Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

40
Escuela Normal Prof. Fidel Mesa Y Sánchez Licenciatura En Educación Preescolar Intercultural Bilingüe Profesor: Noé Hernández Materia: Procesos Interculturales Y Bilingües En La Educación Alumna: Marisol Tema: Trabajos De La Unidad 1-3 4to Semestre. Grupo: “C” 1

description

Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

Transcript of Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

Page 1: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

Escuela Normal Prof. Fidel Mesa Y Sánchez

Licenciatura En Educación Preescolar Intercultural Bilingüe

Profesor: Noé Hernández

Materia: Procesos Interculturales Y Bilingües En La Educación

Alumna: Marisol

Tema: Trabajos De La Unidad 1-3

4to Semestre. Grupo: “C”

ÍNDICE:

1

Page 2: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

TAXONOMÍA DE FRUTAS………………………………………………… 3

RESUMEN DE LAS TRES LECTURAS Y COMENTARIO PERSONAL……………………………………………………………………… 6

CULTURA ESCOLAR, CULTURA DE LOS ALUMNOS Y CULTURA Y OPINIÓN PERSONAL…………………………………………………………………….. 10

LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMENTARIO PERSONAL……………………………………………………………………. 12

FUNCIÓN DE LAS LENGUAS. OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN CONTEXTOS INTERCULTURALES. (INFORME SOCIOLINGÜÍSTICO “USOS Y LENGUAS SEGÚN CONTEXTOS”)…………………………………………………………........ 15

CUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTACTO CON LA LENGUA Y OPINIÓN PERSONAL……………………… 19

PUNTO 1.- DE LA UNIDAD 3………………………………….............. 21

PUNTO DOS DE LA UNIDAD 3…………………………………… 25

TAXONOMIA DE FRUTAS TENTLASKAYOTL:

TAXONOMIA DE FRUTAS:FRUTAS:

TENTLASKACOLOR: TAMAÑO: SABOR: TERMINACIÓN

2

Page 3: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

YOTL

Plátano: xochikuali.

Naranja: lalax

Guayaba: xalxokotl

Aguacate: auakatl

Pera: xaxanxokotl

Caña: ouatl

Piña: matsajtli

Mamey: kuatsapotl

Ciruela: tamaxok

AMARILLO-KOSTIK:

Plátano: xochikuali.Guayaba: xalxokotlPiña: matsajtliCiruela: tamaxokotlNaranja: lalax

GRANDE: Plátano: xochikuali. Caña: ouatlPiña: matsajtliJícama: katsotlCoco: atepanteoyoli

DULCE: Plátano: xochikuali. Guayaba: xalxokotlPera: xaxanxokotl Caña: ouatl Ciruela: tamaxokotl Uva: xokomekatl Fresa: uitxokotl Kiwi: ichtsapotl Zapote: tsapotl Mora: uimekayokotl Tuna: nochtli

Tl:Guayaba: xalxokotl Aguacate: auakatl Pera: xaxanxokotl Caña: ouatl Mamey: kuatsapotl Ciruela: tamaxokotl Jícama: katsotl Uva: xokomekatl Fresa: uitxokotl Kiwi: ichtsapotl Zapote: tsapotl Mora: uimekayokotl

I. Plátano: xochikualiPiña: matsajtli Coco: atepanteoyoli Tuna: nochtli

3

Page 4: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

otl Jícama:

katsotl Uva:

xokomekatl

Fresa: uitxokotl

Coco: atepanteoyoli

Kiwi: ichtsapotl

Zapote: tsapotl

Mora: uimekayokotl

Tuna: nochtli

VERDE-XOXOKTIK:

Pera: xaxanxokotlCaña: ouatlCiruela: tamaxokotlUva: xokomekatlTuna: nochtli

MEDIANO:Naranja: lalax Guayaba: xalxokotlAguacate: auakatl Pera: xaxanxokotlMamey: kuatsapotlJícama: katsotlZapote: tsapotlTuna: nochtli

X.Naranja: lalax

CAFÉ: KEFENTIK:

Mamey: kuatsapotlJícama: katsotlCoco: atepanteoyoliKiwi: ichtsapotl

AGRIO:Naranja: lalax Guayaba: xalxokotl Piña: matsajtli Mamey: kuatsapotl Ciruela: tamaxokotl Uva: xokomekatl Fresa: uitxokotl Kiwi: ichtsapotl Mora: uimekayokotl

PEQUEÑO:Plátano: xochikuali.Guayaba: xalxokotlCiruela: tamaxokotl

NEGRO: TLILTIK:

Aguacate: auakatl Zapote: tsapotl

4

Page 5: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

Mora: uimekayokotl

Uva: xokomekatlFresa: uitxokotlKiwi: ichtsapotlMora: uimekayokotl

SALADO: Aguacate: auakatl

SIMPLE:Coco: atepanteoyoli ROJO:CHICHIL

TIKCiruela: tamaxokotlFresa: uitxoko

MORADO: MORADOTIK

Uva: xokomekatl

5

Page 6: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

RESUMEN DE LAS TRES LECTURAS:

DESAFÍOS CONCEPTUALES DEL CURRÍCULUM INTERCULTURALCON PERSPECTIVA COMUNITARIA.

