja en proyectos con problemas tiende a ser infeliz. Por otra parte, la gente que trabaja en proyectos exitosos, tiende a sentirse más satisfecha con su trabajo y con ellos mismos.

Responsabilidades

Básicamente las responsabilidades de un Director Responsable de Obra descritas en el reglamento de construcción de Mazatlán son:

Avalar y demostrar ante la administración municipal que el proyecto para el cual se solicita la licencia de construcción cumple con todos reglamentos y lineamientos aplicables.

Comprobar que las construcciones a su cargo y para las cuales dio su responsiva sean ejecutadas de acuerdo a los planos y documentos aprobados por las licencias y permisos.

Llevar un control y registro documental del proceso constructivo por medio de una bitácora de obra.

Supervisar las obras durante todo el proceso y etapas de construcción. Al termino de la obra entregar al propietario de la misma, todos los documentos

técnicos de la obra, como son los planos de obra terminada, si es que hubo alguna modificación al proyecto original, bitácoras de obra y memorias técnicas, y conservara para sus registros un juego de copias de los mismos.

Asesorar al propietario de la obra para que no caiga en faltas al reglamento por omisión o ignorancia del mismo.

Page 8: Trabajo Programacion

Tramitar ante la administración municipal, una vez concluida la obra el Dictamen de Terminación de obra, y si el tipo de construcción lo requiere el Visto Bueno de Seguridad y Operación.

Como te podrás dar cuenta la función de un Director Responsable de obra dentro de una construcción es muy importante, así que por favor no lo veas como un gasto mas que hay que cubrir para conseguir una licencia de construcción, ya que el DRO será tu asesor en todo momento para que tu obra sea construida correctamente de acuerdo al proyecto aprobado, garantizando que tu inversión o patrimonio conserve su plusvalía. En otras publicaciones posteriores te explicare como puede afectar a tu patrimonio una mala ejecución de obra, o las violaciones a los reglamentos.

Calidad y Medio Ambiente en la Industria de la Construcción

La calidad en la construcción es uno de los factores más importantes y necesarios para el éxito del proyecto. La mayoría de las partes incluyendo el propietario, contratista, y consultores están consientes de la calidad en la locación de la obra. Tang et al. (2004) establecieron que el contratista tiene la responsabilidad de proporcionar al dueño del proyecto una instalación que cumpla o exceda los estándares de calidad requeridos que aparecen en los documentos del contrato. Xiao y Proverbs (2002) presentaron la idea de que los intereses a largo plazo del cliente se centran en la alta calidad de sus proyectos. Recomendaron que no se debiera lograr el bajo costo y la construcción rápida a costa de la calidad del proyecto.

En general, hay dos puntos de vista con respecto al tema de la calidad en la construcción: 'el enfoque de cumplir con los requisitos' (Yeow 2003, Pheng and Ke- Wei 1996, Abo Mostafa 2003) y 'el enfoque de la satisfacción del cliente' (Salaheldin, 2003). El enfoque del cumplimiento con los requisitos se adapta en la industria de la construcción principalmente por el cumplimiento con los diseños y las especificaciones. Langford et al. (2000) revelaron que la satisfacción del cliente define la calidad hasta el punto en que el producto o servicio cumple con las expectativas del cliente. Aquí cliente normalmente se refiere ya sea al dueño o cliente.

Las prácticas de calidad en la construcción varían entre los diferentes países y culturas. Comparando la calidad en la construcción en los países desarrollados, Japón tiene una enraizada cultura de calidad y sus contratistas consideran la calidad como la más alta prioridad (Xiao and Proverbs 2002). Ellos creen que sus clientes estarán satisfechos si completan los proyectos con la calidad requerida y a tiempo, y luego las ganancias seguirán automáticamente. Los contratistas japoneses trabajan con sus sub-contratistas en una cooperación más estable y cercana. En contraste, el costo y la velocidad son antepuestos a la calidad en El Reino Unido y Los Estados Unidos (Xiao and Proverbs 2002).

