Trabajo Voluntariado

6
EL VALOR DEL BOSQUE DESDE LA MIRADA DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA EN VINARÁ, SANTIAGO DEL ESTERO Acuña, Florencia Luján 1 ; Sánchez, María Liliana 2 ; Pinto, David Exequiel 3 Palacio, Manuel Oscar 4 (responsable) [email protected] RESUMEN En Santiago del Estero el bosque es un elemento de suma importancia para la subsistencia de la vida, especialmente en áreas rurales de la provincia. Por ello se considera primordial generar en las jóvenes generaciones el interés por conocer el bosque, su constitución y sus aportes a la vida del planeta, de tal manera de que tomen conciencia acerca de la necesidad de cuidarlo, conservarlo y promover su valor en ámbitos ciudadanos. El presente trabajo, se enmarca dentro del voluntariado “El Bosque a tu Ciudad” que tiene como destinatarios principales la escuela primaria Nº 867 “Celestina Juárez de Ávila” y la comunidad de la localidad de Vinará, en el Departamento Río Hondo, Santiago del Estero y en su ejecución participan la Comisión Municipal de Vinará, la Fundación Música Esperanza y el Jardín Botánico “Ing. Ftal. Lucas D. Roic” de la FCF-UNSE. Se busca promover el conocimiento comunitario del bosque nativo, su composición, importancia ecológica del bosque, y sus aportes para la preservación de un ambiente amigable para la vida, además de analizar las características y usos populares de árboles y arbustos de la flora santiagueña. Como meta se propuso la instalación de un arboreto en el predio de la escuela compuesto por árboles y arbustos representativos de la flora santiagueña. Se realizaron caminatas con los alumnos de 6º y 7º grado de la escuela primaria de Vinará para recolectar especies reconocidas por ellos en un área de monte natural cercano 1 Estudiante LECA - FCF - UNSE. 2 Estudiante LECA - FCF - UNSE. 3 Estudiante LECA - FCF - UNSE. 4 Reserva Natural Urbana y Jardín Botánico - FCF - UNSE. Avda. Nuñez del Prado 1335, CP 4200,Santiago del Estero

description

El valor del bosque

Transcript of Trabajo Voluntariado

Page 1: Trabajo Voluntariado

EL VALOR DEL BOSQUE DESDE LA MIRADA DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA EN VINARÁ, SANTIAGO DEL ESTERO

Acuña, Florencia Luján 1 ; Sánchez, María Liliana 2 ; Pinto, David Exequiel 3 Palacio, Manuel Oscar4 (responsable)

[email protected]

RESUMEN

En Santiago del Estero el bosque es un elemento de suma importancia para la subsistencia de la vida, especialmente en áreas rurales de la provincia. Por ello se considera primordial generar en las jóvenes generaciones el interés por conocer el bosque, su constitución y sus aportes a la vida del planeta, de tal manera de que tomen conciencia acerca de la necesidad de cuidarlo, conservarlo y promover su valor en ámbitos ciudadanos.

El presente trabajo, se enmarca dentro del voluntariado “El Bosque a tu Ciudad” que tiene como destinatarios principales la escuela primaria Nº 867 “Celestina Juárez de Ávila” y la comunidad de la localidad de Vinará, en el Departamento Río Hondo, Santiago del Estero y en su ejecución participan la Comisión Municipal de Vinará, la Fundación Música Esperanza y el Jardín Botánico “Ing. Ftal. Lucas D. Roic” de la FCF-UNSE.

Se busca promover el conocimiento comunitario del bosque nativo, su composición, importancia ecológica del bosque, y sus aportes para la preservación de un ambiente amigable para la vida, además de analizar las características y usos populares de árboles y arbustos de la flora santiagueña. Como meta se propuso la instalación de un arboreto en el predio de la escuela compuesto por árboles y arbustos representativos de la flora santiagueña.

Se realizaron caminatas con los alumnos de 6º y 7º grado de la escuela primaria de Vinará para recolectar especies reconocidas por ellos en un área de monte natural cercano al predio escolar; posteriormente, se realizó un taller etnobotánico para compartir los diferentes saberes de los niños respecto al nombre local, sus usos y formas de empleo más frecuentes de las especies recolectadas. .

Los estudiantes reconocieron un total de 27 especies, nativas y exóticas; entre las familias mejor representadas se encuentran Leguminosas, Solanáceas y Moráceas (25 % cada una), seguida de Rutáceas con el 17 % del total de especies. Los principales usos reconocidos son el al forrajero, alimenticio, medicinal y maderero.

A partir de la información obtenida, se seleccionaron 20 especies de árboles y arbustos nativos que integraran el arboreto del predio escolar, el cual, una vez instalado, se espera sirva no solo a la comunidad educativa de la Escuela Nº 867 y a la comunidad de Vinará, sino a todos los visitantes que llegan a esta localidad declarada sitio de interés histórico. El conocimiento del uso de las plantas del bosque por parte de los niños señala la importancia del mismo en la vida familiar, por lo que se debe conservar y fortalecer.