YOLANDA JIMÉNEZ NARANJO

En esta lectura se trata del debate que se da en México de acurdo a la forma educativa intercultural, donde mencionan experiencias educativas y curriculares en contextos específicos. Donde se menciona el deber ser” de la educación intercultural, donde se dan propuestas educativas, tomando en cuenta la diversidad cultural y étnica, aunque se torne dicho debate, considero que al practicar la educación intercultural bilingüe es de gran y suma importancia, ya que al tomar en cuenta la lengua materna de los alumnos y tratarnos con igualdad, es importante, ya que considero que el gobierno debe de reorganizar los programas de estudios donde se adecue a la comunidad, donde se tomen en cuenta la infraestructura y materiales de la escuela, los recursos que se emplean, la distancia que se encuentra la escuela entre las casas de los alumnos, de igual manera, que los profesores que impartan clases en la escuela, tomen en cuenta la lengua materna que practican los alumnos, no imponiéndoles la que ellos hablan, sino también mostrarles las valientes que presenta una palabra en una lengua en especial, recordando que nosotros como maestros no debemos de imponer ni discriminar a nuestros alumnos, como en esta lectura nos menciona “al desarrollo de una ciudadanía democrática en un contexto de mayor equidad

6

Page 7: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

bajo el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural”, tomando esto como base, debemos de tratar y promoverles a nuestros alumnos el respeto que se merecen, no hacerlos cambiar de opinión, que se relación entre compañeros donde no se promueva la discriminación, se trate con igualdad y respeto.

LOS OBJETIVOS POLÍTICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y LOS CAMBIOS QUE SE NECESITAN EN EL

CURRÍCULO, EN LA ENSEÑANZA Y EN LAS ESCUELA INDÍGENAS.

MUÑOZ CRUZ. H.

En esta lectura nos habla sobre la educación indígenas los cambios que han ido presentando al paso del tiempo, como algunas dificultades problemas que en la actualidad todavía se presentan, como la enseñanza d la lengua materna y segunda lengua, construcción de la escuela bilingüe, diseño de los contenidos curriculares, aunque considero que unos de los puntos sobresalientes es el fomento de la autoestima y de la identidad étnica, ya que si se carece de ella en uno de los hablantes de la lengua, no se tiene esa seguridad en sí mismo de ser originario de una comunidad, con ella se puede presentar la discriminación y no se pueden defender, por ello mismo, es necesario tener una buena autoestima, para que con ello surja la seguridad de ser orgullosamente hablante de una lengua y ser originario de una comunidad en especial.

 Como nos hace mención la lectura “La organización curricular de la escuela indígena es un modo de concretar el principio de respeto «a los procesos propios de aprendizaje» y al «pluralismo de ideas y concepciones pedagógicas» (Ministerio, 1997, 37)”, por lo que considero que como maestra llevar a cabo promover el respeto en los alumnos padres de familia en determinado contexto, debe de ser de gran importancia para que cuando se

7

Page 8: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

relacionen una o más lenguas, no exista la discriminación. Aunque un punto clave que me llamo la atención fue “la educación indígena se vincula con la reforma educativa nacional y otras reformas del Estado. De hecho, la educación indígena pública apuesta por la reforma institucional porque pretende dar más poder a los actores locales, quienes perciben actualmente las reformas como pérdidas”, considero que el gobierno y por tanto la reforma educativa adecue los planes y programas de estudio en el contexto indígena, ya sea para preescolar, primaria o secundaria, donde se adecue al contexto y a los recursos que presenta dicha comunidad, igualmente poner frente a grupo profesores que hablen y practiquen la lengua y se adecuen a la lengua de la comunidad, donde se promueva el respeto, la igualdad y la tolerancia entre pares, donde se lleven a cabo diferentes tipos de estrategias donde se promueva la L1 y la L2.

Ya que la educación intercultural bilingüe fue una propuesta que no surgió de los pueblos indígenas, considero que es de gran importancia tomar en cuenta a los alumnos que hablan diferente tipo de lengua a la nuestra, adecuar los planes, programas, planeaciones de acuerdo al contexto, donde trabaje no solo en una lengua, sino tomando en cuenta la lengua materna de los alumnos.

LA EDUCACIÓN MULTILINGÜE, POLÍTICA Y PRÁCTICA: DIEZ CERTEZAS

NANCY H. HORNBERGUER

La educación multilingüe intercultural ofrece las mejores posibilidades en educación de los niños, jóvenes y adultos para que ellos construyan la sociedad sin hacer ninguna distinción entre ellos, no practicar la discriminación.