Basados en estos conceptos literales podemos abordar el tema circunscribiendo todo lo que se refiere a calidad en la construcción en seis aspectos, los cuales obviamente están definidos por las definiciones anteriores y además están íntimamente ligados. Estos seis factores son:

Page 9: Trabajo Programacion

El factor materia El factor humano El factor Científico tecnológico El factor Normativo y de Control El factor Empresarial El Factor Ético

La buena calidad de la obra está ligada, en principio, al factor materia que aportando sus propiedades propias da a la construcción el acabado final, que satisface el fin que se busca, sin embargo la materia sin la intervención de la mano de obra, es simplemente un material más de construcción, por lo que concluimos que el factor humano, con sus cualidades innatas o adquiridas, da al material el realce necesario en la obra, este material a su vez puede ser mayormente potenciado, con la intervención del factor científico tecnológico que mediante el avance científico, mejora la calidad del material. Esta calidad del material es controlada entonces por el factor normativo y de control, que examina y prueba los materiales, a fin que el material empleado, sea realmente de calidad, evitando así un perjuicio en la obra y perdida de calidad en la misma. Hecho esto el factor empresarial es el encargado de introducir el material hacia el mundo empresarial, una vez probada su calidad, y de esta manera beneficiar al resto y así mismo ofreciendo un material de comprobada calidad, que obviamente nos da la calidad en construcción que buscamos, no solo por el material que usamos, sino por los ya mencionados factores que intervienen en el proceso de obtención de calidad en los materiales de construcción. El factor ético finalmente va dirigido hacia el buen desempeño que deben tener las personas que buscan la calidad, debido a que algún engaño, o algún acto que este realice que esté en contra de sus principios morales, no nos aseguraran la calidad que buscamos.

Debemos definir ahora eficiencia, eficacia y oportunidad. La primer palabra significa hacerlo bien, la segunda hacer lo que se debe, en la dirección correcta, y la tercera justo a tiempo, si bien estas tres definiciones las hubiéramos podido utilizar al principio para tratar la calidad en la construcción, las usaremos ahora para tratar acerca de la calidad de la construcción en las obras publicas, debido a que esta es una consecuencia del proceso de búsqueda de eficiencia, eficacia y oportunidad. Al terminar este proceso entonces el producto final debe satisfacer de manera plena la necesidad social que se busco satisfacer desde el principio.

Los países desarrollados han adoptado rápidamente los enfoques de calidad en la construcción. Ahora, la calidad es inherente a las empresas exitosas cuyos record de calidad muestran un buen desempeño hacia la idea de "Cero Defecto" El asegurar la calidad es una parte integral de la administración de un proyecto en muchos países industriales tales como USA, UK, Japón y Canadá (Al-Momani 2000). Abdel-Razek (1998) mencionó que el crecimiento del comercio internacional y empresas multinacionales han forzado a las empresas de construcción domésticas a dirigir su atención hacia el mejoramiento de la calidad. Pheng y Ke-Wei (1996) explicaron el proceso de construcción de calidad que se inicia con el cliente expresando exactamente los requisitos, y el diseñador tomando estos requisitos y creando un completo set de diseños y especificaciones. Esto lleva más tiempo al principio, pero ahorra tiempo y ciertamente costos en el largo plazo. (Pheng and Ke-Wei 1996).

Page 10: Trabajo Programacion

La calidad en los países en desarrollo no logró un nivel suficiente de aceptación. Los estudiosos están tratando de investigar para poder desarrollar la cultura de la calidad e instituirla en la industria de la construcción. Por ejemplo, la calidad ha llegado a ser rápidamente un factor discriminatorio tan importante como lo ha sido tradicionalmente el precio en Egipto (Abdel-Razek 1998). Según Abdel-Razek (1998), la industria de la construcción en Egipto aún se caracteriza por su pobre calidad. Debido a esto, Scyoc (2008) sugirió que los métodos de mejoramiento de la calidad largamente establecidos tales como Kaizen, Poke yoke, y TRIZ se pueden aplicar en la construcción, que son muy poco familiares en el campo de la seguridad.