1 Estudiante LECA - FCF - UNSE.2 Estudiante LECA - FCF - UNSE.3 Estudiante LECA - FCF - UNSE.4 Reserva Natural Urbana y Jardín Botánico - FCF - UNSE. Avda. Nuñez del Prado 1335, CP 4200,Santiago del Estero

Page 2: Trabajo Voluntariado

Palabras claves: voluntariado, caminata etnobotánica, taller etnobotánico, bosque nativo, monte santiagueño

INTRODUCCIÓN

En Santiago del estero, particularmente por su ubicación geográfica, el bosque se convierte en un elemento de gran importancia para la subsistencia de la vida en la región. Por ello es primordial generar en las generaciones jóvenes un interés por conocer la importancia del bosque, sus aportes a la vida del planeta y su constitución, de tal manera que tomen conciencia acerca de la necesidad de cuidarlos y conservarlos y promover su valor en ámbitos ciudadanos.

El presente estudio, se enmarca dentro del voluntariado “El Bosque a tu Ciudad” que busca responder a esta concientización.

OBJETIVOS

Objetivo General

Promover el conocimiento comunitario del bosque nativo, su composición, importancia ecológica del bosque, su revalorización, conservación y sus aportes para la preservación de un ambiente amigable para la vida.

Objetivos Específicos

Recopilar los nombres vernáculos de las especies de la zona Obtener los usos populares de árboles y arbustos de la flora santiagueña Diseñar material didáctico y de difusión sobre los bosques nativos y la educación

ambiental; para los docentes y alumnos de la escuela primaria Nº 867 “Celestina Juárez de Ávila”

Diseñar e instalar un arboreto con especies características de la flora santiagueña

MATERIALES Y METODOS

Área de estudio

La localidad de Vinará está ubicada en el Departamento Rio Hondo, a 14 Km al norte de Las Termas de Río Hondo, el principal destino turístico invernal de la provincia. Considerada una localidad de valor histórico, en ella se firmó el Pacto de Vinará, que finalizó con el conflicto entre Tucumán y Santiago del Estero, además de ser en ese tiempo una posta estratégica en la zona de frontera provincial. Hoy se ha sumado al movimiento turístico de Termas de Río Hondo con productos regionales y distintas celebraciones tradicionales.

Page 3: Trabajo Voluntariado

Metodología

La metodología de trabajo consistió en caminatas etnobotánicas. Divididos en grupos los alumnos acompañados por los voluntarios realizaron una caminata por el remanente de bosque en áreas vecinas al predio de la escuela para recolectar las plantas reconocidas por sus usos. Luego se procedió a realizar un taller etnobotánico, que consistió en socializar los saberes individuales de los niños respecto a las plantas para rescatar principalmente el nombre local, sus usos y formas de empleo mas frecuentes.

Por ultimo con la finalidad de rescatar los conocimientos sobre el uso de las plantas en el ámbito familiar, se realizaron con la participación de los alumnos encuestas semi-estructuradas dirigidas a los mayores de las familias y vecinos para indagar sobre los usos más comunes de las plantas, formas de uso y partes empleadas.

Resultados y discusiones  

Se reconocieron un total de 27 especies entre nativas y exóticas, que son empleadas frecuentemente con diversos fines. 

En el siguiente gráfico de tortas se muestran las familias más reconocidas por los alumnos en el bosque nativo, siendo las Leguminosas,  Moráceas y Solanáceas las más populares. 

25%

25%17%

25%

8%

Familias más reconocidasLeguminosas Moráceas RutáceasSolanáceas Otras

Gráfico 1: Familias más reconocidas 

Los principales usos de las plantas reconocidas por los niños son el alimenticio, forrajero, medicinal y maderero, en especial para la obtención de leña. La familia más útil teniendo en cuenta la variedad en los tipos de usos, resultaron ser las Leguminosas, tal como se muestra en el gráfico 2, de las cuales fueron reconocidas especies como Geoffroea decorticans (“chañar”), Acacia aroma (“tusca”), Senna aphylla (“pichana”) cuyas utilidades son alimenticia, ornamental, medicinal y maderera respectivamente.

Page 4: Trabajo Voluntariado

20%

27%

20%

20%

13%

Familias con más usosCeltidáceas Leguminosas Rutáceas Solanáceas Otras

Gráfico 2: Familia con más usos

Conclusiones

En base a los datos obtenidos en la caminata y posterior taller etnobotánico, se lograron seleccionar 31 especies nativas de nuestra provincia, que integraran el arboreto en el predio escolar:

1) Brea2) Chañar3) Tala4) Algarrobo5) Mistol6) Pata7) Huiñaj8) Guayacán9) Tusca10) Cebil11) Jaboncito12) Garabato13) Teatín 14) Piquillín15) Ancoche16) Sacha Membrillo17) Jarilla18) Pichana19) Chilca20) Itin21) Flor de San Esteban22) Chaguar23) Cina-cina24) Cardón

Page 5: Trabajo Voluntariado

25) Ucle26) Quishcaloro27) Quebracho28) Palo Borracho29) Molle30) Atamisqui31) Churqui