8

Page 9: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

La educación multilingüe se basa en la utilización y valorización en más de una lengua en el proceso de enseñanza-aprendizaje en dentro y fuera de aula escolar, en la construcción de conocimientos que traen ellos de casa al aula escolar, la base en la educación multicultural, es la interculturalidad “reconoce y valora el conocimiento entre diferentes viviendas culturales dentro del aula y programa escolar”; donde se promueve el respeto entre pares, diferentes grupos étnicos y culturales; donde principalmente se practique la justicia y no la discriminación.

La biliteracidad es el uso de más de una legua en un escrito, por lo que en la educación intercultural bilingüe es una herramienta básica en este ámbito, donde se promueva la L1 Y L2, en este caso es de gran apoyo para dichos alumnos, donde no solamente practican su lengua materna, aprenden otras diferentes y hacen uso de ella en tanto lo oral como en lo escrito. Por lo que también en la biliteracidad se tiene apoyo de los consejos educativos de los pueblos originarios (CEPOS), que se incorporan en la educación intercultural bilingüe y no solamente ellos participaron, sino también los padres de familia y profesores. Igualmente se toma en cuenta la ecología del lenguaje, donde implica que las diferentes lenguas crezcan, cambien, vivan y mueran en relación con otras lenguas, interactúan con diferentes factores como políticos, sociales, económicos, culturales, históricos y también su extinción. Por lo tanto en la ecología del lenguaje no solo se trata de una lengua, sino que es la relación de diferentes lenguas en un contexto, donde se relaciones entre ellas promoviendo el respeto y la integración de los hablantes, no llevando a cabo la discriminación.

También nos habla de la multimodalidad que es la ampliación de diferentes medios de comunicación, así que viene implicado la biliteracidad, pero tomando en cuenta que aunque los medios de comunicación influyen tanto en nuestra escritura y forma de comunicarnos en la educación, por lo tanto el uso de las lenguas en la enseñanza y en el aprendizaje siempre se tiene que adaptar y adecuarse al contexto sus medios de comunicación.

9

Page 10: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

COMENTARIO PERSONAL.

En estas tres lecturas se habla de la educación intercultural bilingüe, por lo que considero que esta educación es de suma importancia para los alumnos que se encuentran en diferentes contextos, por lo que tomando en cuenta que el gobierno realmente adecue los planes y programas de estudio para dichos contextos sea favorable, tomando en cuenta su infraestructura, los materiales que cuenta, el lugar donde se encuentra la escuela, ya que en algunas comunidades la escuela está muy lejos de los alumnos, las cuotas escolares, ya que algunas veces son muy caras. Por lo que considero que la educación se imparta con igualdad, respeto, tolerancia, equidad, se promuevan los valores de parte de los maestros hacia los alumnos y viceversa, ya que como maestros no debemos de llegar a imponer o en su caso cambiar sus costumbres o tradiciones, a que debemos de adecuarnos y adaptarnos al contexto escolar donde se trabaje, aplicar diferentes estrategias en el proceso de aprendizaje-enseñanza, para que con ello se obtengan aprendizajes significativos, tomando en cuenta principalmente llevar a cabo la lengua materna de los alumnos y en su caso la segunda lengua, donde la L1 la considero de gran importancia, ya que con ello se promueve la cultura, la identidad de cada uno de los alumnos, promoverles esa confianza y seguridad a todos, evitar que su autoestima baje y se sientan orgullosos de hablar una lengua en particular, por lo que considero que la participación de los padres de familia y sociedad deben de tomarse en cuenta en dicho proceso, para que la EIB se trabaje con armonía, tolerancia, respeto y sobre todo igualdad entre pares, tratándolos a todos por igual, evitando la discriminación y promoviendo la justicia.

10

Page 11: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

CULTURA ESCOLAR, CULTURA DE LOS ALUMNOS Y CULTURA

CULTURA ESCOLAR CULTURA DE LOS ALUMNOS CULTURALa cultura escolar se puede definir como los patrones de significado que son transmitidos históricamente, y que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones, y los mitos comprendidos, quizás en distinto grado, por los miembros de la comunidad escolar (Stolp y Smith 1994). Este sistema de significado generalmente forma lo que la gente piensa y la forma en que actúa.