La construcción de calidad en los países en desarrollo enfrenta muchos obstáculos debido a la compleja naturaleza de la industria de la construcción. Griffith (2000) destacó que durante la última década, la certificación por parte de la Organización Internacional de Estándar (ISO) 9000 ha sido considerada como suficiente para ilustrar el compromiso de una empresa para entregar un producto o servicio. Este concepto cambió recientemente. En Arabia Saudita los hallazgos indican que lo más importante es que los participantes del proyecto no crean que ISO 9000 es en si misma suficiente para producir productos de calidad. Tampoco se encontró suficiente en el establecimiento de un sistema administrativo de calidad efectivo (Curry y Kadasah 2002). Abdel-Razek (1998) concluyó que los líderes en Egipto necesitan comprender que hay una diferencia entre la certificación ISO y la estrategia TQM (gestión de calidad total donde la primera es un prerequisite de la última.

Algunas estrategias que podrían implementar las empresas de construcción que se preocupan por realizar sus actividad es y productos de calidad, serían:

Visitar a proveedores y subcontratistas para comprobar su aptitud para la ejecución de trabajos para la obra.

Calibrar sus equipos, por ejemplo de topografía, manómetros de la prensa de rotura de probetas, entre otros utilizados en diferentes actividades de una obra.

Calificar el personal que participará en la ejecución de la obra. ƒContratar cursos o charlas necesarias para mejorar los resultados de obra, etc. Empresas de otras industrias, como por ejemplo manufacturera, han desarrollado diferentes actividades para mejorar la Calidad Total de su empresa, que se podrían implementar en la industria de la construcción, las cuales se basan en desarrollar internamente y en las personas que se relacionan con la empresa (proveedores, distribuidores, entre otros) una cultura de calidad, la cual se basa principalmente en el trabajo en equipo, en la capacitación de los directivos para que se comprometan con esta cultura y en el desarrollo de hábitos, costumbres y actitudes congruentes con los principios de Calidad Total en sus individuos y organizaciones de las cuales se apoyan.

Impactos Ambientales en el Sector de la Construcción

La mitad de los materiales empleados en la industria de la Construcción proceden de la corteza terrestre, produciendo anualmente en el ámbito de la Unión Europea (UE) 450 millones de toneladas de residuos de la construcción y demolición (RCD); esto es, más de una cuarta parte de todos los residuos generados. Este volumen de RCD aumenta constantemente, siendo su naturaleza cada vez más compleja a medida que se

Page 11: Trabajo Programacion

diversifican los materiales utilizados. Este hecho limita las posibilidades de reutilización y reciclado de los residuos, que en la actualidad es sólo de un 28% (en el caso de España, un 5%), lo que aumenta la necesidad de crear vertederos y de intensificar la extracción de materias primas.

El análisis del ciclo de vida de un edificio permite intuir con mayor facilidad las consecuencias ambientales que se derivan del impacto de la construcción, que, a grandes rasgos, pueden reducirse a lo siguiente:

Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las infraestructuras necesarias para favorecer la accesibilidad, ocupan y transforman el medio en el que se disponen.

La fabricación de materiales de construcción comporta el agotamiento de recursos no renovables a causa de la extracción ilimitada de materias primas y del consumo de recursos fósiles.

Nuestro entorno natural se ve afectado por la emisión de contaminantes, así como por la deposición de residuos de todo tipo.

La reducción del impacto ambiental de este sector se centra en tres aspectos: el control del consumo de recursos, la reducción de las emisiones contaminantes, y la minimización y la correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo

del proceso constructivo. Sin embargo, para poder conseguir nuestro objetivo y contribuir al progreso sin

dañar el planeta, será imprescindible: Contar con la colaboración del conjunto de agentes que intervienen en las

diferentes etapas del ciclo de vida de una obra de construcción (desde la extracción de las materias primas, hasta la demolición de un edificio etc.). Si cada uno de ellos asume la responsabilidad que le corresponde, será posible aplicar estrategias para la prevención y la minimización del impacto ambiental.

Considerar los residuos como un bien, es decir, aprovecharlos como materia prima mediante reciclaje o reutilización, e incorporarlos de nuevo en el proceso productivo, imitando en cierto modo a los ciclos naturales.

Consumo de Recursos Naturales

Un recurso natural es aquel elemento o bien de la naturaleza que la sociedad, con su tecnología, es capaz de transformar para su propio beneficio. Por ejemplo, el grado de desarrollo que ha adquirido la sociedad actual ha sido capaz de transformar el petróleo (recurso natural) en una fuente de energía, en plástico, en asfalto, etc.Los recursos se dividen en renovables y en no renovables. De modo que, cuando nos referimos a la energía que nos llega a través del sol, nos estamos refiriendo a un recurso renovable, que equivale a decir que “no se agota”, mientras que cuando nos referimos al petróleo o a otros combustibles fósiles nos estamos refiriendo a recursos no renovables, pues sus existencias son limitadas y su regeneración depende de un proceso natural que requiere millones de años.

En cualquier caso, debemos tener presente que el aprovechamiento de un determinado recurso natural no debe afectar al equilibrio ecológico que lo sostiene y que es responsable de su existencia. Por ejemplo, en el caso de la madera, será necesario compatibilizar las explotaciones forestales con la regeneración de las mismas mediante

Page 12: Trabajo Programacion

replantaciones que produzcan nueva materia prima al ritmo pertinente, pues, de otra manera, estaremos agotando un recurso renovable por definición.

¿Qué recursos necesitan las obras de construcción?

Materias primas para fabricar los materiales y los productos necesarios para edificar. Agua para la fabricación y elaboración de los materiales durante la etapa de

construcción. Energía para posibilitar la extracción de recursos, su posterior manufacturación y su

distribución a pie de obra.

Generación de Residuos

La industria de la construcción y demolición es el sector que más volumen de residuos genera, siendo responsable de la producción de más de 1 tonelada de residuos por habitante y año.Los residuos de las obras de construcción pueden tener diferentes orígenes: la propia puesta en obra, el transporte interno desde la zona de acopio hasta el lugar específico para su aplicación, unas condiciones de almacenaje inadecuadas, embalajes que se convierten automáticamente en residuos, la manipulación, los recortes para ajustarse a la geometría, etc.

El impacto asociado a los residuos de construcción está relacionado con: Los vertidos incontrolados. Los vertederos autorizados, sobre todo si en ellos no se lleva a cabo una gestión

correcta. El transporte de los residuos al vertedero y a los centros de valorización. La obtención de nuevas materias primas que necesitaremos por no haber

reutilizado los residuos que van a parar al vertedero.

¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de trabajo?

Para obtener mejoras eficaces en la gestión de residuos es necesario definir una jerarquía de prioridades. En orden de importancia, éstas son:

Minimizar el uso de materias y recursos necesarios. Es decir, reducir el consumo de materias primas así como el uso de materiales que puede

Reducir residuos. Evitar las compras excesivas, el exceso de embalajes, etc., y evitar que los materiales se conviertan en residuos por acopios, transporte o manipulación inadecuados.

Reutilizar materiales. Aprovechar los materiales desmontados durante las tareas de derribo que puedan ser utilizados posteriormente, reutilizar los recortes de piezas cerámicas, azulejos, etc.

Reciclar residuos. Realizar una clasificación correcta para favorecer esta acción. Recuperar energía de los residuos. Destinar a centrales de incineración aquellos

residuos que puedan servir de combustible para la producción de energía. Enviar la cantidad mínima de residuos al vertedero.n dificultar o imposibilitar su

reciclabilidad o su reutilización posterior.

Los sistemas de producción industrializada y los avances en tecnologías y en los sistemas de transporte han conseguido:

Page 13: Trabajo Programacion

Abaratar los materiales de construcción hasta tal punto, que en muchas ocasiones los excedentes de las obras no se aprovechan sino que se convierten directamente en residuos destinados a vertedero.