El plano social y cultural, veremos que hay variadas posiciones para plantear la relación sujeto-cultura. Jean Piaget habla del lento proceso evolutivo de la socialización; el niño pasa por distintas etapas que van de un mayor a un menor grado de egocentrismo, hasta la socialidad. Estas etapas, lógicamente solidarias con el proceso de maduración intelectual, suponen gradualmente Más autonomía y mayor registro de los otros y sus deseos. El niño desarrolla una conciencia moral que va de la heteronomía a la autonomía. En algunas etapas, el sujeto puede experimentar regresiones al egocentrismo (por ejemplo en la adolescencia), pero en la vida adulta predomina

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir delComportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento dela cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de esegrupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento

11

Page 12: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

la capacidad de adaptarse a los demás

DATO IMPORTANTE:

El origen socioeconómico y cultural de los alumnos es uno de los factores que más influyen en los resultados educativos de los alumnos, según los responsables de PISA. Por esa razón, la OCDE hace dentro de su informe internacional un índice sobre ese estatus social y cultural de los países, en el que se tiene en cuenta, por ejemplo, el nivel de formación de los padres y el prestigio de su profesión, los recursos que el alumno tiene a su alcance en casa, como un espacio para estudiar, conexión a Internet, libros de estudio o de literatura, entre otros. Y este índice, hecho a través de una encuesta a cada chaval examinado, deja a España en el puesto 38 de los 57 países estudiados, por detrás de Polonia, Bulgaria, Grecia o Eslovaquia.

OPINION PERSONAL:

Por lo cual considero que la cultura de los padres de familia influye en gran manera en la cultura de los alumnos, por lo que ellos optan las costumbres y tradiciones de sus padres, aunque ya al entrar a la escuela, en algunos alumnos, se llegan a avergonzar de llevar a cabo algunas costumbres que se practican en su comunidad y en su familia, por ello; debemos siempre de tener en cuenta que de donde provenimos practicamos diferentes costumbres de otro lugar en particular y no sentirnos con vergüenza, al contrario, sentirnos orgullosos de nuestras raíces, las costumbres y tradiciones que llevamos a cabo, por lo tanto; nosotros como maestros debemos de fomentar esa cultura propia en nuestros alumnos, que se sientan identificados con sus raíces, tomando la participación de los padres de familia, recordando que no vamos a imponer nada y siempre respetando a las diferentes costumbres que llevan a cabo nuestros alumnos, con la igualdad que se merece, tratando a todos por igual, evitando la discriminación; siempre llevando a cabo la relación entre todos los alumnos, ya que todos, aprendemos de todos.

12

Page 13: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

BIBLIOGRAFIA:

http://culturaescolar-bullying.blogspot.mx/

http://elpais.com/diario/2007/12/05/sociedad/1196809203_850215.html

http://www-01.sil.org/training/capacitar/antro/cultura.pdf

LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMENTARIO PERSONAL

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

La habilidad para utilizar la lengua, es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los posibles contextos sociales y culturales.

Escuchar, hablar y conversar son acciones que exigen habilidades lingüísticas y no lingüísticas para establecer vínculos con los demás y con el entorno. Conllevan la utilización de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes contextos, y la identificación de las características propias de la lengua hablada para interpretar y producir discursos orales adecuados a cada situación de comunicación.

13

Page 14: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

Leer y escribir son acciones que exigen desarrollar las habilidades para buscar, recopilar, seleccionar y procesar la información y que permiten al individuo ser competente a la hora de comprender y producir distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.

Las actitudes incluyen aquéllas que favorecen la escucha, el contraste de opiniones y el respeto hacia los pareceres de los demás, así como el interés por la comunicación intercultural. Un elemento básico de esta competencia es la valoración positiva de la diversidad cultural y de las lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con personas de otras culturas y de otros países. De la misma manera, se debe impulsar una actitud positiva hacia la lectura como fuente de placer y de aprendizaje y hacia la escritura como instrumento de regulación social y de transmisión del conocimiento.

http://www.ediagnostikoak.net/edweb/cas/item-liberados/ED09_Euskadi_LCast_ESO2.pdf

LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Es un proceso constructivo entre el individuo, el texto y el contexto, el cual se activa mediante un conjunto de estrategias, es decir, una serie de conocimientos que dan lugar a una representación del texto. Visto así, se puede decir que comprender es tender un puente entre los nuevo y lo conocido (Cooper, 1990; van Dijk y Kintsch 1983). , éste se puede activar mediante un conjunto de estrategias diseñadas ex–profeso. La promoción de estrategias de este tipo se ha realizado tanto de forma extracurricular –fuera del ámbito escolar– como curricular –mediante programas de estrategias cuya aplicación ocurre dentro del aula con contenidos disciplinares.

14

Page 15: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

La comprensión y producción textual requieren de la construcción de una representación mental coherente de la información. Para ello es necesario el procesamiento de las palabras individuales y de la frases en el interior del texto así como de la manera en que esas palabras y frases se relacionan unas con otras, tanto respecto del mismo texto como con los conocimientos del lector, más amplios, ya preexistentes (conocimientos generales del mundo, específicos de dominio y conocimientos lingüísticos).

Por su parte, Baumann (1990) plantea cinco etapas del método de enseñanza directa para la comprensión lectora, que son:

Introducción.- explicar el propósito y forma de trabajo que se llevará a cabo.

Ejemplificación.- ilustrar la estrategia que se va a trabajar, mediante un texto.

Enseñanza directa.-. mostrar, explicar y describir la habilidad que se desea enseñar, dirigiendo al alumno.Aplicación dirigida por el profesor.- el alumno pone en práctica la habilidad aprendida bajo la supervisión del profesor.

Práctica individual.- el alumno debe aplicar la habilidad en material nuevo, de manera independiente

http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/COMPETENCIASBASICAS/RLE3334Velez.pdf

http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v6/v6a05.pdf

COMENTARIO PERSONAL:

Considero que la comprensión y producción de textos viene ligado con las competencias lingüísticas, ya que al manejarlas correctamente, no habrá ninguna dificultad respecto a ellas,

15

Page 16: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

recordando que las c.c. son: hablar, escuchar, leer y escribir, es fundamental tenerlas bien claras para así realizar un texto, donde esté claro, sea entendible, tenga coherencia, pero es esencial, que en la producción de textos manejemos algunas estrategias personales, para que no se nos dificulte el trabajo, como por ejemplo: anotar las ideas principales/secundarias, anotar palabras clave, tener un diccionario a la mano, igualmente de sinónimos y siempre contando con el apoyo de alguien más, un profesor o padre de familia

FUNCIÓN DE LAS LENGUAS. OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS EN CONTEXTOS INTERCULTURALES.

(INFORME SOCIOLINGÜÍSTICO “USOS Y LENGUAS SEGÚN CONTEXTOS”)

Debido a esto el nombre de Xilocuaulta proviene de la palabra náhuatl que anteriormente se hablaba, en su

generalidad proviene de los siguientes vocablos: Xolotl: elote tierno, Kuautla: milpa en pleno desarrollo.

Igualmente limita con las siguientes comunidades por el norte con la comunidad de Cuacuila y Opaco, por el

sur con Ixotitla por el este con Ahuacatlan e Ixhuacatla y por el oeste con Xopanapa y Tepehuaquila, en cuanto

al clima que predomina en la comunidad proviene del golfo de México, donde son muy frecuentes las

precipitaciones fluviales y las neblinas es de acuerdo a las estaciones del año.

La comunidad se ubica en medio de dos arroyos provenientes de la pata del cerro de Zempoala

denominados con los nombres el primero ISTACKATLA, el segundo con el nombre de ATLALPAN, cabe

mencionar que el agua de estos arroyos es parte de la que se ocupa para el consumo diario de las personas, el

16

Page 17: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

tipo de suelo es arcilloso y partes del suelos de tierra negra, la cual es indispensable para toda clase de

siembra.

La población total de Xilocuautla es de 1307 personas, de los cuales 630 son masculinos y 677 femeninas

y 1302 personas viven en hogares indígenas; hay un total de 249 hogares, la mayoría tienen piso de tierra y

algunos consisten de una sola habitación. Igualmente solo algunos pocos habitantes tienen las viviendas con

instalaciones sanitarias, son conectadas al servicio público, y tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura

económica solo permite a 1 viviendas tener una computadora, a 4 tener una lavadora y 143 tienen una

televisión. Las personas que tienen este tipo de recursos son las que tienen familiares en Estados Unidos.

Dentro de su flora se encuentran: las rosas, gardenias, alcatraz, margaritas, aretes, además de plantas

curativas en su fauna existen diferentes tipos de animales como son: los conejos, burros, perros, pollos,

guajolotes, caballos, gallos, patos, vacas, etc.

La comunidad rige un sistema de gobierno que de manera democrática los habitantes eligen a sus

autoridades y que se organiza de la siguiente manera: el presidente auxiliar municipal y sus regidores un juez de

paz, y un agente subalterno del ministerio público y cuatro regidores, a si también se cuenta con los siguientes

comités: comité de agua potable, comité de salud, comité de electrificación.

Los servicios públicos con las que cuenta esta comunidad son la carretera pavimentada, teléfono rural,

energía eléctrica, agua entubada y una clínica particular, drenaje, alcantarillado, y transporte de taxis y combis.

17

Page 18: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

Los habitantes se comunican en su lengua materna que es el Nahúalt, pero la que más perdura es el

español por lo cual se considera una comunidad bilingüe. A pesar de que mujeres y hombres trabajan de igual

manera, el ingreso económico por día es alrededor de $60 a $70 pesos para las mujeres y a los hombres de

$100 pesos.