Fomentar la producción de materiales de nueva generación, con mayores prestaciones, pero que necesitan un elevado consumo de recursos y de energía, y tienen el inconveniente de emitir una mayor cantidad de contaminantes a la atmósfera, al agua y al suelo.

Si tenemos en cuenta que la capacidad del planeta para asimilar los contaminantes que genera nuestra sociedad es limitada, y que los recursos de que disponemos también lo son, es imprescindible detenernos a reflexionar sobre la necesidad de hacer una buena elección y un correcto uso de los materiales, para evitar, en la medida de lo posible, que se transformen en residuo por falta de planificación o simplemente, porque cada vez es más común practicar el insostenible hábito de “usar y tirar”.

La solución es sencilla: primero, consumir lo que realmente necesitamos, sopesando las prestaciones y el impacto ambiental a la hora de decantarnos por uno u otro material; después, fomentar la reutilización y el reciclaje.

Iniciativas Medioambientales Comunitarias en Torno a los Materiales de Construcción

En la actualidad -a excepción de la Directiva europea sobre productos de la construcción, que se analiza a continuación- no existe norma alguna de obligado cumplimiento para los Estados miembros de la UE relativa a los criterios medioambientales en la selección de los materiales de construcción.

Ahora bien, se ha elaborado un Plan de Acción, en el contexto de una Comunicación de la Comisión Europea sobre la competitividad en la industria de la Construcción, de 31 de Mayo de 1999, que desarrolla la estrategia para el uso y promoción de «los materiales de construcción no perjudiciales para el medio ambiente», cuyo objeto reside en la contribución en mayor medida a una construcción más sostenible.

Para ello se ha establecido un Grupo de Trabajo que recomienda la adopción de la herramienta del Análisis del Ciclo de Vida, así como del empleo de un Inventario del Ciclo de Vida, con una base de datos ambientales de los materiales de construcción.

Lo cierto es que para mejorar las prestaciones durante el ciclo de vida de un producto o material es necesario conocer sus impactos, por tanto el primer paso para aplicar este instrumento del ciclo de vida a toda la economía consiste en generar y recopilar información sobre los impactos ambientales durante el ciclo de vida de los productos. Esta información puede reunirse en Inventarios de Ciclo de Vida (ICV) e interpretarse mediante Análisis del Ciclo de Vida (ACV). La combinación de ICV y ACV no es sencilla ni barata. Algunos elementos son de dominio público, otros no, y su valor depende de su calidad y de su relevancia para las necesidades y las opciones del usuario.

Los usuarios han de tener fácil acceso a una información comprensible, pertinente y creíble a través del etiquetado del producto o de otra fuente fácilmente accesible. Así, se

Page 14: Trabajo Programacion

recomiendan las declaraciones medioambientales verificadas -Tipo III, según ISO, basadas en el ACV-, y la aplicación de tipos de IVA reducidos a los productos que llevan la etiqueta ecológica europea.

Es necesario recordar que en la UE, en materia de desarrollo sostenible, se ha aprobado la Comunicación de la Comisión, de 11 de febrero de 2004 (intermedia) y de 11 de enero de 2006, «Hacia una estrategia temática sobre el medio ambiente urbano», contemplado en el Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente, sobre cuatro temas transversales esenciales, a saber: la gestión urbana sostenible, el transporte urbano sostenible, la construcción sostenible y el urbanismo sostenible.

Acerca de la construcción sostenible, la Comisión propone el desarrollo de una metodología común para evaluar la sostenibilidad global de los edificios y del entorno construido, que incluirá indicadores de costes durante el ciclo de vida útil; alentando a todos los Estados miembros a elaborar y poner en práctica un Programa Nacional de Construcción Sostenible (ya existente en países como Finlandia, Suecia, Holanda y Reino Unido), así como la adopción de medidas complementarias en orden a establecer tanto las nuevas exigencias de eficiencia medioambiental de carácter no energético, como el etiquetado medioambiental de los materiales de construcción (en el contexto de las declaraciones medioambientales sobre productos o de las etiquetas ecológicas de la UE, según proceda), utilizando normas europeas y el Eurocódigo.