En la comunidad existen algunas danzas autóctonas como son: danza de los negritos, danza de los

españoles, danza de los chínelos, danza de los charros, de los espejos, danza de los toreadores; estas danzas

se presentan en los días de fiesta del pueblo que se hace el día 25 de julio de cada año en veneración del

patrono de la comunidad Santiago Apóstol, que dura una semana. La mayor parte de la comunidad consume

alimentos básicos como son: tortillas hechas de maíz, hongos y guisos de carne solo una vez por semana, en

días de fiesta o cuando hay paga, también existen otro tipo de tradiciones del pueblo son; semana santa y día

de muertos, se realiza el mole rojo con sus tradicionales tamales de alberjón. De igual manera se cosecha el

maíz, el frijol, el elote y el chile

Con respecto al vestuario de los habitantes de la comunidad los hombres usan pantalón comercial o de

manta para los de tercera edad y camisa de color, usan zapatos de hule y piel, también se utilizan los huaraches

de pata de gallo; huaraches de correa y suela de llanta, con respecto a las mujeres en un 75% utilizan la ropa

tradicional que consiste en camisa bordada con distintos colores representando la imagen de algún santo como

San Judas Tadeo, quexquemetl, nahuas negras, faja tejida con estambres y huaraches de hule o piel, utilizan el

vestido comercial y zapatos de hule, una de las costumbres que prevalece en las mujeres es que deben traer el

cabello largo y trenzado.

18

Page 19: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

En Xilocuautla también hay variedad en cuanto a sus religiones y creencias, pues las que más sobresalen

son: Pentecostés y testigos de Jehová; y para la religión católica acuden a una iglesia que se encuentra alado

del panteón municipal, ésta última está muy mal estado, pues no se le da el mantenimiento debido.

El jardín de niños Hermelindo Sánchez Gómez con clave 21DCC123N labora en un solo turno; el

matutino, tiene un horario para el personal (directora y educadoras) de 8:00 a 2:00pm, dependiendo de las

actividades que estén realizando y otro horario de atención a alumnos de 9:00 a 12:00pm. Es de organización

completa; teniendo distintos agentes que laboran dentro de la institución: la directora que también es maestra de

grupo de 1° y 2° “A”, se encarga de administrar la prestación del servicio educativo del nivel preescolar,

conforme a las normas y lineamientos establecidos por la Secretaria de Educación Pública, igualmente están las

funciones de dos educadoras, una teniendo los grupos de 2° y 3° “B” y otra cubriendo el grupo de 3°”A”;

teniendo como tareas conducir el proceso de enseñanza -aprendizaje de acuerdo con las características de los

alumnos y el grado escolar correspondiente, como no cuenta la institución con personal de intendencia, quien

realiza los servicios de aseo son las propias madres de familia.

Es aquí donde de igual manera forma parte el ambiente escolar, porque es donde el niño va a desarrollar

su desenvolvimiento con agentes fuera de la familia, por lo que el ambiente en el preescolar debe ser para el

niño un lugar confortable de acuerdo al contexto de la comunidad, “la relación entre escuela y comunidad puede

concebirse también como un intercambio entre la institución educativa y su contexto. La institución se adquiere

significación con el medio social con el que actúa” (Argumedo, 2003) El rol que toman las maestras de este

plantel es de organización al trabajar, la distribución de espacio y tiempo, lo cual facilita y no obstaculiza el

19

Page 20: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

proceso enseñanza aprendizaje, ya que el entorno actúa como agente educativo. A la hora de organizar alguna

actividad con todo el jardín de niños siempre lo planean con un enfoque un tanto pedagógico, y vinculado al

mismo tiempo con la comunidad por ejemplo: cuando hay algún evento de tipo festivo, se hacen desfiles por

parte del preescolar, y primaria, se participan con bailables propios de su cultura, todo lo anterior lleva un fin de

empatía entre los habitantes del pueblo y la escuela; y porque las maestras consideran que de esta manera se

contribuirá para un buen desarrollo en los niños. También tratan en todo momento de tener un vínculo en

actividades con la primaria indígena que se encuentra a un costado del preescolar pues para esto se necesita

un clima acogedor, cálido, seguro, afectuoso, donde pueda establecer relaciones interpersonales fluidas, donde

los mayores beneficiados sean los niños, se sientan valorados y queridos, donde estén en constante

estimulación de sus capacidades y la escuela se encarga de esto, pues cada niño sigue un proceso de

desarrollo, para que este ocurra de la mejor manera es importante darle la oportunidad de explorar los espacios,

objetos, materiales, que les permita situarse paulatinamente. Para que esto ocurra no solo es el dejarlos

explorar, sino el papel que debemos de tomar como educadores es también incitarlos a participar en la

organización del ambiente de clase, para que logren hacer propio el espacio que los rodea.

CUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTACTO CON

LA LENGUA Y OPINIÓN PERSONAL

20

Page 21: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTACTO CON LA LENGUA

VENTAJAS DESVENTAJAS

se tiene interacción con más lenguas

está en contacto con más culturas

se pueden desenvolver más hablando en las dos lenguas

se puede tanto hablar escribir usando las dos leguas

se da la discriminación

se da la injusticia

perdida de la lengua

modificación de la lengua

perdida de la cultura/ tradiciones de un contexto

OPINIÓN PERSONAL:

Considero que la perdida de la lengua se promueve teniendo algunos factores a causa de la discriminación y de la injusticia, ya que alunas personas tienen a discriminar a personas hablantes de la lengua, incluso en sus tradiciones que ellos practican, no se promueve el respeto y ningún valor hacia las personas hablantes, por lo que considero que no solo en las escuelas bilingües, se llevó a cabo el respeto a las personas hablantes, ya que recordemos que todos, aprendemos de todos, siempre llevando a cabo el respeto, la justicia y la tolerancia

21

Page 22: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

PUNTO 1.- DE LA UNIDAD 3

LISTA DE MOTIVACIONES PARA ENSEÑAR Y APRENDER UNA LENGUA

Tener interés en aprender o enseñar una lengua

Como maestro debemos de saber cómo se escribe y se pronuncian las palabras

Tener cierto respeto para los alumnos que sepan hablar una lengua

Tener paciencia como maestro en enseñar lengua a los estudiantes, recordemos que todos aprendemos de diferente manera y en un tiempo determinado

Usar imágenes de las palabras

22

Page 23: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

Usar videos

Grabaciones

Tener un aprendizaje apropiado

LISTA DE MOTIVACIONES PARA ENSEÑAR Y PROFUNDIZAR EN UNA LENGUA ORIGINARIA.

Realizar un vocabulario

Poner las palabras clave

Realizar grabaciones

Realizar videos

23

Page 24: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

REPORTE DEL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES ELEGIDAS EN EL APRENDIZAJE DE LA L2.

Considero que en la realización de las actividades en la L2, una de las estrategias que

utilizaría, sería ponerles videos a los pequeños acerca de un tema en especial, donde

participaran grupalmente, haciendo énfasis en sus dudas, incluso, realizar visitas donde nos

proporcionen más información y en ella, hacer uso de las entrevistas y grabaciones. Ya que

esto considero un método muy importante, aunque siempre recordemos que nos debemos

de adaptar al contexto donde nosotros trabajemos, incluso si llegara a faltar un recurso

importante en estas actividades, como es la luz eléctrica, se realizará las actividades de

acuerdo a imágenes de gran tamaño, con colores alusivos, ponerle su nombre tanto en la

L1 y L2, haciendo énfasis en las mayúsculas y minúsculas poniéndolas con un color

diferente, anotando las diferentes variantes que existen.

REPORTE DE LA UTILIDAD DE LOS MATERIALES SELECCIONADOS EN FACILITAR EL

APRENDIZAJE DE LA L2.

Ya que los materiales son importantes en el desarrollo de las actividades dentro del aula

como fuera de esta, considero que uno de los materiales seria en poner imágenes grandes,

24

Page 25: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

alusivas, con colores llamativos, de un tamaño determinado, para que todos los alumnos

las identifiquen, poniéndoles la escritura en la L1 y L2, recalcando las mayúsculas de las

minúsculas, anotando las variantes de dicha palabra. Por consiguiente, utilizaría videos,

donde tenga relación con el tema en especial, cantos, juegos; que sean relacionados con el

tema, siempre recordando la dificultad para cada año escolar. Aunque realizar visitas no es

un material, considero de gran importancia realizarlas, para que los pequeños tuvieran otra

perspectiva del tema y no solo el aprendizaje se dé dentro del aula, sino también fuera de

esta, donde se obtengan grabaciones y entrevistas, incluso apoyarme de los padres de

familia, para que con ello se obtenga un aprendizaje conjunto, donde se tenga relación con

diferentes opiniones y siempre se promueva el respeto

BIBLOGRAFIA:

http://acogidayel2.blogspot.mx/2010/12/ensenar-aprender-espanol-como-segunda.html

25

Page 26: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

PUNTO 2 DE LA UNIDAD 3

Plan de Actividades

JARDÍN DE NIÑOS: Hermelindo Sanchez Gomez CLAVE: 21DCC0123N

UBICACIÓN: Xilocuautla, Huauchinango; Puebla. GRUPO: 2do Y 3ro “B”

26

Secretaría de Educación PúblicaSubsecretaria de Educación SuperiorDirección General de Formación y Desarrollo de DocentesDirección de Formación Docente InicialEscuela Normal “Profr. Fidel Meza y Sánchez”Licenciatura en Educación Preescolar Ciclo Escolar 2012-2013clave: 21DNL0003O

Page 27: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

NOMBRE DEL PROFESOR: Profesor: Noé Hernández

NOMBRE DE LA ALUMNA:Marisol

NIÑOS: 21

FECHA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDAD:

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

ASPECTO: PROMOCIÓN DE LA SALUD

COMPETENCIA: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella

APRENDIZAJES ESPERADOS: Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades

PROPÓSITO:Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL PLATITO RICO

SITUACIÓN DIDÁCTICA

APERTURA DESARROLLO CIERRE

27

Page 28: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

Se comentará breve mente de que trata la actividad.