Normas que en el caso español quedan contenidas ya en el nuevo Código Técnico de Edificación, si bien sin conocerse a día de hoy su verdadero alcance y contenido; dichas normas deberán ampliarse en el Plan o Programa Nacional de Construcción o Edificación Sostenible, en fase de elaboración; preferible de Construcción Sostenible, término más amplio, dado que éste engloba a la Ingeniería Civil y a la propia Edificación.

Finalmente, se recomienda a todos los Estados miembros y Administraciones Públicas contratantes a utilizar requisitos de sostenibilidad en sus procedimientos de licitación de edificios y obras de construcción. A este respecto, la Comisión ha elaborado una «Comunicación interpretativa sobre la legislación comunitaria de contratos públicos y las posibilidades de integrar los aspectos medioambientales en la contratación pública. Se trata de unas directrices no vinculantes con las que se pretende estimular la introducción del factor ambiental en la contratación pública, sin perjuicio de que en futuras directivas se imponga a los Estados miembros la realización de este objetivo.

Asimismo, no debemos olvidar, como venimos apuntando, que la industria de la Construcción es responsable del empleo de más del 50% de los recursos naturales. A este respecto, la UE ha elaborado una estrategia temática, cuyo objetivo es establecer un marco y unas medidas que permitan el uso sostenible de los recursos naturales sin perjudicar el medio ambiente, y que lleva por título: «Hacia una estrategia temática para el uso sostenible de los recursos naturales», Comunicación de la Comisión, de 1 de octubre de 2003. Esta estrategia pretende dar respuesta a los dos tipos de impactos potenciales que generan un uso insostenible de los recursos naturales: el agotamiento de los propios recursos naturales y la pérdida de la calidad del medio natural, que puede afectar incluso a la salud humana (por ejemplo, por la exposición a sustancias nocivas como el amianto).

Page 15: Trabajo Programacion

Este apartado tiene por objeto analizar los aspectos medioambientales de la Directiva europea de productos de la construcción, el Libro Verde sobre la Política de Productos Integrada y su relación con los materiales de construcción, y finalmente los Sistemas de Gestión Ambiental y acuerdos voluntarios para los fabricantes de materiales de construcción.

El Real Decreto 1630/92 Sobre Productos De Construcción, La Ley De Ordenación De La Edificación Y El Código Técnico De La Edificación

Para una adecuada selección de los materiales a emplear en la Edificación es necesario conocer y establecer, además de sus propias características o propiedades, las posibles uniones y combinaciones entre ellas, el concepto estructural y la tecnología constructiva, sin menospreciar el factor económico, si tenemos en consideración que la cuantía del coste de los materiales en una obra representa el 50% del coste total de una edificación; y finalmente, el factor ambiental.

Lo cierto es que a pesar de los espectaculares progresos en el conocimiento de los materiales en los últimos años, el reto de la disciplina de Ciencia e Ingeniería de los Materiales sigue siendo -por lo que a materiales de construcción se refiere- el desarrollo de materiales con criterios o parámetros de sostenibilidad ambiental. Esto es, el empleo de materiales cuyos procesos de extracción y fabricación o producción supongan un ahorro energético y procedan de recursos renovables, así como la reutilización y el reciclado de los materiales existentes, «revolución ambiental aún pendiente en los materiales de construcción».

El punto de referencia normativo para el análisis ambiental de los materiales de construcción debemos encontrarlo en el Real Decreto 1630/92, de 29 de diciembre de 1992, sobre productos de construcción, Real Decreto que traspone la Directiva 89/106/CEE sobre los productos de construcción, cuyos aspectos medioambientales merecen especial atención. Esta normativa afecta no sólo a los fabricantes de los materiales de construcción, sino también a todos los agentes que intervienen en el proceso constructivo (arquitectos, ingenieros, aparejadores, constructores...).