Se darán las consignas:

- Respetar turnos.- Escuchar al compañero cuando haga su

intervención.- Levantar la mano para que se les

otorgue la palabra.

Se realizara un cuestionamiento para verificar que conocimientos previos tienen los alumnos acerca de los alimentos que consumen

-¿Qué alimentos conoces?

- ¿Qué te gusta comer?

¿Qué no te gusta comer?

-¿Qué características tiene cada alimento que consumes

Se dibujara en grande el plato del buen comer con la distribución de los tres grupos: frutas y verduras, cereales y leguminosas y alimentos de origen animal. Este se pegara en el pizarrón.

Se repartirán a cada uno de los niños cuatro tarjetas de papel, y en ellas dibujaran el alimento que más les guste. Al terminar su dibujo, se recolectaran todos los dibujos y se intercambiaran con todo el grupo.

Enseguida cada alumno pasara al frente y pegara las tarjetas de los alimentos que se dibujaron

Terminando de pegar todas las tarjetas, el grupo indicara que alimentos están en los lugares correctos y cuáles no.

Para finalizar se dará una explicación de los alimentos que debemos consumir, recalcándoles la importancia de comer sanamente, y que después de cada alimento lavarse los dientes y las manos; para poder así evitar diferentes enfermedades.

Se lanzaran las siguientes preguntas: -¿Qué aprendimos hoy de los alimentos?

-¿Cómo se clasifican?

-¿Por qué es importante lavarse las manos antes y después de comer?

- ¿En qué momento nos debemos de lavar los dientes?

28

Page 29: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

MATERIAL DIDÁCTICO TIEMPOS Y ESPACIOS

CRAYOLAS

TARJETAS DE CARTÓN

PLATO DEL BIEN COMER

CINTA ADHESIVA

20 MINUTOS

AULA ESCOLAR

LISTA DE PROBLEMAS METODOLÓGICOS DETECTADOS POR LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE UN

ASPECTO GRAMATICAL EN ESPAÑOL O LO

SOLAMENTE HABLAN LA LENGUA MATERNA Y EN ESTE CASO LA CLASE SE DA EN

29

Page 30: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

CASTELLANO

EN LA PRONUNCIACIÓN DE LAS LETRAS NO ES BUENA

CONFUNDEN LA ESCRITURA DE LAS LETRAS

NO SE CORRIGE EN LA PRONUNCIACIÓN DE LAS PALABRAS

COMBINAN LAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS EN UN ORDEN DIFERENTE, POR EJEMPLO: MARISOL

NO SE DA UNA CLARA EXPLICACIÓN DE LA CLASE

LOS MATERIALES-RECURSOS NO SON ALUSIVOS Y POCO MANIPULABLES PARA LOS PEQUEÑOS

LAS CLASES SOLAMENTE SON IMPARTIDAS DENTRO DEL AULA ESCOLAR, NO SE REALIZA NINGUNA ACTIVIDAD FUERA DE ELLA

PROPUESTA DE MEJORA DE LAS METODOLOGÍAS EN AULA O MATERIALES DIDÁCTICOS SOBRE ASPECTO GRAMATICAL EN LO O

ESPAÑOL, SEGÚN SEAN L1 O L2

EVITAR LO TRADICIONAL

EN EL CASO QUE SE HABLE LA LENGUA MATERNA EN LOS ALUMNOS, ENSEÑARLES LA

30

Page 31: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

TRANSVERSALIDAD EN LAS PALABRAS

USAR EL TONO DE VOZ ADECUADO

TRATAR CON IGUALDAD A TODOS LOS ALUMNOS

ENSEÑARLES A AGARRAR CORRECTAMENTE EL LÁPIZ O CRAYOLA PARA ESCRIBIR O COLOREAR

DIFERENCIAR CON COLOR DIFERENTE LAS MAYÚSCULAS DE LAS MINÚSCULAS

ENSEÑARLES LA IMPORTANCIA DEL USO D ACENTOS EN LAS PALABRAS

ENSEÑARLES QUE SE ESCRIBE DE IZQUIERDA A DERECHA

UTILIZAR MATERIAL ALUSIVO, GRANDE, PARA QUE LOS PEQUEÑOS PUEDAN MANIPULARLO CON FACILIDAD

SI SE UTILIZAN IMÁGENES, CON COLORES LLAMATIVOS DONDE SE ESCRIBA EN LA L1 Y L2

SE LLEVEN A CABO DIFERENTES CANTOS Y JUEGOS DENTRO Y FUERA DEL AULA ESCOLAR

UTILIZAR VIDEOS

HACER VISITAS, DEPENDIENDO DEL TEMA QUE SE LLEVE A CABO, CON LA AUTORIZACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DIRECTORA

31

Page 32: Trabajos de la unidad 1 - 3 Marisol

32