Se define «producto de construcción» cualquier producto fabricado para su incorporación con carácter permanente a las obras de construcción, incluyendo tanto las de edificación como las de ingeniería civil. Asimismo, se establecen los requisitos que deberán cumplir durante un período de vida económicamente razonable, y son los siguientes:

1. Resistencia mecánica y estabilidad2. Seguridad en caso de incendio3. Higiene, salud y medio ambiente

Las obras deberán proyectarse y construirse de forma que no supongan una amenaza para la higiene o para la salud de los ocupantes o vecinos, en particular como consecuencia de las siguientes circunstancias:

1. Fugas de gas tóxico2. Presencia de partículas o gases peligrosos en el aire3. Emisión de radiaciones peligrosas

Page 16: Trabajo Programacion

4. Contaminación o envenenamiento del agua o del suelo5. Defectos de evacuación de aguas residuales, humos y residuos sólidos o líquidos6. Presencia de humedad en partes de la obra o superficies interiores de la misma7. Seguridad de utilización8. Protección contra el ruido9. Ahorro de energía y aislamiento térmico

Igualmente, se debe destacar que el efecto producido por los productos de construcción sobre el medio ambiente representa uno de los aspectos relevantes con vistas a la armonización de las normas. «Los productos no han de desprender contaminantes ni residuos susceptibles de dispersarse en el medio y de modificar la calidad del medio, comportando así riesgos para la salud de las personas, animales o plantas, y comprometiendo el equilibrio de los ecosistemas».

El Real Decreto es secundado por la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE). Desde esta perspectiva más específica, la LOE sigue las pautas de aquélla para definir los «requisitos básicos» de la edificación, a saber:

1. Relativos a la funcionalidad2. Relativos a la seguridad

Page 17: Trabajo Programacion

Conclusión

La disciplina de la Gerencia de Proyectos ha evolucionado y ha dejado de ser un trabajo administrado de manera empírica con responsables del proyecto capacitados sobre la marcha con técnicas de ensayo y error; la experiencia y los índices de fallas llevaron a cambios progresivos en la manera de dirigirlos. La Gerencia de Proyectos necesita estar atenta a la capacitación de su personal, ya que es evaluada por el desempeño del equipo y su habilidad para administrar diferentes tipos de proyectos.

La moderna Gerencia de Proyectos se preocupa por métodos y técnicas aplicables a proyectos de distintos niveles de complejidad y aprovecha el enfoque gerencial para apoyar la visión técnica. Planeación, supervisión y ejecución de los proyectos de forma consistente y lógica actualmente son herramientas para aumentar el índice de éxito de los proyectos en cuanto a tiempo, costo y calidad.

Page 18: Trabajo Programacion

Bibliografía

Dra. Aurora Poo Rubio. (2005). La Gerencia De Proyectos Y La Administración De Proyectos.

Project Management Institute,. (2004). Fundamentos de la Dirección de Proyectos. EE.UU.: Project Management Institute, Inc.

Universidad De Palermo. (2002). La Calidad En La Industria de la Construcción.

Francisco J. Arenas Cabello. (2010)Los Materiales de Construccion y el Medio Ambiente. España: http://huespedes.cica.es/gimadus/17/03_materiales.html#2a.

Revista Ingeniería de Construcción. (Abril de 2009). Calidad y Seguridad en la Industria de la Construcción en Palestina. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732009000100003:

Javier Dagget. (2010). La Calidad En La Industria De La Construcción. http://html.rincondelvago.com/industria-de-la-construccion_1.html:

Construmática. (2012).Impactos Ambientales en el Sector de la Construcción. http://www.construmatica.com/construpedia/Impactos_Ambientales_en_el_Sector_de_la_Construcci%C3%B3n Lonnie Pacelli. (24 de agosto de 2004). 18 Grandes Errores en la Administración de Proyectos y como Evitarlos en el Sector de la Construcción. Financial Time Prentice Hall.

Juan José Gómez Montaño. (January 30, 2013 ). El Director Responsable de Obra definición, sus funciones y responsabilidades. http://dro390mazatlan.com/el-director-responsable-de-obra/:

Consejos Profesionales de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). (Julio de 20104). Guia Para la Seleccion y Contratacion deServiciosdeArquitectura. EE.UU